a c l p p informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la universidad de burgos, el centro...

24
ACLPP Boletín informativo de la Asociación Castellano-Leonesa de Psicología y Pedagogía I [email protected] • http://www.aclpp.com • ISSN: 1989-7804 informa Enero 2011 • Nº 20 C onvocatoria interna donde se establece el procedi- miento de presentación de solicitudes y criterios de evalua- ción para el proceso de selección de proyectos de cursos o ponen- cias relacionados con la orienta- ción educativa, organizados por la ACLPP, o en virtud de conve- nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti- dad, incluida la Consejería de Educación, con la que puedan establecerse acuerdos de forma- ción o de transferencia de recur- sos formativos. L a ACLPP colabora en la organización de esta IV Jornada de la Asociación Castellano Leonesa de Terapia Familiar. Condiciones económicas especiales para socios/as de ACLPP. MANDA TUS PROPUESTAS • Para participar como ponente en la I escuela de verano • Para desarrollar proyectos de cur- sos on-line • Para facilitar referencias sobre personas o compañeros/as con cualificación, experiencia o bue- nas prácticas profesionales. www.aclpp.com I ESCUELA de VERANO de la ACLPP PERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN ESCOLAR: HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA Adelantamos el proyecto formativo aprobado en la última Junta Directiva, como primer paso para elaborar el programa de ponencias y actividades, y recabar los apoyos y ayudas necesarias en su organización. SELECCIÓN DE PROYECTOS DE IMPARTICIÓN DE CURSOS Y PONENCIAS RELACIONADOS CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA ELECCIONES SINDICALES DE 2010 C elebradas ya las últimas elecciones a juntas de per- sonal docente, hemos esti- mado de interés recopilar los programas electorales o las rei- vindicaciones planteadas por las diferentes organizaciones sindi- cales, con referencias específicas al ámbito de la orientación edu- cativa.

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

AA CC LL PP PPBoletín iinformativo dde lla AAsociación CCastellano-Leonesa dde PPsicología yy PPedagogía

[email protected] • hhttp://www.aclpp.com •• IISSN: 11989-7804

informaEnero 22011 •• Nº 220

Convocatoria interna dondese establece el procedi-miento de presentación de

solicitudes y criterios de evalua-ción para el proceso de selecciónde proyectos de cursos o ponen-cias relacionados con la orienta-ción educativa, organizados porla ACLPP, o en virtud de conve-

nios de colaboración con laUniversidad de Burgos, el CentroAsociado de la U.N.E.D. dePonferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería deEducación, con la que puedanestablecerse acuerdos de forma-ción o de transferencia de recur-sos formativos.

La ACLPP colabora en la organización de esta IV Jornada de laAsociación Castellano Leonesa de Terapia Familiar. Condicioneseconómicas especiales para socios/as de ACLPP.

MANDA TUSPROPUESTAS

• Para participar como ponente enla I escuela de verano

• Para desarrollar proyectos de cur-sos on-line

• Para facilitar referencias sobrepersonas o compañeros/as concualificación, experiencia o bue-nas prácticas profesionales.

www.aclpp.com

I EESCUELA dde VVERANO dde lla AACLPPPERSPECTIVAS EN ORIENTACIÓN ESCOLAR: HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA

Adelantamos el proyecto formativo aprobado en la última Junta Directiva, como primer paso para elaborar el programade ponencias y actividades, y recabar los apoyos y ayudas necesarias en su organización.

SELECCIÓN DE PROYECTOS DE IMPARTICIÓN DECURSOS Y PONENCIAS RELACIONADOS CON LA

ORIENTACIÓN EDUCATIVA

ELECCIONESSINDICALES DE 2010

Celebradas ya las últimaselecciones a juntas de per-sonal docente, hemos esti-

mado de interés recopilar losprogramas electorales o las rei-vindicaciones planteadas por lasdiferentes organizaciones sindi-cales, con referencias específicasal ámbito de la orientación edu-cativa.

Page 2: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

2 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

EditorialSumario

Estrenamos década, y elnuevo año nos hará cum-plir quince primaveras de

vida asociativa ininterrumpi-da. Escudriñando en el pasa-do, se pueden advertir las mis-mas inquietudes y anhelos; yhasta casi idénticas realizacio-nes que hoy. Las personas quearrancaron el proyecto en sudía, y las que lo continuarontomando el relevo, están pre-sentes aún, no sólo en las cró-nicas y las actas, sino ademásen el recuerdo, el afecto, elreconocimiento y la gratitud.

Ello hace que nos sintamosricos en experiencia y tambiénen capital humano, pues laACLPP, con algo más de 200socios/as, encierra, parafrase-ando a J. Delors, un valiosotesoro; que no es otro que elde tantos profesionales com-prometidos en su labor al ser-vicio de la educación y laorientación educativa.

Un potencial que no puedequedar oculto, ni por la honro-sa modestia, ni por el discretotrabajo cotidiano de cada cual.En cambio, es escaso el cono-cimiento que tenemos de lasbuenas prácticas que realizantantos compañeros/as de pro-fesión, y durante tantos años.De ahí que debamos hacer uninsistente y hasta tenaz llama-miento a todos los socios/aspara aportar sus conocimien-tos, su experiencia, su buen

hacer, sus materiales elabora-dos, sus proyectos desarrolla-dos, sus especializacionesobtenidas, en el terreno de laorientación educativa. Es unallamada urgente y pretencio-sa, con vistas a contar con un“inventario” de formadores ocolaboradores dispuestos atransferir el valor de la propiacapacitación, destreza o mañaprofesional, bien a la forma-ción inicial de los aspirantes,bien a la formación permanen-te y la actualización de loscompañeros/as que ya ejer-cen.

La ACLPP no es ni una aca-demia o centro de formacióndedicada a dar “cursillos”;como tampoco es un sindicatodefensor de intereses propioscorporativistas. Ni lo fue parasus fundadores, ni lo es paraquienes tomaron su relevo.Pero siempre ha estado entresus fines el procurar espaciosde encuentro para el intercam-bio de prácticas y experienciasmuy ligadas al quehacer habi-tual del orientador/a, la for-mación entre iguales, el enri-quecimiento profesional mu-tuo, y hasta para la mejora, elreconocimiento y prestigio dela profesión.

Tanto quienes ya peinancanas en esto de la orienta-ción, o quienes dedican bue-nas dosis de vitalidad fresca yjuvenil a su oficio de orienta-

Δ FFORMACIÓN• Repensando la formación• Convocatoria de selección deproyectos de impartición decursos y ponencias• I Escuela de verano de laACLPP• IV Jornadas de terapiafamiliar

Δ RRECURSOS EEN RRED PPARA LLAORIENTACIÓN EEDUCATIVA• Proyecto de contenidos parael centro de recursos deorientación educativa

Δ PPUBLICACIONES• Programas de adiestramientocognitivo para niños pequeños• Informe español PISA 2009• Estudio estatal de laconvivencia escolar en laeducación secundariaobligatoria

Δ CCOPOE• Presentación del portal de FP• Avance del programa de lasII Jornadas Nacionales deOrientación• Boletín 12 de ASOSGRA

Δ RRECORTES DDE PPRENSA• El dinero nunca es suficiente

Δ TTABLÓN SSINDICAL• Elecciones sindicales de 2010

Consejo dde RRedacción:Joan Miquel Sala SiveraLourdes Ferreras FerrerasJosé Javier Velasco BernalAntonio Cantero CajaFelix M. Labajo VitoresRosa Encarnación Calvo RuizMª Consuelo Saiz ManzanaresJuan Carlos Roca Álvarez.

ISSN: 1989-7804Nº 20 • Enero 2011

Edita:Asociación Castellano-Leonesa dePsicología y Pedagogía. ACLPP.C/ San Pablo 9, 1º B 09002 - [email protected]://www.aclpp.com

Inscrita en el Registro de Asociacionesde la Delegación Territorial de laJunta de Castilla y León con el nº2256 por orden de 28-4-97

ACLPPinforma no suscribenecesariamente las opiniones omanifestaciones que cadaautor/a exponga en las pági-nas de esta publicación.

© Asociación Castellano-Leonesade Psicología y Pedagogía.ACLPP.

Page 3: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Actualidad pprofesional

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 33

Editorial

dor/a, tienen el deber deonto-lógico de ofrecer sus saberesy prácticas a los demás intere-sados. Ello puede que requie-ra esfuerzo e incomodidad;tiempo y capacidad de sinteti-zar, ordenar y presentar lasideas, conceptos o habilida-des que manejamos en elpuesto de trabajo, o en lasinnovaciones o investigacio-nes que se emprenden...

Pero, hoy como ayer, resul-ta necesario transferir y ense-ñar, recibir y aprender, parano quedar rezagado o anqui-losado en lo que se sabe hacerbien, pero para uno mismo, osin contraste alguno con loque hacen los demás.

No creemos que el mantelestuviera ya puesto cuandoacudimos, por primera vez alos centros escolares, en losinicios de la implantación delas prácticas profesionaliza-das de orientación. Ni tampo-co hoy, cuando se aterriza enla profesión o se estrena enun nuevo ámbito o faceta dela orientación, está la mesadel todo dispuesta. Quedamucho por hacer, y por eso,del mismo modo que cual-quiera de nosotros nos hemosbeneficiado del trabajo de losantecesores, hemos de pres-tar nuestra ayuda con idénticagenerosidad.

