a. donaire - hacia una máquina antropológica suave: de la antropometría decimonónica a la...

Upload: alejandro-donaire

Post on 09-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Giorgio Agamben postula el concepto de máquina antropológica para entender el proceso biopolítico que produce el reconocimiento de lo humano al verificar en éste la ausencia de una naturaleza propia, estableciéndose con esto la distancia entre bios (vida política) y zoé (mera vida). En torno a esto propone dos variaciones de la máquina: una antigua, en que la existencia no-humana es incluida a través de una humanización; y, una moderna, que aisla lo no-humano al interior del humano (su animalidad), permitiendo su gestión política. Cada una podemos situarlas, respectivamente, en torno a la transición de las llamadas sociedades occidentales de poder soberano hacia las sociedades disciplinarias. Esto plantea la posibilidad de nuevas configuraciones de la máquina antropológica para comprender las prácticas emergentes de gestión política de los cuerpos, particularmente las vinculadas al desarrollo de la biotecnología. En este sentido, se plantea el paso de unas máquinas antropológicas duras (que incluiría antigua y moderna), definidas a partir de modelos antropotécnicos normalizantes, considerando el laboratorio antropométrico de Galton, los trabajos en torno al zoopraxiscopio de Muybridge, y sus aplicaciones en el desarrollo de la Organización Científica del Trabajo (F.W. Taylor); hacia unas máquinas suaves, para lo que tomaremos como eje los conceptos de gubernamentalidad algorítmica (Rouvroy y Berns) y biomedia (Thacker), que nos permitirán analizar las transformaciones en la relación bios/zoé, particularmente las actuales configuraciones dinámicas que caracterizan la composición de lo humano como umbral entre multiplicidades que lo exceden, por tanto, inconmesurable a la forma-Hombre propia de la modernidad ilustrada.

TRANSCRIPT

  • Hacia una mquina antropolgica suave: de la antropometra decimonnica a la gubernamentalidad algortmica

    Alejandro Donaire PalmaSocilogo, Universidad de Valparaso

    Resumen

    Giorgio Agamben postula el concepto de mquina antropolgica para entender el proceso biopolticoque produce el reconocimiento de lo humano al verificar en ste la ausencia de una naturaleza propia,establecindose con esto la distancia entre bios (vida poltica) y zo (mera vida). En torno a estopropone dos variaciones de la mquina: una antigua, en que la existencia no-humana es incluida atravs de una humanizacin; y, una moderna, que aisla lo no-humano al interior del humano (suanimalidad), permitiendo su gestin poltica. Cada una podemos situarlas, respectivamente, en torno ala transicin de las llamadas sociedades occidentales de poder soberano hacia las sociedadesdisciplinarias. Esto plantea la posibilidad de nuevas configuraciones de la mquina antropolgica para comprender lasprcticas emergentes de gestin poltica de los cuerpos, particularmente las vinculadas al desarrollo dela biotecnologa. En este sentido, se plantea el paso de unas mquinas antropolgicas duras (queincluira antigua y moderna), definidas a partir de modelos antropotcnicos normalizantes,considerando el laboratorio antropomtrico de Galton, los trabajos en torno al zoopraxiscopio deMuybridge, y sus aplicaciones en el desarrollo de la Organizacin Cientfica del Trabajo (F.W. Taylor);hacia unas mquinas suaves, para lo que tomaremos como eje los conceptos de gubernamentalidadalgortmica (Rouvroy y Berns) y biomedia (Thacker), que nos permitirn analizar las transformacionesen la relacin bios/zo, particularmente las actuales configuraciones dinmicas que caracterizan lacomposicin de lo humano como umbral entre multiplicidades que lo exceden, por tanto,inconmesurable a la forma-Hombre propia de la modernidad ilustrada.