agradecimientosdicifo.chapingo.mx/pdf/tesislic/2018/salinas_zarate_filomeno.pdf · forestales no...

71

Upload: others

Post on 01-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Prócoro Salinas López y María Zarate Marcos, por haberme dado la

oportunidad, el apoyo y la gran confianza de salir del pueblo para poder continuar

con mis estudios, sabiendo que estaría en un lugar lejos de casa y solo.

A mis hermanas y hermanos pequeños por ser el motor y la inspiración en mi vida

para poder salir adelante y nunca rendirme, alentándome siempre pensando en

ellos para seguir mis sueños y dar mi mejor esfuerzo para lograr mis metas

propuestas.

A la Universidad Autónoma Chapingo por brindarme la oportunidad de realizar mis

estudios a nivel superior, brindándome muchos apoyos para realizar diferentes

actividades durante mi formación, tanto abrigo en mi alma mater que siempre estaré

muy agradecido con ella.

A la División de Ciencias Forestales y al personal docente por enriquecerme con

muchos conocimientos durante mi paso por la universidad, por sus prácticas de

campo los cuales nos complementan para salir bien preparados.

Al comité revisor del presente trabajo, en especial al ingeniero Jesús Morales por

su gran apoyo y motivación, de igual manera al Dr. David Cibrián por el apoyo

brindado y al Dr. Leopoldo Mohedano por el apoyo en la revisión del trabajo.

A los Ejidatarios y personal del Ejido la Florida, por su hospitalidad y gran amabilidad

durante el trabajo realizado en campo.

Al personal del laboratorio de Semillas de la DICIFO, Sr. Gerardo Mendoza y Sr.

Leopoldo Rosas, los cuales me mostraron gran apoyo para realizar el presente

trabajo.

A todos mis amigos y compañeros que formaron parte de mí de una u otra forma

durante mi paso por la Universidad Autónoma Chapingo, me reservo la mención de

nombres para no omitir u olvidar mencionar a algunos.

ii

DEDICATORIA

Especialmente dedicado a mi hermano René Salinas Zarate, con mucho cariño

hasta el cielo, por haberme enseñado la motivación y pasión por ejercer la profesión

que elegí, siempre lo llevaremos en mente y corazón.

A mis padres: por enseñarme que cuando se quiere obtener algo, hay que

esforzarse para lograr el objetivo, por enseñarme que nada es fácil en la vida, y si

se desea progresar se tiene que luchar.

A mis hermanos: por los momentos felices, momentos difíciles que pasamos

juntos, pero por sobre todo por el cariño y motivación aportado para mi formación.

A mis abuelos: por apoyarme de una u otra manera durante mi niñez para poder

sacarnos adelante durante la ausencia temporal de mis padres.

iii

RESUMEN

El piñón mexicano (Pinus cembroides Zucc.) es una semilla de color, sabor y olor

agradable, con alto valor en el mercado y con amplias posibilidades de

transformación, además de su considerable valor nutricional (Moreno, 2013). En el

presente trabajo se realizó un análisis de semillas de esta especie, los cuales fueron

recolectados en el ejido la Florida, Cardonal, Hidalgo, el área de estudio se

encuentra bajo un Programa de Manejo para el aprovechamiento de recursos

forestales no maderable. Se recolectaron las semillas en el mes de noviembre del

año 2016, de diferentes arboles ubicados en diferentes partes del área sujeta al

aprovechamiento, se seleccionaron 73 árboles para la recolección de los cuales, de

acuerdo con las normas del ISTA (International seed testing Association), se

sometieron a análisis 13 individuos, todo esto con el fin de determinar si las

condiciones del terreno, la edad, o el color de la semilla tienen influencia sobre la

producción de estas.

Se realizaron pruebas de pureza, contenido de humedad, viabilidad (sales de

Tetrazolio y por flotación), anatomía de las semillas y germinación. Con respecto a

las características anatómicas de las semillas se definió el color (Café, negro y pinto

o sardo) y se obtuvieron las medidas promedio de largo (1.34 cm), ancho (0.85 cm),

grueso (0.76 cm) y peso (0.45 gr), El porcentaje de pureza de las semillas en

promedio fue del 99.17%, y el contenido de humedad promedio de 8.15% , la

viabilidad en sales de tetrazolio mostró un 94.1 %, mientras que la prueba en

flotación en agua muestra una viabilidad de 96.7%, y por último en la prueba de

germinación se obtuvo mediante dos métodos: 1) remojo en agua corriente durante

24 horas, promediando 30.42%, y 2) remojo en agua por 12 horas + inmersión en

ácido fosfórico al 3% durante una hora, del cual se obtuvo un promedio de 6.96%

de germinación.

iv

SUMMARY

Mexican pinyon (Pinus cembroides Zucc.) Is a seed of color, taste and pleasant

smell, with high market price and with ample possibilities for transformation, in

addition to its considerable nutritional value (Moreno, 2013). At the present work an

analysis of seeds of this species was done these, which were collected in the ejido

La Florida, Cardonal, in an area is under a Management Program for the exploitation

of non-timber forest resources. The seeds were collected in November 2016, from

trees located in different parts of the area subject to exploitation, 73 trees were

selected according to ISTA (International seed testing Association) rules. 13

individuals were analyzed, all this to determine stand conditions, age, or color of the

seed have some influence on the production of these seeds.

Tests were carried out to determine purity, moisture content, viability (tetrazolium

and flotation salts), seed anatomy and germination. Regarding the anatomical

characteristics of the seeds, the colors (brown, black and pinto or Sardinian) were

defined so as their measurements and the average lengths (1.34 cm), width (0.85

cm), thickness (0.76 cm) and weight (0.45 gr) were obtained. The percentage of

seed purity on average was 99.17%, and the moisture content average of 8.15%.

The viability by tetrazolium salt test showed 94.1%, while the test in water flotation

was 96.7%. And finally germination was obtained by two methods: 1) soaking in

simple water for 24 hours with an average results of 30.42% and 2) soaking in simple

water for 12 hours + 3 % phosphoric acid immertion for one hour, getting an average

of 6.96%.

v

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................................... i

DEDICATORIA ................................................................................................................................. ii

RESUMEN .........................................................................................................................................iii

SUMMARY ........................................................................................................................................ iv

ÍNDICE DE CUADROS................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... vii

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

1.1 Justificación. ......................................................................................................................... 2

2. OBJETIVO: .................................................................................................................................... 2

2.1 General ................................................................................................................................... 2

2.2 Objetivos particulares ........................................................................................................ 2

3. HIPÓTESIS .................................................................................................................................... 3

4. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................................... 3

4.1 Clasificación Botánica de Pinus cembroides Zucc. ................................................... 3

4.2 Descripción botánica .......................................................................................................... 3

4.3 Características de los conos y semillas. ....................................................................... 4

4.4 Fenología ............................................................................................................................... 6

4.5 Distribución ........................................................................................................................... 7

4.6 Requerimientos de la especie .......................................................................................... 8

4.6.1 Clima ................................................................................................................................ 8

4.6.2 Suelos y topografía ...................................................................................................... 9

4.7 Germinación de semillas ................................................................................................... 9

4.8 Problemática en la producción de piñones ................................................................ 10

4.9 Importancia de semillas forestales de calidad .......................................................... 11

4.10 Análisis de semillas ........................................................................................................ 12

4.11 Análisis de pureza ........................................................................................................... 12

4.12 Contenido de humedad.................................................................................................. 12

4.13 Viabilidad ........................................................................................................................... 13

4.14 Germinación ..................................................................................................................... 14

4.15 Caracterización del sitio de recolecta........................................................................ 14

4.15.1 Descripción del área de estudio........................................................................... 14

vi

4.15.2 Ubicación geográfica .............................................................................................. 15

4.15.3 Fisiografía .................................................................................................................. 17

4.15.4 Suelos ......................................................................................................................... 17

4.15.5 Clima ............................................................................................................................ 18

4.15.6 Hidrología ................................................................................................................... 19

4.15.7 Vegetación y uso del suelo ................................................................................... 19

5. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................................... 19

5.1 Caracterización del sitio de recolecta .......................................................................... 21

5.2 Selección de tamaño de Muestra. ................................................................................. 22

5.3 Prueba de análisis de pureza ......................................................................................... 23

5.4 Prueba de contenido de humedad ................................................................................ 24

5.5 Prueba de viabilidad con sales de tetrazolio ............................................................. 25

5.6 Prueba de viabilidad por flotación ................................................................................ 26

5.7 Anatomía de semillas ....................................................................................................... 27

5.8 Prueba de germinación .................................................................................................... 27

5.9 Análisis estadístico ........................................................................................................... 29

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................................ 31

6.1 Anatomía de la Semilla (Descripción). ......................................................................... 34

6.2 Características internas ................................................................................................... 36

6.3 Pureza ................................................................................................................................... 37

6.4 Peso de la semilla .............................................................................................................. 38

6.5 Viabilidad (Método de tinción por Tetrazolio) ............................................................ 40

6.6 Viabilidad por flotación en agua. ................................................................................... 42

6.7 Contenido de humedad .................................................................................................... 44

6.8 Germinación ........................................................................................................................ 45

6.9 Análisis estadístico ........................................................................................................... 48

7. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 52

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 53

9. LITERATURA CITADA .................................................................................................................. 54

10. APENDICE .............................................................................................................................. 58

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Tamaño de muestra a seleccionar.................................................................. 23

Cuadro 2. Árboles en los que se recolectaron semillas. .................................................. 31

Cuadro 3. Árboles seleccionados para el análisis de semillas. ....................................... 33

Cuadro 4. Características de semillas por número de árbol. ........................................... 35

Cuadro 5. Peso de las semillas por árbol. ....................................................................... 38

Cuadro 6. Porcentaje de viabilidad en sales de tetrazolio. .............................................. 41

Cuadro 7. Resultados del contenido de humedad por árbol. ........................................... 44

Cuadro 8. Resumen de las pruebas de germinación. ...................................................... 47

Cuadro 9. Comparación de medias (prueba de Tukey) para la germinación. .................. 49

Cuadro 10. Correlación para determinar la influencia de la edad en la producción de

semillas............................................................................................................................ 49

Cuadro 11. Resultados del análisis de varianza para la prueba de influencia de las

condiciones del terreno en la producción de semillas. ..................................................... 50

Cuadro 12. Formato de captura de datos en campo para árboles que se colectaron

semillas............................................................................................................................ 58

Cuadro 13. Datos levantados en campo para los árboles que se colectaron semillas. .... 59

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ciclo de vida de un pino ...................................................................................... 6

Figura 2.Distribución de Pinus cembroides Zucc en México. ............................................. 8

Figura 3. Ubicación del área del proyecto, Ejido la Florida, Municipio del Cardonal,

Hidalgo. ........................................................................................................................... 16

Figura 4. Distribución de los árboles seleccionados para el análisis de semillas. ............. 20

Figura 5. Toma de datos dasometricos, diámetro a la altura de 1.30 m y toma de muestra

para estimar la edad de los árboles. ................................................................................ 22

Figura 6. Prueba de porcentaje de pureza, Limpia de lotes de semillas e impurezas

encontradas en las semillas. ............................................................................................ 24

Figura 7. Prueba de contenido de humedad, Pesado de la caja Petri y pesado de las

semillas............................................................................................................................ 25

Figura 8. Prueba de viabilidad por sales de Tetrazolio. .................................................... 26

Figura 9.Prueba de viabilidad por flotación en agua......................................................... 27

Figura 10. Proceso de germinación de las semillas y vista del desarrollo de la radícula. . 29

viii

Figura 11. Edad de los árboles ordenado de menor a mayor. .......................................... 34

Figura 12. Edad de los árboles seleccionados para el análisis. ....................................... 34

Figura 13.Vista de la parte interna de la semilla de Pinus cembroides. ............................ 36

Figura 14.Impurezas encontradas en los lotes de semillas. ............................................. 37

Figura 15. Porcentaje de pureza en las semillas por árbol. .............................................. 38

Figura 16. Peso total por árbol en gramos. ...................................................................... 39

Figura 17. Peso de 1,000 semillas por árbol. ................................................................... 40

Figura 18. Resultados de la prueba en sales de tetrazolio. .............................................. 41

Figura 19.Semillas de Pinus cembroides teñidas con sales de Tetrazolio. ....................... 42

Figura 20. Resultados de la prueba de flotación en agua. ............................................... 43

Figura 21. Comparación de la viabilidad entre prueba de sales de tetrazolio y flotación en

agua. ............................................................................................................................... 43

Figura 22. Resultados del contenido de humedad por árbol. ........................................... 45

Figura 23. Resultados de la prueba de germinación en remojo en agua. ......................... 46

Figura 24. Resultados de la prueba de germinación en remojo en ácido fosfórico más

agua. ............................................................................................................................... 46

Figura 25. Promedio de germinación por cada prueba. .................................................... 48

1

1. INTRODUCCIÓN

La especie de Pinus cembroides Zucc., conocido comúnmente como pino piñonero,

de acuerdo con la CONAFOR (2001), es una de las especies de pino de mayor

distribución en México, teniendo poblaciones en la Sierra Madre Oriental al norte

del Trópico de Cáncer. Se sabe que las mayores poblaciones se sitúan en los

estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo y Zacatecas.

