a genoa >el suelo - library.wur.nllibrary.wur.nl/isric/fulltext/isricu_i00002906_001.pdf ·...

42
A GENOA >EL SUELO SOCIEDAD VFHEZOLANA DE LA GIENCIA DEL SUELO MARACAIBO 8 AL 14 DE NOVIEMBRE

Upload: hadieu

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A GENOA>EL SUELO

SOCIEDADVFHEZOLANADE LA GIENCIADEL SUELO

MARACAIBO8 AL 14 DENOVIEMBRE

I REUNION NACIONAL

DE LA CIENCIA DEL SUELQ

Scanned from original by ISRIC - World Soil Information, as ICSUWorld Data Centre for Soils. The purpose is to make a safedepository for endangered documents and to make the accruedinformation available for consultation, following Fair UseGuidelines. Every effort is taken to respect Copyright of thematerials within the archives where the identification of theCopyright holder is clear and, where feasible, to contact theoriginators. For questions please contact [email protected] the item reference number concerned.

MARACAIBO - VENEZUELA

8 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 1970

RESUMENES

DE LOS

TRABAJOS

Lunes9 Noviembre SESION DE FERTILIDAD DE SUELOS I8o30 a.m. 11 .30 F.I

Pérez S. , Rafael*; Juan A. Comerma* y J. Alvarado**LOS SUELOS Y LA FERTILIZACION EN LAS PRINCI-PALES ZONAS PAPERAS DE LOS ANDES VENEZOLA-NOS.

1 Con la finalidad de conocer acerca de los principales ca-ractères de los suelos y de las präcticas de fertilizaciónutilizada en el cultivo de la papa se realizó un viàje a lasareas circunvecinas a Santo Domingo, Mucuchies , Pue-blo Hondo y La Puerta en los Estados Mérida, Tâchira yTrujillo, donde se concentra la gran parte de la produc-ción de papa de los Andes Venezolanos .Se efectuó un muestreo de los treinta primeros centfme-tros de suelo de veinticinco localidades, ademâs de ob-servar numerosos perfiles de suelos. En las diferenteslocalidades, se investigó con los agricultores, acerca delas prâcticas agronómicas mets usuales, con especial en-fasis acerca del uso de fertilizantes y los rendimientosobtenidos.Los resultados arrojaron las siguientes conclusiones :A-Los suelos observados en los que en su mayorîa, pre-dominan las texturas médias, contenidos de materia or-gcînica de medios a altos y con pH ligeramente âcidos,son bastante apropiados para el cultivo de la papa.B-Las variaciones encontradas tanto en las caracterïsti-cas fisicas como qufmicas de los suelos en las diferenteszonas, nos indican la necesidad de realizar una experi-mentación de fertilización en diversas localidades para eu-brir las variables mâs importantes.C- Los resultados dados por los anâlisis de suelos y de laencuesta a los agricultores podemos concluîr que princi-palmente los valores de fósforo reflejan bien la historiade la fertilización que han tenido los campos „D- La historia de la fertilización de esos suelos, por ha-berse modificado fuertemente ciertos valores de elemen-tos nutritivos originales, es un factor primordial que debetomarse en consideración al planificar las localidades a in-vestigar en el campo y las recomendaciones produçidas.

- 2 -

* MAC-CIA - Sección de Suelos, Maracay** MAC E'stación Experimental de papa, Mucuchfes

Estado Mérida.

Brito, Julia G. de* - CARACTERIZACION DE LA;MA-'TERIA ORGANIC A DÈ LOS SUELOS-DEL AREA DEGUÀNIPA. • •El presente trabajo, corresponde a un avance del estu-dio de Caracterización de la Materia Orgcînica en las 6series de suelos mets representativas del area de Gua-nipà . : . . .

El objetivo del mismo, consiste en un e studio de inves-tigación con el fin de conoeêr el comportamiento de lasfracciones de Materia Orgânica y sus relaciones con o-tras propiedades del suelo.El fraccionamiento de las sustancias humicas a las mues-tras de suelo correspondientes a dichos perfiles, consti-tuye la primera parte de un estudio concebido para serdesarrollado en 3 étapas. 'Esta primera ëtapa, fuë realizada en 2 pasos sucesivos:a) Estudio de laboratório en donde se probâron distintasmodalidades de una metodologîa ha sta llegar al e stable-'cimiento de una determinada téenica, para la extracción,fraccionamiento y determinación de las sustancias hûmi-cas présentes (se efectda descripción de la metologîa em-pleada ).b) Posteriormente y utiliz£ndo la metodologfa previamen-te establecida, se procedió a la extracción y determina-ción de las distintas fracciones humicas, con el fin de ca-racterizar cuâl es su distribución derxtro de los perfilesbajo estudio.Podemos conclufr en términos generales :1- Suélos pobres en contenido de Carbono Orgànico total2- Dêl porcentaje del Carbono Orgânico total determina-do, apröximadamente un 30% (para las muestras superfi-ciales ) es humificado.3- De esos porcentajes de Materias Hûmicas y para lasmuestras superficiales la mayor parte corresponde a âci-dos hûmicos.

* MAC-CIA - Sección de Suelos, Maracây.-

- 3 "

Boada, César* y Carlostadio Sanchez* - EFECTO DE LAFUENTE, EPOCA DE APLICACION Y DOSIS DE NITRO-GENO SOBRE EL RENDIMIENTO DEL SORGO-GRANERO( Sorghum vulgäres, Pers ) EN UN SUELO FRANCO-ARE-NOSO DE SABANA DEL ESTADO MONAGAS.El 15 de Julio de 1969 , se sembró un ensayo en la EstaciónAgrfcola Experimental de Sabana de la Universidad de O-riehte, Jusepîh (Monagas Venezuela), con el fin de evaluarla utilización del nitrógeno por el sorgo granero suminis-trado a un suelo franco-arenoso de sabana en tres formas( sulfat o de amonio, nitrato de amonio câlcico y urea) apli-cados en tres épocas (todo al tiempo de la siembra; unamitad al tiempo de la siembra y la otra cuando las plantastenfan 50 cms. de altura ; y un tercio al tiempo de la siem-bra, el segundo tercio cuando las plantas tenfan 50 cms. dealtura y el ultimo tercio al tiempo de la floración). En ca-da fuente y época de aplicación se estudiaron tres dosis denitrógeno (100, 160 y 200 Kgrs/Ha. ). Los resultados semidieron en términos de rendimiento y contenido de protei-na del grano. Los resultados indican que la eficiencia delnitrógeno aplicado fué incrementada al sub-dividfr las do-sis en varias frac.ciones durante el perfodo del desarrollodel sorgo, especialmente cuando se fraccionó en dos apli-caciones 100 kgrs. de N/Ha. en la forma de sulfato de a-monio.

* Escuela de Ingenierïa Agronómica U.D.O.

Monzón, Domingo*, Jo PachecoG„*y Omar Martinez R„*EFECTO DE COMPETENC1A Y DE BORDURA EN ENSAYOSCON FERTILIZANTES. II - MAIZ .Se realizó un experimento con maiz y tres mezclas de ferti-lizantes, las cuales fueron : 30-30-15; 60-30-30 y 90-45-45;estas fueron escogidas para representar nivelés bajo, medioy alto de los elementos N-P-K. En parcelas de cinco hilos,cada una con una dosis se trató de comprobar la objetividady magnitud de los efectos de competencia y de bordura, conlos resultados de que la competencia parece ser de escasaimportancia, mientras que el efecto de bordura si es de cier-ta magnitud, por lo que se recomienda que no se necesitanhilos de bordura entre parcelas; pero si es necesario agre-gar dos parcelas de borduras en los extremos de cada re-plicación o bloque.

* MAC-CIA - Maracay.-

- 4 -

Kapo, George* y Felipe Lopez R„* - LA DEFICIENGIA DEMATERIA ORGANIC A EN LOS SUELOS VENEZ OLANOS YSU REDIMISION POR EMPLEO DE ACIDOS HUMICOS APARTIR DE CARBON MINERAL «La fertilidad de un suelo dépende de la existencia simultâ"-nea de tres ingredientes :1- Macro-nutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo2- Micro-nutrientes como cobalto, cobre, hierro, e t c3- Materia orgânica.Deficiencias en los primeros dos ingredientes pueden sersuplidos anadiendo fertilisantes inorgänicos , que son ren-glones comerciales muy corrientes „ Con respecto al ter-cer ingrediente, la situación es muy diferente. En el pa-sado, las deficiencias de materia orgânica han sido com-pensadas por el sistema de rotación de cosechas y el usode desechos végétales y animales. Debido a la. crecientedemanda de suelos fertiles y el cultivo intensivo con me-dios mecânicos, ha sido necesario desarrollar nuevasfuentes de materia. orgânica para los suelos „Basado sobre rendimientos obtenidos en el exterior conmateria humica. a partfr de turba, un anâlisis éconómi-co indica que para la papa, y quiza's otras cosechas enVenezuela, es mâs económico utilizar mezclas de mate-ria humica. con un fertilisante inorgâ*nico en vez de usarel fertilizante sóloo Los lignitos venezolanos son adecua-dos para convertirlos en Äcidos humicos con alto rendi-miento. Se pueden fabrica r cfcidos humicos a partir deresiduos de petróleo ; pet o, debido a la dificultad delproceso y por la abundancïa de turba y lignito en Vene-zuela, parece que los residuos de petróleo no son lamateria prima mas indicada para fabricar âcidos humi-cos en Venezuela „

* Escuela de Ingenierfa Qufmica y de Petróleo U.C.V.

