a mis padres y a mi hermana con mucho cariño. - urp.edu.pe kanagusuku.pdf · 2 universidad ricardo...

47

Upload: doannga

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

EVALUACIÓN DE LOS BIOINCRUSTANTES PRESENTES EN

SISTEMAS DE CULTIVO SUSPENDIDO DE Argopecten purpuratus

(Lamarck, 1819) “CONCHA DE ABANICO” EN LA BAHÍA DE

SAMANCO - CHIMBOTE

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN

BIOLOGÍA

Keny Kanagusuku Gondo

Asesor: Blgo. Pedro Huamán Maita

LIMA – PERÚ

2009

3

A mis padres y a mi hermana con mucho cariño.

4

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi agradecimiento en forma muy especial a mis padres por todo el apoyo

recibido a lo largo de este proceso y por sus sabios consejos y recomendaciones en la vida.

A mi hermana Marjory, por el apoyo moral que me brindo para culminar este trabajo.

A mi asesor: Pedro Huamán, por el tiempo y sus invalorables sugerencias y consejos, los

cuales me ayudaron a culminar satisfactoriamente la tesis y por la ayuda al indetificar parte de

las muestras.

Al Profesor César Puicón, por el apoyo brindado con la parte estadística.

A la gente de la empresa SOMEXPERU, por brindarme las facilidades necesarias para el uso

de las instalaciones y el uso de los equipos.

De igual manera mi agradecimiento especial al Ing. Luis Silva y a la gente que trabaja con él,

en la plataforma por la ayuda brindada en la parte practica de la tesis.

Un agradecimiento a mis amigos que siempre estuvieron alentándome, en especial a mi gran

amiga Karen Verde, por acompañarme en los viajes, ayudarme con el trabajo, y el apoyo

brindado en todo momento.

5

RESUMEN

En todos los sistemas de cultivo suspendidos dentro del agua, encontramos adheridos a ellos

bioincrustantes (biofouling), que constituyen un problema en la maricultura efectuada en

aguas marinas. Con el propósito de evaluar a los bioincrustantes presente en sistemas de

cultivo suspendido de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico” en la

Bahía de Samanco – Chimbote; se sembró individuos juveniles de “concha de abanico” con

tallas entre 45 mm y 50 mm aproximadamente, en linternas ubicadas a diferentes

profundidades (3, 6 y 9 metros) en dos puntos elegidos en el área de mar de la concesión

perteneciente a la Empresa SOMEXPERU. El tiempo ejecución fue de cuatro meses (Octubre

del 2006 - Enero del 2007). Durante este periodo se obtuvieron los parámetros fisicoquímicos

siguientes: temperatura del agua de 16,2 a 22,3 ºC; oxigeno disuelto de 0,89 a 7,71 mg/l;

salinidad de 36,1 a 37%; pH de 7,13 a 7,45 y transparencia de 2,85 a 3,27 m. Así mismo se

registraron el número de bioincrustantes con un total de 26 especies pertenecientes a 9 grupos

taxonómicos; siendo las más abundantes Aglaophenia sp. (33,15%), Caprella sp. (27,52%),

Bugula neritina (13,50%) y Bugula cucullifera (11,50%).

Palabras clave: Bioincrustantes, Argopecten purpuratus, Bahía de Samanco.

6

ABSTRACT

In all culture systems suspended in water, are attached to them biofouling, which constitute a

problem in mariculture conducted in marine waters. In order to evaluate the present of

biofouling in systems suspended cultivation of Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819)

"scallop" in the Bay Samanco - Chimbote were seeded juveniles of "scallop" with lengths

between 45 mm and approximately 50 mm in flashlights located at different depths (3, 6 and

9 meters) in two selected points in the sea area of the concession owned by the Company

SOMEXPERU. The delivery time was four months (October 2006 - January 2007). During

this period we obtained the following physicochemical parameters: water temperature of 16.2

to 22.3 º C, dissolved oxygen 0.89 to 7.71 mg / l, salinity from 36.1 to 37%, pH 7, 13 to 7.45

and from 2.85 to 3.27 transparency m. It was the number of biofouling with a total of 26

species belonging to 9 taxa, the most abundant Aglaophenia sp. (33.15%), Caprella sp.

(27.52%), Bugula neritina (13.50%) and Bugula cucullifera (11.50%).

Keywords: Biofouling, Argopecten purpuratus, Samanco Bay.

7

INDICE

PAGS.

1.- INTRODUCCION 9

2.- ANTECEDENTES 11

3.- MATERIALES Y METODOS 15

3.1- Área de estudio 15

3.2- Material biológico 15

3.3- Método de muestreo y análisis en el laboratorio 15

3.4- Análisis de datos 17

4.- RESULTADOS 18

4.1- Parámetros fisicoquímicos 18

4.2- Tamaño de A. purpuratus utilizadas 18

4.3- Evaluación de bioincrustantes 19

5.- DISCUSION 20

6.- CONCLUSIONES 22

7.- RECOMENDACIONES 23

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 24

9.- ANEXOS 27

9.1- MARCO TEORICO 27

9.1.1- Clasificación taxonómica 27

9.1.2- Aspectos biológicos de la especie 27

1) Características morfológicas 27

2) Reproducción 28

3) Alimentación 29

4) Crecimiento 29

5) Hábitat 29

6) Relaciones ecológicas 30

7) Competidores y predadores 30

8) Distribución geográfica 31

9.1.3- Cultivo de la especie 31

1) Condiciones ambientales 31

2) Sistemas de cultivo 31

3) Tipos de cultivo 32

4) Problemática del cultivo 32

8

• Bioincrustantes 32

• Manejo de los bioincrustantes 32

5) Mercado y comercialización 32

9.2- FIGURAS 33

9.3- TABLAS 44

9

1.- INTRODUCCION

El cultivo del bivalvo Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de abanico”, es una

de las actividades de mayor importancia dentro de la maricultura, ya que constituye un buen

recurso para el desarrollo económico debido a su distribución y docilidad.

Se distribuye desde Panamá hasta Coquimbo (Chile). En nuestro país, los bancos naturales

más importantes se encuentran en la Bahía Independencia, Bahía de Sechura, Isla Lobos de

Tierra, Bahía de Samanco, Bahía de Paracas, Isla San Lorenzo, Isla El Frontón, Los Chimus,

Isla Blanca entre otros.

El método de cultivo más empleado es el "sistema suspendido" o "líneas de cultivo", donde se

usan diversos sistemas que se suspenden en columnas de agua como: bolsas colectoras para

captación de juveniles, pearl nets para pre-cría (post larvas de aproximadamente un mes de

edad) y linternas para engorde (cultivo final).

En el Perú, la extracción de A. purpuratus, se inició en la década del 50, mientras que las

primeras experiencias en cultivo extensivo fueron en los 80. Ambas actividades se

intensificaron con el explosivo incremento poblacional de esta especie en todo el litoral

peruano, como consecuencia del fenómeno El Niño 1982 – 1983, iniciándose la exportación

de este marisco. Posteriormente la abundancia del recurso se redujo drásticamente por efecto

del elevado esfuerzo de pesca y la normalización de las condiciones ambientales.

El cultivo de “concha de abanico”, se ve afectado por una serie de factores ambientales de

carácter abiótico y biótico. Entre los factores abióticos más importantes son: la temperatura, el

oxígeno, la salinidad y sustancias nitrogenadas como amonio y amoníaco. Entre los factores

bióticos más importantes esta el fitoplancton como alimento y también como constituyente de

la marea roja, los parásitos y los organismos competidores componentes de los

bioincrustantes; que afectan al cultivo de “concha de abanico”.