Por eso hemos queridoreplantear la actividad de for-mación, consustancial a lafinalidad y actividad de nues-tra asociación, con las aporta-

ciones y opiniones de lossocios realizadas meses atrás(se acompañan algunas refle-xiones). Fruto de ello, es lapretensión de abrirnos a nue-vas fórmulas y atrevirnos coniniciativas novedosas.

La Junta Directiva, en suúltima reunión, acordó dar elvisto bueno a varios proyectoslargamente meditados.

El primero consiste en laconvocatoria, con carácter bia-nual, de la “escuela de vera-no”.

Para este año 2011, inicia-rá su andadura bajo el título:PERSPECTIVAS EN ORIEN-TACIÓN ESCOLAR: Hacia lacalidad educativa.

El lugar elegido, por razo-nes organizativas, para estaprimera edición será laUniversidad de Burgos. Y lasfechas de realización, el 6, 7 y8 de Julio, para un total de 30horas, al margen de las dedi-cadas al programa lúdico ycultural previsto.

El segundo proyecto, aten-diendo a las demandas detec-tadas, busca colaborar con laConsejería de Educación en eldiseño e impartición de cur-sos on-line, mediante tutoríatelemática, y bajo la platafor-ma ya al uso para formacióndel profesorado.

Pero, ¿cómo lograr profe-sionales dispuestos a articulardichos proyectos?, ¿cómoconocer la disponibilidad decompañeros/as dispuestos a

cooperar confeccionando con-tenidos de formación e impar-tiendo talleres, ponencias,prácticas, o realizando lastutorías a distancia.?. Ni quedecir tiene que se trata de unacolaboración retribuida y reco-nocida; razón de más paraque la selección de los compa-ñeros/as que se ofrecieran yprestaran a la tarea debahacerse mediante un procedi-miento abierto, transparente eincentivado.

Y por eso el llamamiento ala colaboración es nuestramás inmediata prioridad. Laconvocatoria de proyectos quehemos lanzado tiene la doblefinalidad de, por una parte,recabar ofrecimientos puntua-les para los proyectos descri-tos (escuela de verano y cur-sos on-line). Y por otra, la deengrosar una base de datoscon los profesionales dispues-tos a aportar su curriculum decualificación, experiencia obuenas prácticas.

Todo proyecto, de propioofrecimiento, será bien recibi-do. Y también toda sugerenciade compañeros/as o personasconocidas y con buenas refe-rencias, que sepamos puedenaportar su solvencia a las tare-as de formación en nuestroámbito.

Una vez más, la participa-ción y la generosidad de losque conformamos la ACLPP,nos es imprescindible.

MANDA TUS PROPUESTAS• Para participar como ponente en la I escuela de verano

• Para desarrollar proyectos de cursos on-line

• Para facilitar referencias sobre personas o compañeros/as con cualificación, experienciao buenas prácticas profesionales.

Page 4: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

4 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Algunos de los principa-les fines que marcannuestros estatutos para

la ACLPP están relacionadoscon la formación de sus aso-ciados y otros profesionalesvinculados a las tareas deorientación educativa. De ahíque una buena parte de suactividad se haya dedicadotanto a la organización decongresos, jornadas, cursos oconferencias, como a colabo-rar con instituciones o en ini-ciativas de formación.

Por otra parte, la mayoríade los asociados son miem-bros de los equipos de orien-tación y orientadores de cen-tros públicos o privados, perotambién aspirantes a la profe-sión, o estudiantes de las titu-laciones universitarias másafines, o personas vinculadasal estudio o el ejercicio de lapsicología y la pedagogía, endiversos campos. Razón por lacual, las motivaciones e inte-reses por mejorar su forma-ción inicial o continua, son,además de muy variados,alguna de las más importantesrazones para seguir formandoparte de la asociación, sinduda.

¿Cómo rresponder mmejor aaesos ffines?

Y ¿cómo atender las moti-vaciones, intereses o expecta-tivas de formación de los pro-fesionales, socios o no?, o¿cómo divulgar el conocimien-to sobre la práctica profesio-nal?

No resulta nada fácil res-ponder, pese a que la ACLPPcuenta con una dilatada expe-riencia y con un buen númerode asociados con conocimien-tos y práctica en organizaciónde actividades de formaciónen nuestro ámbito. Por eso esposible asumir el reto de lamejora y la innovación, revi-sando lo realizado y repensan-do lo que debemos seguirhaciendo en el futuro.

Interés ppor lla fformación.

El interés por la formaciónresulta, como se decía, muyvariado, pues, dada la amalga-ma de situaciones laborales ydedicaciones profesionales,no puede haber una únicamotivación. No obstante, sípodríamos encontrar conjun-tos de intereses preferentesmás o menos agrupables.

Así tenemos, en primerlugar, que los profesionalesen el ejercicio de su actividaden centros educativos presen-tan, como necesidad preferen-te, la actualización de susconocimientos para la mejorade sus prácticas diarias, dis-tinguiendo, por una parte, lasque son más específicas desus respectivos puestos detrabajo; equipos generales,específicos, especializados ylos departamentos de orienta-ción.

Por otra parte, aquellasotras prácticas profesionalesmás vinculadas a las diferen-tes especializaciones queadoptan algunas funcionesdel orientador, tales como

atención psicopedagógicatemprana, conducta, discapa-cidades físicas o sensoriales,altas capacidades, EPA, forma-ción profesional, centros deeducación obligatoria (CEOs)o de secundaria obligatoria(IESOs).

Y finalmente, convienetambién distinguir el interéspor aspectos comunes a laprofesión, conocimientos,habilidades y competenciasgenerales que responden,entre otras motivaciones, alenriquecimiento psicopedagó-gico y de promoción personal,o a la expectativa de un cam-bio de destino o de dedicacióna tareas tales como las organi-zativas o directivas, o el ase-soramiento en la formación dedocentes, etc.

Una segunda agrupaciónde intereses podría venir dadapor el aspirantazgo a la profe-sión de orientador/a o, inclu-so, a la de Profesor/a Técnicode Servicios a la Comunidad.Pese a que no es la única vía,pues el ejercicio profesionalen centros educativos priva-dos no lo exige, las oposicio-nes por la especialidad deintervención sociocomunitariay la de orientación educativason objetivos muy preferentespara los recién titulados. Suinterés formativo difiere delconjunto anterior en que lasdemandas e intereses se cen-tran en la preparación de losdos requisitos clave del proce-dimiento selectivo. El primero,el dominio de los 49 ó 67temas actualmente vigentespara las especialidades de

Formación

REPENSANDO LA FORMACIÓN

¿Cómo aatender llas mmotivaciones, iintereses oo eexpectativas dde fformación dde llos oorientado-res/as?, oo ¿¿cómo ddivulgar eel cconocimiento ssobre lla ppráctica pprofesional?

Page 5: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 55

profesores técnicos de servi-cios a la comunidad y profeso-res de secundaria en la espe-cialidad de orientación educa-tiva, respectivamente. Y elsegundo, la planificación delas unidades de intervenciónpropias de cada especialidad.

Y un tercer conjunto deintereses podría estar relacio-nado con el ejercicio privadode la psicología o la pedago-gía. Aunque, en el caso de lapsicología, la colegiación desus titulados facilita tanto laregulación profesional comosu formación permanente; laorientación y la intervenciónpsicopedagógica atrae el inte-rés de quienes ejercen la espe-cialización educativa en algu-nos gabinetes o consultas. Encambio los titulados en peda-gogía o psicopedagogía notienen, salvo en comunidadescomo Cataluña, Baleares oValencia, colegio profesional,por tanto su profesión nocuenta con regulación para elejercicio privado, y se atiene a

las normas de cualquier otraactividad o iniciativa laboral,económica o mercantil, sinmayores requisitos que losconocimientos y prácticasrequeridas para prestar susservicios psicopedagógicos enentidades, academias, centrosde formación, gabinetes oconsultorías privadas. Y suformación depende de la ini-ciativa individual o de laempresa en la que prestan susservicios.

¿Cómo combinar semejan-te panorama de intereses,atendiendo a las diferentesdemandas según cada situa-ción profesional?. ¿Cómo con-ciliar la formación generalistay la más especializada?.¿Cómo alternar contenidospara la fundamentación teóri-ca, con el aprendizaje de prác-ticas y habilidades útiles parael quehacer diario profesio-nal?.

Y ¿qué formato o modali-dad de formación se antoja

más idóneo para organizar ydar respuesta a las necesida-des de formación reconoci-das?

Semanas atrás, lanzamos,entre los socios de la ACLPPun sondeo, a través deencuesta web, sobre las cues-tiones anteriores; y lo quesigue muestra los resultadosobtenidos.

1.- RRespecto aa llos ccontenidosde lla fformación.

Parece que no queda otroremedio que pensar en unaoferta diversificada, combi-nando formación en aspectosde interés común y de carác-ter generalista, con formaciónpráctica, más especializada yligada al quehacer profesio-nal. Al menos es lo que sededuce de la valoración mediadel interés de los temas deformación propuestos y de lasaportaciones sobre temas deformación.

Formación

1. Valoración media del interés de los temas de formación propuestos:.Valoración mmedia ddel iinterés dde llos ttemas dde fformación ppropuestos

Page 6: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

6 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Formación

2.- RRespecto aa llas mmodalida-des oorganizativas dde llaoferta dde fformación.

Tampoco es que hayademasiado margen para inno-var con fórmulas novedosas enesto de la formación, puesparece que todo está ya inven-tado. Pero podemos seguirbuscando dentro de los clási-cos formatos —la “escuela deverano” puede ser un atractivopunto de arranque—, o, apro-vechando la invitación de laConsejería de Educación, dise-ñar cursos on-line, impartidosa través de tutoría telemática,y bajo plataforma adecuada ala formación de profesorado,(primera modalidad en las pre-ferencias expresadas).