Garcia., José R* y Cat los Ravage* - RESUL TADOS SO-BRE ABONAMIENTO DE 14 ESPEC1ES FORESTALLSEN LA ZONA DE REFORESTACION DE LA CUENCADEL RIO MAC ARO.Con motivo de los trabajos de resforestación que eje-cuta el Ministerio de Agricultura y Crfa en la cuencadel Rfo Macarao, con la finalidad de protección de lasaguas que surten parte del Acueducto de Caracas, sele ocurrió a. los autores del presente trabajo ensayar

- 5 -

el comportamiento de 14 especies forestales que exts-tfan en uno de los viveros productores de material ve-getal. Ademâs se aprovechó la opor.tunidad para pro-bar el. efecto que tendrfa sobre el cr.ecimiento de lasmencionadas especies la aplicación de abono en elmantenimiento de la plantación.Por observaciones en numerosos sitios de reforesta-ción, se notaba que en muchos casos los arboles prcîc-ticamente no crecfan y se quedaban como en estado la-tente y al final morfan acompanados con problemas deplagas y enfermedades „Estas observaciones indujeron a pensar que se podfatratar de problemas de defîciencia de nutrientes en elsuelo, lo cual inhibfa el crecimiento en muchos casosde los ârboles plantados.El diseno que se usó fué el de bloques al azar.La cantidad de abono utilizada fué de 100 gramos y fuéaplicada en el momento de la plantación a 15 cms. delcuello de cada arbolito.Se numeraron todos los eîrboles y a los numéros paresse les apliço abono, a los impares no.Después de 11 anos de control se pudo observar lo si-guiente:1 - De las 14 especies plantadas incialmente, prâctica-mente desaparecieron .11 y solo quedaron 3 especiesde crecimiento râpido del género eucaliptus .2 = Desde un comienzo se noté que las unicas especiesque respondieron eficientemente al abonamiento fueronlos eucaliptus „3-= Es interesante notar que las dîferencias en creci-miento en las 3 especies de eucaliptus entre abonadasy no abonadas al ano de la plantación, era notable a sim-ple vista y esta diferencia ha ido aumentando con los a-nos „4- Es importante resaltar que con la poca cantidad deabono aplicado, 100 gramos de formula 12-8-12, seobtuvieron grandes diferencias de crecimiento y se pue-de inferir que en casos de plantaciones con fines corner-ciaies de especies de eucaliptus en condiciones parecidasa las del presente experimento, sea económico hacër a-̂plicaciones de abono ya que se podrîa asegurar mayorcrecimiento y menor porcentaje de ârboles muertos „

- 6 -

5- Estos resultados perrhiten pensar que debe dârselela importancia que reclama la investigación sobre abo-namiento de plantaciones forestales con fines económi-cos, asf como los proyectos de reforestación con finesprotectores „

* Dirección de Recursos Naturales Renovables - MAC

_ 7 —

Lunes SESION CLASIFICACION-GENESIS-CARTOGRAFIA9 Noviembre Y MORFOLOGIA DE SUELOS ., I8.30 a.m. a 11.30 C.I

Comerma, JuanA.* - LA 7a. APROXIMACION Y LOSSUELOS VENEZOLANOS.

1 En este trabajo se describen las principales caracterfs-ticas de los Ordenes, Sub-ordenes y Grandes Grupos delos suelos Venezolanos que han sido clasificados por la7a. Aproximación.A nivel de Gran Grupo se describen las caracterfsticasmâs usuales en Venezuela, de los ambientes climatic os ,geomorfológicos y petrogrâficos donde ocurren estossuelos . Asf mismo se plantea el hecho de que aûn y cuan-do la mayorfa de los suelos clasificados se han podido U"bicar bien en la 7a. Aproximación, los casos mâs tfpicoso comunes del pafs se desvfan de los del sistema, espe-cialmente ciertos Vertisols y Oxisols, Ademls se senalala necesidad de crear varios nuevos sub-grupos especial-mente Fluventic, Vertic y Oxic, en varios de los GrandesGrupos estudiados .Se muestra en un mapa las principales zonas de ocurren-cia de los Grandes Grupos reportados.

* Jefe Sección de Suelos MAC-CIA - Maracay.

Castillo, Juan B.* - CLASIFICACION DE ALGUNOS SUE-LOS DE LOS ANDES VENEZOLANOS SEGUEN EL METO-DO NUMERIC O Y LA 7a. APROXIMACION.

2 En un ârea de relieve muy accidentado de los Andes Vene-zolanos en el estado Mérida, bajo dos condiciones de cli-ma y tres posiciones geomorfológicas, se estudió un totalde 24 perfiles de suelos o Los objetivos de la investigaciónfueron „•1) Conocer variaciones de los suelos en cortas distancias,relacionadas con caracterfsticas de relieve o posición enlas unidades edâficas ; 2) Clasificar los suelos en un sis-tema taxonómico internacional, la 7a. Aproximación; 3)Clasificar los suelos segun el método numérico y 4) corn-parar los resultados obtenidos por medio de las dos clasi-ficaciones.De un estudio anterior se eligieron las 6 asociaciones desuelos mâs importantes por su uso y extension, 3 ubicadasen los alrededores de 2.000 m. de altitud y las otras 3cerca de 3.000 m. En cada altitud se seleccionaron suelosen vertiente, cono de deyección y terraza. Cada unidad fué

- 8 -

estudiada por medio de 4 perfiles distribuidos en formade revelar las variaciones mâximas de los suelos rela-cionadas con posición en la. unidad o con caracterfsticasdel mesorrelieve. La distancia. entre perfiles osciló en-tre 15 y 150 m„ Los suelos fueron caracterizados en elcampo y en el la.boratorio.

Los 24 perfiles fueron clasificados en 3 subgrupos de 3órdenes diferentes de la 7a„ Aproximación : 11 Humi-tropeptes Tfpicos , 9 Hapludolles Enticos y 4 Troporthentes tïpicos ; los suelos pertenecen a 9 diferentes familiaspor textura y a 13 series.Algunos de los suelos a 15m. de distancia en vertientesy 150m. en conos de deyección se clasifican en diferen-tes órdenes, no obstante que los factores de formaciónson semejantes. Por resultados simiiares Webster hacriticado severamente a la 7a.. Aproximación.Los suelos fueron también clasificados por un método nu-mérico. Para éllo fué necesario transformar los perfi-les a una forma estândar con 4 horizontes de 25 cm. deespesor cada uno, Esto fué posible gracias al relativobajo anisotropismo de los perfiles „ Para la caracteriza-ción de cada uno de los horizontes se utilizaron 22 pro-piedades o sea, un total de 88 para cada suelo ; a estasse adicionaron 3 de indole general: altitud, pendiente ytemperatura a. 50 cmo de profundidad.Entre cada par de perfiles transformados se calcularonindices de semejanza con los que se preparó una matrizEl agrupamiento de los suelos se estudió por medio delmétodo no ponderado del grupo-parde Sokal y Sneath ylos recómputos de coeficientes de semejanza al final decada ciclo de agrupamiento fueron hechos por medio de laformula general de la suma de variables de Spearman,Con los resultados del agrupamiento se elaboró un den-drograma en el que se pueden efectuar numerosos andli-sis de la semejanza entre suelos.Los indices de semejanza permitierun calcular un pro-medio ponderado R de parecido de los grupos formadospor las diversas clasificaciones . Estos promedios, in-cluyendo las asociaciones de suelos usada s como unidadcartogrâfica , fueron los siguientes ;

- 9 -

Familias 7a. Aproximación. 72,4% (entre 64,6 y 84,0%)Grpos .numéricos "primarios" 77.6 (entre 69,4 y 57,1%)Asociación 75,2% (entre 70,9 y 81 ,1%)La clasificación numériça fué la que agrupó los sueloscon mayor semejanza dentro de las clases y desde estepunto de vista fué el método ma's eficiente ; sin embargo,présenta dificultades para uso en levantamiento de sue-los que no présenta la 7a „ Aproximación. La semejanzadentro de las asociaciones fué muy alta y es posible quea través de métodos nurnéricos se puedan adelantar es-tudios de unidades taxonpmicas como las sugeridas porKnox. .La clasificación numérica resultó ser un método valiosono solo para analizar las variaciones de suelos de regio-nes accidentadas, sino que permitió evaluar la semejan-za con que la 7a. Aproximación agrupa sus clases. Es-ta posibilidad puede usarse, como senalado por Arkley,para seleccionar criterios del mis alto valor predictiyoy la mayor importancia para la clasificaeión.

* Instituto de Geografîa y Conservación de Recursos Na-i turales - U.L.A. - Mérida.

Valladares, Nicolas* y Luis E. Redden* - CARAÇTERI-ZACION Y CLASIFICACIÓN DE ALGUNOS PERFILÇS DESUELOS DEL ESTADO MONAGAS.Una gran extension (80%) del Edo. Monagas, Venezuela,corresponde a zonas de sabanas, sur.cadas por varias fa-jas de bosques de galerfas. Estas zonas representan unvasto recurso el cual esta" siendo usada para pastoreomuy extensivo. A pesar de su importancia económica, uncomparativamente pequeno porcentaje de su ârea total hasido cubierto con estudios bäsicos lo cual explica el aiîn li-mitado conocimiento del potencial agrfcola de los suelosde e sa region.Àunque el conocimiento de los suelos de sabanas esta au-mentctndo, son aun muy déficientes para obtener un desa-rrollo agrfcola mâs efectivo. Entre las numerosas pregun-tas que deben contestarse para utilizar esos suelos a susmâximas potencialidades, estâ"n aquellas directamente re-lacionadas con su propiedades. El presente trabajo corn-prende un avance del estudio de los suelos del area de Ju-sepin, Monagas, basado en la descripción y caracteriza-ción de algunas propiedades ffsicas, qufmicas y morfoló-

- 10 -

gicas de tres suelos correspondientes a las terrazas delrio Guarapiche y uno de la mesa de sabana „'

* Escuela de Agronomfa U.D. O. - Jusepfn Edo. Monagas

Zinck, Alfred* y Pedro Urriola B.* - ORIGEN Y EVO-LUGION DE LA FORMACION MESA. UN ENFOQUE E-DAFOLOGICO. . - - .Si la Formación Mesa reune un consenso bastante gene-ral en cuantö a su edad relativa, la misma queda, encambio, ampliamente controvertida en lo referente a lascondiciones y procesos que presidieron a su elaboracióny a su evolución posterior.Una investigación edafológica, apoyada en un levantamien-to de campo de tipo semi-detallado, realizado en el Noro-riente vénezolano (Edo. Monagas), permite avanzar lassiguientes conclusiones :-èn cûanto a edad: basândose en la interpretación de cier-tos fndices de desarrollo pedogeriético (CIC, % de satura -ción en bases, pH, fndice de lavado de arcilla, tipo de es-tructura ), se consideran los suelos formados sobre mate-rial de la Formación Mesa como los ma's antiguos del Cua-ternario.-en cuanto a procesos y condiciones de formación: una se-rie de suelos (Serie Maturfn) prédomina de una maneracasi exclusiva. La misma esta" presente, sin variacionessignificativas, desde el pie dé monte, a la altura de SanFélix del Guarapiche, hasta el Este de Maturîh (distanciade 100 Km. aproximadamente ), donde buza por debajo desedimentos mâs recientes. El material parental esta cons^tituido invariablemente de texturas areno-francosa y francoarenosa. Taies caracterfsticas denotari modalidades deposi-cionales propias a un extenso sistema de explayamiento, encondiciones de clima tropical seco y de cobertura vegetalrâla, e implican a la vez un importante movimiento orogé"nico en la Serranfa del Interior ( paroxismo tectónico plio-cuaternario)„

» -en cuanto a evolución póst~deposicional : acompanando launidad generalizada de la Serie Maturfn, diversas manifes-taciones edâficas secundarias suministran elementos de in-terpretación de la evolución post-deposicional de la Forma-ción Mesa; suelos coluviales ( relleno coluvial de depresio-nes de sufosión, de vallecitos y de ângulos de bascualmien-

- 11 -

to ) y coraza ferruginosa de escurrimiento hipodérmicolateral.Influencias tectónicas y oscilaciones climâticas intervie-nen en la explicación de esta evolución.

