a coruña y santiago de compostela son algunos de los atractivos … coruña.pdf · 2016-06-23 ·...

8
La próspera ciudad de A Coruña y la capital política y cultural de Galicia, Santiago de Compostela, comparten la más norteña y occidental de las tierras peninsulares. Es el último confín del continente europeo, el finis terrae que llenaba de espanto el corazón de los aguerridos romanos, los cuales edificaron junto a la actual ciudad de A Coruña la Torre de Hércules, faro que se erigía como el hito más lejano de su imperio. El misterio que entonces rodeaba el fin del mundo no es menor que el que aún envuelve la leyenda de la llegada del apóstol Santiago a estas tierras para predicar el cristianismo, su traslado después de muerto –desde Palestina, donde fue decapitado por Herodes Agripa– para ser enterrado en ellas y el oportuno hallazgo de su sepulcro en el siglo IX, en plena furia reconquistadora. El litoral coruñés es una sucesión de preciosas rías –valles fluviales invadidos por el mar–. Entre Estaca de Bares y Fisterra se halla buena parte de las conocidas como Rías Altas, incluida la ría de A Coruña. Al oeste de esta última, entre Malpica y Fisterra, se extiende la llamada Costa da Morte, el litoral más bravío de Galicia y quizá del planeta entero, escenario de terribles naufragios, de temerarios percebeiros y de históricos faros, pero también de lonjas y puertos bulliciosos, de playas y acantilados intactos, donde la vida se aferra a toda costa, contra viento y marea. Por último, entre Fisterra y el límite con Pontevedra, ya en las Rías Baixas, se encuentran algunos de los paisajes más risueños de Galicia. A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos de esta provincia gallega, cuyo impetuoso litoral ofrece, en las Rías Baixas, su cara más amable.

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

La próspera ciudad de A Coruña y la capital política y cultural de Galicia, Santiago de Compostela, comparten la más norteña y occidental de las tierras peninsulares. Es el último confín del continente europeo, el finis terrae que llenaba de espanto el corazón de los aguerridos romanos, los cuales edificaron junto a la actual ciudad de A Coruña la Torre de Hércules, faro que se erigía como el hito más lejano de su imperio. El misterio que entonces

rodeaba el fin del mundo no es menor que el que aún envuelve la

leyenda de la llegada del apóstol Santiago a estas tierras para predicar el cristianismo, su traslado después de muerto –desde Palestina, donde fue decapitado por Herodes Agripa– para ser enterrado en ellas y el oportuno hallazgo de su sepulcro en el siglo IX, en plena furia reconquistadora.

El litoral coruñés es una sucesión de preciosas rías –valles fluviales invadidos por el mar–. Entre Estaca de Bares y Fisterra se halla buena parte de las conocidas como Rías Altas, incluida la ría de A

Coruña. Al oeste de esta última, entre Malpica y Fisterra, se extiende la llamada Costa da Morte, el litoral más bravío de Galicia y quizá del planeta entero, escenario de terribles naufragios, de temerarios percebeiros y de históricos faros, pero también de lonjas y puertos bulliciosos, de playas y acantilados intactos, donde la vida se aferra a toda costa, contra viento y marea. Por último, entre Fisterra y el límite con Pontevedra, ya en las Rías Baixas, se encuentran algunos de los paisajes más risueños de Galicia.

A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos de esta provincia gallega, cuyo impetuoso litoral ofrece, en las Rías Baixas, su cara más amable.

Page 2: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

Ciudad de A Coruña

La ciudad de A Coruña se asienta sobre un islote rocoso unido por una estrecha franja a tierra firme. Al norte, atalayando el mar, se levanta la anciana Torre de Hércules, Patrimonio de la Humanidad desde 2009 y el faro en activo más antiguo del mundo (siglo II), desde lo alto de la cual (104 metros) se domina una amplia vista de la bahía y la ciudad; al sur, se curva el puerto –el sexto más

importante de España–, señoreado por la espectacular torre de cristal del puerto deportivo; y, al oeste del istmo, se extienden las playas de Riazor y Orzán.