Joan MMiquel SSala SSiveraPresidente dde lla AACLPP

jjooaann@@oorriieennttaaggaarrcciiaabbeerrnnaalltt..ccoomm

Aportación dde ttemas dde fformación

- Sinergia familia-escuela.- Comunicación interpersonal efectiva.- Evaluación de competencias- Evaluación del aula- Evaluación de programas- Evaluación de centros y profesores- Autoevaluación de profesores- Evaluación de la competencia parental- Intervención en problemas de convivencia-disci-

plina en el alumnado de secundaria- Intervención en el aula ordinaria de secundaria

con el alumnado con déficit de atención e hipe-ractividad

- Habilidades sociales como programas indivi-dualizados para alumnos con trastornos deconducta.

- Habilidades sociales a nivel de tutorias.- Manejo del aula.

Número de preferencias por formato para la formación propuesta:Preferencias ppor fformato ppara lla fformación ppropuesta

Page 7: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

1.- OObjetivoLa presente convocatoria interna establece

el procedimiento de presentación de solicitu-des y criterios de evaluación para el procesode selección de proyectos de cursos o ponen-cias relacionados con la orientación educativa,organizados por la ACLPP, o en virtud de con-venios de colaboración con la Universidad deBurgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. dePonferrada, o cualquier otra entidad, incluidala Consejería de Educación, con la que puedanestablecerse acuerdos de formación o detransferencia de recursos formativos.

2.- CCaracterísticas oorganizativas Se trata de cursos o ponencias organizados

por la ACLPP, bien por propia iniciativa o alamparo de algún convenio suscrito entre éstay cualquier otra entidad con la que pretendacolaborar.

La duración de los mismos habrá de ajus-tarse a las características de la actividad y alformato escogido. Así, los cursos presencialesorganizados con el Centro Asociado de laU.N.E.D. de Ponferrada, exigen 50 horas, condiferentes proporciones entre el horario pre-sencial y de trabajo individual del alumno,para certificar los 2 créditos de libre configura-ción a los asistentes. Las ponencias, integra-das en la “escuela de verano”, habrán de teneruna duración de 2 horas. Para el desarrollo decursos on-line con tutoría a distancia, puedenpresentarse propuestas de duración entre 30 y60 horas.

3.- DDestinatariosPueden presentarse todos aquellos proyec-

tos dirigidos por cualquier persona acreditadacomo socio de la ACLPP, al corriente de lasobligaciones como tal durante, al menos, losdos últimos años al de la presentación del pro-yecto, éste último incluido. Para el supuesto decursos en los que intervenga más de un forma-dor o ponente, al menos uno de ellos deberáreunir el requisito anterior, y cursar la solici-tud.

Las propuestas de los proyectos serán pre-

sentadas siguiendo las normas establecidas enla presente convocatoria.

4.- PPresentación dde ssolicitudesLas solicitudes deberán cursarse a través

del formulario establecido al efecto, desde elenlace de la página web de la ACLPP.

5.- PProceso dde sselecciónLa selección de las solicitudes presentadas,

correrá a cargo de la Junta Directiva de laACLPP, que será la encargada de valorar laspropuestas atendiendo a los siguientes crite-rios:1.Se tratará de seleccionar proyectos relacio-

nados con las estrategias, técnicas, prácti-cas, funciones o herramientas de trabajo delorientador/a; así como de cualquier profe-sor/a en el ejercicio de sus funciones comodocente y/o tutor/a, miembro de equipodirectivo, coordinador de convivencia, profe-sor/a de apoyo, compensatoria, etc.

2.Calidad de la propuesta docente atendiendoa criterios de interés de los contenidos,carácter práctico, formato,…

3.Valoración de los recursos necesarios para laimpartición del curso o ponencia.

4.Experiencia, formación y solvencia profesio-nal acreditada.

6.- OObligaciones yy ccompromisoAquellos profesores/as a los que se aprue-

be el proyecto de impartición de algún curso oponencia tendrán que adoptar los siguientescompromisos:1.Todos los materiales del curso deberán estar

preparados antes de la fecha de inicio delcurso.

2.La presentación de una solicitud implica laaceptación de las normas de la presente con-vocatoria y el cumplimiento del programadel curso aprobado en los plazos estableci-dos.

DOCUMENTO AAPROBADO PPOR LLA JJUNTA DDIRECTIVA19 dde DDiciembre dde 22010

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PROYECTOS DEIMPARTICIÓN DE CURSOS Y PONENCIAS

RELACIONADOS CON LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 77

Formación

Page 8: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

8 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

LUGAR DDE CCELEBRACIÓN: Facultad de Económicas,Universidad de Burgos y Museo dela Evolución Humana

FECHA DDE CCELEBRACIÓN: 6, 7, 8 de Julio de 2011

NÚMERO DDE HHORAS LLECTI-VAS: 30 horas.

OBJETIVOS:• Reflexionar desde una perspecti-

va histórica y comparada sobreel modelo de orientación, sobresus características y perspectivasde futuro.

• Reconocer las principales áreasde intervención de los profesio-nales de la orientación enEducación Infantil, PrimariaSecundaria, Bachillerato yFormación Profesional.

• Potenciar la relación entre profe-sores/as, padres/madres, servi-cios sociales, sanitarios, etc. yorientadores/as, en el ámbito desus competencias y funciones,dentro del modelo de asesora-miento colaborativo.

• Conocer y reflexionar sobre lapráctica cotidiana de la orienta-ción en algunos aspectos degran relevancia: evaluación psi-

copedagógica, compensacióneducativa de minorías, atencióna la diversidad, trabajo con fami-lias, convivencia.

• Adquisición de técnicas y estra-tegias de relación interpersonalpara el trabajo colaborativo.

• Reflexionar sobre el reto de lamotivación del alumnado en laactual situación social y del siste-ma educativo, y conocimientode estrategias para potenciar eléxito escolar.

• Dar continuidad a la colabora-ción entre la ACLPP y laUniversidad de Burgos, concreta-da en jornadas provinciales yregionales, y hace tres años en laorganización del IV EncuentroNacional de Orientadores.

CONTENIDO:• El sistema de orientación en

Castilla y León, modelo de orien-tación actual, evolución históri-ca.

• Valoración de otros modelos deOrientación en el estadoEspañol.

• Relevancia de la labor educativay la orientación en 0-3 años yEducación Infantil.

• Unidades de intervención enEducación Primaria y enEducación Secundaria.

• Evaluación psicopedagógica:

normativa, instrumentos, mode-los oficiales, práctica habitual

• Alumno con necesidades educa-tivas especiales: integración ynormalización.

• La Compensación Educativa:retos y logros con la minoríaromaní.

• Atención especializada a alum-nos con déficit de atención yotros trastornos de conducta.

• La convivencia escolar, plan decentro.

• El acoso, bulling y ciberbulling,propuestas de intervención.

• El trabajo con familias, labortutorial y labor especializada.

• La relación Interprofesional:habilidades de comunicación ynegociación.

• Coordinación institucional, difi-cultades y protocolos.

• La motivación del alumnado, unreto o una revolución.

DESTINATARIOS:• Estudiantes de magisterio, peda-

gogía terapeútica, pedagogía,psicología y psicopedagogía

• Diplomados y licenciados deestas especialidades.

• Miembros de la ACLPP y COPOE • Orientadores/as en ejercicio.• Profesores en general.

Formación

I ESCUELA DE VERANO DE LA ACLPP

PERSPECTIVAS EEN OORIENTACIÓN EESCOLAR: HHacia lla ccalidad eeducativaAdelantamos el proyecto formativo aprobado en la última Junta Directiva, como primer paso para elaborar elprograma de ponencias y actividades, y recabar los apoyos y ayudas necesarias en su organización.

MANDA TUS PROPUESTAS• Para participar como ponente en la I escuela de verano

• Para desarrollar proyectos de cursos on-line

• Para facilitar referencias sobre personas o compañeros/as con cualificación, experienciao buenas prácticas profesionales.

Page 9: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 99

Formación

La Asociación CastellanoLeonesa de Psicología yPedagogía colabora en la

organización de esta IVJornada de la AsociaciónCastellano Leonesa deTerapia Familiar.

Tras el éxito obtenidoen jornadas anteriores y laasistencia de nuestros aso-ciados a la misma, se haaprobado en Junta Directivala nueva colaboración. Elresultado es que nuestrossocios solamente tendránque pagar 25 euros, quesupone un 50% de ahorro.

Esperamos que muchosde vosotros os animéis. Elaforo es limitado a 140 per-sonas.

Para hacer la inscripcióntenéis que hacer el ingresoy enviar el justificante ban-cario junto a la hoja de ins-cripción.

Para más información,

descargar tríptico informativode las Jornadas en pdf y lahoja de inscripción:

www.aclpp.com

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS ENCONTEXTOS SOCIALES, EDUCATIVOS Y SANITARIOS

IV JORNADAS DE TERAPIA FAMILIAR. 25 y 26 de febrero de 2011

¿POR QUÉ ESTAS JORNADAS?

El estrés se ha convertido en un “compañero de viaje” en nuestra sociedad moderna.

El estrés, entendido como el resultado de la interacción entre el individuo y su entorno,

desborda muchas veces los propios recursos personales poniendo en riesgo nuestro

bienestar físico y psicológico.