* MOP Oficina. Edafolôgica de Oriente - Barcelona Edo„Anzoéîtegui.

Sucre, Jerson*; Victor Celis*; Cesar Aguilar* y ClaudeMaitre* - PRINCIPALES GRANDES GRUPOS DE SUELOSQUE SE ENCUENTRAN EN LA FORMACION MESA ENVENEZUELA.Dentro de las actividades realizadas por La Comisión delPlan Nacional de Aprovechamiento de los Recursos Hi-drâulicos (COPLANARH), en el Inventario Nacional deTierras, se ha levantado en el Oriente del paf s, entre o-tras, la unidad que se conoce como "Formación Mesa".La Formación Mesa, tiene una superficie aproximada de3 millones de hectâreas y tiene como limites : por el Oes-te, cuencas de los Rfos Unare y Pao; por el Este, dondecomienzan las planicies aluviales de los Rios Guanipa, Ti-gre, Morichal Largo, etc.; por el Sur, el Rio Orinoco; ypor el Norte, muy cerca de la Serrania del Interior Sec-ción Oriental. Este informe no incluye una extensa areasituada al Sur-Oeste del Estado Anzoâtegui y SurrEste delEstado Guclrico, donde se han reconocido paisajes con ma-terial de Mesa y/o material arreglado de la Mesa.Haciéndo uso de la fotointerpretación, se separaron unida-des de paisaje atendiendo fundamentalmente criterios derelieve, disección, drenaje y vegetación. Estas unidadesfueron verificadas con chequeos de campo ( observacionesy calicatas ) y cada una de éllas esta representada por aso-ciaciones de Grandes Grupos de Suelos, los cuales se pre-sentan para los fines de la Reunion a escala grâfica , y losresultados definitivos en un mapa a 1:500.000.La mayorîa de los suelos de la Formación Mesa, estân den-tro del Orden Oxisols , también se encuentran, ocupandomenor superficie que el orden anterior, suelos de los órde-nes Entisols y Ultisols.A pesar de la. baja densidad de chequeos que caracteriza aeste estudio, podemos asegurar que la Formación Mesa noprésenta gran variedad de suelos a nivel de Grandes Gruposy que los citados en este informe son los mâs importantes.

- 12 -

*COPLANARH Deiegación Maracay.-

Espinoza C . , .Jorge* - ESTUDIO DE LAS SERIES DESUELO Y LEVANTAMIENTO AGROLOGICO DEL CAM-PO EXPERIMENTAL AGRICOLA DE SABANA DE JU-SEPIN.El estudio de las series de suelo del Campo Experimen-tal Agricola. de la. ünrversidad de Oriente en Jusepfn E"do. Monagas, ha tenido por finalidad proporcionar unainformación bâ"sica acerca de los rasgos ecológicos quecaracterizan a la Mesa de Sabana de Jusepi'n en lo quese relaciona a suelos , clima y geologia.El estudio de suelos peimitiö identificar la existenciade tres series de suelos designados como unidades ,1,11y III, Las dos primeras unidades corresponden al ordenUltisoles, desarrolïados bajo la influencia de una. prolon-gada exposición y acciones drâsticas de meteorización,para dar lugar a suelos maduros fuertemente lixiviados,con valores pH bajos y con una acentuada deficiencia denutrientes végétales. La unidad III forma parte del or-den Inceptisoles o suelos moderadamente meteoriaadosy donde los procesos de eluviación e iluviación se mani~fiestan en un grado aûn poco perceptible.El clima de la region corresponde a la categoria de "tro-pical hümedo, caracterizado por la alternancia de esta-ciones Iluviosas con perfodos secos y sustentando vege-tación nativa de sabanó." , siendo sus rasgos climatológi-cos mâs sobresalientes el régimen tempestuoso de losaguaceros y la notable uniiormidad de su elevado gradotérmico a travée del afio „Las llanuras orientales de Monagas forman parte de lae structura, geomorfologica de los Lianos en su Forma-cion Mesa, representadas por potentes sedimentos cläs-ticos de origen continental de edad Pliocena-Pleistocé-nica , y en los cuales son prédominantes las rocas deftanitas , cua.rcitas y arenïsca.s „

* Escuela de Ingenieria Agronômica U.D.O. - JusepîhEstado Monagas „

- 13 -

Schargel, Richard* - CARACTERISTICAS Y GENESJS DEUNA CRONOSECUENCIA DE SUELOS DESARROLLADASOBRE DEPOSITOS ALUVIALES ENTRE LOSRIOS BO-CONO Y MASPARRO - EST AD O BARINAS.Fueron estudiadas las caracterfsticas y genesis de tressuelos localizados en la planicie aluvial,' entre los ribsBoconó y Masparro. Estos suelos se hàn desarrolladobajo condiciones similäres de clirria, vegetación, relievey material parental, pero sobre superficies de terreno deedades diferentes.

El suelo mâs reeiente présenta escaso dèsarrollo pedogé-nético, observândose un delgado horizonte superficial deacumulación de materia orgctnica. • ••El suelo de edad intermedia tiene un epipedón mólico so-bre un horizonte câ"mbico con moderado/desarrollo estruc-tural, y presencia de nódulos pequenos y blandos de óxidosde hierro y manganeso.El suelo desarrollado sobre la superficie de terreno mâsantigua presente un horizonte argîlico y abundantes nódu-los duros de óxidos de hierro y manganeso.La mineralogîa de los dos suelos mas reeiente se carac-teriza por la presencia de apreciables cantidades de bio-tita en la fracción arena y predominio dé vermiculita, i-lita y caolinita en la fracción arcilla.El suelo mâs antiguo présenta solamente trazas de bioti-ta en la fracción arena y predominio de montmorillonita,ilita y caolinita en la fracción arcilla. :

La siguiente secuencia de meteorizacióri parece predomi-^nar en estos suelos : !

mica—— ilita —— intermedios -~— vermiculita—~ montmo-rillonita „ . • ;.Se consideró la mayor parte de la caolinita como hereda-da a partfr del material parental.Segun la 7a. Aproximación, estos suelos fueron clasifi-cados del mâs reeiente al mei s äntiguo como Ustifluvents ,Haplustoll y Haplustalf respectivamente.

*MOP- Oficina Edafológica de Occident e - Guanare Esta-do Portuguesa.- ' • ' • •

- 14 -

Lunes9 Noviembre SESION GENERAL2.30 p.m. a 5.30 G „I

Chirinos , Angel*; Julia G „ de Brito* e Isaura de Rojas*CARACTERISTICAS GENERALES DE FERTILIDAD DELOS SUELOS DE ALGUNOS ESTADOS DEL PAIS VISTASA TRAVES DE LOS RESUME NES DE ANALISIS DE SUE-LOS.

Este trabajo resume los resultados de mâ*s de 10.000 a-nâlisis efectuados por el laboratório de la Sección deSuelos del CIA, para evaluar las condiciones de fertili-dad de suelos de las zonas agrïcolas de los siguientesestados del pals : Aragua, Carabobo, Cojedes, Yaracuy,Portuguesa, Barinas, Tächira y Mérida.Se reconoce que estos sumarios no sustituyen a los anâ-lisis räpidos de suelos para dar al agricultor informa-ción individual sobre el estado nutricional de sus camposo parcelas, pero que pueden servfr el propósito adicionalde senalar tendencias generales de fertilidad, por esta*-dos, regiones ecológicas o asociaciones de suelos, y deser de gran valor para los organismos nacionales de pla-nificación, educacionales o investigación, asf como paralas companîas productoras de fertilizantes. Se senalanasimismo las diversas circunstancias que pudieran afec-tar la validez de estos resumenes, para indicar las con-diciones promedio de fertilidad de las ragiones bajo es™tudio.

Se resumieron los resultados de anâlisis por municipio,distritos y estados, describiéndo la distribucfon porcen-tual de los suelos en las varias categorias de bajo, me-dio y alto para los elementos nutrientes P, K y Ca, paramateria orgânica y salinidad; de gruesa, media y fina pa-ra las texturas; y de â"cido, neutro y alcalino para los pHs.Se presentan igualmente mapas de las regiones, mostran-do las tendencias generales y mas probables, de las carac-terïsticas de fertilidad consideradas. Se intenta relacionarla naturaleza de estas encontrada con aquella de los univer-sos correspondientes de suelos descritos por los mapas a-grológicos.En base a los resultados de los sumarios, se hace un diag-nóstico de los problemas .encontrados y de su ubicaciónmâs probable, en lo que atane a deficiencias de nutrientesy de condiciones de acidéz o alcalinidad.

