a mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26a mi hermano...

119

Upload: phamdiep

Post on 24-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del
Page 2: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a cada momento,por brindarme su apoyo, comprensión, gracias por ayudarme a ser una mejor persona cada día.

A mi hermano que ha estado conmigo a cada momento apoyandome y brindanme su amor y comprensión.

A mis amigos (Celeste, Laura, Alejandra, Lucero, Edher, Jaime, Fonseca y Miguel) que compartieron este camino estando a cada momento conmigo.

Dedicatoria Agradecimiento

Page 3: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

A mis padres que han estado comnigo a cada momento, sin su apoyo, aliento y confianza depositados en mi no lo hubiera logrado.

A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento de la vida.

A mi Director de Tesis (lider supremo) que gracias a su apoyo y conocimiento me ayudado a llegar hasta aquí.

Agradecimiento

Page 4: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Introducción

Capítulo I “Teorías Psicológicas del Aprendizaje”

Índice

1.2 Elementos básicos del Aprendizaje

1.3 Estrategias de Aprendizaje

1.4 Como aprende el niño

4

Capítulo II “ PEP 2011: Campo Formativo, Pensamiento Matemático, Aspecto Número”

2.1 Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo

25

2.2 Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar,

comparar y repartir objetos

2.3 Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta

2

16

30

34

39

19

Capítulo III “El Diseño Gráfico como apoyo en el desarrollo de la competencia lógico-matemática, principio de

conteo”

3.1 Las imagen y su representación

3.2 Percepción de la imagen

3.4 composición de la imagen

3.5 Material Didáctico

44

50

63

66

43

Capítulo IV El Diseño Gráfico y Metodología en el diseño de material didáctico como apoyo al aprendizaje

71

Conclusiones100

Glosario

Anexos

102

103

Bibliografía109

Page 5: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Introducción

Para llevar acabo los fines específicos del presente trabajo de investigación, la finalidad del primer capítulo corresponde a la educación y aprendizaje de los niños a nivel preescolar y con ello cómo funciona el aprendizaje a esta edad tan temprana cuando el niño empieza a descubrir por si mismo el mundo que lo rodea, empieza su etapa estudiantil, la importancia del juego durante esta etapa, y la independencia que poco a poco comienza adquirir a partir de ello.

Para el segundo capítulo se explica como funciona el programa educativo en esta competencia, se establecen cuales son las expectativas que este plantea, habla sobre los puntos que se espera que el niño desarrolle y que poco a poco aprenda a poner todos estos conocimientos en práctica en su vida cotidiana, explica como deben ser los aspectos que un material didáctico debe cubrir y con ello las habilidades que se esperan que este ayude a desarrollar.

En el tercer capítulo se habla sobre la imagen, los elementos que la conforman, lo elemental que se ha vuelto en el mundo de la comunicación en el que ahora nos desenvolvemos, la forma en que la percibimos, como a través de sus com-ponentes se logra un efecto en los seres humanos es muy importante, se aborda la composición de la misma.

En el ultimo capítulo se comprende la elaboración y propuesta del proyecto de este material cubriendo las áreas que previamente se abordaron en los capítulos anteriores, durante este proceso de investigación aprendí a poner en práctica los conocimientos sobre estos años de estudio, los cuales en este caso me ayu-daron a implementar esta nueva propuesta que será de mucha utilidad para la educación preescolar.

Page 6: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del
Page 7: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

En el diseño gráfico la responsabilidad social en la educación requiere el conocimiento de teorías del aprendizaje ya que es tan complejo, que no se puede tener solo una definición, pues existen diferentes disciplinas que lo estudian y cada una de ellas lo definen de acuerdo a sus intereses de estudio. En el área educativa especialmente la psicología a tenido un impacto favorable en los profesores y educadores que han considerado varias de sus teorías para fundamentar sus planes de trabajo, entender como funcionan y a partir de ello llevarlos a la práctica.

El aprendizaje es un elemento innato que se practica todos los días en todos los ámbitos de la vida diaria del ser humano, por lo cual cada cosa que ve y escucha deja en él nuevos comportamientos y formas de pensar que si lo logra comprender y llevarlo a la práctica habrá existido un aprendizaje.

El diseñador gráfico tiene como obligación indagar, conocer y explorar el mundo educativo en el que piensa desarrollarse, Carlos Moreno (2009) dice que el diseño gráfico es una disciplina de realidades abstractas y físicas urbanas y junto a los materiales didácticos deben servir como nexo entre el conocimiento acumulado –académico o científico- en una determinada temática y las características socioculturales y cognoscitivas del estudiante en proceso de formación.

El diseño es el mediador entre lo que el educador quiere dar a conocer y lo que el alumno quiere entender. El diseño gráfico cuenta con una gran responsabilidad social ya que él es el interprete y difusor de un mensaje ante la sociedad en la que se desarrolla, su misión es dar a entender a partir de elementos gráficos mensajes sociales, comerciales, personales, a un grupo de personas de él depende que este mensaje se entienda en el medio social al que se esta dirigiéndo.

Capítulo l“Teorías Psicopedagógicas del Aprendizaje”

7

Page 8: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El material didáctico es un medio utilizado en el ámbito pedagógico desde hace muchos años, el cual tiene como objetivo ayudar a los educadores a reforzar el conocimiento que están impartiendo a sus estudiantes, estos materiales difieren unos de otros dependiendo de los conocimientos que fueron usados para su elaboración. Si para la construcción de cualquier material el diseñador estudio, se familiarizo con el tema, la probabilidad de que este funcione es muy alta ya que contará con todo los elementos que el usuario necesita pero si no es así el índice de fracaso del material en el mundo educativo es muy probable, pues estará creado a partir de suposiciones y conocimientos poco fundamentados que no servirán para el material.

Por consiguiente el diseñador gráfico debe tener conocimiento de las teorías del aprendizaje para poder desarrollar material didáctico,

“La importancia de diseñar gráficamente la elaboración de materiales didácticos, para facilitar la consolidación de aprendizajes significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.” (Moreno,2009)

El diseñador debe conocer todo sobre el área educativa, lo cual lo ayudará a comprender y desarrollar un material que sea útil y cumpla con las características que necesite el usuario.

Se dice que el aprendizaje es una actitud innata en el ser humano que se va desarrollando a lo largo de los años, se puede considerar desde una conducta hasta el hecho de aprender una canción o pasos de baile, sin embargo existen otras conductas como los ideales sociales que se van adquiriendo conforme crece y se desarrolla, este tipo de conductas son aquellas que no están preestablecidas en el ser humano sin embargo las vive todos los días. Mas adelante se cita la definición de aprendizaje basada en Hilard y Bower.

Fig. 1 “La responsbilidad del diseñador nace desde el momento en que quiere comunicar un mensaje”

www.google.com/disenográfico

81.1 “Elementos Básicos del

aprendizaje”

Page 9: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Se define al aprendizaje como el mejoramiento que acompaña a la práctica, lo cual se entenderá que todo conocimiento trae como consecuencia una conducta adquirida a paritr del mismo, por lo tanto:

“ Se entiende por aprendizaje el proceso, en virtud del cual una acti-vidad se origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse como fundamento en las tendencias innatas de respuesta” (Hilgard, Bower. 1983)

El cambio en actitudes, formas de resolver problemas, pensamiento se reflejan cuando se lleva a la práctica, y en cuanto a esto se obtiene una respuesta al comportamiento adquirido ya sea bueno o malo.

Pavlov (citado por Cueva, 2002) explica que la conducta y el crecimiento de los seres humanos es el principal rival de los dicho antes pues con la madurez adquirida al pasar los años la conducta se puede cambiar, pero si esta conducta cambia a pesar de la práctica que se haya llevado se entiende que la conducta se a cambiado por madurez no por aprendizaje, por lo que esto no entra en el proceso del aprendizaje, es una parte del ser humano que tiene que pasar.

A esto se le conoce como “Teoría conductual del aprendizaje” expuesta por Pavlov quien la definía como:

“un cambio relativamente permanente en el comportamiento que re-fleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia” (Cueva Wiliam ,2002)

Pavlov estipulaba 4 procesos que explicaban el aprendizaje la primera de ellas la denominaba como:

Fig. 2 “A partir de un estímulo se puede lograr un cam-bio en la conducta”

www.google.com/ivanpavlov

1.1 “Elementos Básicos del aprendizaje”

9

Page 10: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

-Condicionamiento clásico: El cual se lograba un comportamiento a través de un estímulo, es decir se programaba a la persona a reaccionar de cierta manera ante uno o varios acontecimientos. Ver fig. 3 - El conexionismo (Aprendizaje por ensayo y error): La divide en tres leyes de aprendizaje:

a) Ley de Asociación.- Plantea que la asociación es una importante condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación. Se necesita de un estímulo lo suficientemente fuerte para lograr aprender lo que se necesita para cubrir esa necesidad.

b) Ley del Ejercicio.- Plantea que toda conexión es proporcional a la cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse mediante la ejercitación. El tiempo que se practique una conducta hace que poco a poco forme parte de la naturalidad de esa persona, logrando así que forme parte de su ser.

c) Ley del Efecto.- Plantea que la respuesta se acompaña de una sensación de satisfacción la cual como respuesta de un aprendizaje el conectado a la situación, se vuelve una respuesta acompañada de displacer, genera conexiones débiles. Aquel comportamiento que si se logra por consecuencia natural tendrá una recompensa pero al ser así no se logra que el comportamiento dure o sea realmente real. (Cueva Wiliam, 2002:1) -Aprendizaje asociativo: plantea la asociación de dos estímulos en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad. Si una vez se lograr a través del estímulo este se sigue usando hasta lograr el aprendizaje que se busca.

Fig 3 “Condicionamiento clásico”www.google.com/condicionamientoclasico

10

Page 11: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

-Condicionamiento Operante: Proceso por el cual se fortalece un comportamiento a través de un estímulo da como resultado un compotamiento favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades, de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El comportamiento se afianza a partir de un estímulo que logra que el aprendizaje se logre y por lo cual continúe repitiéndose. Ver fig 4.

-Aprendizaje Social: Plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambiental más que internas, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje.

De manera como se desarrolle en su entorno, el número de personas que sean y la necesidad de ser aceptado dentro de un grupo, el comportamiento es aprendido y por lo tanto imitado, logrando que el comportamiento sea controlado por la mayoría del grupo. Ver fig 5

La mayor parte del aprendizaje se logra por condicionantes que se van planteando a nuestro alrededor, hablando solo de conductas, a lo largo de la vida los seres humanos aprenden por cuestiones diferentes, y la forma de aprender varia de unos a otros, pero a pesar de esta diferencia que existe, al final el aprendizaje es determinado por cada uno, en los adultos por ejemplo: deciden como llevarlo a cabo, algunas veces puede ser inconsciente y otras no, los factores que afectan a cada uno puede ser un elemento clave para que este se lleva a cabo de una u otra manera.

Por lo cual las teorías conductuales solo se basan en las conductas aprendidas y corregidas, las cuales son elementos importantes relacionados con el aprendizaje.

Fig. 4“condicionamiento operante”www.google.com/condicionamientooperante

11

Fig. 5 “El conocimiento no se adquiere solo del entorno...sino de la interiorización”

www.google.com/jeanpiaget

Page 12: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“El aprendizaje educativo se obtiene en una mayor proporción del conocimiento acumulado y difundido a través de materiales impresos ya sean físicos o virtuales..” (Moreno,2009:11)

Para que el diseñador logre cumplir con los objetivos que se requieren cuando diseña un material que se utilizará para reafirmar un conocimiento, debe tomar en cuenta varios antecedentes que le ayuden a comprender como funciona la mente humana en cuestión del aprendizaje y de los factores que lo afecta o apoyan. Por otra parte las teorías cognoscitivas, ayudan a entender el proceso mental tales como la percepción, pensamiento, representación del conocimiento, y la memoria.

Estas teorías intentan explicar el proceso del pensamiento es decir la relación entre el estimulo y la respuesta. Hilgard y Bower (1983) explican estas teorías, expresaron como es que funciona la mente humana. Explican como conceptos tales como la importancia de los conocimientos previos a lo que se va a aprender, y si el sujeto puede ser generador de su propio aprendizaje.

Por otra parte Bruner establece que cada individuo procesa la información de manera distinta, así mismo establece que el conocimiento puede generar nuevos conocimiento logrando así un nuevo aprendizaje generando “Aprendizaje por descubrimiento” (1)

Jean Piaget platea en su teoría que el conocimiento no se adquiere solo del entorno en que se desarrolla, se adquiere a partir de la inteorización del sujeto sobre a información adquirida. (Curso de formación y actualización Profesional para el personal docente de educación preescolar, Volumen I, SEP, 2004)

A partir de lo que el sujeto experimenta y conoce fuera del medio donde normalmente se relaciona su propio conocimiento, este se determina después de

(1) psicologiabruner, (2005), “Aprendizaje por descbrimiento” Madrid, España, disponible en http://www. http://www.slides-hare.net/MYLENYESENIA/bruner accesado 2009

12

Page 13: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

conocer, analizar y comparar, lo cual le permite construir su aprendizaje teniendo como resultado un nuevo comportamiento.

Para Vigostky postula que la construcción cognitiva esta mediada socialmente, esta siempre influida por la interacción social presente y pasada(Curso de formación y actualización Profesional para el personal docente de educación preescolar, Volumen I, SEP:47)

La interacción social es elemental en el desarrollo del aprendizaje, a partir de esta interacción se logra que el sujeto pueda desenvolverse de mejor manera en el entorno social lo cual le permitirá adquirir conocimiento y clasificarlo a su manera.

La interpretación del conocimiento se vuelve un factor importante ya que esto hará la diferencia entre uno y otro aprendizaje, la codificación de cada nuevo panorama hacen que el sujeto haga de un conocimiento un aprendizaje, logrando en el cumplir con expectativas no consideradas con anterioridad.

A partir de esto existen factores que resultan determinantes entre el aprendizaje de unos a otros a nivel escolar, los educadores saben que el medio en que cada uno de los niños se desarrolla es un factor determinante para el aprendizaje de los mismos, el entorno cultural, familiar y social resulta ser en ocasiones el elemento de mayor dificultad en el desarrollo de enseñanza en los profesores.Las teorías cognoscitivas y conductuales concluyen que el medio y los estímulos en lo que se lleva a cabo el aprendizaje son factores determinantes que pueden afectar de manera positiva o negativa a los estudiantes. La función del medio donde se realizan estos es fundamental ya que a partir de ello, entre los refuerzo y los estímulos que se les presentaran a los alumnos dependen de el medio en que cada uno de ellos se desarrolla, es por ello que el maestro debe conocer en aspecto generales cada uno de estos elementos para poder estimular y reforzar el conocimiento que se van adquiriendo.

13

Page 14: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Por otra parte también las teoría plantean que el aprendizaje de los alumnos depende de cada uno de ellos, el proceso de asimilación, la codificación y la utilización de lo aprendido es importante.

La teoría cognoscitiva subraya que :“La función de los pensamientos, creencias, actitudes y valores de los estudiantes” ( Schunk,1997:17)

Por ellos los educadores deben platear nuevas opciones a parte de lo que ya conoce y del entorno en que viven, cuando los estudiantes conocen nuevas posibilidades, pueden empezar a elegir, el poder de decisión empieza a ser parte de su vida, con lo cual aprender a tomar decisiones y a enfrentarse a situaciones que anteriormente no conocían. Ver fig 6.

Con todo lo anterior las teorías del aprendizaje hablan de la motivación y de refuerzos los cuales son necesarios para obtener la respuesta que se busca o se requiere, las cuales resultan ser repetitivas, cuando esto se logra, es resultado de los refuerzos que se han dado para lograr la conducta buscada. Schunk (1997)menciona

“….La conducta motivada no es si no respuestas aumentadas o continuadas producidas por contingencia efectivas de reforzamiento” (Schunk,1997:18)

Se puede entender que el alumno es estimulado para aprender, se le da una elección, cuando elige se esfuerza por lograr la tarea, y tener éxito en ella buscando así alcanzar su objetivo.En las teorías a pesar de mencionar continuamente la motivación y el refuerzo, estos medios no se vuelven una regla general ya que para poder lograr el ambiente adecuado todos lo alumnos tendrían que tener la mismas características o parecidas, para que todas las motivaciones funcionarán en la mayoría o en todos los alumnos.

Fig 6 “La conducta motivada son respuestas aumentadas o continuadas”

www.google.com/skinner

14

Page 15: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómenos” ( Schunk,1997:20)

El conjunto en las teorías cognoscitivas ayudan a fomentar una nueva perspectiva sobre situaciones existentes, forman un panorama a partir del cual los educadores formulan planes de trabajo teniendo como antecedentes lo que estas teorías manejan, logrando entender el medio en el que impartirán el conocimiento, tratan de lograr que el ambiente y las motivaciones sean las precisas para que el estudiante aprenda y practique lo adquirido. Ver fig. 7

“Las capacidades cognitivas, afectivas y psicomotrices de los estudiantes, a los conocimientos y experiencia previas y partir de los conocimientos generales para luego analizar los particulares, de lo concreto para ir a lo abstracto, de situaciones familiares y conocidas para llegar a las desconocidas y de contextos próximos para llegar a los más lejanos” ( Moreno,2009:11-12)

Analizar los medios que rodean a los estudiantes ayudarán al diseñador a comprender las necesidades y los factores que afectan a cada uno de ellos logrando encontrar un punto medio el cual será el inicio de la creación del mismo. Tomar en cuenta ciertas características de las que hablan las teorías ayudando a la comprensión de las situaciones psicológicas que rodean a los usuarios.

Pero que paso cuando hablamos de la transferencia en el tema del aprendizaje lo cual refiere: “Aplicación del conocimiento en nuevas formas, con nuevos contenidos o situaciones distintas a aquellas en que fue adquirido” (Schunk,1997:15)

Fig 7 “Una teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican un fenómenos”

www.google.com/teoria

15

Page 16: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Lo cual remite que el conocimiento transmitido a partir de situaciones similares hace que la persona pueda comprenderlo o rechazarlo, claro que otros elementos se ven involucrados y difirieren unos de otros como la memoria depende de cada uno de los estudiantes, es decir la memoria funciona de manera completamente diferentes en cada uno de ellos, por lo que al poner en práctica un conocimiento previo hará quien lo recuerde y quien no, o quien lo aprenda por primera vez, por ello es que la transferencia es tan importante da posibilidades, porque sin ella el aprendizaje será situacional es decir se necesitaría de una sola circunstancia para que el conocimiento se adquiriera, sin embargo da posibilidades a partir de las cuales se puede enseñar lo mismo de maneras diferentes. “La transferencia existe cuando los estudiantes comprenden la forma de aplicar el conocimiento” (Schunk,1997:16)

El éxito de esto se da a partir de la aplicación del mismo, es decir como se explicó anteriormente el aprendizaje se da hasta que el estudiante lo aplica o hay un cambio en su manera de llevar ese conocimiento a la práctica. Ver fig 8

La transferencia del conocimiento ha ayudado a muchos estudiantes a reaprender conocimientos que previamente habían tenido pero por alguna circunstancia no habían logrado comprender y llevarlo a la práctica, a partir de esta nueva estrategia es como han logrado darle nuevas oportunidades a los estudiantes.

La ley de reforzamiento cita que “Constituye el principio cardinal de toda teoría del aprendizaje” (Hilgard, Bower. 1983:528) ,explica que el premio o estímulos que se tenían que dar u ofrecer para que el aprendizaje sucediera, a partir de un condicionamiento se daba esto, así es como se busca conseguir la respuesta a lo que se está conociendo por primera vez.

“..una respuesta susceptible de ser aprendida que va seguida por un acontecimiento reforzante tendrá un incremento en su fuerza o probabilidad de ocurrencia.”(Hilgard,Bower, 1983:529)

Fig, 8 “la motivación puede lograr que el alumno cambie su conducta”

www.google.com/motivacion

16

Page 17: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Mientras el estímulo sea más fuerte la respuesta será inmediata buscando con esto aprender la conducta y que suceda por si sola sin nada que lo apoye o que lo estimule, al lograr esto el reforzamiento habrá cumplido con su propósito. La estimulación adecuada da como resultado una conducta aprendida y practicada, como ejemplo si se busca enseñar al niño a contar, y se le ofrece un dulce este se se siente estimulado por lo cual entiende y aprende a contar con este estímulo, está comprobado que cualquier nuevo aprendizaje se puede reforzar, esta acción también se le conoce como “Ley de del efecto” se busca un estímulo para logar el aprendizaje. Ver fig. 9

Es importante considerar que no todos los individuos se desarrollan en las mismas condiciones por lo cual debe comprender que no con todos funcionarán los mismos refuerzos, por lo que Meehl( resolvió el cargo de la circularidad y los psicólogos prosiguen sus trabajos, satisfechos tras la formulación de la ley general del efecto) (Hilgard, Bower. 1983:528) Los divide en dos clases: 1.- Los que actúan sobre el como reforzadores 2.- Los que no operan así .

