a l d i z k a r i s i n d i k a l a / r e v i s t a s i n ...€¦ · mayo 2003 aldizkari sindikala...

33
DEMOKRAZIA eta JUSTIZIA 20.000 trabajadores/as tomaron Bilbao el 1º de Mayo EDITORIALA Premiazko fase berria NEGOZIAZIO KOLEKTIBOA Ugazaben izua ARIZNAVARRA EGOITZA Duintasun eredua Ekainaren 26an, ELAren ezohiko kongresua ALDIZKARI SINDIKALA / REVISTA SINDICAL

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

DEMOKRAZIA eta JUSTIZIA20.000 trabajadores/as tomaron Bilbao el 1º de Mayo

■ EDITORIALAPremiazko fase berria

■ NEGOZIAZIO KOLEKTIBOAUgazaben izua

■ ARIZNAVARRA EGOITZADuintasun eredua

Ekainaren 26an, ELAren ezohiko kongresuaA L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N D I C A L

Page 2: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

3Editoriala:Premiazko faseberriaEstatuak esparru guztietan era-soa jo du bere egitura zalan-tzan jar dezakeen edozeinindar edo estrategia politikorenaurka, eta hainbat erakundeedo talde zigortu du. Honenaurrean erantzunak ezin dubapatekoa, beroaldian eman-dakoa izan (hauxe baita esta -tuak espero eta nahiko lukee-na). Aitzitik, etorkizunera begi-ra jarri eta bide zibil eta demo-kratikoa adostu behar duguburujabetza helburu dugunonartean. Oraintxe dugu aukera.

ERREDAKZIO TALDEA / EQUIPO DE REDACCION

Zuzendaria / Director: German Kortabarria

Koordinatzailea / Coordinadora: Nerea Ispizua

Idazlariak / Redactores: Gabriel Zeberio, Juan Antonio Korta,

Mikel Noval, Julene Gabiola, Bizente Harriola,

Aitor Arrizabalaga eta Iñigo Sagarna.

Argitarazle / Edita: ELA, Euskal Sindikatua. Barrainkua 13, Bilbao

Depósito legal: BI-195-98

2

AURKIBIDEA SUMARIO MAIATZA 2003 MAYO

ZER BERRI ACTUALIDADActividades confederales y negociacióncolectiva.

ERREPORTAIA REPORTAJE“Justicia y democracia”. Más de 20.000personas demandaron el 1º de Mayo justiciay democracia convocados por ELA, LAB,EHNE e Hiru.

HARIRA HABLANDO CLARO“De política económica, social e inanidadesvarias”.

ELKARRIZKETA ENTREVISTA“Fuera de la ley”. Juan Cruz López denunciael nuevo sistema de formación continuaen el estado.

INGURUGIROA MEDIO AMBIENTEGoi tentsioa lurpera.

LAN OSASUNA SALUD LABORAL“Stop a la siniestralidad”. 28 de abril, DíaInternacional de la Seguridad y Salud en elTrabajo.

ELKARRIZKETA ENTREVISTA“Lección de dignidad”. Trabajadoras de laresidencia Ariznavarra explican los porquésde su larga huelga.

EKONOMIAZ LAS CUENTAS CLARASIruzur fiskalaren kontrako neurriak:itxurakeria hutsa. Los costes laborales enel estado español, terceros por la cola.

LEGEAREN BUELTAK PAGINAS JURIDICASAutonomia kolektiboa ala administrazioareneskuhartzea. Laudos obligatorios.

GURE JENDEA GENTE NUESTRA“En vena”. Dámaso Uribeetxeberria, tresdécadas de historia de ELA en Navarra.

ENTRESAKA DE TODO UN POCOCartas y hemeroteca.

HILEKO KRONIKA CRONICA DEL MESAmenazas varias.

5/8

16/17

13

10/12

24/25

22/23

18

20/21

19

28/29

26/27

30/31

Maiatza 2003

14/15

4,9Negoziazio kolektiboa: ugazaben itxikeriari, batasun sindikalaSebas Andreu eta Ger-man Kortabarriak artiku-lu banatan aurtengonegoziazio kolektiboarengorabeherak aztertzendituzte; enpresariek epeluzerako jarrera hartudutela ohartaraztendigute. Horregatik, alian-tza sindikalak aurrerabegira jarri eta lan eginbehar du.

110

Errotua, sendoaeta modernoaJose Elorrietak antola-kuntza plan berria azal -tzen du elkarrizketabatean, eta berarekinbatera etorriko direnkongresu konfederal etafederalak ekaineko zeinegunetan izango direnaurreratzen du; araudiaketa estatutuak moldatubeharra dago.

Page 3: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3

E D I T O R I A L

Urgentenueva faseEl 1º de mayo miles de trabajadoras y trabajadores se han manifestado en las calles de Bilbao endemanda de democracia. No era una reivindicación caprichosa. Venía precedida del cierre de Egunka -ria, la ilegalización de Batasuna y Udalbiltza, y la amenaza permanente de aplastar cualquier iniciativaque cuestione su modelo de estado, por mucho respaldo institucional y popular que tenga. La reivin-dicación de democracia reviste, así, una lacerante actualidad cuando en pleno siglo XXI y en la viejaEuropa el régimen español aplasta demandas y proyectos no coincidentes con el modelo de estadoimpuesto, y niega el amparo de los derechos y libertades básicos a las personas no afectas a dichomodelo.

El círculo de criminalización se amplía de acuerdo con intereses y coyunturas políticas. Tras el cierrede Egunkaria, la sevicia con sus directivos y la ilegalización de Batasuna, ha llegado la ilegalización deAuB y la anulación de más de dos centenares de candidaturas a las elecciones del 25 de mayo. Milesde personas que pretendían concurrir a las elecciones han sido inhabilitadas sin que medie juicio nisentencia al uso de una democracia homologable. Miles de electores han sido privados de su derechoa la representación política. La representación real de la ciudadanía queda gravísimamente desfigura-da.

La respuesta a esta ofensiva en todos los frentes es, evidentemente, necesaria, pero junto a la con-ciencia de esta necesidad aparece de forma cada vez más nítida y apremiante la convicción de que larespuesta puntual, prevista por quien la provoca y en buena parte amortizada, no es suficiente, laconvicción de que debe incorporar visión, iniciativa y perspectiva de futuro. Es dramática, por ello,una situación como la actual, en la que la coincidencia en la denuncia y la formulación de objetivosgenerales no se traduce en mínimos de actuación común, sino en esterilidad operativa con la consi-guiente frustración para un pueblo y una base social que acumula demasiada negación y sufrimiento.

Es inaplazable, por tanto, inaugurar una nueva etapa de propuestas y compromisos que incorpore lasaportaciones del pasado pero no dude en derogar códigos erróneos. El proceso debe caminar porvías civiles, democráticas y pacíficas. Por-que la violencia no es producto necesa-rio del conflicto político, sino resultadode decisiones que deben derogarse. Elsufrimiento no puede ser lugar de razónpolítica ni instrumento de lucha.

Por último, sean cuales sean los resulta-dos electorales, la nueva fase requiere laparticipación de todas las personas ytodas las expresiones políticas, en unaapuesta de calado estratégico, expresa-da en decisiones unilaterales y multilate-rales, que comprometa a cuantas orga-nizaciones sociales, sindicales y políticasestán por un proceso soberanista.

Lo que otros hagan no depende denosotros, y no hay motivos para esperarque la secular y recrecida opresión delestado vaya a remitir. Sin embargo, paraeste futuro incierto, en el que no van afaltar seguramente las malas noticias,apostamos por que las nuestras no losean.

Page 4: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

4 Maiatza 2003

GERMAN KORTABARRIA Komunikazio idazkaria

Ugazabenizua

Aurtengo negoziazio kolektiboan ugazabak eta langileakaurrez-aurre gogor jarri dira eta borroka latzak ari dira ger-tatzen, batez ere ELA eta LAB nagusi diren EAEn, al-derdisindikalak tajuzko helburuak lortu nahi baititu. Confebaskkezkatuta dago; are gehiago, haserre ere badago, ez baituonartzen aurtengoaren moduko negoziaziorik, hots, aberas-tasun banaketa desberdina, langileentzako hobea, helburuduenik.

Knörr eta enparauek nahiago lukete, noski, Nafarroan nagu-si den negoziazio modua: burokratikoa, langileen parte har-tzerik gabekoa eta betiere gatazka baztertzen duena. Azkenfinean, gauzak daudenetan uzteko balio duen negoziaziomoldea. Oso esanguratsua da Confebasken buruak eredunafarrarekiko adierazi duen mirespena. ELA eta LABen ingu-ruan mamitzen ari den dinamikak, berriz, biziki kezkatzenditu ugazabak eta, batez ere azken asteotan, erasoa jo dutehainbat frontetan:

Esparru politikoan presioa eragiten ari dira administrazioa-ren eskuhartzea areagotzeko asmoz (laudoen bidez, edoindar legalik gabeko sasi-hitzarmenak argitaratuz). Hedabi-deetan, berriz, Confebaskek eurei aurre egiten dien eredusindikala nabarmen utzi nahi izan du, ELAren eta LABenkanpainaren zinezko helburua politikoa dela egotzirik. Era-soa borobiltzeko gizartea sindikatuon aurka jartzen saiatzenari dira, diotenez ildo horri jarraituz gero, enpresak bestenorabait lekualdatu eta ekonomia gainbehera etorriko baita,gizarte beraren kalterako.

Alabaina, enpresariak erantzunik gogorrena negoziaziokolektiboan bertan ari dira ematen: zikoizkeriaz jokatuz,hitzarmenetan aurrera egiteko aukerarik eman gabe, jarreraitxi hori hil ala biziko kontua balitz bezala.

Bestalde, komeni bazaie, negoziazioaren oinarrizko arauakhausteko eragozpenik ez daukatela erakutsi dute. Hori adie-razten du, adibidez, Adegik greba iragarri duten Gipuzkoa-ko papergileei bota dien ultimatumak, zeinaren arabera

azken eskainteari uko egiten badiote Adegi prest legokegutxiengo sindikalarekin –hots, gehiengoaren aurka–eragin mugatuko akordioa sinatzeko. Horrela Adegiknegoziazioa eten eta, gainera, lantegi bakoitzeko ugaza-bak langileei banan-bana sinatu araziko lieke akordioa,gutxiengoarekin sinatutakoari orokortasuna eman nahie-an eta, bide batez, bere sinadura ukatzen duten langile-ak agerian utzi eta soldata berritzerik gabe zigortzekomodua eginez.

Bide horretatik negoziazio kolektiboaren arau funtsezko-enak hautsiko lirateke, negoziazio-batzordearen eta lan-gile-ordezkarien gehiengoaren aurka hartutako erabakiaezarriko litzaioke langile bakoitzari eta enpresaburuekhain maiteak dituzten banakako harremanetarantz pau-so garbia litzateke.

Badirudi, bestalde, operazioa egiteko ezinbesteko lagun-tza izan dezaketela, sindikaturen batek gutxienez bereburua lotsagabe eskaini baitu aspaldi honetan.

Jarreraok ikusirik, kontua da ataka honetan guk nolaerantzuten dugun. Izan ere, enpresariek orain agertzenduten jokabidea (arazoak ustelarazi, arauak hautsi, sindi-katuon aurkako kanpaina mediatikoak bultzatu, e.a.) ezda beroaldi baten ondorioa, aitzitik epe luzerako delaaintzat hartzea ezinbestekoa dugu, oraingo aberastasuneta botere banaketaren statusa zalantzan jar dezakeeneredu sindikal hau zapuztu nahi baitute.

Hortaz, gure helburua langileen parte hartzea bultzatzeada, eta beronen ardatza, ELA eta LABen artean mamituden batasuna, sendotzea. Esaten dutena esaten dutelaere, enpresarien kezka ez baita ELA eta LABen artekolankidetzaren “politizazioa”, lankidetza horrek sustatzenduen negoziazio eredu emankorra baizik.

Page 5: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Ilegalizaziorik ezAutodeterminaziorako Bilgunearen(AuB) ilegalizazioa salatzeko bilkurakdeitu zituen ELAk Donostia, Gasteiz,Iruñea eta Bilbon. Bizkaiko hiriburuanJose Elorrieta ELAko idazkari nagusiakparte hartu zuen, eta AuBren ilegaliza-zioa eta maiatzaren 25eko udal- etaforu-hauteskundeetarako berrehundikgora hautagai-zerrenda galarazi izanaastakeria bat dela adierazi zuen.

Elorrietak azpimarratu zuenez, gizarte-ko eta politikako multzo bati ordezka-ritza eta parte-hartze politiko eskubi-dea kentzen zaio, eta herritarrenzinezko ordezkaritza guztiz era larrianitxuraldatzen da. “Demokrazia unetxarrean dago. Milaka hautesleriordezkaritza politikoa izateko eskubi-dea ebatsi diote”, esan zuen Elorrie-tak. Bestalde, ELAko ordezkaritzabatek AuBren ilegalizazioaren aurkamaiatzaren 10an Bilbon egin zenmanifestazioan parte hartu zuen.

Herritar guztiok,eskubide guztiak,Euskal Herri osoanMilaka ordezkarik leporaino betezuten Donostiako Atano III. pilotale-kua “Herritar guztiok, eskubide guz-tiak, herri osoan” lemapean ELA, LAB,ESK, STEE-EILAS, EHNE eta HIRU sindi-katuek egindako deiari jarraituz. Sindi-katu hauen esanetan, “arazoak kon-pontzeko modua ez da gizartearenatal batzuk adierazpide politikorikgabe uztea, ez eta herritar edo tal-deen aurka jotzea ere, hauen parte-hartze politikoa mugatu edo galaraztealdera. Herritar guztiei –salbuespenikgabe– bermatu behar zaizkie ordezka-ritza eta parte-hartze politikorakoeskubideak”.

Jose Elorrieta ELAko idazkari nagusiakekitaldian adierazi zuenez, burujabetzaprozesuak “zibila” izan behar du, etazeregin honetan “ez dago trantsizioeperik, ez eta besteen konpromiso

maila neurtzeko inork beste inori eza-rritako baldintzarik ere”. Elorrietakadierazi zuenez, onartezina da sektorepolitiko baten jarduera bertan beherauztea eta alderdi poltiko batzuetakoordezkariek bizkartzainak eramanbehar izatea.

2003ko Aberri EgunaELA eta LAB sindikatuek aurtengoAberri Egunaren aurrean adierazpenbateratu bat plazaratu zuten. Adieraz-pen honek 1995koak jasotzen zituensei puntu bereganatzen ditu, eta“egungo muga eta zatiketa politikoezgaindi, herri honek bere etorkizunaerabakitzeko eskubidea berresten du.Ezinbestekoa deritzogu, hortaz, auto-determinazio-eskubidea onartzeari”.