•* MAC-CIA - Sección Suelos - Maracay,

Avilân R . , Justo*; Hipólito Kwirs*; Tomas Hernandez*y Equipo Técnico de TRANARG C.A. - ESTUDIO DEPLANIFICACIÓN FISICA DEL ASENTAMIENTO CAM-PESINO EL RUL EDO. ZULIA.La necesidad del uso racional e integral de los asenta-mientos campesinos por parte de sus ocupantes, plan-tea una problemâtica muy importante dentro del proce-so de la Reforma Agraria. El Instituto Agrario Nacional,consciente de esta necesidad, viene realizando los estu-dios necesarios para fijar las pautas que conlleven a esasmetas . Como ejemplo de estos esfuerzos presentamosun estudio de planificación ffsica del asentamiento El RulEstado Zulia.El objetivo de este tipo de estudios es alcanzar résulta"dos efectivos a través de la planificación de los asenta-mientos y la evaluación de la rentabilidad de las inver-siones, de manera que el proceso resuite râpido, econo-mie o y suficientemente confiable„La planificación ffsica comprende tres etapas principales;diagnóstico ffsico, planificación ffsica propiamente dichay prefactibilidad económica. Para el diasnóstico fisicose recopila la información bâsica que existe sobre la zo-na y se realizan estudios suplementarios , necesarios pa-ra analizar exhaustivamente todos los problemas que sepresentan en la misma, Se utiliza intensivamente la fo-tografîa aérea en el estudio de los suelos, el drenaje, eluso de la tierra, la topograffa, etc. Se presentan variasalternativas de solución para el mejor uso de las tierrasdel asentamiento, con módulos parcelarios prevîamenteseleccionados con base en ingresos familiäres ya estable-cidos o Con esta inforrriación el Instituto Agrario Nacionalesta en facultad de escoger la alternative mefs adecuada ,La planificación ffsîca provee el marco necesario para eldesarrollo integral del asentamiento, mediante el trazadode la red de drenaje y de vialidad, la ubicación de centrospoblados y de servicios y la geometrización de las parce-las. Finalmente en la etapa de prefactibilidad se détermi-na la rentabilidad y prioridad de las inversiones en funciónde la relación beneficio/costo.Este tipo de estudio le permite al Instituto la adjudicaciónde tftulos de propiedad de las parcelas en una forma siste-

- 16 -

mâtica y racional, con una verdadera fundamentacióntécnica y ademcts lo faculta para fijar un esquema óp~timo de inversiones en el asentamiento para aumentarlos ingresos y mejorar las condiciones sociales delcampesinado*La presentación de este trabajo a la "Primera ReunionNacional de la. Ciencia del Suelo" , tiene por objeto se-nalar la gran importancia que revisten los estudios delos suelos , en la planificación ffsica e integral de losasentamientos ,

* TRANARG C A ,

Madero S«,, Leandro*; Nestor Noguera*; Carlos Fajar-do*; Luis F . Mogollón*; Andre Danielo y Claude Maitre*CONDICIONES FISICO-NATURALES DE PARTE DEL ES-TADO FALCON.Como parte del trabajo que realiza La Comisión del PlanNacional de Aprovechamïento de Los Recursos Hidrätuli-cos, se hizo el inventario de las cuencas hidrogrâficas ,ubicadas en las zonas Norte y Central del Estado Falconlas cuales. ocupan una superficie aproximada de 1 .400.000hecta"reas„ Se llega a la conclusion que los factores de for-mación de suelos mâs importantes para la. zona son: el re-lieve, el material parental y el clima.Por otra parte el relieve, el clima. y el suelo, constituyenlos elementos naturales que actualmente restringen el usode la tierra para labores agropecuarias . El clima influyea través de una escasa precipitación y mediante la promo-ción de suelos salinos, limitândo el uso, particualrmenteen las cuencas de los Rfos Seco y Mitare, asi como en laPenfhsula de Paragua.nâ". El relieve, es fundamentalmen-te accidentado, restringiendose las areas planas a una es-casa superficie. Este factor junto con el clima promuevenuna erosion particularmente intensa en la region. La lito-logia dona materiales parentales que dan como resultadosuelos pesados y salinos, como los présentes en las cuen-cas de los Rfos Hueque, Ricoa y Mitare.Los principales sub-ordenes de la Séptima Aproxirnaciónque ocurren en la zona estudiada. son; Orthents y Fluventsdel orden Entisols ; Orthids, del orden Aridisols y Ustertsdel orden Vertisols. Ocupando una menor superficie se en-cuentran también suelos de los ordenes Alfisols, Ultisols y

- 17 -

Osixols, mâs que todo como testigos de los cambiosclimcîticos ocurridos en la region.Los resultados de esta investigâcion, se mostrarân pa-ra los fines de la reunion, en un mapa a escala grâfica,ya que la escala de publicación sera de 1 : 500.000.-

*L ; :*COPLANARH Delegación Maracay. -

Granados, Fernando y Alvaro Châvez** - ELABORACIÓNY CONSERVACION DE MACROMONOLITOS Y MICRO-MONOLITOS DE SUELOS.El presente trabajo se esta realizando en la Sección deSuelos del Centro de Investigaciones Agronómicas deMaracay, con el objeto de poseer en el Museo de Suelos,una colección lo mâs compléta posiblë, de los suelos re-presentativos del pafs , junto con sus correspondientesdescripcidnes y anâlisis de laboratório.Este material nos esta sirviendo de mucha ayuda visualpara el estudio, clasificación y correlation de los sue-los'; asf como material de éxposicióri y ensenanza a pro-fësidnales y estudiantes dé las diversas facultades delpais. En la actualidad dicho Museo tiene alrededor de600 micromondlitos y unds 18 macromonolitos de suelos.En la elaboración dé Ids macromonolitos hemos venidoutilizando la técnica del International Trainig Centre for-Aerial Survey de Holanda, con ciertas modificaciones a-daptadas a nuestros suelos. Su fijado se esta realizandocon un producto a base de Nitrocelulosa ( Aditivo Trans-parente ), disuelto en acetona en la proporción 1:4 res-pectivamente.En lo que respecta a los micromonolitos de suelos, sepreparan siguiendo la técnica descrita en el Manuel deLevantamiento de suelos, 6 sea con molde metcîlico noa escala; En esta oportunidad se presente un aparatopara la elaboración de micromonolitos de suelos a esca-la. Este aparato fué disenado en esta Sección y fabrica-do por el INCE , en Maracay. Para su conservación seesta utilizando la misma solución de aditivo transparen-te en acetona. ; ,Estos micromonolitos de suelos son presentados pegadosa una cartulina, acompanado de sus correspondientes ca-racterfsticas , descripción y fotograffa del paisaje.

- 18 -

*MAC-CIA Sección Suelos - Maracay.**Estudiante 5° Ano Fac. Agronomia U.R.C.O.

Barquisimeto Edp. Lara,

Salazar, José V* y Manuel Meléndez** - COMPORTA-MIENTO DE TRES PASTOS DE CORTE Y UNO DEPASTOREO EN UN SUELO PESADO USANDO DIFEREN-TES METODOS DE SIEMBRA.Los pastos "elefante" , (Pennisetum purpureum), "millo11

(Sorghum vulgäre, Pers), "guatemala" (Tripsacum laxum)y "pangola" (Digitaria decumbens) fueron sembrados en laserie Palmar. Se usaron los métodos de drenaje superfi-cial conocidos como "siembra sobre camellón con drena-je perpendicular a la pendiente", y "drenaje perpendiculara, la pendiente" . . .Los resultados mostraron : 1) el primer método de siem-bra nombrado es ma's eficiente que el segundo para elimi-nar el exceso de agua del suelo durante la estación lluvio-sa, 2) el rendimiento del "millo" fué superior, en el pri-mer corte, al de los demâs pastos, pero cae abruptamen-te en los cortes sub-siguientes, 3) el orden definitivo derendimiento fué: "elefante" , "guatemala", "pangola", y"millp," ; 4) el método de siembra sobre camellón permiteel establecimiento y.buen rendimiento de pastos de corte

: en un suelo pesado.

* MOP Oficina Edafológica de Oriente, Barcelona** Pert.Agr, Estación Experimental Los Llanos MAC

: Calabozo Edo. Guârico, . .

Herrera, Rafael* y M.A. Tamers* » CRONOLOGIA PORCARBONO-14.DE ALGUNOS SUELOS VENEZOLANOS.IMPLïCACIONES SOBRE LA VELOCIDAD DE DESARRO-LLO DEL PERFIL BAJO CONDICIQNES TROPICALES.

Por el método de radiocarbono se han obtenido cerca deun centenar de fechas de suelos desarrollados bajo dife-rentes condiciones en el paf s. Para cada suelo se estu-dia el perfil y se complementa con datos de anâlisis fisi-cos , quimicos y mineralógicos . Se intenta, con este en-foque una cuantificación de la influencia de los factoresformadores de suelo con especial énfasis en la topografia,vegetación y tiempo. Con la obtención de suficientes fe-

- 19 -

chas séria posible establecer una escala cronologicacomparativa para las edades relativas asignadas alos suelos del pafs en base a criterios morfológicosdel desarrollo del perfil.

•* I.V.I.C. .

PLA S. , Ildefonso* y Gustavo Campero* - ALGUNASPROPJEDADES ESTRUCTURALES DE SUELOS DELOS LLANOS ALTOS OCCIDENTALES DE VENEZUE-LA Y SU RELACION CON CIERTAS CARACTERISTI-CAS.Como un avance de un proyeeto de investigación a lar =go plazo, se presentan datos. sobre algunas propieda-des estructurales , determinadas en su may or Ja en con =diciones de laboratório, de los 30 cm. superficiales desuelos correspondientes a las series Barinas, Fanfu-rria, Guanare, Guanaguanare, Maraca y Morita, a lasque se agrega la serie Maracay como control.Se evaluan especialmente la porosidad, y estabilidadde los agregados al agua y se relacionan con aquellascaracterfsticas bien definidas y que pueden incidir mâssobre esas propiedades , como son distribución de ta-mafios de partîculas , mineralogia, superficie especf-fica. y bases intercambiables .Los resultados parciales , basados exclusivamente endeterminaciones de laboratório, indican que los prin-cipales factores que inciden negativamente en dichossuelos sobre la agregacion y estabilidad de agregadosal agua son la presencia en proporciones elevadas departïculas de arena fina y muy fina y de limo, y el pre-dominio de minérales arcillosos micâceos, derivadosprincipalmente de la biotita. Ambos factores se presen-tan en forma marcada en las series Fanfurria, Guanarey Maracay. En ningûn caso la estabilidad de los agrega-dos puede relacionarse con la presencia de arcillas ex-pansibles, ausentes en todas las series estüdiadas, puesla vermiculita se présenta siempre con interestratifica-ciones de Al, y no se detectan arcillas montmorillonfti-cas .

* Facultad de Agronomia UOC.V. - Maracay. -

- 20 -

Martes10 Noviembre SESION FERTILIDAD DE SUELOS II8.30 a.m. a 11 .30 F . II

Barrios, Alfredo*, Armando Rodriguez B,**, SimonOrtega* y Rafael Perez Silva** - RESULTADOS DEENSAYOS DE FERTILIZACION EN CARAOTA ( Pha-seolus vulgaris L.)

