web viewanálisis crítico de las relaciones de poder en los textos. veamos con este...

26
Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos Veamos con este ejemplo introductorio la importancia que se concede al lenguaje como ingrediente fundamental del poder (visitamos las webs): http://www.ediciones.com.mx/?p=110 http://www.huffingtonpost.es/2013/04/21/la-formacion-de-los-jovenes- politicos-_n_3117041.html Quien emite un discurso busca, ante todo, persuadir a los receptores, a través de creencias, actitudes, valores y un sinnúmero de saberes tomados de su entorno y la cultura . La relación discurso-poder está dada por el control "sutil" que se ejerce sobre las mentes de un grupo determinado, a partir del lenguaje. Elementos que se pueden analizar: Qué tema o temas trata el texto o Y qué ese alude y qué se evita De qué manera se argumenta en el texto o Tipo de argumentos utilizados o ¿Existencia de falacias? o ¿Uso manipulador de estadísticas? Análisis del comportamiento pragmático de los marcadores discursivos (conectores argumentativos) Qué estructuras semántico-sintácticas evidencian la intención del hablante o Uso de imperativos o Uso ideológico de oraciones activas o pasivas o Modificación del orden sintáctico para focalizar un elemento en la oración Análisis del comportamiento pragmático de los elementos deícticos personales, temporales, espaciales, con fines ideológicos (yo-nosotros/ellos) (aquí, allí) (ahora, antes) Fenómenos de polifonía 1 discursiva a través de citas, voces populares, voces ajenas y expresiones fijas (fraseología), analizando su motivación discursiva Apelaciones a los sentimientos y tono emocional 1 Polifonía, para Bajtin, Ducrot y Reyes: todo discurso es producto de uno anterior e inicio de uno nuevo, mediante la presencia de voces ajenas y propias que actúan como redes cargadas de significado que van uniendo los textos para hacerlos más persuasivos. 1

Upload: doanque

Post on 03-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Veamos con este ejemplo introductorio la importancia que se concede al lenguaje como ingrediente fundamental del poder (visitamos las webs):

http://www.ediciones.com.mx/?p=110 http://www.huffingtonpost.es/2013/04/21/la-formacion-de-los-jovenes-politicos-_n_3117041.html

Quien emite un discurso busca, ante todo, persuadir a los receptores, a través de creencias, actitudes, valores y un sinnúmero de saberes tomados de su entorno y la cultura. La relación discurso-poder está dada por el control "sutil" que se ejerce sobre las mentes de un grupo determinado, a partir del lenguaje.

Elementos que se pueden analizar:

Qué tema o temas trata el textoo Y qué ese alude y qué se evita

De qué manera se argumenta en el textoo Tipo de argumentos utilizadoso ¿Existencia de falacias?o ¿Uso manipulador de estadísticas?

Análisis del comportamiento pragmático de los marcadores discursivos (conectores argumentativos)

Qué estructuras semántico-sintácticas evidencian la intención del hablanteo Uso de imperativoso Uso ideológico de oraciones activas o pasivaso Modificación del orden sintáctico para focalizar un elemento en la

oración Análisis del comportamiento pragmático de los elementos deícticos personales,

temporales, espaciales, con fines ideológicos (yo-nosotros/ellos) (aquí, allí) (ahora, antes)

Fenómenos de polifonía1 discursiva a través de citas, voces populares, voces ajenas y expresiones fijas (fraseología), analizando su motivación discursiva

Apelaciones a los sentimientos y tono emocional Análisis a los usos de las expresiones léxicas y metafóricas presentes en el discurso

Identificar el sentido y la intención de los enunciadoso Presencia de eufemismoso Presencia de elementos léxicos modalizadores del discursoo Presencia de figuras retóricas (metáforas, metonimias, hipérboles…)

El sustento teórico para el análisis es la triada de Van Dijk, quien propone un estudio multidisciplinario a partir de la relación entre cognición, sociedad y discurso para evidenciar cómo las palabras no son inocentes, sino que están cargadas de ideologías, intenciones, valores y actitudes que al ser reproducidas por la interacción social, inciden en el comportamiento de los individuos y que se valida a través de los grupos.

1 Polifonía, para Bajtin, Ducrot y Reyes: todo discurso es producto de uno anterior e inicio de uno nuevo, mediante la presencia de voces ajenas y propias que actúan como redes cargadas de significado que van uniendo los textos para hacerlos más persuasivos.