El piñón mexicano es una semilla de color, sabor y olor agradable, con alto valor de

mercado y con amplias posibilidades de transformación y agregación de valor, esta

semilla de alto valor nutricional se puede consumir directamente o transformarse en

diferentes productos, los cuales fácilmente se almacenan y pueden ser exportados

(Moreno, 2013). Pese a su utilización como alimento en México y Estados Unidos

de Norteamérica, no se cultiva en plantaciones, existen pocas prácticas de manejo

para producción (Francoise et al., 1987).

Para aumentar la población de Pinus cembroides en la zona de estudio, la

recolección de conos, como la producción de piñón, se tiene que considerar a la

semilla como fuente proveedora de plántulas, por lo que es necesario conocer si

ésta tiene poder germinativo. De acuerdo con Antonio (2012), la calidad de la semilla

es un factor importante en la producción de plantas ya que asegura un

establecimiento uniforme en el campo y fundamenta un manejo adecuado de la

especie.

El análisis de semillas forestales se ha desarrollado con el objeto de auxiliar al

silvicultor a evaluar la calidad de éstas, destinadas a la reforestación, dada la

importancia que tienen en el comercio. La evaluación de su calidad debe siempre

ajustarse a patrones de análisis establecidos y reconocidos tanto, por el comercio

nacional como internacional (Niembro, 1979).

Actualmente los bosques se están aprovechando de una manera sustentable, bajo

Programas de Manejo Forestal, ya sean maderables o no maderables, el lugar de

procedencia de las semillas estudiadas en el presente trabajo se encuentra bajo un

Programa de Manejo para el aprovechamiento de recursos forestales no maderable.

2

De acuerdo con las observaciones hechas en el área de estudio, en algunas zonas

la densidad de árboles es baja, y en algunos casos nulo, con base en esto, el

presente trabajo servirá para identificar si la semilla que se está generando es capaz

de germinar, con esto considerar la opción de establecer un vivero que ayude a

mejorar la vegetación y también aumentar la producción.

1.1 Justificación.

Cuando se desea recuperar la vegetación de una zona o aumentar la cobertura

arbórea, la planta que se establecerá debe cumplir ciertas características. El

principal factor que define a la plántula es su procedencia, cuando la planta se

establece en un lugar con condiciones distintas a la que se desarrolla, tiende a morir

(Antonio, 2012), es por esto que el presente trabajo busca identificar si la semilla

generada en el predio bajo manejo tiene un alto valor germinativo, de ser así, se

escogerán los mejores progenitores, con la finalidad de establecer un vivero de

producción que se encuentre dentro del mismo ejido, para evitar el estrés a la planta

producida por cambio de las condiciones ambientales, con esto se aumentara la

producción de piñón en el ejido La Florida y la calidad de éste.

2. OBJETIVO:

2.1 General

Realizar un análisis de semilla de Pinus cembroides Zucc., proveniente del ejido La

Florida, Cardonal, Hidalgo, con fines de propagación en vivero, y para siembra

directa en campo.

2.2 Objetivos particulares

Identificar la influencia de las características del sitio de recolecta y la edad

de los árboles en la producción de conos y semillas de Pinus cembroides.

Proponer algunas prácticas de manejo de las semillas que mejoren el

porcentaje de germinación.

3

3. HIPÓTESIS

H0. La semilla de Pinus cembroides Zucc., proveniente del ejido La Florida,

Cardonal, Hidalgo, no presenta características apropiadas para emplearse en la

producción de plantas.

4. REVISIÓN DE LITERATURA

4.1 Clasificación Botánica de Pinus cembroides Zucc.

La especie de Pinus cembroides Zucc. Se encuentra clasificada de la siguiente

manera (Perry, 1991; López, 2007):

Taxonomía

Reino Plantae

División Spermatophyta

Subdivisión Gymnospermae

Orden Coniferales

Familia Pinaceae

Genero Pinus

Especie cembroides Zucc.

Nombre común: Pino piñón, piñón prieto y piñonero.

Estatus: Ninguno

Origen: Especie originaria de México. Se extiende desde el sur de los Estados

Unidos hasta la zona centro de México.

4.2 Descripción botánica

Martínez (1948) citado por Mendoza (2004), menciona que Pinus cembroides Zucc.,

es un árbol de 5 a 15 metros de altura, el tronco suele ser corto y el ramaje ralo

4

comúnmente crece en terrenos muy secos; copa redondeada o piramidal; las ramas

grandes comienzan a poca altura, verticiladas y dispuestas irregularmente; las

ramillas son grisáceas y ásperas, la corteza es delgada, agrietada, cenicienta y

divididas en placas cortas e irregulares. Las hojas se encuentran en grupos de tres,

pero varios fascículos tienen de dos a cuatro e incluso hasta cinco; miden de 2.5 a

7 centímetros, rígidos y generalmente encorvadas, de color verde oscuro y un tanto

azuloso pálido, y en ocasiones amarillento, frecuentemente glaucas en las caras

internas, brillante y de bordes enteros; las vainas son de color café claro y caen

pronto dejando en la base del fascículo una diminuta roseta; yemas cilíndricas,

largas y amarillentas. Los conillos son globulosos de color moreno rojizo y con

escamas gruesas; conos globulosos de cinco a seis centímetros de diámetro, se

presentan aislados o en grupos de hasta cinco, casi sésiles, de color moreno

anaranjado o rojizo cuando están maduros.

Una característica especial de la especie Pinus cembroides es su gran potencial de

adaptación y resistencia a condiciones climáticas extremas; (heladas, precipitación

anual variable, gran amplitud térmica, se desarrollan en áreas de clima templado

seco o semiseco, creciendo en laderas o planicies y periodos de sequía

prolongados) (Roberts, 1971; Cortés, 2010).

Es por estas razones que la CONABIO (2001), la recomienda para reforestaciones

en la meseta central de México, además que resulta ser un pino atractivo para

reforestar zonas áridas y semiáridas.

4.3 Características de los conos y semillas.

La semilla es la unidad reproductiva que se desarrolla a partir de un ovulo,

generalmente una vez que este ha sido fecundado. Cada año los bosques producen

gran cantidad de semillas, las cuales tienen como finalidad mantener la continuidad

de las especies (Niembro, 1979; Cruz, 2011).

En gimnospermas después de la fertilización se produce un crecimiento de los

conos, dando lugar a estructuras leñosas, conocidas en general como

pseudocarpos, conocidos también como piñas (Navarro, s/a).

5

A medida que los conos van madurando su gravedad específica decrece debido a

la perdida de agua. Las semillas van perdiendo su consistencia lechosa para

tornarse compactas y cambiar de color, en la medida en que la semilla se desarrolla

anatómicamente, almacena una gran cantidad de sustancias de reserva, como

compuestos orgánicos de bajo peso molecular (azucares), ácidos grasos y

aminoácidos son gradualmente convertidos a formas más complejas como

carbohidratos, grasas y proteínas (Krugman et al., 1974; Niembro, 1986).

Las semillas llegan a su tamaño máximo al momento de la fertilización; sin embargo,

continúan madurando al igual que el cono, hasta finales del verano o inicios de otoño

(Bramlett et al., 1997; Corona 2015). Niembro (1986) establece que en el país la

maduración de los conos y dispersión de las semillas de las diferentes especies de

pino toma lugar durante los meses de octubre a febrero.

Ochoa (2010) describe que las semillas de Pinus cembroides son desnudas,

subcilindricas, ligeramente triangulares, sin ala, de 10 mm de largo, cafés o

negruzcas, abultadas en la parte superior y adelgazadas hacia la base, de las

especies de las pináceas son consideradas de las más grandes, presentan una

testa gruesa.

De acuerdo con López (2007), citando a Martínez (1948), las semillas del pino

piñonero es como una especie de nuez, se encuentran dos semillas en cada

escama, la almendra está constituido por un albumen grasoso, de color rosado o

blanco, y comestible. La semilla es ortodoxa, lo cual indica que puede almacenarse

con contenidos de humedad entre 6 y 7% y temperaturas de ≤ 0°C, lo que le confiere

viabilidad por varios años.

Las semillas de Pinus al llegar a la madurez presentan diferentes características

morfológicas, las cuales varían de acuerdo con la especie (Martínez, 1948; Niembro,

1986).

De acuerdo con De León (2010), para la producción de semilla el inicio es más

temprano, más abundante y consistente en las zonas ubicadas más al sur dentro

6

del área de distribución natural de la especie, así mismo, la precocidad en la

producción se semilla es mayor en los sitios cálidos y secos con exposición sur.

4.4 Fenología

Los conos de la gran mayoría de las especies de pinos llegan a la madurez en el

otoño, aproximadamente después de unos 7 u 8 meses de haber ocurrido la

fertilización. En Pinus cembroides el periodo de tiempo transcurrido entre la

polinización y la maduración del cono y las semillas es aproximadamente de unos

15 a 17 meses, es decir, que se requieren de dos estaciones de crecimiento para

que se logre la formación de las semillas. Para nuestro país se tiene reportado que

para Pinus chihuahuana y P. leiophylla requieren de hasta 3 estaciones de

crecimiento para que las semillas logren completar su desarrollo (Niembro, 1986).

Figura 1. Ciclo de vida de un pino

Fuente: González (2012).

De León (2010) citando a Flores (1983) describe que el periodo de floración de

Pinus cembroides ocurre durante los meses de mayo y julio, los conos masculinos

son globulosos de color moreno rojizo; produciéndose en grupos de 4 o 5, empiezan

a desarrollarse a principios de la primavera y llegan a la madurez a finales de mayo

7

y principios de junio. Después de liberar el polen las flores se marchitan y caen. La

época de producción de semillas es entre los meses de octubre y noviembre del

siguiente año después de la polinización. Niembro (1986) menciona que los cambios

estacionales de humedad afectan considerablemente la época de apertura de los

conos.

4.5 Distribución

Los bosques de Pinus cembroides son bajos y abiertos, ocupando casi siempre

zonas de transición entre la vegetación xerófila de climas áridos y la boscosa de las

montañas más húmedas, respecto a los límites de precipitación media anual para

la especie varían entre los 350 y 700 mm; se encuentran asociado con especies de

los géneros Juniperus, Quercus, Agave, Yucca y Dasilirion, entre otras (Rzedowsky,

1978; Ruiz, 2001).

Los piñoneros logran formar bosques de poca extensión, también se presentan en

tipos de vegetación conocidos como pastizales y sabanas de encino o chaparral,

matorrales de encino, y bosques mixtos de pino y encino. La mayoría de las

especies piñoneras se desarrollan sobre laderas de montaña rocosas del tipo litosol

eutrico o rendzinas liticas, inclinadas y áridas, con suelos delgados (Fonseca, 2003;

Jacobo, 2012).

Pinus cembroides Zucc. es uno de los pinos de mayor distribución en México, se

distribuye en 19 estados, forma masas puras en la Sierra Madre Oriental al norte

del Trópico de Cáncer y en la Sierra Madre Occidental. Las mayores poblaciones

se encuentran en Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León, Hidalgo y

Zacatecas. También se localiza en los estados de Aguascalientes, Baja California,

Baja California Sur, CDMX, Guanajuato, Jalisco, México, Puebla, Querétaro, San

Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Veracruz (Rzedowski, 1978; Ochoa, 2010).

8

Figura 2.Distribución de Pinus cembroides Zucc. en México.

Fuente: De león (2012).

Es la especie con mayor distribución altitudinal, la cual va de los 1,000 m hasta

aproximadamente los 2,800 msnm, como también se presenta una amplia

distribución tanto horizontal como vertical (con distribución horizontal refiere a la

heterogeneidad de las especies y la vertical refiere al grado en que los árboles y

plantas se distribuyen en estratos) (De león, 2010).

4.6 Requerimientos de la especie

4.6.1 Clima

Esta es una de las especies más resistentes a las sequias y a condiciones extremas,

de acuerdo con Eguiluz (1987) en su estudio sobre la evolución de los piñoneros

mexicanos describe que las especies del grupo habitan zonas de baja precipitación,

entre los 300 a 600 mm de lluvia, aunque el mismo autor también menciona que hay

ocasiones que puede rebasar los 1,000 mm. De acuerdo con la CONABIO 2001, se

desarrolla en clima templado seco (Bsk) hasta templado subhúmedo (Cwb) con

9

periodos de 7 u 8 meses secos. Las temperaturas oscilan entre los 7 °C hasta 40

°C con promedios de 18 °C; alcanzando mínimas extremas de -7 °C y máximas de

42 °C en ocasiones mayor.

