a mi esposa a mis hermanos

71
1

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

UTILIZACIÓN DE STREPTOMYCES sp. RL8 COMO AGENTE

PROBIÓTICO EN POLLOS DE LA RAZA LEGHORN

Tesis presentada en opción al grado

científico de

Máster en Salud Animal Avanzada

Autor: Lic. Yoandry Martinez Arencibia

Tutores: Dr. C. Ricardo Medina Marrero

Dr. C. Milagro García Bernal

Santa Clara, Cuba 2018

Dedicatoria

A mi Mamá y mi Papá

A mi Esposa

A mis Hermanos

Agradecimientos

En pocas palabras quiero agradecer la colaboración de un grupo de personas sin

las cuales no hubiera sido posible culminar este trabajo.

En especial a (al):

Dr. C. Ricardo Medina Marrero y la Dr.C. Milagro R. García Bernal por

trasmitirme todas sus ideas, por su apoyo en el trabajo experimental y colaborar

en mi formación profesional.

MSc. Mirian Diaz Diaz y a la Téc. Marlen Casanova, por enseñarme los

primeros pasos en el mundo de la Microbiología, por su paciencia, guiarme y

trasmitirme sus conocimientos y experiencias.

René Dionicio Cupull, por su humildad, por su amplia capacidad formadora

de ideas, por darme sabios consejos, aclarar todas las dudas dándome su apoyo

incondicional y asesorarme en el trabajo experimental.

Lic. Eric Javier Prendes Rodríguez y Lic. Manuel Angel Soto Fexas, por ser

mis motivos de inspiración, por ser mis ojos, manos y mis pies, por guiarme a ser

mejor persona cada día. Gracias por ser mis amigos.

Dr.C. Leonel Lazo por brindarme sus consejos, ayuda desinteresada y

corregir mis errores.

Dr.C. Sergio Sifontes Rodríguez, por su paciente e importante ayuda en el

análisis de los resultados.

Téc. Igor Alvarez Herrera, por su amplia colaboración y conocimientos

hematológicos, asi como a la médico veterinaria Marisol Gutiérrez Parra.

Al personal del Área Biológica del Centro de Bioactivos Químicos,

especialmente a Jose, Yuly, Osmani, Zoe, Edisleidys, Meneses, Niurka, Cary y

Claudia, por su dedicación y colaboración, personas sin las que tampoco hubiera

sido posible lograr mis objetivos.

Molly, Yacel, Mileisy, Andresito y toda su familia por estar siempre

ayudándome en todo.

Mi familia (tías, tíos, primos, primas y parientes), amigos, colegas y a todas

las personas que me ayudaron y no han sido mencionadas.

Especialmente a:

Mi mamá y mi papá, gracias por elegirme a venir a este mundo, por su

gracia, humildad y amor, para que todo lo planeado se hiciese conforme a su

voluntad, gracias por demostrarme que sin ustedes no soy nadie, por ser mis

paradigmas como personas.

Diana, por ser lo mejor y más grande regalo que me ha dado la vida, por

ser mi otra hermana, amiga y compañera por convicción, por convertirse en mi

único y gran amor.

A mi tio Juan, Ernesto, Yake, Luz Clara, La Poty y Favy.

Rome, Gleivys, Anibal, Zaida, Tania, Amanda, Isaac, Mary Luz y Luz

Marina por acogerme como otro miembro más de la familia.

A mis hermanos por quererme siempre sin importar nada ni nadie, por

darme ese amor incondicional que nos caracteriza. A Ita, Pingui, Mily y Yuny, que

son mis grandes amores.

Índice

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA………………………………………. 4

1.1 Producción y consumo de la carne de pollo en el mundo……………… 5

1.2 Enfermedades en la avicultura…...……………………………..………... 6

1.2.1 Escherichia coli……………………………………………………..………. 7

1.2.2 Colibacilosis………………………………………………………..……….. 7

1.3 Antibióticos utilizados en la avicultura………………………….…………. 9

1.3.1 Resistencia a antibióticos………………………………………………… 9

1.4 Probióticos…………………………………………………………………. 11

1.4.1 Característica de un microorganismo para candidato a probiótico… 11

1.4.1.1 Antagonismo frente a diferentes patógenos…………………………… 11

1.4.1.2 Resistencia al pH y a las bilis……………………………………………… 11

1.4.1.3 Inocuidad…………………………………………………………………….. 11

1.4.1.4 Capacidad de adhesión a células intestinales…………………………… 11

1.4.2 Mecanismos de acción de los probióticos……………………………….. 12

1.4.2.1 Producción de compuestos inhibitorios………………………………….. 12

1.4.2.2 Competencia por sitios de adhesión o exclusión competitiva…………. 12

1.4.2.3 Competencia por nutrientes………………………………………………... 12

1.4.2.4 Modulación del sistema inmunológico………………………………........ 13

1.4.2.5 Mejoras en la calidad del agua…………………………………………….. 13

1.4.3 Uso de Probióticos en la avicultura……………………………………….. 13

1.5 Características generales de los actinomicetos como candidatos a

probióticos…………………………………………………………………….. 14

1.5.1 Actinomicetos utilizados como promotores del crecimiento en la

producción avícola…………………………………………………………… 15

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE LA TOLERANCIA DE LA CEPA

STREPTOMYCES sp. RL8 A SALES BILIARES, CLORURO DE SODIO Y pH. 19

2.1 Materiales y Métodos……………………………………………………… 20

2.1.1 Determinación de la tolerancia a diferentes valores de pH………........ 21

2.1.2 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de sales

biliares ……………………………………………………………………… 21

2.1.3 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de cloruro

de sodio………………………………………………………………………. 21

2.2 Resultados y Discusión………………………………………….……........ 21

2.2.1 Determinación de la tolerancia a diferentes valores de pH……………. 21

2.2.2 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de sales

biliares …………………………………………….………………………… 24

2.2.3 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de cloruro

de sodio ……………………………………………………………………… 25

2.3 Conclusiones parcilaes…………………………………………………….. 26

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA CEPA STREPTOMYCES

sp. RL8 SOBRE LOS PARÁMETROS tBIOPRODUCTIVOS Y DE SALUD…… 27

3.1 Materiales y Métodos………………………………………………………. 28

3.2 Resultados y Discusión……………………………………………………. 30

3.3 Conclusiones parciales…………………………………………………….. 33

CAPÍTULO 4. ESTUDIO DE LOS INDICADORES HEMATOLÓGICOS AL

EVALUAR LA CEPA DE STREPTOMYCES sp. RL8 Y SU POSIBLE EFECTO

MODULADOR DEL SISTEMA INMUNE EN POLLOS RAZA LEGHORN……………… 34

4.1 Materiales y Métodos……………………………………………………….. 35

4.2 Resultados y Discución…………………………………………………….. 36

4.3 Concluciones parciales……………………………………………………… 38

CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES

MICROBIOLÓGICAS EN EL TRACTO DIGESTIVO DE LAS AVES EVALUADAS……. 40

5.1 Materiales y Métodos………………………………………………………... 41

5.2 Resultados y Discusión……………………………………………………. 41

5.3 Conclusiones parciales…………………………………………………….. 43

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………….. 44

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….. 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………… 48

ANEXOS………………………………………………………………………………… 59

Resumen

En la producción animal, la introducción de probióticos en los sistemas de

alimentación y manejo constituye una alternativa para incrementar el estado de

salud de los animales, disminuir el uso indiscriminado de antibióticos y

consecuentemente, la eficiencia productiva y económica. El presente trabajo tuvo

como objetivo evaluar la actividad probiótica de Streptomyces sp. RL8 en

indicadores fisiológicos y bioproductivos en pollos Leghorn. Estos

microorganismos se caracterizaron in vitro según su capacidad de crecimiento a

diferentes valores de pH ácidos, así como su tolerancia a altas concentraciones

de sales biliares y a cloruro de sodio. La inclusión in vivo de este microorganismo

en la dieta de los pollos produjo una respuesta de tipo probiótica en indicadores

de salud y crecimiento de las aves, se encontraron diferencias significativas entre

ambos grupos para algunos componentes hematológicos e inmunológicos. Se

produjo una disminución significativa de los colibacilos en el tracto gastrointestinal

(TGI), además de una buena colonización intestinal de la cepa utilizada. Los

resultados obtenidos in vitro e in vivo, demuestran que la cepa Streptomyces sp.

RL8 posee propiedades probióticas y puede ser utilizada como aditivo microbiano

destinado a la alimentación de pollos recién eclosionados, para controlar las

poblaciones de colibacilos hasta los 21 días de edad en pollos de remplazo de la

raza Leghorn.

Palabras claves: Streptomyces sp. RL8, probiótico, colibacilos

Abstract

In animal production, the introduction of probiotics in feeding and management

systems constitutes an alternative to increase the health status of animals,

decrease the indiscriminate use of antibiotics and, consequently, bioproductive

and economic efficiency. The objective of this work was to evaluate the probiotic

activity of Streptomyces sp. RL8 in physiological and bioproductive indicators in

Leghorn chickens. These microorganisms were characterized in vitro according to

their growth capacity at different acidic pH values, as well as their tolerance to high

concentrations of bile salts and sodium chloride. The in vivo inclusion of this

microorganism in the diet of the chickens produced a probiotic response in

indicators of health and growth of the birds, significant differences were found

between both groups for some hematological and immunological components.

There was a significant decrease of the colibacilos in the gastrointestinal tract

(GIT), in addition to a good intestinal colonization of the strain used. The results

obtained in vitro and in vivo show that the strain Streptomyces sp. RL8 has

probiotic properties and can be used as microbial additives used to feed newly

hatched chickens, to control colibacillus populations up to 21 days of age in

replacement chickens of the Leghorn breed.

Key words: Streptomyces sp. RL8, probiotic, colibacilos

1

INTRODUCCIÓN

2

INTRODUCCIÓN

En las instalaciones avícolas los pollitos eclosionan en un medio casi estéril y son

ubicados en sus primeras semanas de vida en galpones con condiciones

higiénicas estables, que imposibilitan la colonización de una microbiota intestinal

beneficiosa; además de esto, los pollos están sometidos a situaciones que les

producen estrés como son: la alta densidad de población, vacunación, altas o

bajas temperaturas, humedad inadecuada, incidencia de gases tóxicos,

inmunodepresión; que ocasionan desbalances de la microbiota intestinal en caso

de que esta exista. De esta manera las aves se encuentran expuestas a la

incidencia de microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades

gastrointestinales como la salmonelosis y la colibacilosis. Para contrarrestar los

efectos de dichas enfermedades se utilizan los antibióticos de amplio espectro;

pero estos compuestos han originado graves problemas de resistencia microbiana

y efectos residuales colocando en riesgo la inocuidad alimentaria. Por otro lado,

se aumentan los costos del modelo de producción y una notable disminución en

los índices bioproductivos de la industria avícola (Chichlowski et al., 2007).

Por lo anteriormente expuesto se plantea la utilización de probióticos como

coadyuvantes dietéticos de origen microbiano que benefician la fisiología del

hospedante al modular la inmunidad de la mucosa y la inmunidad sistémica, así

como mejorar el balance nutricional y microbiano en el TGI; en la producción

avícola, se reportan resultados sobre el uso de estos aditivos microbianos que

como en la mayoría de los casos, suelen ser muy satisfactorios por los buenos

rendimientos en la producción (Ongor et al., 2008). Entre los productos probióticos

con propósito aviar, se destacan aquellos que contienen microorganismos

autóctonos del TGI de aves en estado saludable constituidas principalmente por

diferentes especies de los géneros bacterianos: Lactobacillus, Bacillus,

Estreptococos, Enterococos y levaduras Saccharomyces; los cuales han

demostrado una alta eficiencia en la reducción de patógenos intestinales y en el

aumento de los indicadores bioproductivos (Byrd et al., 2003).

En Cuba, no se emplean estos productos, pero existe la experiencia

biotecnológica necesaria para desarrollarlos con tecnologías económicamente

viables, y que a su vez, mejoren el rendimiento bioproductivo y la salud de los

animales (Collins & Gibson, 1999; Pérez et al., 2011). En nuestro país no se han

realizado estudios donde se utilice como aditivo probiótico los estreptomicetos

3

como agentes controladores de la colibacilosis y otras enfermedades zoonóticas

de origen bacteriano, cuando se conoce que los actinomicetos representan una

fuente de metabolitos bioactivos para combatir la resistencia bacteriana de

antibióticos usados comúnmente (Lino-Navarro et al., 2016).

Problema científico

Se desconoce el efecto de la utilización de Streptomyces sp. RL8 como agente

probiótico en pollos de 21 días de edad de la raza Leghorn.

Hipótesis

Es posible controlar la colonización por E. coli a nivel de intestino delgado y

grueso en pollos de 21 días de edad, mediante la utilización de Streptomyces sp.

RL8 como agente probiótico en el remplazo de gallinas ponedoras raza Leghorn.

Objetivo general

Evaluar la actividad probiótica de Streptomyces sp. RL8 en indicadores

fisiológicos y bioproductivos en pollos de remplazo de la raza Leghorn.

Objetivos específicos

1. Determinar in vitro la tolerancia a pH, sales biliares y cloruro de sodio de la

cepa Streptomyces sp RL8.

2. Evaluar in vivo el efecto de la cepa de Streptomyces sp. RL8 sobre los

parámetros bioproductivos, de salud y morfométricos sobre en las aves

evaluadas.

3. Caracterizar el efecto de la cepa Streptomyces sp. RL8 en los parámetros

hematológicos y su posible efecto modulador sobre el sistema inmune de las aves

evaluadas.

4. Determinar las transformaciones microbiológicas en el tracto digestivo de

las aves evaluadas.

4

CAPÍTULO 1.

