a clases - gabriela dalla-corte caballero€¦ · argentina / archivo de redacción del diario ......

4
A clases Rosario, Cuna de la Bandera Año 14, Nº127, marzo de 2014. PRECIO DEL EJEMPLAR: $19.- Nº127 MAR/14 Auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A clases - Gabriela Dalla-Corte Caballero€¦ · Argentina / Archivo de Redacción del Diario ... de todos los tiempos Noticias Integran el Consejo Asesor de Museos. ... tar a Casado

A clasesRosario, Cuna de la Bandera

Año 14, Nº127, marzo de 2014.

PREC

IO D

EL E

JEM

PLA

R: $

19.-

Nº1

27 •

MAR

/14

Auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación,la provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.

Page 2: A clases - Gabriela Dalla-Corte Caballero€¦ · Argentina / Archivo de Redacción del Diario ... de todos los tiempos Noticias Integran el Consejo Asesor de Museos. ... tar a Casado

Domicilio legal y postal: Salta 1892,(2000), Rosario. Provincia de Santa Fe. Argentina.Teléfono: 54 9 341 155 527748Correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

Inscripto en la Dirección Nacional de Derecho de Autor Nº5038641. Propietarios Miguel Ángel Leopoldo Gabriel De Marco Nemey Oreste Francisco Cirimele Sanchez.

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos aquí editados. Las opiniones expresadas en los artícu-los, así como también las notas firmadas y avisos publi-citarios, son exclusiva responsabilidad de sus autores y no coinciden necesariamente con la opinión del editor.

Declarada de Interés Cultural Nacional por la Secretaríade Cultura de la Presidencia de la Nación.Declarada de Interés Educativo Provincial por el Ministerio de Educación de Santa Fe.Declarada de Interés Municipal, Legislativo Provincialy Parlamentario Nacional.Declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Culturade la Provincia de Santa Fe.Auspiciada por el Servicio Provincial de Enseñanza Privada y la Junta de Historia de Rosario.

Medalla y Diploma de Honor otorgadospor la Cámara de Diputados de Santa Fe.

Director general:Miguel Ángel Leopoldo Gabriel De Marco

Director ejecutivo y de edición: Oreste Francisco Cirimele

Producción de contenidos:CEHDRE / Centro de Estudios Históricosdel Desarrollo Regional

Diseño de tapa y diagramación:Romina Ambrosini / Cristian David Tabares

Corrección y estilo: María Cecilia CivilottiDepartamento fotográfico: María Andrea BabsiaSecretaria: Liliana Verdichio

Departamento administrativo y circulación:Francisco Omar Aragno y Juan Ignacio DAlessandro

Agradecimientos: Walter Grisolía. Doctores CPN Alfredo José, Fernando Victor Bianchi Gabbi y Dres. Guillermo Pablo Grisolía y Carlos Alfredo Hernández.

Fondos documentales:Archivo General de la Nación / Museo Históri-co Provincial "Julio Marc" / Biblioteca Argen-tina "Dr. Juan Álvarez" / Biblioteca y Archivo De Marco / Hemeroteca de la Biblioteca Argentina / Archivo de Redacción del Diario La Capital / Archivo de Redacción “Rosario, la fuerza de su historia” / Archivos particulares.

Revista de avances de investigación, divulgación y enseñanza de la historiapara la formación y el rescate del patrimonio identitario. CEHDRE (Centro de Estudios Históricos del Desarrollo)

"Quien no conoce nada,no ama nada".

Paracelso.

“Exponer ideas es un derecho.Difundirlas entre el mayor número

es un deber impuesto por lasolidaridad de la cultura”.

Pedro E. Martínez, año 1922.

Fotografía de Tapa:Ingreso al patio del interior

del edificio del Liceo Avellaneda,de María Andrea Babsia.

Imprimió: Imprenta Acquatint L. N. Alem 2254.2000 Rosario. Santa Fe. Argentina. Marzo 2014.