Uno de los factores que nos interesó, es ver la presencia de los efectos que producen los

bioincrustantes o biofouling, organismos que se adhieren sobre los sistemas de cultivo

suspendido y también sobre las valvas de las conchas, los que actualmente ocasionan

sustanciales pérdidas económicas.

10

Habiendo este problema de los bioincrustantes, el que se va acentuando en forma constante;

actualmente todavía no tenemos métodos efectivos que minimicen significativamente el

impacto económico originado por dichos organismos. Estos organismos al presentarse en

grandes densidades ocasionan desgastas y deterioran los materiales de los sistemas,

reduciendo el tiempo de duración y afectando también su flotabilidad, además representa un

costo adicional por su constante limpieza y mantenimiento de los mismos.

Por otro lado, los bioincrustantes cubren de manera parcial o total la superficie de las linternas

(malla), en cuyos pisos se encuentran ubicadas las conchas en cultivo, produciendo una

obstrucción del flujo del agua y compitiendo por el alimento y oxígeno, por lo que son

considerados como causal de mortalidades en el cultivo.

Habiendo estos problemas, en la presente tesis se fijó como un objetivo principal evaluar los

bioincrustantes presentes en los sistemas de cultivo suspendido de Argopecten purpuratus

“concha de abanico” en la Bahía de Samanco – Chimbote, determinando la diversidad y la

abundancia de especies que conforman a los organismos causantes de problemas señalados

anteriormente, dentro del área marina de cultivo donde se efectuó el presente estudio.

Además se propuso como objetivo, evaluar los parámetros fisicoquímicos (temperatura,

oxigeno, salinidad y transparencia) para determinar si hay relación con la variación de

bioincrustantes en los tres puntos batimétricos en una columna de agua (tres, seis y nueve

metros).

11

2.- ANTECEDENTES

En el Perú, la mayoría de los estudios sobre el “biofouling” son de tipo cualitativo y

realizados en los cultivos de “concha de abanico” Argopecten purpuratus; entre los cuales se

puede citar a: MAYTA & RUIZ (1985), MENDO et al. (1989), RUBIO et al. (1995),

VALDIVIESO et al. (1984), VALDIVIESO (1990), VARGAS (1988), VENTURI (1989),

YAMASHIRO et al. (1990) é YSLA (1987); quienes coinciden en señalar que el “biofouling”

para A. purpuratus, está conformado principalmente por equinodermos, anélidos, moluscos,

crustáceos, cnidarios, y poríferos. VARGAS (1986), VENTURI (1989) é YSLA (1987), no

sólo realizaron un análisis cualitativo del “biofouling”, sino además señalaron que los

sistemas de cultivo ubicados cerca de la superficie presentaban una mayor incidencia del

mismo, coincidiendo con el reporte de CANO et al. (1996, no publicado) y que la forma de

evitarlos sería colocando los sistemas de cultivo a mayores profundidades o realizando una

limpieza periódica de los mismos.

HERNANDEZ (1990), menciona la necesidad de realizar una limpieza en las cajas de

precultivo de semillas de “concha de abanico”, para evitar la fijación excesiva del

“biofouling”, que interfiere en el libre flujo del agua de mar. Por otro lado, CISNEROS &

ARGUELLES (1989) encontraron menor crecimiento de la “concha de abanico” en las capas

superficiales, señalando que ellos puede ser debido a los organismos incrustantes.

VENTURI (1989), reportó un trabajo de investigación sobre control biológico del “fouling”

utilizando el “caracol herbívoro” Littorina sp., en bandejas con semillas de “concha de

abanico” de 2,5 cm, obteniendo como resultado que el tratamiento con Littorina sp. no

requiere de limpieza durante los tres meses de cultivo, y que permite el crecimiento similar a

la repetición sin Littorina sp. que requirió ser limpiado en cinco oportunidades. El mismo

autor menciono que el “choro” Aulacomya ater, tiene alta receptividad al “fouling” por poseer

una superficie rugosa, lo que restringe su desarrollo, siendo incluso invadida por su

competidor directo S. algosus (sic.) “chorito”.

TAPIA (1996), menciona que son mundialmente conocidos los estudios realizados sobre

“biofouling” en ostra, pero dice que es muy poco la información en relación con la “concha de

abanico”, debido a que su cultivo no es tan difundido como la ostra.

12

QUAYE (1981), reporta la presencia de biofouling en las ostras tropicales y las formas de

controlar su aparición y avance, mediante la determinación de su secuencia anual, de la

profundidad y las áreas en las que mayormente se concentran. TRISOLLINI (1981),

menciona problemas presentes en los sistemas de cultivo para ostras, mitílidos, algunos

pectínidos, y que una de las formas de evitarlo (sic) es realizando evaluaciones constantes del

plancton presente en la zona.

MARTEIL (1979), realizó un estudio que le permitió determinar los principales predadores y

competidores de la ostra y los procedimientos para eliminar el “biofouling” por medio de

métodos mecánicos o físicos, químicos y biológicos. ARAKAWA (1980) y (1990), elaboró

una guía sobre el “biofouling” para el cultivador de ostra; en la que muestra la secuencia del

“biofouling”, modo de vivir e historia de los organismos “biofouling” y los factores que

permiten su presencia. También considera las pérdidas por los organismos “biofouling”, su

aprovechamiento, la forma de prevenir su presencia y los métodos que permiten su remoción.

Según DISALVO (1998) y LODEIROS & HIMMELMAN (1996), para establecer la

factibilidad de los cultivos suspendidos de ostra y diversos pectinidos, se necesitan estrategias

para limitar el efecto negativo del “biofouling” en la producción. Existen diversas formas de

controlar el “biofouling” a través de métodos biológicos y químicos. Por ejemplo FLIMLIN

& MATHIS (1993), utilizaron peces como control biológico del biofouling en la “almeja

dura” Mercenaria mercenaria, consiguiendo reducir la necesidad de limpieza y tamizado de

las bandejas infestadas, recomendado que el número de peces a utilizar debe de ser de dos a

cuatro por bandeja para evitar problemas de canibalismo. HIDU et al. (1981), utilizaron al

“cangrejo” Cancer irruratus para eliminar al mejillón presente en los cultivos suspendidos de

ostras, deduciendo que este tipo de control biológico puede tener éxito si la ostra es lo

suficientemente grande y si el cangrejo es lo suficientemente pequeño, ya que de otro modo

podrían ocasionar pérdidas importantes de ostras. ENRIGHT et al. (1983), emplearon a

“litorina” Littorina littorea y el “isópodo” Idotea bathica, para controlar el “biofouling” algal

en el cultivo de ostras, determinando que los isópodos no son efectivos como agentes de

control biológico, en cambio, litorina reduce el “biofouling” algal de las ostras, no afectando

el crecimiento de éstas, reducen los costos que implica la limpieza algal y de las mallas de los

sistemas de cultivo.

MICHIN & DUGGAN (1989), utilizaron el “caracol” Nucela lapillus, en un intento de

13

controlar al mejillón Mytilus edulis, presente en el cultivo intermedio de la concha Pecten

maximus y la “ostra” Ostrea edulis, determinando que la supervivencia de la ostra y la concha

se incrementa, y recomiendan usar diez caracoles por bolsa de ostra (1 m de largo por 0,5 m

de ancho). CIGARRIA et al. (1998), utilizaron a Littotina littorea como control biológico del

“biofouling” algal en cultivos de “ostras japonesas” Crassostrea gigas, determinando que es

efectivo controlador del “biofouling” algal, pero que es necesario mejorar las técnicas de uso,

para evitar que interfiera con el crecimiento de la “ostra”.