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICA

5

CAPÍTULO 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 Producción y consumo de la carne de pollo en el mundo

De acuerdo con el reporte Perspectivas Agrícolas 2016‐2025 de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO/WHO), se proyecta

que la carne de ave encabece el crecimiento en la producción mundial de carne,

debido al incremento en la demanda mundial de esta proteína animal, en

comparación con las carnes rojas. Así, se estima que el consumo de carne de ave

represente dos tercios del consumo adicional del total de carnes. Los bajos costos

de producción y un accesible precio del producto, en comparación con otros tipos

de carne, han contribuido a que la carne de ave se convierta en una importante

opción de consumo en los países en desarrollo. Por otra parte, la producción

intensiva, la alta conversión alimenticia y el ciclo de producción más corto de las

aves, permiten que la avicultura sea la actividad que más rápido incorpore los

beneficios de la reducción de los precios de los granos. Así, entre 2016 y 2025, la

producción y el consumo crecerán a una tasa promedio anual de 1,5 porciento,

ubicándose en ambos casos en 131,2 millones de toneladas en 2025

(USDA‐FAS, 2016).

La producción mundial de pollo creció un 2 % en 2018 a 92,5 millones de

toneladas, principalmente a partir de las ganancias en los Estados Unidos, Brasil,

India y la Unión Europea (UE). La expansión de los Estados Unidos y Brasil se ve

reforzada por la abundancia de suministros de alimentos a precios relativamente

bajos, la ausencia de influenza aviar altamente patógena (HPAI) y la modesta

demanda mundial. Las ganancias en la Unión Europea y la India se deben a la

creciente demanda interna. Luego de dos años de declive, la producción de China

ahora se pronostica se incremente levemente (un 1 %) la producción de pollos

debido a los esfuerzos para frenar los brotes de influenza aviar altamente

patógena (IAAP), los costos de alimentación estables y el rebote de la demanda

interna. Sin embargo, la expansión sigue parcialmente limitada por la falta de

nuevas reservas genéticas debido a prohibiciones relacionadas con la IAAP en la

mayoría de los principales proveedores (USDA‐FAS, 2018).

Las exportaciones mundiales en 2018 se pronostican un 2 % más altas con un

récord de 11,3 millones de toneladas, respaldadas por una mayor demanda de

6

una diversidad de mercados, en particular Japón, Cuba, Hong Kong, Angola, Irak

y Ghana. En Brasil se pronostica un 1 % más alto con un récord de 3,9 millones

de toneladas, ya que los desafíos de acceso al mercado en Arabia Saudita y

China serán más que compensados por los mayores envíos a otros mercados. Se

pronostica que Tailandia tendrá un aumento del 7 % hasta 810,000 toneladas

debido a la fuerte demanda en Asia y un mayor acceso a los mercados de China.

Los envíos de Ucrania aumentarán un 18 % hasta 310,000 toneladas debido a la

demanda en el Medio Oriente, la Unión Europea y el Norte de África (USDA‐FAS,

2018).

Los principales países exportadores de pollo son Brasil, Estados Unidos, Unión

Europea, Tailandia, y China. En conjunto estos cinco estados concentran el 86,8

% de las exportaciones mundiales de carne de pollo, siendo Brasil y Estados

Unidos los líderes mundiales con una participación de dos tercios del total

(USDA‐FAS, 2016).

1. 2 Enfermedades en la avicultura

La contaminación microbiana de la carne de pollo es indeseable pero inevitable, y

depende de la calidad microbiológica de las canales utilizadas como materia

prima. Las prácticas de higiene durante la manipulación, el tiempo y la

temperatura de almacenamiento afectan de forma importante el crecimiento

microbiano. En la carne de aves se han encontrado varios cientos de especies de

microorganismos. Estos pueden dividirse en dos grupos generales, por una parte,

los que son capaces de producir enfermedades en humanos, generalmente

denominados patógenos, y por otra la alteración de la carne, conocidos como

microorganismos alterantes. Una de las principales fuentes de Salmonella y E.

coli en la carne de los pollos lo constituyen los piensos y harinas conjuntamente

con sus subproductos de origen animal y el agua. Los insectos pueden ser

reservorios y vectores de microorganismos. Los pelos, heces de roedores y otros

pequeños mamíferos, hacen que los microorganismos se propaguen dentro de los

corrales avícolas. Las aves silvestres o aves domésticas también pueden

transmitir Salmonella, E. coli y otros microorganismos de granja a granja (Pérez,

2015).

7

1.2.1 Escherichia coli

E. coli pertenece a la familia de las enterobacterias. Las cepas productoras de

enfermedad diarreica, se clasifican en distintos grupos por sus características

patogénicas: Se han descrito seis patotipos de E. coli involucrados en procesos

diarreicos, mediante la identificación de factores de virulencia y mecanismos de

patogenicidad, E. coli enteropatógena, E. coli enterotoxigénica (ECET), E. coli

enteroinvasora (ECEI), E. coli shigatoxigénica (ECST), E. coli enteroagregativa

(ECEA), E. coli adherente difusa (ECAD) y E coli adherente invasora (ECAI)

(Farfán-García et al., 2016). Esta bacteria es habitante habitual del intestino de

todos los animales. La supervivencia en los alimentos oscila de diez días a dos

meses, incluso a pH bajos o en congelación. Poco tolerante al calor (se inactiva a

68,3ºC/40seg) (Pérez, 2015).

La E. coli es un habitante común del intestino de las aves de corral, puede

encontrarse 109 unidades formadoras de colonias de bacterias por gramo (UFC/g)

de heces; también se ha aislado E. coli del tracto respiratorio, piel y plumas tanto

de aves enfermas como sanas. En la microbiota cecal de pollos sanos de diez a

15 % de las cepas de E. coli son potencialmente patógenas (Rocha, 2012).

1.2.2 Colibacilosis

Se refiere a cualquier infección localizada o sistémica causada total o

parcialmente por E. coli patógena aviar, que incluye colisepticemia, septicemia

hemorrágica, coligranuloma (enfermedad de Hjarre), enfermedad del saco aéreo

(enfermedad respiratoria crónica, CRD), síndrome de la cabeza hinchada,

venéreo colibacilosis, celulitis coliforme (procesos inflamatorios o infecciosos),

peritonitis, salpingitis, orquitis, osteomielitis, sinovitis (incluido el complejo de

osteomielitis de pavo), panoftalmitis, infección por omalisto, saco vitelino y

enteritis. A menudo, la colibacilosis es una de las enfermedades más frecuentes

en las encuestas sobre la salud de las aves de corral o en las cadenas de

procesamiento. Otros agentes infecciosos y factores no infecciosos generalmente

predisponen a un ave a la infección o contribuyen a la gravedad de la

enfermedad. Dos especies adicionales de Escherichia, E. fergusonii y E. albertii,

han sido aisladas de aves y son capaces de causar enfermedad o son de

importancia para la salud pública. E. coli no posee capacidades de resistencia

únicas y tiene un patrón de susceptibilidad a los agentes químicos y físicos típicos

de bacterias vegetativas, Gram negativas (Gornatti-Churria et al., 2018).

8

Esta enfermedad infecciosa, producida por la E. coli, es considerada una de las

principales causas de morbilidad en la avicultura, e incluso, llegando a estar por

encima del 20 % de mortalidad. Las enfermedades generadas por E. coli son

responsables de la mayoría de las pérdidas económicas por causa bacteriana

para la industria aviar en el mundo. Aunque existen más de 170 serotipos de E.

coli, los más comúnmente encontrados produciendo enfermedad en las aves son

el O1, O2 y O78; la identificación serológica es además de complicada costosa y

por lo tanto es difícil determinar con exactitud el serotipo. La colibacilosis incluye

una variedad de infecciones localizadas o sistémicas, donde E. coli puede estar

involucrada como el agente infeccioso primario o secundario. La infección con E.

coli en mamíferos frecuentemente afecta el intestino, sin embargo, en aves, las

infecciones más notables ocurren fuera de este órgano. Tanto pollos de engorde,

como ponedoras pueden sufrir de salpingitis aguda o crónica, la cual puede

resultar de una infección de tipo ascendente desde la cloaca, o de una infección

del saco aéreo abdominal izquierdo, esta salpingitis puede llevar a una pérdida de

la capacidad de postura en las gallinas ponedoras. Una gallina ponedora que

padezca de ooforitis o salpingitis inducida por E. coli, puede infectar sus huevos

antes de la formación de la cáscara, a su vez existe riesgo de contaminación fecal

durante el paso del huevo a través de la cloaca y también luego de ser puesto;

esta última posibilidad es considerada como la principal ruta de infección para el

huevo. Antes de la incubación, las E. coli patogénicas causan infecciones del

saco vitelino y mortalidad embrionaria. En pollos de engorde la E. coli patogénica

puede producir dermatitis necrótica, también conocida como celulitis, que se

caracteriza por una inflamación crónica del tejido celular subcutáneo en el

abdomen y los muslos (Rocha, 2012).

Cuando la E. coli alcanza el sistema vascular, infecta los órganos internos y el

corazón, pudiendo causar falla cardiaca por afección del miocardio.

Ocasionalmente también lleva a sinovitis y osteomielitis y en raras ocasiones a

panoftalmia. El coligranuloma o enfermedad de Hjarre se caracteriza por la

presencia de granulomas en el hígado, los ciegos, duodeno y mesenterio. Esta es

una rara forma de colibacilosis, pero en granjas afectadas puede causar hasta un

75 % de mortalidad en aves (Rocha, 2012).

9

1.3 Antibióticos en la avicultura

Durante décadas, los antibióticos se utilizaron en la producción animal como

aditivos promotores del crecimiento para incrementar los rendimientos

bioproductivos. Sin embargo, su uso creó serios problemas de resistencia

microbiana y agudizó la aparición de efectos residuales en los alimentos para el

consumo humano. Por tales razones, fue necesario la introducción en las

prácticas de alimentación y manejo de otros aditivos como los probióticos que

contribuyeran a evitar los efectos negativos del uso de antibióticos (García, 2011).

1.3.1 Resistencia a antibióticos

En las aves de corral, los antibióticos y los antiparasitarios se usan ampliamente

para la prevención y el tratamiento de enfermedades. En los Estados Unidos, los

antibióticos se utilizan para la promoción del crecimiento, aunque este tipo de uso

se ha prohibido en la Unión Europea desde 2006, ya que estos pueden contener

residuos de medicamentos veterinarios y presentar riesgos para la salud humana,

incluidos efectos tóxicos directos, reacciones alérgicas y una mayor resistencia

bacteriana a antibióticos comunes (Goetting et al., 2011).

La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno biológico natural. Cada vez

que se ha puesto en uso un nuevo agente antimicrobiano en el ámbito clínico. La

resistencia se entiende como el mecanismo mediante el cual la bacteria puede

disminuir la acción de los agentes antimicrobianos. Desde el punto de vista

clínico, se considera que una bacteria es sensible a un antibacteriano cuando la

concentración de éste en el lugar de la infección es al menos cuatro veces

superior a la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM). Una concentración por

debajo de la CIM clasifica a las bacteria como resistentes y valores intermedios

como moderadamente sensibles (Rocha, 2012).

La resistencia a los antimicrobianos afecta a la gran mayoría de los géneros y

especies microbianas que pueden ser transferidos al hombre desde el ambiente

por diferentes vías, entre ellas, la cadena alimentaria. Salmonella y E. coli, que

con frecuencia afectan al hombre y también a los animales, se consideran los

géneros con mayores riesgos de transferencia zoonótica de resistencias. La

contaminación de los alimentos durante la manipulación, puede ser directa entre

los alimentos crudos o indirecta a través de las manos, superficies y utensilios

contaminados. El TGI de los animales y humanos es un ecosistema favorable

10

para el intercambio de los genes de resistencia entre géneros e interespecies

(Rocha, 2012).

En Cuba y el mundo, se informan para Salmonella y E. coli aislados de alimentos,

altos porcentajes de resistencia a antibióticos de uso común como la tetraciclina y

la ampicilina. La resistencia bacteriana se produce por una combinación de

factores entre los que se destaca el uso inadecuado de los antimicrobianos en el

hombre y en los animales. En los animales, estos fármacos se utilizan con tres

finalidades: terapéutica, profiláctica y como promotores del crecimiento. La

utilización de los antibióticos como promotores del crecimiento animal constituye

una práctica conocida desde la década de 1950, momento en el que se descubre

que pequeñas dosis de tetraciclina mejoraban el desarrollo. En aquel momento,

se desestimó el efecto que el consumo de estos “factores nutricionales” pudiera

tener sobre la resistencia; de esta forma, fármacos como la tetraciclina, la

penicilina y el cloranfenicol, medicamentos destinados al tratamiento de

infecciones humanas comienzan también a utilizarse con fines de engorde animal,

y no es hasta los inicios de la década de los años 70 que surgen las primeras

alertas relacionadas con esta práctica, al observarse en Salmonella un incremento

de la resistencia al cloranfenicol (Puig et al., 2011).

Se describe el incremento en la resistencia a las quinolonas en patógenos como

E. coli y Campylobacter spp., tanto de origen animal como humano, efecto que se

atribuye al amplio consumo de dichos fármacos en la profilaxis y la terapéutica

animal (Puig et al., 2011).