4.6.2 Suelos y topografía

Es una especie típica de suelos pobres, secos, pedregosos o calizos, grisáceos o

negros, calcáreos con alto contenido de yeso, delgados en lomeríos y aluviones en

los valles con buen drenaje, con el pH entre los 4 a 8. Comúnmente se desarrolla

mejor en suelos de neutros a alcalinos (CONABIO, 2001).

La CONAFOR (2001) establece que, de acuerdo con la clasificación de suelos de

la FAO, los requerimientos de suelo para Pinus cembroides son de tipo: leptosol,

regosol, Rendzina, Feozem y Xerosol. Respecto a la profundidad del suelo, se

desarrolla en suelos someros a profundos, en condiciones de lomeríos desde 1 m

de profundidad a 50 cm, para el caso de valles de 1 a 2 metros de profundidad, con

texturas de areno-arcillosa a migajón-arenosa, la estructura del suelo son

preferentemente granulares.

4.7 Germinación de semillas

La germinación consiste en el reinicio del crecimiento del embrión y su desarrollo

en una plántula independiente. Con la germinación toma lugar el primero de una

serie de eventos destinados a convertir al pequeño embrión en un árbol de gran

tamaño (Kramer y Kozlowski, 1960; Niembro, 1986).

El fenómeno de la germinación sucede al poco tiempo después de que la semilla ha

absorbido agua a través del micrópilo. El primer indicio de la germinación se

manifiesta con la ruptura de la testa cerca del extremo micropilar, esta ruptura es

causada en primer lugar por la presión de imbibición de agua y posteriormente por

el crecimiento del embrión. La germinación llega a su término cuando el embrión se

ha convertido en una plántula independiente facultada para sintetizar su propio

alimento (Kozlowski, 1971; Niembro, 1986). El tiempo requerido por las semillas de

Pinus para germinar varía de acuerdo con la especie, aunque en términos generales

se lleva a cabo en el curso de 12 a 30 días (Niembro, 1986).

10

Si se recolectan semillas de árboles (individuales o bosquetes) con buen porte,

buena calidad de madera y alta producción de semillas, las características

potenciales de la nueva generación serán similares a las de la procedencia. El

manejo y germinación de los materiales de reproducción puede resultar a veces

muy difícil, por motivos como: la época de recolección de la semilla, la especie

forestal usada, la forma en que haya estado conservada, su longevidad, entre otras,

lo que les confiere a algunas semillas una latencia o letargo que dificulta y retarda

en el tiempo su germinación (Ruano, 2008).

Meraz y Bonilla (1999) citando a Bonnes (1974), mencionan que en el análisis de

semilla se evalúa: la morfología y anatomía de la semilla, pureza, el peso (número

de semillas por kilogramo), contenido de humedad, viabilidad y el vigor para

germinar, principalmente.

4.8 Problemática en la producción de piñones

De acuerdo con De León (2010) la problemática que enfrenta la especie en estudio

es muy variada, esto debido a su gran dispersión. La producción se ve afectada por

una serie de factores de diversa índole, entre ellos:

Factores abióticos

Incendios

Climáticos

Factores bióticos

Factores antropogénicos

Litigios y tenencia de la tierra

Los aprovechamientos domésticos

El cambio de uso del suelo

Cosecha anual de semilla

Sobrepastoreo

Escasa formación de flores

Escasa formación de conillos

Aborto por causas fisiológicas

Conos con semillas vanas

11

Mortalidad de conos, conillos y semillas por insectos

Mortalidad de conillos por caída natural

Consumo de semillas por aves y roedores

4.9 Importancia de semillas forestales de calidad

Las semillas forestales son consideradas como la fuente más importante de

germoplasma primario, y hasta el momento constituye el material que se utiliza

mayormente para la producción de plantas, por lo que se requiere de semillas con

las características básicas de calidad fisiológica, genética, física y sanitaria

deseadas, para que ello repercuta en un mayor éxito de las repoblaciones de los

bosques (Antonio, 2012).

La calidad de la semilla es un factor importante a considerar para la producción de

plantas, ya que asegura un establecimiento uniforme en campo y también ayuda a

un manejo adecuado de la especie (Antonio, 2012).

Las UPGF (Unidades Productoras de Germoplasma Forestal) son áreas que

contienen conjuntos de árboles seleccionados con base en características óptimas

deseables para la producción de semillas, se les llama “arboles semilleros”, a partir

de los cuales se asegura el abastecimiento de germoplasma de calidad certificada

que se destina a los programas de reforestación, y para el establecimiento de

plantas con diversos fines. Para mejorar las características y aumentar el valor

económico de las generaciones futuras de árboles, es necesario usar sólo los

mejores árboles, tanto para producir semilla como para formar la población de

mejoramiento genético (Oliva et al., 2014).

Las zonas semilleras de algunas especies son demasiados grandes mientras que

las de otras especies pueden ser muy pequeñas, en las regiones montañosas la

fuente de semillas puede también ser identificada por los rangos altitudinales; la

fuente de semillas afecta el desempeño de la planta en dos formas: la tasa de

crecimiento y la tolerancia al frio (CONAFOR, 2014).

12

4.10 Análisis de semillas

Con la realización de un análisis de semillas se estudian las características físicas

y biológicas de un lote de semillas para identificar su producción (Bonner, 1974;

Martínez, 2014), así como también se determina la eficacia de las actividades de

selección, recolección procesamiento y almacenamiento.

Con las pruebas que incluye se determina la calidad de la semilla, la capacidad que

ésta presenta para desarrollar una plántula normal aún bajo condiciones

ambientales no ideales, como se pueden presentar en campo, para esto debe contar

con condiciones que aseguren la germinación bajo un amplio rango de situaciones

agroclimáticos (Peretti, 1994; Romero, 2006).

4.11 Análisis de pureza

De acuerdo con Niembro (1979), dentro de las determinaciones físicas más

importantes que se le hacen a un lote de semillas, es su análisis de pureza, esta

prueba tiene como objetivo el determinar la composición de la muestra que es de

interés, para llevar a cabo este análisis, se divide la muestra en 3 partes: semilla

pura, semillas de otras especies y materia inerte.

Posteriormente a la separación, se continúa a realizar los cálculos de porcentaje:

% 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋 100

% 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒𝑠

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋 100

% 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋 100

4.12 Contenido de humedad

El contenido de humedad es el factor más importante para determinar la velocidad

a la que las semillas se degradan, y generan un impacto en la longevidad de las

mismas en almacenamiento dentro de un banco de germoplasma (Rao et al., 2007;

Martínez, 2014).

13

Existen dos métodos para determinar el contenido de humedad de las semillas, uno

es el método de secado al horno, el cual resulta ser el más usado, y el otro es

usando medidores de humedad. El método más preciso para determinar el

contenido de humedad es el método de secado en horno, este consiste en la

eliminación del agua de las semillas por acción del calor en condiciones controladas,

este método resulta ser destructivo para las semillas (Rao et al., 2007; Martínez,

2014)

El contenido de humedad de las semillas (CHS) es la cantidad de agua que hay en

una semilla, el agua está presente tanto en forma libre como combinada con los

compuestos químicos de las células, como son carbohidratos y proteínas. Se

Expresa en términos de peso del agua contenida en una semilla como porcentaje

del peso total de la misma antes del secado, conocido como peso húmedo o como

base de peso fresco (pf) (Rao et al., 2007; Martínez, 2014).

𝐶𝐻𝑆(%𝑝𝑓) =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑋 100

También se puede expresar con respecto al peso seco (ps), es decir, la pérdida de

peso como porcentaje del peso seco de las semillas:

𝐶𝐻𝑆(%𝑝𝑠) =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑋 100

4.13 Viabilidad

Niembro (1979) define a la viabilidad como el estado óptimo de madurez fisiológica

que presente la semilla, denotando el grado de actividad metabólica a través de la

capacidad enzimática, con esto se determina qué partes se encuentran vivas y

muertas, estimando así la posibilidad que tiene la semilla para germinar.

Se han realizado diversas pruebas para determinar la viabilidad que tienen las

semillas, pero la más común es la prueba de Tetrazolio, el cual fue desarrollado en

Alemania a principios de 1940, por el profesor Georg Lakon. El principio de este

14

método consiste en la tinción diferencial que ocurre en una semilla viva al entrar en

contacto con una solución de cloruro de 2, 3, 5 Trifenil Tetrazolio (Niembro, 1979).

Esta prueba se fundamenta en la reacción bioquímica de ciertas enzimas de las

células vivas con la sal de Tetrazolio, la cual consiste en la reducción de este hasta

formar un compuesto rojo llamado formazan (Antonio, 2012).

4.14 Germinación

Las pruebas de germinación se realizan con el objetivo de determinar qué

proporción de las semillas de determinado lote germinara en condiciones favorables

y producirá plántulas normales, con capacidad de desarrollarse en plantas

reproductivamente maduras (Rao et al., 2007; Martínez, 2014).

Las etapas involucradas en el proceso de germinación son la imbibición de agua

(absorción de agua por difusión a través de la testa), actividad enzimática de los

sistemas de información y síntesis, iniciación del crecimiento embrionario, la ruptura

de la testa y emergencia y establecimiento de la planta (Aguilar, 2012).

Para el germinado de las semillas, se implementan cajas Petri, en donde se utilizan

hojas de papel fieltro como sustrato, ya que es de las prácticas más comunes

empleadas para germinar, colocadas en cámaras de ambiente controlado para

simular las condiciones del área de procedencia de la semilla (Serrada, 2000;

Martínez, 2014).

4.15 Caracterización del sitio de recolecta.

4.15.1 Descripción del área de estudio

Las semillas Pinus cembroides Zucc. Empleadas para la realización de este trabajo

son procedentes de un área bajo Programa de Manejo para el aprovechamiento de

recursos forestales no maderable, del Ejido La Florida, Cardonal, Hidalgo, los

árboles de donde proceden las semillas tienen diferentes características

morfológicas y dasométricas, ubicadas en el predio en diferentes exposiciones,

algunas con mayor producción de conos.

15

La Florida

4.15.2 Ubicación geográfica

El Ejido La Florida De acuerdo al Programa de Manejo, se ubica en el municipio

Cardonal, el municipio se ubica entre los paralelos 20° 25’ y 20° 47’ de latitud norte

y los meridianos 98° 55’ y 99° 11’ de longitud oeste, en la región Sierra Baja del

estado de Hidalgo. El municipio de Cardonal tiene colindancias con los siguientes

municipios: al norte con los municipios de Nicolás Flores y Tlahuiltepa, al sur con el

municipio Santiago de Anaya, al este con los municipios de Eloxochitlán y Metztitlan

y al oeste con el municipio de Ixmiquilpan (Figura 3) (Cibrian et al., 2015).

El predio pertenece a la UMAFOR 1305 “Jacala-Tlahuiltepa”, que contempla los

municipios de la región noroeste del estado de Hidalgo: Cardonal, Chapulhuacan,

Eloxochitlan, Jacala de Ledezma, La Misión, Nicolás Flores, Pacula, Pisaflores,

Tlahuiltepa y Zimapán (Moreno et al., 2013).

El ejido La Florida se ubica al sureste del municipio Cardonal, cuenta con una

extensión de 4, 754.36 ha de acuerdo a los registros que se tienen por el RAN

(Registro Agrario Nacional) con fecha de registro 16 de abril de 1934. (Cibrián et.

al., 2015). De acuerdo con el Programa de manejo las colindancias del Ejido La

Florida son las siguientes: al Norte con el Ejido San Cristóbal, Ejido El Sauz y la

comunidad Santa Teresa, Al sur con el Ejido El Encino, el Ejido de Santiago de

Anaya y Ejido El Mezquital, para el este con el Ejido de San Juan Tlatepexi y por

último en el oeste con el Ejido Pozuelos, Ejido San Andrés Dovoxtha y El Ejido El

Botho.

16

Figura 3. Ubicación del área del proyecto, Ejido la Florida, Municipio del Cardonal, Hidalgo.

17

4.15.3 Fisiografía

De acuerdo con el conjunto de datos vectoriales fisiográficos del INEGI (2001), el

Municipio del Cardonal pertenece a las provincias fisiografías Sierra Madre Oriental

y al Eje Neovolcánico, localizado dentro de las subprovincias Carso Huasteco (94%)

y la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (6%) ubicados dentro

de las provincias mencionadas respectivamente.

El Ejido forma parte de la subprovincia Carso Huasteco y presenta su sistema de

topoforma con sierra alta escarpada y Sierra alta de Laderas Convexas, dentro de

la subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, también presenta su

sistema de topoformas de Lomerío de Aluvión antiguo con Cañadas, se localiza en

un aparente valle que es formado por dos sistemas montañosos. (INEGI, 2001). La

semilla utilizada para el presente estudio fue obtenida de la parte alta con relieve

accidentado de lomeríos que es donde se presentan mayormente los bosques de

pino piñonero.