RAJAGOPAL et al. (1995), emplearon cloro para controlar químicamente “mejillones” Perna

viridis entre 12 y 95 mm de tamaño, presentes en conductores de refrigeración, obteniendo

como resultado que 10 ppm de cloro residual son suficientes para eliminar el 100% de los

organismos entre las 30 y 48 horas.

LODEIROS & HIMMELMAN (1996), examinaron la influencia de los organismos que

constituyen el “biofouling” sobre el crecimiento y la supervivencia de “vieira” Envola zic zac,

mantenidas en pearl nets a 8 m de profundidad, por un periodo de 67 días bajo cuatro

condiciones: a) conchas y mallas limpias, b) conchas no limpias y mallas limpias, c) conchas

limpiadas y mallas no limpiadas, y d) conchas y mallas no limpiadas; determinando que el

crecimiento fue menor en las vieiras donde el “biofouling” se desarrolló tanto en las conchas

como en los pearl nets y que la tasa de crecimiento de la concha (dimensión y masa) fue

afectada fuertemente por los organismos que colonizaron los pearl nets, y afectaron

débilmente por los que colonizaron las conchas.

Según GALAN (1976), la sucesión de los organismos que conforman el “biofouling” es la

siguiente: bacterias y diatomeas, protozoos y detritos, macroalgas, hidroideos, cirrípedos,

briozoos y tunicados, bivalvos, decápodos e incluso peces sedentarios, entre otros; indica así

mismo que es importante el momento de exposición del sustrato en el inicio de la

colonización. Algunos autores engloban a los depredadores dentro del grupo de organismos

que conforman al “biofouling”. PICO (1987), reporta problemas presentes con depredadores

del tipo gasterópodos, crustáceos y peces, en cultivo de pectínidos y LAKE et al. (1987),

realizaron un experimento con cuatro tipos de cangrejos (Crustácea: Brachyura), predadores

de la “concha” Pecten maximus, obteniendo variados resultados debido a la diferencia en el

número de conchas pedradas y al tamaño del cangrejo. Los cangrejos de mayor tamaño

comieron más conchas, que los cangrejos pequeños y que mientras más grande era la concha

14

menor era la predación.

LESSER (1992), determinó el impacto de los organismos que conforman el “biofouling” en el

mejillón, a través de la competencia interespecífica por el alimento suspendido de

invertebrados; encontrando que el alimento no es un factor limitante en el rendimiento del

mejillón prefiere fitoplancton de 3 a 4 µm y los organismos que conforman el “biofouling”

como Ciona sp. y Crepidula sp., fitoplancton grande mayor de 16 µm.

15

3.- MATERIALES Y METODOS

3.1- Área de estudio

El presente estudio se realizó entre Octubre del 2006 hasta Enero del 2007 en la concesión de

la empresa Sociedad de Maricultura y Exportación del Perú S. A. C. - SOMEXPERU ubicada

en vértice A latitud sur 09°12’25.1’’, latitud oeste 78°33’00’’, vértice B latitud sur

09°12’25.1’’, latitud oeste 78°32’25’’, vértice C latitud sur 09°12’37.3’’, latitud oeste

78°33’00’’, vértice D latitud sur 09°12’37.3’’, latitud oeste 78°32’25’’, de la bahía de

Samanco en Chimbote (Ancash, Perú) (ver fig. Nº 05).

La bahía de Samanco, como parte de nuestro litoral presenta características propias de mar

peruano, que determinan que en sus aguas se desarrollen variadas formas de vida marina,

posibilitando por ellos el desarrollo de cultivos de especies de importancia comercial como

Argopecten purpuratus “concha de abanico”. Además su riqueza biológica permite la práctica

de la pesca artesanal de muchos peces, así como de otros moluscos. Por otro lado entre los

meses de Enero y Febrero esta zona se ve influenciada por la asistencia masiva de personas

con fines de recreación y veraniego (TAPIA, 1996).

3.2- Material biológico

Como material biológico para este estudio se utilizo A. purpuratus cultivados en sistemas de

cultivo suspendido llamadas linternas. Así mismo los bioincrustantes adheridos a las paredes

de las linternas.

3.3- Método de muestreo y análisis en el laboratorio

Durante el periodo de 4 meses (Octubre 2006 – Enero 2007), se realizaron 3 muestreos en la

Bahía de Samanco - Chimbote, con el objetivo de evaluar los bioincrustantes presentes en

sistemas de cultivo suspendido de A. purpuratus “concha de abanico”. La metodología

contemplo el diseño de 10 replicas de linternas cuyos cabos eran de diferentes longitudes para

poder alcanzar las profundidades elegidas (ver tabla Nº 01). Se suspendieron desde una “línea

madre” en dos puntos de muestreo, separadas horizontalmente cada metro y ubicadas a 3

diferentes profundidades desde la superficie. Las profundidades determinadas para este

trabajo fueron 3 metros, 6 metros y 9 metros. En cada linterna se colocaron 25 individuos de

concha de abanico por piso utilizando solamente los pisos 1, 5 y 10 (ver fig. Nº 06).

16

A estos no se les proporcionó ninguna actividad de mantenimiento en relación a los

bioincrustantes que se ubicaban en la superficie de cada linterna.

Los muestreos se efectuaron mensualmente, consistiendo en la toma de registros de los

parámetros fisicoquímicos (temperatura del ambiente y del agua, oxigeno disuelto en el agua,

salinidad y pH) y biológicos (muestras de Argopecten purpuratus para registrar la talla; así

como el registro de las especies de “bioincrustantes”, cobertura en las profundidad elegidas).

Los controles ambientales se realizaron durante todo el periodo que duro el estudio. La

temperatura ambiental y la temperatura superficial del agua se tomaron con un termómetro de

mercurio simple protegido (0,1 ºC de sensibilidad), la temperatura de media agua y del fondo

se tomo utilizando un termómetro de inversión (0,1 ºC de sensibilidad). La transparencia del

agua fue registrada mediante el disco Secchi de 0,30 m de diámetro. Los datos de oxigeno

disuelto, la salinidad y el pH fueron proporcionados por la empresa SOMEXPERU (ver tabla

Nº 02).

Las muestras de concha de abanico de cada piso de las linternas fueron medidas con la ayuda

de un vernier utilizando 15 especimenes al azar.

Para el muestreo de los bioincrustantes se utilizo un cuadrado de aluminio o también llamado

cuadrilla de 10 x 10 cm., colocándose sobre la superficie de la linterna en estudio y con la

ayuda de una espátula se extrajo una muestra situada dentro de la cuadrilla para luego

colocarla en envases de plástico con formol al 10% y etiquetados para trasladarlos al

laboratorio.

En el laboratorio de Cordados se procedió el análisis de cada una de las muestras. En primer

lugar se separo las especies de acuerdo a sus características morfológicas y a su vez se efectuó

el conteo de los individuos de cada especie.

Luego se procedió a la determinación final para de esta manera obtener la riqueza de la

comunidad que conforma a los bioincrustantes. Finalmente se procedió a la toma de

fotografías de cada una de las especies determinadas, las que a su vez fueron almacenadas en

frascos con alcohol al 96º para su respectiva catalogación.

17

3.4- Análisis de datos

Para el análisis de los datos, se tomaron en consideración los datos obtenidos en la ejecución

del proyecto de tesis que son: los parámetros fisicoquímicos, las medidas de tamaño,

diversidad y abundancia halladas en las comunidades de bioincrustantes adheridos a las

paredes de las linternas.

Para el análisis estadístico se utilizo los programas estadísticos SPSS 13.0 y Excel.