ELA eta LABek egungo esparru juridikoeta administratiboak erabat agortutadaudela adierzaten dute adierazpenhonetan. “Etengabeko gatazka eragi-ten du esparru honek, etengabekoabaita erakundeei, eragile sozial zeinpolitikoei eta herritarrei eragiten dieninposizioa. Izan ere, lurraldearen zati-keta eta –bi estatuen egitura politiko-juridikoen menpe dagoen aldetik–

badaezpadako deszentralizaio admi-nistratiboko eredua ditu oinarri egun-go esparruak”.

Bi sindikatuen esanetan, “ezinbeste-koa da gai laboraletan, sozialetan etaekonomikoetan erabakimena izateaEuskal Herriak, euskal erakundeek etaeuskal eragile politiko eta sozialek”.ELA eta LABen iritziz, “eduki sozialezbetetako nazio-proiektuak bakarrikberegana ditzake bera aurrera erama-teko hain beharrezkoak diren atxiki-mendu eta konpromisoak”.

Mayo 2003

Z E R B ER R I A C T U A L I D A D

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 5

Konfederazioa

Confederación

Page 6: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ELAk Korrika 13anparte hartu duELAk ere, beste milaka eta milakalagunek bezala, Maulen hasi eta Iru-ñean amaitu zen 13. Korrikan partehartu zuen. Jose Elorrieta ELAko idaz-kari nagusiak, gehiengo sindikala osa-tzen duten beste sindikatuetakoordezkariekin batera, lekukoa eramanzuen Iruñean. “Herri bat geroa lan-tzen” mezua hedatu nahi izan zuenaurten lasterketa honekin AEKk.

Euskal Herriko 2. Gizarte ForoaApirilaren 26 eta 27an Iparraldeko 2.Euskal Herriko Gizarte Foroa ospatu daBaionan, neoliberalismoari tokikoalternatibak sortu eta eztabaidatzekogunea izateko helburuarekin. Hainbatantzerki, tailer eta hitzaldi izan dirabertan, honako gaiak landu direlarikbesteak beste: langile-aurrezkia, nolaborrokatu sexu pentsamolde domina-tzailearen aurka, komunikabide alter-natiboak, gizarte mugimenduen mun-

du mailako sarea, mundu mailakokapitalismoarentzako alternatiba sines-garriak, bidezko merkataritza, prekari-tatea, gizarte eskubiderik gabekoEuropar konstituzioa, hezkuntza, etab.Iparraldeko erakunde eta gizartemugimenduez gain, ELA ere hantxeegon delarik. Ekainaren azken astebu-ruan hegoaldearen txanda izango da,Lehen Gizarte Foroan hain zuzen.

Ipar Euskal Herrikoegoera ekonomikoaSolange Mariluzek zuzendutako lanhau Angeluko Hemen elkarteak euska-raz eta frantsesez kaleratua zuen, etaorain euskara eta gaztelaniazko edi-zioa Manu Robles-Arangiz Institutuakargitaratu du. Txostena maiatzaren6an aurkeztu zen Donostian, eta ber-tan Hemen elkarteko Jean Louis Harig-nordoquy, ELA azterketa bulegokoJulene Gabiola eta Institutuarenzuzendaria den Fernando Iraeta hartuzuten parte. Iparraldeko datuak bil-tzearen zailtasunak hain handiak iza-nik, aukera ezin hobea dugu oraingohau Euskal Herriko zazpi lurraldetakoikuspegiorokor batizateko.Txosteneanegoerasoziodemo-grafikoa,biztanleriaaktiboa etajardueraekonomikoaaztertzendira erasakon bate-an.

ELAk UGTren aurkakoerasoa salatu zuen UGTk Arrasaten duen egoitzak maia-tzaren 7an molotov koktel bitartezjasan zuen erasoa gaitsetzi zuen ELAk,eta elkartasuna adierazi zien sindikatuhorretako arduradunei. Halaber, erasohau salatzeko egin zen bilkuran partehartu zuen ELAko ordezkaritza batek.

Lau urteko kartzelazigorra piketean partehartzeagatikJoan den urteko maiatzaren 19ko gre-ba orokorrean pikete batean parte

hartu omen zuen gazte basauritarra-ren aurkako salaketarekin ez dezatelajarrai eskatu diote ELA eta LAB sindika-tuek Ertzaintzari eta Eusko Jaurlaritzari.Bi sindikatuon hitzetan, Ertzaintzakgazte honen aurka aurkeztutako sala-ketak ez hanka eta ez bururik izanarren, fiskalak lau urteko kartzela eska-ria egin du.

Palestinar autoritatekokidearen hitzaldiaApirilaren 28an Fayez Saqqa, palesti-nar autoritateko ordezkari bat izangenuen Bilboko ELAren egoitzan.1948an nazioarteko komunitateakIsrael sortu zuen Palestinar herrian, etaordutik, 8 milioi palestinarretik erdiakbaino gehiago erbestean bizi dira, etabesteak israeldar okupazioaren pean.Saqqaren hitzetan, palestinarrei egin-dako azken eskakizuna Abu Mazenlehen ministroak Arafat ordezkatzeaeta AEBren bake plan berria onartzeada. “Bakea justizia kontua dela, etajadanik existitzen den nazioartekolegedia betetzea”, horretaz kontura-tzea da palestinarren esperantza.

Lan segurtasunaren aldeko egunaLan segurtasunaren alde ELA, LAB,ESK eta STEE-EILAS hainbat elkarreta-ratze burutu zituzten iragan apirilaren29an, lan istripuen aurkako nazioarte-ko egunean, hain zuzen. Sindikatuoksalatu zuten lan istripu gehienakenpresetan dagoen prekaritatearenondorioz direla, eta lan istripuak ekidi-teko segurtasunari lehentasuna ema-tea eskatu zuten. Lan istripuetan ur-tean 150 langile hiltzen direla nabar-mendu zuten sindikatuek.

6 Maiatza 2003

Z ER B ER R I A C T U A L I D A D

Page 7: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003

Nuevos paros en elmetal de GipuzkoaAnte el bloqueo de las negociacionesdel sector, ELA y LAB han convocadodos nuevas jornadas de paro en elmetal de Gipuzkoa para exigir laapertura de las mesas negociadorasde las empresas afectadas por el con-venio en este territorio. Se llevarán acabo, además, diversas acciones deprotesta.

El amplísimo seguimiento de las ante-riores jornadas de paro convocadasen todo el territorio y en las diverascomarcas de Gipuzkoa no ha hechoreflexionar a la patronal, en opiniónde ELA, que destaca como algunosempresarios, obviando las directricesde Adegi, están ofertando incremen-tos salariales por encima del 5,5% ,con reducciones de jornada superio-res a 14 horas, con el objeto dedesactivar las huelgas en sus propiasempresas.

Paralizadas las obrasde TRW-OrkoienLas protestas de los empleados parali-zaron el pasado 5 de mayo las obrasde TRW-Orkoien de Iruñea. Exigen lareadecuación del nuevo plan indus-trial, que prevé la división de las ins-talaciones, así como garantías derecolocación para todos los trabaja-dores.

Los sindicatos CISU, LAB, y ELA, con-vocantes de la protesta, denunciaron“la falta de trabajo para unas 140personas, el paro de más de un añoconsumido por muchas de ellas y lafalta de un acuerdo que establezcasoluciones antes de la división”.

Manifestación enLuxemburgo en defensade ArcelorUna delegación de ELA integrada pordelegados pertenecientes a las plan-tas que el Grupo Arcelor tiene en Eus-kal Herria participó en la manifesta-ción que los trabajadores de las diver-sas empresas de las multinacional lle-

varon a cabo el 25 de abril enLuxemburgo.

Esta manifestación, en la que toma-ron parte cerca de 3.500 trabajadoresdel grupo, sirvió para demostrar lacapacidad de movilización del movi-miento sindical europeo ante lasmedidas antisociales que plantean lasmultinacionales del sector siderúrgicoy, en concreto, Arcelor.

La Federación Europea de Metalúrgi-cos/FEM plantea como primera priori-dad la defensa del empleo en Arcelory la consolidación de los centros detrabajo existentes.

El grupo siderúrgico Arcelor ha anun-ciado la venta de su división detubos, en la que están integradas,entre otras, las plantas navarras deZalain y Berrioplano.

Nuevos paros en elpapel de GipuzkoaLos sindicatos ELA y LAB han convo-cado nuevos paros en el papel deGipuzkoa entre el 19 y 31 de mayoante la falta de voluntad negociadorade la patronal Adegi.

A pesar del éxito de las tres jornadasde paro convocadas en abril, secun-dadas por la totalidad de los trabaja-dores y trabajadoras del sector, Adegimantiene una posición “cerrada eintransigente” en la mesa de negocia-ción.

La plataforma sindical recoge unincremento salarial de un 7%, más un0,5% adicional en la aportación de laEPSV Geroa, una reducción de jorna-da de 36 horas y mejoras en la con-tratación, entre otros aspectos.

Críticas al laudo en eltransporte de BizkaiaTras 46 días de huelga, un laudo deobligado cumplimiento ha puesto fina la huelga de los trabajadores y tra-bajadoras del sector del transporteregular y discrecional de viajeros por

I G E K O

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 7

Negoziazio KolektiboaNegociación Colectiva

M E TA L

Page 8: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

8 Maiatza 2003

ZER B ER R I A C TU A L I D A D

carretera de Bizkaia. Un laudo que, ajuicio de ELA, cierra en falso un con-flicto que puede volver a plantearsedentro de año y medio, cuando finali-ce su vigencia.

Para ELA, la casi totalidad de las rei-vindicaciones planteadas por los huel-gistas no han tenido una respuestasatisfactoria, y sigue sin darse unasolución a problemas como las horasde presencia de los conductores, lascategorías, la jornada o los incremen-tos salariales.

ELA denuncia que “el laudo es unatropello y favorece las posiciones dela patronal, que, desde el inicio delconflicto no ha querido negociar a laespera de que el Departamento deTrabajo, presionado por los mediosde comunicación y algunos sectoresafectados por la huelga, impusieseesta medida a los trabajadores”.

Paros en el sector deAyuda a DomicilioLas trabajadoras del Servicio de Ayu-da a Domicilio de Bizkaia han secun-dado tres jornadas de huelga en lasúltimas semanas dentro del calenda-rio de movilizaciones acordado porlos sindicatos ELA, LAB, CCOO y UGTen defensa del convenio colectivopara este año. ELA denuncia la “nulavoluntad negociadora de la patro-nal”, y reivindican un cambio de acti-tud para que el conflicto no seenquiste.

Sin convenios en elcomercio de BizkaiaEl pasado 8 de mayo, trabajadorasdel sector del comercio de Bizkaiaparticiparon en una manifestaciónconvocada por los sindicatos ELA,LAB y ESK para protestar por “la pos-tura cerrada de la patronal”, que estádejando sin convenio a 16.000empleados y empleadas en este terri-torio.

La manifestación estuvo precedida deuna amplia campaña en la que se lle-varon a cabo diversas concentracio-nes y protestas en diferentes zonas deBilbao.

Ante el bloqueo de las negociacio-nes de los distintos convenios, lossindicatos ELA, LAB y ESK tienenprevisto convocar una jornada deparo a finales de este mes demayo.

Huelga en el servicio“010”Las quince empleadas del serviciomunicipal de información delayuntamiento de Bilbao “010”,contratadas por empresas priva-das, se encuentran en huelgaindefinida desde el pasado 28 deabril reivindicando la homologa-ción de sus condiciones de trabajocon el personal del ayuntamientoque realiza funciones similares, ypara reclamar la gestión directa

del servicio.

Movilizacionesen la ErtzaintzaTras varias manifestaciones y concen-traciones en las que han participadomiles de ertzainas, los sindicatos conrepresentación en el sector han con-vocado una huelga de celo por la que“se procede al cumplimiento estrictode los protocolos de actuación acor-dados con el Departamento de Inte-rior”, al que acusan de no cumplirlos.

Huelga en elAyuntamiento deGasteizEl pasado 7 de mayo los administrati-vos/as y auxiliares administrativos/asdel Ayuntamiento de Gasteiz iniciaronuna huelga indefinida que está siendosecundada por el 90% de la plantilla,para exigir al equipo de gobierno “laadecuación de los salarios a las tareasasignadas a este colectivo compuestopor 230 personas”.

Los sindicatos ELA, LAB y CCOO hanacusado al alcalde de Gasteiz, AlfonsoAlonso, de incumplir los compromi-sos adquiridos con este colectivohace más de un año.

Juan Antonio Korta

SERVICIOS PÚBLICOS

F E TA - E T E F

Page 9: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 9

2003KO NEGOZIAZIO KOLEKTIBOA

Batasun sindikalaemankorra izango daA urtengo hitzarmen kolektiboak negozia-

tzeko prozesu betean gaudelarik, gaingi-roki bada ere beren garapena baldintza-

tzen duten ezaugarriak azal ditzakegu.

ELA, LAB eta ESKren artean iritsitako negoziaziokolektiboari buruzko akordioa ari da lan-dinamikasindikalak taxutzen, bai aldarrikapenen edukieidagokienez, bai garatu beharreko ekintza sindi-kalari buruz ere.

Gipuzkoako metalgintza eta papergintzan hasi-tako dinamika sindikalek ederdi adierazten duteaipatutako hori; hitzarmen horietan indar-harre-manak eta helburuak beste era batean plazara-tzeko oinarriak ari gara ezartzen.

Ugazabek ere beren jarrerak oso argi agertzendituzte. Lan baldintzetan blindajea ezarri dute,euren interesen arabera gauzak bat ere alda ezdaitezen, eta horretarako CC OO eta UGTrenbabes estrategikoa daukate.

Aliantza sindikala osatu dugunok, berriz, nego-ziazio kolektiboa beste fase batera eraman nahidugu; badaezpadako enplegua eta bereizkeriaamaitzen lagungarri izango diren edukiak ditugufase horren ardatza. Ez da lan erraza izango, uga-zaben jarrera medio ibilbide luze eta istilutsuariekin baitiogu, baina bestalde langileentzako

egoera duina lortu nahi badugu, badakigu ezdagoela beste aukerarik. Horixe da gure helbu-rua, eta horren alde ari gara lanean.

Epe ertaineanHalaber, beste esparruetan ere oinarrizko posizioberberak finkatu ditugu, eta ekintza sindikalakere irizpide berdinei jarraitzen die. Horrela, hiru-garren adineko egoitzen alorrean borroka sindi-kalean dihardugu, sektoreko beharginek jasatendituzten lan baldintza negargarriak duinagoakegiteko asmoz.

Beste adibide bat enpresa askotan soldata-eskalabikoitzen aurka hasitako lana da. Bizkaiko bidaia-rien garraioko sektorean ere eredugarria izan dagreba, Eusko Jaurlaritzaren eskuhartze arbitra-rioak amaiarazi badu ere. Honek guztiak negozia-zio kolektiboa prestatu eta berari ekiteko eraberri bat islatzen du, gatazka eta posizioei euste-ko borondatea oinarri ditugularik.

2003ko negoziazio kolektiboari buruzkoondorioak aztertuko ditugu aurrerago, bainadagoeneko argi geratu da garrantzitsuena: lanegin behar dugu enpresariekiko indar-erlazioaeta edukiak berriztatzeko; ugazabek egungoarieutsi nahi diote, horrela etekinak ezin hobeakbaitira. Hartara, beharrezkoak dira erantzuteko

gaitasuna ematen duten aliantza sindikalak,eta ezarri ditugun lan-ildoak sakontzea.