1

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

1.-Léxico político

[…] Lo máximo2 de la habilidad lingüística en [el lenguaje político] consiste en enunciar mensajes que puedan ser decodificados por cualquier interlocutor de forma diferente y según la ocasión, pero obteniendo el mismo proceso de convencimiento". Esta es la razón por la que es inherente al lenguaje político ser ambiguo y polisémico. El dirigente político busca votos y trata de hacer ver al votante que el cambio que propugna o la revolución que promueve son “sus cambios" o "revoluciones", cargadas con las connotaciones del destinatario.

Existe un léxico definitivamente propio y específico de la política (patria, pueblo, estado, democracia, solidaridad paz,), y a su lado, existen otros términos "periféricos". El conjunto de tales términos es cambiante, suelen ser palabras más fugaces, procedentes de la esfera común al lenguaje, de lo que podríamos llamar lenguaje ordinario. Este tipo de términos es muy interesante para el investigador, pues puede llegar a erigirse en una clave de un momento histórico determinado. Términos que con el tiempo van perdiendo su carga semántica original, aunque se sigan usando: Ej: Consenso; rodillo; dedazo; globalización, etc. Estamos ante lo que se denominan palabras-clave y palabras testigo tanto de una posición ideológica como de un contexto histórico-social dado.

Por otro lado, un hecho que suele caracterizar popularmente el lenguaje político es la impresión de ser, paradójicamente, excesivo y vacío de significado a un tiempo.

Construcciones ultra-retóricas sin mensaje real, unidas a partir de conectores o frases hechas.o ¿Razones? Llenar el vacío sin comprometerse lingüísticamente

2 REBOLLO TORÍO, Miguel A. Caracterización del lenguaje político Universidad de Extremadura

2

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

El caricaturista político mexicano Eduardo Rius, popularizó un cuadro esquemático a partir del cual cualquiera podría hablar como un político durante dos horas al menos sin repetirse. Se trata de un cuadro que se ha popularizado en la Red.

Las instrucciones del cuadro-esquema son simples

a) Lea una frase cualquiera de la columna 1, seguida de una de la 2, de la 3 y otra cualquiera de la 4.

b) Siga hasta la eternidad du discurso mezclando expresiones de las columnas 1+2+3+4 por este orden.

c) No hace por supuesto que las expresiones sean de la misma línea.d) Cuanto más variaciones haga, más importante parecerá lo que dice

3

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

2.-Argumentos y falacias

Para conseguir su finalidad persuasiva, los textos de tipo argumentativo-opinativos utilizan una amplia gama de modelos de argumento. La finalidad del argumento es apoyar la tesis que trata de defenderse en el texto. Algunos de los textos responden a un modelo de argumentación objetivo, y lógico mientras que otros responderán a un esquema más emocional. Otros utilizan los modelos de pensamiento culturales ampliamente aceptados.

a) Algunos tipos de argumentos

4

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

5

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

b)Falacias argumentativas

En un texto argumentativo, las razones y argumentos que corresponden a un punto de vista, pueden encerrar, errores, ambigüedades o falta de información. Razonamientos no válidos que buscan convencer al destinatario desde una estrategia de manipulación.

Las falacias argumentativas son, por tanto, argumentos que aparentan ser válidos pero que no lo son realmente. No son válidas al basarse en argumentos prejuiciosos o deduciones sin fundamento, por lo que nos llevan directamente a deducciones erróneas.

Las falacias argumentativas son usualmente utilizadas en los discursos ideológicos, sobre todo en los políticos, para facilitar la adhesión del electorado, en los artículos de opinión de la prensa.

Las falacias argumentativas, por tanto, transforman la información ofrecida en tendenciosa.

Se califica de tendenciosa toda información que tergiverse los hechos, use razonamientos erróneos u otros procedimientos que falsean la realidad o predispongan al destinatario a formular un juicio erróneo acerca de la realidad.

Clasificación de las falacias 1. Descalificación: desacreditar un argumento, descalificando a la persona que lo formula Ataque personal directo (Ad Hominem-Ofensivo): descalificar la personalidad del oponente.

”No debemos escuchar lo que él propone, todos sabemos que es idiota”. La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista. Ataque personal indirecto (Circunstancial): descalificar a una persona en virtud de las

situaciones especiales en que se encuentra. “Es lógico que va a estar en desacuerdo con que se elimine la participación de los

alumnos en el directorio del colegio, si es un alumno”. Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista. Envenenar el pozo: descalificamos directamente al oponente antes de que emita su opinión,

de tal forma que su defensa se vuelve imposible. No se quiere dejar agua para cuando llegue el contrincante. Pretende negar que esté calificado para que dé una opinión. Lo que aquí se señala es que quién sostiene el punto de vista es un “mentiroso”, con lo que anulamos cualquier posibilidad de aceptar lo que se dice.