Los residuos de medicamentos en huevos de gallina son motivo de preocupación

porque relativamente pocas drogas, están etiquetadas para gallinas ponedoras,

aunque varios medicamentos están aprobados para otras clases de producción

de aves de corral (Castanon, 2007). Los residuos de medicamentos en los huevos

pueden surgir cuando las gallinas ponedoras reciben por error alimento medicado,

cuando el alimento se contamina en el molino durante la mezcla, o cuando los

medicamentos se dan fuera de etiqueta (Kennedy et al., 2000). Mientras que un

pollo pone un huevo aproximadamente cada 24 h, cada huevo tarda varios días

en desarrollarse in vivo, y algunos componentes del huevo existen meses antes

de que el huevo este completamente desarrollado y sin cáscara que los contiene

se coloque (Etches, 1996; Whittow, 2000). Debido a la naturaleza prolongada del

desarrollo del huevo, pueden requerirse muchas semanas después del

11

tratamiento o la exposición antes de que los huevos estén libres de residuos de

medicamentos (Goetting et al., 2011).

1.4 Probióticos

Según Mehdi et al,. (2018) los probióticos se definen como microorganismos que,

cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la

salud en el huésped.

1.4.1 Característica de un microorganismo para candidato a probiótico

De forma general las principales características se resumen a alta hidrofobicidad

de la superficie celular, coagregación y resistencia a las sales biliares y también

condiciones ácidas (Taheri et al., 2009).

1.4.1.1 Antagonismo frente a diferentes patógenos

Esta es una vía muy común para la primera selección de posibles probióticos. Las

cepas en estudio son expuestas in vitro a los patógenos seleccionados, o a sus

productos extracelulares. Dicho efecto puede evaluarse en medio líquido o sólido

(Irianto & Austin, 2002).

1.4.1.2 Resistencia al pH y a la bilis

Dentro de las pruebas de selección in vitro se incluye la resistencia a la acidez

gástrica y a las sales biliares, que constituyen condiciones limitantes para la

supervivencia a través del TGI, de lo contrario los microorganismos probióticos no

llegarían viables al final del intestino para ejercer su acción beneficiosa para la

salud del hospedero (Kesarcodi-Watson et al., 2008).

1.4.1.3 Inocuidad

Una cepa probiótica debe estar exenta de patogenicidad y ser incapaz de

ocasionar daño al hospedero, además de ofrecer efectos beneficiosos mediante

su interacción con el mismo (Schrezenmeir & de Vrese, 2001). Al mismo tiempo,

debe ser reconocida como GRAS (generalmente considerada como segura, por

sus siglas en inglés) (FAO/WHO, 2002).

1.4.1.4 Capacidad de adhesión a células intestinales

Para sobrevivir y competir en un ecosistema complejo como el intestino, es

necesario que la cepa seleccionada pueda adherirse a la mucosa intestinal del

hospedero, siendo este un criterio importante a la hora de evaluar una cepa como

probiótica. Solo las cepas capaces de adherirse podrían llegar a colonizar el

intestino, y de esa manera formar parte de una primera barrera defensiva frente a

12

los patógenos. En caso contrario la cepa se convertirá en un organismo

transitorio, limitando sus posibles efectos positivos y haciendo indispensable su

ingestión periódica (Vine et al., 2006).

1.4.2 Mecanismos de acción de los probióticos

Los probióticos generalmente modulan el crecimiento de la microbiota intestinal,

suprimiendo a las bacterias potencialmente perjudiciales y reforzando los

mecanismos de defensa naturales del hospedero (Giraffa et al., 2010), mejorando

así su resistencia contra las enfermedades infecciosas (Gildberg et al., 1997).

1.4.2.1 Producción de compuestos inhibitorios

Los probióticos juegan un papel importante en la prevención de la aparición de

enfermedades mediante la producción de ciertos compuestos inhibitorios que

actúan antagónicamente contra los microorganismos patógenos y por lo tanto,

evitan su proliferación en el hospedero (Tinh et al., 2007). La actividad de un

probiótico contra diversos agentes patógenos puede ser debida a la producción

de antibióticos, bacteriocinas, sideróforos, lisozimas, proteasas y peróxido de

hidrógeno (Bernal et al., 2015).

1.4.2.2 Competencia por sitios de adhesión o exclusión competitiva

La competencia por sitios de adhesión sobre el mucus del TGI y otras superficies

de tejidos, es un posible mecanismo para prevenir su colonización por patógenos.

La adhesión bacteriana a la superficie de un tejido determinado, es una etapa

importante para la infección patógena, por lo tanto para que un probiótico ejerza

su acción benéfica, debe competir con los patógenos por los sitios de adhesión,

ejerciendo así un efecto de exclusión competitiva (Verschuere et al., 2000).

La exclusión competitiva consiste en la prevención o reducción de la colonización

de una bacteria patógena, por parte de las bacterias presentes en el TGI del

hospedero. Las bacterias probióticas se establecen en los sitios de adhesión de la

mucosa intestinal, formando una barrera física y de esa manera limitan o evitan el

establecimiento de las bacterias patógenas en el intestino (Lara-Flores, 2011).

1.4.2.3 Competencia por nutrientes

Una vez suministrados, los probióticos más competentes constituyen parte de la

microbiota residente del TGI del hospedero. Lo cual se logra mediante su

adhesión duradera o permanente a la mucosa, a las células epiteliales y a otros

tejidos, para mantener e incrementar la salud o el bienestar del hospedero

13

(Gatesoupe, 1999). La capacidad de adhesión de algunas bacterias se probó in

vitro e in vivo y sus resultados sugieren que el patógeno es desplazado por el

potencial probiótico como resultado de la competencia por espacio y nutrientes

esenciales (Verschuere et al., 2000).

1.4.2.4 Modulación del sistema inmunológico

Las bacterias probióticas tienen una acción estimulante sobre el sistema

inmunitario del hospedero, ya que actúan sobre las células implicadas tanto en la

inmunidad natural como en la inmunidad específica. Estos microorganismos

activan a los macrófagos, favorecen la producción de anticuerpos y estimulan la

respuesta defensiva ante virus, bacterias y parásitos que provocan enfermedades.

Muchos probióticos han sido identificados por su acción inmunomoduladora, al

mejorar la actividad fagocítica, el estallido respiratorio y la actividad superóxido

dismutasa y peroxidasa, además de incrementar el número de leucocitos,

linfocitos y eritrocitos en vertebrados (Newaj-Fyzul et al., 2014).

1.4.2.5 Mejoras en la calidad del agua

Las bacterias Gram positivas, tales como Bacillus spp., estimulan el sistema

inmune del hospedero y también actúan mejorando la calidad del agua. Bacillus

spp., actúa de manera más eficiente en la conversión de materia orgánica en

dióxido de carbono, mientras que las bacterias Gram negativas convierten mayor

proporción de materia orgánica en biomasa bacteriana o en limo (Nemutanzhela

et al., 2014).

1.4.3 Uso de Probióticos en la Avicultura

Existen diferentes investigaciones donde los utilizan diversos microorganismos

como agentes probióticos en el control de enfermedades. Las bacterias ácido

lácticas se encuentran entre los microorganismos que más se estudian y utilizan

como candidatos probióticos o en productos probióticos, fundamentalmente los

del género Lactobacillus. También se emplean Streptococcus, Enterococcus,

Pediococcus, Leuconostoc, Bacillus, Bifidobacterium, Propionibacterium,

Bacteroides, E. coli (cepas no patógenas), Aspergillus y levaduras (García, 2011).

La eficacia de los preparados probióticos se puede incrementar cuando se

seleccionan cepas más eficientes; se emplean mezclas de cepas; se realizan

manipulaciones genéticas o cuando se combinan probióticos y componentes

sinérgicos como los prebióticos (Kazue et al., 2015).

14

1.5 Características generales de los actinomicetos como candidatos a

probióticos

Los actinomicetos son microorganismos abundantes en el suelo, sin embargo, se

encuentran también en ambientes acuáticos, tanto dulces como marinos. Entre

sus características particulares se encuentra la de producir un olor típico a suelo

húmedo, debido a la producción de un metabolito denominado geosmina.

Además, se caracterizan por presentar una actividad metabólica alta, y producir

terpenoides, pigmentos y enzimas extracelulares que les confieren una gran

capacidad para degradar la materia orgánica de origen vegetal y animal. Los

actinomicetos constituyen un grupo heterogéneo de microorganismos; son

bacterias Gram positivas que se caracterizan por su capacidad de formar

filamentos ramificados. El orden de los Actinomycetales comprende 63 géneros,

constituyendo aproximadamente del 20 al 60 % de la población microbiana total

del suelo (Bernal, 2016).

Los metabolitos secundarios obtenidos de Actinomycetales proporcionan una

fuente potencial de muchos compuestos nuevos con propiedades antibacterianas,

antitumorales, antifúngicas, antivirales, antiparasitarias y de otro tipo. La mayoría

de estos compuestos se usan ampliamente como medicamentos para combatir

cepas bacterianas Gram positivas y Gram negativas resistentes a múltiples

fármacos. Los miembros del género Streptomyces spp., son productores de

metabolitos secundarios bioactivos (Solecka et al., 2012).

Actualmente, los actinomicetos se encuentran incluidos en el dominio bacteria

debido a las siguientes razones: su pared celular está compuesta por

péptidoglicanos, el diámetro de sus hifas (0,5 a 2, μm), son sensibles a los

antimicrobianos, pero presentan resistencia a los antifúngicos y la disposición de

su material genético es típicamente procariótico (Procópio, 2012). Se caracterizan

por presentar un alto contenido de guanina y citosina en su ADN, encontrándose

entre el rango de 51 a 78 % G+C. Estas bacterias son generalmente aerobias,

pero algunas son anaerobias, pudiéndose encontrar en animales o en el hombre;

son heterótrofas, por lo cual pueden utilizar fuentes de carbono simples o

complejas, y compuestos moleculares orgánicos tales como ácidos, azúcares,

polisacáridos, lípidos, proteínas e hidrocarburos alifáticos. Los actinomicetos

utilizan como fuentes de nitrógeno amonio, nitratos, aminoácidos, peptonas y un

gran número de proteínas (Bernal, 2016).

15

Los actinomicetos son los miembros más importantes en el mundo microbiano por

su potencial para producir compuestos biológicamente activos. Alrededor del 45

% de todos los compuestos bioactivos obtenidos a partir de microorganismos son

producidos por actinomicetos (Bernal, 2016) .Los antibióticos utilizados en la

práctica clínica tales como la fosfomicina, lincomicina, neomicina, estreptomicina,

daptomicina, la eritromicina y la tetraciclina son producidos por el género

Streptomyces perteneciente al Orden Actinomycetales (Gupta et al., 2015).

Streptomyces es un género de bacterias Gram positivas, que crece en diferentes

entornos y su forma se asemeja a los hongos filamentosos. La diferencia

morfológica de Streptomyces implica la formación de una capa de hifas que

pueden diferenciarse en una cadena de esporas. Los miembros de este género

son habitualmente reconocidos como microorganismos GRAS (según sus siglas

en inglés) (Lannot, 2005).

1.5.1 Actinomicetos utilizados como promotores del crecimiento en la

producción avícola

En la década de 1940, el uso de probióticos Streptomyces aureofaciens provocó

un aumento del peso en los animales, lo que llevó al descubrimiento de la

clortetraciclina. Las tetraciclinas, macrólidos, avoparcina y penicilinas se han

usado comúnmente en la ganadería para promover el crecimiento a través del

aumento de la ingesta de alimentos, el aumento de peso y la mejora de la salud

(Angelakis, 2017).

Tanaka et al., (1975) descubrieron las nanaomicinas, antibióticos nuevos

producidos por la cepa OS-3966 que se designó Streptomyces rosa var.

notoensis. Las propiedades físicas y químicas sugieren que las nanaomicinas A y

B son compuestos relacionados con la quinona. Las nanaomicinas A y B inhiben

principalmente micoplasmas (Mycoplasma gallisepticum es el agente patógeno

más importante, desde el punto de vista económico, en la producción avícola),

hongos y bacterias Gram positivas.

Danforth et al., (1977) trataron infecciones con especies únicas de Eimeria

acervulina, E. mivati, E. maxima, E. tenella, E. necatrix y E. brunetti, donde

realizaron en tres experimentos por separados para evaluar la eficacia

anticoccidiana de varios niveles de salinomicina (AHR-3096), un producto de

fermentación de Streptomyces albus. Este compuesto mostró una actividad

anticoccidial significativa para todos los parámetros estudiados (mortalidad,

16

aumento de peso, conversión alimenticia, puntaje de caída y puntaje de lesión).

La mortalidad debida a la coccidiosis se redujo al 0,1 % en las aves infectadas

con medicamentos.

Baghlaf et al., (1979) obtuvieron mediante una fermentación que contenía los

siguientes ingredientes: melaza negra, levadura forrajera, salvado de arroz,

KH2PO4 y agua del grifo, una producción de oxitetraciclina por Streptomyces

rimosus 1207, como suplemento alimenticio para animales. Al puré seco que

contenía la oxitetraciclina se le analizó los aminoácidos l-arginina, l-histidina, l-

lisina, l-isoleucina, l-leucina, l-fenilalanina, dl-metionina y l-triptófano, los cuales

podrían ser de valor nutricional para pollos.

En otro estudio Pensack et al., (1982), determinaron los efectos de la

administración de avoparcina, un antibiótico glucopéptido producido por la

fermentación de una cepa de Streptomyces candidus, a pollos de engorde en

Taiwán, Australia, Europa y los Estados Unidos. La avoparcina mejoró

significativamente el peso vivo y la eficacia de la alimentación a los niveles de la

dieta probada (5,5 a 22 ppm). La avoparcina en la alimentación fue eficaz para

aumentar la tasa de ganancia de peso y mejorar la eficiencia de la alimentación

de los pollos de engorde.

