a cargo de toni pradas con la colaboración de la acn...

4
21 Aæo 111/No. 1 A cargo de TONI PRADAS con la colaboración de la ACN AGRONOM˝A Por DELIA REYES GARC˝A Fotos: MARTHA VECINO ULLOA Nuevas tecnologías favorecen la vitalidad de los cafetales en el oriente cubano L OS ingenieros agrónomos Dayami VildrØs BalbÆn y Yoandri Guerra de la Rosa es- tÆn absortos en la multiplicación in- vitro del cafØ, mientras Odalys HernÆndez Rodríguez, auxiliar de in- vestigación, se encarga de llenar las bandejas con las semillas. Ellos tra- bajan en el nuevo laboratorio de Biotecnología, perteneciente a la Unidad Científico-TØcnica de Base (UCTB) Tercer Frente, en el muni- cipio de igual nombre de la provin- cia de Santiago de Cuba. Con esta moderna tecnología se obtuvieron 90 000 microplantas, ade- mÆs de las 60 000 posturas que logra- mos de manera tradicional en el Ærea externa de producción del cultivo. Eso nos permitió sembrar mÆs de medio centenar de hectÆreas duran- te la campaæa cafetalera 2017-2018, explica el mÆster Felipe Martínez SuÆrez, director de la UCTB, adscri- ta al Instituto Nacional Agroforestal (INAF). En el laboratorio, a la yema del cafØ de la variedad robusta, resistente a la roya y otras enfermedades, se le colo- ca una de arÆbica de alta productivi- dad y calidad que cumple los indi- cadores para la exportación. Antes nadie quería este tipo de posturas, aho- ra no damos abasto. Ya tenemos en el territorio 26 centros de injerto y que- remos llegar a 36, precisa Martínez SuÆrez. En el vivero externo de la UCTB realizan la siembra en tubeta, otra novedosa tØcnica que ahorra recur- sos al disminuir la cantidad de sustrato a los cepellones y facilitar la transportación hacia los produc- tores, argumenta Iraida Espinosa `lvarez, encargada del lugar. Estos adelantos tecnológicos, en buena medida, se han logrado gra- cias a la pericia de Martínez SuÆrez para encontrar fuentes de finan- ciamiento que le devuelvan la loza- nía al centro de investigaciones y a los cafetales de la provincia. Aterrizando sueæos El director de la UCTB de Tercer Frente se cuela por el hueco de una aguja cuando se trata de impulsar el desarrollo cafetalero en las serra- nías. No es casual entonces que haya logrado apoyo de la Agencia de Felipe Martínez SuÆrez, director de la UCTB, asegura que evaluarÆn definitivamente la efectividad de los proyectos en 2020, cuando los cafetales produzcan en su totalidad. Buena sombra de cobija Buena sombra de cobija

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A cargo de TONI PRADAS con la colaboración de la ACN ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/01/Pag-21-24-Ciencia-y-tecnologia-YA.pdfcompraron 61 viveros tecnificados que incluían

21Año 111/No. 1

A cargo de TONI PRADAScon la colaboración de la ACN

AGRONOMÍA

Por DELIA REYES GARCÍA Fotos: MARTHA VECINO ULLOA

Nuevas tecnologíasfavorecen la vitalidadde los cafetalesen el oriente cubano

L OS ingenieros agrónomosDayami Vildrés Balbán yYoandri Guerra de la Rosa es-

tán absortos en la multiplicación in-vitro del café, mientras OdalysHernández Rodríguez, auxiliar de in-vestigación, se encarga de llenar lasbandejas con las semillas. Ellos tra-bajan en el nuevo laboratorio deBiotecnología, perteneciente a laUnidad Científico-Técnica de Base(UCTB) Tercer Frente, en el muni-cipio de igual nombre de la provin-cia de Santiago de Cuba.

