a nti o q u ia 1 s o st en ib le - proantioquia.org.co...a nti o q u ia s o st en ib le por un...

71
Antioquia Sostenibl e Por un Territorio Socialmente Responsable 1

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

1

Page 2: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

ANTIOQUIA SOSTENIBLE

Informe de la sostenibilidad territorial en Antioquia, 2018

CONTENIDOPresentación .....................................................................3

ODS 1: Fin de la pobreza ............................................5

ODS 2: Hambre cero ....................................................8

ODS 3: Salud y bienestar......................................... 11

ODS 4: Educación de calidad ................................. 19

ODS 5: Igualdad de género .....................................29

ODS 6: Agua limpia y saneamiento básico .................................. 32

ODS 7: Energía asequible y no contaminante ..................................... 39

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico ............................ 42

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura ......................................... 45

ODS  10: Reducción de las desigualdades........... 47

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles ................................................... 48

ODS 12: Producción y consumo responsable ... 51

ODS 13: Acción por el clima .................................... 53

ODS 14: Vida submarina ........................................... 56

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres ............ 57

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas ...... 59

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos ........ 63

Conclusiones ................................................................ 67

«Antioquia Sostenible. Reporte Año 2. Indicadores disponibles en Antioquia para la medición de los

Objetivos de Desarrollo Sostenible»

Publicado en Medellín, Julio de 2019.

[email protected]

La elaboración de este reporte fue posible gracias al trabajo

colaborativo de las organizaciones que hacen parte de Antioquia

Sostenible, Proantioquia, Comfama, ISAGEN, EPM, UPB, EAFIT, ProSur y

el apoyo del PNUD.

Créditos:

Coordinación general: Sergio Tobón

Textos e indicadores: Viviana Restrepo

Emerson Echavarría Luis Miguel Roldán

Edición: Luis Miguel Roldán

Diseño y Diagramación: Pregón S.A.S.

Fotografía: Mateo Giraldo, Antioquia Sostenible

Una iniciativa liderada por: Y realizada con el apoyo de:

Vigilada Mineducación

Vigilada Mineducación

Vigilada Mineducación

Vigilada Mineducación

Nota: Con respecto al informe del año anterior algunas cifras de lo año 2016 pueden ser diferentes a las que se muestran en este informe, esto se debe a que al momento de redacción del informe eran aún cifras preliminares

Page 3: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

3

PRESENTACIÓN

Desde 2015, Antioquia Sostenible ha promovido un enfoque de territo-rialización integrador e interinstitucional para abordar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las subregiones y municipios de Antioquia.

Los retos de la nueva agenda global ameritan, siguiendo el ODS 17, la articulación de esfuerzos articulados, pertinentes, consistentes y cohe-rentes para orientar visiones y caminos compartidos en busca de los obje-tivos. Con esto en mente, las instituciones aliadas en Antioquia Sostenible se trazaron como uno de sus principales objetivos contar con un sistema de información que permitiera dar cuenta de los principales indicadores territoriales de desarrollo sostenible. En 2016 se construyó el primer informe, una línea de base de indicadores disponibles para la medición de los ODS en Antioquia, y en febrero de 2018 se presentó un segundo reporte de indicadores de desarrollo sostenible. Este reporte constituye el segundo informe de seguimiento a los indicadores de la sostenibilidad territorial en Antioquia, y es un paso hacia la consolidación de la estrate-gia como plataforma de información del desarrollo sostenible en el depar-tamento.

Este informe muestra a Antioquia como un departamento territorial-mente heterogéneo, con niveles de desarrollo distintos en el nivel muni-cipal, pero también con necesidades diversas más allá de los niveles de desarrollo generales evidenciados en los indicadores. En los años recien-tes, de manera similar a lo ocurrido con el país, se ha evidenciado un com-portamiento estable con tendencia a la mejora en los indicadores sociales básicos. Sin embargo, en asuntos como la equidad de género -en particular la incidencia de violencia y denuncias por delitos sexuales contra mujeres- y la calidad de la educación, en especial en la media, Antioquia tiene opor-tunidades importantes de mejora. Las fortalezas del departamento están en la provisión de energía eléctrica en el casco urbano de los municipios.

Page 4: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

4

Sin embargo, las zonas rurales dispersas de las subregiones de menores niveles de desarrollo siguen siendo una oportunidad de mejora, así como los servicios básicos de agua potable y alcantarillado por tubería. Final-mente, los indicadores básicos de salud maternoinfantil, embarazo ado-lescente y seguridad alimentaria muestran fortalezas en el departamento y sus subregiones, si bien las desigualdades territoriales ameritan prestar especial atención a las subregiones de Urabá y Bajo Cauca, en particular en cuanto tiene que ver con la fecundidad adolescente.

El acceso a información actualizada y sistemática del desarrollo soste-nible en el departamento sigue siendo un desafío, tanto para el Departa-mento como para la plataforma Antioquia Sostenible y, en consecuencia, para los actores del desarrollo territorial en el nivel local. En este informe procuramos abordar la información más actualizada en cada uno de los indicadores, preferiblemente con cifras correspondientes a 2018 cuando sea posible, y en muy pocos casos con indicadores de años previos a 2017, que corresponden a estudios puntuales o a cifras cuya actualización está pendiente por parte de la entidad que provee la información.

Finalmente, es necesario destacar que la información contenida en este informe se complementa necesariamente con los ejercicios de rutas subregionales y visiones territoriales del desarrollo sostenible que han sido realizadas por la Iniciativa desde 2016. Estas rutas son, al tiempo, esfuerzos de apropiación y localización de los ODS, y ejercicios prospecti-vos de visiones territoriales compartidas para la transformación territorial a partir del liderazgo local.

Page 5: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

5

ODS 1: FIN DE LA POBREZA

1. Incidencia de la pobreza monetaria· Son consideradas en pobreza mone-

taria aquellas personas que no logran cubrir el costo mínimo de una canasta básica de bienes alimentarios y no ali-mentarios, estimada para 2017 en COP 257.104.

24,2 24,3 23,7 21,9 21,3

30,6 28,5 27,8 28,0 26,9

0

5

10

15

20

25

30

35

2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je (%

)

Gráfico 1. Incidencia de la pobreza monetariamoderada, Antioquia y total nacional,

2013-2017

Antioquia Total Nacional

Fuente: DANE

Antioquia tiene una de las incidencias más bajas entre los 23 departamentos calculados por el DANE. Para 2017 cerca del 21,3% de la población vivía en pobreza, 0,6pp por debajo de 2016. En departamen-tos como La Guajira y Chocó más del 50% de la población se estimó en esa situación. A nivel nacional la proporción fue de 26,9%.

2. Incidencia de la pobreza monetaria extrema· Son consideradas en pobreza extrema

aquellas personas que no logran adqui-rir una canasta de bienes alimentarios de sobrevivencia, cuyo valor se estima en COP 116.478 para 2017.

6,9 7,7 7,3

6,6

5,5

9,1 8,1 7,9

8,5

7,4

0

2

4

6

8

10

2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je (%

)

Gráfico 2. Incidencia de la pobreza monetariaextrema, Antioquia y total nacional, 2013-2017

Antioquia Total Nacional

Fuente: DANE

En el año 2017, cerca del 5.5% de la población en Antioquia se encontraba en pobreza extrema, frente a 6.6% de 2016. Para 2017, por su parte, en 9 de los 23 departamentos estimados, la cifra se man-tiene por encima el 10%. A nivel nacional la proporción de personas en esta condición disminuyó del 8.5% en 2016 a 7.4% en 2017.

En el ODS 1 Antioquia ha tenido un comportamiento estable con ten-dencia a la mejora en los últimos años. Sin embargo, las reducciones en la pobreza moderada son menores a las reducciones en la pobreza extrema, lo que implica la necesidad de reflexionar sobre la reducción de este último fenómeno. Las cifras de pobreza multidimensional muestran una peor situación en 2018 que en 2016 que, sin embargo, no revierte el comportamiento a la baja evidenciado entre 2012 y 2016. Las cifras de pobreza subjetiva muestran una situación adversa en materia de condi-ciones de vida. Tanto en las cabeceras urbanas como en las áreas rura-les la proporción de familias que consideran que sus ingresos no cubren los gastos mínimos aumentó entre 2015 y 2018.

Page 6: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

6

3. Incidencia de la pobreza multidimensional· Refleja el grado de privación de las perso-

nas en cinco dimensiones: clima educa-tivo del hogar, condiciones de la niñez y la juventud, salud, ocupación, acceso a ser-vicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda. Se consideran en pobreza quienes tuvieron privación en más del 33% de los 15 indicadores medidos.

Fuente: DANE

27,0

24,8

21,9 20,2

17,8 19,6

21,7 22,4

19,5 18,7

15,1

17,1

10,0

14,0

18,0

22,0

26,0

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porc

enta

je (%

)

Gráfico 3. Índice de Pobreza Multidimensional,Antioquia y total nacional, 2013 a 2016 y 2018

Nacional Antioquia

Después de una tendencia decreciente en el periodo 2012-2016 en el índice de pobreza multidimensional, Antioquia regis-tra un 17,1% en el año 2018, lo que signi-fica un incremento de 2 puntos porcentua-les con respecto al 2016. Por su parte, la nación se sitúa en 19,6% en este mismo año, dejando ver igualmente un mayor índice de pobreza multidimensional con respecto al año 2016.

4. Hogares por opinión del jefe o cónyuge sobre los ingresos de su hogar· La percepción sobre la capacidad de los

ingresos del hogar para satisfacer ade-cuadamente las necesidades y el reco-nocimiento como “pobre”, se constitu-yen en componentes del indicador de pobreza subjetiva (Dane).

NO ALCANZAN PARA CUBRIR LOS GASTOS MÍNIMOS SOLO ALCANZAN PARA CUBRIR LOS GASTOS MÍNIMOS CUBREN MÁS QUE LOS GASTOS MÍNIMOS

Gráfico 4. Antioquia: porcentaje de personas que sienten que sus ingresos mensualesalcanzan para los gastos mínimos, no alcanzan para los gastos mínimos

o cubren más que los gastos mínimos, 2015, 2016 y 2018

2015 2016 2018

Fuente: DANE, Encuesta de Calidad de Vida

19,9 16,8

32,1

64,8 65,5 61,7

15,1 17,4

6,2

27,8 23,3

44,9 54,3 55,2

51,0

17,9 21,6

4,1

29,9 26,7

41,7

56,6 56,8 56,0

13,5 16,5

2,3 0 10 20 30 40 50 60 70

TOTAL CABECERA CENTROSPOBLADOS Y

RURAL DISPERSO

TOTAL CABECERA CENTROSPOBLADOS Y

RURAL DISPERSO

TOTAL CABECERA CENTROSPOBLADOS Y

RURAL DISPERSO

Porc

enta

je

Para el 2018, el 56,6% de los jefes o cónyuges del hogar consideraron que sus ingresos alcanzaban para cubrir los gas-tos mínimos, mientras el 29,9% manifiesta no contar con los ingresos suficientes para cubrir el mínimo de gastos.

Con respecto al año 2016, las familias en capacidad de cubrir sus gastos esencia-les a nivel general han aumentado en 2,1%, mientras que los hogares que manifesta-ron cubrir más de los gastos mínimos dis-minuyen en 4,4%.

Page 7: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

7

Fuente: DANE - Encuesta de Calidad de Vida

29,4 27,3 28,6 24,9 21,7 22,7 46,8 48,3 50,5

70,4 72,7 71,4 74,8 78,2 77,3 53,2 51,7 49,5

2015 2016 2018 2015 2016 2018 2015 2016 2018 TOTAL CABECERA CENTROS POBLADOS

Y RURAL DISPERSO

Porc

enta

je

Gráfico 5. Porcentaje de hogares de acuerdocon la autopercepción de pobreza del jefe dehogar o su cónyuge, Antioquia, 2015, 2016, 2018

NO SE CONSIDERA POBRE SE CONSIDERA POBRE

En el 2018, el 28.6% de hogares a nivel departamental se consideran “pobres”. Lo que refleja una leve disminución con res-pecto al año 2015, en 0,8%. En los cen-tros poblados y rural disperso la percep-ción de pobreza incrementó desde el 2015, pasando de 46,8% a 50,5%.

Page 8: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

8

1. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años

139

21

12 12 913

2,5

1,7

4,0

2,3 2,2 1,7

2,4

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

0

5

10

15

20

25

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

cie

n m

il ni

ños

Caso

s

Gráfico 6. Mortalidad por desnutriciónen menores de 6 años. Antioquia, 202-2018.

Casos Tasa

Fuente: Secretaría Seccional de Salud de Antioquia

A nivel departamental, el número de muertes asociadas a desnutrición se man-

tuvo con pocas variaciones para el periodo entre 2012 y 2018. No obstante, para 2014 se registró un importante aumento en el número de menores de cinco años que murieron por esa causa, un total de 21 muertes se registraron en dicho año. Un análisis subregional permite evidenciar que los fallecimientos se dan generalmente en las mismas subregiones. Occidente y Urabá son las subregiones donde se registran muertes asociadas a desnutrición durante los últimos seis años. En Bajo Cauca, por su parte, los registros de muertes por esta causa solo se vieron interrumpidos en 2017, año en que se logró reducir esa cifra a cero.

ODS 2: HAMBRE CERO

Antioquia ha mantenido un desempeño aceptable en los indicado-res correspondientes al ODS 2. Tanto la mortalidad por desnutrición en menores de cinco años como el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer presentan un comportamiento estable en los últimos años. En cuanto a la inseguridad alimentaria, los indicadores disponibles no per-miten dar un diagnóstico actualizado por cuenta de la actualización de la Encuesta de Calidad de Vida, que es el instrumento utilizado para el levantamiento de la información en Antioquia.

Gráfico 7. Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años,por subregiones, 2013-2018

Fuente: Secretaría seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

Magdalena Medio Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle de Aburrá

2013 9,1 2,9 6,4 9,52014 8,7 11,3 10,4 23,7 0,42015 5,7 8,6 9,5 2,8 0,0

0,00,00,0

0,00,0

0,00,00,00,0

0,00,0

0,00,00,0

0,00,00,0

0,0

0,0

0,0

0,00,0

0,02016 7,2 14,3 2,8 0,42017 8,8 3,5 19,1 3,7

3,7

0,02018 2,7

2,8

5,7 9,6 3,7 2,9 1,2

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Tasa

por

cie

n m

il ni

ños

Page 9: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

9

En Occidente, la tasa de mortali-dad por cada cien mil niños ha mos-trado importantes variaciones durante el periodo analizado. Dicho indicador, por ejemplo, pasó de 9,5 en 2013 a 23,7 en 2014, para después volver a 9,5 en el año siguiente. Finalmente, en 2018 se presentó una tasa de 9,6 muertes por desnutrición por cada cien mil niños en esta subregión. Por su parte, en Urabá se registraron 11.3 casos por cada cien mil niños en 2014, y en 2017 dicha tasa disminuyó significativamente a 3.5. En el Urabá se evidencia entonces una reduc-ción sostenida para el periodo analizado, más allá de un pequeño incremento en 2018 respecto al año anterior. Por otro lado, en la subregión Norte los casos reaparecieron en 2017 después de que en 2015 y 2016 no se registraran. Final-mente, las subregiones de Magdalena Medio, Nordeste y Oriente no registraron muertes por esta causa en 2018.

2. Nacidos vivos con bajo peso al nacer· Según el Instituto Nacional en Salud, se

considera que un recién nacido tienen bajo peso si no superan los 2.499 gramos.

7.029 6.921 7.044 6.997 6.992 7.355 7.090

9,1 9,3 9,2 9,2 9,3 9,6 9,5

5 6 6 7 7 8 8 9 9 10 10

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Porc

enta

je (%

)

Naci

dos

con

bajo

pes

o

Gráfico 8. Porcentaje de nacidos vivoscon bajo peso al nacer, Antioquia,

2012-2018

Fuente: Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia

Nacidos con bajo peso Porcentaje

En Antioquia, entre 2012 y 2018 el por-centaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer pasó de 9,1% a 9,5%. En términos absolutos, esto significa que mientras en el primer año 7.029 niños nacieron con esta condición, en 2018 el número aumentó a 7.090, cifra que es menor en 265 casos con respecto a 2017, año en que se dio el por-centaje más alto de nacidos vivos con bajo peso.

Fuente: Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia.

TOTALDEPARTAMENTO

MagdalenaMedio

BajoCauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste

2012 9,1 8,0 6,4 7,2 7,1 7,9 9,7 9,5 9,4 10,1 2013 9,3 7,0 6,9 7,7 7,0 8,8 10,2 10,2 8,8 10,0 2014 9,2 7,6 7,1 7,2 8,3 7,8 9,8 10,0 8,0 10,1 2015 9,2 7,7 6,3 7,2 7,6 8,5 10,4 10,6 8,7 9,9 2016 9,3 7,2 6,9 7,8 7,0 8,6 9,3 10,5 8,7 10,0 2017 9,6 7,6 8,0 7,8 8,1 9,8 10,4 11,0 7,8 10,2 2018 9,5 7,1 7,3 8,4 7,4 7,8 10,6 10,4 8,4 10,3

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Porc

enta

je

Gráfico 9. Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer, por subregión, 2012-2018

Valle deAburrá

Page 10: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

10

A nivel subregional, en Occidente, Nor-deste, Suroeste, Urabá, Bajo Cauca y Mag-dalena Medio el porcentaje de recién naci-dos con bajo peso al nacer se ha mantenido, durante los seis años señalados, debajo del promedio departamental para el último año (9.5%). Por su parte, en el Norte, Oriente y

Valle de Aburrá se presenta la mayor inci-dencia, con porcentajes de 10.6%, 10.4% y 10.3% respectivamente. Aún con lo ante-rior, en el periodo señalado, 2012-2018, el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer solo disminuyó en las subregiones de Suroeste y Magdalena Medio.

1 En 2017 se aplicó una nueva versión de la Encuesta de Calidad de Vida, cuyos resultados ya fueron publicados. No obs-tante, el indicador de hogares con inseguridad alimentaria no fue publicado para este año.

3. Porcentaje de hogares con algún nivel de inseguridad alimentaria1

Gráfico 10. Porcentaje de hogares con algún nivel de inseguridad alimentaria

Valle deAburrá

BajoCauca

MagdalenaMedio

Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá TotalAntioquia

2009 48,28 80,83 64,15 51,37 65,5 69,49 64,74 60,47 83,11 56,39 2011 28,3 43,2 40,5 36,3 44,3 37,6 37,7 29,4 49,8 32,8 2013 39,04 57,24 48,7 39,15 36,82 56,91 39,74 47,87 59,08 42,56

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porc

enta

je

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida

· Se realizan 15 preguntas al jefe del hogar o a la persona encargada de preparar los alimentos. Por cada una de las respues-tas afirmativas se asigna un valor de uno (1) y las negativas un valor de cero (0). La escala clasifica los hogares en cuatro categorías de inseguridad alimentaria: leve, moderada o severa, dependiendo del número de respuestas positivas y de si hay integrantes menores de 18 años.