“Ese senador está intentando que la violación sea castigada con pena máxima, pero sabemos que una pariente suya fue violada hace años, por tanto, al senador no lo mueve la justicia, sino la sed de venganza”.

2. Apelar a la ignorancia(ad ignorantiam):

6

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario:

“los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”. 3. Apelar falsamente a la autoridad: Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras o se cita a un personaje que no tiene nada que ver con el asunto tratado o con esa esfera del conocimiento. Se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa.

“esta dieta es muy saludable. Lo dice Nicole Kidman”. Nicole Kidman puede verse saludable (y bella), pero no es una entendida en nutrición. 4. Apelación al consenso (ad populum): Se valida un punto de vista a partir del apoyo masivo

que éste pueda tener. Apelar a la opinión de las mayorías. El que la mayoría tenga una determinada opinión, no hace que esa opinión sea la más razonable. “Indiana Jones acaba de ser estrenada. Hubo enormes filas en los cines para ver

Indiana Jones, por lo tanto Indiana Jones es una gran película.” 5. Apelar a la misericordia (ad misericordiam): En reemplazo de razones que apoyan la tesis, se apela a la bondad de la persona. Consiste en apelar a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas. Ejemplo:

“ el presidente Lagos y sus ministros no vacilan en aplicar sus recetas a expensas de empeorar la situación de los más pobres” (se recurre a los sentimientos)

“Se me ha informado que me despedirán de la empresa Debe saber que tengo mujer e hijos que alimentar” (usted no puede despedirme).

6. Apelar al temor (ad baculum): Se hacen uso de amenazas o amedrentamientos de forma implícita. Por ejemplo:

“Una buena secretaria debe aceptar las invitaciones de su jefe, por si acaso...”La mala secretaria puede ser despedida. Tú debes aceptar la invitación de tu jefe.

7. Pregunta Compleja: Implica formular preguntas que suponen la aceptación de una información previa. Ejemplo:

“¿Cómo hace usted para evadir los impuestos?” En la pregunta se da por hecho que la persona evade impuestos, sin corroborar que realmente lo hace. Pafrte de la presuposición no probada de que evade impuestos. 8. Regla general para caso particular: Obedece a la idea de deducir impropiamente una

aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella. Ejemplo: “todas las aves tienen plumas. El pingüino no tiene plumas. El pingüino no es ave.”

9. Generalización apresurada: Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento

inductivo, enunciando una regla general a partir de las excepciones, de un caso concreto y tal vez extraordinario.

7

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

“María era mi primera novia, y maría se portó mal conmigo. Por tanto todas las chicas llamadas María son malas”.

10. Causa falsa (Non causa pro causa): Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo, aunque no sea necesariamente su causa.

“El viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Por tanto mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”.

“Voy al gimnasio para adelgazar. El gimnasio está lleno de gordos. El gimnasio no sirve para adelgazar”.

11. Tautología- circularidad: (Petitio principii) Argumentamos a favor de nuestro punto de vista, entregando una razón que es equivalente a este. En otras palabras, uso los mismos principios que se tratan de fundamentar; repito, como argumento, la misma tesis que trato de demostrar. Es un razonamiento en el que la conclusión ya es o está incluída en una de las premisas. Esto es, una tesis se muestra suponiendo que ya es válida. Una falacia de petitio principii, o "petición de principio" se comete cuando una proposición que requiere la prueba se asume sin pruebas.

“Es imposible que Ana me ame, porque es algo que no puede ocurrir”. “El alcohol produce sueño. Por tanto el alcohol es soporífero”. Estoy en lo cierto, porque yo soy tu padre, y los padres siempre tienen la razón". No se debe permitir el matrimonio entre homosexuales, porque el matrimonio es la

unión entre un hombre y una mujer”

12. Premisa contradictoria (Ignorantio elenchi): Una afirmación usada como apoyo es incompatible con lo que se afirma en otra expresión, también usada como apoyo. Ejemplo:

“Yo creo que los alumnos tienen derecho a elegir libremente a sus representantes para el centro de alumnos; ya que es algo que solo los estudiantes pueden decidir. Pero, naturalmente, yo estoy de acuerdo con el reglamento establecido por el director del colegio, en el sentido de que para participar solo deben ser escogidos los alumnos más aplicados”.

13. Ambigüedad (Anfibología): Aparece cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es ambigua o confusa debido a una redacción descuidada. La premisa es falsa en un sentido y en otro no. Esto ocurre especialmente en los titulares de los diarios, donde por razones de estilo o para lograr mayor sensacionalismo, se incurre en ambigüedades como:

”abuelita asesina delincuente”.