Precisamente, la Torre de Hércules sirvió como referente para levantar en el Paseo Marítimo de la ciudad el obelisco Millenium, que conmemora el inicio del siglo XXI. El monumento alza su esbelta figura hasta el cielo alcanzando los 46 metros de altura.

La ciudad vieja, emplazada en el antiguo islote, es un barrio tranquilo de calles angostas y encantadoras placitas, con lugares de

tanto interés para el visitante como la colegiata de Santa María del Campo, románica, de tres naves cubiertas con bóvedas de cañón reforzadas por arcos fajones, pórtico de los siglos XIII-XIV, rosetón gótico e, instalado en un lateral, Museo de Arte Sacro; la plazuela de Santa Bárbara, que protege del mundanal ruido el convento del mismo nombre, en cuya portada un precioso bajorrelieve románico representa el peso de las almas ante Cristo; el jardín de San Carlos, donde reposa el general John Moore, muerto en la batalla de Elviña; el castillo de San Antón, fortaleza de tiempos de Felipe II que

formaba parte del sistema defensivo de la ciudad y cuyas casamatas sirvieron de prisión a personajes como Malaspina, albergando en la actualidad un Museo Arqueológico e Histórico en el que destaca la sala consagrada a orfebrería prehistórica; y la iglesia de Santiago, que conserva elementos románicos como la portada norte y el triple ábside.

El centro de la ciudad, prolongación del casco viejo, ocupa el istmo con sus anchas avenidas y calles comerciales. Aquí se hallan la avenida de la Marina, cuyas altas galerías le han valido a la villa el

hermoso sobrenombre de la ciudad de cristal, y la plaza de María Pita, peatonal, que recuerda a la heroína que en 1589 arrancó la bandera al portaestandarte inglés que iba al frente de un ejército invasor capitaneado por Drake; pórticos, galerías y animadas terrazas la comparten con el Ayuntamiento.

Además del Museo Arqueológico e Histórico, otros espacios museísticos de obligada visita son el Museo de Bellas Artes, en el que sobresalen los grabados de Goya; Domus-Casa del Hombre, un

Page 3: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

museo interactivo consagrado al ser humano (los sentidos, la genética, la reproducción…), que está alojado en un sorprendente edificio futurista diseñado por Arata Isozaki; el Aquarium Finisterrae, cerca de la Torre de Hércules, dedicado sobre todo a mostrar el ecosistema marino de las costas gallegas; y el MUNCYT, que conserva más de 15.000 objetos entre instrumentos científicos, aparatos tecnológicos, vehículos de transporte y herramientas industriales.

A Coruña también rinde su particular homenaje a Picasso con la casa museo del artista más influyente del siglo XX, que vivió durante cuatro años en esta ciudad (entre 1891 y 1895). Aquí se inició como pintor y realizó su primera exposición.

Otras citas culturales interesantes son la Casa museo María Pita, en memoria de la heroína coruñesa, y la Fundación Pedro Barrié de la Maza, que ofrece todo tipo de actividades y una programación vanguardista.

Santiago de Compostela

En el lugar que ocupa el pórtico de la catedral se exhumaron, en el año 813, los restos que, se supone, pertenecieron al apóstol Santiago. Este descubrimiento convertiría a Santiago de Compostela en el tercer foco de peregrinación de la cristiandad, con Jerusalén y Roma, meta de caminos medievales que se han mantenido vivos hasta la fecha y ciudad de una monumentalidad sin parangón en Galicia, lo que le ha valido, con toda justicia, ser declarada Patrimonio de la Humanidad.

Todo ello, unido a su condición de ciudad universitaria, produce un ambiente entre medieval y juvenil, entre sagrado y licencioso, que impregna todos los rincones de Compostela, incluido el corazón de quien la visita.