Por otro lado George et al., (1982a) analizaron veinte pollos de engorde

alimentados con bambermicinas (Flavomicina, un antibiótico producido por

Streptomyces). Las aves fueron inoculadas (dosificadas) el día diez y 11 de

alimentación con Salmonella typhimurium. El estudio evaluó los efectos de las

bambermicinas sobre la incidencia de Salmonella, el desprendimiento y la

resistencia a los antimicrobianos. Las bambermicinas no tuvieron efecto sobre el

peso corporal. La duración del desprendimiento de salmonelas, el número de

salmonelas arrojados el día tres después de la dosificación, la capacidad de

recuperación del tejido de las salmonelas y el número total de patrones de

resistencia a bambermicina dio lugar a la disminución de salmonelas.

George et al., (1982b) realizaron ensayos con pollos de engorde machos para

evaluar los efectos de la virginiamicina como tratamiento contra la infección por

enteritis necrótica inducida experimentalmente. Las aves se dosificaron por vía

oral con 10 mL de cultivo de Clostridium perfringens. Las aves alimentadas con

virginiamicina tuvieron significativamente menos mortalidad y menores

puntuaciones de lesiones intestinales que las aves no medicadas cuando se

17

infectaron experimentalmente con enteritis necrótica. Aunque los promotores del

crecimiento antibiótico en la dieta se han usado durante mucho tiempo para

aumentar el rendimiento del crecimiento en la producción comercial de alimentos

para animales, los detalles bioquímicos asociados con estos efectos permanecen

pobremente definidos.

Gadde et al., (2018) usaron un enfoque metabólico para caracterizar e identificar

los compuestos bioquímicos presentes en el intestino de pollos de engorde

alimentados con una dieta estándar no suplementada y una dieta suplementada

con promotores del crecimiento (antibióticos: virginiamicina o bacitracina y

disalicilato de metileno). En los pollos suplementados con virginiamicina y con

bacitracina, los cambios en los niveles bioquímicos e intestinales proporcionaron

un patrón bioquímico distintivo única para cada grupo suplementado con estos

antibióticos. Estas características bioquímicas se caracterizaron por aumentos en

los niveles de metabolitos de aminoácidos (por ejemplo, 5-hidroxilisina, 2-

aminoadipato, 5-hidroxiindoleaceato, 7-hidroxiindol sulfato), ácidos grasos (por

ejemplo, oleato, vaccenato, eicosapentaenoato, 16-hidroxi-palmitato, estearato),

nucleósidos (por ejemplo, inosina, N6-metiladenosina) y vitaminas (por ejemplo,

nicotinamida). Estos resultados proporcionan el marco para estudios futuros para

identificar compuestos químicos naturales para mejorar el rendimiento de

crecimiento avícola sin el uso de antibióticos en la alimentación.

Xu et al., (2018) en una investigación donde utilizan Bacillus licheniformis como

agente normalizador de la microbiota del íleon de pollos infectados con enteritis

necrótica, encontraron que la abundancia de Streptomyces spp., fue mayor que

que otros grupos. Lo cual plantea que los Streptomyces spp., tienen redes

reguladoras de metabolismo secundarias complejas y grandes, pueden producir

muchas sustancias bioactivas beneficiosas a través del metabolismo secundario.

La estreptomicina es uno de los metabolitos secundarios producido por

Streptomyces, el cual tiene una potente actividad antibacteriana contra

Mycobacterium tuberculosis y eficacia antimicrobiana contra varias bacterias

Gram negativas (por ejemplo, E. coli, Salmonella y Brucella). Además de los

antibióticos, el metabolismo secundario de Streptomyces spp., es variado, ya que

el mismo incluye agentes antitumorales, inhibidores inmunitarios, agentes de

resistencia a insectos y enzimas exocelulares (por ejemplo, pectinasa, celulasa y

quitinasa). Además, investigaciones recientes sugieren que Streptomyces spp.,

18

podría tener beneficios que se extienden más allá del intestino, como curar la

Salmonella pullorum y Pasteurella multocida en pollos infectados (Xu et al., 2018).

19

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE LA

TOLERANCIA DE LA CEPA

STREPTOMYCES sp. RL8 A

SALES BILIARES, CLORURO DE

SODIO Y pH

20

CAPÍTULO 2. ESTUDIO DE LA TOLERANCIA DE LA CEPA STREPTOMYCES

sp. RL8 A SALES BILIARES, CLORURO DE SODIO Y pH

Introducción

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentos

(FAO/WHO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecieron en 2002

criterios de selección de microorganismos probióticos en el “Informe del grupo de

trabajo sobre la redacción de directrices para la evaluación de los probióticos en

los alimentos” (WHO, 2002). Uno de los criterios de selección in vitro es la

resistencia a la acidez estomacal y a las sales biliares de intestino (Park et al.,

2006, Cueto-Vigil et al., 2010).

La especificidad de especies probióticas en el animal, es un factor importante que

interfiere en la colonización y en la adhesión in vivo de los microorganismos

(Frizzo et al., 2006); es necesario realizar una adecuada evaluación de cepas de

acuerdo con diferentes criterios de selección, (resistencia a la acidez, sales,

temperatura, entre otras), de forma tal que los microorganismos colonizadores

lleguen en estado viable y en cantidades suficientes una vez que han superado

las barreras ácida y biliar en el tracto digestivo (Tuomola et al., 2001); los

resultados de estas pruebas también pueden predecir la capacidad in vivo de las

cepas; de ahí que, el éxito de un probiótico depende en gran medida de realizar

una buena selección in vitro (Chichlowski et al., 2007).

Por lo antes expuesto el siguiente capítulo tiene como objetivos:

1. Determinar la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes valores de pH.

2. Determinar la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes concentraciones de

sales biliares.

3. Determinar la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes concentraciones de

cloruro de sodio.

2.1 Materiales y Métodos

2.1.1 Determinación de la tolerancia a diferentes valores de pH

Se evaluó la cepa RL8 a diferentes valores de pH 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (incubación a 25

°C durante una semana); la sobrevivencia y resistencia se comprobó al comparar

el conteo de microorganismos viables del inóculo, con las células sobrevivientes

después de la incubación a diferentes valores de pH en caldo triptona soya según

Bernal, (2016); el porcentaje de resistencia fue calculado por la siguiente ecuación

(Rondón et al., 2009):

21

% R pH = [(Cel/mL) TSB pH x 100] / (Cel/mL) TSB pH 7 (inóculo)

El inóculo inicial para cada tolerancia fue de 1.5 x108 Cel/mL.

2.1.2 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de sales

biliares

El ensayo fue realizado a diferentes concentraciones de sales biliares 0,05; 0,1,

0,15; 0,3; 0,4 y 0,5 % (p/v) ajustado a pH 7 con HCI 5N y NaOH 5N en medio de

cultivo caldo triptona soya por sus siglas en inglés (TSB), con un inóculo a una

concentración de 1.5 x108 Cel/mL (incubación a 25 °C durante siete días) (Bernal

et al., 2016); al cabo de este tiempo la sobrevivencia y resistencia a sales biliares

se determinó mediante la ecuación según Rondón et al., (2009):

% R= [(Cel/mL) TSB + Sales Biliares x 100] / (Cel/mL) TSB (inóculo)

2.1.3 Determinación de la tolerancia a diferentes concentraciones de cloruro

de sodio

La prueba se realizó utilizando TSB y diferentes concentraciones de NaCl, 2, 4, 7,

9 y 10 % (p/v), (incubación a 25 °C durante siete días) (Bernal, 2016); finalizado el

tiempo de incubación se determinó el crecimiento de la RL8 a altas concentra-

ciones de NaCl, se utilizó la ecuación de Rondón et al., (2009).

% R= [(Cel/mL) TSB + NaCl x 100] / (Cel/mL) TSB (inóculo)

2.2 Resultados y Discusión

2.2.1 Determinación de la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes valores de

pH

La cepa evaluada a pH 2 no mostró buenos resultados durante el transcurso de la

semana que duró el ensayo (Fig. 1). Para contrarrestar este resultado negativo,

se realizó un nuevo experimento (Fig. 2) donde se avaluó la misma cepa RL8 a

pH 1, 2 y 3 en el transcurso de seis horas tomándose muestras cada dos hora, se

sembró la dilución 103 y 104 en agar caseína almidón (ACA) similar a Rangel,

(2015) para evaluar en el tiempo la viabilidad de la cepa de Streptomyce sp. RL8

en UFC/mL según Rondón, (2008), ya que según Vergara et al., (1989)

observaron que los tiempos de retención de los alimentos en pollos hasta los 21

días de edad es aproximadamente de 4 horas y 51 minutos, y según Angel et al.,

(2013), los pH en el proventrículo y molleja suelen estar a edades tempranas de 1

día a 21 día desde 1,9-2,9 a 2,8-4,6 respectivamente.

22

Figura 1. Porcentaje de resistencia de la cepa RL8 a pHs entre 2-7 después de

siete días de incubación.

Figura 2. Porcentaje de supervivencia de la cepa Streptomyces sp. RL8 después

de 6 horas de incubación en ACA.

Sin embargo, se mantuvo resistencias superiores al 90 % de supervivencia a pH

3, 4, 5 ,6 y 7, lo cual muestra un gran potencial como agente probiótico.

Resultados similares fueron obtenidos por Lara et al., (2011) quienes evaluaron

cepas de Saccharomyces sp., Bacillus sp. y Lactobacillus sp., y demostraron que

estos microorganismos resistieron a pH 3 durante 24 horas, aunque se evidenció

23

una disminución porcentual del crecimiento en los tres géneros. Sin embargo, a

pH 4 se presentó el mayor porcentaje de crecimiento 70, 90 y 95 %, lo cual indicó

una supervivencia en condiciones de acidez; mientras que a pH 5, 6 y 7

disminuyó gradualmente, pero también se mantuvo estable el crecimiento, no

siendo así con la cepa de Streptomyces sp. RL8 evaluada en esta investigación la

cual obtuvo valores de 98,7 % y 99,56 % de supervivencia a pH 3 y 4, y 94 % y

99,21 % a pH 5 y pH 7. Bernal et al., (2015) y Prakashwadekar et al., (2015) en

una evaluación con este mismo género de microorganismo no obtuvieron

crecimiento a valores de pH de 1-3, pero crecieron a un pH superior a tres. Se ha

estimado que la tasa de supervivencia de los probióticos tradicionales en el

intestino del huésped es solo del 20-40 %, siendo la acidez gástrica uno de los

principales obstáculos para que los probióticos ejerzan su acción (Bezkorovainy,

2001). A pesar de que esta cepa de actinomiceto no crece a pH entre 1 y 2, en un

tiempo prolongado, se pueden esperar mayores tasas de supervivencia en

comparación con los probióticos bacterianos tradicionales, ya que los

actinomicetos son capaces de producir esporas resistentes a condiciones

adversas como la acidez (Bernal et al., 2015).

Introducir como criterio de selección la supervivencia a pHs menores de 3,

permite detectar a los microorganismos resistentes a estas condiciones extremas,

sobre todo si se parte del hecho de que el jugo gástrico de los pollos puede llegar

a tener valores de pH entre 0,5 - 2,0 (Ehrmann et al., 2002)

2.2.2 Determinación de la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes

concentraciones de sales biliares

En esta investigación los valores de supervivencia en TSB enriquecido con sales

biliares a pH 7 fue por encima del 100 % (Fig.3). Los valores más bajos de

resistencia fueron encontrados a concentraciones de sales biliares de 0,05 % (p/v)

(62,5 %), 0,1 % (p/v) (1,11) y 0,15 % (p/v) (4,29). Los valores de resistencia más

altos fueron a 0,3 % (p/v) (157,89 %), 0,4 % (p/v) (142 %) y 0,5 % (p/v) (125 %).

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede decir que la cepa de

Streptomyces sp. RL8 es capaz de sobrevivir a concentraciones de sales biliares

desde 0,05 % (p/v) hasta 0,5 % (p/v), pudiendo desarrollar sus actividades

metabólicas sin verse completamente inhibida. Esta distinción es primordial si las

cepas deben usarse como probióticos porque deberían estar creciendo

activamente para ejercer su efecto. Estos resultados son similares a los obtenidos

24

por Bernal et al., (2015) cuando analizaron la cepa RL8 y otras cuatro cepas

pertenecientes al mismo género (La7, La12, N7 y V4), al evaluar su posible

acción como agente probiótico en la acuicultura. Según Begley et al., (2005) los

microorganismos comensales y patógenos deben resistir las acciones

perjudiciales de la bilis para sobrevivir en el intestino de los animales.

Figura 3. Tolerancia de la cepa RL8 a diferentes concentraciones de sales

biliares después de siete días de incubación.

2.2.3 Determinación de la tolerancia de la cepa RL8 a diferentes

concentraciones de cloruro de sodio

En la (Fig.4) se muestra la tolerancia (%) de la cepa RL8 a diferentes

concentraciones de NaCl. Como se puede observar hubo una alta tendencia al

crecimiento de la cepa RL8 bajo estas condiciones, lo cual es altamente

significativo comparado con otros grupos de microorganismos candidatos a

probióticos. Esto es posible debido a que la cepa de Streptomyces sp. RL8 es

aislada de sedimentos marinos por Bernal et al., (2015) lo cual corrobora los

resultados obtenidos.

La mayoría de las bacterias son relativamente insensibles a las variaciones de la

presión osmótica, y se adaptan a cambios fuertes con respecto a la concentración

de solutos del medio, porque poseen una pared celular mecánicamente rígida

(Voigt, 2003). Basados en lo anterior, se deduce que la cepa de Streptomyce sp.

25

RL8 tiene alta capacidad de acondicionarse ante determinadas concentraciones

de sales.