Ikuspuntu estrategikoa saihestu ezin duenepe luzeko lan sindikal horren fruitua izangodira emaitza onak.

SEBAS ANDREUNegoziazio

Kolektiboarenarduraduna

Page 10: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Maiatza 200310

E R R E P O R TA I A R E P O R TA J E

L au jaiegunetatik lehena izan arren, eta Bizkaiko autobusen grebak Euskal Herriko beste tokietatikBilbora joateko modua eragozten bazuen ere, 20.000 bat lagun bildu ziren ELA, LAB, EHNE etaHiru sindikatuek Bilbon deitu zuten Maiatzaren Leheneko manifestaziora, “Langileok justizia,

demokrazia, autodeterminazioa” goiburuarekin. Manifestazioa eguerdian Arriagako plazatik hasi zen.Udaletxe aurrean ELA eta LABeko idazkari nagusi diren Jose Elorrieta eta Rafa Diezek jendetzaren au-rrean hitz egin zuten. Bertan laneko istripuz hildako azken behargina gogoratzeko minutu beteko isilu-nea egin zen. Ondoren manifestazioak Gran Viara jo zuen, eta plaza Eliptikoan amaitu zen, EHNEkoPatxiku Irisarri eta HIRUko Mikel Etxeberriaren hitzaldien ostean.

Manifestazioa amaiturik, ELAko 5.000 bat afiliatu eta kidek Erakustazokan egin zuten bazkari legea.Menuan, patatak Errioxako erara, oilaskoa entsaladarekin, izozkia eta pastela zerbitzatu ziren; edateko,ardo nafarra eta kaba. Gazte eta helduek dantza saioa zuten artean, haurrek Txan magoarekin, eskainiziren tailerrekin eta gaztelu puzgarriekin arratsalde polita igaro zuten. Aurten ere, Maiatzaren Lehenezaldarrikapenerako eta jaia ospatzeko eguna izan zen.

Alrededor de 20.000 personas tomaron las calles de Bilbaoel 1º de Mayo convocados por ELA, LAB, EHNE e Hiru

Justicia y democraciaLa clase trabajadora demanda

Page 11: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 1 1Mayo 2003

José Elorrieta recalcó el valor de la unidad de acciónen la actual coyuntura laboral, social y política

“La patronal tendrá que negociarcon la mayoría sindical”Guerra de IrakEn Euskal Herria no hemos estado a lazaga de la ola de protesta, movilizacióny compromiso colectivo en contra de laguerra; de una guerra que ha puesto aldescubierto el verdadero perfil del presi-dente español, José María Aznar, un ton-to útil, un oportunista, un servil, unengreído al que le gusta el uso de lafuerza y que no cree ni practica el diálo-go y la negociación.

No es casual que el fervor bélico y el fer-vor neoliberal vayan de la mano, hasta elpunto de que lo que está haciendo Bushen EE.UU. ha sido valorado por el presi-dente del sindicato AFL-CIO como elrecorte de los derechos sociales y civilesmás reaccionario y antisindical desde losaños cincuenta.

Ataque a los derechoscivilesEl Pacto Antiterrorista suscrito por el PP yel PSOE cierra la vía a una salida demo-crática a nuestras reivindicaciones nacio -nales; cierra, incluso, la posibilidad deque un importante sector político puedadefender sus ideas y propuestas concu-rriendo a las elecciones.

El cierre de Egunkaria, la ilegalización deBatasuna, la ilegalización de Udalbiltza,la ilegalización de la plataforma electoralAuB van marcando una escalada antide-mocrática de corte autoritario, muyrepresivo, a un ritmo ininterrumpido yfrenético que evidencia que los firmantesdel pacto antiterrorista están decididos aganar la guerra del norte a cualquier pre-cio.

Es urgente una respuesta a cada una desus fechorías; una respuesta más estraté-gica, una respuesta amplia.

Esta apuesta exige abrir un proceso úni-ca y exclusivamente civil, sin más demo-ras, sin más condiciones, sin ningún pe-ríodo de transición, y a partir de ahí bus-car puntos de encuentro en contenidos y

ritmos, en clave soberanista, en una cla-ve que partiendo del respeto a la plurali-dad se pueda avanzar por la senda de laautodeterminación.

Patronal intransigenteNo aceptamos ni aceptaremos que nin-gún empresario sea objeto de amenaza,de chantaje, que se ponga en peligro suintegridad física. Pero dicho ésto con laclaridad y rotundidad necesaria, denun-ciamos con la misma claridad y rotundi-dad a una cúpula patronal que, demanera reiterada, se ha posicionado encontra de una solución democrática delcontencioso vasco.

Las Instituciones vascas ocultan, minimi-zan las discrepancias políticas, los chan-tajes provenientes de las patronales vas-cas y les transfieren riqueza a través deuna fiscalidad muy ventajosa y a travésde cuantiosas subvenciones.

En lo que a las relaciones laborales serefiere, las patronales vascas están man-teniendo una posición particularmente

dura e intransigente, que se hace muypatente en la negociación colectiva delaño en curso.

La estrategia de la patronal es muy clara:ninguna propuesta de aproximación nien salarios, ni en jornada, ni en condicio-nes laborales. Si bajo estas premisas sefirman los convenios, mejor que mejor, y

Page 12: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

si no se firman y se va al conflicto,aguantar, que éste sea largo, que sedesgasten los trabajadores y las trabaja-doras, que se pudra la situación.

Ahí están los conflictos en las residen-cias, el conflicto de los trabajadores detransporte, dirimido con un laudo, elconflicto del Metal y del Papel deGipuzkoa... Adegi podrá seguir hacien-do las maniobras de distracción quequiera, pero más tarde o más tempranotendrá que aceptar que los convenioscolectivos hay que negociarlos con lamayoría sindical.

La Administración vasca ha sentado unpésimo precedente como patronal en lorelativo a suscribir acuerdos con repre-sentaciones sindicales muy minoritarias.Tiene una práctica bastante frecuentede cerrar ejercicios con superávit, a cos-ta, entre otras cosas, de recortar lossalarios reales de sus trabajadoras y tra-bajadores.

Desgraciadamente, los efectos de esteproceder patronal en las relaciones detrabajo alcanzan también a la salud yseguridad laboral. Su avidez para redu-cir costes se refleja en la elevada tasa desiniestralidad. En este capítulo, las admi-nistraciones vascas pueden y debenhacer mucho más.

Ante esta patronal, la mayoría querepresentamos ELA y LAB tenemos queseguir recorriendo el camino de la uni-dad de acción, dándole más contenido,más profundidad, más consistencia.

Unidad de acción frente alos importantes retosSin ningún triunfalismo, pero aprecian -do también lo que valen nuestroslogros, vemos que el sindicalismo queproyectamos es un sindicalismo útil, unsindicalismo que aprecian los trabajado-res y trabajadoras vascas, por eso no esun sindicalismo en crisis, es un sindica-lismo en expansión. Somos un movi-miento de clase organizado, un movi-miento visible y creíble.

Compañeros y compañeras: tenemosimportantes desafíos en el campo labo-ral, social y político para mejorar lascondiciones de vida de la clase trabaja-dora vasca, para propiciar un nuevomarco en el que se respete la voluntadde la mayoría de la ciudadanía.

Tenemos importantes desafíos perotambién grandes oportunidades, y jun-tos podemos más.

12 Maiatza 2003

E R R E P O R TA I A R E P O R TA J E

■ IRUDITAN

Maiatzaren Lehena jaieguna iadenentzat da... kazetariek jo etasu ibiltzen baitira lanean. Espai-niako Auzitegi Nazionalak itxia-

razitako Egunkariaren egoera,Aznar buru delarik Euskal

Herriaren aurka egiten direnetengabeko erasoen adibide

gordina, izan zen egun hartakosalaketa nagusietakoa. Maiatza-ren Lehenego egunez garbi ikusi

zen etorkinek gure gizartekokidetzat onartzea nahi dutela,

hala baitira, eta nagusi zeinhaurrek ederki pasa zutela.

Page 13: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 1 3Mayo 2003

H AR IR A H A B L A N D O C L A R O

S i bien expresiones como ‘políticaeconómica’ y ‘social’ sugierencierto matiz de iniciativa activa o

dinámica por parte de los organismosgubernamentales de un ente territorial,hay que decir que la citada sugerenciase difumina en exceso en el caso denuestros gobiernos, tanto el estatalcomo los autonómicos.

El gobierno estatal se ha erigido enpaladín de políticas económicas basa-das en el déficit cero, restringiendohasta el paroxismo capítulos de gastoque determinan un salto cualitativo enlo que a bienestar social y cultural,avance tecnológico y desarrollo eninfraestructuras se refiere.

En tiempos en los que los que lospatrocinadores de la estabilidad presu -puestaria (léase Alemania y Francia)han flexibilizado su postura en pro dela superación de este periodo de atoníaeconómica que vivimos, dedicandorecursos económicos públicos para

reactivar susrespectivas eco-nomías, los pró-ceres de la polí -tica económicaespañola basansu actuación enlos dictados delFondo Moneta-rio Internacionaly alaban lasconferencias deeconomistasestadouniden-ses que predi-can contencio-nes de gastopúblico que supropio gobiernono tiene a bienseguir.

Sin ser partida-rios de lo másextremo de lasdoctrinas eco-nómicas keyne-sianas, ungobierno quegobierna parasus ciudadanosha de intervenir

activamente en todo momento en sueconomía, y más en aquellos momen-tos en los que ésta flaquea.

El gobierno de Madrid y los de Gasteize Iruña (que en este aspecto sonmiméticos con el de Madrid) iniciaronhace varios años un proceso inverso.Además de controlar el gasto público,redujeron los impuestos con lo que losingresos o disminuyen o no se incre-

mentan. Ello contribuye a una ulteriorreducción de gasto público. El conse-cuente incremento de dinero enmanos de particulares no ha logradoque ese dinero se haya canalizadoapropiadamente hacia la inversión pro-ductiva, cuestión que podría habersido resuelta de una forma más eficazpor parte de los respectivos gobiernos.

Corregir carenciasEstando como estamos en un ámbitogeográfico con graves carencias tecno-lógicas y de infraestructuras, y cono-ciendo el efecto multiplicador en laeconomía de las inversiones públicasrealizadas en estos campos, observa -mos que la actitud de los gobiernosque rigen nuestro destino es absoluta-mente inane, abstencionista.

En el ámbito fiscal, tributario, al fenó-meno de su reducción se le añade elhecho de la creciente injusticia en loque a su cada vez menor capacidadredistributiva se refiere, con unos legis-ladores tributarios que tienden a recor-tar la progresividad de los impuestosdirectos y, a su vez, tienden a la dismi-nución de esa tributación directa, lacual se basa en la capacidad económi-ca del contribuyente, para incidir conmayor fuerza en la tributación indirecta(I.V.A), que se grava sin tener en cuen-ta la capacidad económica del sujetopasivo.

El gasto social, a pesar de los fuertessuperávit que registra la SeguridadSocial y el INEM en los últimos años,no ve mejorar sus coberturas, más bienlo contrario, ya que ese superávit sesuele dedicar a cuadrar el balance pre-supuestario total del Estado.

Lo más hilarante es el hecho de quenuestros gobernantes, basándose enmagnitudes que tienen más de nomi-nal que real, emitan juicios en los quesitúan la aparente salud financiera yeconómica de su ámbito de actuaciónmuy por encima de la de países comoAlemania o Francia.

Aitor Arrizabalaga

EAEko eta Nafarroako

gobernuek gastupublikoa jaitsi eta

zerbitzuak murriztendituzte

De política económica,social e inanidades varias

Page 14: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

14 Maiatza 2003

-¿Qué persiguen los importantescambios organizativos que preparaELA?

-ELA se ha caracterizado por hacer unsindicalismo intersectorial de baselocal, recogiendo los cambios que sehan ido dando en las relaciones detrabajo: tamaño de empresas, terciari-zación de la economía, incorporaciónde mujeres y jóvenes al mercado detrabajo, carácter precario de las nue-vas contrataciones... cambios quecaracterizan el mercado de trabajoactual.

Vemos que el ámbito local es uncampo de acción sindical muy ade-cuado porque en Euskal Herria hayuna gran tradición de vida en lospueblos y comarcas, y ahí podemosbuscar y encontrar una masa críticade militantes sindicales que pueden

afrontar esas situaciones en clave rei-vindicativa.

-A lo largo de la última década ELAha asistido a importantes cambiosorganizativos.

-La organización no se cambia en undía, está o debe estar en proceso deadaptación permanente, aunque hay

momentos concretos de modificacio-nes de mayor alcance.

En la década de los 90 ELA vivió unproceso de fusiones, de 9 federacio-nes pasó a 6, y de 19 comarcalespasó a 12, y detrás de esta reestruc-turación estaba conseguir que en elámbito comarcal hubiera una realidadmás cercana, más próxima al conjun-to de la afiliación.

Con esos antecedentes hemos idodesarrollando la idea de comarcalintegral; más tarde, la de dotar deuna atención específica a las pymes; yahora damos un nuevo paso adelantey se plantea el plan de organizacióndenominado 4x12=29.

-Sumariamente, ¿en qué consiste?

-Pasamos de seis federaciones a cua-tros: Servicios Públicos y Enseñanza se

Jose Elorrieta, secretario general, explica elnuevo plan de organización del sindicato

Arraigado, fuerte y moderno

E L K A R R I Z K E TA E N T R E V I S TA

Plana burutzeanELA 4 federaziok, 12eskualde baturak eta

29 herri-baturekosatuko dute

Ekainean ELAk oinarri lokala izan-go duen sindikatu eredurakobidean aurrera egiteko estatutueta araudietan hainbat aldaketaegingo ditu, eta honek ezohikokonfederazio-kongresua deitzeradarama. Bestalde, helburu berare-kin egungo sei federazioetatik lauosatuko dira, eta horrek ere fede-razioen kongresuak egitea ekarri-ko du. Jose Elorrieta idazkarinagusiak ondorengo elkarrizketan4x12=29 antolakuntza planarenildo nagusiak azaltzen dizkigu.Aipatutako federazio bategiteezgainera, herri-batura batzuk sortueta orain arte zeudenak garatuegingo dira. Planaren izeneanagertzen diren lau federazio etahamabi eskualdeekin batera, 29herri-batura osatzea izango dahelburua.

Page 15: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

fusionan; también lo hacen Construc-ción y Madera e Igeko; y continúancomo hasta ahora Metal y FETA. Elobjetivo es dotar a las federacionesresultantes de una mayor capacidadde dirección, de ejecución, de unapresencia en todas las comarcas, unpeso más homogéneo entre ellas quela actual en afiliación, en medioshumanos, en formas de trabajo, etc.Partiendo de eso y de las 12 comarca-les es como proyectamos como obje-tivo el desarrollar y consolidar lasuniones locales, cuyo número de 29es aproximativo, indicativo de hastadónde queremos llegar en esta fase.Uniones locales, igual a ámbitos loca-les con una capacidad sindical organi-zativa real suficiente, con servicios lomás completos posibles.