De acuerdo con los resultados más recientes (2013), el 42.5% de hogares en Antioquia presenta algún grado de inse-guridad alimentaria, una reducción de 13.8

puntos porcentuales (pp) con respecto a la estimación de 2009. La percepción de los ciudadanos mejoró en todas las subregio-nes, especialmente en el Norte, Urabá y Bajo Cauca donde la proporción de hoga-res con algún nivel de inseguridad cayó en 28.6 pp, 24 pp y 23.5 pp, respectivamente.

El comportamiento anterior se explica, principalmente, por la reducción del número de hogares con inseguridad ali-mentaria leve, que pasó de 48.05% a 28.96%; mientras que incrementaron los casos Severos y Moderados, de 3.88% y 4.46% a 3.35% y 10.25%, respectivamente.

Page 11: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

11

· La tasa de mortalidad materna (TMM) es el número anual de muertes de muje-res por cada 100.000 niños nacidos vivos por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo o su manejo (excluyendo las causas accidentales o

incidentales). La TMM para el año espe-cificado incluye las muertes durante el embarazo, el parto, o dentro de 42 días de interrupción del embarazo, indepen-dientemente de la duración y sitio del embarazo (Min Salud).

ODS 3: SALUD Y BIENESTAR

En relación con el ODS 3 se revisan cinco dimensiones: mortalidad materno infantil, incidencia de enfermedades transmisibles, mortalidad por causas externas (suicidio y accidentes de tránsito, puntualmente), fecundidad y cobertura del sistema de salud en los dos principales regí-menes. Los resultados de Antioquia muestran un comportamiento estable en los indicadores de mortalidad materno infantil, fecundidad adolescente y cobertura en el sistema de salud, pero un deterioro en los indicadores de enfermedades transmisibles y mortalidad por causas externas, tanto en suicidio como en accidentes de tránsito. Por territo-rios, la subregión del Bajo Cauca tiene desafíos en fecundidad adoles-cente, mientras que Valle de Aburrá y Magdalena Medio tienen desafíos en enfermedades infecciosas como VIH, Hepatitis B y Tuberculosis.

42,8

73,0

76,2

103,

0

83,8

86,7

93,7

28,7

25,9

17,6

28,8

72,4

58,1

71,1

0,0

0,0

63,9

13,9

0,0

19,4

42,1

76,5

63,4

93,7

44,0

132,

1

100,

3

14,3

26,5

23,8

50,7

75,6

43,1

97,2

44,1

42,2

129,

5

42,0

83,1

34,0

27,3

0,0

19,3

30,4

0,0

33,2

13,6

27,3

24,1

43,1

80,3

62,2

39,2

41,9

0,0

106,

7

27,5

28,7

42,5

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Totaldepartamento

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

Tasa

por

cie

n m

il na

cido

s vi

vos

Gráfico 11. Tasa de mortalidad materna por cada cien mil nacidos vivos, por subregión,2013-2018

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Secretaría seccional de salud y Protección Social de Antioquia

1. Tasa Subregional de mortalidad materna por cien mil nacidos vivos

Page 12: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

12

El número de casos en el Departamento pasó de 38 en 2016 a 21 en 2017, el menor registro desde 2012, cuando murieron 41 mujeres por causas relacionadas con el embarazo o su manejo. Sin embargo, el número de casos volvió a aumentar en 2018 hasta 32. Más allá de esto la cifra ha decrecido significativamente si se com-para con el número de casos presentados en 2005 (61 en total), y, adicionalmente, la meta establecida en el marco de los ODS ya ha sido alcanzada. Durante los últi-mos seis años los casos no descienden de forma constante y aún no alcanzan a ser inferiores a 20 casos.

Del total de casos en 2018, 17 se pre-sentaron en el Valle de Aburrá, seguido de Urabá (4), Norte y Bajo Cauca (3), Oriente

(2), Magdalena Medio, Nordeste y Suroeste (1). En Occidente, por su parte, no se pre-sentaron casos de mujeres muertas por casusas relacionadas con el embarazo o su manejo.

2. Mortalidad en menores de cinco años· Este es indicativo del nivel de vida y de

la disponibilidad y acceso a los servi-cios de salud, tanto preventivos como de atención. Muchas de las defuncio-nes se consideran prevenibles o evita-bles, como enfermedades respiratorias, enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, obstétricas, o el síndrome infantil de muerte súbita (Minsalud).

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Secretaría seccional de salud y Protección Social de Antioquia

170,

4

182,

9

263,

9

207,

3

146,

1

160,

9

160,

1

162,

9

141,

5

154,

9

170,

3

226,

2 265,

8

208,

9

161,

1

156,

4

159,

3

160,

9

153,

3

149,

5

154,

1

80,6

227,

7

161,

0

134,

5

209,

1

110,

5

115,

3 148,

6

155,

5

158,

3

132,

8

235,

3

198,

0

144,

2

142,

9

150,

3

168,

1

129,

6

140,

4

155,

0

114,

1

248,

4

168,

9

102,

7

167,

4

160,

8

172,

0

96,4

145,

6

136,

8

122,

0

201,

5

160,

8

107,

8 134,

8

153,

3

145,

9

91,5

124,

7

0

50

100

150

200

250

300

Totaldepartamento

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

Tasa

por

cie

n m

il nñ

os

Gráfico 12. Tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años,por subregiones de Antioquia 2013-2018

En el período 2013-2018, el número de muertes en menores de cinco años se ha reducido en el departamento, aunque no de forma continua. En el 2013 se presen-taron 894 muertes, 170.4 por cada cien mil niños, mientras en el 2018 la cifra se redujo a 739 casos, que significaron una tasa de 136.8 muertes por cada cien mil

niños menores de cinco años. Como se observa en la gráfica, en los últimos seis años la menor cifra de este indicador se logró en 2018.

A nivel subregional, solo Magdalena Medio y Nordeste no lograron reducir las muertes por cien mil niños menores de

Page 13: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

13

Con respecto a la mortalidad en meno-res de un año, a nivel departamental se encuentra una tendencia decreciente y continua en el número de fallecidos entre 2013 y 2018. En efecto, durante ese periodo el número de casos pasó de 736 a 614, mientras que la tasa de muertes por cada mil niños menores de un año se redujo de 9.8 a 8.3 para esos mismos años.

Respecto al análisis de subregiones, la tasa de mortalidad en menores de un año más alta en 2018 se registra en las subre-giones de Bajo Cauca, Urabá y Norte, con 13.5 y 11.1 y 11.4 muertes por mil naci-dos vivos, respectivamente. Sin embargo, la cifra se redujo en el último año para las tres subregiones mencionadas. Mien-tras que, en las subregiones de Magdalena Medio, Nordeste y Suroeste se dio un retro-ceso en este indicador para el año 2018.

3. Mortalidad e incidencia por VIH· La tasa de mortalidad permite valo-

rar indirectamente la velocidad de las defunciones por VIH/SIDA entre las per-sonas en riesgo de contraer la infec-ción. La incidencia registra el número de nuevos casos confirmados a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública; ambas se expresan como casos por cada 100.000 habitantes.

251 265 263 292,0 281,0

325,0

4,0 4,2 4,1 4,5 4,2

4,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0

50

100

150

200

250

300

350

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Caso

s

Gráfico 14. Tasa de mortalidad por VIHen Antioquia, 2013-2018

Casos departamento Tasa departamental

Fuente: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Secretaría seccional de salud y Protección Social de Antioquia

Totaldepartamento

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

9,8

11,7

14,1

12,6

7,5

12,6

12,5

9,3

11,1

8,3

9,5

15,2

15,7

12,8

10,6

10,7

9,6

9,2

11,7

7,5 8,

8

6,1

14,0

10,4

8,4

15,9

7,4

7,2

9,5

7,8 9,

0

6,0

14,8

13,9

9,2

8,8 9,1

10,5

10,4

6,9

9,1

8,5

14,1

12,6

6,3

9,8

12,6

10,8

7,4

7,3

0

5

10

15

20

Tasa

por

mil

naci

dos

vivo

s

Gráfico 13. Mortalidad en menores de un año, por subregión, 2013-2018

cinco años entre 2017 y 2018, con tasas de 122.0 y 107.8, respectivamente, para el último año. Sin embargo, Bajo Cauca

presenta las tasas más altas para todo el periodo analizado (201.5 en 2018), seguido de Urabá (160.8) y Norte (153.3).

Page 14: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

14

 Entre 2013 y 2017 el número anual de nuevos casos ha incrementado de forma constante a nivel departamental, en el pri-mer año se registraron 1.163 casos y en el segundo la cifra ascendió a 2.410. El mayor número de registros se presenta en el Valle de Aburrá, con 1.979 casos nuevos diagnosticados durante 2017.

 Respecto a las tasas por cien mil habi-tantes, la mayor se presenta en el Valle de Aburrá, seguido de Suroeste con tasas de 51.2 y 20.9, respectivamente; mientras que en las subregiones restantes la cifra no supera la tasa de 20 casos por cada cien mil habitantes. A nivel departamental este indicador se ubicó para el año 2017 en 36,4 nuevos casos de personas infectadas.

 En el departamento, el número de falle-cidos por VIH-SIDA aumentó entre 2013 y

2018, con una tasa de mortalidad por VIH que pasó de 4 a 4.9 durante ese periodo, lo que en términos del número de casos sig-nificó pasar de 251 muertes a 325. A nivel subregional, Valle de Aburrá y Magdalena Medio fueron las poblaciones más afec-tadas durante el último año, con tasas de mortalidad de 7.5 y 6.0 por cada cien mil habitantes; seguidas por Urabá (4.6), Bajo Cauca (4.4), Suroeste (2.9), Occidente (2.5), Nordeste (2.1), Oriente (2.0) y Norte (1.1).

4. Incidencia de la tuberculosis pulmonar· La incidencia registra el número de

casos nuevos confirmados a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública; se expresa generalmente por 100.000 habitantes.

Totaldepartamento

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

2013 18,5 11,6 13,9 11,2 12,0 10,0 2,7 8,9 6,6 24,7 2014 22,4 21,1 14,3 10,7 8,6 23,0 5,8 8,6 10,1 29,9 2015 26,9 21,6 11,0 10,2 14,5 31,5 8,5 11,5 14,3 36,5 2016 31,2 29,8 16,0 10,5 13,8 14,0 8,0 11,9 14,6 43,3 2017 36,4 19,3 19,2 12,5 11,1 16,5 12,1 12,9 20,9 51,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Tasa

por

cie

n m

il ha

bian

tes

Gráfico 15. Incidencia de VIH en Antioquia, por subregión, 2013-2017

Fuente: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

Magdalena Medio Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle de Aburra 2013 54,3 16,0 23,5 16,9 19,0 8,6 5,8 13,0 42,5 2014 34,2 18,4 19,0 15,7 22,0 7,4 9,0 18,6 42,5 2015 33,7 17,7 20,5 19,3 19,5 8,1 9,4 18,0 41,7 2016 28,1 14,7 19,7 21,8 22,5 12,2 10,1 23,6 43,1 2017 45,3 12,8 11,4 14,2 25,0 6,1 7,3 19,6 43,8

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 16. Incidencia de tuberculosis, por Subregión, 2013-2017

Fuente: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

Page 15: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

15

1995 2046 2022 2144 2082

31,7 32,1 31,3 32,8

31,5

10

20

30

40

0

400

800

1.200

1.600

2.000

2.400

2013 2014 2015 2016 2017

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Caso

s

Gráfico 17. Incidencia de tuberculosisen Antioquia, 2013-2017

Casos Tasa

Fuente: Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia

   El número de personas con tubercu-losis en Antioquia ha incrementado entre 2012 y 2017. En el último año se registra-ron 2.082 casos frente a 1.995 de 2013. No obstante, respecto a 2016, se eviden-cia una reducción de 62 casos. En general, durante el periodo analizado la incidencia ha sido en promedio de 31,9 personas por cada cien mil habitantes.

  A nivel subregional, en el año 2017, en Magdalena Medio se registraron 45.3 casos por cada cien mil habitantes, seguido por Valle de Aburrá (43.8) y Occidente (25.0); en las restantes el número de nuevos casos es inferior a 20. Entre 2016 y 2017, la tasa de incidencia disminuyó en Urabá, Nordeste, Norte, Suroeste, Oriente y Bajo Cauca; mientras que Occidente y Valle de Aburra presentaron un leve aumento.

5. Tasa de incidencia de la MalariaEntre 2012 y 2014 hubo una muerte

anual a causa de la malaria, mientras que en 2015 murieron 6 personas, 3 en 2016 y 1 en 2017. Sin embargo, la incidencia para 2015 se registró en 6.747 nuevos casos mientras que en el año siguiente incre-mentó a 7.396, descendiendo nuevamente a 4.971 para el último año del periodo ana-lizado.

Valle

de

Abur

2015 104,5 26,8 1091,1 235,4 490,5 218,6 24,3 0,0 77,2 0,0 2016 113,2 40,9 781,3 352,6 654,3 303,2 9,2 0,0 142,6 0,0 2017 75,2 77,3 525,4 177,4 766,1 52,0 5,3 0,0 83,2 0,0

0,0 200,0

400,0

600,0

800,0

1000,0

1200,0

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 18. Tasa de incidencia de malaria,por subregión, 2013-2017

Fuente: Secretaría seccional de salud de Antioquia

Tota

lde

parta

men

to

Mag

dale

naM

edio

Bajo

Cauc

a

Urab

á

Nord

este

Occi

dent

e

Norte

Orie

nte

Suro

este

La subregión que presentó mayor número de casos por cien mil habitantes fue Nordeste (766.1) aumentando en 11.8 unidades respecto al año anterior (2016). Sin embargo, durante el período de análi-sis, 2012–2017, el mayor número de casos se presentó en la subregión de Bajo Cauca, cuyos casos de incidencia pasaron de 17.219 a 1.641 y la tasa por cien mil habi-tantes de 6.120 a 525.4, evidenciándose una reducción significativa. Por su parte, Urabá, Suroeste, y Magdalena Medio pre-sentan en 2017 una tasa de incidencia de 117.4; 83.2 y 77.3 respectivamente. En la subregión Valle de Aburrá y Oriente no se presentaron nuevos casos durante ese año.

6. Tasa de incidencia de la hepatitis BLa incidencia de la hepatitis B tuvo un

aumento en el departamento entre 2013 y 2014 que no ha podido ser revertido en los años subsiguientes. En efecto, el número de nuevos casos pasa de 351 en 2013 a 449 en 2014, y permanece en cifras supe-riores a los 400, hasta alcanzar 459 casos en 2017. La tasa por cada cien mil habi-tantes, por su parte, pasó de 5.6 a 7 entre 2013 y 2014, y en 2017 fue de 6.9.

Page 16: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

16

Las subregiones de Magdalena Medio, Valle de Aburrá y Nordeste presentaron, para 2017, las mayores tasas de incidencia, con 10.1, 9.3 y 6.9 casos por cada cien mil habitantes, respectivamente. Por su parte, las subregiones que presentaron disminu-ción entre 2016 y 2017 en la tasa de inci-dencia son Suroeste (3.7), Occidente (3.5) y Oriente (1.9).

7. Suicidios: casos y tasas por cien mil habitantes en Antioquia

Durante 2017, se reportaron en Colombia 401 suicidios, 3.35% más que en el año ante-rior. En general, el número de casos en hom-bres es casi cuatro veces mayor al número de casos en mujeres. En 2017 la tasa de sui-cidios en hombres por cada cien mil hombres fue de 10.99 por cien mil habitantes frente a 2.44 en el caso de las mujeres.

9,15 8,48

9,84 9,68 10,72 10,99

2,14 2,11 1,63 2,14 2,44 2,44

5,56 5,22 5,64 5,81 6,47 6,60

0

2

4

6

8

10

12

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 20. Tasa de suicidios por cien milhabitantes en hombres, mujeres y total

de Antioquia, 2012-2018

Hombre Mujer Total

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

A nivel departamental, se presenta-ron en Antioquia 2.138 casos en el sexe-nio 2012-2017, es decir, en promedio 356 por año, y casi un suicidio por día. La tasa por cien mil habitantes incrementó en el mismo periodo de 5.56 a 6.60.

8. Muertes por accidentes de tránsito en Antioquia· Los reportes de Medicina legal incluyen

todos los eventos de transporte terres-tre, fluvial, marítimo, aéreo y férreo.

Gráfico 21. Total de muertes en accidentesde tránsito y tasa por cien mil habitantes

en Antioquia, 2013-2017

954 987 925

1026 1004

15,14 15,47 14,33

15,70 15,18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

0

200

400

600

800

1000

2013 2014 2015 2016 2017

Total Casos Total Tasa x 100.000 Hab.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

En Antioquia murieron en 2017 un total de 1.004 personas a causa de accidentes de tránsito, es decir, que por cada cien mil personas 15.18 mueren por esta causa. Esta cifra es una de las mayores registra-

Total departamento

Magdalena Medio Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle de Aburra

2013 5,6 7,1 9,4 2,6 3,8 6,0 0,4 2,6 5,3 6,6

2014 7,0 7,0 6,5 3,3 4,3 5,0 2,7 1,4 5,6 9,3

2015 6,8 9,5 6,0 2,9 7,0 4,5 3,5 4,3 4,2 8,4

2016 6,5 2,6 4,2 1,5 4,3 6,0 1,1 3,6 5,3 8,6

2017 6,9 10,1 6,1 2,3 6,9 3,5 1,9 1,9 3,7 9,3

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

10,0 12,0

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 19. Incidencia de hepatitis B por cada cien mil habitantes, por subregión, 2013-2017

Fuente: Secretaría Seccional de Salud de Antioquia

Page 17: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

17

das en el período 2012-2017, y representa un incremento en el número de casos del 13% respecto al 2012 pero una reducción del 2.1% respecto a 2016.

9. Tasa de fecundidad mujeres de 10 a 14 años· Número de nacimientos con vida por

cada mil mujeres entre los 10 y 14 años.