Estas Jornadas se plantean partiendo de una visión sistémica del afrontamiento del

estrés profesional. Pretenden ofrecer un acercamiento a las técnicas y estrategias

de intervención necesarias para enfrentarse a las situaciones de estrés en el trabajo,

contribuyendo a la mejora de la calidad del desempeño laboral y el bienestar de l@s

profesionales.

OBJETIVOS DE LAS JORNADAS

del estrés de las personas en el ámbito laboral.

estrategias de afrontamiento positivas que promuevan un desempeño profesional

saludable.

DIRIGIDO A: Profesionales y estudiantes del Área Social, Educativa y Sanitaria.

METODOLOGÍA DE LAS JORNADAS:El seminario será de carácter práctico, basado en la experiencia y el trabajo con casos.

JUAN RODRÍGUEZ ABELLÁN

Psicólogo Especialista en Psicología Clínica acreditado como

Psicoterapeuta por la Federación Española de Asociaciones

de Psicoterapia y Terapeuta Familiar. Profesor y organizador de

numerosas actividades formativas sobre diferentes temáticas

y en concreto el sobre Estrés Profesional y Burnout en

Instituciones públicas y privadas desde 1994 hasta la actualidad:

Seminario Internacional sobre Técnicas de Tratamiento del Estrés

Profesional en situaciones de crisis, Presidente del Congreso de

Estrés, Salud y Calidad de Vida sobre Aplicaciones Sociales y Laborales, Co-organizador

del Symposium Internacional sobre Estrés Profesional, anteriormente precedido por

dos Jornadas Nacionales sobre Estrés Profesional (1994 y 1996), entre otras. Es además

Co-fundador y Presidente de la Asociación Escuela “El Cau” que integra un Centro de

Educación Especial, Centro de Día y Residencia para personas con autismo.

HORARIO

La Asamblea de la ACLTF tendrá lugar el día 25 de Febrero a las 19:30 horas.

25 de febrero de 2011Mañana: 9’00 – 14’00 horas.

Tarde: 16’30 – 19’30 horas.

26 de febrero de 2011Mañana: 9’30 – 13’30 horas.

Page 10: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

10 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

PROYECTO DE CONTENIDOS DEL CENTRO DERECURSOS PARA LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Recogidas llas oopiniones ee iideas aaportadas ppor llos ssocios/as ppara lla ppropuesta qque sserápresentada aa lla CConsejería dde EEducación.

Recursos een rred ppara lla OOrientación EEducativa

Como ya informamos enanteriores boletines, enla última reunión con el

Viceconsejero de Educación,se aceptó la posibilidad dediseñar un Centro de Recursosweb que reuniera, de formaordenada y accesible, los múl-tiples aspectos que aborda laorientación educativa en nues-tra región, así como las herra-mientas, iniciativas, legisla-ción, materiales, guías, aplica-ciones, utilidades, etc. hastaahora dispersos en innumera-bles enlaces de las direccionesgenerales, áreas de progra-mas educativos, Centro deRecursos de EducaciónIntercultural, CEFIEs, u otrasde iniciativa institucional; asícomo los recursos propios delos centros educativos, equi-pos y departamentos de orien-tación.

Consideramos entoncesque ésta podía ser una oportu-nidad para materializar unavieja necesidad vinculada a lapráctica profesional, tantasveces demandada.

Pero es que, también,venía siendo un compromisoincumplido de la Consejeríade Educación, desde que,entre las medidas de forma-ción e innovación incluidas enel Plan de OrientaciónEducativa para nuestra región,se contempló la del acceso afuentes actualizadas de infor-mación educativa regional.

"Dado que un adecuadoasesoramiento debe tener,como uno de los requisitos, lautilización de una informacióneducativa, o de interés educa-tivo, plenamente actualizada,se considera necesario el acce-so específico para orientado-res en el Portal de Educación

de la Junta de Castilla y Leóno el acceso a otras fuentes queresulten necesarias para lafunción orientadora".

(Orden de 13 de febrero de2006. BOCyL. N.º 41.

28/02/2006)

Tras la elaboración de unprimer borrador de índice decontenidos del proyectadoCentro de Recursos para laOrientación Educativa, ysometido éste a la considera-ción y aportaciones de lossocios, el resultado es el quese acompaña, y servirá comoreferencia a la propuesta quepróximamente hagamos lle-gar al Viceconsejero deEducación.

De nuevo agradecer el tra-bajo desinteresado y compro-metido de los compañeros/asque han colaborado en el dise-ño del proyecto.

1.- BBoceto ppara wweb

Diseñado por Joan M. Sala

Page 11: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 111

2.- OOpiniones yy ccomentarios rrecibidos:

- En general me parece muy completo y claro. Puede que exista duplicidad de información en algún epígra-fe, pero a su vez eso puede facilitar la búsqueda.

- Considero que es una propuesta bastante detallada y completa.- En principio a mi me parece que está muy completa. Quizas habría que completar algo más el apartado

de Recursos humanos y formación, con un epígrafe sobre modalidades de formación, y estrategias parael desarrollo docente de los orientadores.

- Esta idea si se llega a crear me parece que será de gran utilidad en el día a día de los orientadores de nues-tra comunidad.

- Me parece muy acertado el que se propone

3.- EEstructura ccompletada ccon eenmiendas yy aaportaciones:

1. Servicios de orientación1.1. Departamentos de orientación

1.1.1. I.E.S.1.1.2. I.E.S.O.1.1.3. C.E.O.1.1.4. E.P.A.1.1.5. C.I.F.P.

1.2. Equipos de Orientación Educativa 1.2.1. Equipos de Orientación Educativa generales

1.2.1.1. Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica.1.2.1.2. Equipos de Atención Temprana.

1.2.2. Equipos de Orientación Educativa específicos1.2.2.1. Equipos de Orientación Educativa para la Discapacidad Motora.1.2.2.2. Equipos de Orientación Educativa para la Discapacidad Auditiva.

1.2.3. Equipos de Orientación Educativa especializados1.2.3.1. Equipos de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual.1.2.3.2. Equipo de Atención al Alumnado con Trastornos de Conducta.

1.3. Otros servicios institucionales relacionados2. Directorio legislativo

2.1. Organización y funcionamiento2.1.1. Organización y funcionamiento de E.O.E.2.1.2. Organización y funcionamiento de D.O.2.1.3. Organización y funcionamiento de centros educativos

2.2. Áreas de orientación educativa2.2.1. Atención a la diversidad2.2.2. Convivencia2.2.3. Evaluación2.2.4. Calidad 2.2.5. Equidad2.2.6. Orientación académica y profesional2.2.7. Acción tutorial

2.3. Etapas educativas2.3.1. Educación infantil 2.3.2. Educación primaria2.3.3. Educación secundaria obligatoria

Recursos een rred ppara lla OOrientación EEducativa

Page 12: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

12 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

2.3.4. Bachillerato2.3.5. Formación profesional2.3.6. E.P.A.

2.4. Enseñanzas de régimen especial2.4.1. Enseñanzas artísticas

2.4.1.1. Enseñanzas elementales y profesionales de música y de danza2.4.1.2. Enseñanzas profesionales de artes plásticas y de diseño2.4.1.3. Enseñanzas artísticas superiores

2.4.2. Enseñanzas de idiomas2.4.3. Enseñanzas deportivas

2.5. Estudios universitarios2.5.1. Pruebas de acceso2.5.2. Oferta

2.6. Otros itinerarios formativos3. Recursos para la atención a la diversidad

3.1. Necesidades educativas especiales3.1.1. Centros y recursos3.1.2. Modalidades de escolarización

3.2. Compensación educativa3.3. Incorporación tardía

3.3.1. ALISO3.3.2. Recursos de educación intercultural

3.4. Altas capacidades3.4.1. Enriquecimiento curricular3.4.2. Flexibilización

3.5. Medidas de atención3.5.1. Organización flexible3.5.2. Refuerzo, apoyo y adaptación

3.6. Medidas diagnósticas y de orientación3.6.1. Evaluación psicopedagógica3.6.2. Dictámenes de escolarización

3.7. Programas3.7.1. Aulas hospitalarias3.7.2. P.R.O.A.3.7.3. Éxito educativo

3.7.3.1. Acompañamiento escolar3.7.3.2. Acogida alumnos de 1º E.S.O.3.7.3.3. Clases extraordinarias

3.7.4. Otros programas psicopedagógicos4. Recursos para la acción tutorial

4.1. Materiales para tutoría de grupo4.1.1. Etapas y cursos

4.1.1.1. Educación infantil y primaria4.1.1.2. Educación secundaria obligatoria4.1.1.3. F.P.4.1.1.4. E.P.A.

4.1.2. Programas y contenidos transversales4.1.2.1. DISCOVER4.1.2.2. Prevención del acoso escolar y cibernético

Recursos een rred ppara lla OOrientación EEducativa

Page 13: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 113

4.1.2.3. Innovaciones y experiencias4.2. Atención individual4.3. Tutoría con las familias y/o tutores legales4.4. Procesos de evaluación4.5. Convivencia e integración

5. Recursos para la orientación académica y profesional5.1. Etapas educativas

5.1.1. Educación primaria5.1.2. Educación secundaria obligatoria5.1.3. Bachillerato

5.2. Formación Profesional5.2.1. Oferta especialidades F.P.5.2.2. Formación compatible

5.2.2.1. Oferta parcial5.2.2.2. Oferta a distancia5.2.2.3. Pruebas libres

5.2.3. Acceso5.2.3.1. Titulación5.2.3.2. Curso preparatorio5.2.3.3. Pruebas5.2.4. P.C.P.I.

5.3. Otras enseñanzas5.3.1. Enseñanzas artísticas

5.3.1.1. Enseñanzas elementales y profesionales de música y de danza5.3.1.2. Enseñanzas profesionales de artes plásticas y de diseño5.3.1.3. Enseñanzas artísticas superiores