La plaza do Obradoiro es el centro monumental de Santiago. En esta plaza y sus alrededores se alzan edificios que resumen la arquitectura occidental del último milenio: el pazo Xelmírez, de estilo románico civil; el colegio de San Xerome, con portada en gótico tardío; el Hostal de los Reyes Católicos, de estilo

plateresco, que actualmente es parador de turismo; la fachada de la catedral, joya del barroco español; el monasterio de San Martíño Pinario, cuya arquitectura rivaliza en interés con la de la propia catedral; y el pazo de Raxoy, edificio neoclásico que alberga el Ayuntamiento de la ciudad y la Presidencia de la Xunta de Galicia.

La catedral es el mayor y más majestuoso templo románico de España. Erigida sobre una iglesia prerrománica del siglo IX, la obra

Page 4: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

principal se prolongó desde 1075 a 1124, añadiéndosele con posterioridad elementos góticos, renacentistas, platerescos, barrocos e incluso neoclásicos.

De 1188 data el pórtico de la Gloria, obra excelsa del maestro Mateo, adornada con más de 200 figuras de extraordinaria expresividad, entre las que el propio autor se representó a sí mismo en actitud orante –el Santo dos Croques, que según la tradición

concede sabiduría a los que golpean su cabeza contra él–.

Completan el maravilloso conjunto exterior las puertas norte –de Azabachería–, este –Santa o del Perdón, abierta solo en año santo– y sur –de As Praterías–, ésta un auténtico museo escultórico de los siglos XI y XII.

Dentro, reclaman la atención el botafumeiro –colosal incensario manejado por los tiraboleiros– y la cripta del Apóstol, el lugar más

venerado de Santiago. Sobre el altar Mayor se halla la imagen policromada del santo –siglo XII–, a la que es costumbre (una más)

que todos los visitantes den un abrazo.

En el entorno de la catedral, el casco antiguo es una sucesión de callejuelas, plazas recoletas y fachadas de muy diversos estilos a las que el granito confiere unidad. Buen ejemplo de esto es la rúa do Vilar, casi por entero porticada, donde los comercios, librerías y cafés frecuentados por gente joven conviven sin estridencias con la vecina Casa do Deán, magnífica muestra del barroco civil.

En la plaza de San Miguel, se halla la Casa Gótica, joya civil de este estilo y sede administrativa del Museo de las Peregrinaciones, hoy

ubicado en el antiguo edificio del Banco de España, en la plaza das Praterías. Muy cerca está el convento de Santo Domingo de Bonaval, del siglo XVII, que contiene la célebre escalera de triple caracol.

Enfrente del convento, el Centro Galego de Arte Contemporánea, obra del portugués Álvaro Siza; en el parque de la Música, el moderno Auditorio de Galicia, y, ya por último, la Biblioteca Ánxel Casal, levantada en 2008 y con más de 90.000 títulos en su colección.

Rías Altas

Desde Estaca de Bares, el cabo más septentrional de la Península Ibérica y el más oriental de la costa coruñesa, se suceden hacia poniente profundas rías que tienen como fondo espesos bosques de pinos y eucaliptos. Es una costa recortada pero de escasa altura hasta Cabo Ortegal; las rocas, lavadas y desnudas, y las casas, bajas y techadas con pizarra, hablan de la fiereza del clima y del océano,

Page 5: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

pero sus playas escondidas entre las rocas enamoran a los bañistas.

Rodeada de verdes colinas, la ría de Ortigueira baña el puerto de Ortigueira, que está ceñido a su vez por agradables jardines. La pequeña ría de Cedeira, muy encajada, cuenta con magníficas playas y con una carretera que depara buenas vistas de la misma y del pueblo.

A caballo de los municipios de Cedeira, Cariño y Ortigueira, se extiende la sierra de A Capelada, de gran interés geológico y con uno de los acantilados más altos de Europa: 612 m de caída en el mirador Garita de Herbeira.

En la sierra de A Capelada se ubica también el famoso santuario de San Andrés de Teixido, donde, según el dicho popular, “vai de morto quen non foi de vivo”. A ambos lados del camino de bajada al santuario se pueden observar los milladoiros, montones de piedras que los peregrinos han ido depositando a lo largo de los siglos.

Dice la leyenda que los los milladoiros “hablarán en el Juicio Final”.