1.123 1.035 1.060

994 912 936

799 4,3

4,0 4,1

3,9

3,6 3,6

3,1

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

0

200

400

600

800

1.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

mil

muj

eres

Núm

ero

Gráfico 22. Tasa de fecundidadde 10 a 14 años en Antioquia, 2012-2018

Número Tasa por 1,000 mujeres

Fuente: Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia

Si bien el número de nacimientos con vida por cada mil mujeres entre los 10 y 14

años venía cayendo desde el año 2014 de forma continua, presentó una leve alza en 2017 del 2.6% respecto al año inmediata-mente anterior. Más allá de que en 2018 se dio una nueva reducción en este indicador, el embarazo infantil sigue siendo uno de los retos más sensibles de Antioquia. En 2018 un total de 799 menores dieron a luz frente a 1.060 de 2014, una reducción en 261 casos. En el mismo periodo la tasa de fecundidad cayó de 4.1 a 3.1.

Los resultados anuales a nivel subregio-nal indican que en Bajo Cauca se presenta el mayor número de nacimientos; la tasa promedio fue de 9.2 en 2013 y 7.9 en 2018. Seguida de Urabá (5.5), Nordeste (5.3) y Occidente (3.7). Mientas en Oriente y Valle de Aburrá se presentan las más bajas con 1.9 para ambos casos. En términos gene-rales, la tasa de fecundidad por mil muje-res ha tenido un comportamiento descen-diente entre 2013 y 2018 para todas las subregiones y a nivel departamental.

Totaldepartamento

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

2013 4,0 4,8 9,2 6,6 6,2 4,2 3,2 2,0 3,8 2,9 2014 4,1 4,1 9,2 7,6 4,9 4,3 3,8 2,2 3,9 2,9 2015 3,9 5,7 9,2 6,4 5,0 3,5 2,7 1,6 3,6 3,0 2016 3,6 5,1 7,2 5,9 5,1 4,4 2,9 1,5 3,6 2,7 2017 3,6 3,7 8,5 6,3 5,2 4,7 3,7 2,1 4,3 2,3 2018 3,1 3,1 7,9 5,5 5,3 3,7 2,6 1,9 2,7 1,9

0

15

Tasa

por

mil

muj

eres

Gráfico 23. Tasa de fecundidad entre 10 y 14 años, por subregión, 2013-2018

Fuente: Secretaría seccional de salud de Antioquia

Page 18: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

18

10. Tasa de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud· Los residentes en Colombia acceden al

Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS a través del Régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado dependiendo de su vinculación al mer-cado laboral. En el primero están las

personas que tienen capacidad de pago al estar vinculadas a través de con-trato de trabajo, como los servidores públicos, los pensionados, jubilados y los trabajadores independientes; en el segundo están las personas que no tie-nen capacidad de pago, clasificadas en los niveles I o II del Sisbén y las pobla-ciones especiales prioritarias.

MagdalenaMedio

Bajo Cauca Urabá Nordeste Occidente Norte Oriente Suroeste Valle deAburrá

51,6 52,4

70,4 68,8

51,1 50,9

68,8 68,0 73,4 72,8

53,2 51,9 40,2 40,1

57,5 56,9

21,4 21,1

35,3 34,9

22,7 21,8

13,7 13,3

27,4 26,9

19,8 20,1 17,1 17,2

30,8 30,8 56,4 57,6 22,5 22,4

74,2 75,5 55,9

56,7

0

20

40

60

80

100

2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018

TotalAntioquia

Porc

enta

je

Gráfico 24. Tasa de cobertura del Sistema General de Seguridad Social en Saludy porcentaje de participación por régimen, 2017-2018

Régimen Contributivo Régimen Subsidiado

Fuente: Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

En 2018, el 91,62% de la población del departamento de Antioquia están vin-culados al SGSSS. No obstante, en las subregiones de Magdalena Medio, Urabá y Suroeste, este porcentaje aún no alcan-zaba el 80% en 2018. Por su parte, sólo las subregiones de Oriente y Valle de Aburrá supera el 90% de la población.

El total del departamento entre 2014 a 2018, el porcentaje de afiliados por régi-men subsidiado pasó de 37.8% a 34.9% y de 54.3% a 56.67% en el régimen contribu-tivo. Solo en las subregiones de Oriente y Valle de Aburrá la proporción de cotizantes supera el 50%, mientras que en las otras subregiones la mayoría tiene afiliación por régimen subsidiado.

Page 19: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

19

1. Tasa de cobertura bruta. Departamento.

89,8

114,

7

110,

1

83,4

110,

4

105,

7

84,4

111,

9

109,

8

82,7

108,

3

103,

9

79,4

111,

0

110,

1

82,2

107,

5

103,

1

75,2

108,

9

109,

0

82,9

105,

6

101,

7

74,9

101,

9

107,

5

81,8

101,

5

0

25

50

75

100

125

Transición Primaria Secundaria Media Básica Total

Porc

enta

je

Gráfico 25. Tasa de cobertura bruta pornivel educativo en Antioquia, 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SIMAT / Ministerio de Educación

· Corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (indepen-diente de la edad que tengan) y la pobla-ción escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel (Ministerio de Educación Nacional).

La tasa de cobertura bruta en los nive-les de Transición y Media, indican que el número de matriculados no supera, aún sin tener en cuenta la edad, el número de estudiantes que deberían estar matricula-dos en ese nivel, según las estimaciones poblacionales para el rango de edad.

En Preescolar, la cobertura bruta ha decrecido 14.9 puntos porcentuales desde 2013, al pasar de 89.8% a 74.9% en 2017, el cambio más importante en conside-ración a los otros niveles educativos. La cobertura bruta para la media se mantiene en promedio en 82.6% en el período 2013-2017, con una disminución absoluta de 1.6 puntos porcentuales y manteniéndose por debajo de la cobertura bruta en Educación Básica. En primaria y secundaria se obser-van niveles altos de cobertura bruta, que indican una mayor proporción de estudian-tes que se encuentran en estos niveles educativos.

2. Tasa de cobertura neta· Es la relación entre estudiantes matri-

culados en un nivel educativo que tie-nen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel (Min educa-ción). En el preescolar se esperan niños de 5 años; en la básica primaria meno-res entre los 6 y 10 años y en la básica secundaria entre los 11 y 14 años; los estudiantes en media deberían tener entre 15 y 16 años.

ODS 4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

El ODS 4 lo abordamos a partir de indicadores de cobertura bruta y neta, de equidad de género en el acceso al sistema educativo y de logro académico en pruebas estandarizadas. En general, los retos de Antio-quia se evidencian más decididamente en la educación media, a la cual llegan menos de la mitad de las personas en la edad adecuada, y no arroja resultados de calidad de acuerdo con las pruebas de conocimien-tos aplicadas por el ICFES.

Page 20: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

20

67,6

91,5

75,7

42,7

93,3

64,2

90,7

75,1

41,8

92,1

61,1

89,0

74,2

42,6

90,3

56,5

86,8

73,6

43,4

88,0

56,6

83,3

73,9

42,8

76,9

0

25

50

75

100

125

Transición Primaria Secundaria Media Básica

Porc

enta

je

Gráfico 26. Tasa de cobertura netaen Antioquia, 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SIMAT / Ministerio de Educación Nacional

Las tasas netas de matriculados dismi-nuyeron en todos los niveles entre el 2012 y 2017. En Básica Primaria, donde se man-tiene la mayor cobertura, dicha tasa pasó de 91.5% a 83.3%; y en Básica Secunda-ria, de 75.7% al 73.9%. En general, para los niveles educativos de Educación Inicial y Básica, se evidencia un descenso entre el período estudiado. El nivel Media, por su parte, ha estado estable, incluso presentó un leve incremento en 2016 y, en 2017, descendió al mismo nivel que presentaba en el año 2013 (42.7). En términos absolu-tos, es el nivel de media quien presenta la menor tasa de cobertura neta en el depar-tamento.

La cobertura neta en educación media está significativamente por debajo a la del nivel de básica. Durante 2017, en media la cobertura neta fue de apenas 43.42% frente a 87.96% en educación básica; además mantuvo un moderado cambio positivo desde 2005 y hasta 2011, de 8.7 puntos porcentuales, cuando alcanzó el 44.37%; mientras que en el quinquenio siguiente los avances solo fueron positivos entre 2014 y 2016, pero no fueron superio-res a un punto porcentual.

Teniendo en cuenta que la cobertura neta en educación media ha sido la más baja en el quinquenio 2012-2016, el gráfico 27, muestra los porcentajes alcanzados

en todos los municipios durante el último año. Solo en 9 municipios más del 59% de los adolescentes, entre 15 y 16 años, esta-ban matriculados a la educación media. Únicamente en San Rafael la cobertura neta supera el 90% y en Guatapé el 80%; seguido de Sabaneta (69,6%), Marini-lla (68.4%), Cisneros (63.6%), Santuario (60.8%), Giraldo (60.6%, Maceo (60.5%) y Jericó (59.7%).

La cobertura entre el 41% y 58% se registra en 39 municipios, especialmente de las regiones del Valle de Aburrá y del Oriente del departamento. Por lo tanto, en los 77 restantes menos del 40% de las per-sonas en edad de estudiar la media están matriculados en este nivel.

3. Población por fuera del sistema, Antioquia.

17,1

%

5,8%

3,2%

17,8

%

19,3

%

6,9%

4,3%

18,4

%

23,0

%

8,4%

6,2%

15,5

%

28,9

%

10,9

%

7,6%

13,8

%

28,5

%

14,5

%

8,1%

16,4

%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

5 años 6 a 10 años 11 a 14 años 15 a 16 años

Gráfico 27. Población por fuera del sistemaeducativo, Antioquia, 2013-2017

2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: Ministerio de educación

En Antioquia, el porcentaje de perso-nas en edad de estudiar, que están fuera del sistema educativo en el rango de 5 a 14 años, incrementó entre 2013 y 2017.

El porcentaje de menores de 5 años por fuera del sistema incrementó 11.4pp, pasando de 17.1% en 2013 a 28.5% en 2017; mientras que porcentaje de menores entre 6 a 10 y el de 11 a 14 años pasó de 5.8% y 3.2% a 14.5% y 16.4%, respectiva-mente.

Page 21: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

21

La población entre los 15 y 16 años es la más vulnerable a estar fuera del sistema educativo después de los niños de 5 años, sin

embargo, luego de que en 2016 la estimación de personas por fuera alcanzara el 13.8% la proporción aumentó a 16.4% en 2017.

Gráfico 28. Población por fuera del sistema en 2016: análisis municipal y subregional

Fuente: Ministerio de Educación

Page 22: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

22

4. Tasa de deserción total por subregión· Alumnos que abandonan los estudios

en el transcurso del año o al final de este.

A nivel departamental el porcentaje de deserción descendió en 5.8pp pasando de 3.43% a 3.23% entre 2015 y 2016, y en general para todos los niveles educativos. El mayor porcentaje de deserción se estimó en el nivel de preescolar con 19,62%, con un incremento considerable con el año inme-diatamente anterior, cuando se situaba en 4,52%. Mientras tanto, el nivel de primaria aumenta en 0.34%. y los niveles de secun-daria y media lograron disminuir sus tasas de deserción, quedando en 2,91% y 1,35% respectivamente.

3,4 3,6 4,5

3,9 3,7 3,3 3,2

2,3 3,6 3,2

3,2 2,8

4,2

4,1 4,1

2,7 2,9 2,2 3,4 3,4

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

Tota

lde

parta

men

to

Valle

de

Abur

Bajo

Cau

ca

Mag

dale

naM

edio

Nord

este

Norte

Occi

dent

e

Orie

nte

Suro

este

Urab

á

Porc

enta

je

Gráfico 29. Tasa de deserción por subregión,2015-2016

2015 2016

Fuente: Ministerio de educación

En el análisis de subregiones, en tér-minos generales, para el 2016, se eviden-ció un descenso en dicha tasa a excepción de Nordeste, Urabá y Magdalena Medio, quienes presentaron una variación de 11.02pp, 5.5pp y 5.3pp, respectivamente. Por su parte, Bajo Cauca es la región con la mayor tasa de deserción (4.23%), seguido por Magdalena Medio (4.14%) y Nordeste (4.13%).

5. Tasa de analfabetismo y años de educación· Población de 15 años o más que no sabe

leer y escribir, con relación al total en el mismo rango de edad.

6,5 5,8

4,9 5,1 4,8 4,37

8,4 8,6 8,8 8,8 8,8 9,02

5,0

6,5

8,0

9,5

2

4

6

8

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Años

pro

med

io d

e ed

ucac

ión

Tasa

Gráfico 30. Tasa de analfabetismo y añospromedio de educación en Antioquia,

2012-2017

Tasa de analfabetismo Años promedio de educación

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

La tasa de analfabetismo en mayores de 15 años ha evolucionado favorable-mente. Entre 2012 y 2017 este indicador pasó de 6.5% a 4.37%, variación que estuvo acompañada del incremento en los años de escolaridad promedio, que pasó de 8.4 a 9.2 años en el mismo período. En efecto, se evidencian mayores diferencias en la tasa de analfabetismo, pues mientras ésta presenta un cambio de 32.7pp entre 2012 y 2017, el cambio en los años promedio de educación, en el mismo período, es de 7.3pp.

6. Índice de paridad de género· Relación que existe entre la tasa de

cobertura bruta para el sexo femenino con respecto al valor del mismo indica-dor para el sexo masculino. Un índice igual a 1 indica igualdad, si es mayor indica una desigualdad a favor de las mujeres.

Page 23: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

23

Transición Primaria Secundaria Media Básica TOTAL

2012 1,02 0,97 1,07 1,26 1,02 1,04

2013 1,02 0,97 1,08 1,27 1,02 1,05

2014 1,00 0,97 1,07 1,27 1,01 1,04

2015 1,01 0,98 1,06 1,26 1,01 1,04

2016 1,01 0,98 1,06 1,26 1,01 1,05

2017 1,01 0,97 1,05 1,23 1,00 1,03

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

Gráfico 31. Índice de paridad de géneroen Antioquia por nivel educativo, 2012-2017

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

En general, se evidencia paridad entre la tasa de cobertura bruta para ambos sexos. Es decir, que la relación de niños y niñas matriculados en alguno de los niveles, con respecto a la población de cada género en edad de cursar dicho nivel, se mantiene en proporciones similares. Solo en la primaria, la tasa bruta de matrícula es mayor para el género masculino. En cambio, en transi-ción y en la media hay una tasa de cober-tura bruta considerablemente mayor para niñas que para niños, lo que representa un sesgo a favor de las mujeres en la partici-pación en educación media.

7. Tasa de cobertura en educación superior

2.622 4.269 3.910 4.355 3.618

102.893 111.224 110.533 110.782 110.893

155.416 164.092 175.701 182.990 192.880

0 20.000 40.000 60.000 80.000

100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000

2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 32. Número de matriculadosen cada nivel de educación superior,

Antioquia, 2012-2016

Técnica profesional Tecnológica Universitaria

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

41,8% 45,2% 48,1% 49,6%

49,2% 52,7% 54,0% 56,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2012 2013 2014 2015

Gráfico 33. Tasa de cobertura en educaciónsuperior por sexo en Antioquia, 2012-2015

Hombres Mujeres

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

El número de matriculados en educa-ción superior incrementa de forma cons-tante para los niveles tecnológico y uni-versitario entre 2012-2016, mientras que decrece para el nivel técnico.

Del total de matriculados en los nive-les de educación superior, la mayor propor-ción se encuentran adscritos a programas universitarios. En 2016 la cifra alcanzó el 62.7% frente al 59.6% en 2012, lo que sig-nifica 37.464 nuevos matriculados en esta categoría.

Por su parte, el nivel tecnológico contó con el 36.1% del total de estudiantes en educación superior para 2016, una pro-porción que disminuye de forma constante desde 2012, cuando el 39.4% cursaba estudios de este nivel. Finalmente, la tasa de crecimiento de estudiantes en nivel téc-nico es significativamente menor con res-pecto a los otros niveles, en 2016 el 1.2%, es decir 3.618 estudiantes, estaban matri-culados en una técnica.

Por otro lado, un análisis a la distribu-ción por sexo de este indicador señala que el número de mujeres con respecto al total de matriculados se mantiene en aumento. Desde 2013 la proporción supera el 50%, en 2015 el 56.1% de los matriculados eran mujeres.

A la fecha estos datos no han sido actualizados, por lo que se presentan los mismos del año pasado.

Page 24: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

24

8. Alumnos por computador y con acceso a internet· Del total de computadores reportados

por las Secretarías de Educación, sobre la matrícula total validada por el Minis-terio de Educación Nacional. (Ministerio de Educación Nacional).

Para mejorar las condiciones educati-vas de los estudiantes, se espera que estos tengan mayor a acceso a más y mejores fuentes de información, y que el acceso a internet sea cada vez más amplio.

En el departamento, la zona rural tiene menos acceso a computadores que la zona urbana. No obstante, dicha diferencia se ha venido reduciendo en los últimos años, pues mientras que en 2012 la brecha era 9,16 pp, en 2017, llega a 2.31 pp.

Durante el 2017, se logra un leve incre-mento en el acceso a computadores en ambas zonas, siendo la zona rural la más beneficiada con 0,60 pp, mientras la rural llega a 0,40 pp.

9. Porcentaje de alumnos con acceso a internet· El porcentaje de alumnos con acceso

a internet es la proporción de alumnos que pueden usar Internet en la sede educativa oficial como ayuda pedagó-gica. Este indicador mide la accesibili-dad de los alumnos al uso de Internet para fines educativos.

En el departamento de Antioquia, desde 2014 a 2016, se presentó una reducción en el número de estudiantes con acceso a internet. No obstante, para el 2017, se evi-denció un aumento en dicha variable en 19,22pp. En términos absolutos y teniendo en cuenta el período de análisis, el acceso a internet descendió entre 2013 y 2017 en

9,2pp. Por su parte, el número de alumnos por computador se mantiene estable en 8, dando cuenta de una estabilidad entre el crecimiento de alumnos y el número de computadores; que no ha sido afectada por las limitaciones en el acceso a internet.

10. Puntaje en matemáticas y lectura crítica pruebas saber 11.Gráfico 34. Box Plot Puntaje en matemáticas

en pruebas SABER 11 en Antioquia, 2014-2018

Fuente: elaboración propia con base en ICFES

100959085807570656055504540353025201510

50

2014 2015 2016 2017 2018

Punt

aje

· Esta gráfica es usada para visuali-zar la distribución del total de punta-jes en el departamento. La caja repre-senta la distancia o diferencia entre el tercer cuartil (línea superior) y el pri-mero (línea inferior), el punto azul es la mediana de la distribución. En un con-junto de datos ordenados los tres cuar-tiles dividen la distribución en 4 partes iguales (25%, 50% y 75%) y la mediana es una medida de posición que separa en dos grupos iguales los valores orde-nados de la variable, por esta razón equivale al segundo cuartil.