�Con esta moderna tecnología seobtuvieron 90 000 microplantas, ade-más de las 60 000 posturas que logra-mos de manera tradicional en el áreaexterna de producción del cultivo.Eso nos permitió sembrar más demedio centenar de hectáreas duran-te la campaña cafetalera 2017-2018�,explica el máster Felipe MartínezSuárez, director de la UCTB, adscri-ta al Instituto Nacional Agroforestal(INAF).

En el laboratorio, a la yema del caféde la variedad robusta, resistente a laroya y otras enfermedades, se le colo-ca una de arábica de alta productivi-dad y calidad que cumple los indi-cadores para la exportación. �Antesnadie quería este tipo de posturas, aho-ra no damos abasto. Ya tenemos en elterritorio 26 centros de injerto y que-remos llegar a 36�, precisa MartínezSuárez.

En el vivero externo de la UCTBrealizan la siembra en tubeta, otranovedosa técnica que ahorra recur-sos al disminuir la cantidad desustrato a los cepellones y facilitarla transportación hacia los produc-tores, argumenta Iraida EspinosaÁlvarez, encargada del lugar.

Estos adelantos tecnológicos, enbuena medida, se han logrado gra-cias a la pericia de Martínez Suárezpara encontrar fuentes de finan-ciamiento que le devuelvan la loza-nía al centro de investigaciones y alos cafetales de la provincia.

Aterrizando sueños

El director de la UCTB de TercerFrente se cuela por el hueco de unaaguja cuando se trata de impulsar eldesarrollo cafetalero en las serra-nías. No es casual entonces que hayalogrado apoyo de la Agencia de

Felipe Martínez Suárez, director de la UCTB,asegura que evaluarán definitivamentela efectividad de los proyectos en 2020,cuando los cafetales produzcanen su totalidad.

Buena sombra de cobijaBuena sombra de cobija

Page 2: A cargo de TONI PRADAS con la colaboración de la ACN ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/01/Pag-21-24-Ciencia-y-tecnologia-YA.pdfcompraron 61 viveros tecnificados que incluían

22 4 de enero de 2019

Cooperación Italiana y de la Acade-mia de Ciencias de Vietnam.

�Actualmente estamos trabajan-do en varios proyectos para lasostenibilidad de las plantaciones.Uno es con Italia, por un valor de dosmillones de dólares. Anteriormentetuvimos otro, de casi un millón, y secompraron 61 viveros tecnificadosque incluían estructura metálica,techado, sistema de riego y equipode bombeo. Ya están ubicados en lasbases productivas, ningún cafetale-ro soñó tener un vivero así�, asegu-ra Martínez Suárez.

El otro proyecto, con Vietnam, esintergubernamental, asciende atres millones de dólares y lo estánimplementando en la Unidad Bási-ca de Producción Campesina(UBPC) La Silla; la CPA RenatoGuitart, en el poblado La Manuela,y en Guisa.

�Con ese financiamiento se com-praron tractores, arados, cultivado-ras, sistemas de riego, implementosde fumigación, motosierras y unaindustria completa de beneficio�,enumera.

Según el director, las plantacionesde café en Cuba duran unos 13 años,mientras las vietnamitas duplicanese tiempo. Por eso, asimilan la tec-

nología de siembra, un modelo deplantación intensiva y sostenible quemejora la estructura y la fertilidaddel suelo, aprovecha el espacio al in-tercalar otros cultivos de ciclo cortopara satisfacer las demandas locales,y recupera en menor tiempo los gas-tos del productor.

Demostración de injerto tradicional.

�Esta tecnología lleva riego poraspersión, fertilización y un adecua-do manejo de las plantaciones, y losrendimientos estimados son nota-bles�, indica.

A pie de surco

Los campesinos de la UBPC La Si-lla, de Tercer Frente, están abiertosa las novedades que impulsa la UCTBy a los beneficios que reportan losproyectos de colaboración, asegurasu presidente Antonio InfanteRamírez.