14. Falsa analogía: Comparar situaciones diferentes como si se tratara de la misma. Ejemplo:

8

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

“¿Por qué los estudiantes no podemos consultar los libros mientras rendimos los exámenes? Los médicos consultan sus libros para recetar algún medicamento y los abogados, los códigos para preparar su defensa”

15. Premisa problemática: Falta al principio de aceptabilidad, la razón que apoya la conclusión no es por sí sola admisible. Las premisas no son aceptadas por la mera información que entregan, pues su validez de adscribir a una determinada creencia. En el ejemplo, un agnóstico o un ateo pondría en duda la afirmación, ya que parte de una creencia particular:

“Dios creó los cielos y la tierra. Basta mirar los cielos y la tierra para comprobar que Dios existe”

16. Prejuicios por asociación y estereotipos: Se incurre en esta falacia cuando un razonamiento se sustenta por medio de una impresión positiva o negativa como fundamento de los argumentos. “No es prudente nombrar a un andaluz como ministro de trabajo, porque los

andaluces son perezosos”.

9

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

3.-El poder en busca de la palabra: nominar es dominar

Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de las cacerías las seguirán escribiendo los cazadores.

PROVERBIO AFRICANO (recogido por Eduardo Galeano)

Los discursos del poder se sirven como motor fundamental del plano léxico del lenguaje. Nombrar la realidad, calificarla y clasificarla (qué es bueno/malo; prohibido/permitido; legítimo/ilegítimo, héroe/villano etc), supone un punto determinante en la construcción de las conciencias y por tanto de la legitimación del dominio de las élites nominadoras. Podríamos hablar de los gabinetes de prensa de los gobiernos, de las agencias de prensa y plataformas mediáticas principales, pero también de las autoridades religiosas y sociales como grandes centros del poder nominador de la realidad.

Nombrar algo es ubicarlo en un determinado marco cognitivo. El poder utiliza los nombres que le son útiles a sus intereses dependiendo el marco que quiera convocar.

Los contextos de cada momento suelen coincidir con los nombres que pone el poder en cada momento, y ese aroma que embriaga nos acompaña a lo largo de la historia.

De manera que quien nombra, hace valer, en resumidas cuentas, su interpretación de las cosas. Y esa interpretación, por lo común, beneficia a quien la hace. Nombrar es hacer política: obliga al colectivo que escucha esos nombres a interpretar la realidad de una manera concreta.

Es así como hay que entender ese esfuerzo por parte del Poder (entendido como un conjunto de particulares que ordenan al resto) de nominar y, en su caso, redenominar las cosas para apropiarse de ellas o para frenar su fuerza transformadora. Todas las dictaduras, al igual que todas las democracias, siempre han venido antecedidas por palabras de exclusión o de integración, de autoritarismo o de tolerancia, de irracionalidad o de racionalidad

Trataremos de sistematizar algunas de las estrategias lingüísticas bajo las que podemos percibir las relaciones de poder en los textos.

1) La Modalización léxica2) Connotación/denotación3) Eufemismo y tabú4) Metáforas de la vida política5) Creación de relatos

10

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

3.1.-La Modalización léxica

Modalización discursiva es la forma que adopta el enunciado en relación a la manifestación de objetividad-subjetividad de quien lo emite, es decir, si expresa o no una particular actitud del hablante frente a lo que está diciendo o frente a quien lo está diciendo. A través de la selección del léxico el hablante puede añadir al contenido de la oración su punto de vista. El vocabulario que utiliza el emisor en su texto mostrará el grado de implicación del emisor respecto al enunciado. El empleo de términos afectivos puede servir para mostrar las valoraciones favorables o desfavorables del éste. Podremos fijarnos en los siguientes fenómenos:

a) Modalidad oracional: cuál predomina. Algún caso significativo. Enunciativas (no es preciso mencionar su aparición, ya que son las más

habituales) Interrogativas Desiderativas Exclamativas Imperativas-exhortativas: (señalador de la modalidad deóntica) Dubitativas (señalador de la modalidad epistémica)

b) Verbos modalesIntelectivos: creo, supongo, pienso…

Emocionales: siento, lamento, me alegra… Volitivos: queremos, necesito, deseo… Perífrasis modales: tengo que, debo de…

c) Adjetivos calificativos y léxico valorativo Adjetivos calificativos valorativos

o Se pueden usan adjetivos con valor connotativo: es cariñoso, compasivo y cuidadoso con su perro o es violento, desagradable y antipático con su familia