5.3.2. Enseñanzas de idiomas5.3.3. Enseñanzas deportivas5.3.4. E.P.A.

5.4. Enseñanzas universitarias5.4.1. Universidades5.4.2. Estructura 5.4.3. Oferta de titulaciones5.4.4. Acceso

5.5. Mundo laboral6. Formación e innovación

6.1. Formación Inicial6.1.1. Oferta de grados universitarios6.1.2. Oferta de máster

6.2. Formación Permanente6.3. Experiencias de innovación6.4. Prácticas de mejora y calidad

7. Enlaces7.1. Asociaciones y organizaciones sociales vinculadas7.2. Servicios de apoyo externo7.3. Instituciones regionales7.4. Servicios de orientación M.E.C. y de otras comunidades7.5. Dimensión europea y programas internacionales relacionados

Recursos een rred ppara lla OOrientación EEducativa

Page 14: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

14 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Las características fundamentales que hanguiado el desarrollo del estudio PISA hansido su orientación política y su incorpora-

ción a la evaluación del concepto de compe-tencia básica que tiene que ver con la capaci-dad de los estudiantes para extrapolar lo quehan aprendido y aplicar sus conocimientosante nuevas circunstancias y su relevancia parael aprendizaje a lo largo de la vida.

El informe español PISA 2009, como los quese han venido realizando en ediciones anterio-res, recoge una síntesis de algunos de losdatos más destacados, desde la perspectivaespañola, del Informe Internacional PISA 2009elaborado por la OCDE. La OCDE inició el pro-

yecto PISA en 1997 con el propósito deofrecer la evolución de los resultados delos sistemas educativos, medidos a tra-vés de la valoración del rendimiento delos alumnos de 15 años en competen-cias consideradas clave, como son lalectora, la matemática y la científica.Estos resultados completan el panoramade indicadores educativos que vienepublicando la OCDE desde 1992.

El informe español reproduce los datos másdestacados del estudio y resalta los de Españaen comparación con los promedios OCDE y,para una mejor comprensión, con algunos delos países más relevantes desde la perspectivaespañola. Pero, al mismo tiempo, este informepretende ofrecer una información útil para ellector español, por lo que pone el acento enaquellos datos comparativos que permitenconocer mejor el rendimiento de los alumnosespañoles. El presente informe, por tanto, ana-liza los principales resultados y la influenciasobre ellos de los factores asociados que losexplican.

Extraído ddel pprólogo

Publicaciones

PISA 2009Programa para la Evaluación

Internacional de los Alumnos

OCDE

INFORME ESPAÑOL

Programas dde eentrenamiento ccognitivo ppara nniños ppequeños

Hacemos reseña de esta publicación de nuestra compañera MªConsuelo Saiz Manzanares y José María Román Sánchez.

Contiene numerosos ejercicios para ayudar a niños entre 4 y 8años a pensar, a adquirir habilidades y estrategias para resolver pro-blemas tanto cognitivos como sociales. Su gradación permite serutilizado también con ACNEEs.

I.S.B.N.: 84-78692320Año: 2007 (6 ª Edición)Páginas: 336

Este estudio estatal pretende definir indicadores, com-prensivos, fiables y validos, que permitan evaluar lacalidad de la convivencia escolar desde un enfoque

integral, a partir de las distintas perspectivas implicadase incluyendo todos sus componentes y relaciones.Los dos primeros capítulos incluyen la definición y validación detres tipos de indicadores, sobre: la calidad de la convi-vencia escolar, sus obstáculos y qué condiciones ayudana mejorarla. El capítulo tres analiza la convivencia a tra-vés del alumnado desde una perspectiva de género.

Page 15: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 115

COPOE

PRESENTACION DEL PORTAL DE ORIENTACION PROFESIONAL

El ppasado llunes, 220 dde ddiciembre, ttuvo llugar een lla ssede ccentral ddel MMinisterio dde EEducación,la ppresentación ddel pportal TTodoFP.es. EEl aacto ffue cconducido ppor eel DDirector GGeneral dde FF.P.,Miguel SSoler, yy ppresidido ppor eel MMinistro DD. ÁÁngel GGabilondo.

Nuestra organización estuvo representada en elacto, respondiendo así a la invitación cursadapor el MEC. El ministro nos agradeció perso-

nalmente la presencia y solicitó de manera expresala colaboración de los orientadores en la difusión dela F.P., su dignificación y el aprovechamiento delportal y sus herramientas disponibles.

El nuevo portal contribuye sin duda a dichatarea, pues contiene un buen número de recursospara la orientación profesional, siendo de especialinterés para los compañeros/as orientadores/as eninstitutos de secundaria, centros de F.P. y de adultos, y orientadores laborales o universitarios.

Felicitamos el esfuerzo en la iniciativa al MEC, y agradecemos el gesto de invitar a COPOE alacto.

El enlace a la web inaugurada es el siguiente:http://todofp.es/

Page 16: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

16 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

COPOE

Viernes 11 dde aabril

9:00 Recepción de participan-tes, acreditación y recogi-da de material

9:30 MESA REDONDA: Retos dela Orientación de laComunidad Valencianadentro del marco nacionaly europeo. José Manuel Gil Beltrán.Director de SuportEducatiu de la UJI.CastellónJavier Agustí Almela.Orientador del IESCampanar. ValenciaMª Angeles Ribera Mataix.Orientadora del IES SanBlas. AlicanteCoordina y modera Mª Fernanda Chocomeli

11:00 Pausa11:30 ACTO DE INAUGURACIÓN 12:00 PONENCIA: Las redes

sociales alumnos-orienta-dores Jordi Adell.

13:30 Presentación de unEstudio: Formación inicialdel orientadorCeledonio SalgueroHernández. Mérida

14:00 Comida 16:30 Comunicaciones

1. Herramientas TIC en eltrabajo del orientador(Programas de orienta-ción, etc.).Coordina: Manuel Pérez Sánchez.Orientador IES Jorge Juan.Alicante

2. Herramientas TIC parael trabajo colaborativo(redes sociales profesiona-les) Coordina: Toni Navarro. Orientadordel IES Marcos Zaragoza.La Vila Joiosa (Alacant)3. Herramientas TIC dedifusión de la orientación(blog, web, etc.). Coordina: Charo Moya. Orientadoradel IES Bahía de Babel.Alicante

17:30 MESA REDONDA: Enfoquesemergentes de laOrientación para construiruna prospectiva. Orientación de personasadultas Pedro CarlosAlmodovar.Orientación a familias ycoordinación de institucio-nes. Jose Luis CasillasOrientación personal.Coaching educativoHelena Roselló.Coordina y modera José Miguel Pareja.Orientador IES MareNostrum. Alicante.

19:00 Presentación de recursoseducativos para orientado-resJosé Vicente LamaMárquez y Rosa MªHidalgo García. ProyectoAmbezar. Agustín Caruana. CEFIREde Elda Aplicaciones edu-cativas de la psicologíapositiva

21:00 Visita guiada por la ciudad.

22:00 Cena de gala

Sábado 22 dde aabril

09:30 PONENCIA: Riesgos digita-lesMar Monsoriu. Escritora yConsultora tecnológica

10:30 PANEL DE EXPERTOS:Condiciones de usabilidadde diferentes tipos deherramientas en laOrientaciónÁngel Sáez. OrientadorEducativo del IES AntonioJiménez Landi. Méntrida(Toledo).Fidel Jerónimo Quiroga.Orientador educativo delIES Padre Jua.n de Mariana.Talavera de la Reina(Toledo).

11:30 Pausa12.00 PONENCIA: 20 años de la

especialidad de orienta-ción en el cuerpo deSecundaria en Psicología yPedagogía.Ana Cobos Cedillo. Malaga

13.00 Acto de clausura

Paralelamente a la realización delas jornadas se celebrarán reunio-nes de la COPOE:1 de abril a las 19:00 h.: Reunión de la Junta Directiva deCOPOE. Sala Institucional. SedeUA. Paseo Canalejas2 de abril a las 13.30 h.: Asamblea General COPOE.

II JORNADAS NACIONALES DE ORIENTACIÓN

ORIENTACIÓN 22.0: LLa oorientación aa ttravés dde llas nnuevas ttecnologíasAlicante, 1 y 2 de abril de 2011AVANCE DE PROGRAMA

Page 17: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 117

COPOE

Si deseas colaborar con cualquier artículo de opi-nión o reseña envíala a lasiguiente dirección de co-rreo electrónico:

[email protected] Utiliza formato Word 7.0 o posterior, sin que exceda de una cara.

consensuados y adaptados a la realidad de cada centro, aprendiendo del pasado para mejorarlo. Posiblemente en la simplicidad de los mismosesté su eficacia, necesitamos diseñar documentos de trabajoque nos guíen de forma clara,pero concisa, porque todos sabemos que lo que se generacomplejo, las agujas del reloj lo terminarán arrinconando.

Aunque los cambios puedan producir desazón, suelen ser buenos para, desde el buen hacer y el esfuerzo, renovar todo aquello que seacumula en las estanterías de la rutina. Son veinte años de Orientación en los que hemosatravesado muchas etapas, pero mirando un poquito dereojo, la vemos consolidada yde gran importancia en el pro-ceso educativo. En nuestras manos está continuar paraavanzar con el entusiasmo, que sólo puede ser medido día a día. El tiempo tiene sus uni-dades propias y con ellas lopodremos medir. Paradójicamente, ahora que estoy terminando, me doy cuenta: está anoche-ciendo.