Bajo la sombra de los arbustos, enuna de las fincas destinadas al pro-yecto con Vietnam, el responsable dela UBPC comenta que cuentan conun fondo de tierra de 120 hectáreas,la mayor parte dedicada al cultivo delaromático grano.

�Esta finca �agrega� tiene cincohectáreas con siembras nuevas, enlas que intercalamos piñón y agua-cate para dar sombra. Los arbustosvienen creciendo con vigor. A plenacapacidad obtendremos unas 1 500latas de café, el doble de lo que reco-gíamos antes. Ya hemos cosechadoaquí frijoles, yuca, habichuelas yplátano�.

Mientras los productores comien-zan a ver los primeros frutos de losproyectos de colaboración, el direc-tor del centro de investigaciones per-siste en la búsqueda de más fi-nanciamiento para el café en lascordilleras del oriente.

Iraida EspinosaÁlvarez muestra

el vigor que alcanzanlas posturas

sembradas en tubetas.

Page 3: A cargo de TONI PRADAS con la colaboración de la ACN ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/01/Pag-21-24-Ciencia-y-tecnologia-YA.pdfcompraron 61 viveros tecnificados que incluían

23Año 111/No. 1

AGROECOLOGÍA

En Camagüey se encuentrala primera finca escuelaen Cuba de BASAL, proyectointernacional que buscahacer que la sostenibilidadse convierta en ingredientevital para una mejorproducción

CUANDO Andrés Pérez Posadaemprendió el proyecto de su fin-ca El Renacer, en las afueras

de la ciudad de Camagüey, muchospudieron dudar de su cordura, al de-jar su trabajo de hotelero para en-frentarse a 10.5 hectáreas donde elmarabú campeaba como dueño casiabsoluto del terreno.

La tierra heredada de sus abuelos ypermutada por otro enclave en la cir-cunvalación de la urbe, representó unreto para el nuevo campesino, quiendesde los inicios buscó la innovaciónpara un mejor aprovechamiento de supatrimonio, mientras rompía esque-

mas tradicionalistas que frenaban elpotencial productivo.

El �acuartonamiento� y siembrade alimento animal, sin tener aún niuna vaca, fue la primera medidaarriesgada del empírico ganadero,quien hasta pasados tres años deduro bregar no vio las primeras ga-nancias de su arriesgada apuesta porun futuro dedicado a la agricultura.

Mucho ha llovido desde entonces,y lo que en 2008 pareciera un paraje

donde ya no volvería a crecer nada,hoy es un referente a nivel nacionalde lo que las buenas prácticasagroecológicas pueden lograr enmateria de sostenibilidad en la pro-ducción de alimentos y aprovecha-miento de los recursos.

A inicios de junio, El Renacer sedeclaró como la primera finca escue-la en Cuba dentro del proyecto in-ternacional Bases Ambientales parala Sostenibilidad Alimentaria Local(BASAL), el cual implementa desde2013 y que ha contribuido considera-blemente al éxito del colectivo en esaestancia.

El proyecto BASAL tiene comoobjetivo contribuir al desarrollosocioeconómico y ambiental deCuba, al apoyar la adaptación al cam-bio climático en el sector agrope-cuario local. Está liderado por insti-tuciones cubanas, y respaldado porentidades internacionales de Nacio-nes Unidas y la Unión Europea.

Durante su implementación ha fa-vorecido la modelación de buenasprácticas a escala local para una pro-ducción agroalimentaria sostenible,potenciando métodos como el sil-vopastoreo, las fuentes renovables deenergía, el uso racional del agua y laconservación de los suelos, entre otros.

Ha aportado herramientas para lacapacitación de todos los involucra-dos en la producción de alimentos,

Abonos orgánicos y sistemas de riego eficientes favorecen un mejor aprovechamientode los cultivos.

Andrés Pérez Posada, pequeño agricultor camagüeyano con buenos resultadosen la sostenibilidad alimentaria.