Léxico valorativo per se (no sólo adjetivos), con matices connotativoso El emisor utilizará aquellos sustantivos o verbos que impacten en el

receptor, por ejemplo: amor, indiferencia, odio… Derivación apreciativa con valor cariñoso o despectivo

o El empleo de derivación léxica con prefijos y sufijos suele expresar valoraciones apreciativas o despectivas, por ejemplo super-, superfino; extra,- extrafuerte; -it/ -ill, animalito; -uch, papelucho

Léxico coloquial y expresiones coloquiales utilizados con intención modal Refranes y frases hechas utilizados con intención modal

d) Adverbios y locuciones adverbiales: el emisor los utiliza con el fin de expresar certeza, duda, implicación, posibilidad, etc.; por ejemplo: posiblemente, sin duda, angustiosamente, a lo mejor, evidentemente…

e) Figuras literarias valorativas (aportan sentido apreciativo) Metáforas Comparación-símil Metonimias Personificaciones

11

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Hipérboles Preguntas retóricas

f) Humor, ironíaExpresiones humorísticas con valor modalizador, opinativo y estilístico

g) Cuantificación (con sentido modal) Adverbios: muchísimo, demasiado… Adjetivo: enorme, enano… Verbos: disminuir, aumentar… Estructuras comparativas: más que… etc

12

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

3.2.-Denotación y connotación

Situación y contextoEl contexto es uno de los factores fundamentales que intervienen en la comunicación. Un mensaje como «Un clavo» no significa lo mismo si lo emite un conductor que está indagando por qué se ha pinchado la rueda de su automóvil, que si lo emite un carpintero dirigiéndose a su ayudante. El contexto que está constituido por la situación en que se emite el mensaje (y que, en los anteriores ejemplos, hace significar a éste cosas tan distintas como Ha sido un clavo y Dame un clavo) se denomina contexto de situación o simplemente situación, y es de naturaleza extralingüística. Pero toda palabra va inserta también en una secuencia de palabras con las que forma una oración, y que constituyen su contexto lingüístico (o simplemente contexto).Este contexto (extralingüístico + extralingüístico) contribuye, en muchas ocasiones decisivamente, a determinar el valor con que se utilizan las palabras. Comparemos estas oraciones:

Voy a dar un paseo Me lo encontré en el paseoAl preso le dieron el paseo.

Si comprendemos que paseo significa en ambas oraciones cosas distintas es gracias a que los contextos de dicho nombre son diferentes, y le hacen significar:

En el primer caso, 'acción de pasear', y, en el segundo, 'lugar destinado en las poblaciones para pasearse' (significados denotativos).

En el último caso se refiere al fusilamiento (significado connotativo).

Denotación y connotaciónLlamamos denotación al significado de una palabra tal como éste se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios. Pero esa palabra puede llevar adheridas otras significaciones subjetivas para un hablante, el cual asociará tal vez aurora con ciertos significados como 'esperanza', 'comienzo de una nueva vida', 'iniciación de buena suerte, tras haberla tenido mala', etc. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación (= con notas adicionales) del vocablo, la cual no puede ser registrada por los diccionarios.

El lenguaje literario y el periodístico operan con un léxico fuertemente connotativo. El lenguaje periodístico y la propaganda política e ideológica tienen muy en cuenta las connotaciones de todo tipo de giros y palabras (compárense los siguientes enunciados:

“Batalla por la democracia en Irak: el ejército angloamericano bombardea Bagdad”

“Aviones norteamericanos provocan una matanza en las calles de Bagdad"

La denotación nos produce de manera objetiva el significado directo con lenguaje literal. La connotación es el matiz de índole afectivo poético, que se superpone al significado básico de un vocablo.

Esto es, encontrar otra intención, otro empleo a la expresión. El mensaje se multiplica en variadas asociaciones, éstas se elaboran a partir de la ideología y experiencia personal del emisor y del receptor

13

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Valor primario o fundamental Valor secundario o adyacente

Unívoca, un solo significado Plurisignificativa, diversos significados

Depende de la relación entre signo y referente Depende de la relación entre el signo y sus

usuarios

Es una de las características de la lengua científica Es una característica de la lengua literaria y

coloquial

Objetiva: señala o indica a través de una palabra

un objeto determinado por la realidad

Subjetiva: el significado depende del

contexto en que se encuentren tanto el

emisor y el receptor. El contexto puede ser

situacional, lingüístico, cultural, etc.