Número 127100 años del Liceo Avellaneda.Por Maximiliano Reimondi

Escritores rosarinos (Primera entrega: Los Aldao, Emma de la Barra y Bradley).Por Julio Chiappini

Aporte de la Arqueología a la problemática del origen de Rosario.Por Soccorso Volpe

Historia del deporte y la pasión rosarina. Newell’s campeón Copa de Oro 1943.Por Leonardo Volpe, Cristian Volpe y Soccorso Volpe

Una justa evocación. Alzugaray y Frías ya tienen su placa en el Pasaje Juramento.

Un tributo musical a la mujerde todos los tiempos

NoticiasIntegran el Consejo Asesor de Museos.Comisión Provincial de Bibliotecas Populares.“Los caprichos de Cochet”. Una nueva“ruta histórica” para conocer Santa Fe.

2 19

26

29

32

33

35

36

6

8

11

La gran estación de ferrocarrilesde Rosario en avenida Francia.La opinión del Plan Reguladory el ingeniero Alberto Farengo 1929-1945.Por Miguel A. De Marco (h)

Médicos de Rosario:El doctor Enrique Ferreyra (1881-1940).Por Sebastián Alonso

Los indígenas sanapanás,Carlos Casado y las fotografías de de Sanctis. Por Gabriela Dalla-Corte Caballero

A 200 AÑOS DEL ABRAZO DE SAN MARTÍNY BELGRANO, “SUS BANDERAS”:

La Bandera del Ejército de los Andes.Un interesante enigma.Por Adolfo Mario Golman y Francisco Gregoric

Vínculos de gloria:la Bandera de los Andes y Rosario.Por Miguel Carrillo Bascary

Page 3: A clases - Gabriela Dalla-Corte Caballero€¦ · Argentina / Archivo de Redacción del Diario ... de todos los tiempos Noticias Integran el Consejo Asesor de Museos. ... tar a Casado

8 9

Por Gabriela Dalla-CorteCaballero(1)

El español Carlos Casado del Alisal se estableció en la ciudad de Rosario en el año 1857, y configuró un impor-tante número de empresas dedicadas a la producción del trigo, del quebracho colorado de la zona del Chaco Paraguayo, y en es-pecial a la exportación de ambos recursos desde el Puerto de Rosario a Europa y a los Estados Unidos. En este artículo nos referimos a la colaboración que hizo el español republicano Ma-tías Alonso Criado al facili-tar a Casado la llegada de la Orden Salesiana a la zona costera del Chaco con la finalidad de “educar” a los indígenas sanapanás. Para elaborar este artículo he-mos consultado el Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en ade-lante A.S.V., A.E.S.).En el año 1888, Matías Alonso Criado abando-nó la ciudad de Rosario, y se trasladó a la ciudad de Montevideo para responsabilizarse del Consulado Paraguayo en Uruguay. Desde la República Oriental del Uru-guay se dirigió al Papa León XIII so-licitándole su mediación ante el rector general de los salesianos, Michele Rua, para conseguir el envío de misioneros a Puerto Casado, es decir,(2) al sitio don-de se estaba construyendo la fábrica destinada a la producción del extracto

El español republicano aprovecharía su red de diplomáticos e intelectuales para acercarse tanto a la Santa Sede como a las órdenes religiosas para justificar la posesión de las tierras y de los indí-genas por parte del empresario Carlos Casado del Alisal cuyo ámbito de ac-ción principal era la ciudad de Rosario. Por ello, Matías Alonso Criado ofreció

precisamente las tierras recientemente controla-das por Carlos Casado del Alisal en la “Nue-va España”, el nombre elegido para identificar el territorio privatizado después de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Para Alonso Criado, Paraguay se encontraba “en el ma-yor atraso y abandono en cuanto a su evan-gelización”.(5) El país más desgraciado de América debido a su posición mediterránea, a sus tradiciones guber-namentales y a la total devastación que sufrió con la guerra, escribió insistentemente Alonso Criado, merecía mayor atención del Papa como máximo representante