La primera habla de cómo existen reforzadores que suelen considerarse como universales ya que son muy comunes y la mayoría reaccionan ante este tipo de instintivos como la comida, agua, y contacto sexual. Las personas o individuos que se a encontrado privado de estos, son los que racionaran a estos, a diferencia de quienes no los han tenido .

Por otra parte los segundos son aquellos superficiales por llamarlos de alguna forma como el dinero, lujos, juguetes, elogios etc, que hace de estos reforzadores en la mayoría de los casos sean efectivos para usar y lograr lo que se busca.

Fig 9 “El aprendizaje es el conjunto de conocimientos”

www.google.com/aprendizaje

17

Page 18: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Privar a alguien de lo que sea, logra en ese sujeto el aprendizaje de una conducta puesto que al saber lo que ganara ayudará a entender lo que se les esta ofreciendo, ambos ganan tanto el que realiza el aprendizaje como el que esta realizando la acción y quiere aprenderlo. Dentro de este factor existen otros que son la complementación de lo anterior ayudando así a entender lo que se explica, existen seis elementos mas que ayudarán a explicar que el aprendizaje no se da por si solo, que depende de factores para que se lleve acabo y se logre lo esperado con el conocimiento que se esta transmitiendo.

“..Analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje: el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.” (2)

Los alumnos y profesores son quizás los elementos más importantes puesto que son el pilar de todo esto, tanto la dedicación del profesor dentro de la clase, la motivación y las estrategias que usará para que el alumno entienda y aplique lo que esta aprendiendo, tanto como el mismo alumno quien asumirá la responsabilidad de su propio aprendizaje comprometiéndose con la clase.

Estos procesos son cruciales a partir de lo que ambas partes aporten, será el éxito o fracaso de los objetivos planteados desde un inicio, estos forman parte de las expectativas del profesor como del plan de trabajo el cual se desarrollo desde un inicio, explicando las actividades a desarrollo durante el ciclo escolar, son las que ayudarán a cumplir las expectativas antes planteadas.

La materia se vuelve el sustrato a partir del cual se impartirá el conocimiento del educador al alumno, en ella se encuentran los principios que se deben transmitir, el profesor debe armar estrategias para transmitirlo dentro del aula. (2) Aula Fácil, (2009), “Elementos Fundamentales del proce-

so de enseñanza” volumen 1, Madrid, España, disponible en http://www. aulafacil.com/Didactica/clase1-3.html (Accesado, 2009

18

Page 19: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Las técnicas constituyen por otra parte la serie de estrategias, materiales, actividades que el profesor usará con el alumno, para que este pueda llevar acabo su proceso de enseñanza aprendizaje.

Un ambiente donde el alumno se sienta a gusto identificado fomentará la confianza dándole mas oportunidad de aprender que en un ambiente donde no lo siente. Claro que no se debe olvidar que el factor económico y cultural igualen el que ha vivido los primeros años de vida son determinantes para el buen desarrollo del niño, que él se sienta identificado y cómodo en su nuevo ambiente, su capacidad de adaptación de entendimiento se vuelve más sencillo si estos años son bien llevados al principio de su desarrollo. La educación es el arte de enseñar lo cual no es fácil para el docente pues carece de quien enseñe a ser educador por lo que se valen de sus conocimientos para poder transmitir aquello que saben, y necesitan dar a conocer “Fortalecer el aprendizaje educativo mediante el diseño gráfico de materiales didácticos” (Moreno,2009:17) Ver fig 10

Reforzar el conocimiento a partir del diseño resulta interesante como a partir de elementos básicos sobre la enseñanza-aprendizaje puede ser parte de la educación, hacer que los materiales que se diseñen logren cumplir con los objetivos que se han planteado como la funcionalidad y la comunicación dando un resultado positivo.

“Precisar los conceptos de aprendizaje, ciudad y diseño gráfico y seleccionar un enfoque pedagógico para aplicar estrategias didácticas eficientes en la construcción de los mismos conceptos.” (Moreno,2009:17)

Establecer con claridad los objetivos del material que se va a realizar logra que los resultados sean exitosos y favorables para los usuarios, realizar un material

Fig. 10 “Enseñar es un arte”www,google.com/educación

19

Page 20: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

didáctico que apoye no resulta fácil si se parte de cero, el diseñador no conoce nada sobre educación, principios pedagógicos, etc, pero para poder lograr su tarea debe de empaparse de todo el conocimiento posible, aprender desde una teoría, los principios que se establecen en el programa educativo en el que se basa la institución o la docente para quien se hará el material el cual debe de cumplir las necesidades reales del usuario y le permita realizar un material adecuado que ayude a reafirmar el conocimiento.

Para Carlos Moreno (2009) el determinar los principios en los que el diseñador debe basarse es la diferencia entre el éxito y el fracaso de los materiales (Hablando exclusivamente de los materiales didácticos o de apoyo) “evaluar la incidencia del diseño gráfico de los materiales didácticos en el aprendizaje cognoscitivo, específicamente del concepto de ciudad. Incentivar para……diseñar gráficamente los materiales didácticos aplicando los principios del diseño” (Moreno,2009:17) a partir de esto se motiva para que cada diseño sobre material didáctico tenga márgenes y requisitos a cubrir, el diseño gráfico comunica, transmite a partir de una imagen o de elementos gráficos que logren en la gente un sentimiento una idea, actitud o un pensamiento en cada persona, si este pensamiento se vuelve masivo el mensaje cumple con su objetivo, por lo cual el diseño esta cumpliendo con su misión y objetivo.

Convivir, seleccionar, y usar materiales didácticos son una tarea común del educador, se enfrenta diariamente a ello, pues su misión es orientar, y transmitir el conocimiento a los alumnos que están a su cargo, esto es una tarea difícil, ya que encontrar un material adecuado ya sea, virtual o interactivo con las características necesarias, pero es aún más complicado adecuarlo a los alumnos en el aula. Recomendarlo o comprarlo es un compromiso con el que deben de cumplir los educadores esto hace que se vuelva difícil, por ello el educador debe tener buen criterio en el momento de la selección .

20

Page 21: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Como primer punto comprender que significa la palabra “estrategia” ayudará a entender en que consiste todo esto. Aprendizaje se define en el diccionario real academia española: Ver fig 11

“conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.” ( García-Pelayo y Gross, Tomo 1:1990)

Una estrategia es el conjunto de ideas que se establecen para poder resolver las necesidades que una sociedad tiene, para ello se establecen posibles soluciones basadas en la reflexión, y el análisis de las mismas logrando así que estas soluciones puedan cumplir con su objetivo y sean realmente las adecuadas para quien las necesita.

Pero para poder comprender es necesario entender y conocer la diferencia entre estrategias y técnicas del aprendizaje, “la técnica puede ser definida como actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc.” (3) pueden ser utilizadas de forma mecánica. Por lo cual comprender que las técnicas son el medio que se utiliza para hacer las cosas o las actividades sobre un tema en específico, y cabe la posibilidad de ya no razonarlo pues se realiza en cierto momento de manera tan natural y que solo se hace, es decir el maestro es la persona que enseña y explica cada punto sobre un tema en específico y no todo lo que nos enseñaron es para todo, cada problema tiene su propio camino pero solo queda el trabajo del maestro, el alumno es quien lleva a la práctica todo lo que aprendió en un examen; el será quien lo contestara, pero previamente el maestro ya le enseñó como debe resolver los problemas, las técnicas y los pasos a seguir, el conoce como, depende de él, sabe en que

Fig 11 “La técnica es la forma en que aplica el conocimiento”www.google.com/tecnica

(3) Gabriel Herrerach, (2004), “Estrategias de aprendizaje” volumen 1, Perú, disponible en http://www. monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml (Accesado, 2012)

1.2 “Estrategias de aprendizaje”21

Page 22: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

situación se utiliza que y como; pero por otra parte la estrategia es algo analítico algo comprensivo que antes de cualquier cosa se pone en cuestión, y vemos si los puntos que platean realmente ayudarán a conseguir las metas que hemos planteado. Ver fig. 12

Estos dos puntos son tan importantes y uno depende del otro de cierta forma ya que las estrategias tienen la teoría y seguir sus pasos son la mejor decisión, pero es la técnica como se podría llevar a la práctica las estrategias que se han aprendido y necesitan ambas para poder hacer cualquier actividad, sin una la otra queda incompleta. Una vez dicho lo anterior y dejándolo claro y hablando solamente ya en el ámbito educativo se puede definir las estrategias de aprendizaje como el proceso del cual el alumno elige, coordina, y aplica los procedimiento a seguir a partir de lo que aprendió y le han enseñado a lo largo de su vida, una que se le han brindado tantos conocimiento sobre uno o varios temas, él esta preparado para poder elegir en cualquier situación ya tiene los conocimientos de el depende si los utilizará.

Hablando de las estrategias de aprendizaje se puede decir que estas no están peleadas ni en contra de las técnicas del mismo, entender que las técnicas que ya son un asunto mas avanzado pues no puede haber una técnica si no existió un aprendizaje previo, recordemos que solo esta se lleva a cabo cuando ya conoce un tema. Se puede decir que:

“Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.” (4)

“Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos” (5)

Fig 12 “Buscando la serie de pasos que se necesitan para poder encontrar la mejor forma de tranmitir los

conocimientos” www.google.com/estrategia

(4), (5) Gabriel Herrerach, (2004), “Estrategias de aprendiza-je” volumen 1, Perú, disponible en http://www. monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendi-zaje.shtml (Accesado, 2012)

22

Page 23: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Se puede entender que mientras una se encarga de establecer parámetros y que se necesitan para poder resolver un problema, mientras la otra se encarga de llevar a la práctica el conocimiento y los puntos que la otra expone a través de situaciones simples y prácticas logrando un resultado.

Pero ¿cómo saber que el alumno puede y sabe como llevar sus conocimiento a la práctica o que realmente conoce?, ¿en que situaciones llevar a la práctica lo que a aprendido?, se dice que esto se logra cuando el alumno entiende como poner en practica cada cosa, si se le plantean y lo resuelve usando los recursos que se dieron para resolver problemas en la vida diaria. Cuando el alumno es capaz de ajustar su comportamiento ( lo que dice y hace) en una actividad logrando cumplir con las exigencias que esta plantea y así mismo logra tener un éxito, se puede decir que las estrategias que se usaron lograron en el un cambio notable. Para poder decir que las estrategias se utilizaron de la manera adecuada, cuando se logra que los niños desarrollen lo siguiente:

“Realice una reflexión consciente sobre el propósito u objetivo de la tarea.” “Planifique qué va a hacer y cómo lo llevará a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger.”“Realice la tarea o actividad encomendada.”“Evalúe su actuación” (6)

Lograr que el niño lleve a la práctica los conocimientos que a adquirido a lo largo de su estancia en el prescolar son la prueba de que la sestrategias que la educadora a utilizado son las correctas y han ayudado al niño durante su desarrollo.

(6) Gabriel Herrerach, (2004), “Estrategias de aprendizaje” volumen 1, Perú, disponible en http://www. monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-apren-dizaje.shtml (Accesado, 2012)

23

Page 24: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Un poco de historia, la educación preescolar comenzó en Europa en la primera mitad del siglo XX, el objetivo de estas instituciones era apoyar a los padres trabajadores, dándoles a los niños “abandonados” educación de calidad, con ello nacieron otras instituciones como las guarderías, los orfanatos, etc. Ver fig 13

“A lo largo de la historia, la función social del jardín de niños a la educación y su especificidad pedagógica ha sido entendida de diferentes maneras, según las diferentes concepciones educativas.” (Grupo océano, 2008)

Todas las situaciones pedagógicas dependen del lugar donde se citen y de cómo se manejen en cada lugar, la pedagogía se maneja de acuerdo a las expectativas que se necesitan cubrir en cada lugar, todo depende de el país, ciudades y poblaciones.

Esto ayuda a que cada lugar pueda obtener lo que se necesita y que las educadoras puedan impartir una educación adecuada, y los preescolares puedan recibir los conocimientos que necesitan cada uno de ellos para su desarrollo.

La educación preescolar hasta ahora cumple con su función en relación al desarrollo del niño, esta es parte de su desarrollo, cumple con las condiciones adecuadas para que el niño se relacione con su entorno real fuera de casa a partir de las estrategias del juego, las educadoras enseñan, instruyen al niño a conocer que lo rodea y empleando estrategias que logren que el niño comprenda su entorno, el juego ha sido una gran alternativa a este tipo de cuestiones, el juego creativo contribuye a la constitución del conocimiento de los niños, por lo cual las estrategias que se emplean necesitan ayudar a que el niño cree su seguridad.

Los niños entre 4 y 5 años que entran a preescolar son niños que empiezan apenas su desarrollo, por lo cual están en la edad perfecta para aprender y

Fig 13 “ Los jardines de niños empezaron como una ayuda a las madres de familias que empezaban a

trabajar”www.google.com/jardindeniños

1.3 “Como aprende el niño”24

Page 25: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

conocer cosas nuevas, es una etapa donde el niño se encuentra completamente perceptivo, y todo lo entiende o quiere entenderlo.

“La escuela antes propiamente dicha no se interesa por el niño sino hasta el punto en que se denomina preescolar, algo así como al campo de enseñanza oficial.”(Grupo océano, 2008:213)

Puede considerarse con base a lo dicho anteriormente que desde ese momento la educación preescolar es responsable de lo que el niño aprende, ve y escucha, antes de eso solo conoce lo que ha visto en casa, por lo cual en la escuela se aprende un ambiente totalmente nuevo para él, es un momento de cambios, llega de un ambiente familiar a uno social donde conoce a gente de su edad y enfrenta la interacción con ellos.

La educación preescolar determina gran parte del desarrollo de una persona ya que en esta etapa adquiere la mayor parte de nuevos conocimientos de su vida, de ello dependerán grandes cosas en vida futura, lo cual determinara grandes cosas como el ingreso a grados superiores, las bases se dan en esta etapa. Los centros preescolares de cierta manera tiene entre varias responsabilidades darle al niño lo que necesita es decir cubrir las necesidades intelectuales que el niño tiene en ese momento de afrentarse a todos esos cambios que ahora forman parte de su vida. Ver fig 14

El cambio con lleva salir de lo habitual, de lo que conoce y domina, se afronta por primera vez a la inseguridad ya que en el seno familiar eso representa para él, afrontarse a lugares nuevos en el que por primera vez estará solo, es un cambio significativo para él.

Considerado el primer paso a la independencia, saber que ahora él solo puede decidir dentro del aula, donde ya se le pregunta sobre situaciones diarias

Fig 14 “La educación preescolar determina gran parte del desarrollo de una person“

www.google.com/preescolares

25

Page 26: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

de la vida, el cambio resulta difícil pero es muy importante dar este gran paso ya que se desprende de su madre y ahora podrá convivir con personas diferentes, aprender a socializar para su desarrollo es algo muy importante ya que el no desarrollarse dificulta el aprendizaje de muchas formas y con ello nacen las inseguridades, lo cual no ayudará cuando tenga que afrontarse a nuevos retos de su vida es por ello que es tan importante que el niño sea bien guiado y se le den las bases para poder tener un desarrollo normal y pleno.Pero a pesar de ser un cambio tan significativo la madre es una profesionista las condiciones cambian ya, que el niño se afronta a una nueva forma de vida donde sabe que su mamá va a trabajar y él va a la escuela, la incorporación de las madres al ámbito profesional cambiaron las circunstancias de las familias y con ello provocó nuevas necesidades que llevaron a las madres a incursionar a sus hijos desde muy pequeños en el ámbito escolar como la guardería para que ellas pudieran trabajar y tener a donde dejar a sus hijos en un lugar seguro. Ver fig 15

El juego se ha vuelto y es reconocida como la actividad infantil por excelencia a través de ella el niño logra afianzar su confianza, el desarrollo de sus emociones y de su intelectualidad. Además favorece la maduración y el pensamiento creativo.

“Surge de forma espontanea y es el mejor camino que tiene el pequeño para comprender como funciona el mundo en el que vive y las cosa que lo rodean”(Grupo océano 2008:192)

A partir de algo tan sencillo, abstracto e innato, el niño es como aprende a conocer y reconocer todo lo que le rodea, el mundo en el que vive y se desarrolla, logrando así conectarse con su mundo y su entorno. Con el juego comprende como funciona pero también logra, entender las reglas de causalidad,probabilidad y conducta que debe aceptar y aprender si quiere que los demás niños acepten convivir con él . Ver fig. 16

Fig 15 “las madres a incursionar a sus hijos desde muy pequeños en el ámbito escolar como

la guardería” www.google/.com/primerdiadeescuela

26

Page 27: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El juego de los niños en etapas de desarrollo se dividen en tres desde el nacimiento hasta la adolescencia, las cuales mencionan:

1era etapa: “Juegos funcionales o de ejercicio”: Durante esta etapa todo tiene que ver con el desarrollo psicomotriz, de movimiento, esto se refiere a la constitución de ciertas actitudes que el niño empieza a emplear movimiento como acostarse para dormir aunque no lo vaya a hacer, o empezar a usar la cuchara como si fuera a comer, lo que quiere decir que aprende a reconocer acciones como parte de su vida diaria y lo emplea de manera natural. 2da estapa:“Juego de ficción, simbólico o de representación que caracteriza todo el periodo preparatorio y señala el apogeo del juego infantil”: Con esto el niño esta en un momento de maduración continua, a través del cual conoce y reconoce el mundo, se adapta y aprende a convivir con el y con la gente que se encuentra en él, su mente absorbe todo lo que ve y todo lo oye, enseñándole como debe desenvolverse en él. Con ello conoce y reconoce a la autoridad y los roles, aprende cual es el suyo, como debe de llevarlo acabo, por fin puede convivir con esto y si ya lo conoce desde casa para el niño no representa dificultad alguna pero, si no es así esto representa otro reto para el niño,

3ra etapa: “El niño comienza a descentrarse de si mismo para comprender y jugar juegos reglados y estructurados, juegos deportivos y de competición, propios de la etapa del pensamiento operatorio concreto” (Grupo océano 2008:192)

Con ello el niño comprende que no solo existe él, que el mundo no gira en su entorno, debe aprender a convivir con todo tipo de niños con lo cual empezará a entender como funcionan las relaciones interpersonales y como jugar en equipo, respetar las reglas del mismo, empiezan los límites y con ello el respeto

Fig 16 “los niños incursionan en el juego y conocimiento” www.google.com/preescolaresjugando

27

Page 28: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

de estos, lo cual ayuda a la comprensión total de las reglas que existen en su entorno, aprende a vivir con ello. El juego presenta para los niños una gama de posibilidades que de otra manera no tendría, o simplemente no le funcionaria pues no alcanzaría a entenderlo, con ello también constituye su lenguaje a través del cual expresa sus inconformidades, sentimientos, fantasías, conflictos etc, con ello aprende a expresarse, y a afrontar los conflictos o problemas que la vida le va presentado al pasar de los días y de su desarrollo.

“Vandenberg considera que el juego de los niños como un recurso na-tural potencialmente valiosos si se utiliza en el desarrollo de individuos creativos que será fuente de una innovación tecnológica tan necesaria para nuestra supervivencia económica, y sugiere el empleo del juego de los niños como base para atender a las futuras demandas de la sociedad, sobre las cuales sólo podemos espectacular pero de las que cabe tener seguridad de que, en gran medida, necesitaran adaptabili-dad y flexibilidad.” (Vandenberg citado en Moyles, 1990)

Esto explica que el juego es parte del niño del principio de su formación, emocional, intelectual, social etc, a través de el entiende muchas cosas, el mundo se vuelve un nuevo conocimiento , un nuevo terreno que esta aprendiendo a analizar cada cosa que esta conociendo e intentado comprender. La vida nos plantea problemas constantemente a los cuales se aprende a darles solución, se comienza a considerar las opciones, las alternativas que se nos presentan, “En cierto sentido, sucita menos problemas a los niños pequeños porque siempre cuentan con alguien que piense por ellos y así, de ese modo les niega la necesidad de resolverlos por mismos…” (Grupo océano 2008,102) cada uno aprende conforme aparecen los mismos, la diferencia está en a quién se le ayuda a resolverlos, quienes aprenden por si solos, las situaciones diarias hacen a cada niño independiente y autosuficiente, la resolución de problemas es el inicio y el primer contacto que existe con estas nuevas situaciones.

Fig 17 “El juego presenta para los niños una gama de posibilidades que de otra manera no tendría, o simplemente no le funcionaria”

www.google.com/colegiocumbres

28

Page 29: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

A partir de esto el niño esta listo para poder entender el contacto numérico que encontrará mas adelante a lo largo de su vida, lo cual le enseñará a relacionar el conocimiento adquirido con lo que va aprendiendo todo los días.

El niño encuentra la necesidad de resolver problemas por instinto, la necesidad de encontrar solución nace de él y con ello nace la necesidad de buscar alternativas.