No hay que perder de perspectivaque el plan organizativo planteadobusca como resultado final ampliarnuestra base militante y organizativaen esos ámbitos locales.

-Este es un plan que conlleva cam-bios de carácter estatutario y regla-mentario tanto en el ámbito confe-deral como en el ámbito de federa-ciones y comarcales.

-A partir de eso, de los cambios en losestatutos y los reglamentos derivadosdel plan de organización hay quehacer los congresos extraordinarioscorrespondientes. Las previsiones sonque en la primera quincena de juniotendrán lugar los congresos de lasfederaciones, cuatro de ellas con con-gresos previos de fusión, y en lasegunda quincena de junio el congre-so confederal extraordinario.

Se trata de que a la vuelta del veranoel plan de organización esté aprobadoy en marcha.

Por su parte, las comarcales realizaránsus cambios reglamentarios a un rit-mo más sosegado: el proceso podríacompletarse a lo largo del 2004.

Más participativo-¿Qué ideas destacarías de la situa-ción resultante?

-Las cuatro federaciones van a teneruna permanente elegida en su con-greso –compuesta por un secretariogeneral, un responsable de organiza-ción y otros cuatro o seis miembros–,una secretaría y un comité federal.

Pensamos que con esta estructura serefuerza la capacidad de cada federa-ción de trabajar mejor en términos deafiliación, negociación colectiva, for-mación, etc.

Otro cambio significativo es que elConsejo Nacional confederal pasa de116 miembros a 196; este incrementobusca aumentar la capacidad partici-pativa en el máximo órgano confede-ral intercongresos; se otorga, en defi-nitiva, más peso al Consejo Nacional.

Otro elemento a destacar de estoscambios organizativos es que el cua-dro de federaciones resultantes es máshomogéneo, y cada una estará repre-sentada por tres miembros en elComité Nacional.

Se ha prestado, también, particularatención a ir a una permanente equili-brada desde un punto de vista tantogeneracional –se ha buscado un equi-librio entre veteranos y jóvenes–,como de género, marcando comomínimo que una de cada tres perso-nas en el Comité Nacional sea mujer.Esta política de relevo generacional yde género, sin cuota pero con unaclara idea de ir configurando unaorganización más joven y femenina,nos lleva a un Comité Nacional en elque al menos un tercio de sus miem-bros serán mujeres.

-¿El reforzamiento de las federacio-nes supone de alguna manera undesdibujamiento de la importanciade la confederación?

-En absoluto. El componente confede-ral sigue marcando el proyecto desdeun punto de vista de orientación ideo-lógica, medios humanos, reparto decuota, caja de resistencia...

ELA sigue siendo un sindicato confe-deral, pero dota de mayor autonomíaoperativa tanto a federaciones como acomarcales: medios humanos suficien-tes, ubicación definida, locales concre-tos, con un desarrollo más adecuadode órganos de dirección para materia-lizar esa mayor capacidad operativaautónoma. Se trata de organizarsemejor para ser más eficaces.

Objetivo: hacer mejornuestro trabajo-Finalmente, ¿qué ventajas va asacar el afiliado/a de este nuevoplan de organización?

-El afiliado/a va a notar que sus fede-raciones tienen mayor capacidad derespuesta, de acción sindical, de llegarde manera sistemática y organizada alos centros de trabajo y a las seccionessindicales. Va a notar las ventajas deldesarrollo de la unión local, más cer-cana, más próxima, indicando tantoel quehacer sindical como la atencióny los servicios: locales con buenas ins-talaciones, con más medios humanos,con servicios jurídicos inluidos...

El objetivo es una mayor cercanía alafiliado, una mayor eficacia en laatención.

J. Jayo

Mayo 2003

Planaren helburuasindikatu hurbilagoeta eragingarriagoa

lortzea da

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 1 5

■ CONGRESOS FEDERALES

*Construcción y Maderae Igeko 3 junio*FETA 10 junio

*Irakaskuntza yServicios Públicos 13 junio *Metal 17 junio

■ CONGRESO CONFEDERAL

26 de junio.

Page 16: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

16 Maiatza 2003

E L K A R R I Z K E T A E N T R E V I S TA

Juan Cruz López, representante de ELA en Hobetuz,denuncia el nuevo sistema de formación continua en el Estado

Fuera de la ley–Una sentencia del Tribunal Consti-tucional (TC), a raíz de un pleitoplanteado por la Generalitat deCataluña, obliga a reformar el siste-ma de formación continua en elestado. ¿Qué dice esa sentencia?

–Según el TC, el sistema que otorgabahasta ahora a la fundación tripartita deformación continua (Forcem) la ges-tión y la capacidad de distribuir latotalidad de los fondos de formaciónera una “situación totalmente ilegal”.La administración catalana reclamabasu parte en la gestión de esos fondos,y el TC dictaminó que el sistema debeterritorializarse, mientras que desdeMadrid sólo se gestionarían planessuperiores al ámbito autonómico.

–¿Qué consecuencias tiene este fallojudicial para Hobetuz?

–En primer lugar, la sentencia deslegi-tima la postura de quienes niegan lafinanciación de Hobetuz basándose enel pretendido principio de ‘caja única’de la cuota de formación profesional,

y al mantenimiento del control de losfondos en el ámbito estatal.

Sin embargo, más que por aplicacióndirecta de la sentencia, los efectos sevan a producir por la modificación delsistema de formación continua que elTribunal Constitucional obliga a haceral Estado español.

Hay que recordar, en este sentido, queHobetuz surge de un Acuerdo Inter-profesional firmado en la CAPV alamparo de los artículos 83 y 84 delEstatuto de los Trabajadores, y a pesarde su plena legitimidad, percibía unacantidad (9,6 millones de euros en elúltimo año) que arbitrariamente sedecidía en la Comisión Tripartita esta-tal de formación continua; en estosmomentos, Hobetuz no tiene garanti-

EAEko langileen prestakuntzarakofundazioa, Hobetuz, estatuko sis-teman salbuespena da, bertokosindikatu, ugazaba eta administra-zioak duela zenbait urte sinatuzuten akordioaren ondorioz. Esku-bidea eta legea alde izanagatik,estatutik langileen kotizazioekinbildutako dirua zuzenean Hobetu-zen esku utzi ordez nahikeriazemandako diru-kopuruak emanizan ditu. Orain Forcem eta esta-tuko prestakuntza sistema guztialegez kanpokotzat jo du Konstitu-zio-Epaitegiak. ELAren izenean gaihau daraman Juan Cruz Lopezekazaldu dizkigu horren ondorioak.

Estatuan indarreanizan den sistema

erabat legez kanpokoa zen

Page 17: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 1 7Mayo 2003

zados los fondos necesarios paraacometer las diversas convocato-rias de formación.

–¿Cómo ha reaccionado elGobierno español?

–En los borradores del modelo alos que hemos podido tener acce-so se manifiesta claramente que elgobierno español aprovecha lasentencia para plantear una refor-ma pero sin tocar el fondo de lacuestión: Madrid seguirá teniendobien atada la formación continua,reservándose la capacidad de dis-tribuir los fondos. Por un lado,porque el gobierno determinaríaqué porcentaje destinar a lasempresas directamente, accionescomplementarias y de acompaña-miento, subvenciones a patronales ysindicatos “para la difusión del siste-ma”, y a la formación de oferta y per-misos individuales

Además, una conferencia sectorialintegrada por el gobierno español ylas comunidades autónomas –en estecaso, mayoría total del PP– decidiríala distribución de fondos entre losdiversos territorios. Todo ello, una vezdeducidos los gastos de la fundaciónestatal, la formación del personal deadministraciones públicas, y las accio-nes complementarias. En resumen, lascomunidades autónomas seríanmeras administradoras de un sistemacontrolado desde Madrid, que segui-ría manteniendo en todo el estadouna estructura para esta materia.

Y lo que es más grave aún, en esaestrategia centralista, el sistema quese está preparando sigue incurriendoen la ilegalidad, porque las cuotas deformación profesional que se recau-dan junto con la cotización a la Segu-ridad Social, y de las que parte sedestinan a la formación continua, setoman como parte de la ‘caja única’,cuando no lo son.

Formación privatizada–Hay una importante novedad,referida a las empresas.

–Sí, el PP pretende dejar en manos delas empresas –se está debatiendo apartir de qué tamaño– parte de lafinanciación de formación continua,con un sistema de bonificaciones enlas cotizaciones de formación profe-

sional, es decir, la cantidad que utili-zasen en esta materia se dejaría depagar a la Seguridad Social. Estosupone una privatización encubierta,y además, por la escasa posibilidadde control que ofrece, una potencialfuente de fraude.

–¿Qué respuesta política han plan-teado las administraciones vascas?

–En Navarra, que ha formado partedel sistema Forcem desde el princi-pio, no hay novedad; la administra-ción y el tandem CEN-UGT-CC.OO.se adaptarán fielmente a lo que dicteMadrid. ELA y LAB venimos pidiendouna y otra vez que se establezca unmodelo propio y no excluyente, queasegure que esos fondos se utilizanpara formación continua, ya que songestionados sin gran control por lapatronal y los sindicatos estatales. Unmodelo que, en definitiva, sea capazde responder a las necesidades deltejido productivo de Navarra.

–¿Y en la CAPV?

–La posición del Gobierno Vas-co es decepcionante, no plan-tea confrontación con Madridpara defender Hobetuz, que esun acuerdo legítimo del quetambién participa, se limita aver venir, espera la regulaciónespañola. Sin embargo, noso-tros entendemos que deberíafijar una posición previamente,decidir qué modelo de forma-ción continua es el que vamosa tener, destinando unosrecursos para financiarlo –des-contando, si hace falta, elequivalente del Cupo–, y noactuar en función de la legisla-ción española.

De las palabras a loshechos–¿Qué respuesta se puede dar?

–Nuestro emplazamiento es claro,hay que pasar de la retórica a loshechos. No podemos continuar conla permanente incertidumbre en estamateria tan importante para el futurode nuestra sociedad; hay que impul-sar un modelo integral que sea refe-rente único para la formación de lostrabajadores y trabajadoras ocupadas,que responda a las necesidades deformación y no a la oferta formativaque generan las organizaciones ycentros que interactúan en el merca-do de la formación; por otra parte,debemos disponer de la totalidad delos fondos que se cotizan por los tra-bajadores y trabajadoras vascas, y laparte correspondiente al Fondo SocialEuropeo.

G. Zeberio

LANGILEEN PRESTAKUNTZA:HOBETUZ EREDUA

* Eredu bakarra eta osoa, lanean diharduten behargin guztieizuzendua.

* Enpresa eta sektoreetako prestakuntza beharrizanen arabera osa-tzen den prestakuntza, eta ez zerbitzuak eskaintzen dituzten enpre-sa eta erakundeen arabera egindakoa.

* Diagnostiko zehatzetatik abiatuta langileentzako enplegu aukerahoberenak dituzten sektoreetara bideratutako ikastaroak.

Page 18: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

18 Maiatza 2003

Euskal Autonomia Erkidegoko Arartekoak plan bat eska-tu du hiriguneetan goi-tentsioko lineak lurpera daitezen.Gainera, Eusko Jaurlaritzari gomendatu dio argindar insta-lazio hauek arau ditzala, osasunarentzako kaltegarri izandaitezkeen eraginak saihesteko. Arartekoaren ustez, boterepublikoek prekauzio printzipioaren arabera jokatu behardute.

Arartekoak euskal udalei hiriguneetan zehar doazen goi-tentsio lineak lurperatzeko betebeharra hirigintza plangin-tzan aintzat hartzea gomendatzen die, eta Jaurlaritzariherritarrek osasunean jasan ditzaketen kalteak ekiditekohonelako instalazioak arautzea eskatzen dio.

Mertxe Agundez Arartekoak duela gutxi Legebiltzarreaneman zuen bere erakundearen 2002ko lanaren berri. Txos-tenean hainbat gomendio egiten die herri-administrazioei,eta horien artean goi-tentsioko aidezko lineak dira azpima-rratzeko modukoak. Gai honekiko txostenak gogoratzenduenez, zenbait ikerketa zientifikok dio litekeena dela maiz-tasun txikiko kontaminazio elektromagnetikoaren eta gaitzbatzuren artean –leuzemia, garuneko tumoreak edo bestekantzer erak– erlazioa egotea; bestalde, zientzilariek ustedute osasunerako eragin kaltegarri horiek ez daudela askifrogatuta. Duela gutxi Kantzerra Ikertzeko NazioartekoAgentziako aditu talde batek, zenbait ikerlan argitaratuostean, eremu elektromagnetikoak 2B taldean sailkatzeaerabaki du. Talde honetan agian kantzerra sor dezaketengai eta esposizioak biltzen dira.

PrekauzioaBeraz, horrekin batera "gizartean argindar lineak jende biziden inguruetatik atera edo lurperatzeko iritzia gero etahedatuago dagoenez”, Arartekoak herri-erakundeei prekau-zio printzipioa aintzat hartzeko eskatu die.

Arartekoak instalazio hauek arautzerakoan arreta bereziahar dadin eskatzen du, batik bat ikastetxe eta erietxeekiko,eta paisajea zaintzeaz gainera hegaztiak babestuko dituz-ten neurriak har daitezen. Gainera, udalei hirigintza plane-tan goi-tentsioko aidezko lineak lurperatzeko betebeharraaintzat hartzea gomendatzen die.

Sektore elektrikoaren lurralde antolamenduan kontutanizan behar da argindar lineak lurperatzeko politika selekti-boa hiriguneetan, areago etxebizitzen inguruan. Arartekoa-ren iritziz, honek sare elektrikoen baldintzak finkatzekobalio beharko luke.

I.G.

Ingurugiroari buruzko orrialde hau Eusko Jaurlaritzako LurraldeAntolamendu, Etxebizitza eta Ingurugiro sailaren lankidetzaz

argitaratzen da.

Goi-tentsioa,lurpera

EAEko Arartekoakgoi-tentsioko argindar lineaklurperatzeko beharraaipatu du

PREKAUZIO PRINTZIPIOAREN OSAGAIAK■ Erantzukizuna: jarduera bati ekiterakoan, berau hasiduenak lortzeko asmoa duen horretarako bide segu-ruagorik ez dagoela.

■ Errespetua: arrisku larria denean, kalteak saihestekoprebentzioa da beharrezko, are zergati-eragin erlazioeiburuzko erabateko ziurtasun zientifikoa ez badago ere.

■ Prebentzioa: balizko kalteak saihesteko bitartekoakasmatu behar dira, eta ez gertatu ondoren kontrolatuedo kudeatzekoak.

■ Jakitun izan eta berri emateko betebeharra: ikertu,informazioa eman (batik bat arriskua jasan dezakete-nei) eta balizko eraginei aurre egiteko betebeharra;ezjakintasuna ez da aitzakia.