Ferrol

Una excelente rada forma la ría de Ferrol, a la que se accede por un angosto canal de seis kilómetros protegido mediante dos fuertes: el de San Felipe y el de A Palma, cada uno en una orilla, que antiguamente se unían con una cadena para prevenir las incursiones enemigas.

Su estratégica situación y los vientos favorables hicieron de Ferrol

un punto habitual de partida para América, si bien su potencial no fue aprovechado del todo hasta el siglo XVIII, cuando los reyes Fernando VI y Carlos III decidieron convertirlo en el puerto militar de primer orden que es hoy. El diseño del barrio antiguo, de trazado geométrico, data de aquella época.

En Ferrol tiene su base el Estado Mayor del Grupo de Acción Naval I y su Arsenal es la principal base de apoyo logístico para los buques e instalaciones de la Armada en la zona marítima del Cantábrico.

En la ría que lleva su nombre, Betanzos, aunque lo comparte con

Ares, fue antaño un puerto notable, hoy inutilizado por los sedimentos arrastrados por el río Mandeo. Herencia de su próspero pasado es un barrio antiguo de empinadas calles, casas con galerías acristaladas y tres iglesias góticas espléndidamente decoradas: Santa María del Azogue, San Francisco y Santiago.

Costa da Morte

Más de 140 grandes naufragios han tenido lugar durante el último siglo en la abrupta costa que se extiende de A Coruña a Fisterra, la

Page 6: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

mayoría a causa de las difíciles condiciones del mar, pero otros provocados por los raqueiros, piratas de tierra gallegos que, en tiempos de necesidad, atraían a los barcos con señales engañosas hacia las rompientes. Malpica es la primera población de interés y el puerto más bello, con sus casas de colores apiñadas encima de la bulliciosa lonja. El camino que conduce a la cercana ermita de San Adrián y al inmediato faro es un excelente mirador sobre las islas Sisargas, espacio natural de gran importancia ornitológica.

A poniente y ligeramente al sur de Malpica, queda Corme e Laxe, y junto a Corme, la punta Roncudo, que los que saben de temporales dicen que es el mejor lugar de Galicia para contemplar la furia desatada de Neptuno; y los que saben de percebes, que no los hay mejores en el mundo. Contra el oscuro mar embravecido, se recortan el faro blanco y las cruces blancas en memoria de los percebeiros aniquilados por el traicionero oleaje.

Al otro lado de la ría de Corme, está Laxe, con su playa de arena

blanca y finísima, como flor de harina, y su iglesuela gótica de Santa María da Atalaia, de piedra berroqueña dorada por los líquenes. El caserío tiene un gran sabor marinero, especialmente la calle Real, jalonada de casas nobles. Camino del faro, se encuentra su cementerio de altos nichos, desde el que se avista, hacia el sur, la porción más salvaje de la Costa da Morte.

Tal porción de costa salvaje principia en Camelle, aldea del fin del mundo donde puede visitarse un curiosísimo y deteriorado museo al aire libre de esculturas de estética muy Gaudí, obra de Man, un

pintor, filósofo y escultor alemán que vivió aquí hasta su

fallecimiento en diciembre de 2012. El accidente del Prestige, primero, y un temporal, después, destruyó gran parte de la obra de este artista que el recién iniciado proyecto ‘MAN: mar, arte y naturaleza’ pretende ahora recuperar.

Cerca de aquí nace una pista de tierra apta para coches que culebrea durante 18 kilómetros bordeando el litoral por parajes de una belleza y una soledad sobrecogedoras, como la playa de O Trece, cuyas dunas remontantes han originado el monte Blanco; el recoleto cementerio de los Ingleses, allí donde naufragó en 1890

el buque-escuela The Serpent –172 muertos y solo tres supervivientes–; y el hermoso faro y los islotes del cabo Vilán, donde anidan el escaso arao, la gaviota tridáctila y el cormorán moñudo.

El siguiente hito en nuestro viaje de norte a sur y de naciente a poniente por la Costa da Morte es Camariñas, lugar famoso por los encajes de bolillos que confeccionan a la vera del mar muchas palilleiras.