Los bigotes representan el valor máximo y mínimo de la distribución, no es un dato atípico; los puntos fuera de los bigotes los representan.

Para los resultados de las pruebas, la caja muestra la distribución del 50% de las obser-vaciones centrales, es decir, las calificaciones

Page 25: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

25

que se encuentran entre el 25% y 75% (cuar-til 1 y cuartil 3) de la distribución ordenada de los puntajes. La parte inferior de la caja representa el puntaje mínimo entre el primer cuartil de los puntajes, mientras que la parte superior representa el puntaje máximo hasta agrupar el 75% de las puntuaciones.

Para la asignatura de Matemáticas, la caja es más amplia en los años 2016 a 2018 respecto a los años anteriores, esto significa que los puntajes cada vez están más dispersos, tanto hacia arriba como hacia abajo. En 2014 y 2015, el 50% de las mejores puntuaciones se encontraban entre 45 y 55 puntos, mientras que en los años siguientes ya se alcanzaba un puntaje mínimo de 40 y un máximo de 60.

De acuerdo con los estándares definidos para esta prueba, el nivel uno de desem-peño, o el más bajo, se encuentra entre 0 y 35 puntos; el dos, entre 36 y 50; el tercero, entre 51 y 70 y, el mejor o cuatro, entre 71 y 100 puntos.

Para el año 2018, el 50% de los estu-diantes se encuentra en el nivel 2 y 3 de desempeño, sin embargo, los de nivel 3 apenas superan, en promedio, el límite inferior de ese rango. Finalmente, los bigo-tes indican que el puntaje máximo alcan-zado (bigote superior) también aumenta con respecto a los años anteriores, seña-lando que los puntajes más altos están cada vez más arriba y cercano a los 85 puntos. Mientras que el valor mínimo tam-bién alcanza, cada vez, puntajes más bajos.

En el caso de Lectura Crítica, la caja representada en el gráfico se posiciona desde 2015 cada vez más arriba, indicando que el 50% de las notas entre el percentil 25 y 75 son cada vez más altas. Mientras en 2015 la nota mínima era inferior a los 45 puntos, en 2018 ya superaba ese nivel y, además, la mejor nota excedió los 60 pun-tos (línea superior de la caja).

Gráfico 35. Box Plot Puntaje en lectura críticaen pruebas SABER 11 en Antioquia, 2014-2018

Fuente: elaboración propia con base en ICFES

100959085807570656055504540353025201510

50

2014 2015 2016 2017 2018

Punt

aje

En esta prueba, el menor nivel de des-empeño se establece entre 0 y 35 puntos, el segundo entre 36 y 50, el tercero entre 51 y 65 y el último, entre 66 y 100 puntos. Similar al caso de matemáticas, en esta asignatura el 50% de los puntajes cen-trales se ubican en el nivel dos y tres de desempeño. Sin embargo, se encuentran cerca del límite máximo del dos.

Los bigotes indican que el puntaje máximo en las pruebas incrementa desde 2014 y superó los 80 puntos.

De acuerdo con el puntaje promedio de los estudiantes de colegios oficiales cal-culado para cada municipio en la prueba de matemáticas, la puntuación máxima alcanzada se estableció en 54,9 puntos, siendo los municipios de La Ceja y Guarne quienes registraron esa calificación.

Es importante recordar que en los estándares de este examen un puntaje entre 36 y 50 se relaciona con un des-empeño de nivel dos, y entre 51 y 70 con uno de nivel tres, sobre los 4 posibles. En el mapa, se establecen las mejores cali-ficaciones cuando superan los 49 puntos. En efecto, en ese rango se encuentran 31 municipios, 3 municipios menos que en 2017, no obstante, del total sólo 15 munici-pios están por encima de 51 puntos.

Page 26: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

26

Gráfico 36. Puntaje promedio municipal Matemáticas por municipio, 2017

Fuente: Elaboración propia con base en ICFES

En términos generales, los municipios que cuentan con mejor desempeño son: del Oriente Antioqueño (La Ceja, Guarne,

Granada, El Carmen de Viboral, Marini-lla y San Francisco), del Valle de Aburrá (Envigado, Copacabana, Sabaneta y Mede-

Page 27: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

27

llín), del Suroeste (Jardín), del Norte (Don Matías, Entrerríos y Carolina) y de Occi-dente (Armenia). Por su parte, en los resul-tados inferiores, con puntajes entre 38 y

44, se establecen especialmente en Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Magdalena Medio Fuente y Urabá. El municipio con más bajo resultado es Toledo, de la subregión Norte.

Gráfico 37. Puntaje promedio municipal en lectura, por municipio, 2017

Fuente: elaboración propia con base en ICFES

Page 28: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

28

Para las pruebas en Lectura Crítica, el puntaje promedio máximo alcanzado en 2018 fue de 49.99, 7 puntos menos que en el año 2017. Los puntajes extremos alcan-zados fueron 55.81 para el municipio de Sabaneta y, 39.96 puntos para el munici-pio de Vigía del Fuerte. En efecto, en pro-medio, todos los municipios se encuen-tran en el nivel 2 y 3 de desempeño, el pri-mero entre 36 y 50 puntos, y el segundo entre 51 y 65.

En total 46 municipios obtuvieron un puntaje promedio superior a los 51 puntos. Sabaneta, El Carmen de Viboral, Guarne y

Envigado lideran el listado con promedio superiores a los 55 puntos; estos muni-cipios también tienen los puntajes pro-medios más destacados en la prueba de matemáticas.

En el mapa, se señalan los munici-pios con dos categorías de puntajes, entre 36-50 y 51 y 65. En este caso, los meno-res desempeños se mantienen en princi-palmente en ciudades de las regiones de Urabá, Norte, Occidente, Nordeste y Bajo Cauca. En Angostura, Murindó, Toledo, Zaragoza y Vigía del Fuerte, el puntaje pro-medio no excede los 45 puntos.

Page 29: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

29

1. Casos de violencia de pareja.· Casos de violencia de pareja no fatales, registrados por Medicina Legal en personas

mayores a los 10 años.

28,3

146,

0

89,0

32,5

202,

6

119,

2

30,8

151,

7

93,2

35,5

213,

5

126,

3

30,9

159,

6

97,3

34,6

208,

1

123,

1

31,7

161,

5

98,6

34,3

203,

5

120,

6

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 200,0 220,0 240,0

Hombres Mujeres

Antioquia Total Nacional

Tasa por el total Hombres Mujeres Tasa por el total

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 38. Casos de violencia de pareja por cada cien mil habitantes en Antioquia, 2015-2018

2015 2016 2017 2018

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO

Además del índice de paridad de género en educación incluido en el ODS 4, para observar el ODS 5 este informe recurre a cifras de vio-lencia de pareja, homicidios y participación por género en cargos de elección popular. Estas cifras son ambivalentes. Aunque las cifras de homicidios muestran una recurrencia mucho más alta de homicidios en hombres y el índice de paridad de género en educación se muestra favorable a las mujeres, sobre todo en educación media, las víctimas de violencia intrafamiliar y de pareja siguen siendo las mujeres con una mayoría considerable, y las víctimas del conflicto también son princi-palmente las mujeres.

850 755 892 740 816 830 863

5.661 4.911 5.100

4.069 4.285 4.565 4.679

6.511 5.666 5.992

4.809 5.101 5.395 5.542

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfico 39. Casos de violencia de pareja,por sexo de la víctima, en Antioquia,

2013-2018

Hombres Mujeres Total Departamento

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

En el periodo 2015 - 2018, entre el 57% y el 74% de los casos de violencia intra-familiar están relacionados con violencia de pareja. En el departamento de Antio-quia, en promedio, se registraron el mayor número de estos casos en el país, repre-sentando entre el 12% y 10,1% del total nacional para cada año. Respecto al sexo y edad de la víctima, más del 80% de violen-cia de pareja, en el mismo periodo, fue con-tra la mujer. Cerca del 4% de las afectadas eran menores de edad.

Page 30: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

30

En el período de 2015 a 2018 se eviden-cia que, en el departamento de Antioquia, la tasa de violencia entre hombres y muje-res por mil habitantes ha aumentado en 9,6 puntos, y se encuentra casi 22 puntos por debajo del promedio nacional (120.6). Particularmente, son las mujeres quienes han presentado mayor aumento de casos por mil habitantes, de 146,0 puntos en 2015 a 161,5 puntos en 2018.

Los municipios con mayor tasa de vio-lencia intrafamiliar en Antioquia en 2017 son Medellín (5.105), seguido de Bello (637) e Itagüí (463); sin embargo, la mayor tasa por 100,000 habitantes se registra en Briceño (368,58), Giraldo (300,6), Cisneros (279,89) y San Carlos (254,48).

2. Tasa departamental de asesinatos por cien mil habitantes.

99,71

78,75

63,57

48,43 46,50 51,83 64,06

8,01 6,7 5,49 4,18 3,77 4,91 5,25

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Gráfico 40. Tasa de homicidios por cadacien mil habitantes en Antioquia, 2012-2018

Hombres Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal

La tendencia en la tasa de homicidios por cien mil habitantes se comportó a la baja entre 2012 y 2016 para ambos sexos. No obstante, a partir de ese año se inició un incremento en las tasas de homicidio de ambos sexos, siendo mucho más fuerte el incremento en el caso de los hombres. En esa misma dirección, se observa que el

número de hombres asesinados ha con-tribuido en más del 90% en el total de los casos, no obstante. La tasa de homicidios en mujeres representa 9,47% de la tasa de homicidio masculina, evidenciando una brecha entre ambos sexos.

3. Casos de desplazamiento por lugar de hecho.

16.012 16.976

11.558

9.014

4.973 4.392

9.132 13.555 15.227

10.177

7.854

4.451 3.751

8.595

0 2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000 16.000 18.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Gráfico 41. Número de desplazamientosen el marco del conflicto armado en hombres

y mujeres en Antioquia, 2012-2018

Mujer Hombre

Fuente: Registro Único de Víctimas, Unidad de Víctimas

Las cifras señalan un descenso impor-tante en los casos de desplazamiento tanto de hombres como de mujeres entre 2013 y 2017. Mientras en el primer año se registraron 32.203 casos (52.7% fueron mujeres), en 2017 la cifra cayó en 74.7% hasta los 8.142 casos, 4.392 mujeres y 3.751 hombres. El descenso más signifi-cativo se presentó entre los años 2015 y 2016, con una contracción de 44,1%. No obstante, entre 2017 y 2018 se ha pre-sentado un aumento significativo en dicho fenómeno regresando a niveles simila-res a los presentados en 2015. En térmi-nos generales se evidencia un aumento de 9.585 casos nuevos respecto al año ante-rior. Las mujeres siguen siendo las princi-pales víctimas.

Page 31: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

31

7,7%

12,8%

19,2%

92,3%

87,2%

80,8%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Asambleas

Alcaldías

Concejos

Gráfico 42. Participación de hombresy mujeres en Concejos municipales,

Alcaldías y en la Asamblea Departamentalen Antioquia, 2018

Hombre Mujeres

Fuente: Observatorio de asuntos de mujer

Respecto a las últimas elecciones regionales realizadas en Colombia, la pro-porción de mujeres electas para los cargos departamentales en Antioquia no supera en ningún caso el 20% de los escaños. En la Asamblea solo fueron elegidas 2 muje-res para los 26 diputados, 16 alcaldesas entre los 125 municipios del departamento y 274 mujeres entre los 1425 concejales electos.

4. Participación en cargos de elección popular elecciones 2016-2019. Antioquia.

Page 32: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

32

74,4

%

74,7

%

74,3

%

77,2

%

77,8

%

80,4

0%

88,0

%

88,6

%

88,3

%

89,1

%

89,1

%

90,4

0%

78,8

%

78,0

%

78,7

%

79,3

%

79,3

%

81%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Gráfico 43. Porcentaje de viviendas conagua pootable, acueducto y alcantarillado

en Antioquia, 2012-2017

% Con agua potable % Con acueducto % Con alcantarillado

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

Desde 2012 la cobertura de agua potable en el departamento incrementó del 74.4% hasta el 80.4% en 2017. Sin embargo, cuando se analizan los resulta-dos sin incluir al Valle de Aburrá, la cober-

tura pasa a 43.2% en 2012 y a 50.98% en 2016.

En el Valle de Aburrá la cobertura urbana alcanzó el 100% durante 2015, mientras que en el área rural pasó de 43.1% en 2015 a 62.5% en 2016. Ahora, en el resto del departamento, el porcen-taje de viviendas en área urbana con agua potable pasó de 84.3% en 2015 a 89.2% en 2016, mientras que en el área rural apenas alcanzó 13.4% en 2016 con un incremento de 1,3pp, equivalentes a 9.068 nuevas viviendas cubiertas, respecto al año inme-diatamente anterior.

A la fecha este indicador no cuenta con datos actualizados, por lo que se presen-tan los mismos datos del año pasado.

ODS 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO BÁSICO

En este informe se hace seguimiento al ODS 6 a partir de indicadores de cobertura de acueducto, alcantarillado y agua potable. En Antioquia la cobertura de acueducto, entendida como el porcentaje de viviendas que cuentan con el servicio de agua por tubería, es cercana al 90%. Sin embargo, la cobertura de alcantarillado es del 80% y la de agua pota-ble inferior al 70%. Si se excluye al Valle de Aburrá, con cobertura uni-versal en estos tres servicios públicos, las coberturas descienden, espe-cialmente en las zonas rurales. En cuanto al tratamiento de aguas, se cuenta con indicadores asociados al número de plantas en funciona-miento, pero no se cuenta con indicadores que den cuenta de la calidad del agua residual tratada en estas plantas.

1. Cobertura departamental de servicios públicos

Page 33: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

33

Con respecto al servicio de acueducto, la cobertura de agua potable del departa-mento en 2017 es mayor con respecto a la 2016. Las brechas entre el Valle de Aburra y el resto del departamento son menores.

En el periodo 2013-2017, se logra incrementar la cobertura, mantenién-

dose en el Valle de Aburrá por encima del 99% en las zonas urbanas, y pasando de 80,6% a 93,7 % en el resto del depar-tamento. En el caso de la zona rural, durante el mismo quinquenio alcanza un alza de 3,3 puntos porcentuales en su cobertura.

2. Porcentaje viviendas con agua potable en el departamento, diferencia entre rural-urbano

80,6

12,6

78,1

10,8

84,3

12,1

89,2

13,4

93,7

15,9

99,2

43,5

99,2

47,2

100,0

64,1

99,8

62,5

99,6

63,7

0

20

40

60

80

100

120

urbanas rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales

2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je

Gráfico 44. Porcentaje de viviendas urbanas y rurales con agua potableen Antioquia con y sin Valle de Aburrá, 2012-2017

Total Departamento, sin Valle de Aburrá Valle de Aburrá

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

3. Porcentaje de viviendas con agua potable, por subregiones

96,3

43,1

52,7

38,4

46,4

34,5

63,6

43,7

40,5

95,6

41,5

61,5

40,8

43,1

40,6

66,4

46,2

48,5

96,0

50,5

69,8

41,6

50,8

37,0

66,7

49,5

55,7

0

20

40

60

80

100

Valle

de

Abu

rrá

Bajo

Cau

ca

Mag

dale

naM

edio

Nord

este

Norte

Occi

dent

e

Orie

nte

Suro

este

Urab

á

Porc

enta

je

Gráfico 45. Porcentaje de viviendascon agua potable, por subregiones, 2015-2017

2015 2016 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

En 2017, se evidencia una mejora sig-nificativa en la cobertura de agua pota-ble en todas las subregiones, a excepción de Occidente que presentó una reducción de 8,86pp. Otras dos subregiones que no presentaron cambios significativos fueron Nordeste, Valle de Aburrá y Oriente, siendo estas dos últimas las que mayor número de viviendas con acceso a agua potable presentan en el total departamental con 96% y 66,7%, respectivamente. Por su parte, la subregión con menor cobertura es Occidente.

Page 34: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

34

Gráfico 46. Cobertura de agua potable por municipios, 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

Page 35: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

35

En cuanto a la cobertura de acueducto, las brechas entre el Valle de Aburra y el resto del departamento se han venido reduciendo; sin embargo, el incremento de la cobertura departamental ha sido solo de 2.7 puntos porcentuales, al pasar de 88% en 2012 a 90.4% en 2017. En total, en el período de análisis, el incremento fue en 401.278 nuevas viviendas atendidas.

Para el área urbana, la cobertura en la subregión del Valle de Aburrá se registró

en 100% en 2015 y 2016 y, 99,7% en 2017. En el resto del departamento alcanzó el 96.5% en 2017, con un incremento en 135.128 viviendas respecto al año inmedia-tamente anterior.

Por su parte, la cobertura en el área rural es mucho mayor en el Valle de Abu-rrá que en el resto del departamento. No obstante, entre 2016 y 2017, se evidenció una reducción de 0.87pp en el acceso de dicho recurso.

4. Porcentaje de viviendas con acueducto departamento- diferencia rural urbano

96,0

54,0

95,5

52,4

95,8

52,6

96,2

52,5

96,5

57,0

99,2

89,9

99,2

88,6

100,0

89,0

100,0

91,0 99,7

90,2

0

20

40

60

80

100

120

Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales

2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je

Gráfico 47. Porcentaje de viviendas con acueducto en Antioquia, por área urbana y rural,con y sin Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2013-2017

Total departamento, sin Valle de Aburrá Valle de Aburrá

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

5. Porcentaje de viviendas con acueducto por subregiones

98,8

63,3

82,8

60,8

70,8

75,7

84,5

76,1

66,8

99,0

65,9

82,5

62,5

69,7

76,6

84,5

75,5

65,7

98,7

62,3

82,5

65,0

72,3

78,7

86,4

80,1

70,9

0

20

40

60

80

100

120

Valle de Aburrá Bajo Cauca Magdalena Medio

Nordeste Norte Occidente Oriente Suroeste Urabá

Gráfico 48. Porcentaje de viviendas con acueducto por subregiones de Antioquia, 2015-2017

2015 2016 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

Page 36: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

36

Para 2017, 20 municipios de Antioquia contaban con una cobertura superior al 90%, especialmente del Valle de Aburrá y el Oriente; 38 municipios con una cober-tura entre el 80% y el 89% y 25 munici-pios 79% y 70%. Los municipios restantes cuentan con una cobertura inferior, siendo Murindó y Vigía del Fuerte los municipios con más bajo acceso a dicho servicio, 0% para ambos, es decir, ninguna vivienda, ni

en área urbana ni rural, cuentan con cober-tura de acueducto.