El caso de los niños, el niño debe de encontrarse en contacto con el mundo lo que le ayuda a relacionarse con su entorno y por consecuencia para poner en práctica lo que va conociendo como, la manera en que él se aprenda a desarrollar en el medio que lo rodea es como el aprenderá y pondrá en práctica los conocimientos que va adquiriendo. En el siguiente capítulo se citará y explicará el programa formativo especificamente el campo formativo, pensamiento matemático, aspecto número, en el que se basará el material didáctico a realizar, por lo cual se abordaran temas que se relacionan con el desarrollo de los niños.

Fig 18 “El niño encuentra la necesidad de resolver problemas por instinto”

www.google.com/jrmoyles

29

Page 30: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del
Page 31: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Como se cito en el capítulo 1 el aprendizaje es una condición innata del ser humano por lo que el pensamiento matemático de igual forma se empieza a desarrollar en los seres humanos desde siempre, es decir al nacer el niño se encuentra en constante contacto con el mundo que lo rodea por lo que conoce a través de ese contacto el mundo numérico, de cantidades, formas, espacio, todo ello le rodea por lo que aun que no lo entiende, razona, sabe que existe y lo sabe identificar, al tener un contacto con este mundo de manera real al convivir con amigos, familiares, repartir objetos, simplemente identificar con la vista donde hay más y menos el niño aplica en su vida cotidiana este conocimiento que aun no ha sido enseñado con el propósito de ser utilizado pero lo reconoce.

La edad preescolar es la edad más importante en el desarrollo infantil pues es cuando el niño tiene por primera vez un acercamiento con la sociedad que lo rodea, comienza con su vida social, conocerá niños de su misma edad, aprenderá a convivir, desarrollarse con ellos, esta será la primera vez de muchos de ellos lejos del seno familiar, de otros el cambio de una guardería donde todos cuidaban de ellos, solo era juego, a una institución donde las normas son diferentes, ahora la atención no es personalizada, aprender a compartir, respetar los horarios que se tienen, horarios para todo ser autosuficiente al menos en los aspectos personales, aprender a respetar, compartir, ser responsables de sus propias cosas.

El nuevo conocimiento, todo o que este conllevará resulta ser para el niño algo sencillo pues como se citó el juego forma parte de su vida desde siempre por lo que al enseñarle a través de el, resulta ser sencillo para él aprender y llevarlo a la práctica en su vida diaria. El conocimiento matemático se encuentra innato en el niño desde pequeño, desde casa reconocer cantidades donde hay más o menos, a lo largo de su vida cotidiana va obteniendo este conocimiento pero

31CapítuloII “ PEP 2011: Campo Formativo, Pensamiento Matemático, Aspecto Número”

Page 32: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

no alcanza a entender cómo, por qué, no lo razona, sabe reconocerlo pero no sabe contarlo o saber exactamente por qué hay mas o menos. Las matemáticas forman parte de la vida diaria del niño, lo ve y convive con ello día tras día por lo que se sabe que esta presente, formará parte de toda nuestra vida, por lo que el niño debe ser estimulado en esta área con ello aprenderá a razonarlo, por lo tanto lo entenderá, así lo usará como parte natural de su vida relacionándolo con todo lo que haga, sea en el juego, la escuela, en la vida diaria. Ver fig. 19

“Los fundamentos del pensamiento matemático están presente en el niño desde edades muy tempranas. ” (Secretaría de Educación Pública 2004:71)

Lo cual indica que el niño crece, reconoce ciertas cantidades, donde hay mas o menos, donde es grande o pequeño, el niño puede ser capaz de identificarlo, esto como consecuencia de su desarrollo, en el entorno aprende a reconocer espacios, formas, esto le permite avanzar en su aprendizaje. A lo largo de su crecimiento el ya a aprendido a reconocer pero aún no sabe en que situaciones usarlo en su vida diaria y con ello a razonarlo, por lo que aprende a expresarlo durante su desarrollo, suelen proveerlo de numerosas experiencias que de manera espontánea llevará al niño a realizar actividades de conteo.

“En sus juegos, o en otras actividades los niños separan objetos, re-parten dulces, juguetes entre sus amigos, etc.; cuando realizan estas acciones, y aunque no son conscientes de ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del conteo. ” (Secretaría de Educación Pública 2004:71)

Por lo cual solo hace falta que el niño lo reconozca, aprenda a identificarlo así usarlo de manera conciente, lo que le ayudará en su desarrollo, sabrá que esta actividad es parte de la vida, poco a poco percibirá como resolverlos, razonar, pensar, y asi encontrará soluciones lo que debe aprender, desarrollar

Fig. 19 “El niño saber reconocer cantidades cuando hay o menos”

www.google.com/pensamientomatemático

32

Page 33: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

y estimular, siempre le ayudará, a tomar ,decisiones esto para un niño significa ser independiente, sabrá que no siempre necesita de los adultos para encontrar soluciones a problemas.

El Ingreso al Jardín del Niños es el primer contacto que tienen los niños con el ambiente social y donde aprenderá a desarrollar ciertas habilidades que ya conoce de manera informal e incluso, practican inconscientemente, hablando específicamente del área del principio de conteo, resulta determinante para el desarrollo de dicho pensamiento, “Resulta ser fundamental que las experiencias que el niño desarrolle en el jardín aunque estas resulten ser planeadas ” ( Programa de Formación continua, 2009-2010) permitiéndole a los niños experimentar, formar su propio concepto de número retomando, de manera informal en su vida diaria, esto le ayudará a ser capaz de resolver problemas en su vida cotidiana, familiar y social. Por ello resulta importante acercar a los niños al conocimiento y funciones del número. Ver fig. 20

El desarrollo de estas habilidades ayudan al niño para potenciar las competencias del mismo, favorecer el desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales, que permiten al niño seguir aprendiendo o resolviendo problemas de su vida diaria.Para que el niño logre con éxito esta independencia, debe desarrollar dos habilidades las cuales le darán los conocimientos necesarios para desarrollar las habilidades matemáticas que requiere, que son fundamentales para llevar a cabo en el campo formativo. Estas habilidades son:

La abstracción numérica Razonamiento Numérico.

Fig. 20 “Representación del número de objetos con el número grafico. www.google.com/pensamientomatemático

33

Page 34: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

En cuanto a la abstracción numérica “Se refiere a los procesos por los que los niños captan y representan el valor numérico en una colección de objetos” (Secretaría de Educación Pública, 2004:72). Capacidad del niño de poder representar de alguna manera el número de objetos que encuentra en un lugar.

El Razonamiento Matemático es la “capacidad de establecer valores numérico a los objetos lo cual le permite hacer inferencias acerca de valores numéricos establecidos, a operar con ellos” ( Secretaría de Educación Pública, 2004:72) Ello permite comprender cuando se aumente o se resta un número de objetos a algo ya existente. Esto es conocido como razonamiento matemático el niño logra entender o deducir que debe quitar o agregar pero aún no sabe como llevarlo a la práctica. Ver fig 21

En primera instancia todo lo que tiene que ver con este pensamiento o con números los cuales tienen un orden los niños deben indentificar y razonar para poder hacerlo, lo primero que se enseña es la secuencia que existe entre los números, cuando logra dominarlo como serie numérica el niño ya tiene un acercamiento real con los números.

Con ello empiezan las actividades que ayudarán a reforzar los conocimientos relacionados con las series numéricas y el orden establecido, se inicia por enumerar palabras u ordenarlas. Este tipo de actividades sugiere el primer acercamiento con el principio de conteo, empiezan a reconocer que objeto va primero, cual es el último, hablando de orden, aprender a diferenciar entre un conjunto, un objeto, asimila como reconocer que número es mayor que otro.

Entiende que los números no son sólo la representación de cantidad sobre algo, reconocen que forman parte de un lenguaje (ya que se usan como número telefónico, placas de autos, etc.) Cuando el niño logre comprender esto sabe que estos son parte de su vida diaria, que forman y representan varias cosas.Las actividades que se realizan en el aula de preescolar ayuda al niño a

Fig. 21 “Relación de objetos con el número” www.google.com/principiodeconteo

34

Page 35: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

relacionarse con ello pero la manera en que lo llevan acabo es el juego a partir del cual, el niño lo entiende de manera inconsciente, aprende a relacionarlo con el entorno y con la vida cotidiana, comienza a razonarlo, con ello lo emplea ya en problemas que se le van presentando, encuentra la oportunidad de resolver sus problemas sin necesidad de un adulto, si el niño logra resolver problemas entonces es signo de aprendizaje que el niño a adquirido, los conocimientos le habrán ayudado a resolver todo aquello que se le presenta.

“El desarrollo de contenidos conceptuales y procedimientos vinculados al campo matemático presenta, pues, desde el punto de vista cognitivo al valor de cognitivo, un valor de comunicación y un valor de reflexión.” (Fuenlabrada, 2009: 23)

El juego no solo logra que el niño comprenda o ponga en práctica el aprendizaje que a adquirido, hace que el niño logre expresarse en todos los sentidos, que pueda reconocer su necesidad de movimiento y de cierta forma sentirse libre en el medio que lo rodea, aprende a participar de manera individual haciendo que él pueda concentrarse y pueda luchar por el objetivo que el juego o él mismo se haya planteado, en equipo si es que juega con un grupo de amigos, asimila que en grupo es fácil alcanzar una meta, trabajar, escuchar nuevas ideas y a ser paciente, el niño relaciona todo estoz de manera inconsciente pero sabe como puede lograr sus objetivos de una u otra manera.ver fig. 23

Fig. 23 “Durante el juego el niño expresa su conocimiento de manera inconsciente ” www.google.com/juego

35

Page 36: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El propósito del programa y el campo formativo del pensamiento matemático es que el niño logre adquirir ciertos conocimientos los cuales le ayudarán a los principios de conteo:

“Correspondencia uno a uno: Contar todos los objetos de una colec-ción una y sólo una vez, estableciendo la correspondencia entre el objeto y el número que le corresponde en la secuencia numérica”. (Fuenlabrada, 2009, 13)

La correspondencia hace referencia si al niño se le presenta una cantidad de objetivo se observa comó cuenta el niño, que estrategia utiliza para determinar si son muchos pocos o cuantos hay. Como se encuentran a continuación y se retoman del programa educativo del SEP, PEP 2011:

Irrelevancia del Orden: El orden en que se cuenten los elementos no influye para determinar cuantos objetos tiene la colección. Que estrategia utiliza el niño para contar y como lo hace, si de derecha a izquierda o viceversa.

Orden Estable: Contar requiere repetir los nombres de los números en el mismo orden cada vez, es decir el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1,2,3….. Que el niño sepa cual es el orden correcto de los números el cual nunca cambiara aunque los objetos si.

Cardinalidad: Comprender que el último número nombrado es el que indica cuántos objetos tiene en una colección. Que el niño logre comprender que el último número que menciona numero total de objetos que hay en una serie o colección.

Abstracción: “ El número de una serie es independiente de cualquiera de las caudalidades de los objetos que se están contando, es decir, que la reglas

362.1” Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios de conteo.”

Page 37: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

para contar una serie de objetos iguales son la misma para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: canicas y piedras, calcetines ,y agujetas.” (Secretaría de Educación Pública 2011:52) Que comprenda que no importa que sea lo que cuente la estrategia siempre será la misma, los números no cambia.

El niño necesita comprender y/o manejar estos conceptos a lo largo de su estancia en el Jardín de niños ya que el conjunto de estas hace que el pensamiento matemático que el emplee en su vida cotidiana, con lo cual ya tendrá las herramientas suficientes para poder afrontar y resolver problemas que se le vayan presentando.

Propiciar actividades como la representación de cierto número de objetos, que se quite o se agregue hace que el niño desarrolle su habilidad de abstracción numérica. En esta competencia es importante que el niño identifique de manera visual, perceptual la cantidad de objetos que hay en una serie o conjunto, es decir no debe saber con exactitud la cantidad pero debe identificar si son muchos, pocos, lo cual dará una idea de lo aprendido por el niño.

Comparar las cantidades de objetos en una colección, saber donde hay más, menos cantidades iguales, entre dos o mas colecciones puede identificar en cual de estos hay mas o si tiene cantidades igualatorias, este proceso se realiza a través de la percepción. Si al niño se le presentan problemas cada vez más complejos esto ayudará a que vaya desarrollando su propio pensamiento y con ello ponerlo en práctica, con lo cual logrará resolver problemas que se le presenten a diario ya sea en la escuela o en su casa. Ver fig 23

“La actividad con las matemáticas alienta a los alumnos la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, como las posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran”. (Secretaría de Educación Pública 2011:56)

37

Fig.23 “El niño debe identificar de manera perceptiva la cantidad de objetos que hay, muchos o pocos”

www.google.com/conjunto

Page 38: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Por lo que es importante adentrar al niño en estas actividades ya que esto le dará y desarrollará nociones de razonamiento, relación con el espacio, aspectos numéricos; estas cuestiones elementales que se empiezan a manejar por instinto o lógica se adquieren y desarrollan durante la edad preescolar. Se debe identificar si el niño utiliza o práctica alguna estrategia de conteo ya sea como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento, desplazamiento, de los ya contados, añadir objetos, o repartir uno a uno los elementos por contar, y sobre conteo; a partir de un número dado en la colección, continua contando:…4,5,6 (Secretaría de Educación Pública 2011:57)

“El niño representa o utiliza alguna estrategia para contar o saber cuantos objetos hay, si los forma o simplemente los ve y lo dice, esto ayuda a la educadora a identificar que tan avanzado esta el niño y si pone en practica alguna forma para descubrir el número de objetos, si sabe identificar un orden, o saber como clasificar los objetos.” (Secretaría de Educación Pública 2011:57)

Cuando el niño comienza a utilizar estrategias de conteo en su vida diaria es por que ya ha logrado comprender como funciona y lo puede poner en práctica. En este proceso en el cual el niño va comprendiendo como y cuando usar los números se presentan situaciones que no siempre ayudan al entendimiento de las mismas, las habilidades básicas como la abstracción del número “La abstracción numérica se refiere a procesos por los que perciben y representan el valor numérico en una colección de objetos.” (Secretaría de Educación Pública 2011:53)

La manera en que el niño identifica cantidades de mucho o poco en una colección de objetos. Por otro lado el razonamiento es definido : “Permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan establecerse entre ellos en una situación problemática.” (Secretaría de Educación Pública 2011:53)

38

Page 39: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

En el razonamiento numérico el niño logra obtener un resultado exacto sobre una cantidad de objetos. Se hace presente en cuanto al hecho de representar cantidades o unirlas es decir, si el niño tiene 3 manzanas y se le regalan 4 mas, ¿cuántas manzanas tiene?, cuando el niño logra saberlo en ese momento los resultados están siendo transformados en resultados reales y específicos. Ver fig 24

La diversidad y complejidad que los niños y educadores establezcan en la escuela lograrán que su habilidad se desarrolla cada vez mas y propiciará a que ézl mismo ponga en práctica estos conocimientos lograra inferir por ejemplo que no importa si en un conjunto hay objetos diferentes o de la misma especie, lo que importa es el número total existente en esa serie.

Asi mismo la abstracción numérica les ayuda a establecer valores a los objetos o cierto conjunto de objetos y el razonamiento matemático a hacer inferencias de estos objetos y valores que están establecidos y poder operar con ellos en su vida cotidiana. Ver fig 25.

El niño aprenderá que los números forman parte de su formación y conocimiento, como se citó antes convive con esto y aunque lo reconoce de manera indirecta puesto que sabe que sirven para algo en específico, con la entrada a preescolar encuentra sentido y aprende a llevarlo a la práctica todos los día

Fig. 24 “Conjunto de Objetos” www.google.com/conjunto

39

Fig. 25 “Razonamiento Matemático” www.google.com/matemáticas

Page 40: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Este campo formativo busca que el niño aprenda los términos correctos en su vida cotidiana es decir, que entienda cuando es uno, cuando hay mas o menos en un conjunto, que sepa identificar si son 6,7,8,9…..etc.

Con ello también este campo formativo busca favorecer el pensamiento matemático del niño de esta forma empleara los conocimiento que a adquirido en su vida diaria, la resolución de problemas es elemental en los niños de esta edad ya que al aprender a hacerlo el niño empezará a ser independiente.

Que el niño sepa razonar el conocimiento hará que el deduzca como aplicar los conocimientos, en esta parte los materiales didácticos ayudan a que el niño comprenda como manipularlos, este es el primer acercamiento con la resolución de problemas es su primera práctica esto le ayudará a hacerlo.

“La resolución de problemas es una fuente de elaboración de conocimientos matemáticos y tiene sentido para las niñas y los niños cuando se trata de situaciones comprensibles para ellos, pero de las cuales en ese momento desconocen la solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus capacidades de razonamiento y expresión.” (Secretaría de Educación Pública 2011:54)

Para que el niño logre hacerlo se deben empezar por aplicar situaciones o momentos que él mismo puedan comprender lo que pasa a su alrededor, cuando esto sucede con el tiempo puede empezar a asociarlo con las cosas que le van sucediendo o cuando se presenten las circunstancias que ameritan que él pongan en practica todo esto. La resolución de problemas ayudan a los niños a saber tomar decisiones, con ello el niño va aprendiendo a ser independiente, y a generar sentimientos de confianza y logrará afianzar cada vez más un autoestima

402.2 “Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos”

Page 41: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

que lo ayudará a ser seguro de si mismo con lo que aprende a superar retos y a estar seguro de lo que es capaz de hacer, y lograr.

Al estar en contacto con las herramientas educativas que se usan para reforzar los conocimientos de los niños se les da la oportunidad de experimentar, razonar y buscar hasta encontrar las respuestas a los problemas que se planteen. Cuando los problemas se presentan en el aula el niño busca la manera de poder resolverlo, busca las alternativas, sabe que las respuesta las debe de encontrarla en las opciones que busca. Ver fig 26

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los niños se realizan cuando se permite que el niño comprenda el problema, reflexione, busque diferentes soluciones, exprese lo que piensa y compare los resultados con lo que confronte a sus compañeros enseñándoles o mostrándoles como es que le dio resultado al mismo problema, esto no significa que al niño se le este presionando o estimulándolo de más al contrario se le esta potenciando a que busque nuevas opciones para sus problemas, la actividad de la matemática ayuda a que los niños desarrollen más confianza en ellos mismos “La actividad con las matemáticas alienta en los alumnos la comprensión de nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así como las posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboran, de revisar su propio trabajo y darse cuenta de lo que logran o descubren durante sus experiencias de aprendizaje” (Educación Pública 20011: 56) las educadoras consiguen que através de ella comprendan situaciones que son básicas para su desarrollo y educación con lo que al propiciarlo aprenden a razonarlo y expresarlo, con ello comunican formas o métodos de los que se apoyan para poder resolver lo que se les ha presentando, a partir de ello pueden discutir todos los alumnos en el aula como es que llegaron a la solución y todos conocen como se resolvieron los problemas.

41

Fig. 26 “Resolución de Problemas ” www.google.com/problemas

Page 42: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Con este tipo de ejercicios el niño comprende que sus recursos no son la única forma que existe para resolver un problema. Esto le enseña que hay muchas soluciones estas actitudes contribuyen a las acciones positivas en el niño con lo que se encontrara positivo y receptivo para los futuros aprendizajes ya que puede considerar la opinión del otro y con ello se va generando el conocimiento y el gusto por la escuela, al propiciar este tipo de trabajo el niño ya sabe trabajar en equipo por eso es importante realizar trabajos y actividades en los niños de preescolar. También se refuerza su confianza y se desarrolla de manera positiva el autoestima. Ver fig 27

Como se ha citado anteriormente el trabajo matemático ayuda a resolver varias situaciones y retos que deben enfrentar el niño, aprende a buscar soluciones basándose en los conocimientos que ha adquirido, las pequeñas cantidades numéricas deben ser totalmente comprensivas por ellos y deben de interpretarlo, con ello podrán poner en práctica los principios de conteo, el niño debe saber contar hasta el 20, debe conocer los números y el orden que estos tienen en una serie numérica, también deben saber distinguirlo cuando ven objetos, en un conjunto cuando lo vea debe saber cuantos son.

El niño habrá desarrollado estas habilidades a lo largo de su paso por el preescolar, el conjunto de estos conocimiento las habilidades deben ya estar desarrolladas para que él pueda identificar estos problema que se le presentan.

Para que el niño aprenda a poner en práctica sus conocimientos y estos le sean útiles, es importante que los problemas que se le plantee y las cantidades que se expongan en estos problemas sean pequeñas porque de esta manera él buscará estrategias de acuerdo a lo que sabe; cuando él ya tiene esta comprensión con las cantidades que reconoce las cuales las relaciona con los números que entiende, si esto se hace para él será útil; comenzará a tener sentido.