18

4.- RESULTADOS

4.1 Parámetros fisicoquímicos

Los datos obtenidos para los parámetros fisicoquímicos entre los meses de Octubre del 2006 a

Enero del 2007 se encuentran señalados en la tabla Nº 02.

La temperatura del agua a una profundidad de 3 metros fluctúa entre 19,2 a 23,3 ºC. A 6

metros de profundidad es de 17,4 a 19,8 ºC. Y a 9 metros de profundidad es de 16,2 a 18,5 ºC.

La temperatura máxima registrada fue en el mes de Enero del 2007, a una profundidad de 3

metros 22,3ºC, y la mínima fue en el mes de Octubre del 2006, a una profundidad de 9

metros 16,2ºC.

En relación al oxigeno disuelto en la columna de agua, se registró a 3 metros de profundidad

los valores de 5,64 a 7,71 mg/l. A 6 metros de profundidad de 2,58 a 7,71 mg/l. y a 9 metros

de 0,89 a 3,41 mg/l. El valor máximo fue obtenido en el mes de Octubre del 2006 a las

profundidades de 3 y 6 metros 7,71 mg/l. y el valor mínimo en el mes de Enero del 2007, a

una profundidad de 9 metros 0,89 mg/l.

Con respecto a la transparencia del agua, en los cuatro meses de estudio estuvo entre 2,85 a

3,06 metros.

El pH del agua vario entre 7,13 a 7, 45, manteniendo un pH casi neutro del agua.

La salinidad se mantuvo entre 36,10 a 37,0 %.

Estos tres últimos parámetros fisicoquímicos no tuvieron mucha variación con respecto a la

temperatura y oxigeno del agua.

4.2 Tamaño de A. purpuratus utilizadas

El tamaño de los especímenes de “conchas de abanico” utilizadas en el presente trabajo se

registra en la tabla Nº 03. Al inicio de la ejecución del proyecto en el mes de Octubre del

2006, los individuos utilizados tenían una talla de 45 a 55 mm aproximadamente. Al

finalizar el trabajo en el mes de Enero del 2007, se observó que los que eran cultivados a 3

metros de profundidad habían obtenido tallas de 48,54 a 77,32 mm, los de 6 metros tenían

19

tallas de 48,44 a 75,02 mm y finalmente los de 9 metros de profundidad tenían tallas de 48,75

a 72,64 mm.

4.3 Evaluación de bioincrustantes

Se analizó un total de 90 muestras obtenidas durante los 3 meses de muestreo, cada mes se

obtenía 30 muestras de las 10 linternas ubicadas a diferentes profundidades en los dos puntos

de muestreo (ver fig. Nº 06).

En las figuras Nº 07 y Nº 08, se observó que la diversidad de especies de bioincrustantes

varía con respecto a la profundidad. Es así que la riqueza que se presenta en las tres

profundidades durante los meses de estudio iba aumentando en los niveles superiores,

alcanzando 21 especies a 3 metros, 12 especies a 6 metros y finalmente a 9 metros solamente

se halló 3 especies en mes de enero del 2007.

Con respecto a la diversidad, en la tabla Nº 04 se indica el número de especies de

bioincrustantes que fueron hallados en las tres profundidades durante los meses de noviembre

del 2006 a enero del 2007, se nota que la diversidad de bioincrustantes en los tres niveles

durante los meses de estudio es inversamente proporcional con respecto a las profundidades,

es decir, que a medida que pasan los meses la diversidad aumenta y va disminuyendo a

mayor profundidad.

Con respecto a la abundancia de bioincrustantes durante los 3 meses en las 3 profundidades

en el periodo de estudio, presenta resultados dentro de las 26 especies determinadas, con

mayor abundancia a: Aglaophenia sp. con 33,15%, Caprella sp. con 27,52%, Bugula neritina

con 13,5% y Bugula cucullifera con 11,5% (ver fig. Nº 09 y tab. Nº 05).

En la figuras Nº 10 y Nº 11 se observa el número total de individuos obtenidos durante los

muestreos que van también en aumento de acuerdo al tiempo que va pasando y a la

profundidades. Es así que la mayor cantidad de individuos obtenidos fue de 2485 a 3 metros,

2096 a 6 metros y 391 a 9 metros durante el mes de enero del 2007.

20

5.- DISCUSION

Según MAYTA y RUIZ (1985), MENDO et al. (1989), RUBIO et al. (1995), VALDIVIESO

et al. (1984), VALDIVIESO (1990), VARGAS (1988), VENTURI (1989), YAMASHIRO et

al. (1990) é YSLA (1987); coinciden en señalar que el “biofouling” para A. purpuratus, está

conformado principalmente por equinodermos, anélidos, moluscos, crustáceos, cnidarios, y

poríferos. En el presente trabajo se ha observado que el “biofouling” para A. purpuratus esta

conformado principalmente por briozoos, crustáceos caprelidos, moluscos y anélidos tal como

se muestra en la tabla Nº 05.

Nuestros resultados obtenidos del análisis de las muestras obtenidas del área marina en

estudio concuerdan con lo mencionado por VARGAS (1986), VENTURI (1989) é YSLA

(1987), quienes mencionan que en los sistemas de cultivo situados cerca de la superficie

presentan una mayor incidencia de bioincrustantes adheridos a las paredes de las linternas.

Al comparar nuestras observaciones con HERNANDEZ (1990), quien indica la necesidad de

realizar una limpieza en las cajas de precultivo de semillas de “concha de abanico”, para

evitar la fijación excesiva del “biofouling”, que interfiere en el libre flujo del agua de mar.

Concordamos con él, no solo en la limpieza de las cajas de precultivo sino en todo tipo de

sistemas de cultivo de “concha de abanico”, ya que estos organismos desgastan y deterioran

los materiales de cultivo, reduciendo el tiempo de duración útil. Por otro lado, afectan a la

flotabilidad debido al aumento del peso de los sistemas y por lo tanto, se requiere un mayor

número de boyas, lo que implica mayor inversión en el mantenimiento del cultivo.

En cuanto al crecimiento de las “conchas de abanico”, CISNEROS y ARGUELLES (1989)

indican que observaron menor crecimiento de las “conchas de abanico” en las capas

superficiales, señalando que esto puede ser debido a la presencia de los organismos

incrustantes. En este caso, nuestros resultados muestran que en las capas superficiales o en las

profundidades mas cercanas a la superficie se presentan un mayor crecimiento de la concha a

pesar de presentar una mayor cantidad de bioincrustantes diferente a los observados por los

autores mencionados anteriormente.

21

A pesar que en nuestro país, el cultivo de la “concha de abanico” es uno de las actividades

más difundidas en relación a otros bivalvos, concordamos con lo mencionado por TAPIA

(1996), quien menciona que los estudios de “biofouling” a nivel mundial son en ostra, pero

muy poco se hace con la “concha de abanico”.

Con relación a lo mencionado por TRISOLLINI (1981), quien señala problemas en los

sistemas de cultivo para ostras, mitílidos y algunos pectínidos, los que pueden ser evitados

realizando evaluaciones constantes del plancton que se presenta en la zona. Nosotros creemos

que además de realizar estos análisis también se podría evitar fácilmente la adherencia de

bioincrustantes colocando los sistemas de cultivo a diversas profundidades, ya que los

organismos se adhieren mayormente a menos profundidad y son menos a mayor profundidad.

Es decir, se puede buscar una profundidad óptima para el cultivo que permiten tener

condiciones necesarias para el crecimiento y la menor adhesión de organismos.