Page 7: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

Enfrente, allende la ría de Camariñas, está Muxía. Y en la punta de Muxía, el santuario de la Virxe da Barca, pura roca sobre la roca desnuda, batida sin cesar por un oleaje que ha dado lugar a formaciones erosivas como la pedra da Abalar, una peña de figura de concha de tortuga y diez toneladas de peso que se menea dócilmente al pisar sobre ella, cosa que todos los visitantes hacen, y que con tanto ajetreo se ha roto varias veces.

Dotado con faro luminoso desde 1853 y acústico desde 1888, el cabo de Fisterra es un alto promontorio al que acuden multitudes de curiosos a estirar las piernas y la vista. Hay incluso una hospedería junto al faro, y luego están los bulliciosos restaurantes del vecino puerto de Fisterra, donde los buceadores irrumpen chorreando con las bolsas llenas de navajas recién capturadas –a mano y en apnea– en los ubérrimos fondos de la playa de la Langosteira.

Esta población marinera cuenta con dos bellas iglesias: Nosa Señora do Bon Suceso y Santa María das Areas, de finales del siglo XII. En el

casco histórico se encuentra el castillo de San Carlos, mientras que en el puerto se erige el monumento al Emigrante.

Desde Fisterra, virando hacia el sur, se abre la ría de Corcubión, que baña los municipios de Fisterra, Cee, Dumbría y Carnota, donde las olas del Atlántico han formado un extenso arenal de 7 kilómetros de longitud y hasta 1 kilómetros de ancho durante la bajamar.

Rías Baixas

En estas rías Galicia ofrece su cara más amable, su paisaje más

dulce, algunas de sus mejores playas y los lugares de veraneo más populares. Una atracción que se refuerza, además, por la calidad excelsa de la gastronomía local, basada en la riqueza sin cuento del mar. A la provincia de A Coruña corresponden la ría de Muros y Noia y la ribera septentrional de la de Arousa, ésta ya en la linde con la provincia de Pontevedra.

La ría de Muros y Noia, en la que desemboca el río Tambre, seduce al viajero por la belleza agreste de sus paisajes, sobre todo los de la orilla norte, que está tapizada de bosques. Muros es una típica villa marinera. Noia, por su parte, conserva en una plaza frente al mar la

hermosa iglesia gótica de San Martín, con portada y rosetón magníficamente labrados.

La ría de Arousa comienza en la desembocadura del río Ulla y está separada de la anterior por la península de Barbanza, donde se halla el mirador de la Curota (a 10 km de Puebla del Caramiñal), desde el que, en los días claros, se abarca todo el litoral que va de Fisterra al Miño.

Page 8: A Coruña y Santiago de Compostela son algunos de los atractivos … Coruña.pdf · 2016-06-23 · inició como pintor y realizó su primera exposición. Otras citas culturales interesantes

Cerca de la ría, a orillas del Ulla, se alza Padrón, que en tiempos fue puerto de mar y el lugar donde, según la leyenda, desembarcaron el cuerpo de Santiago. En la iglesia parroquial de Santiago se guarda el pedrón, o amarre, en el que se supone atracó la nave que trajo a Galicia los restos del apóstol. Padrón es también famoso por sus pimientos, que uns pican e outros non, y por haber sido residencia de la poetisa Rosalía de Castro (1837-1885). La casa de

la Matanza, donde vivió sus últimos años, es hoy un museo.

A poco más de 20 km de Santiago, en Iria Flavia, en el municipio de Padrón, tiene su sede la Fundación Camilo José Cela, un espacio que reúne la obra, manuscritos y colecciones privadas del premio Nobel de Literatura. El edificio ocupa unas casas levantadas en el siglo XVIII para residencia de canónigos, frente a la colegiata de Santa María de Adina. El conjunto alberga una biblioteca de más de 45.000 volúmenes, una pinacoteca con más de 700 pinturas originales, un paraninfo de 178 plazas, y aulas y salas de

exposiciones, así como objetos y colecciones que el escritor gallego reunió a lo largo de toda su vida.

http://clubcliente.aena.es