La capacidad de los microorganismos para tolerar altas concentraciones de NaCl

en sus medios de sustrato es bien conocida. Se ha informado que algunas

levaduras crecen en soluciones saturadas de NaCl. Del mismo modo, se sabe

que ciertas bacterias halófilas se desarrollan en salmueras que contienen de 20 a

30 % de NaCl. Otras investigaciones sugieren que los Streptomyces aislados de

suelos secos y salinos toleran hasta 7 % de NaCl. La literatura sobre la tolerancia

de Streptomyces a la sal, indica que las diferentes especies de este

microorganismo varían ampliamente en su tolerancia al NaCl, aunque su rango

nunca se ha definido claramente. El uso limitado de la tolerancia al NaCl como

una característica taxonómica fue realizado; sin embargo, su potencial completo

en la sistemática de los Streptomyces ha sido relativamente inexplorado (Bernal,

2016).

Figura 4. Tolerancia de la cepa RL8 a diferentes concentraciones de cloruro de

sodio después de siete días de incubación.

2.3 Conclusiones parciales

La tolerancia a diferentes valores de pH, en el trancurso de los siete días del

experimento dió buenos resultados, siendo el pH 4 donde se obtuvo un mayor

crecimiento de la cepa evaluada, no siendo así a pH 2, aunque se corroboró que

a este pH es capaz de sobrevivir por más de cuatro horas, tiempo aproximado

que dura la digestión de las aves.

26

La resistencia a sales biliares mantuvo un buen crecimiento, aunque las

concentraciones que más se destacaron fueron 0.3 % (p/v) (157.89 % de

resistencia), 0.4 % (p/v) (142 % de resistencia) y 0.5 % (p/v) (125 % de

resistencia) respectivamente.

Como era de esperar este microorganismo marino es capaz de soportar altas

concentraciones de NaCl, lo cual fue corroborado con la siguiente investigación

donde se obtuvieron tolerancias superiores a 100 %, lo cual indica su excelente

resistencia a altas concentraciones de cloruro de sodio.

27

CAPÍTULO 3.

EVALUACIÓN DEL

EFECTO DE LA CEPA

STREPTOMYCES sp. RL8

SOBRE LOS

PARÁMETROS

BIOPRODUCTIVOS Y DE

SALUD

28

CAPÍTULO 3. EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA CEPA STREPTOMYCES sp.

RL8 SOBRE LOS PARÁMETROS BIOPRODUCTIVOS Y DE SALUD

Introducción

Generalmente, en la evaluación in vivo se realizan estudios de supervivencia y

persistencia en el TGI, desafío experimental con microorganismos patógenos y

determinación de propiedades inmunomoduladoras en el hospedero a través de

diversas metodologías. En este sentido, Milián, (2009) y Rondón, (2009)

desarrollaron métodos para la evaluación multifactorial de aditivos probióticos en

pollos de ceba que incluyen la determinación de indicadores microbiológicos,

morfométricos, hematológicos, inmunológicos, bioproductivos y de salud (García,

2011).

En el capítulo 2 de la presente tesis se demostró las características in vitro de la

cepa de Streptomyces sp. RL8 como candidata a agente probiótico. Sin embargo,

es imprescindible comprobar la respuesta biológica de los animales cuando se

adicionan estos microorganismos. Por tal motivo el objetivo de este capítulo es:

1. Evaluar la actividad probiótica de la cepa de Streptomyces sp. RL8 sobre

los indicadores fisiológicos y bioproductivos de las aves evaluadas hasta los 21

días de edad.

3.1 Materiales y Métodos

Animales y dieta basal

En el experimento se utilizaron 60 animales 30 hembras y 30 machos de la raza

Leghorn (1 día de edad, con peso vivo promedio de 38,72 g), los mismos fueron

distribuidos a razón de 30 aves por tratamiento (Fig.5). Los animales recibieron el

agua ad libitum y el alimento a base de maíz y soya enriquecido (Anexo 1) con el

suplemento probiótico 108 UFC·g-1 (García, 2011).

Microorganismos: Streptomyces sp. RL8

La cepa RL8 se preparó semanalmente en TSB, se mezcló con el pienso y se

conservó a 25 ºC hasta su utilización. Sustrato sólido CAR de subproducto de la

producción agrícola.

Tratamientos experimentales

Se establecieron dos grupos de animales en función de los objetivos. Las aves se

trataron hasta los 21 días de edad. Cada cultivo se mezcló diariamente de forma

manual con la dieta basal. Los grupos experimentales fueron:

29

Grupo control (I): sin aditivo.

Grupo RL8: con adición de la cepa de Streptomyces sp. RL8 a una concentración

de 108 UFC·g-1.

Condiciones experimentales y sistema de manejo de los animales

Los muestreos se realizaron a los 21 días de edad de los animales, se alojaron en

jaulas metálicas y se utilizó una densidad de 25 aves m2 hasta los 18 días de

edad, posteriormente se redistribuyeron según el tratamiento a 12-13 aves m2.

El sistema de vacunación de los animales consistió en una dosis por aspersión de

Marek y Gumboro el primer día de edad.

Procedimiento experimental para la toma y análisis de las muestras

Se seleccionaron al azar quince animales de cada tratamiento, en cada muestreo,

se pesaron y se sacrificaron por desangramiento de la vena yugular descrito por

Sánchez, (1990) citado por García, (2011).

Se tomó muestras de 1 mL de sangre en tubos con 5 µl heparina sódica. La

actividad probiótica de los microorganismos se determinó en función de los

siguientes indicadores: Peso vivo, Ganancia media diaria (GMD), Incremento de

peso (Byrd et al. 2003), peso relativo de pechuga y piernas. Para analizar los

parámetros morfométricos se pesaron, intestino delgado (ID), intestino grueso

(IG), los ciegos vacíos, hígado y pechuga. Se determinó el peso del bazo como

órgano inmune, en una balanza técnica Sartorius BL 1 500. El peso relativo de

estos órganos se expresó en g kg-1 de peso vivo del animal (García, 2011).

Análisis estadístico

Los datos se procesaron mediante análisis de varianza según diseño

completamente aleatorizado. Antes de aplicar el ANOVA se procedió a verificar la

normalidad de los datos mediante la prueba de Shapiro Wilk y para la

homogeneidad de la varianza se utilizó la prueba de Levene (Sokal y Rohlf, 1995).

Para detectar diferencias significativas en los valores de crecimiento en función

del tratamiento con la cepa de Streptomyces sp. RL8 suministrada y el grupo

control, se empleó la prueba de comparación de Duncan, (1955). Para todos los

análisis efectuados, el nivel de significación fue de p<0,05. Los análisis

estadísticos se realizaron utilizando el software STATISTICA versión 8.0 para

Windows.

30

Figura 5. Diagrama para la evaluación de la actividad probiótica de Streptomyces

sp. RL8 en pollos de remplazo Leghorn a los 21 días de edad (Adaptado de

Rondón, 2009 y García, 2011).

3.2 Resultados y Discusión

Productivos y de Salud

La tabla uno, muestra el comportamiento de los indicadores bioproductivos de los

animales durante la evaluación del microorganismo candidato a probiótico.

Estadísticamente no hubo diferencias significativas entre el grupo tratado con la

cepa de Streptomyces sp. RL8 y el control. Los valores obtenidos en este

experimento fueron muy inferiores a los que obtuvo Gómez, (2013) y García,

(2011), al tratar pollos de ceba con Lactobacillus spp. Todo parece indicar que el

probiótico utilizado no ejerció efecto sobre el peso de los pollos evaluados.

31

Tabla 1: Pesos relativos de los órganos (g*Kg-1) a los 21 días de tratamiento.

Indicadores

Tratamientos Peso Inicial

(g)

1d

Peso Final (g)

21d

Incremento

de Peso

(g) a los 21d

Ganancias

Media Diaria

(g) a los 21 d

RL8-H 39,07 108,38 69,31 3,30

RL8-M 38,56 86,93 48,37 2,30

RL8-T 38,82 97,65 58,83 2,80

Control-H 38,86 108,33 69,47 3,30

Control-M 38,32 98,146 59,82 2,84

Control-T 38,59 103,24 64,65 3,07

EE± 0,50 18,02 7,98 0,38

a,b,c, Por columna las medias con diferentes letras difieren a p<0,05 (Duncan, 1955). RL8-H: Media de

los Tratamientos con la Cepa RL8 en pollos en Hembras, RL8-M: Media de los Tratamiento con la

Cepa RL8 en pollos Machos, RL8-T: Media Total del tratamiento con la cepa RL8, Control-H: Grupo

control Hembra sin probiótico, Control-M: Grupo Control Macho sin probiótico, Control-T: Media total

del grupo control sin probiótico, EE±: Error estándar de la media.

Los parámetros bioproductivos y de salud mostrados en la tabla 2, peso de

pechuga (g) y muslos más piernas (g), no mostraron diferencias estadísticamente

significativas entre el grupo tratado con Streptomyces sp. RL8 y el grupo control.

Los mayores pesos de la pechuga se encontraron en el grupo tratado con la cepa

de Streptomyces sp. RL8, mientras que los mayores valores encontrados en

cuanto al peso de los muslos más piernas fueron mostrados por el grupo control.

Es posible que los microorganismos candidatos a probióticos evaluados actúen en

el metabolismo del animal, tanto energético como proteico, al obtenerse un estado

eubiósico en el intestino, acción que da lugar al aumento del tiempo de recambio

de las células intestinales, lo que provoca ahorro sustancial en los nutrientes

digeridos por el animal y posibilita que estos puedan utilizarse en la producción de

masa muscular, entre otras funciones (García, 2011). Es importante destacar que

se evaluaron gallinas ponedoras de la raza Leghorn, las cuales no se caracterizan

por una elevada producción de carne, su importancia económica radica en la

puesta de huevos, lo cual no fue objeto de estudio en esta investigación.

32

Tabla 2: Pesos relativos de los órganos (g*Kg-1) a los 21 días de tratamiento.

Indicadores

Tratamientos Pechuga (g)

21 d

Muslos + Piernas (g)

21d

RL8-H 10,5 19,72

RL8-M 9,21 18,52

RL8-T 9,63a 17,86a

Control-H 8,56 19,65

Control-M 7,68 16,08

Control-T 8,11b 19,12b

EE± 0,98 1,36

a,b Columna con letras diferentes p<0,05 (Duncan, 1955). RL8-H: Media de los Tratamientos con la

Cepa RL8 en pollos en Hembras, RL8-M: Media de los Tratamiento con la Cepa RL8 en pollos Machos,

RL8-T: Media Total del tratamiento con la cepa RL8, Control-H: Grupo control Hembra sin probiótico,

Control-M: Grupo Control Macho sin probiótico, Control-T: Media total del grupo control sin

probiótico, EE±: Error estándar de la media.

Morfométricos

La tabla tres muestra los resultados de los indicadores morfométricos de las aves

a los 21 días de edad. No se encontraron diferencias significativas para el peso

relativo de los intestinos grueso y ciego; quizás debido a que la cepa evaluada

como candidata a probiótico no ejerció acción en estos órganos, efecto similar a lo

observado por (Milián, 2009, Rondón, 2009, Deiver Hoyos et al., 2008) y (García,

2011) al evaluar pollos de engorde con cepas de L. pentosus, W. anomalus, B.

subtilis y L. salivarus, respectivamente.

Los valores de intestino delgado variaron de acuerdo al grupo control y al tratado

con la cepa de Streptomyces sp. RL8. La inclusión del microorganismo candidato

a probiótico en la dieta de los pollos aumentó el peso relativo del intestino delgado

a los 21 días. Este comportamiento pudiera estar relacionado con lo informado

por Pérez et al., (1993) y (García, 2011), quienes sugieren que cuando se

incluyen probióticos en la dieta de los animales se mejora la estructura intestinal y

aumenta la eficiencia de los procesos digestivos y abortivos. En nuestra

investigación los valores del peso del intestino grueso y delgado e hígado fueron

superiores a los obtenidos por García, (2011), en pollos de engorde a los 21 días

de edad, bajo tratamiento con Lactobacillus spp., mostrando una marcada

33

diferencia entre ambos grupos tratados con Streptomyces sp. RL8. Efecto similar

se evidenció en los ciegos de los animales tratados donde mostraron valores

superiores a los obtenidos por (García, 2011).

En el estudio realizado por García, (2011), los ciegos no variaron su peso, estos

variaron después de los 35 días de edad, donde se incluyó L. pentosus LB-31 y

su mezcla con W. anomalus LV-6 al compararlos con un grupo control. Los

factores que pueden influir en el tamaño de estos órganos están relacionados con

la dieta y los procesos metabólicos celulares y microbianos que aquí ocurren

(Chichlowski et al., 2007).

Tabla 3: Pesos relativos de los órganos (g*Kg-1) a los 21 días de tratamiento.

Tratamientos Intestino

Delgado

21 días

Intestino

Grueso

21 días

Ciegos

21 días

Hígado

21 días

Bazo

RL8-H 98,94 0,98 11,13 38,19 2.35

RL8-M 101,94 0,76 11,31 40,31 2.23

RL8-T 100,46a 0,87a 11,22a 39,25a 2.29a

Control-H 88,45 0,85 8,88 37,04 1.81

Control-M 92,96 1,036 12,31 37,157 1.72

Control-T 90,71b 0,94a 10,59a 37,10b 1.77b

EE± 10,82 0,12 1,34 2,73 0.29

a,b,c, Por columna las medias con diferentes letras difieren a p<0,05 (Duncan, 1955). RL8-H: Media de

los Tratamientos con la Cepa RL8 en pollos en Hembras, RL8-M: Media de los Tratamiento con la

Cepa RL8 en pollos Machos, RL8-T: Media Total del tratamiento con la cepa RL8, Control-H: Grupo

control Hembra sin probiótico, Control-M: Grupo Control Macho sin probiótico, Control-T: Media total

del grupo control sin probiótico, EE±: Error estándar de la media.