Juan Bullejos Muñoz orientador del

IES “Generalife” de Granada

A maneció estecurso con el ROC bajo elbrazo. Los anunciados cam-bios se veían reflejados en susartículos, tanto en la concep-ción de un centro educativo engeneral, como en todos los elementos de su estructurafuncional en particular. Dentro del proyectoeducativo de centro se alude,de un lado, al Plan de Orienta-ción y Acción Tutorial, y de otro, al Plan de Atención a laDiversidad, instando a su ela-boración. Lo primero que mellamó la atención fue que las dos anteriores órdenes relacio-nadas con la Orientación habí-an sido derogadas (órdenes,que en mi opinión recogíanbastante bien el quehacer orientativo de los centros);quedándonos un poco huérfa-nos a la espera del nacimiento de sus sucesoras. También podemos observar un cambiosustancial en la funciones del jefe del departamento deorientación, cargando la ma-yoría de las anteriores en el especialista de orientación educativa, y dejando para lajefatura aquellas más genera-les, y que podrían ser desem-peñadas, además de los orien-tadores por otros profesionales pertenecientes al mismo (dejo libertad para la interpreta-ción).

Pero después delamanecer viene la mañana, y llegados a este punto todosestamos metidos en nuestros quehaceres diarios, que no son pocos, además de variados.

Los orientadores que trabajanen los centros de primaria recorriéndolos en un número más grande de lo deseado, yen condiciones de trabajo, unas veces, bastante mejora-bles; en los institutos, aunque con menos kilómetros, las distancias son también gran-des en lo referente al númerode alumnos y al volumen detrabajo.

El tiempo, como pro-ceso continuo, da paso a lasirena del centro que nos indi-ca que la sesión matutina ha finalizado. Revisamos laagenda, el trabajo atrasado, lasentrevistas pendientes y las

reuniones vespertinas, y pen-samos en todo ello, buscando el momento de satisfacción, que a lo largo de cada jornada, siempre existe y te hace sentir que mereció la pena.

Como buen ritmo circadiano, un amanecer trae a otro de la mano: valoramos lohecho y buscamos respuestas que nos vayan acercando a una mayor calidad. Tenemosclaro que necesitamos aunar esfuerzos, compartir experien-cias e intercambiar puntos devista, para enriquecernos yenriquecer el proceso de la Orientación Educativa. Poreso es el momento, que ade-más se nos demanda, de ela-borar planes de orientación

Editorial: Nuevo R.O.C., nuevos retos

ASOCIACIÓN DE ORIENTADORES DE GRANADA Boletín nº 12

Bo let ín de ASOSGRA

Contenido:Editorial………………………………….. 1 Informe de gestiónde ASOSGRA……….. 2 Acredita-T……………………..….…. 4 Reunión con la Delegada de Educación….. 6 La participación de las familias…...……….. 7 La entrevista con la persona del estudiante 8 IV convivencia de Asosgra……....……….. 10 Próxima convivencia……..……....……….. 11 II Jornadas nacionales de Alicante….…….. 12

© ASOCIACIÓN DE ORIENTA-

DORES DE GRANADA –

ASOSGRA-

Consejo de Redacción:

María José Álvarez Guardia José Luis Agustín Morales Juan Bullejos MuñozNuria Carballo LabellaJuan Diego Chica MestreFrancisca Mª Delgado GordoCarmen Patricia Díaz Pérez Juan de Dios Fernández Gálvez José Fernández PrietoJosé Ginés HernándezJosé Agustín Garrido Ortiz Rocío Machado OriaRafael Pérez MilenaFrancisco Rivera Fernández Alejandro R. Sánchez García Cristina Vargas AntequeraEduardo Zarza Rodríguez

Edita:

ASOSGRA –ASOCIACIÓN DEORIENTADORES DE GRANADA I.E.S. “GENERALIFE” Huerta del Rasillo C.P. 18003 –GRANADA e-mail: [email protected]

Diseño y maquetación:

Francisco Rivera Fernández

Impresión:

Reprografía Ideal. C/ Duquesa, 29.CP. 18001. Granada

Depósito Legal: GR-1084-2004 ISSN: 1698-0891 Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin comunicación y permiso previo. Nota: ASOSGRA no suscribe necesa-riamente las opiniones o manifesta-ciones que cada autor/a exponga enlas páginas de esta publicación.

Asociación perteneciente a:

Domicilio social: IES “Generalife” (Departamento de Orientación) C/ Huerta del Rasillo, S/N. 18003 - GRANADA

La AAsociación dde OOrientadores dde GGranada, AASOSGRA, aacaba ddeeditar eel nnúmero 112 dde ssu bboletín iinformativo. CComo ssiempre, mmere-ce nnuestra mmás ssincera ffelicitación. SSabemos llo mmucho qque ccuestasacar aadelante uuna ppublicación.

Page 18: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

18 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Recortes dde pprensaEL PAÍS, lunes 13 de diciembre de 2010 vida & artes 37

sociedad

La comunidad educativa ha reco-nocido ciertos avances en la edu-cación española, como lamejoraen la comprensión lectora en PI-SA 2009 con respecto a 2006, pe-ro ha advertido de las desigual-dades entre autonomías e insisti-do en la necesidad de cambios.

“La máxima equidad no está re-ñida con la excelencia. Es más,una política de calidad en educa-ción debe vigilar, paralelamente,ambos extremos: atender a estu-diantes cada vez más diversospara que consigan el nivel esta-blecido de éxito para todos, y pro-

mover decididamente el máxi-mo desarrollo de los estudian-tes”, asegura en este artículo elcatedrático de Didáctica y Orga-nización Escolar de la Universi-dad de Granada Antonio Bolívar.

reacciones

Avances, perocon necesidad deabordar cambios

La comisaria europea de Educa-ción, Androulla Vassiliou, se ha fe-licitado por lamejora de los resul-tados educativos que ha mostra-do para los países europeos el in-forme PISA 2009 con respecto a2006 en Polonia, Grecia, Portu-gal, Italia, España, Rumanía yBul-garia, aunque con respecto a2000, cuando se realizó la prime-ra vez esta prueba, solo hayanme-

jorado Portugal, Alemania y Gre-cia. “Está claro que mediante lainversión en educación y uname-jor utilización de los recursos, lospaíses demejor desempeño estánasegurando sucrecimiento econó-mico futuro”, dijo Vassiliou.

“La riqueza de un país y el gastoeducativo por sí solos no garan-tizan mejores resultados educa-tivos”, dice el informe PISA2009 de la OCDE. Basta con exa-minar la clasificación de los paí-ses según su gasto por alumno(acumulado entre los seis y los15 años) y los resultados en com-petencia lectora de los estudian-tes de 15 años. La enseñanza,que ya han señalado otros estu-dios, es que, a partir de ciertonivel de inversión, importa máscómo gastar los fondos quecuánto se aumenten. Entonces,la pregunta es: ¿cómo se gastamejor en educación en un país,en una región o en un institutoconcreto? Porque los estudiosinternacionales sugieren tam-bién que no hay fórmulas maes-tras universales.

Sin embargo, el informe PI-SA sí intenta encontrar los ele-mentos comunes que tienen lospaíses que mejor funcionan.Puede que no sean mágicasesas fórmulas, pero sí intentandar algunas pistas. Por ejemplo,dice que los sistemas con mejo-res resultados “suelen ser com-prensivos [no separan en cami-nos distintos según las capacida-des de los alumnos]” y tienen“profesores y escuelas que aco-gen a toda la diversidad de estu-diantes y les ofrecen atencióneducativa personalizada”.

Esa atención se podría expli-car a grandes rasgos como ofre-cer a cada alumno la enseñanzatal y como la necesita en lugarde un estándar intermedio quea unos les queda grande y aotros, pequeño. Pero, como re-cuerda el profesor de la Univer-sidad de Barcelona Álvaro Choi,“la atención individualizada esmuy cara”, sobre todo en unpaís como España, que presen-ta una gran heterogeneidad encuanto al origen social, econó-mico, cultural y en cuanto al ni-vel de inmigración. Más diversi-dad que, por ejemplo, Finlan-dia, paradigma de esa atenciónindividualizada con muy bue-nos resultados y con un nivel degasto por alumno algo más bajoque en España.

En cualquier caso, todas lasrecetas que apunta el informeencontrarán tanto defensorescomo detractores. “PISA y lasestadísticas nos dan el diagnós-tico, pero no los tratamientos,nos dice cómo está la situación,pero no cómo se mejora. Esasrespuestas nos las da la comuni-dad científica internacional”, di-ce la profesora de la Universi-dad de Barcelona Marta Soler.

En España, ese diagnósticoya apunta al mismo lugar desdeel primer informe PISA, de2000. Esto es: tiene los mismosalumnos suspensos, según lomide PISA, que la media de laOCDE (19,6% frente a 19%) y, sinembargo, lo que hace que enconjunto no alcance la media esla falta de alumnos con las no-tas más altas (solo un 3% frenteal 8% de media OCDE).

El problema en cuanto a labúsqueda de soluciones, segúnel catedrático de Economía dela Pompeu Fabra José García-Montalvo, es que en España ape-nas se hace investigación expe-rimental. Y, aunque la profeso-ra Soler se declara optimista yaugura mejoras futuras graciasa que “se están empezando asustituir las ocurrencias de losantiguos hombres de prestigiopor las evidencias científicas”,

el presidente de la asociaciónde directores de instituto deMa-llorca, Manel Perelló, se quejade que las políticas educativasse saltan “la más mínima aplica-ción de los sistemas de calidad:planificar, desarrollar, evaluarlo hecho y tomar medidas demejora”.