religioso.(6) El Paraguay había perdi-do la esperanza, el único consuelo que podía alentar en la desgracia. El país había perdido un porvenir de felicidad y regeneración moral.(7) Pese a la escasez de misioneros salesia-nos que pudieran dirigirse a la lejana región chaqueña, se mantuvieron los contactos entre Alonso Criado y la San-ta Sede.(8) En 1894 el superior salesia-

tánico procedente del árbol del quebra-cho colorado paraguayo.(3) Para Matías Alonso Criado,(4) Para-guay estaba siendo invadido por gru-pos de tradición religiosa protestante, en particular por la iglesia anglicana representada por la Sociedad Misione-ra Sudamericana a la que Matías Alon-so denominó Sociedad Bíblica de Lon-

dres, y por ello el país necesitaba una especial atención por parte de la Santa Sede y de los propios misioneros sale-sianos. De acuerdo a Matías Alonso, la orden religiosa salesiana ayudaría a regularizar el culto, a educar a los jó-venes, a convertir a los indígenas en la “cristiana propaganda e institución ca-tólica”, a formar colonias agrícolas, y a establecer escuelas de artes y oficios.

Los indígenas sanapanás,Carlos Casado y las fotografías

de de Sanctis

no Luigi Lasagna visitó Paraguay,(9) con apoyo de Sinforiano Bogarín,(10) este último convertido posteriormente en Obispo de Paraguay.(11) Los sa-lesianos acabarían llegando al Chaco Boreal compitiendo con la orden de los oblatos que hicieron lo propio desde Bolivia, y fue en Puerto Casado donde se construyó la capilla destinada a los trabajadores de la fábrica de extracto tánico del quebracho, precisamente los indígenas sanapanás. Matías Alonso obtuvo la aprobación de la Santa Sede de enviar al Chaco Para-guayo un grupo de misioneros salesia-nos para hacerse cargo de la población indígena sanapaná. Desde la llegada de los salesianos, los indígenas comen-zaron a trabajar precisamente en la fábrica del empresario español Carlos Casado del Alisal. A través de la ges-tión de Matías Alonso Criado, fueron incorporados sanapanás que trabajaban en la fábrica de extractos tánicos. La fastuosa familia terrateniente Casado-Sastre (así llamada por la unión matri-monial entre la rosarina Ramona Sas-tre Aramburu y el inmigrante español Carlos Casado del Alisal) consiguió sobrevivir en Paraguay a los cambios políticos que se produjeron a partir de la firma del Tratado de Paz con Boli-via. La “S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras” conservó el apo-yo de las autoridades así como del pro-pio director de la Sección Política y Di-plomática del Ministerio de Relaciones Exteriores paraguayo, y secretario de la Legación del Paraguay en Washington, Silvano Mosqueira. Este responsable reseñó precisamente la historia de Car-los Casado del Alisal a quien describió como “acaudalado hombre de negocios y gran corazón hispano, capaz de ac-tos heroicos en que se juega la vida por un ideal”.(12) Mosqueira se une así a la construcción de la imagen positiva sobre la “modernización” propiciada por los europeos en la Argentina y en el Paraguay de entreguerras. Fue en este territorio donde el yerno de Carlos Casado del Alisal, precisamen-te el español Pedro Pablo de Corral y Tomé, el 3º vizconde de Oña, utilizó a los indígenas sanapanás como obreros de la producción de tanino del quebra-cho colorado. Dichos indígenas de la zona chaqueña paraguaya,(13) garanti-zaron la producción del extracto táni-co, así como su llegada a la ciudad de Barcelona, una ciudad que se convirtió a inicios del siglo XX en centro de cap-tación del recurso necesario para curtir las pieles de los animales, es decir, el