En la tabla Nº 03, se indican resultados del crecimiento de las “conchas de abanico” en los 4

meses que duro la ejecución del proyecto y sus respectivas profundidades. Vemos que en el

mes de enero del 2007, a una profundidad de 3 metros alcanzó su mayor crecimiento, a pesar

que en ese mes y a la misma profundidad se encontró la mayor abundancia de bioincrustantes

adheridos a las paredes de las linternas tal como se muestra en la fig. Nº 10. En este caso, no

tenemos referencias hechas para A. purpuratus. Sin embargo, hay otros trabajos que

mencionan la influencia de “biofouling” que inciden negativamente en el crecimiento y la

supervivencia de bivalvos, como lo mencionado por LODEIROS & HIMMELMAN (1996),

para la vieira Envola zic zac, mantenidas en “pearl nets” a 8 m de profundidad, por un periodo

de 67 días bajo cuatro condiciones.

22

6.- CONCLUSIONES

Del estudio realizado de bioincrustantes en los cultivos de concha de abanico en la Bahía de

Samanco, durante el periodo de octubre del 2006 a enero del 2007 se concluye lo siguiente:

1. Se obtiene como representantes que conforman los bioincrustantes 26 especies

correspondientes a 9 grupos taxonómicos y una abundancia de 7845 individuos.

2. En el análisis de las muestras de bioincrustantes correspondientes a las tres

profundidades y en los tres meses, dos especies se presentaron frecuentemente que

son: Aglaophenia sp. y Caprella sp.

3. El crecimiento de los bioincrustantes varía según la profundidad. Es así, que a 3

metros es mayor el número de especies representadas por 21 especies y es menor a 9

metros representados por 3 especies.

4. Se presentaron con mayor abundancia: Aglaophenia sp. en un 33,15%, Caprella sp. en

un 27,52 %, Bugula neritina en un 13,5% y Bugula cucullifera en un 11,5%.

5. Se observó un crecimiento promedio de las “conchas de abanico” en los 4 meses desde

48,44 a 77,32 mm, llegándose a una mortalidad final de 22,8%.

6. La temperatura del agua y el oxigeno disuelto en la columna de agua tuvieron una

variación constante en los 4 meses. Fluctuando entre 16,2 – 22, 3ºC la temperatura y

0,89 – 7,71 mg/l el oxigeno. Mientras que la transparencia, pH y salinidad no

mostraron grandes cambios. Presentando valores de 2,85 – 3,27 metros para

transparencia, 7,13 – 7,45 para el pH y 36,1 – 37% para salinidad.

23

7.- RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar más estudios sobre bioincrustantes utilizando otros parámetros

no indicados en este trabajo, como por ejemplo: la latitud, las corrientes, tipo de

alimento y otras. Y hacer las comparaciones con otros estudios que deben realizarse a

lo largo de nuestro litoral donde se realizan esta actividad.

2. Debe mejorarse las condiciones de estudio sobre los bioincrustantes como el uso de

equipos, metodología y un tiempo mas prolongado.

3. Se recomienda realizar estudio morfo-fisiológicos de tunicados, poliquetos que se

encuentran en la zona para ser utilizados como bioindicadores de contaminación u

otros procesos que afectan al cultivo de “concha de abanico”.

24

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARAKAWA, K. 1980. Prevention and remove of the “fouling” in the culture of oyster

a guide for the cultivator. Marine sea Grannt technical. 56: 1 – 37.

2. ARAKAWA, K. 1990. Competitors and “fouling” organisms in the hanging culture of

the pacific oyster Crassostrea gigas (Thunberg). Mar Behav. Physid. 17: 67 – 94.

3. CANO, A.; G. DAVILA; A. GAMBOA; D. GUERRERIO; J. MONZON; K.

OLORTEGUI; F. UCHPA & J. VEINTEMILLA. 1996. Efecto de los factores

abióticos en el crecimiento de Argopecten purpuratus y Semele solida, a diferentes

estratos de profundidad en la playa “El Dorado”, Bahía de Samanco, Región Chavin.

Univ. Nac. del Santa. Nvo. Chimbote, Perú. (no publicado). 21p.

4. CISNEROS, R. & J. ARGUELLES. 1998. Cultivo experimental de la concha de

abanico Argopecten purpuratus (Lamarck) a diferentes profundidades y densidades en

sistemas suspendido. Inf. Prog. Inst. Mar Perú. (22): 1 – 16.

5. DISALVO, L. 1988. Consideraciones ecológicas para el cultivo de moluscos en el

ambiente natural. In tercer curso internacional: Tecnología de cultivo de ostras y

ostiones en ambientes controlados (harchery) y ambiente natural. Univ. Norte Chile

(eds.). pp. 18 – 26.

6. ENRIGHT, C; D. KRALLO; L. STAPLES; M. SMITH; C. VAUGHAN; D. WARD;

P. GAUL & E. BURGESE. 1983. Biological control of fouling algae in oyster

aquaculture. J. Shellfish Research 1(3): 41 – 44.

7. FLIMLIN, G. & G. MATHIS. 1993. Biological biofouling control in a field based

nursery hard clam Mercenaria mercenaria. World Aquaculture 24(4): 47 – 48.

8. GALAN, A. 1976. Contribución al estudio de las incrustaciones biológicas en la

Laguna de la Restringa Isla de Margarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogra. Univ.

Oriente 15(2); 153 – 168.

9. HERNANDEZ, A. 1990. Cultivo de moluscos en América Latina. Edit. Guadalupe,

Ltda. Bogota, Colombia. pp. 329 – 345.

10. HIDU, H.; C. CONARY & S. CHAFMAN. 1981. Suspended culture of oysters

biological fouling control. Aquaculture 22: 189 – 192.

11. LAKE, N.; M. JONES & J. PAUL. 1987. Crab predation on scallop (Pecten maximus)

and its implication for scallop cultivation. Inst. Mar. Biol. Ass. U. K. 67: 55 – 64.

25

12. LESSER, M.; S. SHUMWAY; T. CUCCI & J. SMITH. 1992. Impact of “fouling”

organisms on mussel rope culture: interspecific competition for among suspension –

feeding invertebrates. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. (165): 91 – 102.

13. LODEIROS, C. & J. HIMMELMAN. 1996. Influence of “fouling” on the growth and

survival of the tropical scallop Euvola (Pecten) zic zac (L. 1978) in suspended culture.

Aquaculture Research (27): 749 – 756.

14. MAYTA, R. & L. RUIZ. 1985. El estado de la acuicultura en el Perú. Bol. Univ. Nac.

Agraria La Molina (23): 22 – 28.

15. MENDO, J.; C. YAMASHIRO; J. RUBIO; A. KAMEYA; E. JURADO; M.

MALDONADO & S. GUZMAN. 1989. Evolución de las población de concha de

abanico (Argopecten purpuratus) en la Bahía de Independencia. Pisco, Perú del 23 de

Septiembre – 04 de Octubre de 1987. Bol. Inst. Mar Perú (4): 15 – 16.

16. MINCHIN, D. & C. DUGGAN. 1989. Biological control of the mussel in shellfish

culture. Aquaculture 81: 97 – 100.

17. QUAYLE, D. 1981. Ostras tropicales: Cultivo y métodos. Ottawa, Ont., CIID (eds.).

Bogota, Colombia. 84p.

18. RAJAGOPAL, S.; V. VENUGOPALAN; K. NAIR & J. AZARIAH. 1995. Response

of green mussel Perna viridis (L.) to clorine in the context of power plant biofouling

control. Mar. Fresh. Behav. Physiol. 825): 261 – 274.

19. RUBIO, J.; A. TAPIA & M. QUISPE. 1997. Evolución de la población de concha de

abanico (Argopecten purpuratus) en el área de Chimbote 27 de Noviembre - 08 de

Diciembre de 1999. Inf. Prog. Inst. Mar Perú: 41 – 52.