3.3 Conclusiones parciales

La inclusión de la cepa de Streptomyces sp. RL8 en el alimento de los pollos no

modificó los indicadores bioproductivos de los animales con respecto al grupo

control, lo cual indica que el probiótico utilizado no ejerce efecto sobre el peso de

los pollos evaluados.

La utilización de la cepa de Streptomyces sp. RL8 incrementó el peso relativo del

hígado, intestino delgado, intestino grueso, bazo y ciego; quizás debido a que los

aditivos microbianos evaluados ejercieron acción en estos órganos.

34

CAPÍTULO 4. ESTUDIO DE LOS

INDICADORE HEMATOLÓGICOS AL

EVALUAR LA CEPA DE

STREPTOMYCES sp. RL8 Y POSIBLE

EFECTO MODULADOR DEL SISTEMA

INMUNE EN POLLOS RAZA LEGHORN

35

CAPÍTULO 4. ESTUDIO DE LOS INDICADORES HEMATOLÓGICOS AL

EVALUAR LA CEPA DE STREPTOMYCES sp. RL8 Y SU POSIBLE EFECTO

MODULADOR DEL SISTEMA INMUNE EN POLLOS RAZA LEGHORN

Introducción

Los signos clínicos en las aves son generalmente inespecíficos y la información

obtenida por el examen físico es limitada. La evaluación de muestras de sangre

puede servir como herramienta importante para el seguimiento de la salud de las

aves, en el diagnóstico de enfermedades, durante los tratamientos y para

observar las condiciones de salud del animal. La sangre es esencial para el

mantenimiento de electrolisis y del agua, para el control de la temperatura y para

el buen funcionamiento del sistema inmune. La utilización más usual de la

hematología es para monitorear la salud general del animal, evaluar su capacidad

para transportar oxígeno y defenderse contra los agentes infecciosos (Voigt,

2003). La bolsa de Fabricio y el bazo junto al timo, las tonsilas cecales, las

glándulas de Harder y la médula ósea son los órganos responsables de la

inmunidad en las aves, que durante los primeros días del crecimiento del animal

reciben más nutrientes en comparación con los tejidos musculares (Contreras &

Fernández, 1999, Mateos et al., 2002., Perozo-Marín et al., 2004). Así cuando los

animales llegan a la madurez sexual, la bolsa de Fabricio y el timo involucionan y

la respuesta inmune pasa a depender del sistema periférico (García, 2011).

El objetivo de este capítulo estuvo encaminado a:

1. Evaluar la actividad probiótica de la cepa de Streptomyces sp. RL8 en los

indicadores hematológicos, y su posible efecto modulador sobre el sistema

inmune de las aves evaluadas.

4.1 Materiales y Métodos

A las muestras de sangre (1 mL de cada animal en 5 µL de EDTA) se le

determinó la hemoglobina (Hb) (g/L), hematocrito (Ht) (L/L) y Concentración de

Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM) (g/L), linfocitos (1/L), glóbulos blancos

(x109), heterófilos (1/L) y eosinófilos (1/L) según Sadeghi et al., (2015). Para la

determinación de hemoglobina se utilizó el método de la cianometahemoglobina

descrito por Crosby et al., (1954), para ello se tomó 0,2 mL de sangre diluida y se

36

mezcló con 5 mL del reactivo de Drabkin y después de 10 minutos se realizó la

lectura de la absorbancia en un equipo marca GENESIS 6 de la Thermo Electron

Corporation® a 540 nm y se usó el agua destilada como blanco.

Para la medición del hematocrito se realizó el llenado de sangre de los capilares

para microhematocrito hasta una tercera parte del capilar. Estos se sellaron con

mechero y se centrifugaron a 12000 rpm (equivalente a 16128 fuerza centrífuga

relativa (FCR)) durante diez minutos en una microcentrífuga marca MLW modelo

TH21. Posteriormente, se realizó la lectura en equipo de microhematocrito marca

Hawkley con lector de escala móvil que permitió situarlo en el nivel de los

sedimentos hemáticos y proceder entonces a la lectura similar a (García, 2011).

Tratamiento estadístico

Los datos se procesaron según tratamiento estadístico utilizado en el capítulo III.

Para detectar diferencias significativas en los valores de crecimiento en función

del tratamiento con la cepa de Streptomyces sp. RL8 suministrada y el grupo

control, se empleó la prueba de comparación de Duncan, (1955). Para todos los

análisis efectuados, el nivel de significación fue de p<0,05. Los análisis

estadísticos se realizaron utilizando el software STATISTICA versión 8.0 para

Windows.

4.2 Resultados y Discusión

La tabla tres muestra los resultados del análisis hematológico. Aunque los valores

de hematocrito (Hto) y hemoglobina (Hb) se mantuvieron dentro de los rangos

normales de crianza (0,23-0,55 L/L y 70-186 g/L, respectivamente (Perozo-Marín

et al., 2004)) en ambos grupos, este último parámetro fue significativamente

superior en el grupo tratado con Streptomyces sp. RL8, con respecto al grupo

control. Sin embargo, estos valores de hemoglobina y hematocrito fueron

inferiores a los que obtuvo (Mchugh, 2002) en pollos de ceba, pero coinciden con

los obtenidos por (García, 2011) al evaluar L. pentosus LB-31, W. anomalus LV-6

y su mezcla en pollos de engorde; y con Mascheck & Baker., (2008) quienes

evaluaron pollos de ceba tratados con Saccharomyces cerevisiae, L. acidophilus,

B. subtilis y una mezcla de los tres.

Haile & Chanie, (2014) plantearon que los pollos suelen tener valores de

hematocrito relativamente bajos (tan bajo como 0,24 L/L), los cuales aumentan

con la edad. Los resultados difieren de los encontrados por Valderr ama, (2013)

37

con valores medios de hematocrito del 0,36 L/L en pollos de engorde alimentados

con probióticos a base de Lactobacillus, Streptococcus y Bifidobacterium.

Igualmente, Mchugh, (2002) encontraron valores de hematocrito de 0,36 L/L en

pollos de engorde suplementados con B. subtilis. Según Mascheck & Baker.,

(2008), es probable que el tipo de dieta, las proporciones de los nutrientes

utilizados, y la raza, pudieran influir en los resultados discrepantes.

El conteo de glóbulos blancos no difirió entre el grupo tratado y el control, y se

mantuvo dentro de los valores normales para aves. Sin embargo, fueron inferiores

a los que obtuvieron Rahimi, (2006) al tratar pollos de engorde con el antibiótico

virgianiamycim y el probiótico comercial BioPlus 2B®, y similares a los alcanzados

por Sadeghi et al., (2015) al tratar pollos de ceba con Gallipro®.

No se detectaron diferencias significativas entre el grupo control y el tratado con la

cepa de Streptomyces sp. RL8 en cuanto al conteo linfocitario; cuyo valor estuvo

dentro del rango del 0,68-0,77 (1/L) obtenido por Sadeghi et al., 2015, Areces &

Céspedes, 1992) quienes usaron el probiótico comercial Gallipro®. Por el

contrario, Areces & Céspedes, (1992) obtuvieron valores inferiores a los

alcanzados en este trabajo; al realizar un estudio con pollos ponedores de la raza

Hy-Line W-98, utilizando dietas enriquecidas con enzimas, probióticos y

combinaciones entre ambos.

Tabla 3: Resultados del análisis hematológico.

Tratamientos Hb (g/L) Hto (L/L) GB x 109/L L (1/L) H (1/L) E (1/L) CHCM (g/L)

RL8 88a 0,26a 1,79a 0,76a 0,21a 0,09a 333,0

Control 82a 0,24b 1,72a 0,76a 0,20b 0,03b 333,0

EE+ 1,7 0,51 0,87 2,7 2,6 2,22 0

a, b, Dentro de la misma columna, Indica diferencias entre las medias para un valor de p<0,05

(Bradford, 2000). Hb-Hemoglobina, Hto-Hematocrito, GB-Glóbulos Blancos, L-Linfocitos, H-

Heterófilos, E-Eosinófilos, CHCM-Hemoglobina corpuscular media.

Los heterófilos son leucocitos polimorfonucleares de aves de corral que son

homólogos a los neutrófilos en los mamíferos. Tienen acción fagocítica primaria

en la respuesta inflamatoria contra agentes infecciosos, como bacterias y hongos

(Rincones & Moreno, 2010). La relación de heterófilos a linfocitos se ha aceptado

como un índice confiable para determinar el estrés en aves de corral. Los

heterófilos son parte de la inmunidad natural y defensa celular contra las

infecciones microbianas, y los linfocitos son células que producen anticuerpos.

Los aumentos en la relación de heterófilos a linfocitos en pollos desafiados se

38

pueden atribuir a una mayor secreción de corticosterona (Rincones & Moreno

Tirado, 2011), lo que finalmente da como resultado una disminución del título de

anticuerpos. En la reciente investigación se muestra una notable diferencia en

cuanto al conteo de heterófilos entre el grupo tratado con la cepa de

Streptomyces sp. RL8 y el control no tratado. Las aves fueron analizadas

minuciosamente post-morten, buscando evidencias de agentes patógenos dentro

del grupo tratado y no se mostraron síntomas infecciosos, lo cual indica que el

agente probiótico ejerció una fuerte influencia sobre el sistema inmune de las

aves. Estos resultados concuerdan con los hallazgos de Sadeghi et al., (2015),

Rincones & Moreno Tirado, (2011) y Gómez, (2013), quienes demostraron que la

suplementación de la dieta con probióticos aumentó significativamente el recuento

de glóbulos blancos en comparación con el grupo de control.

Los valores de eosinófilos aumentaron significativamente en el grupo tratado con

Streptomyces sp. RL8 con relación al grupo control (Tabla 2). Al parecer el

sistema inmune fue estimulado por este microorganismo, efecto que se vio

reflejado con el aumento del bazo como órgano linfoide secundario (Tabla 2),

valores superiores a los encontrados por Sadeghi et al., (2015), Mascheck &

Baker., (2008), donde utilizaron S. cerevisiae, L. acidophilus, B. subtilis y una

mezcla entre ellos.

La concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) no varió en ninguno

de los dos grupos. El uso de probióticos en forma combinada ha reportado

mejores resultados que al utilizarlos individualmente, lo cual podría explicar la

indiferencia entre los grupos (Bula-Meyer, 1988). Sin embargo, estos valores

difieren de los encontrados por Valderr ama, (2013) quien reportó valores medios

de CHCM en aves alimentadas con probióticos, antibióticos y un grupo control de

225,6; 234,2 y 231,1 g/L, respectivamente. Por el contrario, nuestros resultados

coinciden con Areces & Céspedes, (1992) quienes obtuvieron valores de CHCM

de 331,7 g/L. Es posible según Mascheck & Baker., (2008) que a primera vista, la

diferencia sea grande al confrontarla con nuestros resultados; sin embargo, el tipo

de probiótico así como las condiciones geográficas, climáticas, nutricionales y

sanitarias en que se desarrolló el experimento pudieron influir en el resultado.

Todo parece indicar que la cepa utilizada en esta investigación está ejerciendo

una fuerte influencia sobre el sistema inmune, lo cual pudiera contribuir al

fortalecimiento del mismo.

39

4.3 Conclusiones parciales

Se demuestra que la cepa de Streptomyces sp. RL8 puede ser utilizada como

agente probiótico en pollos de remplazo de la raza Leghorn de 0-21 días de edad,

principalmente como estimulante hematológico y por su función moduladora sobre

el sistema inmune, incrementando los glóbulos blancos en sangre.

40

CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE

LAS TRANSFORMACIONES

MICROBIOLÓGICAS EN EL

TRAGTO DIGESTIVO DE LAS AVES

EVALUADAS

41

CAPÍTULO 5. DETERMINACIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES

MICROBIOLÓGICAS EN EL TRAGTO DIGESTIVO DE LAS AVES EVALUADAS

Introducción

La alimentación y el manejo de los animales son los factores que más pueden

influir en la manipulación del ecosistema TGI de las aves. Por eso, el empleo de

probióticos es una de las alternativas para contribuir a la estabilidad del

ecosistema GIT e influir en los procesos digestivos y absortivos, lo que determina

el buen funcionamiento del TGI y, por tanto, buen estado de salud del animal

(Collins & Gibson, 1999, Isolauri et al., 2004). Por tal motivo el objetivo de este

capítulo:

1. Determinar las transformaciones microbiológicas en el tracto gastrointestinal de

las aves evaluadas.

5.1 Materiales y Métodos

Se tomaron muestras de los animales evaluados de los intestinos gruesos y

delgados, 1 g por cada segmento, se maceró en un mortero y se le hizo diluciones

hasta 10-7, de los intestinos delgados se sembró las diluciones 10-3 y 10-5 en ACA

(Rangel, 2015), para el conteo de actinomicetos y en Agar McConkey para el

conteo total de E. coli. En el caso de los intestinos gruesos se siembra de forma

similar según García, (2011).

Tratamiento Estadístico

Los datos se procesaron según tratamiento estadístico utilizado en el capítulo III.

En el caso de los conteos de microorganismos, los datos no siguieron una

distribución normal, por lo que se transformaron según logX. Cuando el conteo fue

igual a cero se sumó una constante (X+0,375), según García, (2011). Para todos

los análisis efectuados, el nivel de significación fue de p<0,05.