1 Con objeto de estudiar la respuesta. a la fertilizacióncon N.P.K. en el cultivo de la caraota ( Phaseolusvulgaris L. ), fueron sembrados un total de 10 ensa-yos en 5 regiones diferentes del pafs .Los nivelés de los tres elementos fueron distribuidosen la siguiente forma : en 4 ensayos los tratamientosse agruparon en un factorial 3 x 3 x 2 , en otros 2 en-sayos se utilize un factorial de 2 x 3 x 2 y finalmentese sembraron 4 ensayos utilizândose un factorial in-completo con tres nivelés de nitrógeno, tres de fós-foro y cuatro de potasio.En los 6 ensayos sembrados en los suelos correspon-dientes a la serie Maracay, el cultivo tuvo respuestapositiva a la aplicación de nitrógeno, siendo la dosisde 80Kg/Ha„ de este elemento, la que produjo los me-jores rendimientos ; no asf el fósforo y el potasio, loscua.les presentaron respuesta negativa.En los 4 ensayos restantes se encontre que en los sue-los arenosos de Sabana de Londres ( Lara ) el cultivoresponde, en forma ligera, a la aplicación de nitróge-no y fósforo unicamente. En los suelos franco arcillo-sos del asentamiento Canaima ( Lara ) no hubo respues-ta al nitrógeno, por lo tanto, la fertilización del culti-vo podrïa hacerse, solamente, con fósforo y potasio„En San Nicola's ( Portuguesa ) hubo un incremento nota-ble de los rendimientos con la aplicación de nitrógeno.y fósforo. Por ultimo, en la Isla Cocùina,( Delta Ama.-euro ) no hubo ninguna respuesta del cultivo a la aplica-ción del fertilisante.

* MAC "CIA Sección de Fitotecnia - Maracay.** MAC-CIA Sección de Suelos - Maracay.

- 21 -

Rodrfguez B.Armando*; A. Diaz P.**; José Aguero**y J.Zambrano R.* - FERTILIZACION EN PINA ENSUELOS DE ZONA AR IDA, EDO. LARA VENEZUELASe informa aqui sobre los resultados obtenidos con laaplicación de diferentes nivelés de N, P y K en pifia,en suelos de la zona ârida que abarca una vasta exten-sion al Norte y Noroeste de la ciudad de BarquisimetoEstado Lara.1) Se usaron tres nivelés de N, dos de P205 y cuatrode K20 cada uno de éllos açompanados con dosis fijasde los otros dos elementos restantes, dando un totalde ocho tratamientos distribuidos al azar .2) Se sembraron dos ensayos con poblaciones diferen-tes a saber : 6666 y 20.000 plantas por Ha. usândosela variedad "espanola roja" . La siembra de baja pobla-ción es la que mayormente usan los agricultures de lazona. En ambos ensayos se mantuvo fija la poblaciónde plantas, variândo solo el tamano de parcela.3) Los fertilizantes fueron calculados en base a gramos/planta y aplicados al pie de las mismas . Se hizo unaaplicación luego de la siembra y se repitiö anualmente.4) Ademâs de los rendimientos en Kg s/par cela se toma-ron datos de numéro de pinas cosechadas y peso por pi-na.5) Los resultados preliminares fueron : Los rendimien-tos aumentaron en forma general con la aplicación de fer-tilizantes.El nivel alto de nitrógeno aumentó los rendimientos, res-pecto al nivel cerp en 25,7% y 21,6%.El nivel alto de P205 en 11 , 1% y 9 ,1% y el nivel alto deK2Ó en 14% y 23,8%. Los primeros porcentajes se re-fieren al experimento con alta población y los segundosal de baja población. Del mismo modo los aumentospromedios en peso de pina debido a los nivelés altos deN, P205 y K20, en relación a los nivelés cero, fueron :290 grs. 115 grs. y 235 grs . respectivamente.No hubo diferencias entre los rendimientos totales de ba-ja y alta población, asf : con baja población 4498 Kgs, al-ta población 4255 Kgrs . . Sin embargo tomândo en cuentaque la primera ocupó un area de 2304 M2 . y la segundasolo de 768 M2 . , lógicamente, llevândo los rendimientosa Ton/Ha, s er Tan; 19.5 Ton/Ha, y 55,4 Ton/Ha, respec-tivamente »

- 22 -

* MAC-CIA - Maracay*# Estación Experimental de Zonas Aridas Edo„ Lara

Segura, German* - ACCION DE NUTRIENTES EN CA-NA DE AZUCAR.Se présenta el resultado obtenido al aplicar cuatro ni-velés de los elementos nitrógeno, fósforo y potasio du-rante tres cortes consecutivos en una siembra experi-mental de cana de azûcar en la serie Rodeo, en la lo-calidad de Yaritagua. Se estudia la influencia de losfertilizantes sobre la produccion de cana y azucar delcultivo en un suelo sobre el cual existfa informaciónpreliminar en cuanto a nivelés de respuesta, que indi-caba necesidad de aplicación de nitrógeno, posiblemen-te fósforo y suficiencia de potasio.Los resultados confirman la información disponible res-pecto al nitrógeno y fósforo, pero no para el potasio. Ladosis de nitrógeno estimada como optima para las çondi-ciones del ensayo fué la de mejor produccion en los trescortes. El fösforo solo muestra efecto en plantilla, a unnivel menor al estimado originalmente como óptimo, con-firmando la recomendación practica y de uso corrienteen la zona de no aplicarlo en soca, al menos hasta el ter-cer corte. El potasio, a pesar de considérasse suficien-te para este suelo, mostró tendencia apreçiable a subirla produccion, especialmente el azucar.Se destaca la necesidad de mantener el balance en la apli-cación de fertilizantes, a fin de asegurar la recuperacióneconómica del costo de fertilizante y su aplicación, y laconveniencia de aplicar las cantidades recomendables afin de obtener el aumento esperado en términos de pro-duccion de cana y azdcar .

*Instituto para el Fomento de la Productividad Azucarera( I .F .P .A. )

Monzón, Domingo*, J . J . Pacheco* y Omar Martfnez R.*EFËCTOS DE COMPETENCIA Y DE BORDURA EN EN-SAYOS DE FERTILIZANTES CON ALGODON,

Se realizó un ensayo con algodon de la variedad Centralpara comprobar si existîa competencia entre unidadesexpérimentales o efectos de bordura en ensayos con fer-

- 23 -

tilizantes. Se usaron tres mezclas de N.P.K. quefueron 90-90-60 ; 60-60-30 y 30-30-15 . No se encon^tró efecto de competencia por lo que se concluye queno se requière bordura entre parcelas. En cuanto abordura, su existencia se hizo evidente ; por esta y o-tras razones se recomienda usar una parcela extra encada extremo de las repliçaciones.

*MAC-CIA - Maracay.

Gaubeka, Josu* - LA INFLUENCIA DE LA VARIABI-LIDAD DE LOS SUELOS EN LOS RESULTADOS DELOS ANALISIS DE LABORATÓRIO.Hoy en dia, dada la tendencia hacia una agriculturama's intensiva, se dé. el fenómeno que se encuentran amenudo grandes diferencias en el nivel de nutrientesde muestras de suelos tomadas de diferentes partesdel mismo campo. Estas diferencias generalmente noobedecen a errores de muestreo o de anâlisis , sino queson variaciones reales creadas por la aplicación de losfertilizantes sobre la fertilidad de los suelos. Métodosde muestreo que fueron adecuados para suelos no fer-tilizados , probablemente sean impropios para çamposmuy fertilizados . Por esta razón, muchos de los mé-todos de muestreo hoy en dîa en uso requieren una re-vision, si el uso continuado de fertilizantes sigue au-mentando la variabilidad de los nutrientes dentro de ca^da campo.Los objetivos de este e studio fueron :1) Determinar la variabilidad que se dâ" en los resulta-dos de los anâlisis de laboratório debido al muestreobajo tres condiciones distintas de suelos; y2) Determinar el numero de muestras que se deben to-rnar de un area dada, si se quiere obtener una muestrarepresentativa.Los resultados obtenidos muestran la necesidad de me-jorar los métodos de muestreo actualmente en uso, pa-ra lpgrar la exactitud que se busca en muchos de los a-nâlisis de suelos que se practican en los laboratories.

* Facultad de Agronomfa - Universidad del Zulia

- 24 -

Hernandez, Eovaldo y Nestor Amesty* - FIJACION DENITRÓGENÓ EN PASTIZALES SIN FERTILIZAR.En pastizales de Guinea, Elefante, Alëm£n, etc . quenunca han-sido fertilizados; el pasto crec'e nórmalmen-te siempre que tenga un suministro adecuado de agua.Como el pasto no fijâ el nitrógenó del aire, deben exis-tir en el suelo microorganismôs ( algas y bacterias,principalmente ), que lo hacen0 Estos microorganis-môs , al descomponerse, suministran nitrógenó al pas-to.

Una: de las enzimas especfficas del proceso de fijaciónde nitrógenó es la nitrogenasa,, Para compróbar la fi-jación microbiana de nitrógenó en los suelos bajo pasti-zales delEstado Zûlia se déterminé la actividad de lanitrogenasa mediante la técnica de reducción del aceti~leno a e'tileno. El étiléno se midió por cromatograffade gasès „ < • • • . - . . - .

Resultados•<: Los suelos cultivados con pastos en el Dis-trito Perijâ ; Estadb Zulia, reducen lentamenté el aceti-lenö a etilëno, lo que indica la presencia de nitrogenasay la fijación de nitrógenó in situ. En algunas zonas elpasto crëce junto con malezas leguminosas, que son lasresponsables delmantenimiento del cicio del nitrógenóen èstos suelos. En otras zonas son microorganismôslos responsables de la fijación de nitrógenó „Conclusiones y Recomendaciones : ' La fijación microbia"na de nitrógenó jüega un papel importante en la manteni-miento de la fértilidad de los suelos tropicales o El pro-ceso de fijación de nitrógenó es inhibido por lós fertili-zantes inorgânicos nitrogenados, los cuales estân siendousados en cantidades creciëntes en las explotacionés a-grfcolas modérnas „ Al depender çada vez ma's del usode fertilizantes nitrogenados para mantener la fértilidadde los suelos, no solo se destruye la flora fijadora de ni-trógenó, sino que también se contaminan las aguàs super-ficiales, de modo que el uso indiscrimiriado de taies fer-tilizantes puede llegar a ser un mayor peligro para nues-tra ecologfa total que el ocasiónadb por los desechos in-dustriàles. Aunque en-Venezuela no se han presëritado losproblemas debidos al uso masivo de fertilizantes, es con-veniente aprender de la experiencia de otros paises. De-ben utilizarse los fertilizantes juiciosamente, de modo que

no se altere la ecologia microbiana, ya que con tal al-teración se eliminan los microorganismos fijadores denitrógeno y se reduce, quizâ de un modo irreversible,la fertilidad natural del suelo. Deberfan fomentarselas prâcticas de manejo de suelos que impliquen el usode leguminosas,