La connotación como estrategia de persuasiónPara mover a las personas a hacer lo que no quieren hacer evitando que medie la reflexión se utilizan una gran cantidad de recursos. Uno de los más eficaces es la connotación.Los significados asociativos o connotaciones son los contenidos que el emisor sugiere o evoca intencionada o involuntariamente en la mente del receptorHay diferentes tipos de connotaciones, colectivas o individuales.

a) Connotaciones grupales o colectivas:Comunes a un grupo de hablantes. Se deben a que los hablantes pueden compartir un determinado trabajo, una zona geográfica o una misma cultura (la palabra “verano” connota “vacaciones” para un estudiante o “trabajo” para alguien que trabaje en un hotel de forma temporal. La expresión “corrida de toros” podrá tener connotaciones positivas o negativas para aficionados o detractores.

b) Connotaciones individuales:Propias de cada individuo, generalmente por experiencias vitales concretas. La palabra “carretera” puede tener una connotación negativa para alguien que haya sufrido un accidente.

14

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Eufemismo y tabú

EL CAMBIO SEMÁNTICO. TABÚ Y EUFEMISMO

La relación significante-significado no es unívoca en muchos vocablos. Y tampoco es constante. En efecto, son muchas las palabras que, manteniendo en el idioma su significante, han cambiado de significación con el correr del tiempo. El cambio de significación de las palabras se denomina cambio semántico.

Causas del cambio semántico

El contexto lingüístico. En efecto, una palabra que va muy a menudo junto a otra en la frase, puede «contagiarse» del sentido de esta última. Así, puro ha pasado a significar un tipo de cigarro a partir del sintagma cigarro puro, en donde el adjetivo puro tenía su sentido originario de 'sin mezcla'. De igual modo, móvil (¿Quién tiene móvil?) ha adquirido el significado de 'teléfono' por su frecuente convivencia con este concepto en la construcción teléfono móvil.

Causas extralingüísticas

Factores históricos. Una cosa puede cambiar de forma o de uso, y puede llegar a ser otra completamente distinta, a pesar de lo cual sigue siendo designada con el viejo vocablo. El retrete era antiguamente una especie de cuarto de estar íntimo; pero cuando en el siglo pasado se instaló la letrina en las casas se colocó en el retrete, y este vocablo cambió de significación.

Factores psicológicos. La repugnancia o el asco que inspiran ciertos animales explican su aplicación para descalificar a las personas: reptil, sapo, buitre. Otras cualidades que se les atribuyen han permitido el cambio semántico de burro, asno, lince, ardilla, león, hormiga, cordero, etc., aplicados también a personas. Son términos utilizados para la 'embriaguez': tablón, tajada, merluza, mona, etc.

Factores sociales. Son múltiples. Así, vocablos empleados en un círculo restringido son utilizados por hablantes de otros círculos, haciéndolos cambiar de significación. Tal aconteció con faena ('quehacer, trabajo') al introducirse en el nivel léxico propio de los toreros y de los aficionados a los toros. O con peón, afición, (traje de) luces, pica, picador, etc., dentro de ese mismo léxico taurino.Los prejuicios de clase o grupo social determinan también importantes cambios semánticos. Al desprecio que merecían los villanos ('habitantes de una villa') a los aristócratas y a los ciudadanos se debe el sentido peyorativo de tal voz.

Entre los más importantes cambios semánticos los causados por los fenómenos como la connotación y la presencia de palabras-tabú y eufemismos

15

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

TABÚ Y EUFEMISMO

El pudor o la elegancia, la superstición, el temor, la ideología religiosa o política, etc., pueden impedir nombrar una cosa o una acción con su vocablo propio; cuando hay que nombrarla, se echa mano de otra, que, por tanto, cambia de significación.

La cosa o acción que no puede ser nombrada se denomina con un término polinesio, tabú ('sagrado, prohibido'), y la palabra que sustituye a la prohibida, mutando así su significado, recibe el nombre de eufemismo.

Son eufemismos palabras como servicio ('retrete'), estado interesante ('preñez'), hacer de vientre, dar a luz, pipí, etc. Motivos supersticiosos explican el empleo de bicha por 'culebra'; razones sociopolíticas el de conflicto laboral por 'huelga', reajuste por 'subida de precios', etc.; y simplemente piadosas tránsito por 'muerte', invidente por 'ciego', subnormal, retrasado o 'anormal' por ‘discapacitado intelectual’.

