a mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …a abril de 2020, la balanza comercial refleja...

8
A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae a -4,2% La variación acumulada del indicador líder por actividad económica entre enero y mayo de 2020 (indicador proxy del PIB) registró un descenso a -4,2%, cuando a finales de 2019 la tasa de crecimiento del PIB nacional se situó en 2,22%, de acuerdo a información preliminar del INE. Por su parte, entre enero a mayo de 2020, el sector industrial manufacturero registró un descenso en su nivel de actividad económica a -7,35%, cuando en 2019 registró un crecimiento de 3,19%. El indicador líder por actividad económica registra el impacto recesivo de la emergencia sanitaria del Covid–19 sobre la economía nacional. En el caso del sector industrial el descenso abrupto generó y genera una severa iliquidez para cumplir obligaciones tributarias, crediticias, salariales, pagos a proveedores, servicios, etc. La inflación acumulada a mayo de 2020 alcanzó a 0,42%, inferior a la inflación acumulada a mayo de 2019 de 0,65%. La baja inflación refleja la contracción de la demanda en bienes y servicios en la economía nacional por impacto de la Cuarentena del Covid-19. A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza comercial fue deficitaria en -553 millones de dólares. La fuerte reducción de las importaciones y la caída de las exportaciones bolivianas generó un superávit comercial a mayo de 2020. Las operaciones económicas nacionales en el mercado externo con un alto descenso en importaciones y exportaciones reflejan la contracción de la actividad internacional por el impacto del Covid -19. Al 22 de mayo de 2020 las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron un valor de 6.538 millones de dólares, esto es, 1% mayor a las RIN de finales de 2019 cuando llegaron a 6.468 millones. A marzo de 2020 los depósitos en el sistema financiero fueron menores a los créditos en 176 millones de dólares y para el 22 de mayo de 2020 los depósitos son mayores a los créditos en 541 millones de dólares. Un exceso de depósitos sobre créditos es positivo para la economía, puesto que genera mayor liquidez para las operaciones de intermediación financiera.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

A mayo de 2020 el crecimientode la economía cae a -4,2%

La variación acumulada del indicador líder por actividad económica entre enero y mayo de 2020 (indicador proxy del PIB) registró un descenso a -4,2%, cuando a finales de 2019 la tasa de crecimiento del PIB nacional se situó en 2,22%, de acuerdo a información preliminar del INE.

Por su parte, entre enero a mayo de 2020, el sector industrial manufacturero registró un descenso en su nivel de actividad económica a -7,35%, cuando en 2019 registró un crecimiento de 3,19%.

El indicador líder por actividad económica registra el impacto recesivo de la emergencia sanitaria del Covid–19 sobre la economía nacional. En el caso del sector industrial el descenso abrupto generó y genera una severa iliquidez para cumplir obligaciones tributarias, crediticias, salariales, pagos a proveedores, servicios, etc.

La inflación acumulada a mayo de 2020 alcanzó a 0,42%, inferior a la inflación acumulada a mayo de 2019 de 0,65%. La baja inflación refleja la contracción de la demanda en bienes y servicios en la economía nacional por impacto de la Cuarentena del Covid-19.

A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza comercial fue deficitaria en -553 millones de dólares. La fuerte reducción de las importaciones y la caída de las exportaciones bolivianas generó un superávit comercial a mayo de 2020. Las operaciones económicas nacionales en el mercado externo con un alto descenso en importaciones y exportaciones reflejan la contracción de la actividad internacional por el impacto del Covid -19.

Al 22 de mayo de 2020 las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron un valor de 6.538 millones de dólares, esto es, 1% mayor a las RIN de finales de 2019 cuando llegaron a 6.468 millones.

A marzo de 2020 los depósitos en el sistema financiero fueron menores a los créditos en 176 millones de dólares y para el 22 de mayo de 2020 los depósitos son mayores a los créditos en 541 millones de dólares. Un exceso de depósitos sobre créditos es positivo para la economía, puesto que genera mayor liquidez para las operaciones de intermediación financiera.