42

Fig. 27 “Resolución numérica ” www.google.com/números

Page 43: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“El trabajo con la resolución de problemas matemáticos exige una intervención educativa que considere los tiempos requeridos por los alumnos para reflexionar y decidir sus acciones, comentarlas y buscar estrategias propias de solución. Ello implica que la educadora tenga una actitud de apoyo, observe las actividades e intervenga cuando ellos lo requieran, pero el proceso se limita y pierde su riqueza como generador de experiencia y conocimiento si la maestra interviene diciendo cómo resolver el problema” .” (Secretaría de Educación Pública 2011:56)

Para que la resolución de problemas se pueda enseñar de la manera correcta es importante que al niño se le deje y se le de la oportunidad de pensar y de buscar la manera de resolverlo, es decir se debe dar la oportunidad al niño para que por sus medios encuentre la respuesta a los problemas que la educadora ha planteado en el aula, motivando o llevando al niño a pensar y razonar con base a lo que conoce en ello y busque las respuesta al problema. ver fig 28 y 29

“Las educadoras sólo retoman de la definición de competencia lo refe-rido al conocimiento; específicamente se hacen cargo de los primeros números en su significado de cardinal, con la finalidad de llegar a la representación y al reconocimiento de los símbolos numéricos. Esto significa para ellas la culminación de la adquisición del conocimiento del número y por ello de una competencia; la cual se manifiesta, dicen, cuando los niños pueden contar los elementos de una colección (di-bujada) y escriben el número (correspondiente), y también lo pueden hacer al revés (realizar la tarea inversa).”(Fuenlabrada, 2009).

En ello cita la autora que es importante que el niño desde que entra al preescolar estar en relación constante con los números y su cardinalidad, porque él ya los conoce y sabe usarlo en diferentes situaciones sin que nadie se lo indique, por lo cual cuando los problemas suben de complejidad el niño debe buscar estrategias que le permitan encontrar las respuestas que necesita saber. Ahora en etapas más adelantadas al niño ya no le preocupa los objetos y los conjuntos, el debe saber distinguir ya en situaciones de la vida real como los aplica y como distinguir cuando hacerlo. Ver fig 30

43

Fig. 28 “Resolución de problemas ” www.google.com/números

Fig. 29 “Correlación de nümeros ”www.google.com/números

Page 44: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Es muy importante analizar la manera como la educadora presenta la situación (consigna). No les dice a los niños cómo deben hacer la nota (con dibujitos, números, usando palabras, etcétera). Solamente enfatiza la función de la nota: a partir del registro deben poder recuperar la información que ella les va a dar.” (Fuenlabrada, 2009:16) Ver fig 31

El trabajo de la educadora al dar una instrucción sobre una actividad debe ser clara, explicar como quiere que los niños realizen la actividad antes citada, es-perando que con lo previamente enseñado puedan deducir como se hace y lo ralizen.

A continuación se explicara y dará a conocer como es que el niño debe identificar los problemas que se la van presentando y como empieza a darle solución a estos con su conocimiento.

44

Fig. 30 “Identificacióm numérica ”www.google.com/números

Fig. 31 “Trabajo de la Educadora ”www.google.com/educadora

Page 45: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El niño debe aprender a resolver problemas a partir de la identificación de ciertos datos que le ayudarán a comprender y a buscarle solución, es decir saber reunir la información que tenga relación con el problema si intenta descubrir en un conjunto cuantos objetos hay en total, debe identificar primeramente si son muchos o pocos, cómo va a saber la cantidad, depende de la estrategia que él quiera usar ya sea contar uno por uno, o a simple vista identificar la cantidad total, es aquí donde se sabe si el niño a sabido aplicar los conocimientos que se le han impartido en su estancia en el preescolar, las estrategias que el niño use depende de él y de lo que crea que se necesita para resolverlo.

Su estancia en el preescolar le ha servido para aprender a tomar decisiones y analizar que tipo de problema se le presenta y como puede solucionarlo. Ver fig. 32 Es mucho mas fácil si al niño se le enseña a trabajar en equipo, puede aprender a compartir información, escuchando las ideas que otros niños de su edad puedan tener y a la vez compartir con todos a la resolución de problemas, cuando un niño piensa diferente o aporta una solución alternativa a la que se pensaría normalmente ayuda a crear o buscar nuevas soluciones que le permita una visión diferente y que le presente opciones distintas ayudando al niño a razonar de manera diferente, con esto entre ellos se están ayudando y estarán descubriendo nuevas formas de aprender por si mismo que es uno de los muchos objetivos que busca el programa de educación, el trabajo en equipo es algo que ayuda mucho al desarrollo en el niño, es una habilidad que se debe desarrollar desde edades tempranas que le ayudarán a aprender nuevas cosas, escuchar, y ser paciente, esta habilidad le dará y abrirá la puerta a nuevas oportunidades en el mundo social al que se empieza a enfrentarse y del que ya es parte.

452.3 “ Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y

la interpreta

Fig. 32 “Trabajo en equipo ”www.google.com/trabajoenequipo

Page 46: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Cuando se habla de resolución de problemas hace referencia a la capacidad de los niños de preescolar para poder encontrar la solución correcta a través de los conocimientos que han adquirido, lo cual es importante para que ellos puedan llevarlo acabo cuando se afronten a problemas, esto les da la oportunidad de entender lo que les rodea y de poder poner en práctica lo que ya conocen para poder ayudarse en su vida futura.

El niño empieza a tener la capacidad de crear su propio criterio en el conocimiento que ha adquirido y que va formando a través del paso de tiempo, al observar el mundo que lo rodea, ese podría considerarse el punto de partida de cuando el niño parte para reflejar y notar lo que pasa en su mundo el cual también empieza a conocer poco a poco, entiende lo que le rodea y con ello empieza a darse cuenta que gran parte del conocimiento que le dan en la escuela, son herramientas que las puede usar para su vida cotidiana, él puede conocer las respuestas a partir de este conocimiento, se da cuenta que ya no necesita que los adultos que lo rodean le digan como o cuando debe realizar las actividades o el momento o como debe hacerlas lo cual para él representa grandes avances hacía su independencia que aunque aun no es total para él representa parte de su capacidad de realizar actividades y buscar respuesta sin que nadie le ayude.

Los criterios que ahora él empieza a formar demuestran la capacidad de entendimiento del niño para realizar o buscar estrategias cuando necesite encontrar respuestas, o cuando se trate de trabajar con otras personas, si el niño ya es capaz de reconocer los elementos que se le dan para resolver los problemas, entonces puede identificar sus aciertos y errores cuando esta analizando las posibles respuestas.

Como se ha visto para que el niño puede llegar a resolver problemas debe conocer los elementos básicos de cálculo y razonamiento, debe poder diferir qué le ayudará a resolverlo, por otra parte la autora Irma Fuenlabrada menciona

46

Page 47: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

que es importante pero esto no es todo pues aunque el niño logre tener los conocimientos necesarios debe de tener la experiencia que el paso del tiempo da y eso no se enseña eso lo va aprendiendo

“la estrategia de cálculo que permite la solución y minimizan o ignoran la relación semántica que debe establecerse entre los datos del problema”.(Irma Fuenlabrada, 2009, 31)

Ella manifiesta la relación que existe entre ambos, explica que la mayoría de los docentes se preocupan porque el niño encuentre y sepa la respuesta pero no se preocupa de lo que hará o como la conseguirá, lo cual debe ser importante, si él niño tiene conocimientos básicos para averiguar las respuestas, debe ser importante como las halla, que estrategias utiliza, como las buscas o como es que llego a esa conclusión para poder saber si realmente entendió o lo hizo de la manera adecuada y si no es así poder corregirlo y empezar de nuevo a partir de conocimiento, mostrarle que otras herramientas le pueden ayudar, lo cual no implica en lo absoluto que se le deban dar las respuestas al problema que se a establecido.

“Las maneras de resolverlo son diferentes porque en cada una el “sujeto que resuelve” cuenta con conocimientos matemáticos distintos cada uno de estos conocimientos es más complejo y potente, pero a su vez cada uno permite una gama de resolución más amplia. Con todo, independientemente del conocimiento matemático que se tenga, la posibilidad de resolver está en si el sujeto puede o no establecer la relación entre los datos para encontrar la solución.”( Fuenlabrada, 2009:36)

Cada niño aprende y conoce cosas diferentes ya que las circunstancias de niño a niño difieren, los contextos en que cada uno se desarrolla no son iguales y quizá ni siquiera se acerquen por lo que es complicado pretender que los niños deben

47

Page 48: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

aprender y entender igual, que donde el trabajo de la educadora debe prevalecer para que de ella dependa que el conocimiento llegue a todos los alumnos lo mejor que se pueda. Ver fig 33

El desarollo del niño durante esta etapa definira razgos y características propias del niño que terminarán por formarlo, estos criterios harán que el niño propicie su propio conocimiento que es lo que el programa PEP 2011 pretende en los niños.Para el capítulo 3 se abordará a la imagen como tema principal, esta reusulta ser el tema central del material didáctico a través del cual nuestro ususario se sentira identificado, el cual le ayudará a su aprendizaje y desarrollo.

48

Fig. 33 “Pensamiento Matemático ”www.google.com/tpensamientomatematico

Page 49: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del
Page 50: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

50

En una sociedad en la cual se vive bombardeado de imágenes las cuales se han vuelto tan imperceptibles y naturales para el ser humano, pero a pesar ello estas han formado parte de toda la vida del hombre a lo largo de la historia, aprender, conocer, comprender a partir de la imagen.

Para poder comprender a la imagen, como es que funciona resulta necesario definirla, mencionar sus elementos, características lo cual hará sencillo entender su función y las reacciones que esta puede causar. La imagen en el material didáctico es la parte que ayudará a motivar el interés del usuario, lo cual se lograra a partir de la composición del mismo, si este logra ser llamativo para el beneficiario el propósito por el cual ha sido creado se llevara acabo. Ver fig 34

Los elementos de la imagen ayudan a comprenderla en un mundo como en el que actualmente nos desenvolvemos, la imagen resulta cotidiana, que determinado momento ha llegado a pasar desapercibida, cabe destacar que a pesar de esto siempre ha estado presente de una u otra manera, tal vez no había sido explota-da como hasta ahora, pero el acompañamiento de esta ha dado la oportunidad de conocer y aprender sobre muchas cosas que nos rodean.

Hablando de los juegos o en este caso materiales didácticos las texturas son las que determinaran el interés del usuario sobre el juego o material. Si el material constituye los elementos básicos de la imagen que mas tarde serán señalados y mencionados específicamente, ayudarán a que sea o no útil y pueda cumplir con sus objetivos con el cual ha sido diseñado, cuando este es consiente de las necesidades del usuario el diseño será un éxito pues esta cumpliendo con los requisitos que se necesitan para poder ser algo útil.

Capítulo III “El Diseño Gráfico como apoyo en el desarrollo de la competencia

lógico-matemática, principio de conteo”

Fig 34 “La imagen resulta ser una forma de comunicación universal” www.google.com/imagen

3.1 Las imagen y su representación

Page 51: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

51

La imagen resulta ser cotidiana y a veces incompresible pero, a partir de ella podemos representar la realidad en la que nos desenvolvemos, esta es utilizada en todos los ámbitos de nuestra vida diaria, por ella es que tiene la oportunidad de conocer lugares, realidades sociales, animales, objetos, etc. es la ventana al conocimiento.

“ En las sociedades desarrolladas existe una autentica saturación au-diovisual y sin embargo, la imagen sigue siendo en muchos sentidos la gran desconocida.” (Villafañe, Mínguez, 2002:17)

En las sociedades actuales la imagen se ha vuelto un acompañante constante de la vida que en cierto sentido ya no resulta atractiva, esto da como resultado la falta de interés por parte de los usuarios, podriamos decir que las expectativas e impresiones ya no son las mismas, esto causa que constantemente se tenga que innovar, buscar alternativas para poder encausar emociones pero para lo-grarlo la imagen se encuentra en constante cambio adaptándose al usuario.

“La imagen es un fenómeno tan cotidiano que parece no necesitar de mayores precisiones en el terreno conceptual…” (Villafañe,Mínguez, 2002) Ayuda a la representación de alguna forma o figura que hasta el momento no se conoce, permite representar un modelo original que ya existe, es un término que implica diversos significados para quienes las interpretan.

Por lo cual se entiende que la imagen no se crea o inventa ya existe, es un elemento que se utiliza como referencia para representar un objeto de manera diferente. El nivel de la realidad en cuanto a una imagen depende mucho de la experiencia y de la persona que analiza y conceptualiza a la imagen ya que no es una idea generalizada, todos conocen, ven, e interpretan, los objetos y el mundo de manera diferente. Ver tabla 1

3.1 Las imagen y su representación

Page 52: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“ Escala de iconicidad para la imagen fija-aislada” (Villafañe, 1985, 41

52

Percepción de la imagen ” gioconda” www.google.com/gioconda

Percepción de la imagen ” gioconda caricatura” www.google.com/gioconda

“ Escala de iconicidad para la imagen fija-aislada”

G.L Nivel de Realidad Criterio de Abstracción Ejemplo 11 Imagen Natural Restablece todas las propiedades del objeto.

Existe Identidad Cualquier percepción de la realidad si mas mediación que las variables físicas del estímulo.

10 Modelo de Tridimensional a escala

Restablece todas las propiedades estructurales del objeto. Existe identificación pero no identidad.

La venus del milo

9 Imágenes de registro estereoscópico

Restablece la forma y posición de los objetos emisores de: adición presentes en el espacio

Un Holograma

8 Fotografía de Cloro Cuando el grado de definición de la imagen este equiparado al poder.

Fotografía en la que un circulo de un metro de diámetro situado a mil metros, sea visto

como un punto. 7 Fotografía en Blanco a Negro Igual que la anterior Igual que la anterior omitiendo el color 6 Pintura Realista Restablece razonablemente las relaciones espaciales en un plano

bidimensional. Los meninas de Velázquez

5 Representación figurativa no realista

Aún se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.

Guernica de Picasso. Una caricatura

4 Pictogramas Todas las características sensibles, excepto la forma estructural, están abstraídas

Siluetas, Monigotes infantiles

3 Esquemas Motivados Todas las características sensibles están abstraídas. Solo restablecen las relaciones orgánicas.

Organigramas. Planos

2 Esquemas Arbitrarios No presentan características sensibles. Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico.

La seña de << ceda el paso >>

1 Representación no Figurativa Tiene abstraídas todas las propiedades sensibles y de realización. Una Obra de Miró

Page 53: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

La semejanza entre la imagen y su referente, el cual se expresa a través del grado de iconicidad se puede evaluar en sentido relativo gracias a las escalas de iconicidad, las cuales fueron creadas para poder diferenciar o clasificar a las imágenes de acuerdo a sus niveles de abstracción que van de mayor a menor.

“El Grado de iconicidad es una variable que puede influir decisivamen-te en el resultado visual o en el uso pragmático de una imagen” (Villafañe, Mínguez, 2002)

Los grados de iconicidad serán los que ayudarán a definir la claridad de las imágenes que se expresan, o la similitud que existe de la imagen con la imagen real de lo que se represente, las variables ayudan a interpretar el resultado visual que se obtendrá de acuerdo a la claridad de estas.

La representación figurativa se refiere a la similitud más exacta que existe con el referente mientras que si no es similar la representación es conocida como no figurativa. En el primer caso la representación debe ser lo más realista posible si esto se logra se estará visualizando una imagen realista mientras que si no lo es estas relaciones que estarán alteradas se interpretan con la tabla de grados de iconicidad.

“El estudio de su naturaleza puede reducirse a dos grandes procesos: Percep-ción y representación…..”(Villafañe, 1985:30) como elemento de estudio cubre varios rangos como los niveles de abstracción, hasta el mensaje que se intenta transmitir a partir de su uso, transmitir emociones a partir de ella resulta todo un análisis, entonces se podría pensar que por cada imagen debería haber un estu-dio específico pero a partir de la percepción y la representación se podría llegar a una conclusión diferente para cada imagen, pero lo que es verdad y universal en ella es que su interpretación dependerá de cada individuo pues cada uno verá en ella lo que su experiencia, estado de animo le permita percibir.

53

Page 54: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

La representación de cada una de las imágenes depende de la persona que la esta creando incluso, los estados de animo, el conocimiento, el mercado o público son factores que determinan a la imagen por lo que si se crea o ya existe, los factores harán de ella un éxito o un fracaso.

“La percepción y representación visuales responsables de la modela-ción icónica, se basa en una serie de mecanismos que confieren a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otro tipo de productos comunicativos ”(Villafañe,1985:31)

Villafañe (1985) menciona que la imagen debe contener ciertos elementos que harán que esta pueda ser diferenciada, es decir, debe poder ser interpretada por el púbico a quien va dirigida a partir de ello podrá ser considerada como úni-ca representación del mensaje que se está transmitiendo. Por lo que se puede entender que ambos elementos son esenciales a la hora de implementar una imagen, dentro de los materiales didácticos en este caso para niños de preesco-lar las imagenes son mucho mas esencial es ya que a partir de ella dependerá que los niños entiendan el mensaje o la actividad a realizar, recordemos que ellos aprenden a partir de lo que ven y de lo que perciben por lo que al usar la imagen en un elemento que servirá como auxiliar de la enseñanza debe ser claro y contundente al referirse a niños. Ver fig 35

“La imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico” (Moles, 1991) la imagen sostiene la comunicación gráfica, la publicidad es la encargada de dar a conocer mensajes sobre un producto, emo-ción o un evento, sin ella la sociedad no se podría comunicar mediante signos visuales, no lograrían distinguir un producto de otro, no habría representación visual, las imágenes se representan como elementos artificiales del medio en donde el creador permanece distante es decir no siempre las cosas son en rea-lidad como se visualizan, depende mucho de la percepción de quien las ve y las realiza, las realidades son interpretadas de acuerdo a las experiencias de cada

Fig 35 “ Comunicación Visual” www.google.com/Imagen

54

Page 55: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

persona, manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario, aunque el término suele entenderse como sinónimo de presentación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etc., las imagenes que la persona vive a diario son denominadas imágenes mentales mientras que se le designan como imagen creada o bien imagen reproducida según sea el caso, a las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes como diseño, fotografía, etcétera.

La forma en que cada quien visualiza el mismo objeto en su mente depende de lo que él haya conocido desde pequeño, existen objetos con los que se conviven día a día pero a pesar de verlo siempre no para todos es igual.

Basado en lo expicado anteriomente se puede entender que la imagen es la fuente de la comunicación, su rol consiste en como proyectar un mensaje o per-sonalidad que necesita una empresa, persona u objeto, le da vida, concentrando la esencia de ellos, proyectandola a través de elementos representativos del lu-gar, persona u objeto que en conjunto conforman lo que se conoce como imagen.

Pero para poder lograr que la imagen tenga el éxito que se espera o se esta pro-yectando es necesario retomar ciertos elementos que van mas allá de la misma imagen, conceptos psicológicos que harán de la imagen el elemento fundamen-tal de lo que realmente se necesite comunicar, conocer: las generalidades del público es lo que hará que esta cumpla con el propósito que se tenia planeado.

Dentro de la comunicación visual juegan un papel muy importante los signos generando sus propios roles esto con el fin de darse a conocer; los signos que integran a una imagen o en este caso al material didáctico, donde su función principal es ayudar a reforzar un conocimiento previamente adquirido.

55

Page 56: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Los signos se complementan entre si, ayudándose en lo que genera una acción directa que aumenta su eficacia en conjunto.

Es por ello que Piaget habla de 4 etapas importantes para el desarrollo cognitivo de las personas: Sensoriomotriz: El niño empieza a utilizar los sentidos, memoria, imitación, pensamiento. (7)

Preoperacional: Desarrolla la función simbólica “habilidad de usar símbolos mentales, una palabra u objeto que signifique o represente algo aunque no este presente”. (8)

Operaciones Concretas: Resuelve problemas de lógica, entiende las leyes de conservación lo que explica como el entendimiento de las apariencias no tienen nada que ver con la cantidad de una sustancia u objeto. (9)

Con base a lo anterior se puede ver como a través de la vida del ser humano desarrolla ciertas habilidades que le ayudan a interpretar y a darle un sentido a las imágenes que a lo largo de su vida codifica y las interpreta dándoles así un valor ya sea emocional e intelectual.

(7), (8), (9), “Teoria del desarrollo cognitivo” disponible en: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379 accesado el día 15 de Febrero de 2013

56

Page 57: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

3.2 Percepción de la imagen

Ahora se entiende como se maneja la imagen que ella forma parte de nuestra vida, es por ello que ahora se debe analizar como esta es interpretada. La percepción depende de elementos exteriores que a veces suelen ser imper-ceptibles por lo que usuarios que se encuentran expuesto a la misma, estas regularmente se encuentran conformadas por texturas colores, formas etc, estos elementos serán interpretados y a partir de ellos es que los usuarios aceptan o rechazan lo expuesto.