cuero. Por ello el quebracho fue el re-curso más utilizado durante la primera mitad del siglo XX en Europa y en los Estados Unidos, para producir la suela de las botas de los ejércitos desembo-cados en las dos Guerras Mundiales más terribles de la historia. Para finalizar este artículo, es importan-te señalar que, gracias a la internacio-nalización de la empresa, el yerno de Casado, decidió inaugurar una fábrica dedicada a la curtición del cuero en la ciudad de Barcelona. Dicha fábrica fue construida en el año 1909 en el Pueblo Nuevo barcelonés, el barrio dedicado precisamente a la curtición de la piel. En el año 1916, la empresa pasó a lla-marse “Sociedad Anónima de Extractos Tánicos”, para internacionalizar su fun-cionamiento de la mano de la empresa gestada por su suegro Casado, y por entonces llamada “Sociedad Anónima Carlos Casado”. Y hablamos de una

importante población indígena, como fue la sanapaná después de la Guerra de la Triple Alianza,(14) que se integró obligatoriamente al funcionamiento de esta empresa, y que forma parte de los indígenas chaqueños unificados con el nombre de guaycurúes.(15) Adjuntamos unas interesantes imáge-nes fotográficas que nos dejó el rosa-rino Carlos de Sanctis, quien en el año 1932 entró por Puerto Casado a la tierra chaqueña en conflicto bélico con Boli-via. Tanto por su condición de médico, como de su designación de periodista corresponsal del diario rosarino “La Capital”, Carlos de Sanctis se sumó a la defensa de los intereses paraguayos en el Chaco Boreal. En Puerto Casado fotografió al misionero salesiano, a los sanapanás que trabajaban para la em-presa de los rosarinos Casado-Sastre, y, en especial, el ferrocarril construido desde la ciudad de Rosario, y utilizado

Sacerdote salesiano e indígenas sanapanás, fotografía de Carlos de Sanctis, 1932-1933. Fotografías existentes del Museo Marc de Rosario.

Capilla salesiana de Puerto Casado. De Sanctis, 1932-1933.

Page 4: A clases - Gabriela Dalla-Corte Caballero€¦ · Argentina / Archivo de Redacción del Diario ... de todos los tiempos Noticias Integran el Consejo Asesor de Museos. ... tar a Casado

1110

por el ejército paraguayo en la Guerra del Chaco. La conexión entre el Puerto de Rosario y el Puerto Casado paragua-yo, es parte de la historia contemporá-nea. Y finalizamos nuestro artículo con la referencia de que estas fotografías son conservadas hoy día por el Archivo del Museo Histórico Provincial de Ro-sario “Dr. Julio Marc”.

Imágenes: Capilla de la Orden Salesiana en Puerto Casado, indígenas sanapanás y el ferro-carril de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo.Fuente: Carlos de Sanctis (1932-1933), Mi cam-paña en el Chaco, álbum de fotografías explica-das, conservado en el Archivo del Museo Históri-co Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”.

* Universitat de Barcelona,[email protected]

Referencias(1)Gabriela Dalla-Corte Caballero es Profesora y Licenciada en Historia, y Magister en Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacio-nal de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Social y Cultural (2000), ambas por la Universidad de Barcelona (UB), y Profesora Titular de Historia de América de la UB. (2)Casaccia, Gladys y Vázquez, Mirna (1986), La lucha por la tierra en defensa de la vida. El pueblo maskoy frente a Carlos Casado Sociedad Anónima, Equipo Nacional de Misiones, Confe-rencia Episcopal Paraguaya, Asunción.(3)Morínigo, José Nicolás; Olmedo, Alfonzo (2006), Puerto Casado. Verbo e imagen de la dignidad, con la colaboración de los senadores Bader Rachid Lichi; Emilio Camacho; Cándido Vera Bejarano, Domingo Laino y Lucio Vergara, Fondec, Asunción.(4)Susnik, Branislava (1983), “Los Chaqueños”, en Susnik, Branislava, El rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay,