4.15.4 Suelos

En el Ejido se encuentran varios tipos de suelos como son: Rendzina, Feozem,

Castañozem, Regosol, Litosol, Vertisol y Cambisol. Los suelos predominantes son

de tipo Rendzina con una textura media, el Litosol con una textura media-fina y el

Feozem con textura media. El área de procedencia de las semillas es de suelos de

tipo Rendzina y Feozem, con una textura media (INEGI, 2014), los cuales se

describen a continuación:

Rendzina Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen

ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas

semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial

abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o

materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco

profundos por debajo de los 25 cm. El uso forestal de estos suelos depende de la

vegetación presente, son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen

subunidades y su símbolo es (E).

18

Feozem: Del griego phaeo: pardo, y del ruso zeml já: tierra. Literalmente, tierra

parda, suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto

en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo

más abundante en el país, se caracteriza por tener una capa superficial oscura,

suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales

de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal

con las que cuentan estos dos tipos de suelo. Son de profundidad muy variable,

cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan

para la agricultura de riego o temporal, los Feozems menos profundos, situados en

laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna

cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan

con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería

con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas

ocasiones de otras características del terreno y sobretodo de la disponibilidad de

agua para riego. Su símbolo en la carta edafológica es (H).

4.15.5 Clima

Los climas registrados para el Ejido La Florida, de acuerdo con el INEGI (2008) son

C(w1)(w), C(w0)(w) y C(w2) de tipo templado subhúmedo, BS1kw(W) y BS1kw de

tipo Semiseco templado, una pequeña porción de tipo BS1hw(w) de tipo Semiseco

semicalido y en menor el clima de tipo BS0hw seco semicalido.

De acuerdo con las clasificaciones del clima realizadas por García (1988), para

ajustarlas a México, se describe el clima reportado en el párrafo anterior por el INEGI

(2008) que el tipo de clima C(w) corresponde a zonas templado subhúmedo con

lluvias en verano, los de simbología (w)w son de régimen de lluvias en verano, en

donde por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes más húmedo de

la mitad caliente del año, que en el más seco (precipitación del mes más seco menor

de 40 mm). Para el tipo de clima BS (seco o árido) con régimen de lluvia de verano

el BS1 es el menos seco de los BS.

La región presenta una temperatura máxima normal de 29.1 °C en el mes más

caluroso, una media normal de 16.5°C anual, el mes más frio tiene la temperatura

19

mínima de 4.1 °C, el mes más seco tiene una precipitación de 7.4 mm y el mes más

húmedo tiene 80.2 mm (CONAGUA, 2010).

4.15.6 Hidrología

El municipio del Cardonal de acuerdo con el Simulador de Flujos de Agua de

Cuencas (SIATL) del INEGI (2009) se encuentra dentro de la región hidrológica

Pánuco, en la cuenca del rio Moctezuma, en las subcuencas del rio Actopan (29%)

y rio Amajac (71%). El ejido La Florida se sitúa dentro de la subcuenca del rio

Amajac de tipo Exorreica.

4.15.7 Vegetación y uso del suelo

En el municipio del Cardonal se encuentran los siguientes tipos de vegetación:

bosque (28.75%), pastizal (20.0%) y matorral (18.0%), lo que respecta al uso del

suelo, la agricultura es predominante con respecto a la zona urbana (INEGI, 2009).

Los tipos de vegetación presentes en el ejido son: Pastizal inducido, la cual está

presente en gran extensión, el bosque de Pinus se encuentra en menor proporción

al igual que se encuentran bosque de Juniperus, Bosque de Pinus-Quercus y

también se encuentra el matorral desértico rosetofilo en menor proporción. (Cibrián

et al., 2015).

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Las semillas implementadas para el presente trabajo fueron recolectadas en el área

sujeta al aprovechamiento que se encuentra dentro del Programa de Manejo para

el aprovechamiento de recursos forestales no Maderable del Ejido La Florida,

recolectadas en el mes de noviembre del año 2016 en las partes de lomeríos y

algunas en la parte alta de la sierra (Figura 4).

20

Figura 4. Distribución de los árboles seleccionados para el análisis de semillas.

21

El trabajo realizado fue de tipo experimental, las pruebas se realizaron en el

Laboratorio de Semillas Forestales de la División de Ciencias Forestales de la

Universidad Autónoma Chapingo.

5.1 Caracterización del sitio de recolecta

Como ya se ha mencionado el Ejido La Florida tiene su Programa de Manejo para

el aprovechamiento de recursos forestales no maderables, por lo que la especie en

estudio para el presente trabajo ya fue identificada como Pinus cembroides Zucc.,

las semillas fueron recolectadas de diferentes arboles ubicados en diferentes puntos

del área sujeta a aprovechamiento la cual cuenta con una superficie de 96.1499 ha.

Éstas fueron registradas por producción de árbol en cada bolsa, fue con esto que

se identificó que hay árboles con buena producción de semillas, de acuerdo con la

experiencia de ejidatarios de La Florida para recolectar semillas, estas personas se

encargaron de seleccionar las mejores semillas separándolas del cono de manera

manual.

Posterior a la recolección de las semillas se procedió a su almacenado a una

temperatura de 4°C para evitar perdida de viabilidad, por un lapso de 11 meses para

después realizar el análisis. Como ya se mencionó la semilla es de tipo ortodoxa

por lo que puede conservar sus características por un largo tiempo a una

temperatura baja.

Para comparar la relación entre las características fisiológicas y dendrométricas de

los árboles en la producción de semillas, se efectuó un levantamiento de datos

dasométricos en campo de cada árbol, para lo cual se midió el diámetro, altura,

longitud de copa, diámetro de copa, presencia de conillos y con ayuda de un taladro

de Pressler se estimó la edad, con relación al terreno se midió la pendiente,

dirección del viento, obteniendo también sus coordenadas geográficas individuales.

Se busca determinar si la edad tiene importancia en la producción de semillas más

viables, así como también si la exposición del sitio de crecimiento del árbol influye

sobre la misma.

22

Limpieza de la semilla y manejo de semilla.

La limpieza de la semilla se realizó desde el campo, las personas que recolectaron

las semillas fueron las encargadas de no agregar semillas dañadas u algún otro

material que se clasifique como impureza. Antes de ser almacenadas se le agregó

Captan®, como medida preventiva contra el ataque de hongos.

5.2 Selección de tamaño de Muestra.

Para calcular el tamaño de muestra se utilizaron las normas establecidas por la

Association of Official Seed Analysts Rules For Testing Seeds, para esto se

consideró que cada árbol recolectado representa un lote de semilla, en donde se

muestra el siguiente cuadro:

Figura 5. Toma de datos dasométricos, diámetro a la altura de 1.30 m y toma de

muestra para estimar la edad de los árboles.

23

Cuadro 1. Tamaño de muestra a seleccionar.

Número de bolsas de lotes 7 10 23 50 100 200 300

Número de muestras 6 6 7 10 15 25 30

El número de lotes (árboles) recolectados fueron 75, por lo tanto, de acuerdo con

los criterios establecidos en la tabla anterior se determinó que el tamaño de muestra

elegido es de 13 lotes (árboles), dado que para un numero de 50 lotes se requieren

10 muestras y para 100 lotes se requieren 15 bolsas, se optó por elegir un valor

promedio.

Una vez determinado el tamaño de muestra, para los 13 lotes seleccionados, se

procedió a realizar las diferentes pruebas que a continuación se describen:

5.3 Prueba de análisis de pureza

El porcentaje de pureza de las semillas es importante para determinar la

composición de las muestras de interés. Para esta determinación los lotes (árboles)

seleccionados fueron evaluados separando de ellos las semillas buenas de la

materia inerte o impurezas que representaran ser basuras, para cada lote se registró

el peso total, posteriormente se registró el peso de las semillas limpias y el peso de

las impurezas o materia inerte, se pesó en una báscula digital marca Scout-Pro,

utilizando bolsas de plástico para las semillas y vasos de plástico para la basura o

materia inerte, con lo anterior se puede obtener el porcentaje de pureza de los lotes

de semillas, para determinar el porcentaje de semilla pura se empleó la siguiente

formula:

% 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑟𝑎

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋 100

24

5.4 Prueba de contenido de humedad

Para esta prueba se utilizó el método de secado de las semillas en horno, se realizó

mediante el establecimiento de dos muestras de cada lote de 30 semillas cada una,

los lotes (árboles) que entraron en el muestreo fueron 13, las muestras para el

análisis de contenido de humedad se obtuvieron al azar.

Una vez obtenida las semillas para medir su contenido de humedad, se procedió

primeramente con el tarado de la báscula digital marca Scout-Pro®, posteriormente

se pesó la caja Petri en donde se secarían las semillas registrando el dato obtenido

y finalmente se realizó el pesado de la caja Petri con las 30 semillas seleccionadas

registrando el peso obtenido, este procedimiento se efectuó para las 13 muestras

seleccionadas, se colocaron los recipientes en la estufa de secado (Ríos Rocha®,

Figura 6. Prueba de porcentaje de pureza, Limpia de lotes de semillas e impurezas encontradas en las semillas.

25

H-47) a una temperatura de 75°C durante varios días, desde el primer día se

tomaron datos del peso de las semillas, se realizaron mediciones hasta obtener un

peso constante.

Se calculó el contenido de humedad con base en el peso fresco expresado en

porcentaje utilizando la formula siguiente (Rao et al., 2007; Martínez, 2014).

𝐶𝐻𝑆(%𝑝𝑓) =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑓𝑟𝑒𝑠𝑐𝑜 𝑋 100

5.5 Prueba de viabilidad con sales de tetrazolio

El procedimiento consiste en exponer al embrión de la semilla a la solución de

Tetrazolio al 0.1%, también se pueden implementar concentraciones como 0.2% o

0.5%.

Para esta prueba las semillas se acondicionaron para facilitar el contacto de la

solución, se pusieron a remojar las semillas en frascos por un tiempo de 24 horas,

esto con el fin de hacerlas permeables y poder remover la testa.

Primero, de los 13 lotes (arboles) considerados en el muestreo fueron seleccionados

100 semillas al azar, las cuales se les rompió la cubierta seminal para exponer el

Figura 7. Prueba de contenido de humedad, Pesado de la caja Petri y pesado de las semillas.

26

embrión completo con el endospermo, posteriormente se cortó a la mitad para tener

una mejor observación en la tinción del embrión con las sales de tetrazolio, de las

100 semillas fueron puestas sólo la mitad de cada una en cajas de Petri, para evitar

confusión en el conteo y obtención de los datos, las semillas se acomodaron con la

parte del embrión en contacto directo con las sales de tetrazolio para un mejor

resultado, las semillas quedaron completamente cubiertas por la solución de

Tetrazolio, finalmente se cubrió la caja de Petri con papel aluminio para que el

tetrazolio no reaccionara con la luz del sol, dejándose en una estufa de secado

durante un tiempo de 24 horas a una temperatura de 30 °C.

Al paso del tiempo establecido, las muestras fueron abiertas y se contaron el

número de semillas que resultaron teñidas y las que no fueron teñidas, esto con el

objeto de determinar el porcentaje de viabilidad.

5.6 Prueba de viabilidad por flotación

También se realizó una práctica más sencilla para estimar la viabilidad de las

semillas, aunque esta no resulte tan eficiente como la prueba con sales de tetrazolio.

La prueba de flotación en agua se fundamenta en que las semillas llenas y viables

terminaran al fondo del agua, mientras las vanas y vacías flotaran, la prueba se

efectuó seleccionando 100 semillas al azar de cada lote muestreado, las semillas

fueron depositadas en un frasco, posteriormente se llenaron los frascos con agua,

Figura 8. Prueba de viabilidad por sales de Tetrazolio.

27

se dejaron remojando durante 24 horas, al finalizar este periodo se registraron las

semillas que flotaron y las semillas que se sumergieron.

5.7 Anatomía de semillas

Para determinar las características morfológicas de las semillas, de cada uno de los

13 lotes (árboles) se tomaron muestras de 10 semillas de diferentes partes del total

disponible, en primer paso se midió con un Vernier marca Truper® la longitud, el

grosor, su ancho y por último se pesó cada una en una báscula digital, los datos

obtenidos fueron registrados para efectuar la comparación entre la información

obtenida. También a semillas se realizó el corte de la testa y el embrión a la mitad

para conocer la estructura interna.

5.8 Prueba de germinación

Para la prueba de germinación se seleccionaron al azar 2 muestras de 100 semillas

de cada uno de los 13 lotes (árboles). En esta prueba se realizaron 2 tratamientos

para comparar los resultados obtenidos.

Para la primer prueba, como tratamiento pregerminativo se colocaron las semillas

en agua corriente durante 24 horas, cada lote se puso en un frasco para que con

este procedimiento la semilla obtuviera humedad, posterior a esto, la semilla fue

desinfectada en una solución de cloro al 10% en un tiempo de 5 minutos para que

se limpiaran de algún hongo u otro agente que afectara el proceso de germinación,

Figura 9.Prueba de viabilidad por flotación en agua.