20. RUBIO, J.; A. TAIPE & S. AGUILAR. 1998. Evaluación de la población de concha

de abanico (Argopecten purpuratus) en el área de Chimbote 26 de Agosto – 19 de

Diciembre 1997. Inf. Prog. Inst. Mar. Perú. (73): 1 – 15.

21. RUBIO, J.; C. YAMASHIRO; A. TAIPE; C. MORON & J. CORDON. 1995.

Evaluación de la población de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en el área

de Chimbote 06 – 12 de Octubre 1994. Inf. Prog. Inst. Mar. Perú. 16p.

22. RUBIO, J.; C. YAMASHIRO; A. TAIPE; C. MORON & J. CORDON. 1995.

Evaluación de la población de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en el área

de Chimbote 06 – 12 de Octubre 1995. Inf. Prog. Inst. Mar. Perú (12): 1- 54.

23. TAPIA, L. 1996. Diagnostico de la malacocultura a nivel mundial, nacional y regional

de limitación de un problema para trabajo de tesis. Univ. Nac. Del Santa (no

publicado). 70p.

26

24. TRISOLLONI, G. 1981. Compendio y traducciones de trabajos científicos en

acuicultura: Cultivo de moluscos bivalvos. Traducciones. Perú. 70p.

25. VALDIVIESO, V; A. ROBLES & M. MENDEZ. 1984. Maricultura de moluscos

(“concha de abanico”). Ministerio de Pesquería (eds.). Pisco, Perú. 11p.

26. VALDIVIESO, V. 1990. Cultivo de moluscos en el Perú. In Cultivo de moluscos en

América Latina. A. Hernández (ed). Edit. Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. Pp. 329

– 345.

27. VARGAS, J. 1988. Técnicas de captación de semillas de la “concha de abanico”

Argopecten purpuratus en la Bahía de Paracas. Tesis Ing. Pesq. Univ. Nac. Agraria La

Molina. Lima, Perú. 54p.

28. VENTURI, V. 1989. Informe final del proyecto de cultivos marinos en el Perú.

Investigación sobre maricultura en la zona de Pisco, Perú. Bol. Univ. Nac. Agraria La

Molina (28); 1 – 40.

29. YAMASHIRO, C; J. RUBIO; E. JURADO; Y. AUZA; M. MALDONADO; P.

AVON & E. ANTONITTI. 1990. Evaluación de la población de concha de abanico

(Argopecten purpuratus) en la Bahía de Independencia. Pisco, Perú del 20 Feb. – 04

Mar. de 1988. Inf. Inst. mar Perú (98): 14 – 15.

30. YSLA, L. 1987. determinación de la densidad y profundidad óptima de la crianza en

cultivos suspendidos para la concha de abanico (Argopecten purpuratus). Tesis Ing.

Pesq. Univ. Nac. Agraria La Molina. Lima, Perú. 68p.

31. YSLA, L. 1987. Análisis y perspectivas del cultivo de la concha de abanico

(Argopecten purpuratus) en Perú. In Acuicultura sostenible: desarrollo y comercio 9,

10 y 11 de Junio 1999. Comité nacional del PERUPEC, MIPE y el PECC 8eds.). pp. 1

– 10.

27

9.- ANEXOS

9.1- MARCO TEORICO

9.1.1- Clasificación taxonómica

Phylum: Mollusca.

Clase: Bivalva.

Subclase: Pteriomorphia.

Superorden: Eupteriomorphia.

Orden: Anisomyaria.

Suborden: Pectinina.

Superfamilia: Pectinacea (Rafinesque, 1815).

Familia: Pectinidae (Rafinesque, 1815).

Género: Argopecten (Monterosato, 1889).

Especie: Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819).

Nombre comunes: Concha de abanico, viera, peines, ostión negro, ostión del norte,

scallops, pentoncle o almeja voladora.

9.1.2- Aspectos biológicos de la especie

1) Características morfológicas

Este pectinido se caracteriza por presentar una concha orbicular, con valvas desiguales, siendo

la valva izquierda más convexa que la derecha, estas se cierran ajustadamente mediante los

músculos aductores (liso y estriado) ubicados en la parte dorsal derecha de la cavidad.

Asimismo presentan costillas radiales en número variable de 23 a 26 por valva. Cada valva

posee prolongaciones, llamadas aurículas, siendo la anterior de mayor tamaño.

Las gónadas se ubican en la parte anterior del músculo, donde se encuentra el material

reproductor masculino y femenino en un mismo saco.

Posee un pie poco desarrollado, mientras que su sistema digestivo consiste en una boca

rodeada de palpos ramificados, corto esófago, estómago, hepatopáncreas, intestino, ano. Todo

esto en la parte posterior del músculo aductor.

Poseen un saco que cubre los órganos internos llamado manto, que es el responsable del

crecimiento y encargado de generar las valvas y en el cual existen unos ojos primitivos

llamados ocelos.

28

El bysso les permite fijarse a voluntad en cualquier sustrato del fondo marino.

El sistema respiratorio lo constituye un par de branquias, ubicadas en la base del manto.

Las valvas están compuestas esencialmente por tres capas. La primera está constituida por el

periostraco que es delgado d color rojizo (parte externa de la valva); la valva propiamente

dicha constituida por carbonato de calcio, y la capa más interna que consiste en una lámina de

nácar.

La coloración externa varía del rosado a púrpura oscuro, incluyendo el color anaranjado (ver

fig. Nº 01).

2) Reproducción

Es un molusco hermafrodita funcional el cual puede desovar total o parcialmente durante el

año, sin embargo en un año normal se pueden observar dos desoves significativos, los cuales

coinciden con la proliferación de microalgas y variaciones de temperatura.

Al ser hermafroditas, tienen los dos gametos, uno de color cremoso (esperma) parte proximal,

el otro de color naranja (óvulos) parte distal. Pueden adquirir la primera madurez sexual

cuando están cumpliendo de 10 a 12 meses con tallas de 5 mm, los que podrían llegar a

desovar de 1 a 10 millones de óvulos, si el molusco tiene mas tiempo, por decir, 2 años de

vida y tienen tallas de 120 a 140 mm, pueden llegar a desovar entre 10 a 40 millones de

óvulos, el desove se inicia generalmente expulsando al exterior primero el esperma para

después seguir con los óvulos, estos organismos son muy sensibles, tal es así, que cualquier

estimulo brusco ya sea por algunos de los parámetros fisicoquímicos y biológicos le puede

causar la muerte.

El ciclo biológico comprende cuatro fases: huevo, larva, juvenil y adulto. La fase de larva es

planctónica y presenta tres estadios:

• Trocófera (larva ciliada con un flagelo).

• Veliger (convelo y órgano ciliado nadador).

• Preveliger que se caracteriza por la segregación de la disconcha y el pie que le sirve

para adherirse al sustrato adecuado. Forman bancos.

(Ver fig. Nº 02).

29

3) Alimentación

Son bivalvos exclusivamente filtradores, se alimentan filtrando abundante fitoplancton. Si el

fitoplancton desaparece, la mayoría de los moluscos bivalvos migran o mueren de inanición.

El espectro alimenticio esta conformada principalmente por diatomeas (microalgas pardas),

destacando las especies: Isochrysis sp., Chaetoceros sp., Skeletonema sp., Navicula sp.,

Nitzschia sp., Thalassiosira sp., Melosita sp., Cyclotella sp., entre otras.