Asunción, tomo 2, pp. 93-164. (5)Archivio della Sacra Congregazione degli Affari Ecclesiastici Straordinari del Archivio Segreto Vaticano (en adelante A.S.V., A.E.S.), Paraguay, Chaco, 1892-1893, pos. 34, fasc. 3., carta de Matías Alonso Criado, Cónsul General del Paraguay en Montevideo, a cardenal Maria-no Rampolla del Tíndaro, secretario de Estado, Santa Sede, Roma, 6 de noviembre de 1892. (6)A.S.V., A.E.S., Paraguay, Chaco, 1892-1893, pos. 34, fasc. 3., carta de Michele Rua, Oratorio di S. Francesco de Sales, Torino, a la Santa Sede, Roma, 26 de diciembre de 1892. (7)A.S.V., A.E.S., Paraguay, Chaco, 1896, pos. 35, Fasc 6, documentación en A.E.S., Ecuador, 1894-1896, pos. 578, fasc. 130, Matías Alonso Criado, representante del Consulado General del Para-guay en Montevideo, a cardenal Mariano Rampa-llo, secretario de estado de la Santa Sede, Roma, Montevideo, 23 de noviembre de 1896.(8)Sobre la naturaleza del asentamiento de la orden salesiana en Paraguay a partir de finales del siglo XIX: Heyn, Carlos (1996), Monseñor Luis Lasagna y el Paraguay, Colección Centena-rio Salesiano: 100 años en Paraguay, Editorial Don Bosco, Asunción, nº 1: San Juan Bosco y el Paraguay; Nº 2: Monseñor Luis Lasagna y el Paraguay; nº 3: Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y los salesianos; nº 4: La venida de los salesianos al Paraguay; nº 5: Salesianos y comu-nidades del Paraguay, 1896-1996.(9)A.S.V., A.E.S., Paraguay, Chaco, 1892-1893, pos. 34, fasc. 3, carta de Matías Alonso Criado, cónsul general de Paraguay en Montevideo, a cardenal Mariano Rampolla del Tíndaro, secre-tario de Estado, Santa Sede, Roma, 6 de noviem-bre de 1892 y 10 de junio de 1893. (10)A.S.V., A.E.S., Paraguay, Chaco, 1892-1893, pos. 34, fasc. 3, carta de monseñor Luigi Lasag-na, Torino, 21 de setiembre de 1892, a Matías Alonso Criado, Montevideo, reproducida por Heyn, Carlos (1996) Monseñor Luis Lasagna y el Paraguay, Salesianos: 100 años en Paraguay, Colección Centenario Salesiano Nº 2, Editorial Don Bosco, Asunción, pp. 49-50.(11)Carta de monseñor Luigi Lasagna, Asun-ción, 20 de mayo de 1892, a Matías Alonso Cria-do, Montevideo, reproducida por Heyn, Carlos (1996) Monseñor Luis Lasagna y el Paraguay, Salesianos: 100 años en Paraguay, Colección Centenario Salesiano Nº 2, Editorial Don Bosco, Asunción, pp. 58-60.(12)Mosqueira, Silvano (1930), “Rasgos del patriotismo español”, en Siluetas femeninas. Los españoles en el Paraguay. El ocaso de los grandes hombres, La Colmena S.A., Asunción, pp. 107-111. (13)Borrini, Héctor Rubén (1997), Poblamiento y colonización en el Chaco paraguayo (1850-1990), Cuadernos de Geohistoria Regional nº 32, Conicet, Resistencia, Chaco.(14)Benítez, Manuel (1901), El Paraguay. Estu-dio comparativo de su población, nueva edición anotada con arreglo al último censo de 1899, Imprenta El País, Asunción.(15)Dalla-Corte Caballero, Gabriela y Vázquez, Fabricio (2011), La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina. Los indígenas tobas y pilagás y el mundo reli-gioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), Publicacions de la UB, AECID, Barcelona.