Page 2: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

PIB IndustriaManufacturera

BOLIVIA: INFLACIÓNACUMULADA 2005 A 2020

(En porcentaje)

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

10,00%

11,00%

12,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

4,95%

11,73% 11,85%

0,26%

7,18%6,90%

4,54%

6,48%

5,19%

2,95%

4,00%

2,71%

1,51% 1,47%

2020(*)

3,40%

200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020 (*)

PeriodoInflación

Acumulada4,95%11,73%11,85%0,26%7,18%6,90%4,54%6,48%5,19%2,95%4,00%2,71%1,51%1,47%3,40%

Fuente: INE. (*) Estimación Presupuesto 2020. Nota: 2020, inflación estimada en las metas cuantitativas del programa financiero 2020 MEFP y BCB.

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

2020Mayo

Periodo PIB Total4,80%4,56%6,15%3,36%4,13%5,10%5,20%6,83%5,50%4,85%4,30%4,20%4,22%2,22%

-4,20%

PIB IndustriaManufacturera

8,09%6,09%3,66%4,81%2,59%3,70%4,70%6,10%4,00%4,60%6,20%3,30%5,52%3,19%

-7,35%

Fuente: INE y Memoria de la Economia Boliviana 2016 del Ministerio de Economia y Finanzas Públicas.Nota: Dato a Mayo 2020 corresponde al Indicador Lider de la Actividad Económica del INE.

PIB Total

CRECIMIENTO PIB NACIONAL YINDUSTRIA MANUFACTURERA

(En porcentaje)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

4,00%

5,00%

6,00%

7,00%

8,00%

9,00%

4,80%

4,56%

6,15%

3,36%

4,13%

5,10%

8,09%

6,09%

3,66%

4,81%

2,59%

3,70%

4,70%

4,00%

6,20%

3,30%

5,52%

3,19%

-7,35%

6,10%

4,60%

5,20%

6,83%

5,50% 4,85%

4,30% 4,20%4,22%

2,22%

-4,20%

Page 3: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

TIPO DE CAMBIO(Bs. por 1 $us)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

6,40

6,60

6,80

7,00

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

8,20

2020

8,03

7,67

7,07 7,07 7,04 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96

200620072008200920102011201220132014201520162017201820192020

Periodo Bs. por 1$us8,037,677,077,077,046,966,966,966,966,966,966,966,966,966,96

Fuente: INE. Ministerio de DesarrolloProductivo y Economía Plural e IBCE.

Fuente: INE

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembreDiciembre

Periodo 20190,23%0,07%0,06%0,20%0,65%0,81%1,04%1,55%1,46%1,92%3,06%1,47%

2020-0,03%-0,09% 0,02% 0,44% 0,42%

Diferencia Ptos.Porcentuales2018- 2019

-0,26%-0,16%-0,04% 0,24%-0,23%

INFLACIÓN ACUMULADAMENSUAL 2019 Y 2020

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

-0,50%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

0,23% 0,20%

0,65%

0,42%0,44%

0,81%

1,04%

1,55%

1,46% 1,47%

1,92%

3,06%

-0,03%

0,07%

-0,09%

0,06%0,02%

2019 2020

Page 4: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

BALANZA COMERCIAL(En millones de dólares)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2018

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

2019 2019

Abril

2020

Abril

1.306 1.301

1.958

986

1.6471.497

3.586

2.855

2.364

-920 -949 -935 -981-899 -384

26

-1.305

200620072008200920102011201220132014201520162017201820182019

2019abril

2020abril

Periodo4.2314.8897.0585.4527.0409.10911.76512.20812.8568.9237.2588.3389.0609.0658.8852.6672.296

Exportación Importación2.9253.5885.1004.4665.3937.6128.1809.35310.4929.8438.5639.2879.99510.0469.7843.2202.270

SaldoComercial

1.3061.3011.958986

1.6471.4973.5862.8552.364-920

-1.305-949-935-981-899-55326

Fuente: INE. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural e IBCE.

200220032004200520062007200820092010201120122013201420152016201720182019

2020 Marzo

Periodo DeudaExterna4.3005.0404.949

4.942 3.248 2.208 2.443 2.918 3.234 3.837 4.5245.5846.0366.6137.2689.42810.17811.26711.321

DeudaInterna (1)

2.1692.4292.7322.9683.0433.2393.9274.2474.5874.5964.2944.0644.1784.1124.3214.5405.4555.950

DeudaTotal6.4697.4697.6817.9106.2915.4476.3707.1657.8218.4338.8189.64810.21410.72511.58913.96815.633

BOLIVIA: DEUDA INTERNA Y EXTERNA(En millones de dólares)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2020

3.2482.208 2.2432.918

3.2343.837

4.5245.584

6.0366.613

9.428

10.17811.26711.321

7.268

Page 5: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

Periodo RIN

3.194 5.308 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 15.123 13.05610.08110.2618.9466.468

BOLIVIA: RESERVAS INTERNACIONALESNETAS 2000 - 2019

(En millones de dólares)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

3.194

5.308

7.722

8.5809.730

12.019

13.92714.430

13.056

10.08110.261

8.946

6.468

15.123

Fuente: BCB. Nota: Marzo 2020 con información a 27 de marzo de 2020.