4) Crecimiento

Hay muy pocos trabajos que tratan sobre el crecimiento de esta especie, en IMARPE

(Valdivieso, 1979) se determinó el crecimiento de 5 mm en forma mensual durante el verano,

pero durante el tiempo de desove este crecimiento disminuyó. Las experiencias se llevaron a

cabo a nivel de laboratorio.

Wolff y Wolff (1983), señalan que las conchas de abanico de Lagunillas tienen un incremento

de 5.8 mm mensual y en Laguna Grande tienen un crecimiento de 3.2 mm mensual estas

conclusiones fueron de la utilización del método de Petersen y el estudio se efectuó en 1982.

Estos autores indican que anualmente se formaran dos anillos de crecimiento, y que las

conchas de abanico deben alcanzar una altura de 40 – 50 mm después de un año y una altura

de 75 – 80 mm después de dos años.

Es necesario realizar estudios más profundos sobre estos aspectos para determinar la

velocidad de crecimiento.

5) Hábitat

Constituyen parte del bentos marino de la plataforma continental de nuestras aguas costeras,

se encuentran en la zona sublitoral hasta 200 metros de la línea de costa en profundidades que

van de 2 hasta las 12 brazas, en fondos areno fangosa, arenoso, o de grava, generalmente

asociada con algunas algas del género Gigartina y Rhodymensis que juegan un rol protector y

de asentamiento de larvas y juveniles de Argopecten purpuratus “concha de abanico”, con

respecto a los tipos de fondo que existentes en el litoral, predominando los siguientes:

Sargazal: fondo con abundantes algas pardas (Macrocystis pyrifera) adheridas a las rocas.

Rocoso: constituido por rocas fraccionadas e inmóviles formando estas últimas lo que los

pescadores denominan bajerías conformados por choros, caracoles, chanques.

30

Arenoso: se caracteriza por presentar partículas finas (arenas) que pueden desplazarse entre sí,

por lo que se trata de sustrato móvil. Fondo conformado por la concha de abanico, cangrejos y

mejillones.

Fangoso: Formado por la precipitación de partículas de arcilla que aportan los ríos al

desembocar en el mar. Conformado por el congrio y la anguila.

Tipo puntas: fondo en donde predominan las piedras y entre ellas se encuentran arena y

conchuelas.

Las aguas en las que generalmente se las encuentran tienen una temperatura que varía entre

los 15°C a 22°C.

6) Relaciones ecológicas

Dentro de un sistema ecológico, específicamente dentro del subsistema bentónico en el cual

se desarrolla la concha de abanico, ésta se encuentra íntimamente relacionada con diversas

comunidades bentónicas. La fauna acompañante con la cual la concha de abanico establece

una relación trófica, asociativa y competitiva además se da una dinámica marina y

condiciones ambientales que gobiernan su desarrollo y distribución en el fondo marino.

7) Competidores y predadores

En el mundo ecológico la comunidad de la concha de abanico, se desenvuelve directamente

con las otras comunidades bentónicas que viven sobre el sustrato compitiendo por espacio y

alimento, este tipo de asociación de comunidades bentónicas se da en el mundo submarino

por efecto de los requerimientos biológicos inherentes al instinto alimenticio y a los factores

ambientales que gobiernan las funciones metabólicas. Según un informe del IMARPE por la

Dra. Matilde Méndez, entre los principales moluscos competidores por alimento puede

indicarse a la Gari solida y Semele solida conocida como “almejas”, la Aulacomya ater

“choro” y las diferentes especies de lapas juveniles.

Entre los predadores pueden indicarse a las estrellas de mar, el erizo Arbacia spatuligera; en

el grupo de los nemertinos, el gusano rojo Cerebratulus sp en su etapa de reproducción,

aunque faltarían algunos experimentos para confirmar su acción predadora sobre la concha de

abanico; dentro de los crustáceos pueden indicarse el Cancer porteri, Hepatus chiliensis y

Platyanthus orbigni, otros predadores son los gasterópodos de los géneros Sinum y Polinices,

31

los cefalópodos del género Octopus spp y rayas en general.

8) Distribución geográfica

La concha de abanico tiene un área de distribución a lo largo del litoral entre la Bahía de

Paita (4°44’S) y Coquimbo (30°S) en Chile (ver fig. Nº 03).

9.3- Cultivo de la especie

1) Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales que necesita la concha de abanico son una temperatura que van

desde los 13°C a 20°C para que este molusco pueda vivir tranquilamente pero también puede

llegar a soportar extremos de 7°C hasta 28°C. Los tenores de oxigeno son de 0.2 a 8 ml/l, un

pH de 6.8 a 7.9 y una salinidad óptima de 35 partes por ml. Se distribuye verticalmente entre

3 a 60 metros de profundidad. En los bancos naturales se encuentran entre los 10 a 20 metros.

2) Sistemas de cultivo

Para el cultivo de pectinidos se utilizan diversos sistemas en función de las características

bioecológicas de la especie cultivada, la topografía y clima de la zona, las condiciones

económicas y la disponibilidad de los materiales adecuados.

3) Tipos de cultivo

• Cultivo de fondo

Es aquella técnica en la cual los recursos o las estructuras que los sustentan están en

directa relación con el sustrato, es decir, que se utiliza los fondos marinos como

soporte del cultivo. Se realiza un corral de malla o red de forma circular o rectangular

en el fondo, cuya parte basal va pegada al fondo se le hace como una especie de

bolsillo donde se colocan piedras para que el corral no se mueva y la parte superior del

corral va adherida botellas descartables, para que ese lado de la red flote. En el interior

se colocan las conchitas o el recurso que se quiera cultivar.

• Cultivo suspendido

Se le llama así, a todas las técnicas que permiten manejar las especies en la columna

de agua, favoreciendo de esta manera su alimentación y por ende su crecimiento. Hay

diversas técnicas pero la más conocida es el cultivo suspendido en línea o también

llamado long -line. El long – line es una línea de cordel que posee elementos de

32

flotación (boyas de diferentes tipos, formas y materiales) para contrarrestar el peso de

los recursos en cultivo que se encuentran en linternas o peral net o también en bolsas

colectoras dependiendo el tamaño del recurso. Estas líneas son fondeadas al sustrato

con cordeles amarrados a estructuras sólidas llamadas muertos (ver fig. Nº 4).

• Cultivo mixto

Se llama así, cuando se combinan los dos tipos de cultivos anteriores, es decir, en una

sola área se pueden encontrar cultivos de fondo y cultivos suspendidos a la misma vez.

4) Problemática del cultivo

• Bioincrustantes

Una problemática que afecta a los cultivos de concha de abanico son los

bioincrustantes, organismos que se adhieren sobre las estructuras y especies en

cultivo. Algunas de estas especies de bioincrustantes llamados también epibiontes o

biofouling pueden causar enormes daños económicos a la actividad, de ahí su

importancia.

• Manejo de los bioincrustantes

El manejo que se da a los bioincrustantes para controlar el daño que producen es

desdoblar los sistemas (sacar del agua el sistema sucio y cambiar por un sistema

limpio) cada 3 o 4 meses dependiendo que tan cargado este el sistema de organismos

bioincrustantes.

5) Mercado y comercialización

La demanda que tiene la concha de abanico en el mercado nacional es minina, en cambio en

el mercado exterior hay una gran demanda por su carne tan agradable. Los principales

consumidores de nuestro producto son Francia y Estados Unidos, es decir, que la mayor parte

de nuestra producción se va a esos mercados y una mínima se queda en nuestro país para ser

comercializada en los terminales pesqueros, mercados municipales y principales

supermercados.

La comercialización de este producto se puede dar en varias presentaciones como entera, con

una valva, desvalvado (coral y talo) y solo talo, dependiendo del tipo de mercado donde vaya.