Percepción deriva del término latino perceptio es decir, tener la capacidad para recibir mediante los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones exter-nas, o comprender y conocer algo.(10) Con lo cual se entiende que a través de los sentido, conocemos y experimentamos el mundo al rededor. Se va adquiriendo el conocimiento que permite tomar decisiones en un futuro sobre la misma si-tuación o alguna parecida, también esto es el punto de partida desde el cual se juzgara lo que pase en nuestra vida. Ver fig. 36

“es el primer proceso, cognoscitivo a través del cual los sujetos captan información del entorno, la razón de ésta información es que usa la que está implícita en las energías que llegan a los sistemas sensoria-les y que permiten al individuo animal (incluyendo al hombre) formar una representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo, permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y la emisión de energía luminosa”. (Barthes, 1999).

La percepción es el proceso por el cual se nota e identifica lo que pasa en el entorno y a través de estas energías sensoriales de las que habla el autor es como la información queda en el cerebro, a partir de esto se crea un recuerdo, una experiencia de la cual se aprende y se desarrollan formas de reaccionar ante las mismas situaciones.

Fig 36 Percepción de la imagen ” Proceso cognocitivo através del cual el sujeto capata información de su entorno” www.google.com/

percepción

(10)Definición.de. “percepción”[en linea] disponible en: http://defini-cion.de/percepcion/ accesado el día 21 de Febrero de 2013.

57

Page 58: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

A partir de este proceso es que se puede comprender que el niño en su etapa de desarrollo en el preescolar es cuando aprende la mayor parte de los conocimien-tos básicos de su vida, como reconocer texturas, colores, formas, etc, por ello el material didáctico debe contener elementos que ayuden a reforzar todo aquello que esta aprendiendo y reconociendo. En el diseño Gráfico la percepción es importante ya que a partir de ello se crean las imágenes, esperando una respuesta del usuario en este caso el niño, si el ma-terial didáctico logra cubrir las necesidades que se tienen entonces el niño logra desarrollar el conocimiento que ha adquirido anteriormente entonces el material habrá cumplido con su objetivo y la percepción del niño será distinta.

Se crean imágenes que sean percibidas por el humano, y que él mismo inter-prete lo que se trata de comunicar, el diseñador debe ponerse en el lugar del consumidor, estudiar lo que le gusta, y con eso interpretarlo a gráficos para mayor entendimiento. Ver fig. 37

La imagen anterior en que unas personas visualizan a una joven y otras persona a una anciana, cada persona visualiza cosas diferentes esto depende de lo que cada una ha vivido, el desarrollo de sus sentidos los cuales juegan un papel muy importante en esto.

Como se mencionó anteriormente los sentido son un todo hablando de percep-ción, cada sentido tiene su forma de interpretar y eso hace que el diseñador se adentre a conocer, experimentar una diversidad de situaciones que aún no ha vivido, investigar, conoce formas, colores, olores, sabores etc. todo esto ayuda a la interpretación y percepción con lo que podrán crear la imagen que pueda transmitir lo mas cercano a la sensaciones percibidos y vividos por él.

Fig 37 “ Percepción visual , proceso por el cual identificamos lo que nos rodea” www.google.com/percepción

58

Page 59: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Fig 38 “ Los sentidos conforman un todo hablando de percepción” www.google.com/percepción

Es por ello que hablando de los niños de preescolar, se debe investigar las situaciones a las cuales ellos se enfrentan día a día, como es que la educadora transmite el conocimiento, los elementos que ella usa para respaldar su ense-ñanza, incluso tiene que saber como se desenvuelve el niño en el aula y así podrá crear el material adecuado para el aprendizaje para el niño. Los sentidos se vuelven aliados interesantes y determinantes para la percepción de las cosas que nos rodean y son aquellos que harán que el diseñador interprete y logré transmitir todo su conocimiento a través de los que genere o de las imágenes que llegue a realizar, con el fin de poder transmitir esa idea o mensaje que se busca, por ello se mencionaran algunos de ellos:

Percepción Olfativa Percepción Auditiva Percepción Gustativa Percepción Táctil (Barthes, 1999)

La última que mencionaremos es la Percepción Visual que en este caso será en la que nos basaremos para desarrollar el material didáctico. Ver fig 38.

“La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo”. (Barthes, 1999).

Percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente deter-minados y que adquiere una tonalidad emocional única. Por lo tanto poseemos la capacidad de decisión para reaccionar ante ciertos estímulos o simplemente ignorarlos, con esto se es capaz de reaccionar sobre la marcha el concepto que cada uno forma de lo que va viendo, es el resultado de la percepción que se va dando día a día.

59

Page 60: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Es por ello que los materiales didácticos deben cubrir las necesidades de los ni-ños, cuando el niño se relacione con el material debe sentir confianza y debe ser capaz de interpretar lo que se le esta presentado, pero para que pueda hacerlo debe saber, tener el conocimiento previo sobre lo que esta viendo, con esto él debe desarrollar y estimular lo que ha estado aprendiendo y así reafirmarlo.

Dentro de las teorías de la percepción la Gestalt resulta ser por excelencia la más importante como se verá mas adelante ya que dentro de todo lo que maneja la psicología lo cual permite entender como funciona el cerebro humano ante ciertas composiciones de la imagen

“La teoría psicofísica es, quizá el mejor instrumento para entender la percepción del espacio, aunque, como ya he dicho, es profundamente incompleta, pues omite la parte del proceso perceptivo que trasciende a la percepción retínica de los estímulos” (Villafañe, 2006)

El espacio resulta y menciona el autor es un elemento importante a partir del cual todo se ubica en el espacio, con ello se ubican los elementos en ese lugar, pero a pesar de esta importancia resulta difícil definirla por si sola pues depende de otros elementos.

603.3 “Elementos Morfológicos de la imagen”

Page 61: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Los elementos morfológicos de la representación son aquellos que posee unanaturaleza espacial. Constituyen la estructura en la que se basa el espacioplástico, el cual se supone una modelización del espacio de la realidad. Aunquelo más pertinente en ellos sean sus características formales y la posibilidad quetienen de producir diferentes relaciones plásticas en función de su utilización son, entre todos los elementos de la representación los únicos que poseen una presencia material y tangible en la imagen.

Que una imagen sea legible o no depende de algunos elementos los cuales son parte esencial de la representación de la misma, por lo cual se menciona-ran mas adelante y se entenderá que la imagen se vuelve y es creada con un objetivo comunicativo de forma real o abstracta. Para que el proceso se lleve adecuadamente y el desarrollo de la imagen sea el conveniente y cumpla con las características necesarias es importante mencionar el proceso de creación icónica la cual se podría definir como:

“Se produce una primera modelización o traducción de la realidad en imagen a través de un esquema que se forma como resultado de una organización” (11)

La traducción de la imagen depende de tres elementos: Representación: La imagen sustituye a la realidad de una forma ana-lógica. La imagen es representada de una forma poco real por ejemplo una caricatura que en este caso el niño sea capaz de interpretar. ver fig 39

Símbolo: La imagen atribuye una forma visual a un concepto o una idea.Representar de una manera significativa y dándole un sentido que ayudará a la significación de una palabra o acción los niños reconocen que cuando esta la bandera en una ceremonia debe saludar. Ver fig 40

Fig. 39 “La imagen sustituye a la realidad”www.google.com/representación

(11) imagen, (2010) “Elementos morfológicos de la imagen” Madrid, disponible http://www.slideshare.net/alicreativa/elementos-morfolgi-cos-de-la-imagen accesado 2013.

Fig. 40 “Él símbolo sustituye de una manera significativa dándole un sentido que ayudará a la significación ”

www.google.com/representación

3.3 “Elementos Morfológicos de la imagen”61

Page 62: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Signo: La imagen sustituye la realidad sin reflejar ninguna de sus carac-terísticas visuales. En el caso de los niños saben identificar que en sus libros de actividades cuando hay una línea punteada alrededor de una imagen deben de recortar (12). Ver fig 41

Los elementos morfológicos de la imagen son aquellas que constituyen a la imagen y la hacen serlo, estos elementos de la representación son aquellos que poseen una naturaleza espacial, es decir que la forma y estructura de cada uno de los que hoy se conocen como nuestra realidad. Villafañe (1975) menciona:

“Los elementos morfológicos existen también diferencias cuantitativas las cuales pueden ser expresadas subdividiendo en dos categorías los que podríamos denominar superficiales que normalmente implican un espacio en dos o tres dimensiones: el color, la textura, el plano y la forma y los unidimensionales que se refieren, como su nombre indica a una sola dimensión” (Villafañe, 1975).

El autor cita estas dos categorías en que se podría clasificar a la imagen, las dimensiones que se le puede dar a la misma y no por eso deja de funcionar o de cumplir su propósito con el que han sido estructuradas, con lo cual se entiende que a estas dimensiones o categorías que él menciona también indica que los elementos que las componen son diferentes por lo cual solo mencionara y estu-diara una sola categoría para el material didáctico a desarrollar. La complejidad objetiva de cada uno de estos elementos es variable, entre la naturaleza y las funciones plásticas del punto y del color o de forma hay obviamente una consi-derable diferencia; sin embargo, este no es un criterio suficiente para establecer una escala de valor que indique la importancia plástica de ninguno de ellos.

Esta es la importancia o la idoneidad de un elemento frente a otros para satis-

Fig 41 “La imagen sustituye la realidad”www.google.com/signo

(12) imagen, (2010) “Elementos morfológicos de la imagen” Madrid, disponible http://www.slideshare.net/alicreativa/elementos-morfolgi-cos-de-la-imagen accesado 2013.

62

Page 63: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

facer determinada solución icónica, depende siempre del contexto plástico en el que participe dicho elemento. La complejidad de los elementos morfológicos solo es analizable en función de la capacidad que algunos de ellos tienen al asimilar otros más sencillos.

La forma puede estar integrada por líneas y estas a su vez por puntos, el color implica en muchos casos la textura, etc. Las funciones plásticas que cumplen estos elementos son diversas y numerosas las atribuidas a cada elementos son aquellas que cumplen de manera más simple las exigencias de estas.

Para el autor los elementos morfológicos de la imagen son: Punto

“sin duda es el elemento icónico mas simple, sin embargo, su simplici-dad no debe servir para ocultarnos la influencia plástica de este y otros elementos similares” (Villafañe, 1975: 45) Ver fig 42

Resulta ser el elemento más simple pero no por ello el menos importante y menos representativo, todas las imágenes se construyen a partir de él, su verda-dera naturaleza parte desde el momento en que es usado para construir desde pequeñas formas geométricas es decir resulta ser el inicio geométrico de mu-chas de ellas, cabe mencionar que no debe estar representado como tal en las imágenes basta con saber que se necesita de él para la construcción de estas.

Como ya se mencionó la naturaleza del punto es intangible trasciende a la materia es considerado como un elemento morfológico es decir el punto siempre está presente en la materia a donde quiera que se vea o se este. Considerando lo anterior “ A partir de su dimensión, forma, color y justificaba las casi infinitas posibilidades de variación del punto en función de la capacidad misma de varia-ción de dichas propiedades” (Bauhaus, 1983) con esto se entiende que el punto por si solo resulta ser una innumerable cantidad de posibilidades que el mismo

Fig 42 “Resulta ser el elemento más simple”www.google.com/punto

63

Page 64: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

representa por si solo, el autor señala que en cuanto a la dimensión es complicado determinar donde el punto deja de estar de un plano a otro, las características que lo hacen ser tan complejo son las mismas que hacen difícil esa diferencia.

Línea:

Al igual que el punto la línea se compone de elementos que la hacen mas que un elemento básico para la construcción de una imagen según Berger la línea “sirve a dos diferentes fines: el de señalar y el de significar con lo que abarca dos grandes ámbitos en los que este elementos es imprescindible el de la comunicación visual aplicada y el del arte….” (Berger,1976), se puede entender que la línea constituye una parte importante en la imagen como tal, es decir por ella es que se conforman los elementos mas simples de las imágenes desde la unión de una o dos líneas creando limites en el plano, ya se ha mencionado anteriormente que no necesita estar presente como tal al igual que el punto pero empieza a formar límites por ejemplo, en la pintura de una paisaje una línea conforma el límite entre el cielo y el mar, es por esto que resulta ser de tanto peso. Incluso forma los contornos de todo aquello que se empieza a construir ya sean bocetos, planos etc.

Pero para poder entender mejor esta naturaleza que la compone es necesario entender antes las funciones que cumple en la composición pero antes hay que conocer las clasificaciones de la misma: Ver fig 43

Las Líneas implícitas: “ Son las que mejor ilustran esa naturaleza intangible de este elemento y cómo, en función de está, puede actuar plásticamente sin que este presente de forma material” (Villafañe, 2002:117) Son aquellas que ya existen en la naturaleza, formas humanas o naturales, ilustran aquello que nos rodea por lo que actúa como tal sin, la necesidad de que este representada como tal.

64

Fig 43 “Sirve a dos diferentes fines el de señalar y el de significar”www.google.com/línea

Page 65: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

65Líneas aisladas: “Bien sea rectas o curvas quedan asociadas al espacio del cua-dro debido a los fenómenos de atracción y repulsión que producen. Las líneas de asociación, las formas de diversos elementos que, debido a un agrupamiento direccional, quedan asociados entre sí constituyendo este tercer tipo de línea implícita” (Villafañe, 2002:117) No importa la forma o tamaño de la línea ella siempre formara limites de acuerdo al espacio que esta alrededor, las imágenes y todo aquello que nos rodea esta delimitado logrando así respetar espacios, es decir una, dos o mas líneas siempre conformaran otra, la línea no deja de formar-se siempre existirá porque a través de ella se forman muchas de las imágenes entorno a ella, incluso hablando de la geometría se atrae una con otra, se crea movimiento sobre un, plano todo depende de la forma en que esta se encuentra. Ver Tabla 2

La línea es, en este sentido, un elemento dinamizador, característica que se acentúa cuando se coloca sobre el diagonal del plano. Se observa como su actividad plástica y su aspecto son muy variables. Desde su expresión implícita en la que está sugerida, hasta la construcción de un objeto exclusivamente por líneas. Pueden clasificarse en tres tipos:

a)Objetual: Se percibe como objeto unidimensional. Aquí la línea no es un componente mas que la imagen, sino que constituye, además de su estructura formal, la propia materialidad de esta.

b) Sombreado: Como se ha dicho, forma tramas que sirven para dar volu-men a los objetos y aportar profundidad al plano de la representación.

c) Contorno: En muchas imágenes este tipo de línea constituye su defini-ción formal. (Villafañe, 1975: 50)

                     

Líneas Implícitas

Por intersección Líneas geométricas del marco Líneas de asociación

Líneas aisladas

Línea Recta

Línea Curva

Vertical Horizontal Oblicua

Quebrada

Tabla 2“Clasificación de la línea” Villafañe, 2002, 116

Page 66: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El plano:

El plano como elemento morfológico que juega un papel plenamente básico en la construcción de la imagen pero antes se debe definir este elemento:

“se presta a muchas interpretaciones. Mediante esta palabra uno puede referirse al plano de representación (plano original) que es un espacio físico, normalmente identificado con el soporte de la imagen, en el que se construye el espacio plástico, es decir, la estructura espacial de la imagen, que constituye un parámetro de significación por encima de su propia materialidad; o bien, al plano como elemento morfológico bidimensional limitado por líneas u otros planos” (Villafañe, 1975:60)

El plano mas allá de ser un espacio ya que no solo se puede describir así, sirve como un soporte para la imagen es decir se vuelve aquello que lo sostiene, es la base de toda imagen, esto quiere decir que el plano es la estructura de esto, incluso este es también un fuerte factor para determinar a la misma imagen. Ver fig 44

El plano como elemento icónico, tiene una naturaleza absolutamente espacial. No solo queda ligado al espacio de la composición, sino que, además implica otros atributos como los de superficie y bidimensionalidad, por lo que, general-mente, se representa asociado a otros elementos superficiales como el color textura. Puede entenderse de dos modos:

a)Plano de representación: Identificado como soporte de la imagen en la que se reconstruye el espacio plástico que como tal, está por encima de su materialidad.

b) Bidimensionalidad: El plano define lo ancho y lo alto, se pueden inte-grar varios planos en una misma imagen. (Villafañe, 1975:61)

66

Fig 44 “Mas allá de ser un espacio ya que no solo se puede describir así, sirve como un soporte para la imagen”

www.googe.com/plano

Page 67: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El color:“El color, es cierto que no hay que olvidarlo, es una experiencia sen-sorial que se produce gracias a una emoción de energía luminosa, la modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía y al concurso de un receptor específico como es la retina” (Villafañe, 2002:120)

El color es un factor determinante en la imagen ya que juega con la combinación de estos logra diferentes reacciones en los usuarios de las imágenes, la emisión y proyección que este puede causar es lo que resulta de la composición de esta. Ver fig 45

La textura:

La textura es un elemento morfológico superficial y por ello normalmente es aso-ciado al color y en ocasiones al plano (aunque no necesariamente).

“Lo más destacable de la textura como elemento plástico es que en ella coexisten unas cualidades táctiles y opticas. Son dos, pues, las moda-lidades de sentido afectadas por este elemento; aunque también se consideran superficies texturadas aquellas que sólo afectan al sentido de la vista y que suponen transformaciones de experiencias táctiles en representaciones visuales.” (Villafañe, 1975:70)

La textura ayuda a darle vida y realce a la imagen, es un foco de atención, inclu-so la dimensión es un efecto que puede ser dado por la misma textura por lo cual se puede entender que esta se vuelve un elemento opcional que puede dar vida a la misma imagen. ver imagen 46

La Forma:“Es necesario distinguir entre forma y estructura. Si ver significa apren-der algunos rasgos de los objetos, la forma será el aspecto visual de

67

Fig 45 “El color se vuele un factor determinante en la imagen” www.googe.com/color

Fig 46 “La textura ayuda a darle vida y realce a la imagen” www.googe.com/textura

Page 68: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

un objeto o de su imagen, característica que varía cuando el objeto cambia de posición, orientación o contexto; en tanto que la estructura (o forma estructural) es una característica inmutable y permanente de los objetos sobre la que se encuentra su identidad visual”. (Villafañe, 1975:76)”

Por lo tanto se puede entender que la forma será invariable, es decir no importa la forma o la orientación del objeto, esta siempre se conservará pues sin ella la imagen o el objeto perderían sentido.

En el siguiente capítulo se hablará sobre la composición de la imagen por lo que se podrán entender que reglas se deben tomar en cuenta en el momento de crear una imagen y da vida, lo cual servirá para el desarrollo de el material didáctico.

683.4 composición de la imagen

Page 69: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

La percepción y la imagen como tal no solo ayudan a interpretarla, la forma en que esta se represente y se de a conocer a través de la cual tendrá un sentido al ser construida, solo así se podra interpretar, es necesario tener una composición para no quedar ambigua, el ser humano tiene como objetivo satisfacer sus nece-sidades estéticas y prácticas.

La composición significa “básicamente juntar”, cualquier obra de arte de la música a la escritura se arregla o se pone junto con el pensamiento consciente. Los varios elementos en el diseño total se relacionan gene-ralmente el uno al otro y con el trabajo de arte entero” (Dunstan, 1979).

Reunir varios elementos que entre si tengan características semejantes, en el diseño se busca que estos elementos que serán unidos siempre tengan una razón de estar ahí y que todos estos ayuden a que la imagen tenga un concepto, que haya estética, que el mensaje que va transmitir sea claro, que se pueda in-terpretar, pueda ser reproducida la cantidad de veces que sea requerido logrando que esta tenga un sentido de existir.

La composición tiene dos variables: la informal y la formal o simétrico, por ejem-plo en el diseño gráfico la composición resulta ser el ambiente en el cual se desarrollara la imagen, es todo aquello que adornara a la imagen en este proce-so, se analiza como se expondrá ante el público. Hay ciertos elementos visuales que son conocidos como elementos de diseño, elementos formales, o elementos de arte, que equivalen a la composición bidimensional y tridimensional, estos elementos en el diseño por lo general se relacionan entre sí.

Los elementos de diseño pueden ser los siguientes, cuyo uso puede facilitar la composicion de lo antes mencionado:

3.4 composición de la imagen69

Page 70: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Regla de los tercios: es una pauta seguida comúnmente por los ar-tistas visuales. El objetivo es parar los temas y los campos de interés (tales como el horizonte) de disecar la imagen, poniéndolos cerca de una de las líneas que dividirían la imagen en tres columnas y filas iguales, idealmente cerca de la intersección de esas líneas” (13)

Es una forma de composición para ordenar objetos dentro de la imagen, en esta se divide la imagen en 9 partes, utiliza los puntos de intersección de estas líneas para distribuir los objetos de la escena. De esta forma se logran acomodar todos los objetos que están en escena dentro de la imagen logrando una armonía y una composición en la misma, ya que todos los objetos formaran parte de la imagen y no se verán dispersos. ver fig 47

“Regla de las probabilidades: indica que por definición el objeto de interés en una obra de arte con un número par de los objetos circun-dantes, se hace más confortable para el ojo, lo que crea una sensación de comodidad y placer. Se basa en la hipótesis de que los seres hu-manos tienden a encontrar imágenes visuales que reflejan sus propias preferencias deseos en la vida más agradable y atractivo.” (14)

Una imagen de una persona rodeada / enmarcada por otras dos personas, por ejemplo, cuando la persona en el centro es el objeto de interés en esa imagen / obra de arte, tiene más probabilidades de ser percibido como agradable y recon-fortante por el espectador, que una imagen de una sola persona sin un entorno significativo. Indica que el punto céntrico de la obra de arte en este caso será aquella a la que se le presta atención sin importar cuantos objetos la logren rodear o estén en la composición con ella, es decir esta imagen dependerá del ojo que la mire ya que cada persona encuentra y se concentra en lo que para él representa algo dentro de la imagen y el conjunto que este conforme.