Relación connotación-tabú-eufemismoEncontramos por tanto, palabras que connotan un significado negativo en determinados ámbitos y por tanto se convierten en términos tabú que los hablantes tratan de evitar y que se convierten con este gesto en palabras cargadas de ideología.Encontramos algunos ejemplos en la siguiente lista:

despido reestructuracióncrisis reajuste económicosubida de precios ajuste al alzadesmantelamiento reconversión industrialmiedo prudenciatestarudez tenacidadhipocresía diplomaciasoberbia personalidadoriginalidad extravaganciatemeridad valoravaricia prudencia

Se crea así un balanceo entre la connotación positiva y la negativa, entre el tabú y el eufemismo. Cada grupo social decide cuál es la palabra tabú y cuál es el eufemismo en función de sus intereses.

16

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

3.3.-Eufemismos, metáforas y marcos referenciales

Los textos y discursos políticos, con el fin de evitar palabras y expresiones que pueden resultar molestas y tabú, crean otras, en muchos casos a partir de metáforas. Los efectos son dobles. Por una parte resultan más amables y consiguen esconder gran parte de la agresividad del término original. Por otra parte buscan crear un marco referencial mental a partir de asociación de ideas positivas en el receptor.

Los discursos políticos utilizan el procedimiento metafórico bastante a menudo, tanto para crear términos eufemísticos como anteriormente se ha explicado, como para desarrollar términos y léxico que les interesa crear y difundir. La creación léxica se puede producir bien a partir del cambio semántico interesado de ciertas palabras (como “libertad” o “democracia” entre otras para justificar intervenciones militares, bombardeos o cambios interesados de régimen político en determinados países), bien a partir de la creación metafórica de expresiones léxicas con la finalidad de modificar y controlar los recursos expresivos de los medios de comunicación y población acerca de asuntos polémicos cuyo enfoque ideológico les interese vigilar.

Un ejemplo de esto lo encontramos cuando el ejército norteamericano quita importancia a la vida y habla de daños colaterales en sus guerras. Los mercenarios de la Contra nicaragüense eran denominados por Reagan “guerreros de la libertad” y las elecciones en ese pequeño país en 1990, donde la gente tuvo que escoger entre sacar a los sandinistas del poder o continuar la guerra, fueron denominadas como “elecciones libres”.

Las autoridades de los Estados Unidos se refieren a “procedimientos de facilitación de ulterior información”, para evitar la dureza y contundencia de la palabra “tortura”. De la misma manera, para las instancias financieras internacionales de Washington la corrupción no es sino beneficio extraordinario no consignado o partidas presupuestarias reasignadas unilateralmente. Desde el Vaticano se sugiere que, frente a la expresión pederastia, usada por las asociaciones de padres y madres de afectados, convendría referirse sin más a “ traición a la gracia del Orden sagrado”, menos ominosa para los clérigos afectados.

Hoy también podemos decir que ya no hay despidos o pérdida de empleo sino ajustes de plantilla. Al igual, asumimos flexibilización laboral allí donde antaño estaba precarización del trabajo. En vez de estancamiento, crecimiento cero.

Lo políticamente correcto se convierte, en nombre del respeto a los otros, en una enorme cortina de humo. Los años de uso de estos conceptos, junto a la cantidad y calidad de los órganos emisores de estos nombres han convertido estas nociones en un nuevo sentido común, en una expresión familiar asumida incluso por buena parte de los que se mueven en lógicas opuestas.

Es preciso por tanto repensar de un modo crítico, palabras manipuladas y cambiadas de significación por parte del poder político. Palabras como Democracia, libertad, solidaridad, emigrante, rebelde, terrorista…

17

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Creación de un marco referencial positivoAdemás, toda palabra es capaz de convocar un marco referencial en el receptor, una multiplicidad de ideas asociadas, que determina la interpretación del receptorPor ejemplo. El día que George W. Bush llegó a la Casa Blanca, empezó a utilizarse la expresión ali v io fi s c a l : Pensemos en el enmarcado de alivio. Para que se produzca un alivio, ha tenido que haberle ocurrido a alguien antes algo adverso, un tipo de desgracia, y ha tenido que haber también alguien capaz de aliviar esa desgracia, y que por tanto viene a ser un héroe. Pero si hay gentes que intentan parar al héroe, esas gentes se convierten en villanos porque tratan de impedir el alivio.

Cuando a la palabra fiscal se le añade alivio, el resultado es una metáfora:

Los impuestos son una desgracia La persona que los suprime es un héroe Quienquiera que intente frenarlo es un mal tipo.

Esto es un marco. Se construye con ideas como desgracia y héroe.