28

las cajas herméticas de plástico en donde se pusieron a germinar fueron

desinfectadas y limpiadas con toallas sanitizantes y alcohol al 70 %, se les acomodó

tela fieltro previamente sumergida en una solución del fungicida Clorotalonil ® al 2%

en agua destilada, las semillas después de haber pasado por la solución de cloro

fueron enjuagadas y sumergidas en la misma solución de Clorotalonil ® al 2% para

proceder con la colocación de las semillas dentro de la caja hermética de plástico

con la tela fieltro, para mantener la humedad dentro de la caja se agregó 75 ml de

la solución al 2% de Clorotalonil ®, este procedimiento se efectuó para los 13 lotes,

como actividad final las cajas herméticas de plástico cerradas fueron puestas dentro

de la cámara de ambiente controlado a una temperatura de 25° C para el día y 20°

C para la noche, programando un fotoperiodo de 16 hrs luz y 8 de oscuridad, esto

fue con el objetivo de simular las condiciones a las que se encuentra el sitio de

recolecta.

Como segunda prueba, de los 13 lotes (árboles) dentro del muestreo se

seleccionaron 200 semillas al azar para la prueba de remojo en ácido fosfórico,

como primer paso se dejaron remojando las semillas en frasco con agua destilada

por 12 horas, posteriormente fueron remojadas en ácido fosfórico al 3 % durante

una hora, la cantidad de solución aplicada fue hasta que las semillas quedaron

completamente cubiertas, este proceso se hizo con el equipo de protección

necesario para trabajar el ácido, al final de este paso se continuo con el lavado de

las semillas para dejarlas a secar por un tiempo de 8 hrs al final de este tiempo se

continuo con el remojo de las semillas por un lapso de 12 hrs en agua destilada,

como paso final se sumergieron las semillas durante un tiempo de 5 minutos en

cloro al 10% con un producto sanitizante Anibac® utilizando 5 ml del producto

comercial por litro de agua destilada, las cajas herméticas de plástico fueron

limpiadas con alcohol, posteriormente se le colocó la tela fieltro previamente

remojadas en agua destilada con Clorotalonil ® al 2% con el producto Anibac® 5

ml/litro de agua destilada, cuando se colocaron las semillas en las cajas herméticas

se les agrego 75 ml de agua destilada con Clorotalonil ® al 2% con el producto de

Anibac®, esto con el fin de mantener la disponibilidad de agua a las semillas dentro

del recipiente.

29

De acuerdo a las normas del ISTA establece que el periodo de germinación de la

especie estudiada es de 28 días, durante este tiempo se realizó el monitoreo

frecuente para evaluar el proceso de germinación, además que se cuidó de la

afectación de hongos. Se consideró semilla germinada aquella que tenía una buena

radícula mínimo del tamaño de la semilla, se descartaron aquellas que tuvieron

presencia de hongos o el desarrollo de su radícula no mostró progreso. Concluido

el plazo de 28 días, se realizaron observaciones por 5 días más para observar si

aún germinó alguna, se consideró el dato obtenido al final, donde ya no se observó

ninguna germinación.

Figura 10. Proceso de germinación de las semillas y vista del desarrollo de la radícula.

5.9 Análisis estadístico

Los datos de la germinación (G), dado que es una variable binomial, fueron

transformados mediante la función arco seno: A continuación se les practico el

análisis de medias y varianzas para cada prueba, el cual fue realizado a través del

paquete estadístico SAS versión 9.0 para Windows (Statistical Analysis System

Institute, 2002), para conocer si existía diferencias significativas entre los

tratamientos para la germinación, se realizó un ANOVA.

30

Para determinar si la edad influye en la producción de conos y semillas, se realizó

una correlación lineal simple, que de acuerdo con Tirado (1999), el cual se refiere a

la relación que existe entre dos o más variables, la correlación entre dos variables

se mide en términos de un coeficiente de correlación (R) que puede tomar valores

del intervalo -1 ≤ R ≤ 1. Un valor de R igual a 1 denota una correlación positiva

perfecta, contrariamente un valor de R igual a -1 denota una correlación negativa

positiva perfecta.

Modelo Estadístico

Para poder comprobar si las condiciones del terreno tienen influencia en la

producción, se utilizó el siguiente modelo:

𝑌𝑖𝑗𝑘 = 𝜇 + 𝐸𝑖 + 𝐴𝑗 + 𝑃𝑘 + 𝐸𝐴𝑃𝑖𝑗𝑘 + 𝜀𝑖𝑗𝑘

Donde:

𝜇 = Media general

𝐸𝑖= Efecto del i-ésimo nivel del factor exposición.

𝐴𝑗= Efecto del j-ésimo nivel del factor altitud.

𝑃𝑘= Efecto del k-ésimo nivel del factor pendiente.

𝐸𝐴𝑃𝑖𝑗𝑘 = Efecto de la interacción entre el i-ésimo nivel de la exposición con el j-

ésimo nivel de altitud y la k-ésima pendiente.

𝜀𝑖𝑗𝑘= Error experimental.

31

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A cada árbol evaluado como se mencionó anteriormente, se le estimó la edad para

determinar si esta variable influye en la producción de la cantidad y calidad de

semilla, En el apéndice (Tabla 12), se presentan todos los datos obtenidos en

campo, A continuación se muestra la edad con respecto al número de árboles de

los cuales se recolectaron semillas:

Cuadro 2. Árboles en los que se recolectaron semillas.

No. DE ÁRBOL DN (cm) ALTURA (m) EDAD (años) EXPOSICION

267 29.6 6 81 N

997 8.3 4.5 21 NE

301 30.6 3.5 62 NW

228 19.7 7 51 W

860 17.5 6 48 NE

364 31.2 7 76 NW

353 37.2 6 90 NW

879 39.1 6.5 90 E

133 30.6 8 72 NW

962 8.0 3 22 NE

466 31.5 7 75 NW

326 16.9 6 49 N

270 21.0 7 73 W

424 24.8 7 56 W

247 28.3 6.5 86 W

913 21.0 4.5 45 NE

150 35.3 7 73 W

119 22.3 6 56 NW

3 14.9 4.5 42 N

305 37.5 7 86 NW

367 18.5 4 45 NW

101 12.1 5 32 N

49 18.5 5.5 43 SW

102 15.3 5 41 N

338 23.6 6 60 N

302 30.9 6.5 70 NW

173 18.8 5.5 48 W

124 37.6 8 85 W

234 25.5 6 76 W

32

No. DE ÁRBOL DN (cm) ALTURA (m) EDAD (años) EXPOSICION

132 12.7 5 30 NW

168 15.9 6 43 W

136 19.7 7.5 57 W

226 16.2 6.5 53 NW

260 24.2 5.5 55 N

130 30.6 8 69 NW

522 40.7 5.5 68 NW

323 11.1 3 37 NW

134 20.1 6.5 47 N

266 19.1 5.5 54 N

135 20.7 7.5 56 NW

129 12.4 5 32 NW

109 20.8 4.5 48 N

157 24.2 8 70 W

245 29.9 7.5 71 NW

118 21.9 4.5 55 NW

14 23.2 6.5 58 NW

4 13.7 5 38 N

105 16.9 4.5 42 N

376 22.0 7 52 W

264 30.6 5.5 74 NW

148 12.4 4 36 NW

170 25.5 7.5 79 W

131 19.7 5 46 NW

154 12.7 5.5 37 NW

258 40.1 7.5 84 N

153 14.9 3 42 NW

16 35.3 87.5 81 N

240 34.4 7 93 W

909 22.3 5 53 N

5 15.3 4.5 44 N

108 11.1 4 36 N

112 21.0 5 40 N

123 23.6 7 69 W

530 28.3 7 63 NW

241 33.4 7.5 87 W

975 17.5 3.5 47 E

850 20.7 5 55 E

919 22.3 5 54 NE

394 31.5 6.5 75 W

33

No. DE ÁRBOL DN (cm) ALTURA (m) EDAD (años) EXPOSICION

152 18.4 5 48 NW

8 23.9 5 52 N

244 31.2 7 74 W

448 35.0 6.5 77 NW

998 12.4 4 38 NE

848 17.2 5 45 NE

De acuerdo con las normas del ISTA, se seleccionaron 13 lotes (árboles) para el

análisis de semilla.

Cuadro 3. Árboles seleccionados para el análisis de semillas.

ID No. de árbol DN (cm) Altura (m) Edad (años) Exposición

1 150 35.3 7 73 W

2 301 30.6 3.5 62 NW

3 879 39.1 6.5 90 E

4 247 28.3 6.5 86 W

5 466 31.5 7 75 NW

6 848 17.2 5 45 NE

7 364 31.2 7 76 NW

8 133 30.6 8 72 NW

9 424 24.8 7 56 W

10 305 37.5 7 86 NW

11 975 17.5 3.5 47 E

12 913 21 4.5 45 NE

13 266 19.1 5.5 54 N

Los arboles marcados en azul representan los límites de menor edad (913 y 848),

al igual que poseen un diámetro menor; para el caso del árbol con mayor edad está

representado en color gris, es el árbol 879, teniendo también el mayor diámetro

entre los seleccionados para el análisis, de acuerdo a esto, graficando los árboles

de menor a mayor edad, se obtiene lo siguiente:

34

Figura 11. Edad de los árboles ordenado de menor a mayor.

Posteriormente se agruparon los árboles por color para graficar de acuerdo a la

edad, como se muestra a continuación:

Figura 12. Edad de los árboles seleccionados para el análisis.

6.1 Anatomía de la Semilla (Descripción).

Color de las semillas: Las semillas evaluadas en el trabajo fueron clasificadas de

acuerdo al color (Café, negro y pinto o sardo). En promedio presentaron una longitud

de 1.34 cm, con una longitud mínima de 1.21 cm y la más grande de 1.47 cm. El

ancho promedio es de 0.85 cm, presentando un ancho mínimo de 0.75 cm y el ancho

más grande de 0.95 cm, también se le fue medida el grosor de la semilla obteniendo

404550556065707580859095

848 913 975 266 424 301 133 150 466 364 247 305 879

EDA

D D

E Á

RB

OLE

S (a

ño

s)

NÚMERO DE ÁRBOL

EDAD

73

62

90 86

75

45

76 72

56

86

47 4554

0

20

40

60

80

100

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

EDA

D D

E Á

RB

OLE

S (a

ño

s)

NÚMERO DE ÁRBOL

EDAD

Café Negro Pinto o sardo

35

los siguientes valores: promedio de 0.76 cm, mínimo de 0.66 cm y la máxima de

0.83 cm.

Por último se obtuvo un peso promedio 0.45 gr. por semillas con un peso mínimo

0.33 gr y 0.57 gr de peso máximo.

Cuadro 4. Características de semillas por número de árbol.

ID N° Árbol

Largo promedio (cm)

Ancho promedio (cm)

Grosor promedio (cm)

Peso promedio (gr)

Color

1 150 1.27 0.75 0.66 0.33 Café

2 301 1.4 0.84 0.77 0.43 Café

3 879 1.44 0.95 0.81 0.54 Café

4 247 1.32 0.78 0.71 0.39 Café

5 466 1.3 0.79 0.71 0.34 Café

6 848 1.35 0.92 0.83 0.53 Negro

7 364 1.4 0.82 0.74 0.45 Negro

8 133 1.21 0.81 0.74 0.39 Negro

9 424 1.33 0.86 0.77 0.45 pinto o sardo

10 305 1.43 0.89 0.8 0.55 pinto o sardo

11 975 1.27 0.9 0.78 0.43 pinto o sardo

12 913 1.28 0.85 0.72 0.39 pinto o sardo

13 266 1.47 0.93 0.79 0.57 pinto o sardo

PROMEDIO 1.34 0.85 0.76 0.45

Las condiciones de almacenamiento de las semillas fueron muy favorables, ya que

se conservaron a una temperatura de 4°C lo cual conservó su viabilidad, debido a

que la semilla es de tipo ortodoxa no presentó indicio de germinación antes de la

prueba, los embriones eran bien desarrollados, con un color y apariencia sanos.

Con base en el cuadro anterior, se puede establecer que de manera general entre

las semillas no hay diferencia perceptible en color y sus demás características

morfológicas, por lo que no se considera necesario realizar el análisis estadístico

para estas variables, aunque se detectó que las semillas de color negro mostraron

menor tamaño y peso, por el contrario los sardos o pintos presentan mayores

valores.

36

6.2 Características internas

Al efectuar el corte de la semilla a la mitad, se pudo observar que todas estaban

bien desarrolladas y maduras, las partes más importantes que fueron apreciadas

son la radícula, el hipocotilo, la plúmula, los cotiledones y el gametofito femenino.

De acuerdo con Niembro (1986), la especie de Pinus cembroides presenta un

número de hojas cotiledonares de entre 3 a 14.