Fig 47 “ Los objeto de interés en una obra de arte con un número par de los objetos circundantes, se hace más confortable para el ojo ” www.

google.com/leydetercios

(13) (14) Diseño Gráfico, (2010) “Composición de la imagen” Mé-xico, disponible http://blogdecienciassocialesyhumanas.blogspot.mx/2010/05/diseno-grafico-la-ley-de-tercios.html accesado 2013

70

Page 71: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Regla de espacio: se aplica a obras de arte (fotografía, publicidad, ilustración) imaginando del objeto: a la que el artista quiere aplicar la ilusión de movimiento, o que se supone que para crear una burbuja de contexto en la mente del espectador.” (15)

Esta se refiere a los elementes visuales que se usan como alternativas para indi-car cierto movimiento en las imágenes aunque en realidad no este sucediendo, logrando así el efecto que se esta buscando aunque no haya sucedido. Ver fig 48

“Simplificación: Las imágenes con alboroto pueden distraer de los elementos principales dentro del cuadro y hacerlo difícil de identificar el tema. Disminuyendo el contenido extraño, el espectador es más probable centrarse en los objetos primarios. El alboroto se puede tam-bién reducir con el uso de la iluminación, mientras que las áreas más brillantes de la imagen tienden para dibujar el ojo, al igual que las líneas, los cuadrados y color.” (16)

Usando medios como la iluminación para que el elemento principal o toda la composición de la imagen se reduzca lo mas posible en el producto final logran-do una imagen sencilla.

“Geometría y simetría La “regla de probabilidades” sugiere que un número impar de temas en una imagen sea más interesante que un número par. Así si usted tiene más de un tema en su cuadro, la suge-rencia es elegir un arreglo con por lo menos tres temas. Un número par de temas produce simetrías en la imagen, que puede aparecer menos natural para una composición naturalista, informal. Se relaciona con la regla de probabilidades la observación que los triángulos son una forma implicada estético que satisface dentro de una imagen”. (17)

Capacidad de poder relacionar mas de un objeto en una sola imagen, logrando que todos estos formen una y tengan relación entre si al formarla.

Fig 48 “ Lograr el movimiento a través de color y texturas ” www.google.com/leydetercios

(15) (16) (17) Diseño Gráfico, (2010) “Composición de la imagen” México, disponible http://blogdecienciassocialesyhumanas.blogspot.mx/2010/05/diseno-grafico-la-ley-de-tercios.html accesado 2013

71

Page 72: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Línea y forma: Las líneas literales no existen en naturaleza, sino son los fenómenos ópticos creados cuando las superficies curvan lejos del espectador. No obstante, línea como formas está para todos los intentos considerados la línea elementos por el artista; por ejemplo, teléfono y cables o aparejo de transmisión en los barcos. Cualesquiera elementos pueden estar de uso dramático en la composición de la imagen.” (18)

Al usar la línea de forma imaginaria en una imagen se pueden formar efectos de dimensión ya sea cercanía o distancia a través de la cual se le puede dar pro-fundidad a la imagen. Estas linea permite darle un sentido distinto a la imagen, darle via a está ayuda e este caso específico a los niños a reconocer y usar la imagen. la cual les apoyará a en su desarrollo.

“Líneas rectas: Las líneas horizontales, verticales, y angulosas todas contribuyen a crear diversos humores de un cuadro. El ángulo y la relación al tamaño del bastidor ambos trabajan para determinar la in-fluencia que la línea tiene en la imagen. También son influenciados fuertemente por tono, color, y la repetición en lo referente al resto de la fotografía. Las líneas horizontales, encontradas comúnmente en fotografía del paisaje, dan la impresión de la calma, de la tranquilidad, y del espacio. Una imagen lleno de las líneas verticales fuertes tiende para tener la impresión de la altura. Las líneas convergentes firme-mente pescadas con caña dan un efecto dinámico, animado, y activo a la imagen.” (19)

Este tipo de líneas son aquellas que permitirán crear horizontes en las imáge-nes y lo que permita percibir si algo esta cerca o lejos dependiendo de el uso de estás con lo cual le será mucho más sencillo al niño odentificar los elementos que se le estan mostrando ayudandoló a desenvolverse mejor en cuanto al uso del material.

(18) (19) Diseño Gráfico, (2010) “Composición de la Imagen” Mé-xico, disponible http://blogdecienciassocialesyhumanas.blogspot.mx/2010/05/diseno-grafico-la-ley-de-tercios.html accesado 2013

723.5 “Material Didáctico”

Page 73: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Como se cito anteriormente la enseñanza aprendizaje es preescolar ha resulta-do en grandes cambios últimamente, instituyendo así al constructivismo como el núcleo, punto central de todo el programa educativo actual (PEP 2004 – 2011).

“La escuela y los docentes, a través de su intervención y compromiso, generen, las condiciones necesarias para contribuir de manera signifi-cativa a que los niños y jóvenes sean capaces de resolver situaciones problemáticas que les platea su vida y de su entorno, a partir de la interrelación de elementos conceptuales.” (PEP, 2011: 94)

Por lo tanto la enseñanza actual se basa en darle a los alumnos a partir de el planteamiento de diversas situaciones que ayudan al niño a retomar los ele-mentos que le ayuden a retomar su propio aprendizaje, actualmente los maestros sirven como guía, generaron los conocimientos básicos sobre cada tema con lo cual se incita al niño con diversas actividades para que con eso pueda sentir curiosidad y con ello nazca la necesidad de buscar su propio conocimiento con otras actividades o en este caso con el material didáctico. ver fig 49

“Una condición necesaria para que el proceso enseñanza - aprendi-zaje se de en forma adecuada es que el alumno se encuentre motivado por lo que aprende” (SEP, 2011: 94)

Este proceso se debe encontrar motivado por las educadoras, en este cada maestra debe buscar la forma de encaminar a los niños para que busquen una forma de generar este conocimiento usando / utilizando los materiales que en-cuentran a su alcance y los sutilice de una forma divertida, ya que como se mencionó en los pasados capítulos el juego forma una parte impactante del desarrollo de los niños en esta edad.

733.5 “Material Didáctico”

Fig. 49 “ La enseñanza – aprendizaje en preescolar”www.google.com/enseñanza

Page 74: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Si el juego no es parte del proceso de enseñanza aprendizaje se volverá monó-tono y aburrido para el niño por lo cual el objetivo constructivista no se llevará acabo como se ha estipulado.

“El constructivismo es una corriente pedagógica creada por Ernest Van Gla-serfeld basándose en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permiten crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo” (20) Basado en la definición anterior, el constructivismo busca su propios medios para poder generar soluciones pro-pias los problemas que se presentan por lo que ha mencionado anteriormente el programa educativo constituido por la SEP tiene el mismo objetivo, brindar las herramientas necesarias para que con ellas el alumno busque generar estas soluciones a los problemas escolares, y los que se le presenten a lo largo de su vida cotidiana. ver fig 50

“Desarrollo de competencia para la vida demanda generar estrategias de intervención docente, de seguimiento y de evaluación de manera integrada y compartida al interior de la escuela…..” (SEP, 2011:94)

Desarrolla el programa de la manera en que se expuso es con el propósito de lograr que en conjunto docentes y autoridades educativas alcancen los objetivos planteados y así mismo los niños puedan tener las herramientas necesarias para que logren generar su conocimiento, estas estrategias buscan plantear situaciones de la vida diaria de los niños para que puedan poner en práctica sus conocimientos y así mismo lograr afrontarse a la vida diaria. Es por esto que el programa educativo de preescolar plantea los principios pedagógicos que requiere de los docentes para una intervención centrada en:

(20)El modelo educativo constructivista ABC2: Aprendizaje basado en la del construcción conocimiento (2005), “Material Didáctico” Veracruz, México, disponible en http//:www.congresoretosyexpecta-tivas.udg.mx accesado 2013

Fig. 50 “ Enseñanza constructivista”www.google.com/enseñanza

74

Page 75: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

. El aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo apren-den y considerarlo a plantear el proceso de enseñanza.

Es importante que la educadora reconozca la forma en que sus alumnos apren-dan ya que a partir de esto ella puede concluir cuales son la estrategias que pueden funcionar para su grupo, con esto puede lograr mejores resultados en el aprendizaje de los niños.

. Generar condiciones para la inclusión de los alumnos, considerando los diversos contextos familiares y culturales, así como la expresión de distintas formas de pensamiento, niveles de desempeño, estilos y ritmos de aprendizaje.

Las condiciones adecuadas para que los niños puedan aprender y realizar las actividades que se requieren, es importante conocer las circunstancias en que los niños viven y se desenvuelven, así la educadora puede comprender mejor la forma en que el niño se comparta, observar sus fortalezas y debilidades logran-do así trabajar mejor y aportando lo que el niño necesita para su desarrollo.

.Propiciar esquemas de actuación docente para favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos a partir de condiciones que permitan la conjunción de saberes y su aplicación de manera estratégica en la resolución de problemas.

Una vez que se a diagnosticado es importante que la educadora genere estra-tegias de cómo abordara las situaciones que el alumno logre poner en práctica en su vida diaria, la conjunción del conocimiento y de las estrategias lograra, mejores resultados en los alumnos.

. Aplicar estrategias diversificadas para entender de manera pertinente los requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos de la población escolar.

Lograr que se mezclen los diversos contextos en que se desenvuelve cada niño resulta ser un trabajo complicado es por ello que el diagnosticar a cada uno lograr una meddia a partir de la cual se empiece a trabajar con todo el grupo

75

Page 76: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

tratando que al final todo obtengan el mismo conocimiento y puedan usarlo de forma natural en su vida.

. Promover ambientes de aprendizaje que favorezcan el logro de los aprendizajes esperados, la vivencia de experiencias y la movilización de saberes. ( PEP, 2011:95)

Los ambientes que se logren desarrollar dentro del aula es el elemento principal dentro de la educación, esperando que los alumnos se encuentren en un entor-no agradable en que se sientan identificados y pueda desarrollarse de la mejor forma posible, que a su vez se sientan motivados. Por lo citado anteriormente se puede comprender que para que la educadora logre implementar cada punto es necesario que existan materiales didácticos que ayudan a fortalecer el conocimiento que se va adquiriendo, generar estos materiales ayudan a propiciar el ambiente adecuado para que el niño lleve a la práctica el conocimiento que ha adquirido a lo largo de su educación en este caso el preescolar.

“Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno” (21)

Los materiales didácticos son creados con la finalidad de obtener la atención del niño, una vez captada esa atención, se comienza con la guía para que el niño logre llevar a la práctica sus conocimientos y así logre desarrollar sus habilida-des pero para que estos materiales cumplan su función deben ser creados con base a los programas educativos y cubrir las necesidades del usuario.

Un material didáctico no es una herramienta de juego o diversión solamente, se ve como el apoyo con el que cuentan las educadoras para poder fortalecer el

(21)María Montesori: La pedagogía de la responsabilidad y la auto-formación (2007), “Material Didáctico” Italia disponible en http//:www.uhu.es/cine.educación/figuraspedagogia accesado 2013

76

Page 77: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

aprendizaje que van guiando, se podría nombrar como una fuente sencilla de información que puede ayudar al usuario a desarrollarse de otra forma.

“Estos materiales pueden se utilizados individualmente o en grupos para par-ticipar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo en equipo, con el juego al aire libre y actividades lúdicas libres” (22) Los materiales didácticos resulta dentro de otras cosas ayudan a dar seguridad a los niños, se vuelve un medio para mejorar la comunicación implementando el trabajo en equipo, ayuda incluso al crecimiento individual intelectual, dando confianza al niño, con ello logrando un mejor desarrollo, aprendizaje que con el tiempo, motivara a los alumnos a buscar si propio conocimiento.

“En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.” (23)

Con esto podemos concluir la importancia de los materiales didácticos en la edu-cación a nivel preescolar, estos materiales son una herramienta importante en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, tanto las educadoras como los alumnos se ven beneficiados con estos materiales, con lo que este proceso se ve apoyado y reforzado. En el siguiente Capítulo se llevará acabo el desarrollo del material didáctico.

(22) (23) María Montesori: La pedagogía de la responsabilidad y la au-toformación (2007), “Material Didáctico” Italia disponible en http//:www.uhu.es/cine.educación/figuraspedagogia accesado 2013

77

Page 78: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del
Page 79: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Capítulo IV “ El Diseño Gráfico y Metodología en el diseño de material didáctico como

apoyo al aprendizaje”El diseño Gráfico a sido considerado como la disciplina encargada de darle imagen a todo aquello que se relaciona con la comunicación visual “diseñar es concebir un proyecto y este se constituye de elementos tendientes a la objetividad” (Vilchis,2000, 89) como resultado de esto el diseño siempre da una forma clara del mensaje que se quiere dar a conocer, por lo cual el conocimiento es básico, a partir de el es como se puede proponer mejor solución al problema que se esta presentando dándole la mejor solución. La objetividad como tal se vuelve el aliado perfecto en el momento del diseño ya que no se trata del dise-ñador o del cliente se trata del usuario mismo por lo que no se debe perder de vista que el diseño debe ser útil y atractivo para ese grupo específico. Ver fig 51 Por lo tanto el diseño se vuelve mas que una idea de lo estético puesto que debe ser funcional, por medio de estos signos que menciona el autor, el diseña-dor debe ser capaz de lograr transmitir el mensaje de manera adecuada no solo resulta ser estético o agradable a la vista, su contenido debe ser objetivo, claro para los usuario.

El diseño no debe ser tratado como el encargado de embellecer todo a su alre-dedor es el resultado que se da de todo lo anterior dicho se vuelve el diseño un todo una pieza completa, el resultado de aquello que se a investigado, la unión de cada uno de estos elementos nos da como resultado algo que será capaz de comunicar y que será útil para los usuarios.

El diseño gráfico ha vuelto a través del paso del tiempo una estrategia utilizada para las marcas o grandes empresas para poder comunicar un mensaje o la mención de algún nuevo producto, los medios de los cuales hace uso para po-der llegar al resultado que se tiene como objetivo, ofreciendo el mejor resultado al final del proceso.

Fig. 51 “ El diseño gráfico le da imagen a todo aquello que se relaciona con la comunicación visual”

www.google.com/diseñografico

79

Page 80: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Por lo tanto el diseño no es aquello que luce bien solamente o se ve “bonito” el diseño es el resultado de una investigación a través de la cual se conoce al público al que se esta dirigiendo y a partir de estos resultados elige imagen adecuada, el buen diseño no depende del gusto de nadie en particular pero si de los resultados de una investigación.

El rol de estas artes o comunicaciones visuales no terminan con la producción de estas ideas o soluciones, este a cumplido con su objetivo cuando causa un efecto en el público al que se buscaba persuadir desde el inicio entonces se transforman en una realidad lo cual nos estará confirmando que el diseño a cumplido con el objetivo esperado. Pero para poder lograr que la investigación se lleve de la manera adecuada y así poder alcanzar los objetivos es importan-te considerar que se debe elegir algún método de investigación el cual ayudara a poder investigar y desarrollar el proyecto como se ha considerado desde un inicio, el diseñador se vuelve un investigador en su área, debe conocer y expe-rimentar de está manera podrá comunicar el mensaje valiéndose de elementos que haya recaudado durante su investigación.

La investigación es el arma principal del diseñador debe conocer y dominar el tema sobre el cual diseñará, esto le da oportunidad de crear un diseño que sea funcional y que cumpla con los objetivos que se plantearon satisfaciendo al cliente y al público con la información o mensaje que se ha requerido.

Munari menciona al diseñador como un proyectista, capaz de generar su conoci-miento a partir del conocimiento y al mismo tiempo retoma de está los elementos que le pueden ayudar a comunicar el mensaje, todo este método de investiga-ción la depuración de la información la creación es una metodología en la que el diseñador debe de basarse para poder tener un diseño que logre ser funcional y satisfaga las necesidades que el cliente le a externado.

Fig. 52 “ El diseño como disciplina para la producción de las comunicaciones visuales”

www.google.com/diseñografico

80

Page 81: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Bruno Munari creo una metodología en la que plantea los pasos a seguir para poder desarrollar un buen diseño y funcional :

1. PROBLEMA: Las personas en el ambiente que manejan sienten la necesidad de tener, y es de allí, de las necesidades, el lugar de donde surge un problema en diseño. De este modo la calidad de vida se con-sigue solucionando dichos problemas. El problema no se resuelve por si mismo pero si posee los elementos necesarios para su solución. De este modo hay que tener conocimiento de ellos para poder utilizarlos en la solución.

Los materiales didácticos que existen actualmente para el campo formativo de matemáticas no cubren algunas de las necesidades (contenidos que permitan al niño a llegar solo a la respuestas) que este nuevo programa educativo plantea. Ver fig. 53

2. DEFINICION DEL PROBLEMA: Se debe empezar por definir mejor el problema lo cual servirá para especificar límites en los cuales se moverá el proyectista. De este modo se debe definir el tipo de solución que se quiere dar, puesto que existen distintas soluciones las cuales pueden ser: provisional, definitiva, aproximada, imaginativa, comer-cial, técnicamente sofisticada o sencilla y económica. Por lo tanto es necesario escoger solo una.

La falta de material didáctico que ayude para el reforzamiento de este cam-po formativo, hace necesario diseñar un material que le permita al niño y a la educadora reforzar el conocimiento, asi podra transmitir el conocimiento y al mismo tiempo será mejor recibido por sus alumnos. Crear un material que logre adaptarse al programa, a las educadoras y a los niños beneficiaria pues esto ayudara al mejor desarrollo del aprendizaje y la enseñanza.

81

Fig. 53 “ Niño trabajando con material didáctico fortaleciendo la competencia de conteo”

Autor Diana Patricia López Chávez

Fig. 54 “ El material editorial ayuda en el reforzamiento del co-nocimiento”

Autor Diana Patricia López Chávez

Page 82: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA: Definido el problema, se debe des-componer en sus elementos y así tener entero conocimiento de él. De este modo estos elementos se recomponen de forma coherente para aplicar características funcionales como psicológicas, matéricas, ergonómicas, estructurales, económicas y formales. La solución del problema general consiste en la coordinación creativa de las solucio-nes de los subproblemas. ver tabla 3

Tabla 3 “ Elementos”

82

Material Didáctico El material ayudará a reforzar lo aprendido en relación a los números y su interpretación.

Producción La producción del material será solo de un juego, solo la propuesta y con el que se experimentará para saber si cumple con los parámetros previamente establecidos

Sistema de Impresión y acabados Offset y acabado plastificado Usuario Niños de 3er año de preescolar entre 5 y 6 años, que se

encuentren desarrollando su conocimiento matemático en el aspecto de conteo y número.

Guía pedagógico Está guía ayudará a las educadoras a implementar el material , en este se especificarán las características del usuario en este caso los niños.

Page 83: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Tabla 4 “ Indicadores”

83Junto con los indicadores que se presentan en la siguiente tabla: Ver tabla 4 y5

Indicadores Paradigmas Constructivismo Maestro La educadora tiene como misión instruir los

conocimientos básicos al niño en este caso lo relacionado con los números (series numéricas, orden de los números en estas series, mayor, menor, identificación de número de forma gráfica etc.)

1.- Los fundamentos matemáticos deben ser desarrollados y motivados a hacerlo. 2.- La educadora debe encontrar las estrategias para poder motivar al niño a conocer, desarrollar por si mismo actividades que lo ayuden a conocer y aplicar sus conocimientos. 3.- Promover un ambiente donde el niño sienta interés por conocer, por que debe motivarlo con diversas actividades que hagan que este busque ser el promotor de su propio conocimiento.

Alumno El es el encargado de adquirir su propio conocimiento a partir de lo que ha aprendido a lo largo de su estancia en el Jardín de Niños. Su nivel intelectual se encuentra mucho mas activo a esta edad, ya que absorbe todo lo que va conociendo y aprendiendo, este conocimiento ya es parte de él sólo debe emplearlo.

Tiene la capacidad de resolver problemas a partir de la educación que se le ha dado, con la motivación correcta es capaz de buscar opciones a partir de las experiencias vividas, o de buscar nuevas opciones a su problema.

Enseñanza Es el resultado de las estrategias empleadas para que con ellas él niño encuentre el interés que se busca así él podrá tener y llevar a la práctica todo lo que va adquiriendo a lo largo del tiempo.