■ Boterea partekatzeko betebeharra: zientzia eta tek-nologiari buruzko erabakiak era demokratikoan hartu-ko dira.

Page 19: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 1 9

LAN O S A SUN A S A L U D L A B O R A L

E l pasado 28 de abril se conmemo-ró el Día Internacional de la Segu-ridad y la Salud en el trabajo, ini-

ciativa más que justificada teniendo encuenta las cifras de siniestralidad laboralque se registran a nivel mundial: 1,1millones de trabajadores y trabajadorasmueren cada año y se producen más de160 millones de accidentes y enferme-dades vinculadas al trabajo.

Son ya siete los años de andadura deuna ley, la 31/95, con pautas claras enmateria de prevención de riesgos labo-rales, que exige a empresarios y admi-nistraciones la garantía de la salud yseguridad de los trabajadores.

La enorme lacra de accidentes de traba-jo deja en Euskal Herria anualmente entorno a 150 trabajadores muertos. Seproducen, además, más de 70.000 acci-dentes de trabajo con baja de 22 díasde duración media. Como es conocido,estos accidentes se centran especial -mente en sectores como la construc-ción, el transporte, la pesca, por lo que,eliminadas actividades de menor riesgode sufrir accidente, que no de sufrir otraserie de daños a la salud, podemos indi-car que el 18% de los trabajadorespadecen un accidente cada año.

Por otro lado, los trabajadores jóvenestienen 2,5 veces más riesgo de acciden-te mortal, debido a la precariedad ymovilidad en los puestos de trabajo. Yentre los trabajadores con antigüedadinferior a tres años, la incidencia deaccidente con baja es superior al dobleque un trabajadora o trabajador fijo.

ExigenciasAnalizada la situación actual y expresa-dos nuestro cansancio, insatisfacción eindignación, de ninguna de las maneraspodemos caer en la resignación y exigi-mos:

■ Se acabe con los incumplimientosnormativos de la patronal, causantey responsable de las pérdidas de lasalud de los trabajadores.

■ Se acabe con el actual mercadode trabajo que produce el aumentoy la desprotección de colectivos:eventuales, personas contratadaspor ETTs, jóvenes en prácticas, sub-contratas de subcontratas, inmi-grantes, etc.

■ Se acabe con las políticas delgobierno estatal por ineficaces,ocultadoras de las causas y respon-sabilidades, además de centralista.

■ Se acabe con la pasividad de lasAdministraciones Públicas de Nava-rra y CAPV.

■ Se acabe con las prácticas de lasMutuas, donde se niega la impor-tancia de la lesión o su origen labo-ral, donde se reducen los tiemposde recuperación o rehabilitación,donde se niegan los riesgos que nosproducen enfermedades musculoes-queléticas, cánceres, daños psíqui-cos...

I.G.

28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el trabajo

Stop a la siniestralidad

Mayo 2003

Urbina-Maltzaga autobideareneraikuntzan langile bat hil zelarik,Laneko Segurtasun eta Osasuna-ren Egunean, Gipuzkoako ForuAldundiaren aurrean bildu beha-rrean izan ginen gertaera hurasalatzeko. Jadanik badira bost hil -dako azpiegitura honetan; gaine-ra, beste bi hildako ere gertatudira Bergarako saihesbidean.Beraz, guztira badira zazpi hilda-ko eraikuntza honen inguruan.

Istripu hauen arrazoiak ezberdi-nak izanagatik, eta enpresaezberdinetako langileak izanarren, gertaera hauen arteanbada lotura bat: azpiegiturahonen bultzatzailea GipuzkoakoForu Aldundia da.

Duela gutxi, Larrinategi zubiangertatutakoaren inguruan sortu-tako arazoa azkarren bideratzeneta kudeaketa zuzena egitenahalegindu zen Aldundia, etahorretarako hartu beharreko era-bakiak inongo zalantzarik gabehartu zituen.

Ezin esan zazpi heriotz hauenaurrean Aldundiak halako jarreraizan duenik. Ez da arazoareninongo kudeaketarik egin, eztainongo adierazpenik ere.

Aldundia eraikuntza honen bul-tzatzailea izanik, langileen osasuneta segurtasunaren bultzatzaileada. Horretarako, segurtasunababesteko, koordinatzaile batizendatu beharrean dago. Hordago, gure iritziz egoera honeta -ra garamatzan, arazoaren gakonagusietariko bat. Garbi dago,gure ustez, Foru Aldundiarenaldetik arlo honetan ez dela eginbeharreko kudeaketarik egin, etaozenki esan beharrean gaude,hau egiten ez den bitartean ara-zo larri honi ez zaiola irtenbideegokirik emango.

ELAk Foru Aldundiari bereakdiren ardurak, behingoz, berega-na ditzala exijitzen diogu.

Page 20: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

20

E L K A R R I Z K E TA E N T R E V I S TA

Maiatza 2003

-Ariznavarra es la primera residenciade titularidad pública y gestión pri-vada en Alava. Desde su inaugura-ción los problemas se han sucedido.El último capítulo, la huelga indefini-da que os vísteis obligadas a iniciarel pasado 2 de diciembre...

-Ariznavarra se inauguró en mayo de2001 con importantes carencias dematerial y, sobre todo, de personal. Lastrabajadoras hemos sido las que máshemos luchado por la calidad asisten-cial de los 140 residentes internos y los60 del centro de día. Finalmente, laDiputación se vió forzada a encargaruna auditoría, que reconoció la sobre-carga de trabajo que estábamos reali-zando y recomendaba más contrata-ciones. Desde marzo la plantilla es de110 personas, después de que la Dipu-tación incrementara la plantilla en 15.

Ariznavarra es una residencia públicade gestión indirecta. La Diputación de

Alava ha adjudicado la gestión del cen-tro por más de 45 años a la empresaQuavitae.

A pesar de haber estado trabajandohasta ahora por encima de nuestrasposibilidades las condiciones laboralesson muy deficientes: se nos aplica elconvenio estatal de residencias priva-das a la baja.

-¿Cuáles son las reivindicacionesconcretas que os han llevado a lahuelga indefinida?

-Pedimos algo tan básico como unpacto de empresa con un sueldo y unajornada digna. En porcentaje las reivin-dicaciones parecen elevadas, pero enrealidad no lo son cuando miramos elpunto de partida: una gerocultoragana 107.000 pesetas brutas mensua-les, por lo que reivindicamos subidasque oscilan entre el 90 y el 100% enun plazo de tres años. Pedimos, tam-bién, un plus por trabajar domingos yfestivos, así como una mejora del plusde nocturnidad. Por lo que a la jorna-da se refiere, partimos de las 1.800horas anuales y queremos pasar a las1.700.

Las menos de 100.000 pesetas netasque cualquier gerocultora se lleva acasa a final de mes no dan para vivir:no dan para alquilar un piso, menospara pagar una hipoteca, ni paracomer ni vestir dignamente. Y ese suel-do resulta menos digno cuando es fru-to de trabajar seis días a la semana,noches, festivos y fines de semana; yde realizar un trabajo de enorme tras-cendencia social, como es el cuidadode nuestra gente mayor.

Lección de dignidad

Gasteizko Ariznabarra adinekoenegoitzan ehun langile egiten aridiren greba luzea zalantzarik gabegogoangarria izango da: batetik,beharginek duintasun eredugarriaadierazi dutelako, eta bestetik, PPkeuskal erakundeetan boterea lor-tzen duenean egiten duen gizarte-politikaren adibide argia izan dela-ko. Gasteizen akordiorik lortu ezinikdauden bitartean, Bizkaian egoi-tzen sektoreko lehen hitzarmenasinatu dute, langileen baldintzakdezente hobetzea ekarriko duenhitzarmena. Hau ere ez da enpresa-buruen oparia izan, hainbat egoi-tzak egin dituzten greba mailaka-tuen ondorioz egin den negozia-zioaren fruitu baizik. Gatazkahauek, bestalde, ez dira helmuga,gizarte-zerbitzuen sektorean beha-rrezkoa izango den epe luzekoborrokaren urrats bat baino.

Diputazioarenutzikeria eta jarrera

arduragabeakgatazka

luzatu dute

Loli Sabaté, Yolanda Briz y María Eugenia Nagore,delegadas en la residencia Ariznavarra de Gasteiz, explicanlos porqués de una huelga que comenzó el 2 de diciembre

Page 21: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003

Exigimos mejoras para nosotras, querepercutirán en una mejor calidad asis-tencial, en una mejora del servicio, endefinitiva. Este no es sólo un problemalaboral concreto. Debajo subyace eltipo de sociedad y de servicios sociasis-tenciales que queremos.

La Diputación se escaquea-La empresa ha echado un órdago yde ahí no se mueve.

-La empresa tardó 45 días en sentarsea negociar y lo ha hecho forzada, porcuestión de imagen, pero lo cierto esque no tienen voluntad de llegar aacuerdos.

Su estrategia es la de enconar el con-flicto. Sólo así puede entenderse queno haya renovado los contratos decuatro trabajadoras; tratan de ame -drentarnos.

Hay que explicar también a la opiniónpública alavesa que Quavitae gana másdinero que nunca con esta huelga,porque no paga a sus trabajadoraspero sigue recibiendo el mismo dinerode la Diputación. Juegan fuerte.

-Y la Diputación se lo permite, cuan-do tiene en sus manos acabar conesta situación.

-Luchamos, por un lado, contra laDiputación y su política de privatiza-ción de servicios, y por otro, contrauna empresa como Quavitae que, sinasumir ningún tipo de riesgo, se apun-ta a la obtención del máximo beneficio

posible a costa de explotar a sus traba-jadoras y sin importarles la calidad asis-tencial del servicio a los ancianos/as.

La Diputación no puede lavarse lasmanos en este conflicto. No puede serneutral porque se trata de un serviciopúblico. No intervenir es hacerlo afavor de la empresa. Si el conflicto sealarga es por la dejación e irresponsabi-lidad de la Diputación. En sus manosestá la solución.

-Me imagino que en una huelga tanlarga y al tratarse de un servicioesencial el apoyo de la opinión públi-ca, de las familias, es muy importan-te.

-En primer lugar, queremos destacarque los servicios mínimos decretadosse ajustan a la realidad del servicio y,por tanto, los ancianos/as están atendi-dos de manera suficiente; la profesio-nalidad de las trabajadoras está fuerade toda duda, como hemos demostra-do de manera reiterada.

A los familiares les pedimos apoyo ysolidaridad; unas condiciones laboralesdignas son garantía de calidad en laatención; creemos que ellos debenestar con nosotras en esta lucha.

-Más de cinco meses de huelga...Escasos avances... ¿Cómo se mantie -ne el ánimo alto?

-Nuestra lucha es una lucha por la dig-nidad, es una lucha justa. Por eso, aun-que hay días flojos, no se nos pasa porla cabeza dar marcha atrás, vamos aaguantar hasta lograr un acuerdo justo.No hemos llegado aquí para perder.

Moralmente estamos fuertes y, econó-micamente, podemos resistir gracias ala Caja de Resistencia; está siendo vital.Sin caja de Resistencia no podríamosplantar cara a una patronal carente devoluntad de diálogo y que juega aldesgaste.

J. Jayo

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 2 1

BIZKAIKO EGOITZAKPausorik pausoAriznabarrako langileek amai jakinikgabeko greban jarraitzen zuten artean,Bizkaian egoitzen hitzarmen probintzialasinatu zen; Bizkaiko egoitza handietakobat den Aspaldikon, berriz, urrats batharago joan eta sektore-hitzarmeneanjasotako hobekuntzak gauzatzeko epeaklaburtu egin dituzte. Jesus Mari Larra-mendiren arabera, hau hasiera besterikez da.

“Hiru puntu azpimarratuko nituzke –dioLarramendik–: baldintza duinagoak lor-tzeko prozesuaren hasiera dugu hau,eta horrekin jarraitu beharra dago; hi-tzarmenaren iraupena amaitzean osa-sungintza pribatuarekiko ekiparazioaizango da gure helburua, eta emaku-meek berriro frogatu dute nagusi dirensektoreetan borroka egiteko gauza dire -la, askok aurkakoa uste badu ere”.

Egoitzen Bizkaiko hitzarmenean orainarteko soldata gordina 632,77 euroziren (105.000 pezeta); sinatutakoarenarabera, lehen urtean 721 eurora igokoda; 799ra, bigarrenean, eta 865 + KPIhirugarrenean. Lanaldia, berriz, 1.800ordutik 1.730ra jaitsiko da hiru urtehorietan (1.755, 1.750 eta 1.730, hurre-nez-hurren). Gainera, bermatuta dagogutxienez langileen %85 finkoak izangodirela, eta beste puntu batzuk ere hobe-tu dira.

Horixe zen bitartekariak luzatu zuenproposamena, eta enpresariek ez zutenonartu. Azkenik, mailaka etorri direngrebak ikusirik, beste aukerarik ez duteizan.

Aspaldiko egoitzan aipatutako dirukopuruak lehenago ordainduko dira(799 euro lehenengo urtean eta865+KPI, bigarrenean). Ordutan, lehenurtean 1.735, bigarrenean, 1.730 etahirugarrenean, 1.710.

Larramendik negoziazio prozesuari ongiirizten dio: “Mobilizatu gabe zegoensektore honetan jendea antolatzen hasida, eta ikusi dugu borrokak eta batasu-nak fruitu ona ematen dutela”. Datorrennegoziazio aldirako antolakuntza hobetubeharra ikusten du Larramendik: “Bi edohiru urte berehala igarotzen dira, etaduintasunerako bidetik jarraitu behardugu”.

Azkenik, Larramendiren ustez borrokaeta akordio hauek garrantzia dute, batikbat esparru bereko beste sektore etaeskualdeentzat eredu izan daitezkeelako.

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE SERVICIOS SOCIALESLo que está ocurriendo en Ariznavarra es un ejemplo de lo que supone privati-zar servicios públicos, que es lo que realmente hace la Diputación de Alava alceder su gestión a Quavitae, y más cuando se hace por la friolera de 45 años.

La privatización es una apuesta por abaratar costes sin importar la calidad de laatención ni las condiciones laborales de las empleadas; y no nos engañemos,ese aspecto repercute muy directamente en el servicio.

En el 2001, la Diputación de Alava destinaba a Ariznavarra 9.963 pesetas poranciano, mientras a Arana, una residencia pública de similares características ygestión directa dedicaba 19.293 pesetas, es decir, el doble. ¿Es que los ancia-nos/as y las trabajadoras de Ariznavarra son alaveses de segunda?

Page 22: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

22

E K ON O MIA Z L AS C U EN TAS C L ARA S

Gipuzkoako iruzur fiskalaren aurkako borrokarakoponentziaren txostenak ez du eraginik izango

Itxurakeria hutsa

Muchos políticosconsideran el fraudefiscal como un‘pecadillo’ menor .

2 003eko martxoaren 21ean amaitu zen aurrekoLandeia batzuetan aipatu izan dugun GipuzkoakoBatzar Nagusiek iruzur fiskalaren kontra borroka-

tzeko sorturiko ponentzia. Tamalez, ezin dugu txostenhorri buruzko balorazio positiborik egin.