* Facultad de Agronomfa -. Universidad del Zulia

Espinoza, Jorge* - ENSAYO DE UN SISTEMA ROTA-TIVO EN SUELOS DE SABANA CANAVALIA ENSIFOR-MIS PARA ABONO VERDE - MA1Z FERTILIZADO YMANI. . •En los potreros del Centro Agropecuario de la Univer-sidad de Oriente, Jusepin, se llevó a cabo un ciclo ro-tativo de tres anos de exper.iencias con ia finalidad deaveriguar la influencia del haba de burro ( Canavaliaensiformis (L. ) DC .) cultivada para su incorporacióncomo abono verde, en el incremento de materia orgâ"-nica de los suelos superficiales y en la productividadde maiz fertilizado con abono quimico y manf en un sue™lo franco-arenoso de sabana de eficiente drenaje, conbajo contenido de materia orgânica, de reacción fuerte-mente cî.cida y pobre en nutrientes végétales.Los resultados expérimentales revelaron los siguienteshechos :a) La Canavalia fertilizada con abono quîmico completo(12-12-6) en la dosis de 250 Kg./Ha. produjo el mayorrendimiento de materia seca, 8.98 Ton/Ha.Después de 60 dîas de enterrada la Canavalia no se in-cremento la materia orgctnica de los suelos , sino quese redujo su contenido inicial en una proporción de9.9% y no se observó interacción de ninguna clase en laproductividad del grano de mâiz y del-manf.b) En el cultivo del maïz hecho en base al abono verdeleguminoso y aplicación de cuatro nivelés de fertilizan-tes : 0, 200, 400, y 800 Kg/Ha, de abono qufmico com-pleto de la formula 10-10-15, la magnitud de los rendi-mientos fué determinada exclusivâmente por el abonoquîmico incorporado, correspondiendo el mâximo ren-dimiento de grano de mâfz (3,4 Ton./Ha. ) , a la dosisde 800 Kg./Ha. de f ertilizante .c) El cultivo de manf que siguió al de maïz, no se ferti-lize debido al hecho comprobado de existir fosforo re-

- 26 -

sidual aprovechable en una cuantîa que resulto pro-porcional a las dosis del fertilizante completo usadoen el cultivo précédente de mafz'. Los rendimientosde mani con câscara fueron ascendentes desde 2,99Ton./Ha. para las parcelas no fertilizadas hasta3,93 Ton „/Ha. , o un incremento de 31.9% para lasabonadas con 800 Kg/Ha, en el cultivo de mâiz.d) Las variaciones en el status de fertilidad del sue-lo franco-arenoso de sabana a la aplicación de la. do-sis mâs elevada (800 Kg/Ha.) de abono quîmico10-10-15, en base a valores de Unidad Baule, es delsiguiente orden- de 29 a 44% para el nitrógeno; de 16a 72 para el fósforo y de 84,6 a 94,0% para el potasiolo que evidencia que el nitrógeno de estos suelos , noobstante de la elevada dosis de abono quîmico aplicadoconstituye el factor crîHco para alcanzar el mâximorendimiento económico de grano de malz o

Apesar del gran volumen, de materia seca incorpora-da al suelo con el abono verde leguminoso, a los 60dfas de enterrado no promovió aumento en el conteni-do de nitrógeno total de los suelos. Sin embargo, alos 180 dfas y para las parcelas con Canavalia fertili-zada aumentó de 0,006 a 0.010%.

La. encaladura en la dosis de 2 Ton./Ha. de caliza pul-verizada afectó el valor de pH del suelo, aumentândolode 4.46, medido inicialmente, a 4,86 después de 60dfas de. enterrada la Canavalia y luego rebajó a 4,68 ,al finalizar los experimentos „Después de la cosecha de maiz el suelo quedó enrique-cido en fósforo residual aprovechable en un magnitudque resulto proporcional al nivel de abono quîmico com-pleto empleado con el cultivo de mafz, es asicomo de3,75 Kgs./Ha. para la par cela testigo se elevó hasta25,63 Kg/Ha. para, la dosis 800 Kg ./Ha. , o sea tres ymedia veces mâs que el contenido en las parcelas nofertilizadas.

* Escuela de Ingenîerfa Agronómica - U.D.O.- Jusepîh

- 27 -

Martes SESION CLASIFICACION-GENESIS-CARTOGRAFIA10 Noviembre Y MORFOLOGIA DE SUELOS. II8,30 a.m. a 11.30 C.II

Comerma, Juan* y Oswaldo Luque M.* - LOS PRINCIPA-LES SUELOS Y PAISAJES DEL EDO. APURE.

1 Se realizó un estudio de los principales suelos y paisajesdel EstadoApure, con fotos aéreas y muestreo de campode baja intensidad. Se reportan cuatro grandes paisajes:Altiplanicie, Llanura Eólica, Pie de Monte y Llanura A-luvial, esta ultima subdividida en actual y sub-actual. Laactual se dividió a su vez, segûn caractères de los cursosde agua, presencia de bosques de galeria y otras caracte-rïsticas. El area del Pie de Monte y de la Selva de SanCamilo no fué estudiada.La Altiplanicie ocupa 14% del estado y en élla predominanlos Ustox y los Ustults . La Llanura Eólica o Médanos, oc-cupa un 26% del Estado, predominando los Psamments.La Llanura Aluvial sub -actual ocupa el 30% del estado, esaparentemente una continuidad descendente de la Altiplani-cie, con areas parciales de desborde mâs recientë, poséeprincipalmente suelos Aqults en la zona mâs antigua y A-quepts, Fluvents y Uderts en la zona mâs recientë. LaLlanura Aluvial recientë y de desborde ocupa ptro 30% delEstado. Représenta grandes extensiones de carâcter del-tâico. En las areas con bosques de galerîa çonspicuos ymayor proporcion de napas predominan los Aquepts, Flu-vents, Uderts y Psamments eólicos. En las âreas prac-ticamente sin bosques de galeria y predominancia de di-ques, cubetas y orillares, predominaron los Aquents yPsamments eólicos.Se analizarpn petrograficamente las arenas de los méda-nos, diques y escarceos, para establecer relaciones deorfgen. Los médanos estaban constitufdos de solo cuar-zo, subredondeados , predominando la fracción fina . Enlos diques cuarzo subangulares, mica y otros minérales,predominando la fracción muy fina. En los escarceos hu-bo solo cuarzo predominando la arena muy fina y subangu-lar.

* MAC-CIA - Sección de Suelos - Maraçay

- 28 -

Gonzalez,-Rafael A* y Richard'Schargel W.** - CON-SIDERACIONES SOBRE ALGUNOS ASPECTOS EDAFO-LOGICOS Y GEOMORFOLOGICOS DEL ALTO APURE ;

PRIMER AVANCE.Durante el transcurso del Estudio Agrológico Prelimi-nar de 120.000 Has., realizado én los Municipios Bru-zual y Mantecäl del Estado Apure, se llegàron a cier-tas óbservaciones relacionadas con suelos, geomorfo-logia-y critefios a seguir en la metodologfa de levanta-miento por fotointerpretación y estudios de ârèas mues-tras dentro de una Uànufa alüvial de desborde.En el presente trabajo së indicari las nórmas en'cuantoa la forma, ubicación, distribución en el espacio, di-mension y superficie total de las areas muestras ; co-mo también el proceso de levantamiento de campo a-

"" ségùir de* acuërdo a las condiciones de la vegetaciónexistente. ;

El estudio de areas muestras per'mite establecer las in-terrelaciones entre fisiografia, geofnorfologiä y suelos.El levantamiento permitió establecer que a diferentesformas fisiogrâficas cörrespónden igualmente diferentespösiciones geomorfológicas y situaciones de suelos. Seobsefvó igualmente que una forma fisiografica podrfa co-rres'ponder a diversas pösiciones geomorfológicas y es-tas a su vez a suelos diferentes.Los sectores estudiados permiten visualizar el desarro-llo geomorfológico del Alto Apure durante el Cuaterna-rio. ' :

Basado en él conocimiento de la geomorfologfa se dis-cute la morfologia y genesis de los suelos ubicados enel sector Bruzual dejândose pendiente para un futurotrâbajo lo concerniente a lös suelos del sector Mante-

• ' c a l / ' - • • • • - •

* Division de Edafologfa MÖP - Caracas** Oficina Edafológica MOP - Guanare Portuguesa

Zinck, Alfred* - FORMACION Y EVOLUCION DE SUE-LOS EN EL VALLE DEL RIO QUEDICHE EDO. LARA.El valle del Rio Quediche présenta la peculiaridad de di-vidirse en dos tipos de paisajes totalmente distintos, quecorresponden también a 'dos ambièntes especîïicos de for-mación y evolución de suelos :- el primer tipo de paisaje esta constituido por dos pianos

- 7Q -

inclinados ( glacis de 2-3% de pendiente ), que se ex-tienden en ambas mârgenes del valle y se orientan ha-cia el eje central del mismo. Estos glacis estân forma-dos por aportes laterales de explayamiento ( ejes y na-pas ), depositados durante el Pleistoceno Inferior y so-bre los cuales se desarrollaron, en asociación con ve-getación natural de sabana, suelos de texturas livianasy muy evolucionados ( Ultisoles ).- el segundo tipo de paisaje corresponde a una vega en-tallada en el paisaje de glacis y que sigue aproximada-mente el eje central del valle. La mencionada vega es-ta rellenada por sedimentos de procedencia longitudinaly perteneciente al Pleitoceno Superior y Holoceno. Lossuelos son de texturas predominantemente finas ( depre"siones laterales y marginales), marcadamente influen-ciados por condiciones de mal drenaje y menos evolucio-nados que los anteriores ( principalmente Inceptisoles yEntisoles ), La vegetación es de bosque mesófilo.En la explicación de este dîptico, cuya charmela corres-ponde al peri'odo biostâtico que sépara el Pleistoceno In-ferior del Pleistoceno Superior, interviene una serie defactures que, ademâs del factor tiempo, son principal-mente la evolución tectónica, la naturaleza litológica dela cuenca de ablación y las oscilaciones climâ'ticas delCuaternario.Se examina la influencia respectiva de estos diversos fac-tores, insistiendo particularmente sobre la incidencia dela tectónica en la formación y evoluciôn de los suelos delvalle.