Respecto a la cobertura promedio subregional, la mayor se encuentra en el Valle de Aburrá, con el 98,7% de las vivien-das cubiertas, Oriente y Magdalena Medio con el 84.5% y el 82.5%, respectivamente; seguido de Occidente (86.4%), Sureste (80.1%), Norte (72.3%), Urabá (70.9) Nor-deste (65%) y Bajo Cauca (62.3%).

Gráfico 49. Cobertura de acueducto por municipios de Antioquia, 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

Page 37: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

37

79,3

52,8

96,2

49,0

72,0

35,6

51,0

44,1

60,4

58,9

47,6

79,3

53,8

96,2

52,7

72,6

36,7

51,6

46,4

59,8

58,9

49,1

97,5

1

48,2

3

75,2

8

38,6

8 55,2

4

49,0

5

58,5

7

57,5

8

51,2

3

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

Tota

l Dep

arta

men

to

Tota

l dep

arta

men

to,

sin

Valle

de

Abur

Valle

de

Abur

Bajo

Cau

ca

Mag

dale

na M

edio

Nord

este

Norte

Occi

dent

e

Orie

nte

Suro

este

Urab

á

Porc

enta

je

Gráfico 51. Porcentaje de viviendascon servicio de alcantarillado,

por subregiones

2015 2016 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

La cobertura de alcantarillado mues-tra también un crecimiento significativo. El porcentaje de viviendas cubiertas pasó de 78.8% en 2012 hasta 81.18% en 2017, esto significa que 411.053 viviendas en el departamento cuentan ahora con ese ser-vicio. Por zona geográfica, rural y urbana, el porcentaje es 81.05% y 99.34%, respec-tivamente.

A nivel de subregiones, en términos generales, la zona rural presenta menor cubertura que la zona urbana. No obs-tante, entre 2015 y 2017, la tasa de cober-tura incrementó para todas las subregio-nes, a excepción de Oriente, donde dis-minuyó, y el Valle de Aburrá y Suroeste

donde la tasa se mantuvo estable. Para el último año, solo en el Valle de Aburrá el porcentaje de viviendas con alcantarillado superaba el 90%, seguido de Magdalena Medio (75.28%), Oriente (58.57%) y Norte (55,24%). En las subregiones restantes menos del 50% contaban con este servicio público, siendo Nordeste la subregión con menor cobertura (38.68%).

7. Municipios con Plantas y Siste-mas de tratamiento de Agua potable

Tabla 1. Número de Plantas y sistemas de tratamiento de Agua Potable por

autoridad ambiental

Corporación ambiental PTAR- STAR

Corpourabá 18 PTAR

Cornare 45 PTAR - 14 STAR

Corantioquia 45 PTAR - 20 STAR

Fuente: Autoridades Ambientales (Corpourabá, Cornare y Corantioquia)

· PTAR: Plantas de tratamiento de agua residual.

· STAR: tratamiento de aguas residuales, a un bajo costo de mantenimiento.

En la jurisdicción de Corpourabá, se encuentran 18 plantas de tratamiento en 12 de los 19 municipios. Por su parte, en 20 de los 26 municipios bajo autoridad de

6. Porcentaje de viviendas con alcantarillado

88,1

18,8

89,1

19,5

87,5

19,5

88,0

20,1

87,6

5

21,1

5

97,9

69,2

97,9

73,3

98,9

73,1

99,1

73,2

99,3

4

81,0

5

0 20 40 60 80

100 120

urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales Urbanas Rurales

2013 2013 2014 2014 2015 2015 2016 2016 2017 2017

Porc

enta

je

Gráfico 50. Porcentaje de viviendas urbanas y rurales con alcantarilladoen Antioquia, con y sin Valle de Aburrá, 2013-2017

Total Departamento Valle de Aburrá

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

Page 38: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

38

Cornare, hay activas 45 plantas de trata-miento y 14 Sistemas de tratamiento de agua residual; además ya se adjudicó con-venio para la construcción de dos plantas más, 3 están iniciando proceso de opera-ción y 6 están en construcción. Finalmente, en la jurisdicción de Corantioquia, funcio-nan 45 plantas de tratamiento y 20 Sis-temas de Tratamiento de Agua Residual en 43 de los 80 municipios, una más se encuentra en construcción y otra más en arranque.

Es importante anotar que la presencia de plantas de tratamiento en los muni-cipios no significa necesariamente que éstas funcionen en óptimas condiciones y, por ende, que no lleguen aguas no tra-tadas a las cuencas hídricas del Departa-mento. Por el contrario, uno de los princi-pales retos en este sentido es la actuali-zación tecnológica de muchas de estas plantas y su optimización para cumplir con una normatividad cada vez más exigente y atender las demandas de poblaciones cre-cientes. Además, los desagües de vivien-das informales y de empresas que esca-pan la norma siguen siendo un enorme desafío para las autoridades y un problema ambiental con graves consecuencias2.

8. Consumo anual de agua en los sectores productivos--ENA

En el Valle de Aburrá donde habita el 58% de la población antioqueña (proyec-ciones del DANE), el consumo de agua incrementó 7% entre el año 2012 y 2015, según las cifras de la Gobernación de Antioquia (no registran el consumo en el sector comercial y el de Otros sectores).

Gráfico 52. Consumo anual de aguapor sectores (millones de metros cúbicos)

en el Valle de Aburrá, 2012-2015

Residencial Comercial Industrial Otros (1)

Fuente: Gobernación de Antioquia(1) Incluye categorías: Exenta, Oficial y Autoconsumo.

Para el 2015 solo se tiene registro del consumo Industrial y Residencial.

147 161 150 151

15 17 15 47

10 11 10 0

20 40 60 80

100 120 140 160 180

2012 2013 2014 2015

Mill

ones

de

met

ros

cúbi

cos

Este incremento se debe principal-mente al sector industrial, con un con-sumo en 2015 dos veces mayor al regis-trado en 2012, por cambios en el consumo en Bello e Itagüí. Sin embargo, el mayor uso del recurso hídrico se concentra en el sector residencial, donde además incre-mentó 0,2% entre 2014 y 2015.

Según el reporte de Huella Ecológica realizado por Cornare y la Universidad Nacional, en el Área Metropolitana el con-sumo diario promedio por habitante es de 126 litros. Sin embargo, mientras los habi-tantes de estrato 1 consumen menos de 100 litros al día, las personas en estrato 5 y 6 consumen entre 150 y 200 litros.

Los reportes sobre Demanda anual de agua para pastos manejados, bosques plantados, cultivos permanentes y tran-sitorios fueron calculados en el Estu-dio Nacional del Agua del año 2010. Sin embargo, la misma información no fue reportada en su versión de 2014, por lo que no se puede establecer una comparación ni trazar una tendencia en el comporta-miento de este indicador3.

2 A la fecha las cifras corresponden a las mismas que se utilizaron el año anterior.3 Ibid

Page 39: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

39

1. Porcentaje de viviendas con energía

97,3

97,9

98,5

99,5

98,8

98,9

2

99,9

100,

0

100,

0

100,

0

100,

0

99,9

9

89,3

91,8

94,2

98,0

95,5

95,7

4

0

20

40

60

80

100

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je

Gráfico 53. Porcentaje de viviendas quecuentan con el servicio de energía eléctrica

en Antioquia, por área, 2012-2017

Total Cabeceras Resto

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

En el 2017, Las cabeceras urbanas del departamento mantuvieron la cobertura universal en el servicio de energía eléc-trica, con 99.99% frente a 100% de 2016. La cobertura en las áreas rurales, si bien es ligeramente inferior, se aproxima a la cobertura universal, con un 96% en 2017, cifra similar a la de 2016.

2. Porcentaje de viviendas con energía. Subregiones

Valle

de

Abu

rrá

Bajo

Cau

ca

Mag

dale

naM

edio

Nord

este

Norte

Occi

dent

e

Orie

nte

Suro

este

Urab

á

100,

0

97,0

99,0

98,2

99,5

99,0

99,2

99,3

97,9

100,

0

92,0

97,0

96,0

97,9

96,8

98,3

98,5

96,0

100,

0

92,6

96,6

94,5

98,2

97,4

98,5

98,5

96,6

0

20

40

60

80

100

120

Porc

enta

je

Gráfico 54. Porcentaje de viviendasque cuentan con el servicio de energía

eléctrica, por subregión, 2015-2017

2015 2016 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

La cobertura de eléctrica es mayor que la de los demás servicios públicos. En 2017, 118 municipios contaban con más del 90% de las viviendas cubiertas; mien-tras la cobertura de los municipios restan-tes se ubicó entre el 80% y el 88.5%.

ODS 7: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Los indicadores para el seguimiento del ODS 7 corresponden a la cobertura de energía eléctrica rural y urbana, así como al número de suscriptores de energía eléctrica. En general, los indicadores muestran un nivel de cobertura de energía eléctrica cercano al universal en Antio-quia, y el número de suscriptores muestra un crecimiento adecuado en los últimos años.

Page 40: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

40

Gráfico 55. Porcentaje de viviendas que cuentan con el servicio de energía eléctrica, por municipio, 2017

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia

En todas las subregiones, el total de vivien-das en cabeceras municipales cuentan con energía eléctrica. En cambio, en las zonas

rurales la cobertura se encuentra entre el 91% y 97%. La cobertura más baja en energía se registra en el Bajo Cauca con 92,6%

Page 41: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

41

3. Suscriptores energía urbanaSubregiones Residencial Comercial Industrial Total

  2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Total Departamento 1653515 1675725 150717 147050 13279 12870 1829294 1844465

Valle de Aburrá 1180381 1212122 96897 97044 10135 10092 1293930 1323354

Bajo Cauca 57935 53525 5279 4561 189 145 63753 58532

Magdalena Medio 24123 22936 2562 2340 184 163 27188 25731

Nordeste 38132 37674 4064 3822 596 436 43201 42314

Norte 40827 40579 5165 4875 446 419 46968 46357

Occidente 29208 28647 3449 3188 208 201 33394 32514

Oriente 120576 121084 15704 15057 880 842 138462 138035

Suroeste 60264 59508 7898 7338 357 328 69301 67913

Urabá 102069 99650 9699 8825 284 244 113097 109715

Fuente: Anuario estadístico Gobernación de Antioquia

4. Suscriptores energía ruralSubregiones Residencial Comercial Industrial Total

  2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017

Total Departamento 439.897 403710 13874 12458 7067 6873 467560 434866

Valle de Aburrá 76.415 73706 2978 2828 1105 1144 81127 78107

Bajo Cauca 19.190 15218 324 229 47 35 19931 15806

Magdalena Medio 11.168 10325 378 328 126 96 11931 10953

Nordeste 26.199 23556 603 492 458 370 27817 24973

Norte 42.689 38319 2535 2244 1835 1892 47839 43192

Occidente 50.166 46058 994 809 350 324 52333 47933

Oriente 101.407 94234 3809 3675 1332 1344 108157 100493

Suroeste 62.712 58078 1475 1251 1368 1246 66469 61869

Urabá 49.951 44216 778 602 446 422 51956 51540

Fuente: Anuario estadístico Gobernación de Antioquia

El número de suscriptores de energía eléctrica también se mantiene en ascenso en servicios residenciales, comerciales e industriales, tanto en la zona rural como urbana y en todas las subregiones del departamento.

Mientras en la zona urbana del Valle de Aburrá y del Oriente el aumento total en el número de suscriptores a energía eléctrica entre 2016 y 2017 fue de 6.7% y 3.9%, res-pectivamente; en Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca el incremento fue de 6.7%, 6.3%

y 4.8%, en el mismo orden. En las demás subregiones fue de 3,6 % en promedio. De forma general, el crecimiento promedio de suscriptores en la zona urbana, de 3.6%, fue impulsado por el sector industrial, donde el crecimiento de suscriptores fue de 9.3%.

En la zona rural, el mayor crecimiento total de suscriptores se registró en Urabá (11.4%); Bajo Cauca (8.8%); seguido de Magdalena Medio (7.5%) y Norte (4.8%). En promedio en la zona rural del departa-mento es de 5,0%.

Page 42: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

42

3,3

8,2

4,0

4,4

6,8

3,9 3,1

1,8

3,5

4,0

6,6

4,9 4,4

3,0 2,1 1,4

2,6

0

2

4

6

8

10

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017p 2018pr

Gráfico 56. Tasa de crecimiento del PIBa precios constantes de 2005, Antioquia

y Colombia, 2010-2018 (pr)

Antioquia Colombia

Fuente: DANE. Pr: Preliminar, P: Provisional

En 2018 la variación porcentual del PIB departamental, a precios constantes de 2015, fue de 3,5% con respecto al año 2017, según la información reportada por el DANE.

En 2018 Antioquia estuvo entre los departamentos que más lograron crecer en el país, junto con Amazonas y Caldas. En 2017, por su parte, la economía antioqueña compartió el séptimo lugar en el ranking de crecimiento del PIB, dentro de la econo-mía colombiana, con Cundinamarca y valle

del Cauca, antecedido por Bolívar (3,2%), Cesar (3%), Amazonas (2,7%), San Andrés, Providencia y Santa Catalina (2,7%), Gua-viare (2,6%) y sucre con (2,6%).

Es importante anotar que, a pesar de la disminución sostenida de la variación del PIB, desde el año 2014, tendencia que se vio interrumpida en el último año, Antio-quia se ha mantenido por encima de la tasa de crecimiento nacional, la cual se situó en 2,6% para el año 2018.

En el 2018 los sectores con mayor par-ticipación dentro del valor agregado depar-tamental fueron el comercio (17,1%), la industria manufacturera (15%) y el sec-tor público (11,.6%). Por su parte, los sec-tores que registraron una mayor tasa de crecimiento en su participación en la eco-nomía antioqueña fueron la construcción, con 6,9%, seguido de las actividades pro-fesionales, científicas y técnicas con 4,8%. Finalmente, todos los sectores mostraron una tasa de crecimiento positiva con rela-ción al año 2017.

ODS 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

El ODS 8 en Antioquia es observable a partir de información relacio-nada con el valor agregado municipal, el Producto Interno Bruto (PIB) y el PIB per cápita, así como la tasa de desempleo. Si bien no se presentó contracción económica entre 2010 y 2017, en los últimos años sí se ha evidenciado una reducción en el ritmo de crecimiento económico, que coincide con una reducción en la participación del sector minero energé-tico en el PIB departamental.

1. Tasa de crecimiento PIB a precios constantes 2005

Page 43: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

43

17,1

15,0

11,6

9,0

8,6

7,3

5,6

4,8

4,6

3,3

2,0

4,3

4,8

2,2

6,9

2,9

3,5

3,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Comercio al por mayory al por menor

Industrias manufactureras

Administración públicay defensa

Actividades profesionales,científicas y técnicas

Actividades inmobiliarias

Construcción

Agricultura, ganadería, caza,silvicultura y pesca

Actividades financierasy de seguros

Suministro de electricidad,gas y agua

Gráfico 57. Participación de cada ramade actividad dentro del PIB departamental

y tasa de crecimiento 2017-2018.

Participación en el PIB departamental Tasa de crecimiento

Fuente: DANE

2. PIB per cápita a precios corrientes

35.764.892

30.285.071

29.279.178

27.898.917

20.125.902

20.222.827

41.971.599

35.056.954

30.628.794

30.243.235

21.186.029

20.828.020

Casanare

Meta

Bogotá D. C.

Santander

Antioquia

Cundinamarca

Gráfico 58. PIB per cápita a precios corrientes(pesos) de los principales departamentos

de Colombia, 2017p-2018pr

2018pr 2017p

· El PIB per cápita es un indicador para medir el nivel de riqueza de un territorio.

El PIB per cápita para Antioquia, en el 2018, es de $21.186.029. Para este año se ubicó en la quinta posición a nivel nacional, después de los departamentos de Casa-nare, Meta, Bogotá y Santander. El depar-

tamento subió una posición con relación a 2017, al superar el PIB per cápita de Cun-dinamarca que había estado por encima en los últimos años.

3. Valor agregado por subregión 2016. Indicador de importancia económica· La importancia económica se mide

como el peso relativo del valor agre-gado municipal en el departamental a partir de una estructura obtenida con indicadores sectoriales directos e indi-rectos.

Subre-giones

Valor agregado por

Subregión

(Miles de millones de

pesos)

Peso relativo municipal en el Valor Agre-gado departa-

mental %

2016 2017 2016 2017

Valle de Aburrá*

26.570 30.441 22,2 25,2

Oriente 10.183 10.684 8,5 8,9

Urabá 8.704 8.300 7,3 6,9

Suroeste 4.669 5.081 3,9 4,2

Norte 4.374 4.175 3,6 3,5

Bajo Cauca 3.877 3.465 3,2 2,9

Nordeste 2.673 2.728 2,2 2,3

Occidente 2.254 2.132 1,9 1,8

Magdalena Medio

1.997 2.169 1,7 1,8

Medellín 54.531 51.535 45,5 42,7

* No incluye MedellínFuente: DANE

Para 2017, el Valle de Aburra, inclu-yendo a Medellín, produce el 67,9% del valor agregado departamental, y Mede-llín representa el mayor peso de esta cifra, con el 42.7% del total del valor agregado

Page 44: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

44

departamental. No obstante, entre 2016 y 2017 el peso relativo de Medellín en el valor agregado departamental se redujo en 2,8 pp. Mientras que, el del resto del Valle de Aburrá, es decir, sin incluir a Medellín aumentó en 3 pp.

El oriente ocupa el segundo lugar en la lista con un peso relativo de 8,9%, 0,4 pp más que en el año inmediatamente ante-rior, seguido de Urabá (6,9%), suroeste (4.2%), Norte (3.5%), Bajo Cauca (2.9%), Nordeste (2.3%), occidente (1.8%) y Mag-dalena Medio (1.8%).

4. Cobertura financiera del departamento

Cobertura financiera en Antioquia

2017

Número de oficinas por 100.000 adultos 25,8

Corresponsales por 100.000 adultos 210,7

Número de datáfonos por 100.000 adultos 1030

FUENTE: Bancoldex

· Los indicadores de cobertura financiera se pueden medir respecto al acceso: Oficinas, Corresponsales, Datáfonos, y respecto a la tenencia de productos financieros.

El registro de oficinas bancarias por cien mil adultos llega a 25,8 en el año 2017. Las corresponsales alcanzan las 210,7 por cien mil adultos, mostrando un incremento con relación al año 2016 (204). Por su parte, el número de datafonos también deja ver un incremento de 37 por cien mil adultos frente a 2016.