Gure iritziz, inora ez garamatzaten asmoen adierazpenhutsezko txostena da ponentzia honen emaitza. Doku-mentuan, inolako helmugarik ez duten eta desagertzerakondenaturik dauden proposamen zehaztugabe batzukbesterik ez dira jaso. Bertan aipatzen diren esaldiek ezdute ezertarako balio, ez baitira aipatzen helburuak lor-tzeko neurri zehatzak.

Bereziki kezkagarria da ez-zehaztasun hau ikuskatze-mai-lari dagokionez. ELAren iritziz, ikuskapenak iruzur fiskaladesagerrarazteko biderik eraginkorrena dira. Hala ere,iruzurra egiten duten errentak (jarduera enpresarial, pro-fesional eta artistikoak) ikuskatzeko aukera %1,2koa bai-no ez da. Santua izan behar da, portzentaje hori ikusita,iruzurra egitera ez arriskatzeko. Ez daukagu Hego EuskalHerriko beste 3 lurraldeei buruzko daturik, horietan iru-zur fiskalaren kontrako ponentzia sortzearen borondate-rik ere ez baita agertu, baina ezerk ere ez digu pentsa-razten lurralde horietako egoera hobea denik.

ELAk soldatapekoak ez diren errententzat %100eko ikus-katze-maila aldarrikatzen du preskripzio aldirako; horrenarabera, preskripzio-aldia 4 urtekoa denez, urtean kolek-tibo horien %25 ikuskatu beharko litzateke. Hala ere,gure ustez, egokiagoa litzateke 5 urteko preskripzio-aldiafinkatzea eta urtean %20 ikuskatzea. Europako besteestatu batzuetan (Belgika edo Alemania kasu) horrelaegiten da dagoeneko, eta horrek planteamendu gauza-garria dela erakusten digu; borondate politikoa besterikez da behar. Ikuskapenak ugaritzeko gure proposamenaentzunda, ikuskapenok ez direla eraginkorrak eta, horre-gatik, proposamena ez zela dokumentuan jasoko eran-tzun zitzaigun.

Iruzurra, gaitz txikia?ELA behin eta berriro saiatu zen ikuskaritza kopurua etahorretarako beharrezko langileria (35 langile ditu) gehitzea-ren proposamena jasotzen azken txostenean, baina alferrik,bileretarako banatutako dokumentazioaren helburua iruzurfiskala gure gizartean konponbiderik ez duen gaitz txikitzataurkeztea zelako.

Batzorde txostengilean parte-hartzea onuragarria izan daalderdi bakoitzak gai horren inguruan duen jarrera ezagu-tzeko, bai eta, bereziki, beste edozein bide erabiliz lortuezingo genukeen informazio garrantzitsua eskuratu ahal iza-teko ere.

Iruzurraz mintzatzean, biltzeke geratzen den dirua baino,badago garrantzitsuago den zerbait; gizarte-berdintasuna,elkartasuna, legeria betetzea eta, oso baliotsuak direlako,dirutan ezin zenbatu daitezkeen beste kontzeptu asko ber-matzea.

Gure ikuspuntuan oinarrituta, batzordeak txostena presta-tzen eman dituen ia bi urte eta erdian akordio eta proposa-men zehatzak egiteko gai izan ez bagara, ez dugu ezer erelortu. Eta gizarte-eragileek, botorik ez izateaz gain, hizpide-rik ere ez dugu izan. Txostena prestatzen hasteko ezinbeste-ko baldintza zelako eman zela gure presentzia uste dugu,eta baita txostenari adostasunean oinarritutako irudi demo-kratikoa emateko ere. Txostenaren prestaketan ez gaituztelaaintzat hartu, gure ahotsa ez dela entzun ere egin, eta txos-tenean jaso diren ondorioek ez gaituztela ordezkatzen argiutzi nahi dugu.

Julene Gabiola/Mukel Noval

Maiatza 2003

Page 23: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 2 3Mayo 2003

S egún información del Eurostat(el Instituto Europeo de Estadís-tica) el coste laboral por hora

en la industria y servicios en el estadoespañol es el tercero más bajo deentre 13 de los estados miembros dela UE (no se dispone de informaciónpara Bélgica y Italia) en el año 2000.El coste laboral menor fue de 8,13euros, en Portugal, seguido de 10,4en Grecia y de 14,22 euros, en Espa-ña.

El coste laboral medio de la UE fue de22,7 euros, lo que significa que elestado español se situaba 8,5 pordebajo de la media. Por tanto, la dife-rencia entre el coste laboral por horadel estado español y la media euro-pea era en el año 2000 lo que costa-ba una hora de trabajo en Portugal,el estado con menor coste laboral.

Los estados con mayor coste laboralpor hora fueron Alemania (26,54euros), Dinamarca (27,1) y Suecia(28,56). Esto significa que entre elestado español y Suecia (el estadocon mayor coste laboral), la diferen-

cia en 2000 era de 14,3 euros. Esdecir, el coste laboral por hora enSuecia era en 2000 el doble del quetenía el estado español.

Margen para incrementarlos salariosLa mayor parte de este coste laboralse destina a sueldos y salarios; hayotra parte que va a contribuciones dela seguridad social; y por últimohabría una última parte que se desti-na a costes de formación, ropa detrabajo, etc.

El porcentaje que suponen los sueldosy salarios en el estado español(74,5%) es ligeramente inferior al quesuponen de media en la UE (75,7%).Ello significa que mientras, que elsueldo o salario medio por hora en laUE es 17,18 euros, en el estado espa-ñol es de 10,59 (6,6 euros menor).

Por su parte, el porcentaje destinadoa pagos de la seguridad social es del24,4% en el estado español, mientrasque la media de la UE es del 21,5%.Esto traducido a euros supone quemientras que en la UE se destinan 4,8euros de media a seguridad social porhora trabajada, en el estado españolse destinan 3,47, 1,3 euros menos.

Si bien los costes laborales en HegoEuskal Herria son superiores a los delestado español, los datos analizadosmuestran que hay margen paraaumentar nuestros salarios, y que laexcusa de la competitividad a la horade intentar frenar dicho incrementocarece de base.

J.G./M.N.

Los costes laborales en el estado español,de los más bajos de la UE

Terceros,por la cola

COSTE LABORAL POR HORA Y ESTRUCTURA DEL COSTE TOTALLABORALEN LA INDUSTRIA Y SERVICIOS (euros), 2000

Fuente: Eurostat

Coste laboral/hora Sueldos y salarios Seguridad Social Otros

8,13 6,49 1,57 0,0710,4 7,71 2,65 0,0414,22 10,59 3,47 0,1617,34 14,74 2,15 0,4522,13 17,22 4,54 0,3822,7 17,18 4,88 0,64

22,99 17,93 4,69 0,3723,6 17,02 5,59 0,99

23,85 19,44 3,72 0,6924,23 20,40 3,44 0,3924,39 16,61 6,76 1,0526,54 20,01 6,00 0,5627,1 23,77 2,17 1,17

28,56 18,99 8,45 1,11

PortugalGreciaEspañaIrlandaFinlandiaUE (15)HolandaAustriaReino UnidoLuxemburgoFranciaAlemaniaDinamarcaSuecia

Page 24: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Maiatza 200324

administrazioaren eskuhartzeaDenbora epe laburraren barruan, bi grebatan Nafa-

rroako Gobernuak eta Eusko Jaurlaritzak derrigorrez-ko arbitrajea ezarri dute, greba horiei bukaera ema-

teko bide bezala. Lan harremanen sistema demokratikobatean gauzarik ezohikoena beharko lukeena arrunta bila-katzeko joera bide dago.

Laneko gatazken konponbidea autonomia kolektiboaridagokio gaur egun, horretarako aitortzen direlarik negozia-zio kolektiboko eta grebako eskubideak, eta sindikatuek etaenpresariek gizartean duten funtsezko papera. Administra-zioaren eskuhartzeak oro har ez du lekurik.

Derrigorrezko arbitrajea ezartzeko ahalmena, greba osobakanetan da zilegia legearen arabera: grebaren iraupenluzeegia, alderdien postura bata bestearengandik alden-duegiak edo uztartu ezinekoak, eta ekonomia nazionala-rentzako kalte larria, hiru baldintzak aldi batera ematendiren grebetan soilik.

Epaitegi Konstituzionalak berak ontzat ematen du adminis-trazioari aitortzen zaion delako ahalmena, kontsideratuazderrigorrezko arbitrajea konponbide bat izan daitekeela“hain ohiz kanpoko egoeratan, nola diren legeak deskriba-tzen dituenak”, legearen zehazgabetasuna deitoratuta ere.

Lanaren Nazioarteko Erakundearen Askatasun SindikalekoBatzordeak kritikatu egin zuen, bere 168. txostenean, esta-tu espainiarreko araudia, “eman egiten baitie gobernuagintariei botere askatasun nahiko nasaia laneko gatazka

bat derrigorrezko arbitraje bidezko ebazpen baten peanezartzeko, grebaren erabilpena eragotziaz”.

Europa aldeko beste ereduaLaneko Nazioarteko Erakundearen 98. Hitzarmenaren ara-bera, estatuek behar bezalako neurriak hartu behar dituzteborondatezko negoziazio prozeduren erabilpena sustatze-ko, laneko baldintzak kontratu kolektiboen bitartez arau-tzeko. Alemanian, Belgikan eta abar, pentsatu ere ezinez-koak dira derrigorrezko prozedurak. Ezein ere legek ez duezartzen obligaziorik inoiz derrigorrez kontziliazio edo arbi-traje batera joateko. Gehienez ere, estatuak zeharbidez etapizgarriak erabiliz bultzatzen ditu langile eta enpresariakkonponbideetara. Frantzian enpresariak eurak aspaldianarbuiatu zuten derrigorrezko arbitrajea ezartzeko legeasmoa. Azkenean gaur arte indarrean dagoen legeakborondatezko arbitrajea besterik ez zuen ezarri.

Ildo horretan, Euskal Autonomia Erkidegoan indarreandago laneko gatazkak ebazteko borondatezko prozedureiburuzko lanbide arteko Akordioa (Preco). Hobe da euskaladministraziotik prozedura horien erabilpena sustatzea,azken batean eta epe luzera gatazken konponbideen arra-kasta, benetako konponbidea eta ez sasikoa, negoziaziokulturan eta borondatezko prozeduretan oinarritzen baita.

Bizente Harriola

Autonomia kolektiboa ala

Page 25: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003

El Gobierno de Navarradecretó en febrero pasado elarbitraje obligatorio comomedio de terminar con lahuelga del sector de transpor-te sanitario. El Gobierno de laCAPV acaba de hacer lo mis-mo en la huelga del sector detransporte de viajeros de Biz-kaia. La intervención de laautoridad gubernativa de tur-no no es acorde, en principio,con el sistema de relacioneslaborales constitucional ydemocrático.

Excepcionalidad de lamedidaEl sistema democrático de rela-ciones laborales se basa en elreconocimiento de la autono-mía colectiva: derechos delibertad sindical, de negocia-ción colectiva, de conflictocolectivo y de huelga. Que elGobierno (estatal o autonómi-co) determine la solución de unconflicto laboral sólo puedeadmitirse excepcionalmente.

El art. 10 del RDL 17/1977,sobre Relaciones de Trabajo,faculta al Gobierno para acor-dar el establecimiento de unarbitraje obligatorio “teniendoen cuenta la duración o lascondiciones de la huelga, lasposiciones de las partes y elperjuicio grave de la economíanacional”. Y el Tribunal Consti-tucional, aún criticando la exce-siva discrecionalidad de los tér-minos legales, admitió la potes-tad de tal arbitraje obligatorio“siempre que en él se respete elrequisito de imparcialidad delos árbitros”, considerándolo“medio de solución posible entan excepcionales casos comolos que el precepto describe”.

Requisitos exigiblesSegún la ley y la doctrina delTC, pues, para que la potestad

pueda ponerse en marcha seexigen unos presupuestos muyespeciales: una duración muyprolongada de la huelga, unasposiciones de las partes excesi-vamente distantes o inconcilia-bles y un perjuicio grave para laeconomía nacional. Según elTribunal Supremo (sentencia de9-5-88, A. 4075), tales circuns-tancias “se señalan como acu-mulativas, en cuanto que hande darse todas para que puedael Gobierno hacer uso de laexcepcional potestad”, y nosólo alguna de ellas.

El TSJ del País Vasco, en sen-tencia de 28-10-98, declaró lanulidad del arbitraje obligato-rio decretado en la huelga deTCSA de 1995, por no concu-rrir los citados requisitos.

El Gobierno navarro, al justifi-car el arbitraje obligatorio enla huelga de ambulancias, hahecho particular referencia alincumplimiento de serviciosmínimos. Habría que señalaral respecto que el principio delegalidad impide una inter -vención gubernativa limitado-ra de la huelga al margen delas facultades y circunstanciasprevistas por la legislaciónordinaria.

Efectos

No basta la imposición delarbitraje para que inmediata-mente cese la huelga, sinoque la finalización del conflic-to deriva del laudo que se dic-te (STS de 9-5-88, A. 4075).En realidad, el laudo priva delegitimidad a la huelga, resul-tando ilegal la huelga ejercida“para alterar, dentro de superíodo de vigencia lo pacta-do en un convenio colectivo olo establecido por laudo” (art.11.c del RDL 17/77).

L E GE A R E N B U E LTA K PA GI NA S JUR ID I CAS

Laudo obligatorio que pone fin a una huelga

TABLA DE RETENCIONES DEL IRPFDE NAVARRA

(Con efectos desde 19 de abril de 2003)

Sobre rendimientos del trabajo

Sobre prestaciones por desempleo

Importe rendimientoanual

Importe rendimiento anual Porcentaje

Número de hijos0 1 2 3 4 5 6

Más de 9.700 eurosMás de 10.900Más de 12.275Más de 13.900Más de 16.175Más de 19.050Más de 22.600Más de 25.000Más de 27.500Más de 31.150Más de 34.650Más de 40.000Más de 46.600Más de 53.350Más de 60.000Más de 66.550Más de 73.000Más de 79.850

Más de 9.700 euros 3Más de 10.900 5Más de 12.275 7Más de 13.900 9

3 - - - - - -5 3 - - - - -7 5 3 1 - - -9 7 5 3 - - -11 9 7 5 2 - -13 12 10,5 9 7 5 114,5 13 12,5 10 9 7 515,5 14 13,5 11 10,5 9 716,5 15 14,5 13 11,5 10 917,5 16 15,5 14 13,5 12 1118,5 17,5 17,5 15 14,5 14 1319,5 18,5 18,5 17 16,5 16 1421,5 21,5 20,5 19 18,5 18 1724 23,5 22,5 21,5 21,5 21 2026 25,5 24,5 24,5 23,5 23 2228 27,5 27 26,5 25 25 2529 29 28 27 27 26 2630 30 30 29 29 28 28

25

Page 26: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

26 Maiatza 2003

Damaso Uribeetxeberria AltubeLegazpian jaio zen duela 60 urte.Tornugile hau neska nafar batekinezkondu eta Iruñera joan zen bizi-tzera. Bertan, beste hainbat mili-tante saiaturekin batera eta urteaskotan egindako lana medio ELANafarroan ere pisu handiko sindi-katu bihurtu zen, erakunde etasindikatu espainolisten boikotahor zegoen arren. Damaso irai-lean erretiratuko da. Ikustekodago, ordea, ELAtik erretiratzekogauza izango den.