Figura 13.Vista de la parte interna de la semilla de Pinus cembroides.

Cubierta seminal

Endospermo

Endospermo

Radícula

Cotiledones

Embrión

37

6.3 Pureza

Se tomaron 13 lotes (árboles) de semillas para ser evaluadas, las cuales ya habían

pasado un primer proceso de selección en campo, el peso correspondiente a cada

lote varió de acuerdo a la producción del árbol de donde procedió.

En el laboratorio, se pesó el lote completo, posteriormente fueron separadas las

semillas de las impurezas, de lo que se obtuvo un porcentaje promedio de pureza

de 99.17%, con un valor mínimo de 98.57% y un máximo de 99.52%.

Entre las impurezas encontradas (Figura 14) figuran tierra, ramas pequeñas y

algunas hojas, el promedio de las impurezas registradas fue de 0.83% con un

mínimo de 0.48% y un máximo de 1.43%. El alto porcentaje de pureza que se

reflejan en los resultados obtenidos en laboratorio se debe a que en campo se

realizó una buena limpieza de la semilla por parte de los recolectores.

Figura 14.Impurezas encontradas en los lotes de semillas.

38

Figura 15. Porcentaje de pureza en las semillas por lote (árbol).

En la gráfica anterior se puede observar el porcentaje de pureza entre los lotes

seleccionados, los cuales presentan pocas impurezas, se puede apreciar que el

rango de diferencia en porcentaje de pureza entre lotes es de 1%.

6.4 Peso de la semilla

Para evaluar el peso de las semillas, se tomaron 1,000 unidades de cada lote

(árbol), de donde se obtuvo un promedio de 439.29 gr. con un peso mínimo de

339.19 gr y un máximo de 580.63 gr, posteriormente se extrapoló este dato a un

kilogramo, para lo cual se obtuvo el siguiente resultado: Promedio de 2,335.8,

mínimo 1,722.3 y mayor de 2,948.2 semillas/kilogramo.

Cuadro 5. Peso de las semillas por árbol.

ID N° árbol

Peso total (gr)

1000 semillas (gr)

promedio 100 semillas

Semillas x Kg Color

1 150 546.183 366.584 36.6584 2,727.90 Café

2 301 617.208 417.446 41.7446 2,395.50 Café

3 879 1,229.08 521.934 52.1934 1,916.00 Café

4 247 870.045 391.981 39.1981 2,551.10 Café

5 466 4479.746 339.188 33.9188 2,948.20 Café

6 848 697.813 537.221 53.7221 1,861.40 Negro

7 364 1,446.58 484.758 48.4758 2,062.90 Negro

98

98.2

98.4

98.6

98.8

99

99.2

99.4

99.6

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

PU

REZ

A (

%)

NÚMERO DE ÁRBOL

PRUEBA DE PUREZA

Café Negro Pinto o sardo

39

ID N° árbol

Peso total (gr)

1000 semillas (gr)

promedio 100 semillas

Semillas x Kg Color

8 133 3,339.33 370.054 37.0054 2,702.30 Negro

9 424 630.841 405.885 40.5885 2,463.80 Pinto o sardo

10 305 605.861 580.626 58.0626 1,722.30 Pinto o sardo

11 975 450.363 401.129 40.1129 2,493.00 Pinto o sardo

12 913 477.396 401.776 40.1776 2,488.90 Pinto o sardo

13 266 549.1 492.174 49.2174 2,031.80 Pinto o sardo

Figura 16. Peso total por lote (árbol) en gramos.

De acuerdo con la gráfica anterior, se obtiene que en el año de cosecha de la

semilla, los arboles con mayor producción fueron el árbol 466 y el árbol 133, los

demás arboles tuvieron casi la misma producción, este dato es importante ya que

en futuros trabajos de investigación deben encaminarse hacia los individuos con

mayor potencial productivo de semillas.

También se realizó una representación gráfica del peso de 1,000 semillas de cada

lote, para lo cual se muestra a continuación el peso en gramos y la comparación

entre lotes:

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

PES

O (

gr)

NÚMERO DE ÁRBOL

PESO TOTAL

Café Negro Pinto o sardo

40

Figura 17. Peso de 1,000 semillas por lote (árbol).

Se observa que el árbol con semillas de mayor peso o tamaño es el arbol 305, y el

arbol con semillas mas pequeñas es el 466.

Para la produccion de semillas por árbol, en la tabla de peso de las semillas por

árbol, se puede observar que el árbol 466 presentó una produccion de 4,479.75 gr,

mientras que el 975 produjo 450.363, obteniendo un promedio de produccion de

1,226.119 gr por árbol, o bien, 1.226 kg por árbol.

También se estimó de manera general la produccion de semillas por metro cuadrado

de copa, de la cual se obtuvo que en promedio se produce 0.021 kg por metro

cuadrado de copa, este valor se obtuvo con relación a los datos obtenidos en

campo.

6.5 Viabilidad (Método de tinción por Tetrazolio)

Para esta prueba se establecieron 100 semillas cortadas a la mitad para obtener un

mejor resultado, de las cuales se obtuvo que el promedio de la viabilidad por esta

prueba es de 94.1%, con una mínima de 86% y la mayor de 99%, esta prueba puede

ser efectiva para representar el porcentaje de semillas llenas, aunque no

necesariamente sean las que germinaran.

300

400

500

600

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

PES

O (

gr)

NÚMERO DE ÁRBOL

PESO DE 1,000 SEMILLAS

Café Negro Pinto o sardo

41

Cuadro 6. Porcentaje de viabilidad en sales de tetrazolio.

Viabilidad tetrazolio 100 semillas

ID N° árbol Teñidas (%) No teñidas (%) COLOR

1 150 96 4 Café

2 301 86 14 Café

3 879 98 2 Café

4 247 95 5 Café

5 466 98 2 Café

6 848 92 8 Negro

7 364 92 8 Negro

8 133 98 2 Negro

9 424 90 10 pinto o sardo

10 305 98 2 pinto o sardo

11 975 89 11 pinto o sardo

12 913 92 8 pinto o sardo

13 266 99 1 pinto o sardo

Promedio (%) 94.1

Figura 18. Resultados de la prueba en sales de tetrazolio.

Respecto a lo anterior, se puede apreciar para esta prueba que el árbol 301 tiene

menor porcentaje de viabilidad y el árbol 266 presentó mayor porcentaje de

85

90

95

100

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

VIA

BIL

IDA

D (

%)

NÚMERO DE ÁRBOL

PRUEBA EN TETRAZOLIO

Café Negro Pinto o sardo

42

viabilidad, pero como ya se ha mencionado esta prueba no determina con gran

precisión la germinación de las semillas.

6.6 Viabilidad por flotación en agua.

Este método resulta ser más rápido y barato que el de Tetrazolio, aunque no es tan

exacto como la anterior debido a que algunas semillas vanas o que no estén llenas

también se sumerjan haciendo parecer que están llenas. Para esta prueba el

promedio es de 96.7% de viabilidad con una mínima de 90% y la mayor de 100%,

como ya se mencionó esta prueba tampoco asegura que todas las semillas

germinaran.

Figura 19.Semillas de Pinus cembroides teñidas con sales de Tetrazolio.

43

Figura 20. Resultados de la prueba de flotación en agua.

Con respecto a esta prueba, se obtiene gráficamente que el árbol con mayor

viabilidad por el método de flotación en agua es el 133 ya que en esta todas las

semillas se sumergieron, y el de menor viabilidad por prueba de flotación es el árbol

975, se aprecia también que los valores son similares a los obtenidos por la prueba

en sales de tetrazolio.

Figura 21. Comparación de la viabilidad entre prueba de sales de tetrazolio y flotación en agua.

85

90

95

100

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

VIA

BIL

IDA

D (

%)

NÚMERO DE ÁRBOL

PRUEBA DE FLOTACIÓN EN AGUA

Café Negro Pinto o sardo

85

90

95

100

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

COMPARACIÓN ENTRE PRUEBAS DE VIABILIDAD

SALES DE TETRAZOLIO FLOTACIÓN EN AGUA

44

Con base en la gráfica anterior se puede apreciar que las pruebas mostraron

resultados similares, entre árboles, solo dos árboles mostraron resultados variados,

es por ello que se puede observar que hay una tendencia entre ambas pruebas para

el caso del presente estudio utilizando la semilla de la especie en cuestión.

6.7 Contenido de humedad

Se registraron el contenido de humedad para cada lote (árbol) analizado, mediante

dos muestras y al final promediando por lote, como ya se mencionó fueron secadas

a una temperatura de 75°C, de los cuales se obtuvo que el lote con menor contenido

de humedad es el árbol 247 con un contenido de 8.15%, el de mayor contenido fue

el árbol 301 con un valor de 13.35% y en promedio entre todos los lotes se tiene un

contenido de humedad de 10.43 %.

Cuadro 7. Resultados del contenido de humedad por lote (árbol).

Contenido de humedad a 75 °C

ID N° de árbol Color Promedio CHS(PF % )

1 150 Café 11.6

2 301 Café 13.35

3 879 Café 9.28

4 247 Café 8.15

5 466 Café 9.08

6 848 Negro 10.45

7 364 Negro 11.55

8 133 Negro 9.89

9 424 Pinto o sardo 12.76

10 305 Pinto o sardo 9.83

11 975 Pinto o sardo 9.95

12 913 Pinto o sardo 10.32

13 266 Pinto o sardo 9.35

De acuerdo con lo mostrado en el cuadro anterior se puede observar que el

contenido de humedad para las semillas ronda entre 8 y 13%, no presentándose

mucha variabilidad.

45

Figura 22. Resultados del contenido de humedad por lote (árbol).

6.8 Germinación

De los 13 lotes (árboles) que se pusieron a germinar se seleccionaron 200 semillas,

de las cuales se establecieron 100 en cada caja, para las semillas se efectuaron los

2 tratamientos explicados anteriormente.

La primera prueba efectuada fue la germinación de los 13 lotes de semillas

sumergidas por un periodo de 24 horas en agua corriente, con las temperaturas ya

mencionadas anteriormente, observadas por un periodo de 33 días.

En la primera prueba, los resultados obtenidos, Gráficamente se observa lo

siguiente, en donde se muestra que el árbol 424 presentó el 1% de germinación, y

el árbol 305 es el individuo con mayor germinación obteniendo el 59 %, teniéndose

un promedio entre los 13 lotes de 30.42% de germinación.

8

9

10

11

12

13

14

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

CH

(%

)

NÚMERO DE ÁRBOL

CONTENIDO DE HUMEDAD (PF)

Café Negro Pinto o sardo

46

Figura 23. Resultados de la prueba de germinación en remojo en agua.

Para la segunda prueba se efectuó como se describió anteriormente, sometiendo a

las semillas en un remojo en agua por un periodo de 12 horas, posteriormente en

ácido fosfórico al 3 % durante una hora, después de nuevo se remojó en agua

durante 12 horas, los resultados obtenidos de tal prueba fueron los siguientes:

Figura 24. Resultados de la prueba de germinación en remojo en ácido fosfórico más agua.

0

10

20

30

40

50

60

70

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

GER

MIN

AC

IÓN

(%

)

PRUEBA DE GERMINACIÓN EN AGUA

150 301 879 247 466 848 364

133 424 305 975 913 266

0

5

10

15

20

25

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

GER

MIN

AC

IÓN

(%

)

PRUEBA DE GERMINACIÓN EN ÁCIDO MÁS AGUA

150 301 879 247 466 848 364

133 424 305 975 913 266

47

Con respecto a lo observado anteriormente, se aprecia que para esta prueba, el

árbol 301 presentó la mayor germinación teniendo un valor de 21%, mientras que

los arboles 150 y 424 presentaron el menor porcentaje de germinación obteniendo

tan solo el 1%, en promedio para la prueba se obtuvo 6.96% de germinación,

Se puede apreciar también que la primera prueba (Remojo en agua corriente) tuvo

mejor porcentaje de germinación respecto con la segunda, además de ser muy

notorio que con respecto al color, las semillas de color pinto o sardo fueron los que

presentaron mayor porcentaje de germinación, los datos que se muestran

corresponden al porcentaje final después de 33 días de monitoreo de la

germinación.

Cuadro 8. Resumen de las pruebas de germinación.

ID

No. Árbol

Edad (años)

Germinación (%) Color Exposición

Remojo en agua Remojo en ácido más agua

1 150 73 6.5 1 CAFÉ W

2 301 62 30 21 CAFÉ NW

3 879 90 31 9.5 CAFÉ E

4 247 86 35 0.5 CAFÉ W

5 466 75 32.5 2.5 CAFÉ NW

6 848 45 32.5 6.5 NEGRO NE

7 364 76 32.5 9 NEGRO NW

8 133 72 21.5 8 NEGRO NW

9 424 56 1 1 PINTO O SARDO W

10 305 86 59 4 PINTO O SARDO NW

11 975 47 53 15 PINTO O SARDO E

12 913 45 20.5 9.5 PINTO O SARDO NE

13 266 54 40.5 3 PINTO O SARDO N

Figura 25 muestra que la primera prueba de germinación presentó mejor porcentaje

a los 33 días de establecimiento.