* Oficina Edafológica de Oriente MOP - Barcelona „

Stagno, Pedro * - ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBREEL EMPLEO DE LA GEOMORFOLOGIA EN LOS ESTU-DIOS EDAFOLOGICOS.Es un corto anâlisis sobre el empleo de las ciencias geo-morfológicas en los estudios de suelos en otros paises yplantea en forma suscinta la escuela geomorfológica mâsconveniente para las condiciones Venezolanas „También contiene un pequeno recuento de los trabajos desuelos realizados en el pafs con una concepción geomor-fológica,,

- 30 -

Hace enseguida una breve aclaratoria sobre que" se ba~sa esta concepción y se aboca. a. algunas consideracionescrfticas de las ventajas y desventajas del uso de una con-cepción geomorfológica en los estudios edafológicos enVenezuela..A continuación se muestra en una forma preliminar losresultados de la metodologia geomorfológica en el estu-dio de suelos que esta llevando a cabo la Division de E"dafologïa del MOP en el Sur del Lago de Maracaibo.Termina en fin con algunas conclusiones y recomendacio"nes ; entre las mâs importantes podemos mencionar ;1) La concepción geomorfológica en los estudios de suelosa escalas grandes y en acumulaciones aluviales recientes,résulta valiosa para. la mejor comprensión de la genesisde los suelos, pero se vuelve fundamental para la expre-sión cartogrâfica de los mismos ,Para los suelos mâ°s desarrollados de los sedimentos alu-viales antiguos , esta concepción también contribuirâ" a lacomprensión y sobre todo a la distribución de los sueloscuando se trata de escalas pequenas, pero pierde impor-tancia. para estudios de escalas grandes ( serie de suelos).En fin para los suelos mâs desarrollados sobre acumula-ciones aluviales recientes el empleo de esta concepciónse vuelve de uso mas cuidadoso«,2) Esta concepción geomorfológica de los estudios edafoló-gicos détermina una. metodologia diferente de la. que sigueel siatema de la. 7a „. Aproximación „ .

* Oficina. Edafológica. dei Sur del Lago - El Vigfa EstadoMérida „

Paredes B „ , Jesus R.*; Audio R. Atencio* ; Jesus Guedez*y Jean C . Griesbach* - LOS SUELOS DE LA REGION ME-RIDIONAL DE LA CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBOAS PEG TOS FISICO-NATUE.AL.ES.Entre los estudios llevados a cabo por La Comisión delPlan Nacional de. Aprovechamiento de los Recursos Hidrau-licos ( COPLANARH ) , como cumplimiento del programade inventario de tierras del pafs, se encuentra, el de lossuelos del area de la cuenca del Lago de Maracaibo.El â*rea abarcada por este estudio es de unas 4^/2 millo-nes de Has. El avance del trabajo, corresponde a la mi-tad meridional de la cuenca, es decîr el perîmetro que seencuentra. al Sur de una lfnea Oeste-Este, trazada sobre

- 31 -

la población de Call e Larga ( al Sur de Machiques ) ,en el margen Occidental, y Lagunillas en el margenOriental del Lago, y abarca desde los paisajes topo-grâficamente accidentados, hasta las planicies alu-viales.En el trabajo, se indican al nivel de detalle del Orga-nismo, los principales aspéctos fisicq-naturales de losmedios accidentados, asf como de las planicies aluyia-les , llegândose hasta la indicación de los Grandes Gru-pos de suelos que las caracterizan.Siendo los aspéctos limitantes, variables segun las zo-nas en que se ha dividido este estudio„, ,Los resultados se presentaren en un mapa a escala grâ-fica para los fines de la reunion y a 1 : 500.000 cuandose haya concluido.

*:'..' *COPLiANARH Delegación Maracay.-

Zambrano, Alba* - ESTUDIO FISIOGRAFICO REGIONALDE LA CUENCA DEL TUY.El estudio gepnnorfológicp, hidrogrâfico y climatológicodel presente trabajo contempla sub-regiones geogrâfica-mente diferenciadas, las cuales forman parte de la uni-dad de estudio fisiogretfico regional del Tuy.La unidad de estudio se ubica en la region nor-centraldel pafs y se corresponde priricipalmente con la cuencahidrogrâfica del rïo Tuy. Las cuencas menores de losrfos Guriepe, Çapaya, El Guapo, Cupira, Chapaquire yUchire fueron inclufdas en el estudio pues gran parte desus âreas perteneçen a la cuenca sedimentaria del BajoTuy.Abarca una superficie total de 9.180 Km2 . , de los cualesel 66% pertenece a la cuenca del Tuy propiamente tal yel resto a las cuencas menores antes mencionadas.Présenta très grandes regiones geomórficas principalesque son : . .a) El complejo roçoso metamórfico correspondiente alas Serranfas del Litoral e Interior drenadas por el RfoTuy y sus afluentes ;b) Los valles del interior que se ubican entre dichas ei-rreas rocosas, tales como el valle de Caracas, los va-lles del Alto y Tuy medio y el valle de Guatire -Quare-nas ; y

c) La llanura de Barlovento. Estas unidades geomórfi-cas son complejas y pueden aûn ser disçriminadas en u-nidades menores taies como el macizo de Los Altos o deGuacaipu.ro - Mariches, la cadena litoral Avila - CaboCodera.En el estudio hidrogrctfico se esquematizàn las principa-les caracterfsticas ffsicas del rfo Tùy y se discriminany especifican las sub-cuencas menores pertenecientes asu hoya. De igual manera se dâ* un breve esquema delos recursos hidrâulicos de dicha cuenca,En el presente trabajo se ha estudiado de igual manerala climatologîa regional y en él se ha inclufdo los ma-pas de isoyetas , isotërmas y clasificacion climatológi-ca segûn el sistema de Koeppen. El numero de estacio-nes pluviométricas utilizadas para el estudio de la pre-cipitación fué de 137, de las cuales el 60% presentan unregistro de 10 y ma's änos y eï résto entre 5 y 10. Estasûltimas estaciones estân situadas en su mayoria en las à-reas marginales y la information çontehida en éllas setomo como secundaria. Por no existir suficiente infor-mación de temperatiiras registradas ëri el campo. El es-tudio de isotërmas se basó en datos de temperaturas cal-culadas de acuerdo al gradiente alto-térmico regional, elcual a su vez fué calculado en especial para la region enestudio; razón por la cual el mapa de isotërmas se haconsiderado como un estudio preliminar, ya que se ha de-ducido casi integramente de un estudio teorico.En el estudio climatológico se elaboraron los grâ"ficos deprecipitación, temperatura y hurhedad relativa de las es-taciones existentes, las cuales fueron catalogadas de a-cuerdo con el tipo climâ'tico al cual correspondent Ade~mâs, se detalló la metodologfa de estudio y las caracte"rfsticas generales climatológicas dé Venezuela, con elobjeto de obtener una base de comparación.La descripción y clasifica.ción de los climas regionales serealizó en base al sistema de Koeppen y se hizo un esfuer-zo por tratar de aplicar dichà clasificacion en la formamâs fiel, përo teniendo en cuénta que el medio ffsicö tro-pical tiene sus particularidades y estas deben ser anali-zadas. Asf mismo, se trató de aclarar algunos de loscohceptos bâsicos de dicha clasificacion y sus adaptacio-nes a nuêstro medio ffsico, con él objeto de obtener unabase de estudio mejor estructurada „

- 33 -

Se incluye en este trabajo la division polftica territo-rial a nivel de municipio, con la finalidad de poder te"ner un punto de enlace y base para futuros estudios re-gionales de la geografîa humana taies como los demo-gräficos, económicos, sociales, culturales, etc., puesen nuestro paf s , la regionalización geogrâfica aun nose ha contemplado en las publicaciones oficiales y losdatos censales requeridos para estudios especiales sebasan en la division polftica territorial.El estudio aqui presentado résulta ser la base para fu-turos trabajos microregionales , pues est os ultimos re-quieren un anälisis ma's detallado, que en este trabajopor razones de la amplitud que abarca es imposible rea-lizar. Pero cabe senalar la importancia del conocimien-to de las regiones marginales en relación a las que real-mente interesa conocer, por ejemplo, los valles del TuyMedio, unos de los futuros polos de desarrollo económi-co del pafs , necesita del estudio integrado de sus zonasde influencia y a su vez requière del anâlisis previo delrelieve fisico que permita dar una idea de conjunto.El cuadro ffsico es considerado desde el punto de vistade la geograffa moderna como : "El escenario donde elhombre en la lucha por su subsistencia desarrolla susactividades humanas, las cuales estan en gran parte con-dicionadas por los recursos que el medio ffsico le brinday de allf la importancia de su estudio" .

* Ministerio de Minas é Hidrocarburos.

Stagno, Pedro* y Steegmayer Peter* - LA EROSION RE-TICULAR EN EL, SUR DEL LAG O DE MARACAIBO.El tatuco constituye en el Sur del Lago de Maracaibo unmicrorelieve particular de monticulos y zanjas, que re-cubre extensas regiones de tierras en uso agrfcola y pe-cuario. Su extension de aproximadamente 250.000 Has.hace de él un gran problema económico que nunca habîasido considerado en todo su peso. En una estimación pre-liminar podrîa lanzarse una suma de ma s de 100 millonesde bolivares para nivelar las tierras afectadas, paso indis-pensable para la producción pecuaria intensiva .En este trabajo se expone en una forma preliminar :

1) Una descripción del fenómeno en todas sus fases.2) Se exponen las diferentes hipótesis sobre la genesis deeste fenómeno y se llega a la conclusion que se trata de un

- 34 -

microrelieve de erosion debido a varias causas, peroprincipalmente al aparecimiento de un nuevo nivel de ba-se en la region, Se discuten los principales factures queintervienen en la formación y evolución del tatuco y sepropone llamar a este fenómeno como erosion reticular.3) Se plantean los problemas que constituye este micro-relieve para la clasificación.taxonómica segun la 7a, A-proximación.4) Se discute el problema económico del tatuco

* Oficina Edafológica del Sur del Lago - El Vigia EstadoMérida,-

- 35 -

Martes10 Noviembre SESION GENERAL II2 .30 p.m. a 5.30 G . II

Pia S. , Ildefonso* - DESARROLLO DE UN SISTEMA RA =CIONAL UNIVERSAL PARA CALIFICAR AGUAS DE RIE-GO.Un sistema racional, con aplicación universal, para cali=ficar agua de riego, debe permitir el establecimiento de:a) Predicciones de los efectos que puedan provocarse consu uso, en suelos y plantas, bajo determinadas condicio-nes .b) Requerimientos de lixiviación, drenaje, y manejo delriego para evitar que dichos efectos lleguen a limites de-terminados preestablecidos .c) Posibilidades de orden prâ"ctico y económico para podersatisfacer esos requerimientos.Todo éllo debe basarse en un desarrollo cientîïico y racio-nal que tome en cuenta los principales factures détermi-nantes, en la forma ma's cuantitativa y menos empfrica po-sible, de acuerdo a lo que permitan los conocimientos teó-ricos y resultados expérimentales présentes.Se présenta el desarrollo de un sistema que en lo esencialcumple con los requisitos anteriores, esta basado en parteen resultados expérimentales obtenidos por el autor, y de-sarrollos parciales presentados con anterioridad, Los fac-tores incluidos son la concentración y composición iónicade las sales en el agua de riego, y sus cambios en la solu-ción del suelo por concentración y precipitación, cultivo, u-so consuntivo, tasa de infiltración, manejo del riego, y e™ficiencia de lixiviación.Se incluyen ejemplos con aplicación a situaciones présentesen ciertas zonas de Venezuela.