-¿Cómo se inicia tu historia deamor con ELA?

-Nací en Legazpia y era de la cuadrilladel que fuera presidente de ELA, JoseMiguel Leunda; al casarme vine avivir y a trabajar a Pamplona. En elaño 75 Leunda me habla de Olatz yde Donato, dos militantes que esta-ban explicando y expandiendo elproyecto de ELA en Navarra. Me puseen contacto con ellos y me convertíen uno más del grupo. Eran los últi-mos estertores del franquismo, lossindicatos estaban en la clandestini-dad pero eran tolerados, tiempos demuchas siglas y grupos, asambleascontinuas, enormes ansias de liber-tad. Así entré en ELA. Yo y mi mujer:ambos estuvimos en el Congreso deEibar, el de la salida de la clandestini-dad, donde se pusieron las bases dela ELA actual.

-Fue una época intensa, apasionan-te. ¿Era difícil combinar trabajo,familia y militancia?

-Sobraban dedos de las manos paracontar los militantes de ELA en Nava-rra, había que multiplicarse. Pero éra-mos jóvenes, estábamos cargados de

ilusiones y de proyectos. Trabajaba enla empresa de mañana y por las tar-des me iba al local del sindicato.Acompañaba a Donato a todas par-tes... ¡La de kilómetros que habremoshecho para quedar con un posibledelegado o militante!

-¿Cómo captábais a la gente?

-En aquellos años todavía había unaidentificación política muy fuerteentre ELA y el PNV, lo que dificultabamucho las cosas, la posibilidad deabrirnos a todo tipo de personas. Laafiliación la hacías entre gente de tucuerda, nacionalista. Además, enaquella época el que era progresista ycon conciencia de clase tenía que serde CCOO, que era lo revolucionario,lo que se llevaba...

¡Cómo cambian las cosas!... Ahora lorevolucionario en Navarra es ser deELA...

-Lentamente vuestro trabajo empe-zó a dar frutos.

-ELA empezó a crecer poco a poco,gracias al trabajo diario en empresasy sectores. Nos centramos en laindustria, y eso ha sido algo que hacostado mucho cambiar; el sectorservicios ha sido mucho tiempo nues-tro punto más débil.

El salto adelante-Y en el 94... el gran salto...

-Yo creo que fue fruto de la conjun-ción de varios factores: en primerlugar, el trabajo incansable, serio yhonesto que siempre hemos intenta-do hacer; y, en segundo lugar, un sin-dicalismo reivindicativo que poníamuy en evidencia, además, a UGT yCCOO, que hace años que apostaronpor la política de la llamada ‘concer-tación social’, que tan cara estamos

pagando los trabajadores y trabajado-ras. Todo ello se ha traducido en queque trabajadores de todas las ideolo-gías se interesen y apuesten por nues-tro proyecto sindical. Hoy en día labase de ELA en Navarra es muy plu-ral.

-Las elecciones del 2003, ¿las de laconsolidación?

-ELA en estos momentos tienen unarepresentatividad en torno al 20%: en

G URE J E ND EA G EN TE N U E S T R A

Egoera pittin bathobetu orduko

ELA %25erairitsiko daNafarroan

Dámaso Uribeetxeberria, tres décadasde la historia de ELA en Navarra

En vena

Page 27: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

el metal del 23,7%, en construccióndel 27,7%... ELA sigue creciendo enNavarra lo que no es ninguna tonte-ría, con el apartheid al que estamossometidos por parte de las institucio-nes, de la patronal y de los sindicatosUGT y CCOO, de los sectores espa-ñolistas, en definitiva.

Yo creo que en el 94 les dimos talsusto que decidieron hacer todo loposible para sacarnos del mapa. Lostrabajadores/as navarros/as estándemostrando ser más testarudos queellos, sin embargo.

Y yo me pregunto: si teniendo todoen contra seguimos creciendo, ¿quépasará cuando la coyuntura sea másfavorable?

-A principios de los 80 te centras enla empresa.

-Fueron llegando más militantes y yome dediqué a militar en mi empresa,donde fui delegado y miembro delcomité, hasta que me echaron.

Víctima de la reformalaboral-En el 94 de nuevo te vinculasintensamente al sindicato, en estaocasión ya como liberado.

-Ocho compañeros de Seropa y yofuimos víctimas de la reforma laboraldel 94. La empresa aprovechó la leypara deshacerse de los elementosincómodos de la empresa. Consegui-mos en los tribunales una indemniza-ción relativamente importante peroque de ninguna manera garantizabael futuro a gente de 47 ó 50 años.

Fueron momentos duros. 50 años, enla calle, dos hijos adolescentes... Teplanteas “¿y a mí quién me mandabameterme en estos berenjenales?”. Enla vida hay momentos de pánico,pero al final, tras la tormenta llega lacalma...

-A finales de septiembre te jubilas.A vivir...

-El 27 de septiembre me jubilo. Y ten-go ganas de tomarme la vida conmás calma. Por las mañanas daréalguna vuelta, leeré libros de historia,que me apasiona, y dedicaré las tar-des a la mujer.

¿Si me jubilaré de ELA...? No deltodo; 30 años es demasiado tiempocomo para separarnos a estas altu-ras...

-Tiempo de balance: ¿lo mejor y lopeor de tu largo recorrido en ELA?

-La gente, los compañeros, en losbuenos y en los malos momentos.También, por qué negarlo, el orgullode pensar que gente como Donato,Olatz o yo tenemos nuestra responsa-bilidad en lo que ELA ha llegado a seren Navarra. Y lo que será.

Otro hecho relevante es haber vividola unidad de acción con LAB; es nece-

saria e importantísima. Hubo un pri-mer intento, veremos qué pasa con elsegundo... Hay incertidumbres perotambién ilusión.

-Tendrás un millón de anécdotas...

-Son tantas... Recuerdo la víspera deun primero de mayo colocando carte-les en la pared de la antigua Ineme-sa... Vino la policía, nos pusieron con-tra la pared, nos cachearon ydemás... Al parecer para cerciorarse siéramos de ELA o de ETA...

La historia antes tenía su gracia, aho-ra, con los tiempos que corren, notanta...

Retos y oportunidades-¿Un pronóstico para ELA a cortoplazo?

-Los militantes más jóvenes de ELA, lagente que está recogiendo el testigoestá muy vinculada a otros grupos ymovimientos sociales con los que elsindicalismo ha de converger. Esta esla gente que va a pelear en el nuevomercado laboral.

Tengo mucha confianza en lo queconozco del relevo generacional; esgente estupenda, aunque todavía haypocas mujeres...

Con esta gente que viene yo pronos-tico que en pocos años vamos asuperar el 25%.

-No lo van a tener fácil...

-Ni mucho menos. El mercado laboralactual es muchísimo peor que elnuestro: la precariedad de los contra-tos, los salarios de miseria, el tema dela vivienda, que es la leche...

Generaciones de sindicalistas noshemos partido los cuernos por lareducción de jornada, por no trabajarlos sábados y festivos y ahora a losjóvenes les hacen trabajar los domin-gos, sin calendario laboral, sin plusesni días compensatorios...

El sindicalismo tiene retos enormes. Elsindicalismo reivindicativo, el de ELA,no el otro, el que se ha subido a estecarro y traga lo que le echen.

A pesar de todo yo tengo esperanza yconfianza; la gente joven empieza amovilizarse y a creer que otro mundoes posible.

J. Jayo

Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 2 7

NAFARROA,SINDIKALISTENARRAGOADamasok ELAn egin dituen hogeitahamar urteotan gauza asko aldatuda. “Navas de Tolosa kalean utziziguten lokal zahar batean hasiginen. Handik Estafeta kalera joanginen, gero Carlos IIIera, eta azke-nik, gaurko egoitza dagoen tokira,Iturralde y Suit kalera”. Bestalde, ezdira bakarrik lokalak aldatu; sindika-tuan lanean jende desberdin askojardun izan da. “Nafarroako ELArenlehen militanteak beste lurraldeeta-tik etorritako ‘misiolariak’ ziren,batik bat giputzak”. Orain, berriz,Nafarroatik atera da beste lurraldee-tan ari den hainbat liberatu.“Hemen sindikalisten belaunaldiona atera da, gaztea, ongi prestatuaeta gogo handia duena. Nafarroaez da soilik Athleticentzako harrobiona”, dio txantxetan.

Page 28: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Maiatza 200328

D E TO D O U N P OC O

GUTUNAKCARTAS

Esta sección pretende ser unatribuna abierta a las opinionesde nuestros/as afiliados y afi-liadas sobre la actualidad eco-nómica, social y laboral. Aque-llos/as que lo deseen debenenviar sus cartas a la siguientedirección: Landeia, Cartas delos lectores. Barrainkua 13,48009 Bilbao. Por problemasde espacio les pedimos que lascartas no excedan de las 20líneas.

Ley de Cajas deahorro: plegadaa la legalidadespañola ydesconsiderada conlos trabajadores

El Parlamento Vasco aprobó elpasado 7 de mayo la modifica-ción de la ley de Cajas de ahorropara adaptarla a la legislaciónespañola, sin que hayamos oídoal Gobierno vasco la mínimareclamación de la capacidadpropia para regularlo y sin quese haya cuestionado el modelodecidido en España.

Mantiene la figura de las cuotasparticipativas, que pueden ser lapuerta por donde se cuele la pri-vatización de las Cajas de Ahorroy que condicionarían su objetosocial, al tener que destinar unaparte de sus excedentes pararepartir beneficios a los titularesde las cuotas participativas.Como, previsiblemente, lamayoría de éstas caerían enmanos de la banca, otras entida-des financieras y fondos deinversión, es decir capital conmucho componente especulati-vo, la política social o de inver-siones de las entidades de aho-

rro se vería muy condicionada,para buscar, sobre todo, renta-bilidad a corto plazo.

Otro aspecto de la nueva leyes la marginación de los traba-jadores y trabajadoras de lasCajas en los órganos degobierno, que estaría limitadaa 7 de cada 100 consejeros dela Asamblea General y a unsolo vocal en el Consejo deAdministración. No gusta lapresencia de los trabajadores ytrabajadoras en los centros dedecisión. Con ello, además, semantiene una alta presenciade los impositores (43%), unaamalgama inconexa que cons-tituye, en el fondo, el terrenoen el que se buscan los apoyospara la lucha por el controlpolítico.

Merece una valoración positivaque la elección de represen-tantes de corporaciones muni-cipales e impositores tenga encuenta no sólo el número deoficinas, sino también su pesoen relación con la población,porque así se minimiza el efec-to que la apertura de oficinasen otras comunidades autóno-mas pudiera tener en la direc-ción de las Cajas vascas.

En síntesis, no se ha hecho unaley vasca de Cajas de Ahorro,sino una norma plegada a lalegalidad española y renun-ciando a desarrollar un modeloeconómico y financiero pro-pio. Y se ha hecho copiandoelementos negativos, como lapuerta abierta a la privatiza-ción de las cajas y la desconsi-deración a la opinión de lospropios trabajadores y trabaja-doras.

Dani Gómez

Secretario generalde la FETA

SANDAKOAK HAN DICHO...E✓ “AZKEN URTEETAN ASKO KOSTATA

ZABALDU DEN ZORU ABERTZALE ETAEUSKALTZALE OSOA PIKUTARA JOANDAITEKE, ALDERDI ABERTZALEEK, ERAGILESINDIKAL ETA SOZIALEK, EUSKALHERRIARENTZAKO JOKALEKUDEMOKRATIKO BERRI BATEN ALDEDAUDENEK, ORO HAR, ESTRATEGIABATERATUA HARTZEN EZ BADUTE”.Xabier Oleaga, Egunkariaren aurkakooperazioa medio espetxeratua.

✓ “LOS ESCRIBIDORES, SIEMPRE ALMARGEN DE LA REALIDAD, AFIRMAN QUEPRETENDO CREAR UN “NUEVO ORDEN”.NO ATINAN A COMPRENDER QUEESTAMOS APOSTANDO A UN GRANDESORDEN. UN DESORDEN FUNDADORBASADO EN EL ESPÍRITU DE LA GUERRA”.Abel Posse, novelista.

✓ “EDOZEIN EGUNKARIREN IXTEA,EGUNKARI PROFESIONAL BAT BALDINBADA, PRENTSA ASKATASUNAREN AURKAKOEKINTZA DA. ETA KASU JAKIN HONETAN,%100EAN EUSKARAZ ARGITARATZEN ZENEUSKARAZKO EGUNKARI BAKARRA ZENEZ,KEZKA ARE HANDIAGOA DA”.Aidan White, Kazetarien NazioartekoFederazioko idazkari nagusia.

✓ “EL ATAQUE A LOS DERECHOSFUNDAMENTALES ESEXTRAORDINARIAMENTE MÁS GRAVECUANDO SE PRODUCE PORREPRESENTANTES DEL ESTADO”.Jaime Tapia, magistrado.

✓ “HAY CASI UNA CONSPIRACIÓNSILENCIOSA PARA NO RECONOCER LACATÁSTROFE SOCIAL, ECONÓMICA YCULTURAL QUE HA SIDO PARA LOS PAÍSESDE LA VIEJA UNIÓN SOVIÉTICA EL FIN DELCOMUNISMO, PORQUE CONTRADICE LARETÓRICA POSTERIOR A LA CAÍDA DELMURO DE BERLÍN”.Eric Hobsbawm, historiador.

✓ “EL ACTUAL MODELO SEGUIRÁGENERANDO INESTABILIDAD EINSEGURIDAD EN LA MISMA MEDIDA ENQUE GENERE EXCLUSIÓN, VIOLACIONES DELOS DERECHOS HUMANOS, POBREZA YRENCOR; (...) PODEMOS ADENTRARNOS ENUN ESCENARIO DE CRECIENTE DESORDEN,AL QUE LA BÁRBARA OCUPACIÓN DE IRAKHABRÁ CONTRIBUIDO NOTABLEMENTE”.Carlos Berzosa y Koldo Unceta, profesoresde economía internacional.

Page 29: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 2 9

H E M E R O T E K A

batalla preventivas? Al fin y al cabo,las negociaciones con países sobera-nos pueden ser difíciles. Es más fácillimitarse a desgarrar el país, ocuparlo,y luego reconstruirlo como al ocu-pante se le antoje. (...)

Sin embargo, en este debate no apa-rece en absoluto el pueblo iraquí, quetal vez desea retener algunos de susbienes... En ausencia de un procesodemocrático, se proyectan no tareasde reparación, reconstrucción o reha-bilitación, sino un robo a mano arma-da. Robo a gran escala disfrazado decaridad. Privatización sin representa-ción política.

