a c mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina ... clinics_53_23... · grafts to...

5
92 MAXILLARIS ENERO 2014 Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado Ciencia y práctica

Upload: phamkhuong

Post on 30-Mar-2019

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

92 MAXILLARIS ENERO 2014

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Cie

ncia

y p

ráct

ica

MAXILLARIS ENERO 2014 93

Ciencia y práctica

IntroducciónHoy día, la implantología va un paso más allá de colocar el im -plante correctamente. Buscamos, además, una armonía en lostejidos blandos periimplantarios para conseguir resultadosestéticos.

Dra. Macarena Romero Álvarez

Dra. Macarena Romero Álvarez Licenciada en Odontología por la Universidad Europea de Madrid.

Máster en Cirugía Oral, Implantes y Periodoncia por la Universidad de Málaga. Dedicación exclusiva a implantología y cirugía oral

en Clínica Dental Doctores Romero y Álvarez.

Dr. Antonio Romero JiménezMédico estomatólogo (Universidad Complutense de Madrid, 1982).Residencia en cirugía maxilofacial del Hospital La Paz, de Madrid.

Dictante de comunicaciones y conferencias. Dedicación a la cirugía oral, la periodoncia y los implantes.

Responsable de Centro de Radiología 3D.

Lucena (Córdoba).

Tras una pérdida dental, se produce una serie de cambios en lamorfología ósea, tales como los colapsos vestíbulo-linguales ycoronoapicales, que debemos tener en cuenta antes de colocarimplantes para manejar estos casos de la manera más adecuada.

Caso clínicoUna paciente de 44 años de edad demanda la colocación deun implante en la ausencia que presenta en la zona del 14.En la inspección intraoral se observa un evidente colapsovestibular, que tendrá una repercusión estética debido a quela paciente presenta sonrisa gingival.

Tras la realización del escáner, debemos ir planteando cómomanejar los tejidos blandos para mejorar el contorno gingi-val. Existen numerosas técnicas que tratan de aumentar elvolumen de tejido blando. Entre ellas, el clásico injerto detejido conectivo (autoinjerto) o la utilización de nuevosmateriales (xenoinjertos) con los que podemos mejorar laarquitectura gingival.

En este caso, decidimos usar una dermis porcina, puestoque la paciente rechazó la posibilidad de obtener un injertode tejido conectivo.

La matriz dérmica es de origen porcino y completamentereabsorbible. Al tener una fuerte consistencia, permite laestabilización deseada y, además, guía el crecimiento deltejido epitelial, previniendo la invaginación por su claroefecto barrera.

Tras la colocación del implante, y en la misma cirugía decolgajo, se coloca la membrana Derma (OsteoBiol) de 2 mmde espesor (fig. 3) en la zona vestibular. Previamente, seintrodujo en suero fisiológico estéril (fig. 2) durante 15 minu-tos, para una correcta manipulación, y se recortó para adap-tarla a nuestro lecho (fig. 4). Como se observará en el segui-miento (figs. 5 y 6), tenemos que prever que, al tratarse de

94 MAXILLARIS ENERO 2014

Cie

ncia

y p

ráct

ica

Fig. 1. Estado inicial del defecto en la zona del 14. Fig. 2. Preparación de la membrana.

Figs. 3 y 4. Adaptación de la membrana.

96 MAXILLARIS ENERO 2014

Cie

ncia

y p

ráct

ica

Figs. 7 -9. A los tres meses de la colocación del implante, observamos el aspecto de antes y después de la segunda intervención.

Fig. 5. Aspecto posoperatorio. Fig. 6. Aspecto siete días después de la intervención.

un xenoinjerto, la reabsorción de la matriz será variable, porlo que la sobrecompensación del colapso debe ser eviden-te. La dermis porcina puede quedar expuesta, ya que noexiste riesgo de contaminación.

Esperamos el periodo de osteointegración del implante, trasel cual comprobamos cómo se ha producido una reabsor-ción evidente de la membrana (figs. 7 a 9), pero, aún así,conseguimos compensar el hundimiento vestibular. La der-mis porcina tarda en reabsorberse por completo tres meses,por lo que es de suponer que no habría más cambios dimen-sionales una vez colocada la corona definitiva (figs. 10 y 11).

Conclusión La dermis porcina sirve para mejorar el volumen de los tejidos blandos y así compensar el colapsode tablas vestibulares. Es, sin duda, un sustituto válido del clásico injerto de tejido conectivo autó-logo, que en algunas ocasiones no podemos utilizar, bien porque el paciente no quiera o por laescasez de zonas donantes. Actualmente, los xenoinjertos son los biomateriales más usados en elmundo. Son seguros y no hay problemas de disponibilidad. Además, son completamente bio -compatibles, no tienen reacciones adversas, son fáciles de utilizar, se conservan a temperaturaambiente y se dispone de abundante documentación científica. Por todo ello, representan una alter-nativa válida al injerto autólogo de tejido conectivo.

4. Scarano A, Barros RM, Lezzi G, Piattelli A, Novaes AB Jr. Ace-llular dermal matrix graft for gingival augmentation: A prelimi-nary clinical, histologic and ultrastructural evaluation. J.Periodontol. February 2009. Vol. 80; 2: 253-259.

5. Silverstein LH, Callan DP. An acellular dermal matrix allograftsubstitute for palatal donor tissue. PGD. Vol. 3. No 4.

6. Wang Hl, Shammart KA. Clasificación HVC de las deficienciasdel reborde: una clasificación con enfoque teraperutico. Revis-ta Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia.2002; 6 (4): 355-63.

7. Wei P, Laurell L, Geivelis MW. Acellular dermal matrix allo-grafts to achieve increased attached gingiva. Part 2. A histolo-gical comparative study. J. Periodontol 2002; 73 (3): 257-265.

Bibliografía1. Allen EP, Gainza CS, Farthing GG, Newbold DA. Improved

technique for localized ridge augmentation. A report of 21cases. Journal of Periodontology. 1985; 56: 195-199.

2. Harris RJ. Root coverage with a connective tissuel wiht partialthickness double pedicle graft and a acellular dermal matrix:A clinical and histological evaluation of a case report. J. Perio-dontol. 1998; 69: 1305-1311.

3. Mahn DH. Esthetic soft tissue ridge augmentation using anacellular dermal connective tissue allograft. J. Esth. Rest. Dent.2003; 15 (2): 71-19.

98 MAXILLARIS ENERO 2014

Cie

ncia

y p

ráct

ica

Figs. 10 y 11. Vistas finales del caso.