5. Tasa de desempleo· La tasa de desempleo mide la propor-

ción de Población Económicamente

Activa (que trabajan o están buscando empleo) que están desocupados. Los desocupados son personas que en la semana de referencia se encontraban sin empleo y contaban con la disponibi-lidad para trabajar.

339 317 309 304

319

10,6

9,7 9,4 9,2

9,6 10,2

10,7

10,3 9,6

9,1 8,9 9,2 9,4 9,6

5,0

7,0

9,0

11,0

13,0

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

de

dese

mpl

eo (%

)

Deso

cupa

dos

(Mile

s)

Gráfico 59. Número de desocupadosen Antioquia y tasa de desempleo

de Antioquia y total nacional, 2012-2018

Desocupados Antioquia Total Nacional

Fuente: DANE

En Antioquia, mientras en el periodo 2012-2015 se obtuvo una tendencia decre-ciente en la tasa de desempleo, pasando de 10,6% en el 2012 a 9,2% en el 2015; el número de desempleados incrementó con respecto a la población económicamente activa (PEA), en los años 2016 y 2017, registrando una tasa respectiva de 9,6% y 10,2%. En el último año se dio un nuevo incremento en la tasa de desempleo, lo que la ubicó en 10,7% en 2018, la tasa de desempleo más alta de los últimos siete años.

Por su parte, la tasa promedio anual del país, para el año 2018, se ubica en 9.6%. Como se observa en la gráfica, durante todo el periodo analizado, el departamento ha mantenido una tasa de desempleo superior al promedio nacional.

Page 45: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

45

1. Participación de Antioquia en la manufactura nacional

21,1 23,7 23,8

21,5 24,0 24,4

21,7 24,0 24,4

0

5

10

15

20

25

30

Numero deestablecimientos

Personal ocupado Personal remuneradopermanente

Porc

enta

je

Gráfico 60. Participación de Antioquiaen el agregado de la industria manufacturera

nacional, por número de establecimientos,personal ocupado y personal remunerado

permanente, 2015-2017

2015 2016 2017

Fuente: DANE

La participación de Antioquia en el agre-gado de la industria manufacturera nacio-nal en el año 2017 fue, en promedio, 21.7%, manteniéndose estable alrededor del 21% desde el año 2015.

17,6 17,2

16,7

15,4 15,0

13,5 14,0 14,5 15,0 15,5 16,0 16,5 17,0 17,5 18,0

2014 2015 2016 2017p 2018pr

Gráfico 61. Participación de la manufacturaen el PIB departamental, 2014-2018 (pr)

Fuente: DANE

Con respecto al personal ocupado, Antioquia conserva el 24% del total de tra-bajadores industriales del país, una cifra similar a la obtenida en 2016. La cifra de personal remunerado permanente es del 24.4% del total nacional, mientras que la de personal remunerado temporal es de 27.4%.

La industria manufacturera en Antio-quia ha presentado una contracción en su participación relativa en el valor agre-gado departamental desde el año 2014, pasando de 17,6% en 2014 a 15% en 2018, según cifras preliminares del DANE.

ODS 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA

El ODS 9 en este informe incluye indicadores de participación depar-tamental en el agregado nacional de actividades manufactureras, parti-cipación de las manufacturas en el PIB departamental, número de gru-pos de investigación e investigadores registrados y número de patentes registradas en el departamento. Los resultados muestran una partici-pación estable de la industria del departamento en el total de las manu-facturas nacionales, con aproximadamente una quinta parte de los establecimientos y una cuarta parte del personal ocupado. Además, se evidencia una reducción en el número de grupos de investigación regis-trados ante Colciencias.

Page 46: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

46

2. Grupos de investigación y número de investigadores según entidad territorial

662 661 626 481 425

28 40 77 222

66

0 100 200 300 400 500 600 700

2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico 62. Grupos de investigación activosy no activos en Antioquia, 2012-2016

Grupos no activos Grupos activos

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

En Antioquia, se registra una reducción de grupos de investigación desde el año 2012, presentando su caída más fuerte en el año 2015, dónde 222 grupos pasaron a estar inactivos. Para el año 2016, aunque en menor proporción, los grupos de inves-tigación continúan disminuyendo, y en esta ocasión se registran 66 grupos en estado inactivo.

Investigadores y proyectos aprobados

Se han presentado en Antioquia ante la Superintendencia de Industria y Comercio, cerca de 1300 solicitudes de patentes, en el periodo comprendido entre 2016 y 2017, de las cuales tan solo 646 han sido concedidas.

De las patentes de invención se han concedido 122 de las 463 presentadas, de modelos de utilidad 133 de las 364 solici-tudes recibidas y 391 diseños industriales otorgados de las 480 propuestas presen-tadas4.

463

364

480

122

133

391

0 100 200 300 400 500 600

Patentesde invención

Modelosde utilidad

Diseñosindustriales

Gráfico 63. Patentes, modelos de utilidady diseños industrials presentados

y concedidos ant la oficina dela Superintedencia de Industria y Comercio

Concedidas Presentadas

Fuente: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

4 Nota: El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología está actualizando su portal de datos, por tal razón no se cuentan con datos más recientes de los indicadores anteriores.

Page 47: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

47

Gini departamental

0,532

0,555

0,521 0,508

0,496

0,539 0,538

0,522 0,517 0,508

0,517

0,460

0,480

0,500

0,520

0,540

0,560

2013 2014 2015 2016 2017 2018

GINI

Gráfico 64: Coeficiente de Gini de Antioquyiay Colombia, 2013-2018

Antioquia Colombia

Fuente: DANE

· El Coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad en la distribución de los ingresos. Toma valores entre 0 y 1, entre más cercano a cero más igualdad en la distribución.

A partir de 2015, Antioquia ha logrado reducir sus niveles de desigualdad, alcan-zando para el 2017 un coeficiente Gini de 0.496.

A pesar de su reducción constante de los últimos años, Antioquia continua en una de las posiciones más desiguales del país, antecedido por Chocó (0.566), La guajira (0.553), Boyacá (0.514), Cauca (0.504), Nariño (0.508) y Bogotá (0.496). Sin embargo, el nivel antioqueño de des-igualdad sigue estado por debajo del nivel nacional, que a 2017 se ubica en 0.5085.

ODS  10: REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

El ODS 10 se observa a través de los resultados del Coeficiente de Gini. En los últimos cuatro años (2014-2017) el coeficiente de Gini ha mostrado un comportamiento decreciente, lo que representa una reduc-ción en la concentración del ingreso y un mayor nivel de equidad. Sin embargo, en el contexto internacional una cifra de 0.496 sigue siendo alta en relación con los niveles de equidad deseables.

5 Nota: el DANE no ha actualizado el Coeficiente de Gini por departamentos a 2018.

Page 48: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

48

1. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras del Valle de Aburrá. 2016

De acuerdo con las cifras reportadas por las empresas prestadoras de servicios públicos de aseo en 2016 para el Valle de Aburrá, en la Cabecera del municipio de Caldas se producen más residuos sólidos por habitante que en las otras jurisdiccio-nes, en promedio 1.7 kilos al día por per-sona.

En segundo lugar, se encuentra la cabe-cera de Bello (1,66kg per cápita diarios), seguido de Sabaneta (1.28kg) y Copaca-bana (1,08kg). Por su parte, los municipios con niveles de producción de residuos sóli-dos por habitante más bajos en el 2016 son Medellín y Barbosa, con 0,7kg y 0,74kg per cápita diarios respectivamente.

De acuerdo con la Información actua-lizada para los años 2015-2016, Caldas alcanzó 0,3kg más de producción diaria, mientras Itagüí tuvo una reducción en la misma proporción.

2. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Oriente. 2016

Dentro de las cabeceras municipales de la Subregión de Oriente, los municipios de San Francisco y el Retiro cuentan con el mayor nivel de producción per cápita de residuos sólidos en el año, con 0,9 kilos diarios por persona. Seguidos de Guatapé y Concepción con 0,8 kilos por día. Los muni-cipios de San Carlos y Granada comparten el último lugar con 03kg diarios.

Comparando estas cifras con las regis-tradas en el 2015, el Retiro y Alejandría reportan la mayor tasa de cambio posi-tivo en producción de residuos sólidos dia-rios (0.2kg), mientras Granada lo tuvo de manera negativa (0.3kg).

3. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Bajo Cauca. 2016

En la subregión del Bajo Cauca, la mayor producción de desechos en el 2016

ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Para dar cuenta del ODS 11 usamos indicadores de disposición de residuos y lesiones personales. En general, se observa entre 2015 y 2016 que los municipios del Valle de Aburrá distintos de Medellín tie-nen mayores niveles de producción per cápita de residuos que los demás municipios de Antioquia para los cuales se cuenta con información. En materia de lesiones personales, por su parte, se observa una ligera reducción entre 2014 y 2017 en la tasa por cada mil habitantes.

Page 49: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

49

se genera en la cabecera del municipio de El Bagre (0,7kg), que además incrementó de 0.2kg diarios con respecto al 2015, mientras que en Caucasia y Cáceres se mantuvo en 0.6 kilos y 0.33 kilos por día respectivamente.

La disposición final de estos recursos es en todos los casos el Relleno Sanitario; en el caso de Cáceres la disposición se rea-liza en el relleno del municipio de Caucasia mientras que en Zaragoza se realiza a cielo abierto.

4. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Magdalena Medio

En Puerto Triunfo y Yondó, se producen, en promedio 0.8 de residuos sólidos por habitante al día; mientras que en Puerto Berrio y Caracolí la producción es de 0.50 y 0.2 kilos, respectivamente. Estas cifras se han mantenido constantes entre 2015 y 2016. La disposición de estos desechos se realiza en relleno sanitario.

5. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Norte. 2016

En el Norte, la producción de residuos sólidos para 2016 la lideran Carolina del Príncipe (1.35kg), San José de la Mon-taña (0.90kg), San Pedro de los Milagros (0.90kg) y Entrerríos (0.85kg).

Mientras en Yarumal, Santa Rosa de Osos, Ituango, Gómez Plata, Donmatías, Carolina del Príncipe y Briceño la produc-ción de desechos se mantuvo estable entre 2015 y 2016, San Pedro de los milagros y Angostura la producción desciende a 0,90 y .26kg respectivamente.

La disposición de los residuos que se realiza en rellenos sanitarios, en el caso de Gómez Plata, San Pedro de los Mila-gros, y Santa Rosa de Osos se realiza en el relleno La Pradera, mientras que en Toledo se emplea el en el relleno del municipio de San Jose de la Montaña.

6. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Nordeste, 2016.

En el Nordeste del departamento, la producción promedio de desechos en 2016 fue de 0.7 kilos por habitantes, sin incluir las cabeceras de San Roque y Yolombó.

Por su parte, Los municipios de Vegachí y Segovia, incrementan en 2016 en 0,1kg por día cada uno con respecto al 2015, mientras los demás municipios se sostie-nen 2016 en los valores presentados en el año inmediatamente anterior, Amalfi (0.9kg), Cisneros (0,6kg), Anorí (0.5kg), Santo Domingo (0.5kg) y Remedios (0.4kg).

7. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Occidente. 2016

La mayor producción de desechos registrada en 2016 se genera en Abriaquí con 1,9kg promedio por persona al día, el mismo valor generado en el año 2015. La producción per cápita al día de los munici-pios de Cañasgordas, Giraldo, Anzá, Arme-nia y Abriaquí se sostienen con respecto al año 2015 con 0.2kg, 0.8kg, 0.9kg, 1.2kg y 1.9kg por día, respectivamente. Los muni-cipios de Sabanalarga y Heliconia incre-mentaron su producción per cápita en el 2016, llegando a 0.32kg. Mientras Peque Redujo la misma en 5.2kg diarios.

Page 50: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

50

8. Producción per cápita de residuos sólidos, (Kilos/día). Cabeceras de la subregión Suroeste. 2016

De acuerdo con la información disponi-ble para 2016, en Montebello se producen 1.50kg de desechos sólidos en promedio al día, seguido por Fredonia) y ciudad bolí-var con 0.8kg. Titiribí es el municipio con

más baja producción dentro del suroeste con 0.2kg diarios seguido de Hispania con 0.3kg.

Jardín por su parte fue el único municipio que incrementó su producción con respecto al 2015, pasando de 0.6kg a 0.7kg, mien-tras que Támesis presentó una reducción de 0.3kg al día con respecto al mismo año.

9. Violencia interpersonalGráfico 65. Casos de violencia interpersonal

y tasa de violencia interpersonal en hombres y mujeres, 2010-2018

Total Casos Departamento Hombres Tasa Mujeres Tasa

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

12.453 14.193 14.248 13.585 14.125 13.166

11.897 12.427 11.852 270,4 289,7 295,6 285,2 300,0

214,9 247,3 249,5 237,4

143,1 174,9 165,4 149,2 146,5 136,0 119,7 129,0 119,5

0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 400,0 450,0 500,0

0 2.000 4.000 6.000 8.000

10.000 12.000 14.000 16.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

Caso

s

· La violencia interpersonal registra las lesiones no fatales de causa externa, entre las que se encuentran, además, la violencia intrafamiliar o los accidentes de transporte.

A nivel departamental, se realizaron un total de 11.852 valoraciones por lecciones personales durante el 2018, con una tasa de 177.1 por cada cien mil habitantes. Lo

que significa una reducción de 575 casos con relación al año 2017. Así mismo, la tasa por cien mil habitantes se redujo en 11 puntos durante el mismo periodo. Por otro lado, los hombres son los más afectados con una tasa de 237.4 por cien mil habi-tantes, llegando a estar cerca del doble de la tasa para las mujeres, que se ubica en 119.5 por cien mil habitantes.

Page 51: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

51

1. Desperdicio de alimentos 2015· Estudio realizado en 2016, calcula la

pérdida y desperdicio de alimentos con información a 2013.

La pérdida corresponde a la disminu-ción de la masa de alimentos disponibles para consumo humano en las fases de pro-ducción agropecuaria, poscosecha y alma-cenamiento, y procesamiento industrial; son debidas principalmente a ineficiencias en las cadenas de producción. Mientras que el desperdicio es la disminución en las etapas de distribución, retail y consumo de los hogares y está relacionado con el comportamiento, los hábitos de compra y consumo, y la manipulación de alimen-tos (Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia, 2016).

Región Pérdida (%)Desperdicio

(%)

Centro-Oriente1 27,7 48,3

Caribe2 18,2 13,4

Antioquia y Eje Cafetero3 17,1 18,3

Pacífico 17,1 13,8

Llanos 10,9 4,2

Centro-Sur 9,0 2

Fuente: DNP. Pérdida y desperdicio de alimentos en Colombia

En Colombia se pierden y desperdician al año 6.2 y 3.54 millones de toneladas de alimentos, respectivamente. La región con mayor participación en la pérdida es Cen-tro- Oriente, con el 27.7% del total nacio-nal, es decir 1.725.095 toneladas, seguido por la región Caribe (1.131.099 toneladas) y el Eje cafetero (1.066.969 toneladas).

ODS 12: PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE

En el ODS 12 se cuenta con el indicador de porcentaje de pérdida y desperdicio de alimentos, con corte a 2013. De acuerdo con dicho indica-dor, en Antioquia y el eje cafetero se pierde el 17.1% de los alimentos en las fases de producción, poscosecha y almacenamiento, y se desperdicia el 18.3% en las etapas de comercialización y consumo. Esto, sumado a los indicadores de disposición de residuos reseñados en el ODS 11 mues-tra la importancia de promover pautas de consumo responsable en Antioquia.

Page 52: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

52

Respecto al desperdicio, también se regis-tra la mayor cantidad en Centro-Oriente con el 48.8% de participación o 1.7 millo-nes de toneladas desperdiciadas, seguido del Eje Cafetero (646.000 toneladas al año).

Junto al DNP, el Ministerio de Agricul-tura y Desarrollo Rural, el Banco Agrario de Colombia, el Fondo para el Financia-miento del Sector Agropecuario y la Cor-poración de Abastos de Bogotá, se desa-rrolla la iniciativa “Desperdicio Cero” con el objetivo de aportar en el cumplimiento del reducir a la mitad el desperdicio de alimen-tos en Colombia.

La iniciativa busca impulsar la adopción de buenas prácticas “orientadas a mejo-rar los hábitos alimenticios; potenciar las cadenas de comercialización y aprove-char todos los alimentos destinados al consumo humano” (Finagro). Esta medida resulta importante teniendo en cuenta las altas cifras de pérdidas. En las zonas bana-neras de Colombia, por ejemplo, 250.000 toneladas de producto no exportado o sin consumidor final no contaban con nin-gún tipo de tratamiento; cerca del 90% se dejaba en los campos en detrimento del medio ambiente (Los desechos generados por la industria bananera en Colombia)6.

6 A la fecha estos datos no han sido actualizados, por lo que se utilizaron los mismos del año pasado.

Page 53: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

53

1. Afectados por desastres

Evento

2015 2016

TotalPersonas afectadas

TotalPersonas afectadas

Avenida 9 1.621 9 710

Deslizamiento 50 832 63 3.314

Diapirismo 0 0 2 0

Granizada 0 0 5 1.340

Huracán 0 0 1 0

Incendio Forestal 0 0 340 144

Inundación 26 4.807 68 49.201

Lluvias 39 409 37 1.655

Sismo 0 0 17 0

Tormenta 2 0 0 0

Vendaval 177 14.398 168 18.608

Total 303 22.067 710 74.972

Fuente: Gobernación de Antioquia

ODS 13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Los indicadores que dan cuenta del ODS 13 se refieren a la afecta-ción por desastres naturales y a las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero. A pesar de que las cifras no están actualizadas al último corte, los indicadores dan cuenta de un aumento importante en el total de personas afectadas por desastres naturales entre 2015 y 2016, y de que Antioquia es el departamento del país con mayores nive-les de producción y absorción de gases de efecto invernadero.

El número de eventos calificados como desastres naturales en Antioquia incre-mentó de 303 a 710 entre 2015 y 2016. Por otra parte, el número de personas afec-tadas, registradas por el Departamento Administrativo para la prevención y aten-ción de desastres de Antioquia –DAPARD-, pasó de 22,067 a 74.972 en los mismos años.

Las inundaciones son los eventos con mayor número de afectados en el año ana-lizado, con 49.201 afectados en 68 inunda-ciones. Por otra parte, los vendavales tam-bién registran un aumento importante en el número de afectados, a pesar de regis-trar un número inferior en desastres de este tipo, reportando 18.608 afectados en 168 vendavales, mientras en 2015 se reportan 14.398 en 177 vendavales.