Hubo otro ejemplo muy interesante en el discurso presidencial sobre el Estado de la Unión del mes de enero. Era una metáfora muy sorprendente para que apareciese en ese discurso. Bush dijo: «No necesitamos presentar ningún ju s tifi c ante del per m i s o para defender a América.» ¿Por qué hablar del justificante del permiso? Bastaba con que hubiera dicho: «No pediremos permiso.» Pero hablar del justificante del permiso es diferente. Recuerda cuándo fue la última vez que tuviste que pedir alguno. Piensa en quién tiene que pedir justificantes. Piensa en a quién se le piden. Piensa en la relación entre una cosa y otra.

La expresión justificante del permiso te devuelve a tus años escolares, cuando necesitabas que un adulto te diese un vale para ir al baño. Pero no tienes que pedir un vale si eres profesor, si eres el director, si eres la persona que tiene el poder, la autoridad moral. Son los otros quienes deberían pedirte permiso a ti.

A su vez los americanos, de forma tradicional manejan la metáfora Nación = familia. Así, tenemos Padres Fundadores, Hijas de la Revolución Americana, «mandamos a nuestros hijos» a la guerra. Es ésta una metáfora natural, porque generalmente concebimos los grandes grupos sociales, como las naciones, en términos de pequeños grupos, como las familias y las comunidades.

El modelo del padre estricto de esta familia parte de esta serie de supuestos:

El mundo es un lugar peligroso, y siempre lo será, porque el mal está presente en él. Además, el mundo es difícil porque es competitivo. Siempre habrá ganadores y perdedores. Hay un bien absoluto y un mal absoluto. Los niños nacen malos, en el sentido de que sólo quieren hacer lo que les gusta, no lo que es bueno. Por tanto, hay que conseguir que sean buenos.

Lo que se necesita en un mundo como éste es un padre fuerte, estricto, que pueda:

• proteger a la familia en un mundo peligroso• sostenerla en un mundo difícil• enseñar a los niños la diferencia entre el bien y el mal.

18

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

Esta creencia va asociada a un conjunto de metáforas que han regido la política exterior durante largo tiempo.

Hay una metáfora muy frecuente que se aprende en las clases de Relaciones Internacionales de las Escuelas Graduadas. Se la conoce como la metáfora del actor racional. Constituye la base de la mayor parte de la teoría de las relaciones internacionales. Y, a su vez, incorpora otra metáfora: la de que cada nación es una persona. Por tanto, hay «Estados golfos», «naciones amigas», etc. Y hay un interés nacional.

La metáfora del actor racional implica que todo actor, toda persona, es racional, y que es irracional actuar en contra del propio interés. Por tanto, para cada persona ser racional significa actuar intentando maximizar su propio interés. Así, de acuerdo con una nueva metáfora («naciones amigas», «Estados golfos», «naciones enemigas», etc.), hay naciones adultas y naciones infantiles, entendiendo por adultas las industrializadas. A las naciones infantiles se las llama naciones «en vías de desarrollo» o Estados subdesarrollados. Son los países atrasados. ¿Y qué deberíamos hacer nosotros? Si eres un padre estricto, les dices a los niños cómo tienen que desarrollarse, qué normas tienen que cumplir, y cuando se portan mal, los castigas. Es decir, actúas utilizando, digamos, el sistema del Fondo Monetario Internacional.

Uno de los usos más frecuentes de la metáfora de la nación como una persona procede de los casi diarios intentos de justificar metafóricamente la guerra como una «guerra justa». La idea básica de una guerra justa utiliza la nación como metáfora de la persona y dos relatos que tienen la estructura de los cuentos de hadas clásicos: el relato de autodefensa y el relato de liberación.

En estos relatos hay siempre un héroe, un crimen, una víctima y un villano. En el relato de autodefensa el héroe y la víctima coinciden, son el mismo. En los dos tipos de relatos el villano es intrínsecamente malo e irracional: el héroe no puede razonar con el villano; tiene que luchar contra él y derrotarlo o matarlo. En los dos tipos de relatos, la víctima tiene que ser inocente e irreprochable. En ambos hay un crimen inicial cometido por el villano, y el héroe se pone a la altura de lo que nos dicen los libros morales derrotándolo. Si todas las partes son naciones-personas, los relatos de autodefensa y de liberación se con- vierten en formas de una guerra justa para el héroe-nación.

En la guerra del Golfo, George Bush padre ensayó un relato de autodefensa: Sadam estaba siendo una amenaza para «nuestro salvavidas petrolífero». El pueblo americano no se lo creyó. Entonces descubrió un relato ganador, un relato de liberación: la «violación» de Kuwait. Se vendió bien y sigue siendo el relato más popular de aquella guerra.

19

Análisis crítico de las relaciones de poder en los textos

20