El pueblo iraquí, hambriento y enfer-mo por las sanciones, destrozado porla guerra, emergerá de este trauma...para descubrir que su país ha sidovendido. También descubrirá que surecién estrenada “libertad” llegamaniatada por decisiones económicasirreversibles, tomadas en salas de jun-tas mientras caían aún las bombas.Luego se le pedirá que vote por susnuevos dirigentes y se le dará la bien-venida al maravilloso mundo de lademocracia.

Tararí, tararí

El Estado de las autonomías queestableció la Constitución de 1978,aun siendo la respuesta a la necesidadde resolver las cuestiones vascas,

gallega y catalana, ha resultado unamuy buena fórmula de descentraliza-ción administrativa para las demásregiones y para el desarrollo de susélites políticas locales que antes sólotenían futuro si fijaban su mirada enMadrid (...). En cambio, para vascos,gallegos y catalanes, el desarrollo res-trictivo de las posibilidades abiertasen la Constitución, antes dirigido porel PSOE y después por el PP, han aca-bado en frustración (...).

No puede comprenderse el fondo delactual debate sin un par de premisas(...). En primer lugar, (...) que la frus-tración por el modelo autonómicopara la mayoría de los vascos, galle-gos y catalanes (...) no es mera retóri-ca ideológica, victimismo fácil o chan-taje interesado (...). En segundo lugar,(...) no se está hablando de merotraspaso de competencias, de descen-tralización administrativa (...): sehabla de política en mayúsculas, delser político de cada una de estas vie-jas naciones y de su devenir futuro enlos nuevos espacios europeos.

Para algunos se trata pura y simple-mente de soberanía nacional, paraotros de asociación libre con España ypara los demás de verdadera organi-zación política federal, pero en todoslos casos el objetivo es el respeto auna voluntad política mayoritaria deexistencia nacional emancipada, adul-ta, que aun en el caso de desarrollar-se dentro del marco estatal español,pudiera dar lugar a un diálogo deigual a igual entre las distintas nacio-nes fundadoras.

Que nadie se llame a engaño: aunqueen estas naciones un proyecto estric-tamente independentista no tenga un

apoyo mayori-tario, y a pesarde los esfuerzosdenodados porcriminalizarlo yvincularlo conel terrorismo,su proporcióntiene un volu-men comopara que no sepueda despre-ciar democráti-camente sufuerza.

Privatización disfrazada

Algunos dicen que es demasiadosimplista denunciar que la guerra selibró simplemente por el petróleo.Tienen razón. La guerra se libró nosólo por el petróleo sino por el agua,las carreteras, los trenes, los teléfo-nos, los puertos y las medicinas. Noes de extrañar que tantas multina-cionales traten de disputarse un hue-co en el inexplorado mercado iraquí.No se trata sólo de que la recons-trucción costará unos 100.000 millo-nes de dólares. Significa tambiénque el “comercio libre” por mediosmenos violentos no ha funcionadomuy bien en los últimos tiempos.Cada vez más países en vías de desa-rrollo rechazan la privatización, entanto que la Asocición de LibreComercio de América Latina, la prio-ridad comercial de Bush, es amplia-mente impopular en América Latina.Por lo tanto, ¿qué puede hacer unasuperpotencia adicta al crecimientoy afectada por la recesión? ¿Por quéno modernizar el “libre comerciopeso ligero”, que conquista merca-dos mediante forcejeos en el cuartotrasero, y convertirlo en el “librecomercio superpeso”, que conquistanuevos mercados en los campos de

NAOMI KLEIN, periodistaLa Vanguardia (24-IV-2003)

SALVADOR CARDÚS , periodistaLa Vanguardia (16-IV-2003)

Page 30: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Maiatza 2003

* 1 de Mayo. ELA ha celebrado el 1 de mayode nuevo con LAB, EHNE e HIRU. La críticasituación que atravesamos, con libertades yderechos fundamentales sometidos a un cons-tante acoso y derribo por parte de las fuerzasdel estado –poder judicial, ejecutivo, fuerzaspoliciales, brunete mediática–, ha hecho que eltono de las reivindicaciones –“Langileok demo-krazia, justizia, autodeterminazioa”– haya sidode neto contenido político, aunque la denun-cia de la precaria seguridad en el trabajo –sóloen las obras de la autopista Urbina-Maltzagahan muerto ya siete personas–, los diversosfocos de conflicto en la negociación colectiva yel constante aumento de la precariedad laboralfue también patente.

* Knörr no se corta. Román Knörr, presidentede Confebask y consejero del BBVA, combinaambas actividades a las mil maravillas –sobretodo para los intereses del banco que tan bienle paga–, lanzando una y otra vez mensajes de

aviso y amenazas de deslocalización industrialcontra ELA, LAB o el Gobierno Vasco. A los sin-dicatos les acusa de ser duros en la negocia-ción colectiva: “si pones en peligro las empre-sas también lo haces con el país”, amenaza eljefe de la patronal.

Al Gobierno de Lakua también le tiene ganas:echa pestes por la privatización del gas naturalde la CAPV, Naturcorp, que ha ido a una com-pañía asturiana, Hidrocantábrico, y no se la haquedado Iberdrola. Esta –participada porBBVA–, que se presenta como empresa vascade toda la vida, moviliza a todos sus compin-ches y medios –entre ellos, el Grupo Correo,en el que también el BBVA tiene mucho quedecir–, pero obvia que no se había comprome-tido a mantener la sede de la compañía gasistaen Euskadi.

Y Knörr sigue advirtiendo que el plan Ibarretxees un peligro, que hay peligro de fractura

30

Amenazas variasJ. Mendia

Page 31: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 1

Ekonomia eta enpresakeuskal politika

baldintzatzeko mehatxulegez erabiltzen dira gero

eta sarriago

España no tiene que ser ‘simpática’ –¿acaso lo era?–, sinoque debe hacerse respetar... Sin comentarios.

Aznar ha visto con alivio cómo la guerra que alentó contanto fervro ha terminado y el régimen iraquí se ha des-moronado. Está tranquilo: A él no le afectan las muertes,las personas mutiladas o privadas de sus familias, la anar-quía y el saqueo del Museo Nacional, ni que deban seguirdependiendo durante mucho tiempo de los alimentosrepartidos por la ONU o las organizaciones humanitarias.Sólo que las armas químicas, bacteriológicas y de destruc-ción masiva que supuestamente había no aparecen porninguna parte.

Da escalofrío pensar que, cuando supuestamente el ata-que dependía del informe de los inspectores de NacionesUnidas, antes de que cayera la primera bomba, el Gobier-no de Bush distribuía ya contratos de reconstrucción aempresas que, en parte, habían ayudado a apuntalar eserégimen despótico –gran parte de las personas desapareci-das y la guerra química contra los kurdos lo fueron en losaños 80, cuando Saddam, bastión contra Irán era el niñomimado de los mismos que le han echado a bombazos…–

* Resaca en el Norte. Y lo de Irak trae resaca, tambiénpara nosotros, porque Aznar el cruzado aprovecha el viajepara que EE UU incluya a Batasuna y EH en la lista deorganizaciones terroristas; dicen que son los alias de ETA.Aznar: “esto demuestra para qué sirven algunas cosas”.Algunas cosas: No hemos oído todavía la palabra ‘guerra’,‘bombardeo’ o ‘muerte’ de boca de nadie del PP. Elloshablan de ‘conflicto’, ‘seguridad’ y ‘liberación’. Pero laspalabras no tapan la masacre.

Un informe encargado por la UE enuncia los recortes dederechos y libertades a raíz del 11-S, y entre ellas cita ellarguísimo periodo de incomunicación en España. Sóloque esa ley antiterrorista, que ahora quieren endureceraún más, no se remonta dos años atrás, sino que tiene lus-tros de existencia. Y miles de personas la han sufrido ensus carnes; de los últimos, las personas detenidas en rela-ción con Egunkaria. Es hora de que, también en este pun-to, el conflicto se humanice.

Habrá más frentes, porque la lucha que supuestamente escontra ETA, como la que lleva Bush, no tiene final, aún haymás. Como en la economía y en política interior la cosano está nada halagüeña, el niño bien, hijo de familia millo-naria tejana, echa mano de la guerra de las guerras. Yahan amenazado a Siria, e Irán tampoco puede estar muytranquila. ¿Quién para los pies a este matón armado hastalos dientes? De momento, los atentados de Riad, en Ara-bia Saudí, prueban que, a lo Bush –Sharon aborda el pro-blema palestino de la misma manera–, esto va para largo.

* La neumonía da miedo. Unas palabras sobre el SARS,esa neumonía tan de moda: cuando el país afectado esCanadá, del G8, pone el grito en el cielo y en menos quecanta un gallo sale de la lista negra. A China, en cambio,se la pone en cuarentena y ya está neutralizada por untiempo (también desde el punto de vista económico;invertir allí pierde interés). Por cierto, el hambre en Argen-tina mata a cien niños y niñas al día, pero esto, ¿a quién leinteresa?

social, si no se construye entre todos. Seguro que se refie-rer a la participación de la izquierda abertzale, que susamigos del PP acaban de dejar fuera de juego...

* Ofensiva legal y penal. En plena marea previa a las elec-ciones, el Gobierno carga a bulto contra Udalbiltza, encar-celando a ocho personas relacionadas con ella y dejándolafuera de la ley, y contra la UPV, diciendo que da trato defavor a presos de ETA para que obtengan títulos: reformala ley penitenciaria para que estas personas sólo puedanestudiar a través de la Uned, y la UPV deje de ser un “ins-trumento al servicio de los condenados por ETA” (ojaláGarzón no siga esta pista, porque a la universidad le pue-de pasar lo mismo que a Egin, Udalbiltza o Egunkaria).

Montero responde diciendo que lanzar acusaciones deeste tipo sin pedir directamente información a la universi-dad son prácticas inquisitoriales. Michavila salta con otraafirmación de nota, que hubiera gustado a cualquier juezde Hitler o Mussolini: “Para tener derecho a opinar, el rec-tor debería investigar las denuncias” (que yo sepa, esquien acusa el que debe aportar las pruebas, y no los acu-sados).

* Justicia a granel. Como dice Raimundo Fitero, esto esjusticia a granel. PP y PSOE, que –con razón– denuncianpersecución política y restricción de derechos básicos debi-do a las amenazas de ETA, hacen que el Supremo ilegaliceAutodeterminaziorako Bilgunea (AuB) y más de 200 plata-formas electorales, por suceder, dicen, a Batasuna. La cazade brujas llega a extremos grotescos, con Garzón persi-guiendo papeletas de AuB en las imprentas...

En una prueba más de la independencia judicial, y delenorme respeto que le dicen tener, el ministro de justiciaMichavila expresaba su seguridad de que la sentencia seríafavorable a sus intereses. Ya, ni disimulan.

AuB y las formaciones electorales locales venían avaladaspor más de 80.000 firmas, 80.000 personas que respondí-an por ellas; pero no se les da ocasión ni de definir sulínea. Hay un sector de la sociedad vasca huérfano derepresentación política y sin posibilidad de defensa efecti-va de sus derechos. ¿Por qué camino deben aspirar alograr sus objetivos?

* Yo me lo guiso, yo me lo como. La guerra de invasiónde Irak ha terminado. Bush, Blair y sus cómplices hanganado (la guerra, no la paz, que será muy complicada).En la escena internacional, como el PP en su casa, seimpone la moda de “fuera complejos”, Aznar dice que

Page 32: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

Franqueo concertado Nº 08/129

EAEko Legebiltza-rrak maiatzaren 7anonartu duen legeamedio, izatezkobikoteei gainontze-ko bikoteek dituz-ten eskubide zibilakaitortzen zaizkie;horrela, ezkonduedo ezkongabe iza-nik eta hautu sexua-

la dena delaere, erregis-tratuta dau-den bikoteakberdinakdira legea-ren aurrean.ELArenustez, legehau urratspositiboa da,baina soilikEAEren esku-menean dau-

den gaietan izangodu eragin zuzena;gainera, gizarte-segurantza edotalan kontuetannegoziazio kolekti-boak osatu beharkodu, sektorez-sektoreeta lantegi guztie-tan berdintasunhori benetakoa izandadin.

● BIKOTE GUZTIAKBERDINAK DIRA

EUSKARAZKO EGUNKARI BERRIA BADATOREgunkaria itxi eta badaezpadako egoeran geratu diren 151 langileek eguneroko berriaargitaratzeko asmoa aurkeztu dute maiatzaren 6an, lantalde berarekin eta AndoaingoMartin Ugalde kultur parkean bertan. Xede horrekin Euskarazko Komunikazio TaldeaS.A. eratu dute. Ekainaren amaiera aldera kalean izatea nahi duten kazeta berriamartxan jartzeko 5 milioi euro biltzea beharrezko da, eta hasteko langileek 60.350euroren kapitala jarri dute. Proiektua babestu nahi duenak 50 edo 300 eurotan salgaijarri diren akzioak eros ditzake, eta hainbat aukera dago horretarako:

* Egunkariaren alde antolatu diren herri batzordeek banatuko dituzteakzioak eskuratzeko orriak.* Interneten www.ektsa.net gunera jo.* 635 733 385 edota 635 733 386 telefonoetara deitu.

● Huelgas en elMetal y papel deGipuzkoaGreba Gipuzkoako papergin-tzan eta metal sektoreanAdegik negoziazioa bertanbehera uztea erabaki arren,Gipuzkoako metalgintzan etapapergintzan hitzarmenarenaldeko borrokak ez du etenik.ELAk eta LABek grebara deitudituzte sektoreotako langileak:

■ Metalean, maiatzaren 29eta 30ean.■ Papergintzan, maiatzaren 19, 23, 24, 27, 30 eta 31n.

● Europaherritarrentzatlanean jarriEuropako Sindikatuen Konfe-derazioak (erdaraz CES) 10.Kongresua egingo du Pragan,maiatzaren 26tik 29ra bitarte-an; Jose Elorrieta eta Laura

Gonzalez de Txabarri nazioar-teko arduradunek ordezkatukodute, besteak beste, ELA Txe-kiar Errepublikako hiriburuan.Egoitza hau hautatu izanakbadu bere esanahi sinbolikoa,Europako Batasunean sartzeardiren hamar estatuetako batbaitugu Txekia. Kongresu honetan, zuzendari-tzari buruzko erabaki askigarrantzitsuak hartuko dira,idazkari nagusi eta presidenteizan diren Emilio Gabaglio etaFritz Verzet-nitsch-enordez JohnMonks (Bri-tainia Han-diko TUCe-koa) etaCandidoMendez(EspainiakoUGTkoa)hauta-tzeaproposatu-ko baitzaie.

Page 33: A L D I Z K A R I S I N D I K A L A / R E V I S T A S I N ...€¦ · Mayo 2003 ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 E D I T O R I A L Urgente nueva fase E l 1º de mayo miles de trabajadoras

ALDIZKARI SINDIKALA L A N D E I A 3 3

E D I TO R I A L A E D I T O R I A L

Mayo 2003