En lo que sí hay un consensocientífico general es en que “loque más marca las diferenciases el contexto socioeconómico ycultural de los alumnos y de loscentros, y la calidad del profe-sor”, añade García-Montalvo.Sobre la calidad del docente, se

puede hablar de formación ini-cial, de mejores sistemas de ac-ceso para contratar solo a losmejores o de incentivos paramantener motivados a los queya están, pero aún “no hay solu-ción científica” sobre cómo sehace un buen profesor, dice.

Sin embargo, si de lo que seestá hablando es de dirigir lainversión educativa, sí proponeuna fórmula para actuar sobreel otro gran condicionante, elcontexto socioeconómico: “Pa-ra que la condición cultural delos padres fuera irrelevante ten-drían que generalizarse las

guarderías públicas (en estosmomentos es mucho más fácilir a la Universidad que encon-trar una plaza en una guarderíapública). La razón es que estádemostrado que las diferenciascognitivas comienzan muypronto (antes incluso del co-mienzo de la formación acadé-mica). No se trata de comenzara dar contenidos cuanto antes,sino de formar sus capacidadesno cognitivas (persistencia, ca-pacidad de concentración, tole-rancia a la frustración, discipli-na, etcétera) que son crucialespara aprender después”.

internacional

La UE se felicitapor los resultadosde Europa en PISA

aula libre

Sobresalientes enequidad, mediocresen excelencia

El dinero nunca es suficientePISA sugiere que el mero aumento del gasto educativo no garantiza la mejora deresultados � Los expertos piden experimentar fórmulas para dirigir la inversión

� La repetición. En lospaíses y las escuelas dondehay más repetidores, losresultados tienen a serpeores. Es el caso de España,donde el 36% de los alumnosque se examinaron en PISAno estaban en el curso queles correspondía: 4º de ESO.

� Caminos separados. Enlos países donde a los 15años los alumnos han sidoseparados en distintoscaminos educativos según sucapacidad y habilidades, elrendimiento general nomejora. Los sistemas dondees más común llevar acentros externos a losalumnos que más incordiantambién suelen tener peoresresultados. En España,aunque se ha planteadomuchas veces, no se hahecho. Sí está previsto que alos 15 años los alumnos elijancaminos, aunque no del todo,algo separados.

� Autonomía. Allí donde lasescuelas tienen másautonomía para decidir quése enseña y cómo se evalúa,los alumnos suelen tenermejores resultados. El nivelde autonomía en estesentido es muy bajo.

� Competencia. Crearcompetencia entre escuelasno produce sistemáticamentemejores notas. En España, lacompetencia entre escuelas esmuy baja, aunque creciente.

� Mejores salarios. Segúnlos resultados de PISA, es másefectivo pagar mejor a losprofesores que reducir elnúmero de alumnos por clase.

� Recursos. Las escuelascon más recursos suelentener mejores resultados,pero los autores del informedicen que probablemente seaporque a ellos van losalumnos de contextossocioeconómicos másfavorecidos.

� Disciplina. El climaescolar, el ambiente dedisciplina tiene unos efectosque no se pueden explicarsolo por el impacto delorigen socioeconómico.

Las enseñanzasde la OCDE

Educación

12.708

21.175

23.597

32.200

39.964

43.037

44.342

44.761

48.422

48.633

53.321

56.803

61.104

63.296

69.135

71.385

72.386

74.119

74.659

75.924

77.310

77.681

77.898

80.145

80.348

80.451

82.753

84.899

87.642

94.847

97.789

101.265

104.352

105.752

155.624

425

449

464

470

472

474

477

478

481

483

483

486

489

493

494

494

495

496

496

497

497

500

500

500

501

501

503

506

508

515

520

521

524

536

539

En dólares de 2007

Luxemburgo

EE UU

Suiza

Noruega

Austria

Islandia

Dinamarca

Reino Unido

Suecia

Canadá

Países Bajos

Bélgica

Eslovenia

Japón

Italia

Irlanda

Francia

ESPAÑA

Australia

Finlandia

OCDE

Alemania

Corea

Portugal

Israel

N. Zelanda

Grecia

Rep. Checa

Hungría

Estonia

Polonia

Eslovaquia

Chile

México

Turquía

Corea

Finlandia

Canadá

Nueva Zelanda

Japón

Australia

Países Bajos

Bélgica

Noruega

Estonia

Suiza

Polonia

Islandia

EE UU

Suecia

Alemania

Irlanda

Francia

Dinamarca

Reino Unido

Hungría

OCDE

Portugal

Italia

Eslovenia

Grecia

ESPAÑA

Rep. Checa

Eslovaquia

Israel

Luxemburgo

Austria

Turquía

Chile

México

EL PAÍSFuente: Informe PISA 2009.

COSTE POR ALUMNO RESULTADOS LECTURA PISA 2009

Rendimiento del gasto educativoJ. A. AUNIÓNMadrid

“La atenciónindividualizada a losalumnos es cara”,recuerda un experto

Y además en elpais.com/sociedad/educacion

Page 19: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 119

Tablón SSindical

ELECCIONES SINDICALES DE 2010

Celebradas yya llas úúltimas eelecciones aa jjuntas dde ppersonal ddocente, hhemos eestimado dde iinte-rés rrecopilar llos pprogramas eelectorales oo llas rreivindicaciones pplanteadas ppor llas ddiferentesorganizaciones ssindicales, ccon rreferencias eespecíficas aal áámbito dde lla oorientación eeducativa.

Centros dde EEducaciónEspecial

Este tipo de Centros, tantopor su singularidad organiza-tiva, su aspecto formativo yterapéutico, su horario y con-diciones de trabajo, como porla convivencia de personallaboral, docente y médico,debe tener un tratamientoespecífico y claramente defini-do.Reivindicaciones

1. Reducción generalizada de lasratios.

2. Plantillas:a) Estricto cumplimiento de la nor-

mativa sobre plantillas y espe-cialistas. Así mismo, reivindica-mos la presencia en estos cen-tros de Fisioterapeutas,Educadores, TrabajadoresSociales, Diplomados enEnfermería y otro personal conla debida cualificación.

b) Los programas para la transi-ción a la vida adulta estaránencaminados a facilitar el des-arrollo de la autonomía perso-nal y la integración social de losalumnos, por lo que los Centrosde Educación Especial estarándotados del profesorado especí-fico para que se puedan impar-tir.

3. En los Centros de EducaciónEspecial existirá unDepartamento de Orientación yApoyo Psicopedagógico, al fren-

te del cual estará un funcionariocon la especialidad deOrientación Educativa, y contaráademás con ProfesoresTécnicos de Servicios a laComunidad.

4. Elaboración de un ReglamentoOrgánico para las Escuelas deEducación Especial que incluyalas instrucciones para su organi-zación y funcionamiento.

5. Dotación de equipos móviles deapoyo y adaptación y mejora delas estructuras de los centros.

6. Habilitación de aulas en laszonas rurales para atender a losalumnos con estas característi-cas.

7. Consideración de los centroscomo puestos de difícil desem-peño.

Enseñanza SSecundaria yyBachillerato4. Plantillas:a) Dotación, en las plantillas de los

centros, de profesores especia-listas para todas las materias,incluida la adecuada atención ala diversidad.

b) Las secciones bilingües conta-rán con una plantilla suplemen-taria para cumplir sus fines.

c) Se incrementará la plantilla parafavorecer la dotación de refuer-zos educativos y desdobles entodas las materias, hasta lograrla integración del alumnado y la

impartición de una enseñanzade calidad.

d) La tutoría será voluntaria, retri-buida y con reducción de 3horas lectivas.

e) Las horas de guardia se conside-rarán como horas lectivas.

f) La dotación de plantilla comple-ta a todos los Departamentos deOrientación, que estará en fun-ción del número de alumnos ynecesidades e incluiráProfesores Técnicos de Serviciosa la Comunidad.

La Junta Directiva de laACLPP, en su reunióndel pasado 19 de

diciembre, acordó felicitara las organizaciones sindi-cales de nuestra región porlos resultados obtenidosen las últimas elecciones ajuntas de personal docen-te.

Asímismo, solicitarlesnos remitan cuantas noti-cias, acciones, iniciativas ocualquier otra informaciónque se estimase de interésdifundir entre nuestrosasociados, en especialaquellas actuaciones quese desarrollen en favor dela orientación educativa yen la defensa y mejora delas condiciones en queejercen sus profesionales.

Page 20: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

20 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Tablón SSindical

Page 21: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 221

En el curso 2009/2010 haquedado implantada laLOE en los distintos nive-

les educativos de las enseñan-zas de régimen general. LosEOEPs y los DO han conocidosendas instrucciones de laConsejería de Educación rela-tivas a su organización y fun-cionamiento. LaAdministración ha actuadouna vez más en solitario y noha abierto con este colectivode profesores del cuerpo deEnseñanza Secundaria un pro-ceso de participación que cul-minase con acuerdos y la nor-mativa procedente. Lo que seagrava, si tenemos en cuentaque dicha normativa es dis-persa y no integradora, ya quees condición previa contar conun modelo óptimo deOrientación Educativa enCastilla y León, debatido conlos profesionales de laOrientación y negociado consus representantes sindicales.Es preciso actualizar el ROIESde 1996 (territorio MEC) almarco autonómico, al acuerdodel 19 de mayo y a la realidadeducativa actual: LOE, curricu-la competenciales, atención ala diversidad, inmigración,convivencia, Red EscolarDigital, bilingu?ismo….