A 200 años del abrazo de San Martín y Belgrano, "sus banderas"

La Bandera del Ejércitode los Andes

Por Adolfo Mario Golman y Francisco Gregoric

El 5 de enero de 2014 se cumplieron 197 años de la bendi-ción y jura, en Mendoza, del pabellón del Ejército de los Andes que guió a la hueste sanmartiniana en la campaña por la libertad de Chile.El ejemplar, que históricamente se considera como el origi-nal, se conserva desde el 17 de agosto de 2012 en el Memo-rial a la Bandera del Ejército de los Andes, en el Paseo del Bicentenario de la ciudad de Mendoza. Está confeccionado en dos franjas de raso, blanco-marfil y ce-leste, de paño simple y con dos escudos (uno por cada cara) en los que un sol con rostro amane-ce en la parte superior. Este con-junto (sol, gorro de la libertad, pica, etcétera.) está rodeado por dos ramas de laurel con sus ho-jas, flores y frutos. Las ramas se unen abajo con una cinta de tres franjas, blanca, celeste y blanca. Respecto de la disposición de sus franjas, muchos han creído que son verticales con el escudo horizontal o “acostado”. Tal es la costumbre con la que todavía se estila izarla, quizá siguiendo el modelo pintado en 1908 por Pedro Subercaseaux en su obra “El Abrazo de Maipú”. Sin em-bargo, ya en 1819 se conocía el grabado “La Batalla de Maipú” en el que campean dos banderas bifranja, blanco arriba y celeste abajo, una de ellas con el escu-do vertical o “parado”.(1) Y así debió ser originalmente. Pero existe un motivo excluyente para avalar nuestra afir-mación y que, entendemos, fue el que inspiró a San Martín.En principio, recuérdese que la bandera adoptada para las Provincias Unidas por el Congreso de Tucumán, en julio de 1816, era de tres franjas horizontales e iguales, celeste en los extremos y blanco al medio. Se argumenta que en Mendoza, en 1816, había escasez de tela celeste (como para copiar el diseño aprobado) y que sólo se pudo conseguir lo suficiente para una franja. Disentimos

con esta hipótesis, ya que San Martín era un prolijo organi-zador –en extremo detallista- como para dejar que la prepa-ración de su enseña dependiera de la existencia o no de una cierta cantidad de tela.

El desarrollo de la idea

Después de las derrotas del Ejército Auxiliador del Perú (o Ejército del Norte, como también lo conocemos) en Vilca-pugio (1º de octubre de 1813) y en Ayohuma (el 14 de no-viembre siguiente), las tropas al mando de Manuel Belgrano regresaron en diciembre a Jujuy y continuaron el repliegue

hacia Tucumán. Al tiempo, en Buenos Aires, el coronel San Martín era desig-nado como segundo jefe de ese ejército. Partió de inmediato a Tucumán donde llegó el 11 de enero de 1814. El encuentro con Belgrano se produjo el 17, a la salida de la posta de Algarrobos, sobre el camino al río Juramento (Salta).(2)

Por entonces, ese ejército de-tentaba una enseña de dos franjas horizontales e iguales, blanco sobre celeste. El mode-lo –todavía sin alegorías- había sido presentado por Belgrano el 13 de febrero de 1813 en la jura de obediencia a la Soberana Asamblea, ceremonia realizada a orillas del río Pasaje (rebauti-zado ese día como río Juramen-to). Una semana más tarde la

insignia lideró la victoria frente a los realistas en Salta. Lue-go se llevó al Alto Perú, donde coexistió con otras similares que tenían pintado el sello de la Asamblea del Año XIII (hoy Escudo Argentino) y/o las aspas de Borgoña rojas. Se las lla-mó “Bandera del Ejército de la Patria” o, simplemente, “Del Ejército”, por su uso restringido a las armas de la nación.San Martín conoció en nuestro Norte esa bandera, partici-pando del profundo significado de la creación belgraniana. Ambos próceres compartieron tiempo suficiente como para

Niño Sanapaná, colección de Sanctis en el Museo Marc.

Carlos de Sanctis (de uniforme), misionero salesiano e indígenas sanapanás, 1932-1933.