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulio

AgostoSeptiembre

OctubreNoviembreDiciembre

Periodo 20198.7248.4757.9478.4098.2538.3178.0478.0277.6506.8306.4606.468

20206.3746.3106.1626.5326.538

RIN EN 2020(En millones de dólares)

6.050

6.100

6.150

6.200

6.250

6.300

6.350

6.400

6.450

6.500

6.550

Enero

6.374

Febrero

6.310

Marzo Abril Mayo

6.162

6.532 6.538

Page 6: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

Periodo Depósitos

4.099 5.168 6.718 8.308 8.919 10.715 13.12915.44418.01921.73822.46224.80326.27026.217

Cartera

4.001 4.594 5.360 5.891 7.060 8.781 10.49212.45014.33916.85419.89822.37625.04326.872

DiferenciaDepósitos - cartera

98574

1.3582.4171.8591.9342.6372.9943.6804.8842.5642.4271.227-655

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS SISTEMA FINANCIERO(En millones de dólares)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Depíositos Cartera

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.

EneroFebreroMarzoAbrilMayo

Periodo

25.93426.12526.60727.43627.680

26.84926.92426.78326.94927.139

-915-799-176487541

Depósitos Cartera DiferenciaDepósitos - cartera

DEPÓSITOS Y CRÉDITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO - 2020(En millones de dólares)

26.84926.924

26.607

26.783

27.436

26.949

27.680

27.139

25.934

26.125

25.800

26.000

26.200

26.400

26.600

26.800

27.000

27.200

27.400

27.600

27.800

Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Depíositos Cartera

Page 7: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

Fuente: Min. Economía y Finanzas Públicas.

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

2020Enero

2020Febrero

Periodo Desempleo

8,07,74,44,95,73,83,24,02,33,54,14,54,34,86,65,1

Salario MínimoNacional. (Bs)

500525577,5647679,5815,41.0001.2001.4401.6561.8052.0002.0602.122

DESEMPLEO(En porcentaje)

0

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Enero

2020

Febrero

8,07,7

4,4

4,9

5,7

3,8

3,2

4,0

2,3

3,5

4,1

4,5

4,8

4,3

6,6

5,1

2006200720082009201020112012201320142015201620172018

2019(*)

Periodo InversiónPública

8801.0051.3511.4391.5212.1822.8973.7814.5074.8925.0654.7724.4585.323

Inversión ExtranjeraDirecta Bruta

582953

1.302687936

1.0331.5052.0302.1131.1661.084

Inversión PrivadaNacional

554512

1.0068117071.137869

1.0742.2081.639

Inversión Total

2.0162.4703.6592.9373.1644.3525.2716.8858.8287.697

INVERSIÓN PÚBLICA(En millones de dólares)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

880 1.0051.351

1.439 1.521

2.182

2.897

3.781

4.507

4.892 5.065

4.7724.458

2019(*)

5.323

Page 8: A mayo de 2020 el crecimiento de la economía cae …A abril de 2020, la balanza comercial refleja un superávit de 26 millones de dólares, cuando en similar periodo de 2019 la balanza

Fuente: BCB. Información Estadìstica Semanal.Nota: 2020, déficit fiscal estimado en las metascuantitativas del programa financiero 2020 MEFP y BCB.

20062007200820092010201120122013201420152016201720182019

2020(*)

Periodo Déficit osuperávit

4,50%1,70%3,20%0,10%1,70%0,80%1,80%0,70%-3,40%-6,90%-6,70%-6,50%-8,32%-7,80%-6,60%

DÉFICIT DEL SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO(En porcentaje)

-10,00%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

-3,40%

-6,90%

-6,70%

-6,50%

-8,32%-7,80%

-6,60%

4,50%

1,70% 1,70% 1,80%

3,20%

0,10%0,80% 0,70%

2019 2020(*)