El renacer del equilibrioEl renacer del equilibrio

Por LIANET LEANDRO LÓPEZ

(Especial de la ACN para BOHEMIA)Fotos: RODOLFO BLANCO CUÉ

Page 4: A cargo de TONI PRADAS con la colaboración de la ACN ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2019/01/Pag-21-24-Ciencia-y-tecnologia-YA.pdfcompraron 61 viveros tecnificados que incluían

24 4 de enero de 2019

para la toma de decisiones y la inte-gración de otros actores económicosfuera del sector agropecuario, y parala inclusión del enfoque de géneroen esos procesos.

Renacer a favor delmedioambiente

La experiencia de El Renacer de-muestra cómo se puede tomar de latierra lo que el hombre necesita, pe-ro sin romper su equilibrio, impac-tando lo menos posible sobre elmedioambiente, y multiplicando losconocimientos hacia otros que pue-dan aprovecharlos.

�El primer paso fue el diagnósticode nuestras principales vulnerabili-dades, e identificar una estrategia quenos permitiera trabajar sobre estas ysuperarlas�, explicó Andrés Pérez, elpropietario de la finca.

�Inicialmente hicimos mucho én-fasis en la capacitación del personal,pues si este no se siente comprometi-do, además, con conocimientos sóli-dos sobre las tecnologías que se van aimplementar, estas no se puedenemplear entonces en función del de-sarrollo�, acotó el campesino.

Varias son las soluciones nove-dosas en materia agroecológica quese impulsaron en El Renacer a par-tir de los resultados del proyectoBASAL, enfocadas hacia el aprove-chamiento del agua, del recurso sue-lo, de las energías renovables, de loscultivos en picos de temporada y delos abonos orgánicos.

Con una masa regular de 12 cabe-zas de ganado, que se incrementa

hasta 50 cuando emprenden la cebade búfalos, el sistema racional depastoreo es una de las medidas fun-damentales aplicadas en la finca, concercas eléctricas que resultan un 60por ciento más baratas que las tradi-cionales.

�También eliminamos el foco con-taminante de los residuales porcinosmediante un biodigestor, aplicamossistemas de riego por goteo y asper-sión, empleamos molino de vientopara la extracción de agua, fomenta-mos la lombricultura para la fertili-zación, y montamos una minindus-tria�, refirió Pérez.

Para el propietario de El Renacer,las ventajas de la sostenibilidad am-biental en la producción alimentaria

resultan vitales no solo en la prácticahabitual sino también en tiempos decrisis, pues se han creado las condicio-nes para enfrentarlas con mayor auto-nomía y mejor gestión de los recursos.

La sostenibilidadagroalimentaria desde la

ciencia

Reducir vulnerabilidades ante el cam-bio climático y lograr la sostenibilidadalimentaria local han sido los grandesobjetivos de BASAL desde sus inicios,para lo cual ha favorecido la genera-ción de herramientas para todo el sis-tema de la agricultura.

Según informó Juan Mario Mar-tínez Suárez, director del proyectoen Cuba, a los ocho municipios don-de comenzó la iniciativa en 2013, sele suman otros 25, pues las entidadesauspiciadoras decidieron extender laaplicación hasta 2020.

BASAL, en los territorios impli-cados, ha contribuido a la gestión delos modelos de ordenamiento am-biental, a la incorporación de equi-pamiento para la agricultura de con-servación, al fortalecimiento de loscentros científicos, a la diversifica-ción productiva y al mejoramientode suelos, entre otros beneficios.

Con los desafíos del cambioclimático en Cuba, donde períodos desequía, lluvias intensas, huracanesy altas temperaturas se superponena lo largo del tiempo y se intensifi-can, las buenas prácticas estableci-das por el proyecto constituyen al-ternativas creativas listas para sugeneralización.

La información es uno de los pilares del proyecto BASAL.

Juan Mario Martínez Suárez, director del proyecto BASAL en Cuba, explica que la iniciativase extiende ya a más de 30 municipios del país.