* Facultad de Agronomîa U.C.V. - Maracay, -

Salazar, José V.* y Manuel Meléndez **- COMPORTAMIENTO DEL MAIZ SEMBRADO EN LAS SERIES PALMAR Y CA_CHIMBO DEL SISTEMA DE RIEGO GUARICO.Tres variedades y tres hîbridos de mafz fueron sembradosen un suelo pesado inundable usando diferentes métodos desiembra, y en un suelo no inundable. Los resultados mos-traron la posibilidad del cultivo durante la estación lluvio-sa en un suelo pesado cuando el mismo se dota de drenaje

- 3 6 - •

superficial, En el suelo no inundable el cultivo no pre-sentó limitaciones „Al comparai* el rendimiento de hïbridos contra varieda-des, se encontró que los primeros siempre rindieronmâs que las segundas,

* MOP Oficina Edafológica de Oriente - Barcelona*+ Prt.Agr, Estación Experimental Los Llanos MACCalabozo Edo „ Guarico„

Zinck,Alfred* y César Suârez S,** - CONDICIONES DESALINIDAD Y ALCALJN1DAD EN LA DEPRESION DEQUJBOR EDO.. LARA.La depresión de Quibor es una de las muchas regionesdel pafs, donde una de lab caracterfsticas edâficas ma'sresaltantes la constituye la ocurrencia de altos rangosde salinidad y oca sionalrnente, de alcalinidad.El origen y la presencia. de ambos elementos estân rela-cionados con las condiciones y modalidades de formaciónde la depresión„ En la explicación de esta situación in-terviene un complejo de factures, entre los cuales losmâs importantes son los siguientes :- Factor tectónico : formación a fines del Terciario de u-na depresión cerrada, receptâculo confinado de todos losaportes detrfticos y quïmicos provenientes de la euencade ablación.- Factor litológico : presencia de formaciones geológicasricas en sales solubles, principalmente la FormaciónBarquisimeto-Caaade.ro.- Factor sedimentol6gico : deposición en ambiente lagunolacustrino, con predominancia espacial de medios deposj.cionales deprimidoa ( cubetas de desbordamiento y de de"cantación ) „- Factor climatic o : vigencia de un clima semi-ârido, fa-vorable a la concentración de sales en las épocas de de-secación parcial de las cubeta«.Superponiéndose a estas condiciones generales, ocurrenlocalmente concentraciones mâs altas, relacionadas conlos siguientes factor es' :-defectos en el manejo del agua de riego : estancamientolocal de agua de riego, cerca de las lagunas de almacena-miento, debido a malas conexiones en el sistema de dis-tribución a nivel de parcela. •

- 37 -

-intensidad de la erosion: los suelos ma's afectadospor alcalinidad y salinidad correspondeh todos a sec-tores intensamente degradados por surcos ö cârçavas.Existen f elaciones müy significativas entre procespde erosión, tipo de posición deposicional y rangos desalinidad-alcalinidad.

* MOP- Oficina Edafológica de Oriente - Barcelona#* MOP " • " " la Region Çentro Oc-cidental - Barquisimeto ;Edo. Lara.

Garcfa M. , Juan* y Rafael Herr era* - CARACTERIS-TICAS FISICAS QUIMICAS Y MINERALOGICAS DE U-NA CLINOSECUENCIA DE SUELOS ACIDOS.Se tomaron muestras de suelos dispuestos en una lade-ra de pendiente pronunciada, llevândose a cabo las si-guientes determinaciones : pH, capacidad de int e ream -bio catiónicö, % de sesquióxidos de Fe y Al, % dema-teria orgânica y compösición mineralógica de la fracciónmenor de 20 micras. Se encontre un aumehto en la ca-pacidad de cambio cationico asf como el % de arcilla amedida que se baja en la pendiente, paràlelamente hayun cambio marcado en la compösición mineralógica ca-racterizädo por là aparición de vermiculitay aumentodel % de desquióxidos amorf os . Los dat o s sugieren quela posición relativa de los perfiles a lo largo de la pen-diente es el factor déterminante de las caracterfsticasffsicas, qufmicas y mineralógica s de estos suelos.

* Instituto Venezolano de Investigacionés Cientfficas( I .V.I .C.)

Pia S., Ildefonso* - EVALUACION DE LA INFLUENÇIA• DE FACTURES NATURALES Y ARTIFIÇIALES EN LARECUPERACION Y PREVENCION DE DESARROLLO DESUELOS AFEÇTADOS POR SALES .Basado en resultados pbtenidos en otras experienciaspor el autor o por otros investigadpres, se hace una e-valuación teórica y se discute :a) Eficiencia y posibilidad de lixiviación natural de sa-*-les y sodio del suelo por ef ecto del agua de lluvia.b) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelossalino-sódicos sin uso de enmiendas.c) Eficiencia y posibilidad de recuperación de suelos sa-

- 38 -

lino-sódicos y sódicos usando enmiendas orgânicase inorgeïnicas .Se llega a la conclusion, a ser comprobada en expe-rimentos que se estctn iniçiando, que en suelos conmalas condiciones ffsicas, y escasa aireación duran-te el proceso de recuperación, los efectos del aguade lluvia pueden ser muy reducidos, y los efectos deenmiendas orgânicas pueden ser c'ontraproduoentes.Se demuestra que si se dan las condiciones adecua-das , serfa posible la recuperación sin enmiendas desuelps salino-sódicos desarrollados con precipita-ción de carbonatos de Ca y Mg. Se presentan ejem-plos que ilustran las deducciones anteriores .

* Facultad de Agronomîa - U.C. „V. - Maracay.

Salazar, José V.* y Manuel Meléndez** - COMPOR-TAMIENTO DE TRES VARIEDADES DE FRIJOLENLAS SERIES PALMAR Y CACHIMBO DEL SISTEMADE RIEGO GUARICO.Las variedades de frijol "arauca" , "caronf'.y "ori-noco" fueron sembradas, después de mafz, en unsuelo pesado y en otro no pesado del Sistema de Rie-go Guâ"rico. El objetivo del trabajo fué determinarsu comportamiento agronomico general, para su po-sible uso en una secuencia de cultivos „ Los résulta-dos mostrarön la buena adaptación de las tres varie-dades „ El rendimiento estuvo limitado por carenciade humedad durante el desarrollo, aun asf en la se-rie Cachimbo se obtuvieron rendimientos superioresal promedio nacional y estatal para 1968 y 1969.

* MOP Oficina Edafológica de Oriente - Barcelona*# Prt.Agr. Estación Experimental Los Llanos MACCalabozo Edoo Guârico.

I .N-D,I C F

Avilân R . , Justo, Hipólito Kwirs ,T o m â s H , H e r â n d é z y E q ü i p ö T é c ^ ' : J •'(••••• :•£>""••>•'•'•> i "

dé TRANARG-C.A. -. ' ^Session Gï\ 2 ; P£g, 15

Barrios, Alfredo, Armando

guez, Simon Ortega y Rafael-Péréz'; -'

Boada, César y Carlostadio Sanchez"

Brito G . , Julia de

Castillo, Juan B.

C orne r ma, Juany Oswaldo Luqùe ' -'•

Chirinos, Angel, Julia G , de Britoe Isaurä Lopez de R

ËspinóW C , , Jorge

e Isaurä Lopez de Rojas v '-: '•''•'•>•'->

..}

r--.-:-; i. M

• • • : . . ' * , n .

. • ' I I , '

i l .

I I .

• ' - . ' : •"". ' .'M

n

n

"•• FI.-

FI,

C I .

hciX'

F EC I .

3' ":"

2

2

!

i ' " - - • •

.76

•• ••' • ' i i

'i ' n

!'

' H •

n

•"!••'.'• i i

n.

n

20

3

2

7

727

14

2512

Garcia, José R. y Carlos Ravago " F 1 ^ " 4

Garcfa, Juany Rafael Herrera " GII.4 " 37

Öaubeka^Jpsu • '•• -"^:vV:--' •"-• -•c' v F i l .5 " 23

Gonzalez, Rafael y Richard «éhàrgel ; - ; ; ' 'i:. ':i ;"-•'*v" .'••'•' CÎI.2 v H 28

Granados, Fernando y Alvaro Châvez " GI.4 'I 17

Hernandez, Eovaldo y Nestor Ame sty " Fi l .6 " 24

Herrera , Rafaël y M.A. Tamers " G I i 6 " 1 8

Kapo, George y Felipe Lopez " FI.5 " 4

Madero, Leandro, Nestor Nöguera P, ,Carlos Fajardq, Luis F . Mogollón,Andre Danielo y Claude Maitre " GI.3 " 16

Monzón, Domingo, J. J. Pacheco G . yOmar Martfnez Rojas " FI.4 " 3

Monzón, Domingo, J . J . Pacheco G , y ..Omar Martinez Rojas SesiónFH.4 Pâg. 22

Paredes , Jesus , Audio R . Atenc^o A.Jesus Guedez y Jean C. Griesbach " CII.5 ".• 30

Pêrez S. , Rafael, Juan Corner ma y . ,J . Alvarado " F I . l " 1

Pia S. , Ildefonso y Gustavo Campero II

II

M

G I .GHGn

7.1. 5 '

n11

11

193537

Rodrfguez B . , Armando, A . Diaz P . ,José Aguero y J . Zambrano Rojas '". FII.2 " 21

Salazar, José y Manuel Meléndez ." GI.5 " IS11 Gil.2 " 3511 G U . 6 ; ..-. • ' • • - . 3 8

g , Richard " CI.7 " 13

Segura, German " Fn.3 " 22

Stagno, Pedro " CII.4 " 29y Peter Stéegmayeir " CII.7 " 33

Sucre, Jersoh, Vfctor Celis, César

Aguilar y Claude Maitre " CI.5 " 11

Valladares, Nicola's y Luis Redden " CI.3 •"• 9

Zambrano, Alba " CII.6 " 31

Zinck, Alfred y Pe4ro Urriola . " CI.4 " 10• • ' • ' - . " . Ç I I . . 3 . " 28

y César Suârez S. , " GII.3 " 36