Page 54: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

54

En 2016, se registraron 36 fallecidos por Deslizamientos y Vendavales y un desaparecido7.

2. Emisiones y Absorciones Antioquia52

47,4

9

3744

,79

2529

,98

2305

,51

1478

,92

1329

,33

996,

8

817,

61

573,

82

430,

63

363,

25

312,

48

312,

32

29,9

3

227,

21

2014

,22

172,

54

163,

91

159,

06 -4

1,95

-695

,46

-117

9,93

-202

1,51

-605

3,15

-8000

-6000

-4000

-2000 0

2000

4000

6000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Gráfico 66. Emisiones uy absorciones de Gases de Efecto Invernaderopor sector económico en Antioquia, 2012.

Fuente: Gobernación de Antioquia

· 1/ Industria manufacturera; 2/ Uso de combustible en transporte; 3/ Remo-ciones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales; 4/ Fermentación entérica- ganado bovino; 5/ Directas e indirectas de orina y estiércol de anima-les en pastoreo; 6/ Balance de carbono de bosque natural convertido en pasti-zales (deforestación); 7/Bosque natu-ral convertido en pastizales (defores-tación); 8/ Balance de carbono es pasti-zales que permanecen (sistemas silvo-pastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados); 9/ Quema de combustibles residencial; 10/ Directas e indirectas por gestión de suelos orgánicos drenados; 11/ Residuos sólidos-rellenos regio-nales; 12/ Bosque natural convertido; 13/ Quema de combustibles en centra-les termoeléctricas; 14/ Residuos sóli-dos-rellenos locales plantas integrales y celdas de contingencia; 15/ Quema de combustible para fuentes fijas y móvi-les; 16/ Aplicación de fertilizantes; 17/ Quema de combustible comercial; 18/

Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanen-tes; 19/ Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con alcantarillado y PTAR); 20/ Balance de carbono de pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgá-nicos drenados); 21/ Regeneración del bosque natural; 22/ Balance de carbono de bosque convertido en otras tierras forestales (deforestación); 23/ Balance de carbono de plantaciones forestales; 24/ Balance de carbón por crecimiento y resiembra de cultivos permanentes.

Los gases de efecto invernadero son compuestos que, aunque están presentes en la atmósfera en concentraciones muy pequeñas, aumentan significativamente la temperatura baja de la atmósfera. Esto se debe a su capacidad para absorber y remi-tir radiación infrarroja.

Antioquia es el departamento con mayo-res emisiones en Colombia, pero también el que presenta mayores absorciones.

7 Ibid

Page 55: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

55

Los sectores que más emiten son la industria manufacturera, y el uso de com-bustible en transporte terrestre. Cabe señalar que el 74% de las emisiones de transporte terrestre provienen del movi-

miento de carga y del servicio público de pasajeros

Para el año 2012, las emisiones de Antio-quia llegaron a 22.939 miles de toneladas y las absorciones 9.992 miles de toneladas8.

Gráfico 67: Emisiones netas de GEI por municipios de Antioquia, 2012

Fuente: Gobernación de Antioquia

Los municipios con mayores emisiones de GEI son: En Bajo Cauca, Cáceres, Cau-casia y Zaragoza; en Magdalena Medio, Yondó, Puerto Berrío, y Puerto Nare; en el Nordeste, Remedios; en el Norte, Santa Rosa de Osos; y finalmente todos los muni-

cipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En el Suroeste se encuentra una baja emisión de GEI, así como en los municipios de Necoclí, Turbo, Carepa y Chigorodó ubi-cados en el Urabá Antioqueño9.

8 Ibid9 Ibid

Page 56: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

56

10

27

8

34

0 5

10 15 20 25 30 35 40

Ciencia, tecnología e innovación del mary de los recursos hidrobiológicios

Ciencia, tecnología e innovación enambiente, biodiversidad y hábitat

Gráfico 68. Proyectos de investigaciónaprobados en ciencias del mar y ciencias

ambientales y del hábitat en Antioquia,2005 a 2014 y 2006 a 2015

2005 a 2014 2006 a 2015

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología

De acuerdo con la información agru-pada para 2005-2014 y 2006-2015, los proyectos de investigación en ciencia, tec-nología e innovación del mar y de los recur-sos hidrobiológicos disminuyen en 2 pro-yectos para el periodo 2006-2015.

Por su parte, el campo de la ciencia, tecnología e innovación en ambiente, bio-diversidad y hábitat, el número de proyec-tos presentó un alza, pasando de 27 en el periodo 2005-2014, a 34 en el periodo 2006 a 201510.

ODS 14. VIDA SUBMARINA

La información periódica para dar cuenta del ODS 14 es limitada. En este reporte solo se cuenta con indicadores de ciencia, tecnología e inno-vación asociada al mar, los recursos hidrobiológicos y la biodiversidad. En general, en Antioquia se evidencia una baja incidencia de proyectos de investigación asociados a ciencia, tecnología e innovación del mar y los recursos hidrobiológicos, y una incidencia relativamente mayor en ciencia, tecnología e innovación en ambiente, biodiversidad y hábitat.

10 NOTA: A la fecha no se cuenta con información actualizada, por lo que se utilizan los datos obtenidos el año anterior. El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología está actualizando su portal de datos, por tal razón no se cuentan con datos más recientes de los indicadores anteriores.

1. Proyectos de investigación aprobados según institución ejecutora y PNCT + I

Page 57: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

57

1. Variación anual de la superficie de cobertura vegetal afectada por incendios

1.426,48

3.264,20

4.951,41

6.084,85

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

2013 2014 2015 2016

Porc

enta

je

Hect

área

s

Gráfico 69. Variación anual de la superficiede cobertura vegetal afectada porincendios en Antioquia, 2013-2016

Superfice afectada por incendios (ha) Variación anual (%)

Fuente: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM

· Un incendio de cobertura vegetal se define como: “el fuego que se extiende libremente sin control, cuyo principal combustible es la vegetación viva o muerta ubicada en áreas rurales, urba-nas o forestales, que cumplen una fun-ción ambiental”. El indicador corres-ponde a la diferencia entre la superfi-cie de cobertura vegetal afectada por incendios en dos años consecutivos (t y t-1), expresados como porcentaje de la superficie de cobertura vegetal afec-tada por incendios en el año t-1, siendo t-1 al año inmediatamente anterior a t. (Ideam).

La cobertura vegetal afectada por incendios en Antioquia se ha incrementado de forma importante desde 2013. Mientras en ese año resultaron 1.426,4 hectáreas afectadas, en 2015 se registraron 4.951,41 y en 2016 un total de 6.084,85. Solo en los departamentos de Casanare, Cesar y Huila hubo una cifra superior, que alcanzó las 37.331, 10.998,5 y 6.826,5 hectáreas, res-pectivamente.

Estos incendios pueden tener causas naturales o ser el resultado de actividades humanas. Según el Ideam el 95% de los casos reportados en Colombia son de ori-gen antrópico.

Aunque el número de hectáreas afec-tadas incrementa cada año, la variación anual ha ido desacelerándose. Mientras en 2014 el número de hectáreas afecta-das incrementó en 128,8% con respecto al año inmediatamente anterior, la variación entre 2016 y 2015 fue de 22.8%. Si esta tendencia continúa, los esfuerzos al res-pecto podrían llevar a la disminución en el número de hectáreas afectadas en incen-dios.

A la fecha no se cuenta con información actualizada, por lo que se utilizan los datos obtenidos el año anterior.

ODS 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El ODS 15 se observa a través de indicadores de superficie de cober-tura vegetal afectada por incendios, y cambios en la cobertura vege-tal del departamento correspondiente a bosques naturales. En los últi-mos años, Antioquia muestra una desmejora en ambos indicadores. Al tiempo que aumenta el número de hectáreas de bosques afectadas por incendios se reduce de forma progresiva el total de cobertura boscosa en el departamento.

Page 58: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

58

2. Cambio en la superficie cubierta por bosque natural

-11.408

-3.218

-14.686

-8.708

-13.736

-21.026

-15.880

-20.492 -20.457 -22.000

-17.000

-12.000

-7.000

-2.000

1990

-200

0

200

0-20

05

200

5-20

10

2010

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5

2015

-201

6

2016

-201

7

Gráfico 70. Cambio en la superficie cubiertapor bosque natural en Antioquia, 1990-2017

Fuente: IDEAM

· Un incendio de cobertura vegetal se define como: “el fuego que se extiende libremente sin control, cuyo principal combustible es la vegetación viva o muerta ubicada en áreas rurales, urba-nas o forestales, que cumplen una fun-ción ambiental”. El indicador corres-ponde a la diferencia entre la superfi-

cie de cobertura vegetal afectada por incendios en dos años consecutivos (t y t-1), expresados como porcentaje de la superficie de cobertura vegetal afec-tada por incendios en el año t-1, siendo t-1 al año inmediatamente anterior a t. (Ideam).

De acuerdo con los registros históricos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM-, Antioquia viene disminuyendo considerablemente la cobertura de bosque natural. A partir del año 2012, las perdidas forestales supe-ran las 10.000 hectáreas y para el 2015 sobrepasan las 20.000. Si bien el déficit de cobertura de bosques naturales entre 2016-2017 fue muy parecido a la de 2015-2016, esta se ubica en 20.457 hectáreas menos regeneradas. Antioquia se encuen-tra como el cuarto departamento con menos recuperación forestal, después de los departamentos de Caquetá (-60.363), Guaviare (-38.221) y Meta (-36.748).

Page 59: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

59

1. Exámenes medico légales por presunto delito sexual, tasa por cien mil habitantes

Gráfico 71. Exámenes médico legalespor cada cien mil habitantes, 2012-2018

Hombres Mujeres Total Departamental

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

15,9 13,7 13,1 13,7 11,4 14,8 15,5

74,3 67,9

74,0 69,0

53,9

72,5 81,7

45,8 41,4 44,2 42,0 33,1

44,29 49,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Tasa

por

cie

n m

il ha

bita

ntes

En el año 2018, el número de exáme-nes por presunto delito sexual en Antio-quia asciende a 3.302, lo que da lugar a una tasa de 49.4 por cada cien mil habitantes. En los dos últimos años, el departamento muestra un aumento, después del periodo 2014-2016 en donde había logrado dismi-nuir su tasa de presuntos delitos sexuales.

En 2018 se realizaron exámenes médi-cos legales a 2.795 mujeres y a 507, lo que deja ver que la cifra correspondiente a las mujeres supera en más de cinco veces la de los hombres en Antioquia. Para el caso de las mujeres la tasa por cien mil habitan-tes alcanzó la cifra de 81.7, mientras que en los hombres ese indicador se ubicó en 15.5 para el año 2018.

A nivel municipal, la mayor concentra-ción de casos reportados en el 2018, den-tro del departamento, se encuentran en los municipios de Medellín (1.505), Bello (229) e Itagüí (104); municipios en los cuales también se reporta un aumento con res-pecto a los años 2017 y 2016. Sin embargo, las mayores tasas por cada cien mil habi-tantes se encuentran en los municipios de Santa Fe de Antioquia, Concepción, Bri-ceño y Concordia.

ODS 16: PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

En el ODS 17 se consideran indicadores asociados al número de exámenes medicolegales por presunto delito sexual, las violaciones a la libertad de prensa y el índice de gobierno abierto. Puede observarse un aumento reciente tanto en los reportes de exámenes medicolega-les como en el número de violaciones a la libertad de prensa. En cuanto al índice de gobierno abierto, la información más reciente con la que se cuenta en este informe corresponde al año 2016. El comportamiento del indicador evidencia un decrecimiento en los valores del índice a par-tir de 2014, lo que representa una menor disponibilidad de información sobre la administración pública en el departamento.

Page 60: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

60

El número de víctimas asociados a vio-laciones a la libertad de prensa en Antio-quia ha venido incrementando continua-mente desde el 2015, al pasar de 15 vícti-mas a 26 víctimas 2015-2018 respectiva-mente.

Para el último año el incremento en las violaciones a la libertad de prensa en el departamento fue de 2 con respecto al año 2017, mientras el número de víctimas cre-ció en 4 con respecto al mismo año.

En general para Antioquia, los casos que presentan mayor frecuencia en el año 2018 son amenazas y obstrucción al tra-bajo periodístico.

3. Índice de Gobierno Abierto en Gobernaciones

85,3 87,6 93,5 87,3 79,3

73,9 70,0 70,7 69,0 78,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

2012 2013 2014 2015 2016

Punt

aje

IGA

Gráfico 72. Índice de Gobierno Abiertoen la Gobernación de Antioquia y promedio

de los 32 departamentos evaluados,2012-2016

Antioquia Promedio Nacional

Fuente: Observatorio de transparencia y corrupción

2. Violación a la liberta de prensa

Tipo2013 2014 2015 2016 2017 2018

Viola-ciones

Vícti-mas

Viola-ciones

Vícti-mas

Viola-ciones

Vícti-mas

Viola-ciones

Vícti-mas

Viola-ciones

Vícti-mas

Viola-ciones

Vícti-mas

Agresión 4 12 0 0 1 1 3 3 1 1 0 0

Amenaza 9 13 9 9 4 6 6 6 14 16 12 12

Asesinato 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Detención ilegal 0 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0

Estigmatización 0 0 2 2 1 1 1 1 2 2 3 3

Herido en cubrimiento

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Obstrucción al trabajo periodístico

3 7 4 4 3 6 4 4 2 3 6 11

Atentado contra infraestructura

0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0

Trato inhumano o degradante

0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0

TOTAL 17 33 17 17 10 15 18 18 19 22 21 26

Fuente: Mapa de violaciones a la libertad de prensa de La Fundación para la Libertad de prensa. Información disponible desde el año 2006

Page 61: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

61

· El Índice de Gobierno Abierto es la medida del cumplimiento de normas anticorrupción enfocadas en el manejo de la información de las gobernacio-nes municipales y departamentales. El índice pondera la calificación para la (1) Organización, (2) exposición y (3) diálogo de la información. El primero mide el control interno de la informa-ción, el segundo la difusión, presenta-ción y reporte de la gestión de la enti-dad territorial y el tercero la socializa-ción y justificación de la gestión pública. La calificación va de 0 a 100, en cuanto mayor, se considera que el gobierno es más abierto y con potencialidades hacia la transparencia administrativa.

77,8 78,0

79,3 80,0

81,3 82,4

82,9 83,5

85,7 86,7

72 74 76 78 80 82 84 86 88

Tolima Huila

Antioquia Casanare

Quindío Meta

Boyacá Nariño

Risaralda Cundinamarca

Gráfico 73. Índice de Gobierno Abierto.Ranking departamental 2016

Fuente: Observatorio de transparencia y corrupción

Los resultados de este índice señalan que las condiciones de gobierno abierto para Antioquia desmejoran desde el año 2014. Mientras en el primer año el depar-tamento fue calificado con 95.3 puntos y se ubicó en el primer lugar de la clasificación nacional, en 2016 el puntaje pasó a 79,3 y a ubicarse en la posición 8, luego de ser segundo el año inmediatamente anterior. En general, las calificaciones a las medi-das anticorrupción en Antioquia se mantie-nen por encima del promedio nacional.

Las mejores puntuaciones en 2016, aun-que menores al año anterior, se obtuvieron en la Organización y Diálogo de la Informa-

ción, que pasaron de 92.7 y 93.7 en 2015, a 85.9 y 80 en 2016, respectivamente. La Exposición de la información, fue puntuada con 81.1 en 2015 y en 76.6 en 2016.

Gráfico 74. Índice de Gobierno Abierto por municipio de Antioquia, 2016

Fuente: Observatorio de transparencia y corrupción

A nivel municipal el mayor puntaje alcanzado fue de 84.4 por la alcaldía de Itagüí, seguido de Guarne, La Ceja, Son-són, La Estrella, Envigado, El Santuario y Santo Domingo, las cuales también supe-raron los 80 puntos. En total, 20 alcaldías superaron los 74 puntos mientras que 42 de ellas están en el rango más bajo con 47 y 63 puntos. Las 63 alcaldías restantes se encuentran en el rango medio.

Entre las alcaldías con mejores Índices de Gobierno Abierto, 8 corresponden a la subregión de Oriente y 5 al Valle de Abu-rrá, las restantes se encuentran distribui-das en todo el departamento.

Page 62: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

62

Sin embargo, sí se encuentra una con-centración importante de alcaldías con puntajes medios sobre la parte central del departamento, mientras que las más bajas en las periferias de subregiones Norte, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Oriente, las menores puntuaciones obtenidas son

de las alcaldías de Buriticá, Puerto Triunfo y Murindó, inferiores a 55 puntos.

Finalmente, mientras en 2015 se encon-traban 18 alcaldías antioqueñas dentro de las mejores 100 en el país, en 2016 el número descendió a 15 sobre las 1.102 evaluadas.

11 A la fecha no se cuenta con información actualizada, por lo que se utilizan los datos obtenidos el año anterior.

Page 63: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

63

1. Índice de desempeño fiscal

71,7 71,4 72,5 71,2 76,8 76,5

50

60

70

80

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índi

ce d

e de

sem

peño

fisc

al

Gráfico 75. Índice de desempeño fiscaldel departamento de Antioquia, 2012-2017

Índice de desempeño fiscal

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Antioquia se caracteriza por ser un departamento sostenible desde el punto de vista fiscal, es decir, por ser un ente territorial con la capacidad de cubrir sus compromisos de manera autónoma y generar recursos que garanticen la ejecu-ción de acciones que lo lleven a un mayor desarrollo.

En desempeño fiscal del departamento en los últimos años se ha ubicado por

encima de los 70 puntos y para el año 2017 alcanza un 76.5, quedando nuevamente en la posición número ocho, detrás de los departamentos de Valle (81,2), Magdalena (80,4), Nariño (79,7), Atlántico (79,5), Risa-ralda (78,9), Cundinamarca (77,1) y Meta (76,7).

81,2

80,4

79,7

79,5

78,9

77,1

76,7

76,5

76,4

76,1

VALLE

MAGDALENA

NARIÑO

ATLANTICO

RISARALDA

CUNDINAMARCA

META

ANTIOQUIA

BOYACA

SUCRE

Gráfico 76. Ranking Índice de desempeñofiscal en departamentos de Colombia, 2017

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

ODS 17: ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS

En relación con el ODS 17, Antioquia Sostenible revisa indicadores fis-cales, de flujo de remesas y de conectividad a internet. En general, Antio-quia muestra un desempeño medio en relación con los demás depar-tamentos del país. Urabá y Bajo Cauca son las subregiones con mayor presencia de municipios vulnerables o en riesgo, que en total son más de la mitad de los municipios del departamento (67 de 125). En cuanto a conectividad, las condiciones del departamento son aceptables y cre-cientes en los últimos años.