48

Figura 25. Promedio de germinación por cada prueba.

En la gráfica anterior se observa que las semillas que se sometieron a la prueba de

remojo en ácido + remojo en agua, presentaron menor porcentaje de germinación,

de acuerdo con Martínez et al., (1994), la implementación de productos corrosivos

(ácidos) se recomienda en semillas sumamente impermeables para debilitar la

testa, por otra parte Ruano (2008) establece que las semillas deben ser sometidas

en un corto periodo de tiempo (en general no más de media hora). Es por ello que

se puede decir que el ácido probablemente afectó al embrión de la semilla, además

de que el tiempo en remojo en acido fue mayor a lo recomendado por el autor, por

lo cual se obtuvo un bajo porcentaje de germinación.

6.9 Análisis estadístico

El análisis estadístico mostró que hay diferencia significativa entre tratamientos, se

puede apreciar que el mejor tratamiento es el remojo en agua durante un lapso de

24 horas.

La primer prueba pre-germinativa (remojo en agua), obtuvo una media de

germinación de 30.42%, mientras que la segunda prueba mostro un valor muy bajo

de ésta (6.96%).

0

10

20

30

40

50

60

70

150 301 879 247 466 848 364 133 424 305 975 913 266

GER

MIN

AC

IÓN

(%

)

PROMEDIO DE LAS PRUEBAS DE GERMINACIÓN

REMOJO EN AGUA REMOJO EN ÁCIDO

Café Negro Pinto o sardo

49

Cuadro 9. Comparación de medias (prueba de Tukey) para la germinación.

Prueba Media (%)

1 30.423

2 6.962

*Medias con la misma letra no son significativamente diferentes.

Una de las características de la semilla de piñón es que necesita de tratamiento pre

germinativo de escarificación en frio por 30 días, escarificación mecánica y después

remojo durante 24 horas (Cibrián et al., 2015), de acuerdo con la CONAFOR (2001)

reporta que la especie de Pinus cembroides presenta un porcentaje de germinación

de 60 a 99%, por otra parte Martínez (1994) el cual presenta la máxima germinación

obtenida en especies mexicanas de Pinus, almacenadas a 3°C el Banco de

Germoplasma Forestal del campo Experimental Coyoacán, en donde muestra que

a Pinus cembroides con un numero de lotes de 3, el porcentaje medio de

germinación máxima es de 59%, con lo anterior se aprecia que la primer prueba

presentó en promedio la mitad del porcentaje de germinación, como también

presentó un porcentaje máximo como el que se menciona.

Para la correlación que existe entre la producción de conos y semillas con respecto

a la edad, efectuando el procedimiento en el programa de SAS®, se obtiene lo

siguiente:

Cuadro 10. Correlación para determinar la influencia de la edad en la producción de semillas.

Coeficientes de correlación Pearson, N = 13

Prob > |r| suponiendo H0: Rho=0

PESO EDAD

PESO 1.00000 0.33092

0.2694

EDAD 0.33092 1.00000

0.2694

50

Como se puede apreciar, se produjo una matriz de correlación, en donde se obtiene

que el coeficiente de correlación entre el peso y la edad es de 0.331, es decir que

hay una relación positiva entre la edad y el peso.

La probabilidad de que el coeficiente de correlación sea cero, es decir que no haya

correlación, es de 26.94%, la probabilidad de que haya correlación es de (1-0.2694)

73.06%.

De acuerdo con el objetivo que donde se pretende determinar si las características

del terreno influyen en la producción de conos y semillas (peso), se corrió un análisis

de varianza (ANOVA), de los cuales se utilizaron como variables los datos obtenidos

en campo que fueron exposición, altitud y pendiente.

Corriendo el modelo anteriormente mencionado se obtiene que:

Cuadro 11. Resultados del análisis de varianza para la prueba de influencia de las condiciones del terreno en la producción de semillas.

Factor o interacción F P

Exposición 0.19 0.898

Altitud 0.4 0.59

Pendiente 0.61 0.518

Exposición*Altitud*Pendiente 0.22 0.908

Con base en lo anterior se puede establecer que las condiciones del terreno si

influyen en la producción de las semillas, en especial la exposición del terreno tiene

una alta influencia en la producción.

Se ha observado desde varios años que los árboles, por lo general, no producen

una cosecha abundante de semillas cada año, lo cual indica que existe una cierta

periodicidad cíclica en la producción de las semillas, esto quiere decir que habrá

una cosecha muy abundante en un año seguida de un periodo variable con baja

producción (García et al., 1987; De León, 2010).

Al parecer hay un efecto ambiental directo sobre la producción de semillas de Pinus

cembroides, el inicio de la producción de semillas es más temprano, más abundante

y consistente en las regiones ubicadas al sur en áreas de distribución natural de la

51

especie (Daniel et al., 1982; De León, 2010), el mismo autor citando a Ángeles

(1984) expresa que en otro estudio sobre producción de semillas en un piñonar en

el estado de Hidalgo, encontró que la exposición suroeste se asocia positivamente

en la producción de conos y semillas, los suelos profundos y una mayor cobertura

de la vegetación indican condiciones más favorables para la producción, la

formación se semillas viables se ve afectada por la exposición y dirección del viento.

La producción de piñón es muy variable debido a condiciones climáticas, los

piñoneros a la edad de 75 años producen cantidades comerciales de semilla

extendiéndose por varios años (Botkin y Shires, 1948; García, 1984; Cibrián et al.,

2015); de acuerdo con De León (2010) citando a Granados y Silva (1994) los pinos

piñoneros empiezan a producir a los 25 años de edad, pero la producción no alcanza

su magnitud comercial, sino hasta a partir de los 40 años, presentando ciclos

semilleros en periodos de tres años, con base en esto se puede establecer que los

arboles jóvenes producen semillas pero entre más adultos sean los arboles tienen

mayor producción de semillas, se establece que la edad si influye en la producción

de semillas.

De acuerdo con Eguiluz (1982) citado por Cibrián et al. (2015), los mejores rodales

crecen a una altitud de 2,000 msnm, con un valor mínimo de 1,350 msnm y un

máximo de 2,700 msnm.

La producción de conos está influida por el desarrollo y el vigor de la copa, la clase

de árbol y la ubicación dentro del dosel los arboles con copas vigorosas, bien

desarrolladas y considerablemente expuestas a la luz son notables productores de

semilla (Pérez, 1988; Gottfried, 1988; De León, 2010).

Algunos autores reportan que la producción de piñón depende en parte de las

condiciones climáticas y la precipitación, atribuyendo las bajas producciones a

adaptaciones selectivas de los árboles para escapar de sus depredadores

(Granados y silva, 1994; De León, 2010).

52

7. CONCLUSIONES

Existe una diferencia significativa para la germinación entre pruebas, siendo la

prueba de remojo en agua por 24 horas la que presentó un promedio de germinación

del 30.42%, no alcanza el promedio como se menciona en la literatura

probablemente por falta de la escarificación mecánica.

Las características del terreno influyen en la producción de semillas, la exposición

tiene fuertemente influencia, siendo la exposición sur, suroeste las más productivas,

para el caso del área de estudio la exposición noroeste, aunque también influyen

otros factores como las condiciones climáticas y la precipitación en el terreno.

La edad influye en la producción de conos y semillas, ya que a una temprana edad

hay producción pero no la necesaria para comercializar, la producción comercial

empieza a los 40 años en promedio, y alcanzan una muy buena producción a partir

de los 70 años en promedio, extendiendo su producción por varios años.

Las características dasométricas de los arboles también influyen en la producción

de semillas, un árbol con mejor fenotipo, copas vigorosas y bien desarrolladas

tienen mejor producción.

De acuerdo a lo consultado, la mejor práctica para germinar es el remojo en agua

durante un tiempo de 24 horas, si a la semilla se le realiza una escarificación en frio

por 30 días y una escarificación mecánica se obtiene un mejor porcentaje de

germinación, superando los resultados obtenidos en el presente estudio, por lo que

con base en esto se puede decir que la semilla si es viable para producción de

planta en vivero y sembrarla en el campo.

53

8. RECOMENDACIONES

Para tener un buen porcentaje de germinación en los piñones se recomienda la

escarificación en frio, escarificación mecánica y un remojo en agua durante 24

horas.

Recolectar semillas de árboles con buen fenotipo, vigorosos, copa bien desarrollada

y que sean árboles grandes en edad, ya que estos son los que tienen mejor

producción de semillas.

Se recomienda colectar semilla para germinación de color pinto o sardo y negros,

los cuales son mejores para producción de planta.

Se recomienda realizar la prueba de viabilidad por flotación en caso de no contar

con un laboratorio para determinar de manera rápida semillas que aparentan ser

buenas pero que no están vanas.

54

9. LITERATURA CITADA

Aguilar, M. A. 2012. Evaluación de germinación en laboratorio y semillero de la

especie Pinuss hatweggi de diferentes años de colecta, Tesis de licenciatura.

Universidad Veracruzana, Xalapa, Enriquez, Veracruz. p.p. 7.

Antonio, B. A. 2012. Manual de Ensayos de Semillas Forestales, Secretaria de

Medio Ambiente, Coahuila. p.p. 3.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

2001. Pinus cembroides.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2001. Pinus cembroides Zucc.,. SIRE

CONAFOR-CONABIO, Paquetes Tecnológicos.

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2014. Manual de viveros para la

producción de especies forestales en contenedores, Vol. 6 Propagación de

plantas, Zapopan, Jalisco p.p. 41-49.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2010. Normales Climatologicas, Servicio

Meteorologico Nacional.

Corona M. D. L. 2015. Producción e indicadores de conos y semillas de Pinus

johannis M-F. Robert en Cuatro Periodos de Colecta, en Poblaciones

Naturales del Noreste de México. Tesis de Licenciatura, UAAAN, Saltillo

Coahuila.

Cortés P. A. S. 2010. Crecimiento inicial en una plantación de árboles de navidad

tratada con 7 tipos de Fertilizantes en Saltillo, Coahuila. Tesis de licenciatura.

UAAAN.

Cibrián T. D., Morales B. J. Quiñones A. S. A., Aquino B. I. y Martínez M. J.J. 2015.

Desarrollo del paquete tecnológico para el manejo y cultivo de Pinus

cembroides en el ejido La Florida, Cardonal, Hidalgo. Universidad Autónoma

Chapingo, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Hidalgo.

55

Cruz, Z. S. 2011. Evaluación de la germinación y viabilidad de semillas de la especie

Cupressus guadalupensis S. Wats Producida en el Huerto semillero

establecido en Chapingo, Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma

Chapingo, Texcoco, Edo de México. p.p. 12.

De león M. E. 2010. Factores que influyen en la producción de piñón de Pinus

cembroides Zucc., UAAAN, Tesis de Licenciatura, Saltillo, Coahuila.

Francoise P., M., Cibrian T., D., & Eguiluz P., T. 1987. II Simposio Nacional Sobre

Pinos Piñoneros, Universidad Autónoma Chapingo, Edo de México, p.p. 84.

García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen,

(para adaptarlo a las condiciones de la república Mexicana), México, DF.

González A. M. 2012. Botánica Morfológica, Morfología de plantas Vasculares.

Consultado 08/08/2017, obtenido de:

http://www.biologia.edu.ar/botanica/animaciones/ciclos/pino/paginaspino/cicl

o%20pino.htm.

ISTA. 2012. International rules for seed testing Ed. 2012. The International Seed

Testing Association (ISTA). Baaserdorf, Switzerland.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2014. Guía para la

interpretación de cartografía edafología.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2001. Conjunto De Datos

Vectoriales Fisiograficos. Continuo Nacional Serie I (escala 1:1 000 000).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2008. Conjunto de Datos

Vectoriales, Unidades Climaticas (escala 1:1 000 000).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2017. Simulador de Flujos de

Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL Versión 3.2) Red hidrográfica (escala

1:50 000).

56

Jacobo, P. J. 2012. Cronología de producción de semillas de Pinus johannis M. F.

Robert para poblaciones del Noreste de México, Tesis de Licenciatura.

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. p.p.5.

López, S. I. 2007. Tratamiento Químico en la Preservación de Semillas de Pinus

cembroides Almacenado en Tres Ambientes del Bando de Germoplasma

Vegetal-Coahuila, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro, Saltillo, Coahuila. p.p. 6.

Martinez, G. A. S. 2014. Análisis de semilla de Leucaena leucocephala (Lam.) de

Wit De Dos procedencias del estado de México, Tesis de Licenciatura,

Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo de México. p. p. 22-25.

Martinez B. A. E., Moreno S. R., Villa S. A. B., Camacho M. F., Lemos E. J. A., Nieto

de Pascual P. C., Zamora M. M. y Zavala Z. D. 1994. Semillas Forestales,

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, División

Forestal, Coyoacan, D.F. México. p. p. 36-37.