5.2 Resultados y Discusión

Se encontraron diferencias entre el grupo control y el tratado donde se incluyeron

los microorganismos, lo que indica un estado eubiósico del TGI. Los valores de

los colibacilos se encuentran en el rango de concentraciones normales de la

comunidad microbiana presente en el TGI de los pollos (Mead & Adam, 1975) y

son inferiores a las reportadas por Milián, (2009) y Rondón, (2009) cuando

emplearon preparados probióticos de Lactobacillus y Bacillus, respectivamente,

42

así como los mostrados por García, (2011) al tratar pollos de engorde hasta los

42 días de edad, donde obtuvo un conteo de colibacilos a los 21 días tratados con

L. pentosus LB-31 de 13,44 UFC·g-1 con W. anomalus LV-6 de 9,50 UFC·g-1 y su

mezcla 15,18 UFC·g-1 en pollos de ceba. Olnood et al. (2015) donde usaron cepas

de Lactobacillus johnsonii, Lactobacillus crispatus, Lactobacillus anunidentified

Lactobacillus sp., obtuvieron resultados superiores a los obtenidos en esta

investigación (Olnood et al., 2015). Hoyos et al., (2008) utilizaron EM® (probiótico

comercial), una mezcla de bacterias y levaduras (Lactobacillus cassei

10³UFC/mL, Sacharomyces cerevisiae 10³UFC/mL, Rodhopseudomonas palustris

10³UFC/mL) en concentraciones mayores a 104 UFC/mL de solución en pollos de

engorde. Los resultados del análisis microbiológico mostraron en el día 18 un

recuento de UFC de colibacilos muy por encima a los encontrados en esta

investigación con valores de 82,5 x 10-5 UFC/mL en el lote con EM® y 92.5 x 10-5

UFC/mL en el lote control sin EM®.

El uso de la sepa RL8 y su implementación en el pienso de los pollos demostró

una disminución en el conteo de coliformes totales presentes en el ambiente del

TGI hasta 21 días de edad (Tabla 5). Es importante destacar que una de las

principales vías de contacto y contagio por bacterias patógenas en aves es

precisamente el TGI. El control de las poblaciones de colibacilos es una de las

principales preocupaciones hoy día en la producción avícola tanto a nivel nacional

como internacional, por lo que el uso la cepa de Streptomyces sp. RL8, podría

resultar una alternativa viable para el control de dichos patógenos.

43

Tabla 5: Conteo de actinomicetos y coliformes totales en el tracto gastrointestinal

de los animales evaluados a los 21 días de edad.

Indicadores1 (UFC·g-1 de)

Edad (d)

Tratamientos

Intestino delgado

RL8-H RL8-M RL8-T Cont-H Cont-M Cont-T EE±

Coliformes x10-7

21 6,66 (0,45)a

6,64 (0,44)a

6,65 (0,45)a

0,42 (0)abc

7,25 (1,81)c

6,95 (0,90)ab

0,33

Actinomicetos x10-2

21 2,4 (3,13)a

2,4 (2,91)ab

2,4 (3,02)a

2,4 (2,88)ab

0,42 (0)abc

2,1 (1,44)c

0,82

Intestino Grueso

Edad (d)

RL8-H RL8-M RL8-T Cont-H Cont-M Cont-T EE±

Coliformes x10-9

21 9,08 (1,22)a

9,0 (1,06)a

9,05 (1,14)a

9,32 (2,12)b

9,42 (2,64)c

9,37 (2,38)bc

0,67

Actinomicetos x10-5

21 5,2 (1,96)a

5,3 (2,24)ab

5,3 (2,10)ab

4,7 (0,50)c

4,6 (0,43)c

4,6 (0,47)c

0,62

a,b,c, Por columna las medias con diferentes letras difieren a p<0,05 (Duncan, 1955). 1Datos

transformados según logX, ( ) Datos originales. RL8-H: Media de las UFC·g-1 tratados con la cepa RL8

en pollos Hembras, RL8-M: Media de las UFC·g-1 tratados con la cepa RL8 en pollos Machos, RL8-T:

Media Total de las UFC·g-1 tratados con la cepa RL8, Cont-H: Media de las UFC·g-1 del grupo control

Hembra sin probiótico, Cont-M: Media de las UFC·g-1 del grupo Control Macho sin probiótico, Control-

T: Media total de las UFC·g-1 del grupo control sin probiótico, EE±: Error estándar de la media.

5.3 Conclusiones parciales

La cepa Streptomyces sp. RL8 ejerce control sobre las poblaciones de colibacilos

presentes en el tracto gastrointestinal de las aves evaluadas hasta los 21 días de

edad.

44

CONCLUSIONES GENERALES

45

CONCLUSIONES GENERALES

Se demostró que la cepa de Streptomyces sp. RL8 es capaz de tolerar y sobrevivir a

altas concentraciones de sales biliares y cloruro de sodio, además de resistir

bajos valores de pH.

Al evaluar los efectos de la cepa sobre los parámetros bioproductivos, de salud y

morfométricos de las aves, de determinó que esta no influye significativamente

sobre el peso de los animales, los órganos evaluados mostraron una moderada

diferencia, aunque se evidenció que puede inducir cambios en la morfometría de

los intestinos.

La cepa de Streptomyces sp. RL8 mejoró los parámetros hematológicos e

inmunológicos en pollos de la raza Leghorn.

Se evidenció una gradual disminución en los conteos de las poblaciones de

colibacilos los intestinos delgados y gruesos, lo cual acredita a la cepa de

Streptomyces sp. RL8 como un buen agente controlador de colibacilos en estos

segmentos digestivos.

Los resultados obtenidos in vitro e in vivo, demuestran que la cepa de

Streptomyces sp. RL8 posee propiedades probióticas y puede ser utilizada como

aditivo microbiano destinado a la alimentación de pollos recién eclosionados para

controlar la colibacilosis, fortalecer su microbiota intestinal, reduciendo las

poblaciones de colibacilos a nivel del TGI, promover altos valores hematológicos,

estimular su sistema inmune mediante una buena producción de heterófilos y

linfocitos, controlar el crecimiento de patógenos oportunistas para si, incrementar

los índices bioproductivos del sector avícola.

46

RECOMENDACIONES

47

RECOMENDACIONES

Realizar estudios de antagonismo in vitro con cepas de E. coli patógenas para

pollos.

Hacer combinaciones con otros posibles agentes probióticos que se utilizan en la

avicultura como Lactobacillus ssp., Bacillus ssp., levaduras, etc.

Aumentar el tamaño de muestra de las aves evaluadas.

Realizar pruebas de hemaquimica detallada (glicemia, colesterol, proteinas

totales, etc).

Realizar pruebas inmunológicas más específicas, como por ejemplo: títulos de

anticuerpos ante determinadas vacunas, y frente a la cepa RL8, conteos de

linfocitos T y B, etc.

Continuar el estudio a otras fases de crecimiento en gallinas Leghorn, así como

su evaluación, caracterización y efecto hasta la puesta del huevo.

Trabajar fundamentalmete con pollos de engorde raza Broiler (productores por

excelencia de carne).

Establecer una relación beneficio-costo, análisis económico del uso de la cepa

RL8 en la producción de pollos de Leghorn en el sector avícola.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANGEL, R., WOO KIM, S., LI, W. & JIMENEZ-MORENO, E. 2013. Velocidad de

paso y pH intestinal en aves: implicaciones para la digestión y el uso de enzimas.

Departament of Animal and Avian Sciences. University of Meryland College Park,

MD 20742, USA

ANGELAKIS, E. 2017. Weight gain by gut microbiota manipulation in productive

animals. Microbial Pathogenesis 106 162-170.

ARECES, A. J. & CÉSPEDES, N. 1992. Potencialidad productiva de algunas

caragenófitas del Indopacífico en aguas del Caribe. Boletín de la Red

Latinoamericana de Acuicultura, 6 (2), 13-16.

ASGHAR SADEGHI, A., SHAWRANG, P. & SHAKORZADEH, S., . 2015. Immune

Response of Salmonella Challenged Broiler Chickens Fed Diets Containing

Gallipro®, a Bacillus subtilis Probiotic. Probiotics & Antimicro.

BAGHLAF, A. O., ABOU-ZEID, A. A., I. EL-DIWANY, A., EL-WAHAB, A., EISSA,

I., FOUAD, M. & YESSEIN, M. 1979. Production of oxytetracycline, by

streptomyces rimosus 12907, as an animal feed supplement. Agricultural Wastes,

1, 301-310.

BERNAL, M. G., CAMPA-CÓRDOVA, Á. I., SAUCEDO, P. E., GONZÁLEZ, M. C.,

MARRERO, R. M. & MAZÓN-SUÁSTEGUI, J. M. 2015. Isolation and in vitro

selection of actinomycetes strains as potential probiotics for aquaculture.

Veterinary World, 8, 170-176.

BERNAL, M. R. G. 2016. OBTENCIÓN DE ACTINOMICETOS MARINOS CON

ACCIÓN PROBIÓTICA EN OSTIONES Y CAMARONES.

BEZKOROVAINY, A. 2001. Probiotics: Determinants of survival and growth in the

gut. Am. J. Clin. Nutr, 73, 399S-405S.

BRADFORD, M. 2000. Algas: las verduras del mar. Los nutritivos tesoros para la

salud y el paladar. Océano, Barcelona. España, 191.

50

BULA-MEYER, G. 1988. Cultivos y utilización comercial de las macroalgas

marinas. Colombia. , Universidad Tecnológica de Magdalena, Facultad de

Ingeniería Pesquera, Serie de Manuales Técnicos, Colombia, 57.

BYRD, J., ANDERSON, R., R CALLAWAY, T., W MOORE, R., D KNAPE, K., F

KUBENA, L., L ZIPRIN, R. & NISBET, D. 2003. Effect of experimental chlorate

product administration in the drinking water on Salmonella typhimurium

contamination of broilers.

CASTANON, J. I. R. 2007. History of the use of antibiotic as growth promoters in

European poultry feeds. Poultry Science, 86, 2466–2471.

COLLINS, M. D. & GIBSON, G. R. 1999. Probiotics, prebiotics, and synbiotics:

approaches for modulating the microbial ecology of the gut. Am. J. Clin. Nutr, 69

(1), 1042-1057.

CONTRERAS, M. & FERNÁNDEZ, J. F. 1999. Entidades inmunosupresoras y su

correlación com otras condiciones patológicas y de la crianza. Industria Avícola,

29-34.

CROSBY, W. H., MUNN, J. I. & FURTH, F. W. 1954. Standardizing a method for

clinical hemoglobinometry. U.S. Armed Forces Med, 693-703.

CUETO-VIGIL, M. C., ACUÑA-MONSALVE, Y. & VALENZUELA-RIAÑO, J. 2010.

Evaluación in vitro del potencial pobiótico de bacterias ácido lácticas aisladas de

suero costeño. Actual Bio,l 32 (93, 129-138.

CHICHLOWSKI, M., CROOM, J., MCBRIDE, B. W., HAVENSTEIN, G. B. & KOCI,

M. D. 2007. Metabolic and physiological impact of probiotics or direct-fed-

microbials on poultry: A brief review of current knowledge. Int. J. Poult. Sci,6, 694-

704.

DANFORTH, H. D., RUFF, M. D., REID, W. M. & MILLER, R. L. 1977.

Anticoccidial Activity of Salinomycin in Battery Raised Broiler Chickens. Poultry

Science, 56, 926-932.

51

DEIVER HOYOS, H., NELSON ALVIS, G., LEONEL JABIB, R., MARINA

GARCÉS, B., DALIS PÉREZ, F. & SALIM MATTAR, V. 2008. Utility of effective

microorganisms em® in an avian farm of cordoba: Productives parameters and

enviromental control. Rev.MVZ Córdoba, 13 (2), 1369-1379.

EHRMANN, M. A., KURZAK, P., BAUER, J. & VOGEL, R. F. 2002.

Characterization of lactobacilli towards their use as probiotic adjuncts in poultry.

Journal of Applied Microbiology, 92, 966-97.

FAO 2016. Estado mundial de la pesca y la acuicultura. Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible en:

http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf (revisada febrero 2017).

FAO/WHO 2002. (Food and Agriculture Organization of the United Nations/World

Health Organization). Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Report of

a joint FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of

probiotics in food. April 30 and May 1. London Ontario, Canada. Disponible en:

http://www.who.int/foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf FAO

2012. Global Aquaculture Production. Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura. Roma.

FARFÁN-GARCÍA A .E., ARIZA-ROJAS S.C., VARGAS-CÁRDENASF. A. & V.,

V.-R. L. 2016. Mecanismos de virulencia de Escherichia coli enteropatógena.

Patogenia.

FRIZZO, L., SOTO, L., BERTOZZI, E., SEQUIERA, E., MARTI, L. & ROSMINI, M.

2006. Evaluación in vitro de las capacidades probióticas orientadas al diseño de

inóculos probióticos multiespecie para ser utilizados en la crianza de terneros.

Rev FAVE, 5, 1-2.

GADDE, U. D., OH, S., LILLEHOJ, H. S. & LILLEHOJ, E. P. 2018. Antibiotic

growth promoters virginiamycin and bacitracin methylene disalicylate alter the

chicken intestinal metabolome. Scientific Reports, 8, 3592.

52

GARCÍA, H. Y. 2011. Obtención de Microorganismos con Actividad Probiótica a

Partir de Excretas de Pollos de Ceba Fermentadas.

GATESOUPE, F. J. 1999. The use of probiotics in aquaculture. Aquaculture, 180,

147-165.

GEORGE, B. A., FAGERBERG, D. J., QUARLES, C. L., FENTON, J. M. &

MCKINLEY, G. A. 1982a. Effect of bambermycins on quantity, prevalence,

duration, and antimicrobial resistance of Salmonella typhimurium in experimentally

infected broiler chickens. American Journal of Veterinary Research, 43(2), 299-

303.

GEORGE, B. A., QUARLES, C. L. & FAGERBERG, D. J. 1982b. Virginiamycin

Effects on Controlling Necrotic Enteritis Infection in Chickens. Poultry Science, 61,

447-450.