1.- El niño debe aplicar los aprendizajes. 2.- El juego es parte fundamental ya que esto logra la atención del niño de manera natural. 3.- La educadora debe plantear un ambiente donde sin notarlo el niño se dará cuenta y así se motivara a seguir construyendo su conocimiento.

Aprendizaje El niño debe ser capaz de resolver actividades que se le vayan planteando alrededor de los conocimientos que va adquiriendo y desarrollando a lo largo de su formación.

El niño aprende y confirma el conocimiento a partir de juego propiciando que el niño busque si propio conocimiento.

Estrategias Didácticas Se establecen actividades que ayuden al desarrollo del conocimiento adquirido.

En este caso el material funcionara de la siguiente manera: 1.- Se divide al grupo en equipos o si es de forma individual cada niño debe colocarse en el lugar que le indique la educadora. 2.- Saca los recipientes y los coloca en la línea uno junto al otro, sin importar el orden. 3.- La educadora señala el numeral del primer recipiente. 4.- Se le pregunta ya sea al equipo o de forma individual. 5.-Cuando el niño contesta, se le pide que coloque el número de palitos que este numeral señala dentro del recipiente.

Page 84: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Tabla 5 “ Elmentos formales ”

84

Evaluación Evaluación de los conocimientos a través de actividades o utilización de materiales didácticos

1.- Recopilación de fotografiar las actividades que realiza como evidencia del aprendizaje de cada niño. Estas fotografías sirven a las educadoras para llevar un control de las actividades que se van realizando y al mismo tiempo se ve el avance que el niño va teniendo conforme al paso del tiempo.

Material que pueda ser utilizado con facilidad acorde a su estructura corporal.

El material debe ser manipulado por los niños debe ser flexible, deben entenderlo, poder cargarlo con facilidad para poder transportarlo si se requiere, el material debe ser resistente ya que los niños son cuidadosos, cuando se trata de materiales los niños no miden sus fuerzas

Este material estará constituido por unos pequeños botes que tendrán una tarjeta la cual contendrá el número de formas gráfica y también con el número de elementos que lo represente.

Continuación tabla 4

Tabla 5

Colores Los colores del material deben ser llamativos y brillantes, que logren captar la atención del niño. Diversión El material debe ser divertido, entretenido, captar la atención del usuario y al ser así estará cumpliendo

con su propósito principal, que es apoyar la enseñanza-aprendizaje. Materiales 1.- Botes de cartón: estos botes tiene una base metálica de aluminio, lo hace resistente.

2.- Autoadhesivo en estos se puede imprimir en offset haciendo práctica la impresión, este también se plastificara para darle mayor durabilidad. 3.- Los materiales deben ser resistentes al agua, contra golpes (que no se rompan con facilidad), deben resistir si le cae pintura encima, comida y plastilina.

Sistemas de Impresión Offset esta impresión resulta económico y duradero. Acabado Plastificado ya que este tipo de acabado es resistente al agua, pintura, crayola, lápices, la mugre, etc.

Temporalidad 1.- El plastificado será mas resistente y durable. 2.- Este podrá ser usado durante el tiempo que la reforma educativa siga basada en la educación por competencias.

Usuario 1.- Niños entre 5 y 6 años 2.-Deben tener conocimiento específico sobre series numéricas básicas y de los números. 3.-El usuario debe saber contar, reconocer el número de manera gráfica. 4.- Debe saber repartir y seguir instrucciones. 5.- La educadora debe estar trabajando la competencia de pensamiento lógico-matemático, aspecto número. 6.- Este deberá ser usado para reforzar el conocimiento adquirido sobre series numéricas y conteo.

Instructivo o Guía Existirá un instructivo que especifique al usuario adecuado para el material mencionara, la edad y características que debe de tener el usuario, también indicará en que consiste la actividad y como debe desarrollarse.

Page 85: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

4. RECOPILACION DE DATOS: Recoger todos los datos necesarios para decidir los elementos constitutivos del proyecto.

Tabla comparativa de materiales didácticos editoriales etc. El material didáctico que se usa en las escuelas como apoyo para ayudar a fortalecer el aprendizaje que los niños han adquirido, pero también se usa como una forma de diversión, el niño encuentra en estos materiales formas de juego. Ver tabla 6

85

Tabla 6” Material Didáctico”

Material Didáctico Materiales que lo Constituyen Propósito del Material Rompecabezas

-­‐ Madera -­‐ Imágenes de caricaturas o películas de

dibujos animados las cuales están plastificadas y las hace resistentes al agua.

-­‐ Miden 40 x 60 cm. las piezas deben ser grandes para su mejor manipulación

Los niños aprenden a relacionar las extremidades en cuanto a realización del mismo este pertenece al campo formativo, desarrollando físico y salud, a armar los rompecabezas los cuales implican distintos grados de dificultad. Favorecer al desarrollo motriz.

Impresos (Libros) -­‐ Papel Bond -­‐ Las portadas de estos libros se

encuentran plastificados para que su periodo de vida sea mayor.

-­‐ Hay ilusiones que acompañen la narración de la historia.

Permiten desarrollar las competencias comunicativas en los niños, esto les permite crear oportunidades para que hable, aprenda a utilizar nuevas palabras y expresiones, y logre construir ideas completas y coherentes , así como ampliar su capacidad de escucha.

Page 86: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Los niños hacen uso de este material en el cual poco a poco van desarrollando ejercicios cada vez más complicados, con el paso del tiempo logra resolver si-tuaciones de conteo que requieren de mas lógica, como lograr sumar conjuntos u objetos. En la siguiente imagenes que se muestran en las pag. 80 como los niños aplican sus conocimiento de conteo en el libro de texto la actividad con-siste en determinar el número de libros que carga el personaje, posteriormente representar este número en un cuadro que se entra a un lado de cada personaje.(Ver tabla 7)

86

Tabla 7 “ Clasificacion de los materiales didacticos”

Material Materiales Propósito

Impresos (Libro de matemáticas)

-Papel bond - Su portada es de papel couche grueso (30 gms) una cubierta plástica para que no se maltrate tan fácilmente con la manipulación de los niños.

Con esto los niños aprenden a desarrollar su conocimiento matemático y reafirma el conocimiento que han obtenido, lo llevan a la practica por medio de este. Los niños hacen uso del material en el cual poco a poco a lo largo del mismo se van desarrollando ejercicios cada vez mas complicados, con el paso del tiempo logra resolver situaciones de conteo que requieren de más lógica, como lograr sumar conjuntos u objetos.

Auditivos -Cassets -CD.

Con este el niño aprende a desarrollar habilidades auditivas, como escuchar, imitar, desarrolla su imaginación.

Gráficos Carteles Se le comunica información ya sea sobre eventos sociales, salud que hacer en caso de sismo, como cuidarse etc.

Mixto Videos o documentales A través de ellos visualizan como funciona el entorno o mundo en el que desarrollan dándoles un panorama amplio sobre lo que son

Page 87: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

87Los niños realizaron una actividad en su libro de actividades matemáticas, la actividad consistió en preguntar cuántos animales había de cada especie ex-puesta, la mayoría supo contar y acertó al total de cada uno, pero entonces la educadora expuso un nuevo problema. ver tabla 8Se planteó lo siguiente:

Tabla 8 “ Observación de actividades realizadas en el aula”

Actividad Observación Fotografía Diagnostico En su libro de matemáticas realizaron una actividad en la cual se mostraba un personaje al que se le tenía que ayudar a llevar el registro coloreando el número de cuadros que representara los animales de la misma especie que había en la página.

Los niños participan levantando la mano, la educadora señala quien debe contestar y cuestiona al grupo sobre si esta de acuerdo con la respuesta que se ha dado una vez que contestan si o no pregunta por qué y dan la razón, después les indica que hagan el registro y así sigue la actividad hasta terminar.

Ver fig 55 y 56 Los niños saben detectar el número de objetos de forma visual, todavía se apoyan de contar cada elemento para poder saber cuantos son. Son participativos cuando se les cuestiona porque la mayoría sabe justificar su respuesta.

La siguiente actividad consistió en el planteamiento de un problema matemático en el cual se les cuestionaba lo siguiente: Si las palomas hicieran una fiesta iban a dar gelatinas invitaron a delfines y 5 elefantes…..¿Cuántas gelatinas tendrían que hacer?

Este problema fue planteado por la educadora, pero los niños no tenían esta vez una página o los objetos de forma física para poder contarlos como un actividad anterior, por lo tanto les resulto difícil.

Ver fig. 57 y 58 Los niños a esta edad resulta difícil imaginar o plantear de forma mental lo que están escuchando, necesitan de forma física o gráfica las cosas para así poder resolverlas.

Se utilizan los diferentes materiales didácticos que actualmente se tienen para reforzar este campo formativo, por equipos se les dio diferente material y así lo trabajaron

Los niños utilizan este tipo de materiales para contar o repartir, en su mayoría los niños participan y trabajan en equipo.

Ver fig. 59 y 60 Los niños cómodos al trabajar juntos ya sea para jugar o aplicar algún material entre ellos o se ayudan a resolver si se presenta algún problema.

Page 88: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

88Fig. 55 “ Niños dando sus respuestas sobre el problema

que se les planteo ”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 57 “ Niños participando en la resolución de problemas ”

Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 59 “ Niños utilizando material didáctico ”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 56 “ Niños danttdo sus respuestas sobre el problema que se les planteo ”

Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 58 “ Preescolares participando ”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 60 “ Niños participando con el material didáctico

Autor: Diana Patricia López Chávez

Page 89: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

895. ANÁLISIS DE DATOS: De este modo se resuelven los aspectos de los subproblemas. Cuando se pasa al plano de valores estéticos, estos deben ser eliminados puesto que se consideran tan solo una decoración aplicada y se tienen en cuenta solo los valores técnicos. Este análisis proporciona sugerencias sobre lo que se debe hacer para proyectar bien un producto.

Para la recolección de datos se llevó a cabo una serie de 4 entrevistas se realizó una a cada una de las educadoras que imparten el 3er grado del preescolar en la escuela Ma. Dolores Segura Muñoz:

Entrevista:

1.-¿Qué recurso emplearía para propiciar el aprendizaje en sus alumnos?2.-¿ Qué estrategias utiliza en su aula para el desarrollo del campo formativo pensamiento matemático?3.-¿Cómo cree usted que puede aprender el niño?4.-¿Qué habilidades espera que los niños desarrollen durante la aplicación de actividades en el campo formativo pensamiento matemático?5.-Según su experiencia en ¿qué tipo de situaciones tendría que estar inmerso el niño para el desarrollo del razonamiento matemático?6.-¿Qué materiales didácticos ha utilizado para que el niño construya su propio aprendizaje en dicho campo formativo?7.-¿Qué tipo de materiales o actividades a utilizado para desarrollar el aspecto de número? 8.-¿Qué tiempo usted considera que puede emplear un material didáctico para el logro del aprendizaje esperado en el niño?9.-¿Usted considera importante qué se favorezca un lenguaje matemático en el preescolar? ¿Por qué?10.-¿Comó organiza las actividades para el logro de los aprendizajes? ver tabla 9

Page 90: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

90

Tabla 9 “ Resultados de la entrevista”

Reactivos Resultados

1.-¿Qué recurso emplearía para propiciar el aprendizaje en sus alumnos? La participación individual y en equipo buscando que entre ellos se ayuden y apoyen a reafirmar o entender los conocimientos que van adquiriendo

2.-¿ Qué estrategias utiliza en su aula para el desarrollo del campo formativo pensamiento matemático?

Usar material didáctico para el desarrollo de este campo formativo, implementar el trabajo en equipo y el juego a través del cual se apoya el aprendizaje

3.-¿Cómo cree usted que puede aprender el niño? A través del juego el niño se encuentra mas receptivo, y le resulta menos tedioso lidiar con el aprendizaje.

4.-¿Qué habilidades espera que los niños desarrollen durante la aplicación de actividades en el campo formativo pensamiento matemático?

Que el niño logre aplicar sus conocimientos de forma natural en su vida cotidiana.

5.-Según su experiencia en ¿qué tipo de situaciones tendría que estar inmerso el niño para el desarrollo del razonamiento matemático?

En un ambiente en el que se le permita aplicar estos conocimientos y debe encontrarse motivado para seguir impulsando su propio conocimiento y aprendizaje.

6.-¿Qué materiales didácticos ha utilizado para que el niño construya su propio aprendizaje en dicho campo formativo?

El libro de matemáticas que tiene el niño, se le presentan retos en los que solo se e dan instrucciones y el solo debe solucionar el problema que se le esta presentando.

7.-¿Qué tipo de materiales o actividades a utilizado para desarrollar el aspecto de número?

Material que implica repartición identificación del número de forma gráfica.

8.-¿Qué tiempo usted considera que puede emplear un material didáctico para el logro del aprendizaje esperado en el niño?

De 30 a 50 min. Ya que es el tiempo máximo que se puede tener la atención del niño.

9.-¿Usted considera importante qué se favorezca un lenguaje matemático en el preescolar? ¿Por qué?

Si es importante porque esta es una herramienta que lo acompañará al niño de por vida ayudándole a resolver problemas y dándole esa independencia que necesita.

10.-¿Cómo organiza las actividades para el logro de los aprendizajes? Se organiza las actividades siempre buscando que entre ellos se apoyen y encuentren las respuesta que buscan y necesitan.

Page 91: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Esta entrevista arrojó como resultado que las educadoras, usarían un material didáctico para el desarrollo de este campo formativo, por lo cual el material que se esta proponiendo sería de ayuda para las educadoras, sobre todo si este les ayudará a cumplir con las metas establecidas en el programa educativo de la SEP.

Este materia debe contener los elementos que harán que el niño logre desarrollar sus habilidades matemáticas, el material debe ser manipulado y se podrá usar como desarrollador de varias actividades, cubrirá una diversidad de opciones para que el mismo material pueda ser versátil y la educadora no se vea limitada con un solo uso o para un solo propósito, sino que pueda ser usado para varios propósitos dentro del campo formativo Pensamiento Matemático. Lograr que un material pueda cubrir varias necesidades o cumplir con las metas del programa hace que este se vuelva mucho más eficiente y por lo tanto sea duradero.

Para las educadoras es importante el tiempo que se invertirá en el desarrollo de la actividad o del material, por lo tanto la aplicación del material debe ser ágil y fácil de desarrollar, dándole tiempo a las educadoras de recopilar las evidencias que necesitan para la evaluación de cada niño.

Cuestionar al niño sobre la actividad o reflexionar las estrategias que los niños ocuparon ya de forma grupal, equipo o individual para resolver los problemas que se les platearon dándole tiempo a la educadora de ver lo logrado en la aplicación del material, lo que se ha de reforzar y lo que ya quedo aprendido.

Los niños necesitan el juego y la diversión dentro de este tipo de material, para que se vuelva atractivo para el niño y así resulte ser interesante, llamativo, lo-grando que pueda poner en práctica sus conocimientos y reafirmando aquello que no ha quedado claro, con el fin de que lo ponga en práctica en su vida diaria.

91

Page 92: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Las educadoras procuran que el ambiente que se establece en el aula suele ser agradable, logrando motivar al niño en este tipo de ambiente para que él se en-cuentre cómodo y asi mismo se pueda llevar acabo la enseñanza – aprendizaje como se tiene planeado.

6. CREATIVIDAD: Considera todas las operaciones necesarias que se desprenden del análisis de datos. Procede según el método y reemplaza la idea intuitiva puesto que ésta solo vincula la forma artís-tico-romántica, manteniéndose dentro de los límites del problema que se derivan del análisis de datos antes mencionados y de los subpro-blemas.

Se planteará lo siguiente:

Concepto Objetivo del material Usuarios que utilizarán el material Materiales que conformaran el material didáctico Acabados del material Producción de esta nueva propuesta Estrategias que se utilizarán para llevar acabo el material Técnica que llevará acabo en el uso del material. Concepto : Dinosaurios . Los niños presentan un fuerte atractivo. Les llaman aten-ción los animales, retomar un tema como estos animales ya extintos despierta su interés y esto podría ser de mucha ayuda ya que al encontrarse interesados por estos animales les será mas sencillo relacionarlos con los números.

El material planteará lo siguiente:

92

Page 93: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

 

Medidas del Material

Materiales con los que se realizará Colores que se usarán Acabado

Etiquetas: 8x5 cm Papel adhesivo Cafés, marrones y verdes Plastificado con maylar

Empaque: 50x20 cm Papel doble cara y adhesivo Verdes y amarillos Plastificado con maylar

Guía didáctica (Instructivo) 15 x 15 cm Papel couche Verdes y amarillos

Tabla 10 “ Caracteristicas del nuevo material”

El material consistirá en depositar dentro de los recipientes el número de objetos que se indican en el mismo, con esto el niño reforzará su conocimiento sobre la repartición y reconocimiento de los números de forma gráfica. ver tabla 10

93

Page 94: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

El material planteá lo siguiente:

El material consiste en depositar dentro de los recipientes el número de objetos que se indican en el mismo, con esto el niño reforzará su conocimiento sobre la repartición y reconocimiento de los números de forma gráfica.

Objetivo:

Darle al niño o niña la oportunidad de poder reafirmar sus conocimientos en la competencia lógico-matemática en el principios de conteo y número.

Este material puede empezar a ser utilizado en el momento en que comienza a adquirir conocimientos con respecto a conteo y a la correspondencia de número, cuando este empieza a identificar los números de manera gráfica y en relación a este saber repartir o separar objetos.

Que el niño participe en la repartición e identificación del número hace que este reafirme sus concimientos sobre los números y reconocimiento del número graficamente se estará fortaleciendo este aprendizaje de una forma divertida o juego lo cual hará que el niño se encuentre perceptivo.

No de participantes 1 o hasta 8 niños

El material puede ser usado de forma individual lo cual ayudaría a cada niño a desarrollar mejor sus habilidades en cuanto al área matemática, y en equipos trabajar juntos ayudará al desarrollo de otro tipo de habilidades sociales, ade-más apoyará a los niños que no han desarrollado las habilidades matemáticas lo hagan apoyándose en las opiniones de sus compañeros de equipo.

94

Page 95: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Estrategia de la actividad:

Se divide al grupo en equipos o si es de forma individual a cada niño debe colocarse en el lugar que le indique la educadora. Saca los recipientes y los coloca en la línea uno junto al otro, sin importar el orden. La educadora señala el numeral del primer recipiente Se le pregunta ya sea al equipo o a los niños de forma individual. Cuando el niño contesta, le pide que coloque el número de palitos que este numeral señala dentro del recipiente que corresponde. Se continua de la misma manera con todo los recipientes. Si alguno de los niños no sabe la respuesta correcta se le pide al grupo o equipo del que forman parte que lo ayuden.

95

Page 96: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Bocetos Propuesta para material

Parsonajes para el material didáctico

10 cm

5 cm

Boceto 1

Boceto 1

Boceto 2 Boceto 3

Etiquetas para los botes.

1

96

Page 97: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

Cuent

a 1, 2, 3

y mas

Guía

Didácti

ca par

a la educadora

Empaque para el material didáctico

Guía didáctica

97

45 cm

15 cm

15 cm 15 cm 15 cm

20 cm

20 cm

20 cm

10 cm 10 cm

30 cm

15 cm

22 c

m

22 c

m

15 c

m5

cm

Isométrico

Isométrico

Contenedor para 10 botes

Guía Didáctica

Desplegado

MonteaBoceto 1Frente

Boceto 2Vuelta

1

5

Page 98: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

7. MATERIALES yTECNOLOGíAS: Dentro de la recopilación de datos, se encontraban los datos referentes a materiales y tecnologías que el diseñador tiene a su disposición para el desarrollo del proyecto. De este modo son determinadas por la industria que plantea el problema.

Para la realización de las tarjetas que necesita este material y la reproducción del mismo se necesita de lo siguiente:

Su reproducción será en impresión offset sobre papel autoadhesivo esta forma de reproducción es más duradera, además de poder plastificar la impresión lo que hace durable el material, dándole más resistencia y permitiendo al usuario libertad para poder manipularlo.

Características:

1.- Una imagen de alta calidad consistente, más clara y definida.

2.- Se puede utilizar en una gran cantidad de superficies aparte de en papel liso.

3.- La duración de las láminas es mayor.

Este tipo de impresión da mejor resolución a las imágenes lo que las hace que en este caso transmita lo que se pretende y así el usuario pueda hacer mejor uso del material que se ha diseñado.

Con este tipo de papel resulta fácil montar una base de plástico ya sea maylar o plastificarla y luego poder montarla sobre un material resistente en este cartón.

Este tipo de impresión es económica aunque la reproducción sea minima en este caso un ejemplar.

98

Page 99: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Propuesta para Tarjetas99

1 2 3

4 5 6

7 8 9

10

Modelo 1

Modelo 4

Modelo 7

Modelo 2

Modelo 5

Modelo 8

Modelo 10

Modelo 3

Modelo 6

Modelo 9

Se muestran las etiquetas que estarán en los botes, el nú-mero se encuentra representado por dinosaurios, estos ayudarán al niño en caso de no reconocer el número, a partir del conteo puede identificarlo.