Page 64: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

64

Gráfico 77. Índice de Desempeño fiscal municipal en Antioquia, 2017

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

A nivel general, el índice de desempeño fiscal municipal para el 2017 refleja mejores condiciones en el departamento. El número de municipios solventes incrementa a 11, es decir, 2 municipios más que el año anterior,

mientras los municipios en condiciones sos-tenibles pasan de 35 a 46 con respecto al año 2016. Por otra parte, los municipios vul-nerables descienden a 61 y a 7 los cataloga-dos como municipios en riesgo.

Page 65: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

65

E 2017, entre los municipios que se sos-tienen como solventes están Rionegro, El Retiro, La Estrella, Guarne, Briceño, Envi-gado, Itagüí y Medellín, lista a la que se aña-den los municipios de La Ceja, Sabaneta y Girardota. Copacabana, por su parte, pasa a la categoría de municipio sostenible.

Entre los 46 municipios sostenibles, los de mayor indicador fueron Copacabana (79.38), Barbosa (79.22), San Jerónimo (78.84), Carmen de Viboral (78.21), Marini-lla (78.21) y Yondó (78.09). Tarso y Nechí son los municipios con menor puntaje entre los vulnerables con 60.66 y 60.02 respec-tivamente, mientras los demás munici-pios de esta categoría se encuentran con un puntaje superior a 60. De los 7 munici-pios en condiciones de riesgos (con puntaje entre 40 y 60), Betania es el de mayor pun-tuación con 59.75, seguido de Sabanalarga (59.08), Heliconia (58.80), Nariño (58.54), Dabeiba (57.37), Caramanta (56.94) y Campamento (56.09).

En general, las calificaciones por muni-cipio para el departamento se ubican entre los 56.09 puntos Campamento) y los 89.75 (Rionegro), donde los municipios pertene-cientes al área metropolitana obtienen un puntaje superior a los 70 puntos, dejándo-los a todos entre sostenibles y solventes. El puntaje promedio para el departamento es de 76.47, posicionándolo en el octavo lugar a nivel nacional.

2. Generación de recursos propios y dependencia de las transferencias

En el 2017, Antioquia alcanza a ser el departamento con menor porcentaje de ingresos correspondientes a transferen-cias del estado, mostrando así, su poca dependencia de las transferencias esta-tales a la hora de ejecutar sus actividades como ente territorial.

38,7 46,4 43,5 40,9 35,9 33,1

60,2 62,8 63,5 67,8

90,4 79,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

100

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porc

enta

je

Gráfico 78. Generación de recursos propiosy dependencia de transferencias en antioquia,

2012-2017

Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias 3/

Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios 4/

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Sin embargo, para este mismo año Antioquia se ubica en la posición número 17 entre los departamentos con mayor índice de generación de recursos propios, dejando ver una reducción de 10.6 % sobre su capa-cidad para generar sus propios ingresos.

3. Magnitud de la deuda departamental

4,1 5,2 4,6 5,3

8,4 7,4

0

10

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índi

ce d

e de

sem

peño

fisc

al

Gráfico 79. Magnitud de la deudadepartamental de Antioquia, 2012-2017

Magnitud de la deuda 2/

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

A nivel departamental, en el año 2017, Antioquia ocupa la séptima posición entre los departamentos con mayor respaldo en el servicio de la deuda como proporción de sus ingresos disponibles, con un porcen-taje de 7,4%, presentando una reducción de 1 punto porcentual con respecto al año anterior.

Entre los departamentos  con mayores índices se encuentra la Guajira con 41,8% de respaldo, seguido de Cundinamarca (15,4%),  Casanare (11,2%), Cesar (9,5%), Tolima (9,2%) y Atlántico con 7,5%.

Page 66: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

66

4. Remesas recibidas en Antioquia por país de origen

España EstadosUnidos

Venezuela ReinoUnido

Chile Otrospaíses

Total

2014 118,0 406,8 0,8 13,3 9,3 164,5 712,8 2015 103,7 512,6 0,1 14,3 13,4 200,3 844,5

2016 pr 106,2 546,4 0,2 12,5 20,4 143,9 829,6 2017 pr 100,7 600,3 0,0 13,7 24,9 166,7 906,2 2018 pr 114,4 693,8 0,0 13,0 41,5 215,4 1.078,2

0

200

400

600

800

1.000

1.200

Mill

ones

de

dóla

res

Gráfico 80. Remesas recibidas en Antioquiapor país de origen

Fuente: Encuesta trimestral de remesas - Banco de la República

En general, la cantidad de remesas que ingresan a Colombia continúan aumen-tando desde el año 2014. Para el 2018, el valor de las remesas recibidas en el territo-rio nacional asciende a 6.338,7 millones de dólares, lo que representa un incremento de 842,4 millones de dólares con respecto al año 2017.

En el caso de Antioquia, también se observa un incremento en el valor de sus remesas recibidas, llegando a 1.078,2 millones de dólares en el año 2018, con un incremento de 172 millones de dólares; siendo Estados Unidos y España los paí-ses con mayor influencia en los resultados presentados.

5. Suscriptores e índice de penetración a Internet Banda Ancha· El acceso a internet puede medirse

por tipo (fijo o móvil) y por el ancho de la banda (ancha o angosta). El Internet Banda Ancha en acceso dedicado es la capacidad de transmisión cuyo ancho de banda es suficiente para permitir, de manera combinada, la provisión de voz, datos y video ya sea de manera alám-brica o inalámbrica (MinTIC).

El Índice de penetración es la proporción de la población en Antioquia (estimada por el DANE) suscrita a servicios de internet.

807

.391

843.

502

892.

006

957.

543

1.03

3.03

7

1.0

98.8

43

1.1

63.6

57

13,0 13,4 14,0 14,8 15,8 16,6 17,4

8,7 9,5 10,6 11,4 12,2 12,8 13,4

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

2012

-4T

2013

-4T

2014

-4T

2015

-4T

2016

-4T

2017

-4t

2018

-4t

Índi

ce d

e pe

netr

ació

n (%

)

Susc

ripto

res

Trimestre

Gráfico 81. Suscriptores e índicede penetración de internet banda ancha

en Antioquia y Colombia, 2013-2018

Total Antioquia Colombia

Fuente: Ministerio TIC

Para el cuarto trimestre de 2018 se registraban en Antioquia 1,163,6567 sus-criptores a internet dedicado. En cuanto a las tasas de penetración de internet banda ancha, en 2018 en Antioquia fue del 17.4%, mientras que en Colombia esta cifra ascendió a 13.4%. En los últimos años, el comportamiento del indicador en ambos dominios territoriales ha sido creciente. En efecto, mientras que en 2013 la penetra-ción de internet en Colombia era de 9.5% y en Antioquia, de 13.4%, en 2018 esta cifra había aumentado a 13.4% y 17.4% respec-tivamente.

Se cuenta con datos municipales hasta el cuarto trimestre de 2017. Mientras que en 2016/4 el mayor índice de penetra-ción de internet fijo dedicado municipal lo tuvo Sabaneta (49%), seguido de Envigado (28%), El Retiro (23.8%), Rionegro (22.5%) y Copacabana (22.3%), en el mismo tri-mestre en 2017, las primeras posicio-nes seguían siendo ocupadas por Saba-neta (53.5%), Envigado (28.9%), El Retiro (25.5%) y Rionegro (23.8%) mientras que Copacabana cede el lugar al municipio de la estrella con 23.4%.

Page 67: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

67

Este documento es uno de los resulta-dos de un esfuerzo multisectorial para que Antioquia cuente con un sistema de segui-miento permanente y consistente para el cumplimiento de los Objetivos de Desarro-llo Sostenible al 2030. Una de las primeras actividades que se propuso Antioquia Sos-tenible fue, precisamente, desarrollar un ejercicio de métricas que sirviera no sólo de instrumento para la toma de decisiones, sino también como un llamado para invo-lucrar a todos los actores en la medición de sus acciones de cara a los ODS y a la construcción de un territorio socialmente responsable.

Por ello, a manera de conclusión del presente reporte de indicadores, se pro-pone un análisis de brechas, retos y opor-tunidades en dos niveles:

Estratégico: entendido como la utilidad de la información presentada para la toma de decisiones de alto nivel de los diferentes sectores.

Territorial: entendido como los avan-ces de la Visión Antioquia Sostenible 2030 y la existencia de al menos tres realidades socioeconómicas que deno-minamos “Las tres Antioquias”: pujante, cerrando brechas y rezagada.

Nivel estratégicoEn general, aunque históricamente el

anuario estadístico de Antioquia y, más recientemente, las plataformas de datos

abiertos de las entidades de orden nacional han servido de repositorio de datos e infor-mación sobre el estado de las principales variables del desarrollo sostenible hay algunos temas en los cuales se evidencian rezagos de información. Especialmente, estos temas corresponden a los ODS rela-cionados con la sostenibilidad ambiental u ODS Planeta (ODS 11-15). En estos objeti-vos los indicadores todavía corresponden a estudios puntuales, desactualizados en su mayoría y con dificultades para su recolec-ción. La gobernanza ambiental a través de autoridades ambientales con jurisdiccio-nes que usualmente no se corresponden con los límites administrativos plantea un reto, así como la articulación con presta-dores de servicios públicos domiciliarios, grupos de investigación y grupos de tra-bajo comunitario que pueden ser fuentes potenciales de información y conocimiento en estos frentes.

Los ODS con una mayor disponibili-dad de información son aquellos con una gobernanza pública liderada por entidades del orden nacional. Así, por ejemplo, las estadísticas vitales recabadas por el Insti-tuto Nacional de Medicina Legal y el DANE, las cifras de registro educativo del ICFES y el Ministerio de Educación, y las cifras de mortalidad y morbilidad que recaba el Instituto Nacional de Salud están entre los sistemas de indicadores con mejores apro-ximaciones sistemáticas, lo que permite tener una cierta solvencia en los ODS 3 y 4, y parcialmente los ODS 5, 6 y 16. Otras

CONCLUSIONES: BRECHAS Y OPORTUNIDADES

Page 68: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

68

fuentes de información promisorias pero que todavía tienen retos en relación con la calidad de la información y su cober-tura son la base de datos SISBÉN, útil para dar cuenta de los ODS 1 y 2, y las cifras de densidad y formalización empresarial por municipios, que proveen las Cámaras de Comercio y sirven para dar cuenta del ODS 8. En general, las cifras de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia han permitido adelantar diagnósticos gene-rales para este ODS junto con los datos del Valor Agregado Municipal del DANE, pero estas cifras tienen oportunidades de mejora en relación con su cobertura geo-gráfica (en especial analizando los datos de otras Cámaras de Comercio) y su nivel de detalle.

Reconocer estas oportunidades de mejora en la gestión de la información es un primer paso para fortalecer mecanis-mos de gobernanza del conocimiento que permitan tanto a los tomadores de deci-siones como a la ciudadanía en general ser acertados en la promoción del desarrollo territorial sostenible. En Colombia, la Red de Ciudades Cómo Vamos y en particular el ejercicio de Medellín Cómo Vamos han mostrado lecciones claras de la relevancia de una buena gobernanza de la información y el conocimiento territorial. Sin embargo, como se ha reconocido tanto en Medellín Cómo Vamos como en otros escenarios, a medida que se amplían las miras y se trata de analizar niveles de agregación territo-rial superiores, se complejiza el ejercicio de recolección de información porque se mul-tiplica el número de actores con capacidad de proveer y administrar el conocimiento y la información territorial.

Ejemplos positivos en el nivel depar-tamental han sido ejercicios como el Índice Departamental de Competitivi-dad y el Índice Departamental de Innova-

ción. Sin embargo, la poca disponibilidad de información que permita tanto el aná-lisis departamental como el subregional y municipal sigue siendo el principal reto al que se enfrenta Antioquia Sostenible en materia de seguimiento a los ODS en dis-tintos niveles territoriales, y el punto en el cual la iniciativa busca desarrollar los aportes más relevantes desde el punto de vista metodológico, pero también desde la perspectiva de la gobernanza del desarro-llo sostenible.

Nivel territorialLa Visión Antioquia Sostenible se pro-

pone dos objetivos finales: reducir las des-igualdades favoreciendo a las poblacio-nes excluidas y alcanzar la paz a través de instituciones sólidas. Como medios para alcanzar estos fines superiores se estable-cieron el fin de la pobreza, la educación de calidad, el trabajo decente y el crecimiento económico, y las alianzas para lograr los objetivos. Como condiciones básicas, se definieron todos los ODS de la dimensión planeta: Ciudades y Comunidades Soste-nibles, Producción y Consumo Responsa-bles, Acción por el Clima, Vida Submarina, y Vida de ecosistemas terrestres. A conti-nuación, se presentan de manera sucinta las principales conclusiones en la evolu-ción de estas tres dimensiones.

CondicionesComo ya se mencionó, los indicadores

en condiciones básicas se caracterizan por su escasez y el rezago en su actuali-zación. Sin embargo, pueden derivarse dos grandes lecciones de la información dis-ponible. En primer lugar, la urbanización, las condiciones de la cadena logística y la deforestación, tanto con fines extractivos como con fines de cambio de uso del suelo,

Page 69: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

69

son los tres mayores determinantes de las emisiones de gases de efecto invernadero en Antioquia. Si lo anterior se pondera con el hecho de que el decrecimiento crónico en la cobertura vegetal del departamento resulta alarmante, resalta la necesidad de medidas de conservación urgentes, y de sistemas de monitoreo, seguimiento y pro-ducción de conocimiento útiles y relevan-tes para promover una mayor conciencia sobre la sostenibilidad ambiental.

En segundo lugar, y estrechamente relacionado con la urbanización y la varia-bilidad climática derivada de las activida-des antrópicas, las afectaciones por emer-gencias causadas por desastres naturales muestran un aumento importante en los años para los cuales se cuenta con regis-tros. Más allá de la atención de emergen-cias, la prevención a partir del fortaleci-miento de modelos de ocupación del suelo ambientalmente responsables y de pro-tección de áreas críticas para la sostenibili-dad ambiental es de vital importancia.

MediosEn cuanto a la pobreza en el departa-

mento, se evidencia un comportamiento estable con tendencia a la reducción, de forma similar a lo que ocurre en todo el país, tanto en pobreza monetaria mode-rada y extrema como en pobreza subjetiva y multidimensional, con un descenso más pronunciado en esta última. En educación, si bien la educación primaria tiene buenos niveles de cobertura bruta y neta en todo el departamento, el nivel de secundaria debe cerrar brechas en eficiencia interna, especialmente en deserción, y el nivel de media en cobertura neta. En relación con el desempeño en pruebas SABER 11, en general el desempeño no es el adecuado para el nivel educativo de los estudiantes del departamento, lo que resulta más crí-

tico si se considera que el número de estu-diantes que presentan la prueba no corres-ponde al total de estudiantes en la edad, sino solamente a los escolarizados.

En trabajo decente y crecimiento econó-mico, el ritmo de crecimiento económico en los últimos años ha sido superior al del país en su conjunto. En general, si se observa la tendencia de largo plazo, se evidencia un comportamiento fluctuante alrededor de un crecimiento real anual del 3.5%, lo que en el escenario nacional es una cifra positiva, si bien representa un crecimiento moderado. El comercio y la industria son los dos mayores sectores productivos del departamento, si bien los sectores más dinámicos en términos de su crecimiento anual son los de la construcción y activi-dades profesionales, científicas y técnicas. Por subregión, después del Valle de Aburrá (68% del valor agregado departamental en 2017), la de mayor importancia económica es Oriente, con 9%, seguida de Urabá, con 7%. Las de menor participación en el valor agregado, por su parte, son el Occidente, con 1.8% del valor agregado departamen-tal, y Magdalena medio, con 1.8%.

En cuanto al ODS 17, la presencia de condiciones de vulnerabilidad o riesgo desde el punto de vista fiscal en más de la mitad de los municipios de Antioquia da cuenta de la importancia de fortalecer la institucionalidad local, tanto en relación con sus capacidades fiscales como de sus capacidades administrativas y de articu-lación. Estas condiciones se relacionan estrechamente con el fortalecimiento ins-titucional en el ODS 16.

FinesA pesar de la reducción constante de los

últimos años del coeficiente de Gini, Antio-quia sigue estando entre los departamen-

Page 70: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

70

tos más desiguales del país, puesto que se ubica en la posición 7 entre los 23 depar-tamentos, antecedido por Chocó (0.566), Guajira (0.553), Boyacá (0.514), Cauca (0.504), Nariño (0.508) y Bogotá (0.496). Todo esto significa que nos quedan enor-mes retos en materia de reducción de la pobreza y mayores aún en reducción de las desigualdades, las cuales se concentran especialmente en los sectores rurales. Las condiciones de desigualdad se evidencian no solamente en términos de la concentra-ción del ingreso, sino también de la distri-bución desigual de las condiciones de vida. En términos generales, las mejores con-diciones de vida siguen estando concen-tradas en el Valle de Aburrá y el Oriente, tanto en la provisión y el acceso a servi-cios públicos básicos como agua potable y alcantarillado, como en los indicadores asociados a las condiciones generales de vida. Bajo Cauca y Urabá presentan espe-ciales desafíos en la garantía de las condi-ciones básicas de vida. A pesar de que tie-

nen niveles similares de provisión de servi-cios públicos a las demás subregiones del departamento, los indicadores de vulnera-bilidad asociados a fertilidad adolescente y los indicadores de salud maternoinfantil muestran que estas dos subregiones tie-nen retos especiales en la garantía de con-diciones básicas para la calidad de vida de sus habitantes.

En cuanto al ODS 16, tanto la violencia sexual como el homicidio y las violaciones a la libertad de prensa muestran una ten-dencia creciente desde 2015, lo que repre-senta retos territoriales. En cuanto a las capacidades institucionales, tanto el índice de desempeño fiscal como el índice de gobierno abierto muestran grandes retos en la gestión pública local. Los municipios antioqueños no tienen, salvo en los casos del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño, capacidades fiscales y de gestión suficien-tes para favorecer su competitividad y ade-lantar acciones acertadas de desarrollo territorial sostenible.

Page 71: A nti o q u ia 1 S o st en ib le - proantioquia.org.co...A nti o q u ia S o st en ib le Por un Territorio Socialmente Responsable 5 ODS 1: FIN DE LA POBREZA 1. Incidencia de la pobreza

AntioquiaSosteniblePor un Territorio Socialmente Responsable

71