GILDBERG, A., MIKKELSEN, H., SANDAKER, E. & RINGØ, E. 1997. Probiotic

effect of lactic acid bacteria in the feed on growth and survival of fry of Atlantic cod

(Gadus morhua). In Asia-Pacific Conference on Science and Management of

Coastal Environment. Springer, 279-285.

GIRAFFA, G., CHANISHVILI, N. & WIDYASTUTI, Y. 2010. Importance of

lactobacilli in food and feed biotechnology. Res. Microbiol, 161, 480-487.

GOETTING, V., LEE, K. A. & TELL, L. A. 2011. Pharmacokinetics of veterinary

drugs in laying hens and residues in eggs: a review of the literature. Veterinary

Phamacology and Therapeutic, 10 (1111), 1365-2885.

GÓMEZ, E. 2013. Evaluación nutricional y propiedades biológicas de algas

marinas comestibles. Estudios in vitro e in vivo. Trab. Grad. Dr. Farmacia y

Tecnología Farmacéutica. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España,

218.

53

GORNATTI-CHURRIA, C. D., CRISPO M., SHIVAPRASAD H. L. & A., U. F. 2018.

Gangrenous dermatitis in chickens and turkeys. Journal of Veterinary Diagnostic

Investigation, 30 (2), 188.

GUPTA, V. K., TUOHY, M. G., LOHANI, M. & O’DONOVAN, A. 2015.

Antimicrobials from medicinal plants: Research initiatives, challenges, and the

future prospects.

IRATXE PÉREZ, A. 2015. Calidad y seguridad microbiológica de la sangre de

pollo como especial referencia a la incidencia de Salmonella, Campylobacter y

Listeria monocytogenes en las distintas etapas de la producción de procesado.

25-40.

IRIANTO, A. & AUSTIN, B. 2002. Probiotics in aquaculture. J. Fish. Dis, 25, 633-

642.

ISOLAURI, E., SALMINEN, S. & OUWEHAND, A. C. 2004. Probiotics. Best

Practice. Res. Clin. Gastroenterol, 18, 299-313.

KAZUE , L., BIONDARO GÓIS, M., REGINA DE MORAES GARCIA, E. & ESPINO

HERNÁNDEZ, M. 2015. Variations on the Efficacy of Probiotics in Poultry.

KENNEDY, D. G., CANNAVAN, A. & MCCRACKEN, R. J. 2000. Regulatory

problems caused by contamination, a frequently overlooked cause of veterinary

drug residues. Journal of Chromatography A, 882, 37–52.

KESARCODI-WATSON, A., KASPAR, H., LATEGAN, M. J. & GIBSON, L. 2008.

Probiotics in aquaculture: the need, principles and mechanisms of action and

screening processes. Aquaculture, 274, 1-14.

LANNOT 2005. Bergey's Manual of Systematic Bacteriology: Volume 3: The

Firmicutes.

LARA-FLORES, M. 2011. The use of probiotic in aquaculture: an overview.

International Res. J. Microbiol, 2, 471-478.

54

LINO-NAVARRO, M., LEÓN QUISPE, J. & HUAMÁN ITURRIZAGA, M. 2016.

Evaluación de la capacidad antagonista de un antimicrobiano producido por

Streptomyce sp. CEPA 13A-2 frente a microorganismos resistentes a B-

Lactámicos de origen hospitalario. Rev Peru Investig Matern Perinat, 5(1), 28-34.

MASCHECK, J. & BAKER., R. 2008. Macroalgal chemical defenses and their roles

in structuring tropical marine communities. Algal Chemical Ecology. C. Asmsler

(ed.). Editorial Springer, Berlin, Alemania, 313.

MATEOS, G. G., LÁZARO, R. & GRACIA, M. I. 2002. Modificaciones nutricionales

y problemática digestiva en aves. XVIII Curso de especialización FEDNA. 4-5 de

noviembre. Madrid, España, 15-37.

MCHUGH, D. 2002. Perspectivas para la Producción de Algas Marinas en los

Países en Desarrollo. FAO Circular de Pesca No. 968, Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/004/y3550s/y3550s04.htm (revisada diciembre 2015).

MEAD, G. C. & ADAM, B. W. 1975. Some observations on the caecal microflora of

the chick during the first two weeks of life. 169-176.

MEHDI, Y., MARIE-PIERRE, L., GAUCHER, M-L., CHRFI, Y., SURESH, G.,

ROUISSI, T., KAUR BRA, S., AVALOS RAMIREZ, A. & GODBOUT, S. 2018. Use

of antibiotics in broiler production: Global impacts and alternatives. Animal

Nutrition, 4,170-178.

MILIÁN, G. 2009. Obtención de cultivos de Bacillus spp. y sus endosporas.

Evaluación de sus actividad probiótica en pollos (Gallus gallus domesticus).

Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba, 134.

NEMUTANZHELA, M. E., ROETS, Y., GARDINER, N. & LALLO, R. 2014. The use

and benefits of Bacillus based biological agents in aquaculture. En: Hernandez-

Vergara, M. (ed.) Sustainable aquaculture techniques. Murcia, Spain.

NEWAJ-FYZUL, A., AL-HARBI, A. H. & AUSTIN, B. 2014. Developments in the

use of probiotics for disease control in aquaculture. Aquaculture, 431, 1-11.

55

OLNOOD, C. G., SLEMAN, S. M., MINGAN, C. & PAUL, A. 2015. Novel

probiotics:Their effect son growth performance, gut development, microbial

community andactivity of broiler chickens. Animal Nutrition, 1, 184–191.

ONGOR, H., KALIN, R., KARAHAN, M., CETINKAYA, B., MCAULIFFE, L. &

NICHOLAS, R. A. J. 2008. Isolation of Mycoplasma bovis from broiler chickens in

Turkey. Avian Pathology, 37, 587-588.

PARK, S., HWANG, Y., KIM, Y., KIM, J., SONG, J., LEE, K., JEONG, K., RHEE,

M., KIM, K. & KIM, T. 2006. Comparison of pH and bile resistance of Lactobacillus

acidophilus strains isolated from rat, pig, chicken, and human sources. Journal of

Microbiology and Biotechnology, 22 (1), 35-37.

PENSACK, J. M., WANG, G. T. & SIMKINS, K. L. 1982. Avoparcin — A Growth-

Promoting Feed Antibiotic for Broiler Chickens. Poultry Science, 61, 1009-1012.

PÉREZ. M., M. LAURENCIO. M., RONDÓN. A. J., MILIAN. G., BOCOURT. R. &

F., A. 2011. Actividad Antimicrobiana de una mezcla probiótica de exclusión

competitiva y su estabilidad en el tiempo. Salud Anim, 33, 147-153.

PEROZO-MARÍN, F., NAVA, J., MAVÁREZ, Y., ARENAS, E., SERJE, P. &

BRICEÑO, M. 2004. Caracterización morfométrica de los órganos linfoides en

pollos de engorde de la línea Ross criados bajo condiciones de campo en el

Estado Zulia, Venezuela. Revista Científica, FCV-LUZ, 14, 217-225.

PROCÓPIO, R.E., MARTINS, M.K., AZEVEDO, J.L., ARAÚJO, J.M. 2012.

Antibiotics produced by Streptomyces.

PUIG PEÑA, M.Y., ESPINO HERNÁNDEZ & CASTILLO, V. L. 2011. Resistencia

antimicrobiana en Salmonella y E. coli aisladas de alimentos: revisión de la

literatura. Panorama Cuba y Salud 2011.

RAHIMI, S.H. & KHAKSEFIDI, A. 2006. A comparison between the effects of a

probiotic (Bioplus 2B) and an antibiotic (virginiamycin) on the performance of

56

broiler chickens under heat stress condition. Iranian Journal of Veterinary

Research, University of Shiraz, 7(3), 16.

RANGEL, M. G. B. 2015. Plantas Toxicas para el Ganado en el Noreste de

Coahuila. .

RINCONES, R. E. & MORENO, D. 2010. Proyecto desarrollo experimental de la

maricultura de algas como alternativa productiva a las comunidades costeras

entre los corregimientos de Carrizal y Cabo de La Vela, departamento de La

Guajira Informe Final. Convenio Fundación Terrazul-SENA (Manuscrito no

publicado).

RINCONES, R. E. & MORENO TIRADO, D. A. 2011. Technical and economical

aspects for the commercial establishment of seaweed mariculture in Colombia:

Experiences in the Guajira Peninsula. Bogotá (Colombia), Volumen XV (28).

ROCHA, A. K. M. 2012. Uso de Antimicrobianos en la Avicultura: Sus

Implicaciones en la Salud Pública.

RONDÓN, A. J. 2009. Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos

autóctonos del tracto digestivo de pollos y evaluación de su efecto probiótico en

estos animales. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba, 131.

SOKAL, R.R & ROHLF, F. 1995. Biometry (3d edn). New York: WH Feeman and

Company. p. 98.

SCHREZENMEIR, J. & DE VRESE, M. 2001. Probiotics, prebiotics, and synbiotics

approaching a definition. J. Clin. Nutr, 73, 361-364.

SOLECKA, J., ZIEMSKA, J., POSTEK, M. & RAJNISZ-MATEUSIAK, A. 2012.

Biologically active secondary metabolites from Actinomycetes.

TAHERI, H. R., MORAVEJ, H., TABANDEH, F., ZAGHARI, M. & SHIVAZAD, M.

2009. Screening of lactic acid bacteria toward their selection as a source of

chicken probiotic. Poultry Science, 88, 1586-1593.

57

TANAKA, H., KOYAMA, Y., AWAYA, J., MARUMO, H., OIWA, R., KATAGIRII, M.,

NAGAI, T. & S., O. 1975. Nanomycins, new antibiotics produced by a strain ok

Streptomyces. The Journal of Antibiotic, 28 (11), 860-867

TINH, N. T. N., LINH, N. D., WOOD, T. K., DIERCKENS, K., SORGELOOS, P. &

BOSSIER, P. 2007. Interference with the quorum sensing systems in a Vibrio

harveyi strain alters the growth rate of gnotobiotically cultured rotifer Brachionus

plicatilis. J. Appl. Microbiol, 103, 194-203.

TUOMOLA, E. M., CRITTENDEN, R., PLAYNE, M. & ISOLAURI, E., ALMINEN, S.

J. 2001. Quality assurance criteria for probiotic bacteria. American Journal of

Clinical Nutrition, 73, 393-398.

USDA‐FAS 2018. Livestock and Poultry: World Markets and Trade.

USDA‐FAS 2016. Livestock and Poultry: World Markets and Trade.

VALDERR AMA, D. 2013. Social and economic dimensions of carrageenan

seaweed farming. FAO Technical Paper, Roma., 580.

VERSCHUERE, L., HEANG, H., CRIEL, G., SORGELOOS, P. & VERSTRAETE,

W. 2000. Selected bacterial strains protect Artemia spp. from the pathogenic

effects of Vibrio proteolyticus CW8T2. Appl. Environ. Microbiol, 66, 1139-1146.

VINE, N. G., LEUKES, W. D. & KAISER, H. 2006. Probiotics in marine larviculture.

FEMS Microbiol. Rev, 30, 404-427.

VOIGT, G. L. 2003. Conceptos y técnicas hematológicas para técnicos

veterinarios. Zaragoza, ACRIBIA, 144.

WHITTOW, G. C. 2000. Sturkie’s Avian Physiology. Sturkie’s Avian Physiology.

Academic Press, London, 5.

WHO. 2002. Guidelines for the evaluation of probiotics in food. Report of a joint

FAO/WHO working group on drafting guidelines for the evaluation of probiotics in

58

food. Food and Agriculture Organization. Fecha de acceso: 17 de diciembre de

2010. Disponible en:

<http://www.who.int/foodsafety/fs_management/en/probiotic_guidelines.pdf>.

XU, S., LIN, Y., ZENG, D., ZHOU, M., ZENG, Y., WANG, H., ZHOU, Y., ZHU, H.,

PAN, K., JING, B. & NI, X. 2018. Bacillus licheniformis normalize the ileum

microbiota of chickens infected with necrotic enteritis. Scientific Reports, 8, 1744.

59

ANEXOS

60

ANEXOS

Anexo 1. Composición de la dieta para pollos de Leghorn al inicio de crecimiento.

Ingredientes, % en base seca Inicio (0-21 d)

Harina de maíz 45,60

Harina de soya (42 % proteína bruta) 43,86

Aceite vegetal 5,39

Premezcla minero-vitamínica* 1,00

Cloruro de sodio 0,37

Fosfato monocálcico 1,80

Carbonato de calcio 1,60

DL-metionina 0,28

Lisina 0,10

Anexo 2. Medios de cultivos empleados

CALDO TRIPTICASA SOYA (TSB)

Componentes g/l

Tripticasa 17

Peptona 3

Cloruro de sodio 5

Fosfato dipotásico 2,5

Dextrosa 2,50

Agua destilada 1L

AGAR CASEÍNA–ALMIDÓN

Componentes g/L

Almidón 10,0

Caseína 0,30

Nitrato de Potasio 2,0

NaCl 2,0

K2HPO4 2,00

MgSO4.7H2O 0,05

CaCO3 0,02

FeSO4.7H2O 0,01

Agar 15,0

Agua destilada 1000 mL

61

AGAR MAC CONKEY

Componentes g/L

Peptona 17

Pluripeptona 3

Lactosa 10

Mezcla de Sales Biliares 1.5

Cloruro de Sodio 5

Agar 13.5

Rojo Neutro 0.03

Cristal Violeta 0.001

pH 7

Agua destilada 1000 mL

Anexo 3. Crecimiento de la cepa RL8 en UFC/mL

Figura 6. Comportamiento del crecimiento (UFC/mL) de la cepa Streptomyces sp.

RL8 en caldo TSB ajustado a pH 1, 2 y 3 después de 6 horas de incubación en

ACA.