Mendoza, H. M. 2004. Fertilización en tres especies de pino bajo condiciones de

invernadero, Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro, Saltillo, Coahuila. p.p. 22.

Meraz G., G., & Bonilla B. , R. 1999. Análisis y tratamientos pregerminativos en

semillas de Pinus arizonica Engelmann y Pinus durangensis Martinez,

Articulo, Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo de México. p.p. 2.

Moreno L. L. A., Morales B. J. & Vargas C. L. 2013, Programa de manejo forestal

simplificado, para el aprovechamiento de recursos no maderables con fines

comerciales (semilla "Piñon"), Ejido La Florida, Cardonal, Hidalgo.

Navarro C. R. M. (s/a) Biología y Descripción de semillas forestales. Material vegetal

de reproducción, Manejo, Conservación y Tratamiento.

Niembro, R. A. 1986. Mecanismo de Reproducción Sexual en Pinos, Universidad

Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo de México. p.p. 63-102.

57

Niembro, R. A. 1979. Semillas Forestales, Departamento de Bosques. Universidad

Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo de México. p.p. 63-76.

Ochoa, O. S. 2010. Efecto de la calidad de planta y preparación del sitio en la

sobrevivencia y crecimiento de Pinus cembroides en sitios difíciles, Tesis de

Licenciatura, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo,

Coahuila. p.p. 5.

Oliva V. M. A., Vacalla F. Pérez D. Tucto A. & Pinedo F. A. G. 2014. Manual

recolección de semillas de especies forestales nativas: Experiencia en

Molinopampa, Amazonas-Perú.

Romero C. J. 2006. Efecto de la resinación en la viabilidad de la semilla de Pinus

pringlei (Pinus pringlei Shaw) Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma

Chapingo.

Ruano, M. J. 2008. Viveros Forestales, Manual de cultivo y proyectos, 2da edición,

Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 285 p. p.

Ruiz S. P. 2001. Evaluación del efecto del tipo de contenedor sobre el crecimiento

de Pinus cembroides Zucc. y P. greggii Engelm. Bajo condiciones de

invernadero, UAAAN, Tesis de Licenciatura, Saltillo, Coahuila.

Tirado S. C. 1999. SAS usos en el análisis estadístico de datos experimentales,

Universidad Nacional de Cajamarca, primera Edición p.p.81-93.

58

10. APENDICE

Cuadro 12. Formato de captura de datos en campo para árboles que se colectaron semillas.

Formato para identificación de árboles semilleros Fecha:

Coordenadas

N° árbol.

x y Altitud Pend. (%) DN

(cm) Altura

(m) Long.

Copa (m)

DC Edad

(años) Exposición

Prof. de suelo

Pres. conillos

Direc. del

viento n-s e-o

59

Cuadro 13. Datos levantados en campo para los árboles que se colectaron semillas.

No. DE

ÁRBOL PESO (gr) COLOR X Y ALTITUD PEND

DN

(cm)

ALTURA

(m)

LONG. COPA

(m) DC (m)

EDAD

(años) EXPOSICION

PRES

CONILLO

Dir.

Viento

267 1,442.60 Negro 502269 2270940 1928 2 29.6 6 4 8.4 7.2 81 N SI n-s

997 434 Negro 502048 2272116 1878 12 8.3 4.5 2.5 2.2 2.7 21 NE NO n-s

301 617.2 Café 502256 2270931 1929 2 30.6 3.5 3.3 10.1 8.2 62 NW SI n-s

228 643.8 Negro 502204 2270863 1923 8 19.7 7 4 4.9 3.8 51 W NO n-s

860 432.2 Negro 502034 2272137 1881 6 17.5 6 4.5 6.6 4.5 48 NE SI n-s

364 1,434.40 Negro 502230 2271053 1920 4 31.2 7 4.5 8.2 7.3 76 NW NO n-s

353 1,933.70 Negro 502250 2271079 1917 3 37.2 6 4.5 11.9 10.4 90 NW NO n-s

879 1,211.50 Café 502021 2272064 1885 7 39.1 6.5 5.5 9.2 7 90 E SI n-s

133 3,321.30 Negro 502250 2270848 1933 5 30.6 8 6 8.8 6.3 72 NW SI n-s

962 1,079.80 Negro 502030 2272169 1878 4 8 3 2 1.9 2 22 NE SI n-s

466 4,445.10 Café 502057 2271100 1897 8 31.5 7 5 9 8 75 NW SI n-s

326 583 Café 502315 2270935 1924 3 16.9 6 3.8 4 3.8 49 N NO n-s

270 802.4 Negro 502231 2271020 1922 4 21 7 4 7.1 5.7 73 W SI n-s

424 630.4 Pinto o Sardo 502202 2271024 1921 4 24.8 7 6 8.1 7.7 56 W NO n-s

247 1038.8 Café 502116 2270996 1913 5 28.3 6.5 4.5 8.4 7.3 86 W SI n-s

913 473.9 Pinto o Sardo 501983 2272141 1886 4 21 4.5 3 5.6 6.1 45 NE SI n-s

150 544 Café 502228 2270883 1929 5 35.3 7 5.5 7.15 7.9 73 W NO n-s

119 658.1 Negro 502251 2270870 1927 8 22.3 6 4 6 5.5 56 NW SI n-s

3 140.2 Negro 502317 2270747 1951 8 14.9 4.5 3 4.4 3.7 42 N SI N-S

305 602.1 Pinto o Sardo 502232 2270960 1921 7 37.5 7 5.5 6.8 7.9 86 NW SI N-S

367 200.5 Pinto o Sardo 502248 2271052 1921 3 18.5 4 2.5 4.7 4.4 45 NW SI n-s

101 57.8 Negro 502302 2270776 1949 5 12.1 5 3 3.2 2.7 32 N NO n-s

49 69.8 Negro 502197 2270936 1923 4 18.5 5.5 4 5.4 5.9 43 SW NO n-s

102 111.7 Negro 502302 2270771 1949 5 15.3 5 2 4.3 2.8 41 N NO n-s

338 170.8 Negro 502316 2270944 1926 3 23.6 6 3.5 5.7 4.8 60 N SI n-s

302 484.9 Negro 502278 2270969 1922 3 30.9 6.5 4.5 10.4 7.8 70 NW SI n-s

173 242.2 Negro 502231 2270880 1931 4 18.8 5.5 3.5 3.7 4.9 48 W NO n-s

124 38 Negro 502216 2270901 1927 5 37.6 8 6 10.2 10.1 85 W SI n-s

234 337.7 Negro 502168 2270930 1918 5 25.5 6 4 6.1 7.15 76 W SI n-s

60

No. DE

ÁRBOL PESO (gr) COLOR X Y ALTITUD PEND

DN

(cm)

ALTURA

(m)

LONG. COPA

(m) DC (m)

EDAD

(años) EXPOSICION

PRES

CONILLO

Dir.

Viento

132 129.3 Negro 502248 2270837 1935 5 12.7 5 3.7 2.8 3.9 30 NW SI n-s

168 79.4 Pinto o Sardo 502217 2270846 1926 7 15.9 6 3.8 5.2 5 43 W NO n-s

136 387.5 Negro 502251 2270847 1933 4 19.7 7.5 2.5 3.8 4.1 57 W NO n-s

226 86.6 Negro 502206 2270881 1927 5 16.2 6.5 3.5 2.6 3.1 53 NW NO n-s

260 177.1 Pinto o Sardo 502279 2270938 1927 3 24.2 5.5 3.9 7.85 4.6 55 N SI n-s

130 227.9 Negro 502248 2270828 1936 6 30.6 8 6 7.2 7 69 NW NO n-s

522 463.8 Negro 502227 2271092 1919 4 40.7 5.5 4 9.2 8.1 68 NW SI n-s

323 117.8 Pinto o Sardo 502206 2271073 1915 3 11.1 3 1.5 2.2 2.8 37 NW NO n-s

134 452.3 Negro 502258 2270846 1937 5 20.1 6.5 4.5 5.8 5.3 47 N SI n-s

266 282.7 Pinto o Sardo 502252 2271005 1924 4 19.1 5.5 3.5 4.3 4.1 54 N SI n-s

135 188.5 Negro 502252 2270850 1934 4 20.7 7.5 4.5 3.3 5.8 56 NW NO n-s

129 134.3 Negro 502250 2270832 1939 6 12.4 5 3.7 3.2 3.9 32 NW SI n-s

109 86.8 Pinto o Sardo 502294 2270804 1940 4 20.8 4.5 2.5 5.8 6.1 48 N NO n-s

157 68.9 Negro 502234 2270841 1934 6 24.2 8 5 5.6 4.2 70 W NO n-s

245 158.8 Negro 502126 2270984 1908 8 29.9 7.5 3.5 8.6 6.7 71 NW NO N-S

118 182.4 Negro 502255 2270881 1926 7 21.9 4.5 2.9 4.8 4.5 55 NW NO N-S

14 20.3 Pinto o Sardo 502281 2270754 1943 7 23.2 6.5 3.5 7.2 5.4 58 NW NO N-S

4 95.3 Café 502323 2270726 1954 7 13.7 5 3.7 5.45 3.9 38 N NO n-s

105 23.3 Negro 502305 2270786 1944 5 16.9 4.5 4 4.3 5.25 42 N NO n-s

376 99.1 Negro 502111 2271009 1909 5 22 7 4 5.1 6.1 52 W NO n-s

264 197 Pinto o Sardo 502272 2270932 1926 3 30.6 5.5 3.5 7.1 6.4 74 NW SI n-s

148 52.5 Negro 502249 2270861 1932 3 12.4 4 2.7 3.7 3.3 36 NW NO n-s

170 176.4 Negro 502234 2270853 1935 5 25.5 7.5 4.5 5.5 6.5 79 W NO n-s

131 313.2 Negro 502251 2270835 1938 5 19.7 5 3 3.6 3.5 46 NW NO n-s

154 131 Negro 502256 2270831 1932 7 12.7 5.5 3.3 3.6 3.6 37 NW NO n-s

258 88.5 Negro 502284 2270995 1922 4 40.1 7.5 5.5 9.5 10.5 84 N SI n-s

153 63.1 Pinto o Sardo 502266 2270821 1935 7 14.9 3 1.5 3.9 3.7 42 NW NO n-s

16 215.8 Negro 502289 2270763 1948 4 35.3 87.5 5.5 9.2 6.8 81 N NO n-s

240 445.7 Negro 502154 2270963 1917 5 34.4 7 5 9.5 8.3 93 W SI n-s

909 815.8 Negro 501971 2272152 1886 2 22.3 5 3.7 5.4 6.2 53 N SI n-s

5 37.2 Negro 502321 2270729 1952 6 15.3 4.5 3 3.8 5.6 44 N NO n-s

61

No. DE

ÁRBOL PESO (gr) COLOR X Y ALTITUD PEND

DN

(cm)

ALTURA

(m)

LONG. COPA

(m) DC (m)

EDAD

(años) EXPOSICION

PRES

CONILLO

Dir.

Viento

108 19.4 Pinto o Sardo 502296 2270804 1941 4 11.1 4 2.7 3.9 2.7 36 N NO n-s

112 184.5 Negro 502293 2270814 1938 4 21 5 3.5 5.7 5.15 40 N NO n-s

123 203.5 Negro 502221 2270875 1927 4 23.6 7 5 4.6 5.5 69 W NO n-s

530 476.5 Negro 502223 2271065 1919 4 28.3 7 5.2 6.9 5.9 63 NW SI n-s

241 552.4 Negro 502148 2270966 1918 5 33.4 7.5 5 9.7 10.3 87 W SI n-s

975 448.8 Pinto o Sardo 501999 2272174 1879 8 17.5 3.5 2.5 5.5 5 47 E SI n-s

850 309.7 Negro 501989 2272131 1886 4 20.7 5 3.5 4.9 5.5 55 E SI n-s

919 284.1 Negro 501976 2272157 1889 3 22.3 5 4 6.1 4.1 54 NE SI n-s

394 134.2 Pinto o Sardo 502107 2270984 1911 6 31.5 6.5 5 7.1 6.7 75 W SI n-s

152 158.1 Negro 502261 2270818 1934 7 18.4 5 3.2 5 4.5 48 NW NO N-S

8 127.1 Café 502317 2270737 1950 7 23.9 5 3 6.8 5.8 52 N NO n-s

244 246 Negro 502140 2270963 1915 5 31.2 7 4 9.6 6.6 74 W SI n-s

448 261.2 Pinto o Sardo 502157 2271043 1913 4 35 6.5 4.5 8.1 7.3 77 NW SI n-s

998 578.1 Negro 502035 2272200 1880 7 12.4 4 3 3.2 3.6 38 NE NO n-s

848 696.3 Negro 502011 2272136 1885 6 17.2 5 4 6.1 5.6 45 NE SI n-s