Page 100: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Etiquetas en los botes

Interaccion del material

Haciendo uso de los botes y etiquetas

Isométrico Tarjetas100

Page 101: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Propuesta para Empaque

Cuenta 1, 2, 3 y mas

Cuenta 1, 2, 3 y mas

Material didactico para preescolar

Material didactico para preescolar

Isométrico

Desplegado

Se muestra el contenedor terminado, el sistema de impresión que se usará offset y el acabado será plastificado, las medidas serán 30 x 20 x 22 cm

101

Page 102: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Propuesta para Guía Didáctica

frente

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolarPreescolar

PreescolarPreescolar

Cuent

a 1, 2, 3

y mas

Guía

Didácti

ca par

a la educadora

Técnica de Técnica de

- Se divide al grupo en equipos o si es de forma individual se cada niño debe colocarse en lugar que le indique la educadora.- Saca los recipientes y los coloca en la línea uno junto al otro, sin importar el orden.- La educadora señala el numeral del primer recipiente- Se le pregunta ya sea al equipo o a los niños de forma individual.- Cuando el niño contesta, le pide que coloque el número de pali-tos que este numeral señala dentro del recipiente que correspon-de.- Se continua de la misma manera con todo los recipientes.- Si alguno de los niños no sabe la respuesta correcta se le pide al grupo o equipo del que forman parte que lo ayuden.

la actividadla actividad

Se muestra el contener terminado el sistema de impresión que se usará offset y el acabado será plastificado las medidas serán 15 x 45 cm

Doblez

102

Page 103: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Vuelta

Doblez

ContenidoContenido ObjetivoObjetivo

El material consiste en depositar dentro de los recipientes el número de objetos que se indican en el mismo, con esto el niño reforzara su cono-cimiento sobre la repartición y reconocimiento de los números de forma gráfica.

Darle al niño o niña la oportunidad de poder reafirmar sus conocimiento en la competencia lógico-matemática en el principios de conteo y número.Este material puede empezar a ser utilizado en el momen-to en que comienza a adquirir conocimientos con respec-to a conteo y a la correspondencia de número, cuando este empieza a identificar los números de manera gráfica y en relación a este sabe repartir o separar objetos.

No de participantes- 1 o hasta 8 niños

El material puede ser usado de forma individual lo cual ayu-daría a cada niño a desarrollar mejor sus habilidades en cuanto al área matemática, y en equipos trabajar juntos ayudará al desarrollo de otro tipo de habilidades sociales, además apoyara a3 los niños que no a desarrollado las habilidades matemáticas lo hagan apoyándose en las opi-niones de sus compañeros de equipo.

ObjetivoObjetivo

103

Page 104: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

8. EXPERIMENTACIÓN: Permite descubrir nuevos usos de un material o de un instrumento. De este modo la experimentación de materiales, técnicas e instrumentos permite recoger información sobre nuevos usos de un producto.

El material podrá ser usado para poder desarrollar todo lo que se relaciona con los números, en el programa se habla de la competencia lógico-matemática la cual abarca muchas áreas pero hablando solo de los números, la serie numé-rica, aumentar o disminuir la cantidad de objetos para llegar al número que se pide etc.

El material también da la libertada de poderse usar en el aula o en el exterior en caso de que la actividad se realice en equipos y se necesite más espacio para que los niños sientan mayor libertad y puedan realizarla de manera completa. Con este tipo de actividad se pueden cubrir más de un problema que se relacio-nen con los números. Ver fig 61, 62, 63.

Fig. 61 “ Aplicando el material”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 62 “Los niños aplican sus conocimientos en el material”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 63 “ Probando el material didáctico”Autor: Diana Patricia López Chávez

104

Page 105: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

En el grupo muestra con el que se trabajo el material se aplicó este material de forma grupal, se colocó el material al centro del salón y alrededor estaban los niños, la educadora aplico el material y resulto satisfactorio.

Durante la etapa de experimentación los niños en su mayoría logran reconocer el número, pero a los que aún les cuesta reconocerlo hacen uso del conteo, ven los dinosaurios y cuentan para saber de que número se trata.

Al aplicarlo en los otros tres grupos de 3er año se obtuvieron resultados simila-res, ya que al igual que en el grupo muestra, la mayoría reconoce los números, quienes no se apoyaban de las ilustraciones. Ver fig. 64 y 65

Fig. 64 “Grupo 3ro D en este grupo de manejo el material por equipo”Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 65 “Grupo 3ro C en este grupo de manejo el material por equipo”Autor: Diana Patricia López Chávez

105

Page 106: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

9. MODELOS: Demuestra nuevos usos para determinados objetivos. Estos ayudan con la solución parcial a los subproblemas y en conjunto al problema global.

Este material es flexible durante la experimentación en el grupo muestra, la edu-cadora indicó al niño que pasó que ordenara los botes de mayor a menor, esto lo realizó con 10 niños todos respondieron de forma positiva, posteriormente, paso a otros niños y les indicó que contando los dinosaurios acomodarán los botes de menor a mayor, una vez realizado esto se le indicó a otro niño que pasará y que pusiera el número de palitos dentro de los botes como estos lo indicaba.

En otro de los grupos la educadora concluyó que el material incluso podía ser usado a principio del ciclo escolar como material para diagnostico, y asi co-nocer el nivel de los niños en esta competencia y empezar a trabajar con los niños de forma más específica.

Los niños mostraron interés y disposición cuando se aplico el material, apo-yaron cuando algún compañero lo requería asi entre todos los niños lograron resolver y usar el material.

Fig. 66 “Grupo 3ro C haciendo uso del material ordenando los botes”

Autor: Diana Patricia López Chávez

Fig. 67 “Colocando el número de palitos dentro de los botes“Autor: Diana Patricia López Chávez

106

Page 107: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

10. VERIFICACIÓN: Se presenta el producto a determinado número de usuarios y se pide que emitan un juicio crítico. Luego se realiza un control del modelo por si se debe modificar bajo un juicio con valor ob-jetivo. Luego desarrollar un control económico para determinar el precio de venta.

El proyecto sólo se planteará como una propuesta, la cual aún no se implemen-tará en las aulas de preescolar, solo se les mostrará a la educadoras un nuevo material el cual puede ser utilizado para reforzar la competencia y de esta mane-ra apoyar en esta área.

107

Page 108: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Conclusiones

Durante esta investigación pude notar la forma en que la imagen parte para toda clase de información en el caso específico de esta investigación: el material didácti-co, la utilidad de este en la educación preescolar, ayudar a la educación, la imagen en este proceso juega un papel muy importante, la percepción en los niños, que esta debe se clara capaz de comunicar por si sola sin la necesidad de ser apoyada por ninguna clase de texto, hablando de niños el proceso debe ser muy cuidadoso para así cumplir con la funcionalidad con la que es creada, y con ello resultar ser funcionalidad en la aplicación de la misma.

La investigación y comprensión del tema resultan ser elementos esenciales para el desarrollo de cualquier diseño, de esta se obtienen los aspectos principales que podrán ser determinantes durante el proceso de bocetaje, con esta se eligen que características podrán ser usadas para el proyecto, para lograr transmitir lo que se busca, un buen diseño resulta del compromiso y conocimientos que uno como dise-ñador deberá adquirir para poder llegar a cumplir la meta que se ha establecido en este caso el material didáctico, ayudar y apoyarla educación trajo para mi una gran enseñanza, experimente áreas que anteriormente no había tenido la oportunidad, con este material quise brindar opciones, mostrarles a las educadoras formas de poder desarrollar la enseñanza que están llevando acabo y así mismo darles a los niños una nueva oportunidad para reafirmar el conocimiento que van adquiriendo y ponerlo en práctica.

Las expectativas que el programa educativo contiene son interesantes y claros por lo que busque darle a este material mayor versatilidad para que este sea usado de forma variada, dentro de la misma competencia y que no se vuelva monótono el uso del mismo, se pretende que este pueda ser utilizado en diversas y situaciones variadas en las que el niño logre poner en práctica el conocimiento que con el paso

108

Page 109: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

del tiempo va adquiriendo. Darle a las educadoras nuevas herramientas que uno con el programa se vayan adaptando logra ser una gran ventaja y ayuda para los niños y las educadoras esperando con esto poder cumplir con las metas que establece el programa educativo.

El diseño como forma de vida resulta ser interesante, te da la oportunidad de conocer, aprender y al mismo tiempo poder utilizar todo este conocimiento en la resolución de problemas de comunicación visual, lograr el punto medio para que el mensaje pueda ser transmitido es fascinante.

La educación como responsabilidad social me permitió conocer las necesidades que el area educativa tiene, el diseño dio la oportunidad de proponer una solu-ción para el aprendizaje demostrando nuevas áreas de opotunidad profesional para el diseño gráfico.

109

Page 110: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Aguilar Marcela, Fernández Gloria Mirta, Pacheco Laura (2008) “ Manual de la Maestra de preescolar” Grupo Océano, Madrid , España.

Barthes R. (1999) “ Lo obvio, lo obtuso: Imágenes, gestos y voces” Pados, Paris

Berger René (1976) “El conocimiento de la pintura” norguer, Barcelona, 1976.

Cueva William (2002) “Teorias psicológicas: Tesis fundamentales y sus implica-ciones pedagógicas” Trujillo.Dunstan Bernard (1979) “Composig your paintings” Studio Vista

Fuenlabrada Irma ( 2009) “ ¿Hasta el 100?... ¡No! ¿Y las cuentas? Tampoco entonces ¿Qué? SEP, Puebla.

Frascara Jorge ( 2000) “D.G, para la gente”, infinito, Buenos aires, Argentina.

García Pelayo y gross (1990) “Diccionario de la Real Academia Española”

Moles A. (1981) “ La imagen común funcional”, Trillas.

Moreno Carlos (2009) “ El D.G. en material didáctico” Una investigación sobre el aprendizaje educativo, Cente d’etudes sociales su amerique latian, Bruselas, Belgica

Moyles J.R. (1990) “ El juego en la educación infantil y primaria “ Ministerio de educación y ciencia, Madrid.

Nework Quentin (2002) ¿Qué es el D. G.?, gustavo gil, MéxicoR. Hilgard Ernest, H. Bower Gordon (1983), “ Teorías del aprendizaje”, Trillas, México.

Bibliografía110

Page 111: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Sep (2004) “ Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescoalr Vol I” Sep, México.

Sep (2011) “ PEP 20011” Sep, México

Schunk H.D. (1990) “Teorías del aprendizaje” Pearson, México.

Vilchis Luz del Carmen (2000) “ Metodologías de diseño, Fundamentos teóricos 2da edición, claves latino americanas.

Villafañe Justo (1985, 2006) “ Introducción a la teoría de la imagen” Piramide, España

Villafañe Justo, Mínguez Norberto (2002) “ Principios de la teoría General de la imagen” , Piramide Madrid.

111

Page 112: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

“Elementos Fundamentales del proceso de enseñanza” Volumen 1, Madrid España, http://www. aulafacil.com/Didactica/clase1-3.html acceso 2011

“Estrategias de aprendizaje” volumen 1, Perú http://www.monografias.com/traba-jos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-aprendizaje.shtml accesado 2012http://definicion.de/percepcion

“Elementos morfológicos de la imagen” Madrid, disponible http://www.slideshare.net/alicreativa/elementos-morfolgicos-de-la-imagen accesado 2013.

“Aprendizaje por descubrimiento” Madrid España http://www.slideshare.net/MYLEN-YESENIA/bruner accesado 2009

“Composición de la imagen” México, disponible http://blogdecienciassocialesyhuma-nas.blogspot.mx/2010/05/diseno-grafico-la-ley-de-tercios.html accesado 2013

El modelo educativo constructivista ABC2: Aprendizaje basado en la del construc-ción conocimiento (2005), “Material Didáctico” Veracruz, México, disponible en http//:www.congresoretosyexpectativas.udg.mx accesado 2013

María Montesori: La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación (2007), “Material Didáctico” Italia disponible en http//:www.uhu.es/cine.educación/figuraspe-dagogia accesado 2013

“Teoria del desarrollo cognitivo” disponible en: http://www.psicopedagogia.com/arti-culos/?articulo=379 accesado el día 15 de Febrero de 2013

Mesografía112

Anexos

Page 113: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Anexos

A continuación se presentan los cuestionarios que se aplicaron a las educadoras que imparten el 3er año de preescolar:

Grupo 3ero A

1.-¿Qué recurso emplearía para propiciar el aprendizaje en sus alumnos? Material como los libros didácticos en los cuales se sugieren algunas actividades para realizar en el aula con los nios a través de las cuales se pueden desarrollar varios de los aprendizajes que sugiere el programa PEP 20112.-¿ Qué estrategias utiliza en su aula para el desarrollo del campo formativo pensamiento matemático? Actividades en el aula como el planteamiento de problemas que inciten al niño a pensar y razonar basandose en los aprendizajes desarrollados previamente.3.-¿Cómo cree usted que puede aprender el niño?A tráves del juego y la constancia4.-¿Qué habilidades espera que los niños desarrollen durante la aplicación de actividades en el campo formativo pensamiento matemático? La relación entre los numerales, diferencia entre cantidades ya sean mayores o menores, que sepan , pero que sepan llevarlo a la practica en su vida diaria.5.-Según su experiencia en ¿qué tipo de situaciones tendría que estar inmerso el niño para el desarrollo del razonamiento matemático? En la aplicación de númerales ya sea que los padres de familian lo inciten como contar dinero etc,6.-¿Qué materiales didácticos ha utilizado para que el niño construya su propio aprendizaje en dicho campo formativo? Su libro de matemáticas y la exposición de problemas matemáticos que se plantean en el grupo ya sea en equipo o de forma individual intentan resolverlos. 7.-¿Qué tipo de materiales o actividades a utilizado para desarrollar el aspecto

113

Page 114: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

de número? Cuestionamieto ya sea usando algun conjunto de materiales o en el libro que utilizan.8.-¿Qué tiempo usted considera que puede emplear un material didáctico para el logro del aprendizaje esperado en el niño? Depende del material, para reafirmar puede tomar 1 hora max 2 horas, pero si se usar para impartir algún conocimiento depende de los niños.9.-¿Usted considera importante qué se favorezca un lenguaje matemático en el preescolar? ¿Por qué? Si, ya que esto ayudará con la familearización matemática futura, brindandole herramientas para su desarrollo educativo.10.-¿Comó organiza las actividades para el logro de los aprendizajes? Todo empieza con un diagnostico el cual determinara si los aprendizajes empe-zarán con lo básico o se puede retomar desde donde quedaron en el segundo grado, dandole mayor enfasisi al conteo .

Grupo 3ero B

1.-¿Qué recurso emplearía para propiciar el aprendizaje en sus alumnos? Material didáctico que motive a los alumnos a propiciar su propio aprendizaje.2.-¿ Qué estrategias utiliza en su aula para el desarrollo del campo formativo pensamiento matemático? Realizar actividades en equipo para que exista una retroalimentación. 3.-¿Cómo cree usted que puede aprender el niño?A tráves del juego y la diversificación de tareas.4.-¿Qué habilidades espera que los niños desarrollen durante la aplicación de actividades en el campo formativo pensamiento matemático? La relación entre los numerales, diferencia entre cantidades ya sean mayores o menores, que sepan , pero que sepan llevarlo a la practica en su vida diaria.5.-Según su experiencia en ¿qué tipo de situaciones tendría que estar inmerso el

114

Page 115: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

niño para el desarrollo del razonamiento matemático? Un ambiente en el que se le motive a la niño buscar su propio aprendizaje.6.-¿Qué materiales didácticos ha utilizado para que el niño construya su propio aprendizaje en dicho campo formativo? Materiales que propicie su desarrollo como abacos, conjuntos de objetos a los cuales haya que añadir o restar para que el desarrolle sea el correcto.7.-¿Qué tipo de materiales o actividades a utilizado para desarrollar el aspecto de número? Cuestionamiento ya sea usando algun conjunto de materiales o en el libro que utilizan.8.-¿Qué tiempo usted considera que puede emplear un material didáctico para el logro del aprendizaje esperado en el niño? Depende del material, para reafirmar puede tomar 30 min a 1 hora max 29.-¿Usted considera importante qué se favorezca un lenguaje matemático en el preescolar? ¿Por qué? Si, ya que esto ayudará con la familearización matemática futura, brindandole herramientas para su desarrollo educativo.10.-¿Comó organiza las actividades para el logro de los aprendizajes? Deacuerdo al avance y desarrollo que los niños van presentando a lo largo de su aprendizaje en el aula.

115

Page 116: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

1.- llenar correctamente una solicitud, pagar en el banco o vía el Portal de Pagos y Servicios electrónicos del Instituto y presentarla en el IMPI (D.F. u OficinasRegionales), o en la Delegación o Subdelegación Federal de la Secretaría deEconomía de su localidad. puede imprimir su solicitud directamente en el servicio electrónico Solmarnet (Sistema de captura de solicitudes de registro de marca, aviso comercial, y nombre comercial por internet ) a través de la página web del IMPI.

2.- Indique a nombre de quien registrará la marca, al suyo o al de su empresa.Teniendo ese dato escrito, anote también la nacionalidad que corresponda, el domicilio, el teléfono... en fin, los datos generales (si es menor de edad, nece-sita la representación de sus padres o tutores): no importa si son varios pro-pietarios, pues sólo tienen que anotar sus nombres (separados con comas), su nacionalidad, un domicilio, un teléfono, etc.

3.- Señale el domicilio (en México) para oir y recibir notificaciones, su teléfono, etc.

4.- Indique qué marca quiere registrar (el signo distintivo): Recuerde que las palabras y los diseños tienen que ser muy distintivos (originales, novedosos, únicos). Señale desde cuando la usa o indique si no la ha usado.Ojo: esta fecha es muy importante, asimismo recuerde que ésta no puedemodificarse posteriormente.

5.- Indique que producto (s) o servicio (s) quiere distinguir con su marca, ano-tando en el recuadro (si lo sabe) el número de la clase a la que corresponden.

6.- Diga donde se ubica su establecimiento o negociación. Recuerde que si

Registro de Producto116

Page 117: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

indicó fecha de primer uso, es un requisito indispensable.

7.-Anote las leyendas y figuras que no quiere registrar y que aparecen en susetiquetas, por ejemplo: contenido neto, ingredientes, talla, la figura del código de barras o la leyenda de “Hecho en México”.

8.- Si ya solicitó el registro de su marca en otro país, no han pasado más de 6 meses desde entonces, y quiere que se reconozca la fecha en que lo presentó en el extranjero, ¡¡¡apúrese!!!

9.- En este apartado anote el país de origen, la fecha de presentación, y si lo sabe, el número que le asignaron a su solicitud en el extrajero.Recuerde que después de presentada la solicitud, tiene sólo 3 meses más parapresentar la copia certificada de la solicitud de registro extranjera junto consu traducción (según el caso).Sólo en caso de marcas innominadas, tridimensionales o mixtas, es el momen-to de pegar su etiqueta o impresión fotográfica, según el caso.

10.- Sólo en caso de marcas innominadas, tridimensionales o mixtas, es el mo-mento de pegar su etiqueta o impresión fotográfica, según el caso:

• El comprobante de pago de la tarifa por los servicios que presta el IMPI .• Un documento sobre las Reglas de Uso, licencia y transmisión de derechos,limitación de productos y cancelación voluntaria, si es que presentó una solicitu da nombre de dos o más personas, es decir, una marca en copropiedad (2 o más propietarios-titulares).• La Fe de Hechos en caso de que haya solicitado la publicación de un NombreComercial, la cual debe contener y coincidir con su solicitud: Nombre del titular, giro y ubicación del establecimiento, fecha de primer uso y una fotografía de

117

Page 118: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

la fachada donde se aprecie el nombre comercial.

• La copia certificada de la solicitud de registro presentada en otro país, para efecto de reconocer la fecha legal extranjera (derecho de prioridad).

El comprobante de pago es la impresión que se debe generar en el Por-tal de Pagos y Servicios Electrónicos del Instituto en http://eservicios.impi.gob.mx/seimpi/ action/inicio, ya sea de la línea de captura para pago de servicios cubriendo en el Banco el importe correspondiente, o bien, de la factura electrónica que se genera en el sitio electrónico en mención después de haber realizado el pago; asimismo, en la página web anteriormente mencionada podrá hacer el pago electrónico de la tarifa correspondiente.

118Glosario

Page 119: A mis padres que me dieron la vida y que han estado conmigo a … ·  · 2015-08-26A mi hermano que no ha dejado de apoyarme y de estar a mi lado cada momento ... la finalidad del

Cognocitivo(a): Perteneciente o relativo al conocimiento.

Estrategia: Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objeti-vos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

PEP: Programa de Educación Preescolar

SEP: Secretaria de Educación Pública

Glosario119