Por ello, la Federación deSTEs de Castilla y León/STECyL-i propone en el ámbitode la Orientación la siguientePLATAFORMA REIVINDICATIVA

1

• Situar las políticas educa-tivas en el marco de unaescuela comprensiva eintegradora, en el que laatención a la DIVERSI-DAD se rija por el princi-pio de dar más a quienmás lo necesita, desdeuna concepción de laeducación que vaya másallá de la simple instruc-ción.

• Apuesta por la ESCUELAPÚBLICA y rechazo fron-tal de los conciertos edu-cativos. El hecho eviden-te de su existencia noslleva a pedir una corres-ponsabilidad entre públi-ca y privada concertadaen la atención al alumna-do de necesidades edu-cativas específicas, cuyaproporción de escolari-zación en la pública escuatro veces superior alde la concertada.

• Rectificación de laORDEN EDU/1152/2010que regula la respuestaeducativa al alumnadocon necesidad específicade apoyo educativo,pues si bien pasó por lostrámites de MesaSectorial de Educación einforme del ConsejoEscolar Regional, laConsejería no ha tenidovoluntad de negociar laOrden y en especial elCapítulo V y los anexos Iy II relativos a los recur-sos humanos: ratios deatención para cada pro-fesional educativo(Maestros PT y AL,Fisioterapeutas yAyudantes TécnicosEducativos/ATE), que nomejoran la situación departida y dificultan una

atención de calidad paraeste tipo de alumnado.

2 EQUIPOS DE ORIENTACIÓN EDU-CATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA.

• MEJORA DEL CALENDA-RIO Y DEL HORARIOLABORALES, sin que seandiscriminatorios con elresto del funcionariadode Secundaria, de loscuerpos 0590 y 0591, alos que pertenecen losorientadores/as y losprofesores técnicos dede servicios a la comuni-dad de los equipos. LaInstrucción de 26 deagosto de 2010 relativa ala organización y funcio-namiento de los EOEPsen Castilla y León para elcurso 2010/2011, publi-cada por Resolución de26 de agosto de 2010(BOCyL del 7 de septiem-bre), sin haber tenido laelegancia de pasarla pre-viamente por la MesaSectorial de Educación;vulnera, a juicio deSTECyL-i, disposicionesgenerales de rango supe-rior (Art. 51.2 de la LeyDe Régimen Jurídico deA d m i n i s t r a c i o n e sPúblicas y ProcedimientoAdministrativo Común30/92). Por ello, hemospresentado un recursocontra la misma deman-dando la equiparacióncitada, para superar deuna vez por todas estarémora.

• Revisión de la sectoriza-ción actual, fijando crite-rios equitativos para laszonas rural y urbana,atendiendo al nº de cen-tros, tipología de alum-nado, dispersión geográ-fica, zonas, centros de

Tablón SSindical

Page 22: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

22 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Tablón SSindical

atención preferente, etc.No más de tres centrospor Orientador/a.

• Dotación de EquiposEspecíficos de discapaci-dad auditiva, motórica yatención a problemas deconducta en cada provin-cia de nuestraComunidad Autónoma.

• Consideración de docen-tes de los miembros delos equipos en todas lasconvocatorias y procesosconvocados por las dis-tintas Administraciones(Consejería o MEC).

3 DEPARTAMENTOS DEORIENTACIÓN (D.O.)

• Creación en plantilla deuna plaza de OrientaciónEducativa por cada 350alumnos/as o fracción,incrementando propor-cionalmente el profeso-rado de los ámbitos y del

resto de los profesiona-les adscritos al DO.Necesidad urgente deuna segunda plaza deorientación en IES congran volumen de alum-nado.

• Plantilla básica del DOcon los siguientes profe-sionales: Orientador/a,profesorado de los ámbi-tos sociolingüístico,científico-tecnológico ydel área práctica; maes-tros/as de PedagogíaTerapéutica, Audición yLenguaje y Compensato-ria; y Profesor/a Técnicode Servicios a laComunidad. Finalmente,dotación en la plantilladel IES, con adscripciónDO, del profesorado delPrograma para la Mejoradel Éxito Educativo.

• Sustitución del término“preferentemente” por

“necesariamente” delartículo 43, apdo. 2, delROIES, referente a laelección del Jefe del DO.Entendemos que, por superfil profesional, por sucoordinación con el pro-fesorado tutor y por losprogramas que desarro-lla dicha jefatura del DOcorresponde al Orien-tador/a. Rechazamosque la condición de cate-drático/a sea un criteriopreferente para el des-empeño de la misma.

• Matriculación total en losIES del alumnado de 1º y2º de ESO que aún estáen los colegios de prima-ria, en busca de la efi-ciencia pedagógica ydidáctica no sólo del DO,sino de todos los depar-tamentos didácticos delinstituto.

79. Mejores políticas disciplinarias e impulso de cam-bios legales. Proponemos que la normativa sobrederechos y deberes en todas las comunidades autó-nomas contemple:...

• Asignación de horario dedicado exclusiva-mente a la tutoría en todos los niveles edu-cativos.

• Dotación de Departamentos de Orientacióna todos los centros.

• Incremento del número de profesores deapoyo.

...87. Orientación personal y profesional a los alumnos,

facilitándoles la formación del pensamiento y laacción de ciudadanos responsables.

138. Creación del Departamento de Orientación entodos los centros de Primaria.

Page 23: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

Enero dde 22011 •• NNº 220 •• AACLPP iinforma 223

Tablón SSindical

ENSEÑANZA PRIVADA 15 noviembre 2010

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN DEVALUA EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

EN LOS CENTROS CONCERTADOS

La UGT rechaza la orden EDU/1152/2010 de Castilla y León que regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específicade apoyo educativo.

La orden EDU/1152/2010 pretende dar una respuesta educativa al alumnado

con necesidad específica de apoyo educativo, amparándose en principios de

Calidad, Equidad, Inclusión, Integración y Distribución Equilibrada de este

alumnado en los centros sostenidos con fondos públicos.

Hasta la publicación de esta Orden los Orientadores de los Centros Concertados de

la Comunidad Autónoma, realizaban la valoración y seguimiento de los alumnos

de la ESO, con una dotación insuficiente.de una hora lectiva a la semana por

unidad.

A partir de su publicación, los orientadores no sólo tienen que seguir desarrollando

sus funciones en el nivel educativo de la ESO, sino que éstas se les amplían, y

además deberán realizarlas en los niveles de la Educación infantil, primaria,

Bachillerato y Formación Profesional sin dotar a los centros de más recursos

humanos, ni mayores dotaciones horarias. Entendemos que esta situación

traerá consigo un fracaso en la intervención con este alumnado.

DESDE LA FETE-UGT INSTAMOS A LA CONSEJERIA DEEDUCACIÓN PARA QUE DOTE A LOS CENTROS CON LOS RECURSOS HUMANOS Y DOTACIONES HORARIAS SUFICIENTES PARA DAR UNA ATENCIÓN ADECUADA ALALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYOEDUCATIVO.

AHORA, MÁS QUE NUNCA, EDUCACIÓN

MANO A MANO POR TUS DERECHOS

Page 24: A C L P P informa · 2015. 4. 27. · nios de colaboración con la Universidad de Burgos, el Centro Asociado de la U.N.E.D. de Ponferrada, o cualquier otra enti-dad, incluida la Consejería

24 ACLPP iinforma •• NNº 220 •• EEnero dde 22011

Tablón SSindical

�������� ��� ��� ��� �� ����� � �� ������� �� ��� ��� �� ���� ��� ��

������� � �� �� �� ��� �� ��� �� ������� ������ ���������� ��� ����� ��

����� � �� �� �������� � ��� �� �� ��������� ��������� � �����������

� �������� �� �� ��� � !�����

�� ������� � �� ������� ������ ��� � ���� � � � �� � � �� �����

� ������� ��� �"����� �� ����� ���

#������� � ����� � �� ������� !� � ���� �����$� � � �� � �� ���

�� � �� �������� ��������

%�&��� �� '����� ������( � ��� ����� � �� ����� �������� � �� � �� ���

������� ������� ������� � ����������� ��� ��� � �������� ��

�������� ���� ������� ����� �� ������� ������ �� �� �� ����������

�������� ��� ��

� )� ��������� � ����� ������� ���������� � �� *���� � ������� +� ��� ��� ������� �� �� ��� ������������� ,�- ���� ����� � �� �������� ���������� ���������

� ������ �� "��� � ����� ��� � ��� .�� � �*� � � /01 ������ � ����� � �� � �� �

� 2������ ��� ��������� �� �� � �������� �� ������ � �������� ������ ������� �� ����� � �� ����� � �������� � ���������3���� � �� ���� � � ��� .�� � �4���� �� ���� ���� ������ � ����� � �4������ ������

� ����� � �� ������� � �� ���� � � ������� � �� �������� �������� ����

#������� � �� �������� �"����� � ����� � �� ��� ���� )� ����� �

����� ���� ������� � ������� �*� �4��� � �� ��� !� � ����������

��� �� �������� ��� �����3 ��� ���������

�� �� ����� � � �� �������� �������� � ��� ����� � �� ����� �"�����

�� ����� � �� ���� ������������ ����� !� � !������ �4������� �� ����

� �� ���$�.� ���� � � � � �"����� �� � �� ��� � �� ���$�.�

������ � �� � �������� ��� ���� �4������ � �� �������� �� ��������

������

�����������������

����������������