33

9.2- Figuras

• Fig. Nº 01.- Morfología interna de un pectinido.

• Fig. Nº 02.- Ciclo reproductivo de Argopecten purpuratus (Lamarck, 1819) “concha

de abanico”.

Figura sacada de Perfil de Mercado de la Concha de Abanico

34

• Fig. Nº 03.- Distribución geográfica de A. purpuratus (Lamarck, 1819) “concha de

abanico”.

35

• Fi

g. N

º 04.

- Esq

uem

a de

un

culti

vo su

spen

dido

de

A. p

urpu

ratu

s (La

mar

ck, 1

819)

“co

ncha

de

aban

ico”

.

36

• Fig. Nº 05.- Ubicación del área de estudio, concesión de la empresa SOMEXPERU en

la Bahía de Samanco, Ancash – Perú.

37

• Fi

g. N

º 06.

- Esq

uem

a de

l cul

tivo

utili

zado

par

a es

te tr

abaj

o.

38

• Fig. Nº 07.- Diversidad de especies bioincrustantes en conchas de abanico por mes a

tres profundidades diferentes (noviembre 2006 - enero 2007).

• Fig. Nº 08.- Diversidad de especies bioincrustantes en conchas de abanico por

profundidad durante tres meses (noviembre 2006 - enero 2007).

39

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

3 metros 6 metros 9 metros 3 metros 6 metros 9 metros 3 metros 6 metros 9 metros

Nov Dic Ene

Profundidades y Meses

Valo

ren

Porc

enta

jes

Neanthes sp9.Neanthes sp8.

Neanthes sp7.Neanthes sp6.

Neanthes sp5.Neanthes sp4.Neanthes sp3.

Neanthes sp2.Neanthes sp1.Ophiodromus furcata

Halosydna johnsoni Nereis Callaona

Equinodermo 1Megabalanus spDemospongia 1

Caprella spPilumnoides perlatus

Discinisca lamellosaPhymactis clematisAglaophenia sp

Bugula cucullifera Bugula neritina Ciona intestinalis

Hiatella solida Semimytilus algosus

Argopecten purpuratus • Fi

g. N

º 09.

- Abu

ndan

cia

de b

ioin

crus

tant

es e

n co

ncha

s de

aban

ico

por e

spec

ies a

tres

pro

fund

idad

es d

ifere

ntes

(nov

iem

bre

2006

a E

nero

200

7).

40

• Fig. Nº 10.- Abundancia de bioincrustantes en conchas de abanico por mes a tres

profundidades diferentes (noviembre 2006 - enero 2007).

• Fig. Nº 11.- Abundancia de bioincrustantes en conchas de abanico por profundidad

durante tres meses (noviembre 2006 - enero 2007).

41

• Fig. Nº 12.- Plataforma de trabajo de la empresa SOMEXPERU en la Bahía de

Samanco – Chimbote.

• Fig. Nº 13.- Llenando las linternas con individuos de A. purpuratus “concha de

abanico”.

42

• Fig. Nº 14.- Linternas listas para ser sembradas en los puntos de muestreo de la

conseción.

• Fig. Nº 15.- Linterna con bioincrustantes adheridos a su pared de 1 mes de sembrada

en el mar.

43

• Fig. Nº 16.- Desactivación de linternas al finalizar los 3 meses de trabajo, llenas de

bioincrustantes adheridos a sus paredes.

44

9.3- Tablas

• Tabla Nº 01.- Longitud estándar, cabo añadido y longitud total del sistema de cultivo

de A. purpuratus “concha de abanico”.

Sistema de Cultivo

a Profundidad en

metros

Longitud Estándar

del Sistema de

Cultivo en metros

Cabo Añadido en

metros

Longitud Total del

Sistema de Cultivo

en metros

3 2,10 1 3,10

6 2,10 4 6,10

9 2,10 7 9,10

* Todas las medidas son aproximadas.

** La línea madre es colocada al ras del agua para que al colocar los sistemas este a la

profundidad deseada.

• Tabla Nº 02.- Promedios de los parámetros fisicoquímicos de los 4 meses de trabajo

a las diferentes profundidades.

Mes Profundidades

(m)

Temperatura

(ºC)

Oxigeno

disuelto en

el agua

(mg/l)

Transparencia

del agua (m) pH

Salinidad

del agua

(%)

3 19,2 7,71

6 18,5 7,71 Oct.

06 9 16,2 3,41

3,06 7,45 36,10

3 20,5 7,14

6 19,0 5,68 Nov.

06 9 17,6 3,39

3,27 7,13 36,25

3 20,5 5,77

6 17,4 2,58 Dic. 06

9 16,6 1,41

2,91 7,27 37,0

3 22,3 5,64

6 19,8 3,11 Ene.

07 9 18,5 0,89

2,85 7,26 36,55

45

• Tabla Nº 03.- Promedios de las tallas en mm de conchas de abanico durante el

periodo octubre 2006 - enero 2007, según profundidades.

Mes Profundidad

(m)

Tamaño promedio

de la concha (mm)

3 48,54

6 48,44 Oct. 06

9 48,75

3 64,45

6 62,92 Nov. 06

9 63,24

3 75,18

6 74,07 Dic. 06

9 71,07

3 77,32

6 75,02 Ene. 07

9 72,64

• Tabla Nº 04.- Diversidad de bioincrustantes en conchas de abanico a tres

profundidades durante tres meses (noviembre 2006 - enero 2007).

M e s e s Profundidad (metros) Noviembre Diciembre Enero

3 4 15 21 6 4 10 12 9 2 3 3

46

• Tabla Nº 05.- Abundancia de bioincrustantes en conchas de abanico por especies

durante tres meses a tres profundidades diferentes durante noviembre 2006 a enero

2007

Profundidad (m)

Nov. 06 Dic. 06 Ene. 07 Phyllum Especie

3 6 9 3 6 9 3 6 9

Total %

Argopecten purpuratus

3 1 0 12 7 0 18 17 0 58 0,74

Semimytilus algosus

0 0 0 80 60 0 146 125 0 411 5,25 Mollusca

Hiatella solida 3 0 0 28 25 1 149 114 5 325 4,13

Hemichordata Ciona intestinalis

0 0 0 38 19 0 120 101 0 278 3,54

Bugula neritina 0 0 0 213 156 0 381 309 0 1059 13,5

Bugula cucullifera

0 0 0 174 136 0 314 278 0 902 11,5 Bryozoa

Aglaophenia sp 164 122 40 330 274 90 701 630 250 2601 33,15

Anthozoa Phymactis clematis

0 0 0 0 0 0 4 1 0 5 0,06

Brachiopoda Discinisca lamellosa

0 0 0 4 1 0 14 2 0 21 0,27

Pilumnoides perlatus

0 0 0 0 0 0 2 1 0 3 0,04

Caprella sp 127 119 26 287 262 63 622 517 136 2159 27,52 Arthropoda

Megabalanus sp 0 0 0 1 0 0 2 0 0 3 0,04

Porifera Demospongia 1 0 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0,04

Echinodermata Equinodermo 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Nereis callaona 0 0 0 2 1 0 1 0 0 4 0,05

Halosydna johnsoni

0 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0,03

Ophiodromus furcata

0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Neanthes sp1. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0,01

Neanthes sp2. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0,01

Neanthes sp3. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0,01

Neanthes sp4. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Neanthes sp5. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Neanthes sp6. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0,01

Neanthes sp7. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Neanthes sp8. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0,01

Annelida

Neanthes sp9. 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0,01

297 242 66 1173 941 154 2485 2096 391 Total

605 2268 4972 7845 100

47