a boletín epidemiológico (lima) - direción general de ... · de acuerdo a la historia natural de...

21
2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 716 A La transición epidemiológica y la diabetes mellitus en el Perú. La transición epidemiológica constituye un proceso dinámico y continuo en el cual los patrones de salud y enfermedad de una sociedad se modifican en respuesta a cambios de carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico. La transición epidemiológica también evoluciona en fases y éstas coinciden con las fases de la transición demográfica. Así, en la fase temprana (pretransición), cuando predomina la población joven, éstos enferman y fallecen principalmente por enfermedades infecciosas; mientras que, en la fase tardía (postransición), las personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (producto de vivir un mayor número de años), determinando que sean éstas sus principales causas de morbilidad y mortalidad. Así, un estudio publicado el presente año en la Revista Peruana de Epidemiología evidencia que para el año 1990, nuestro país se encontraba en fase de transición epidemiológica (Aunque con un perfil pre transicional en diversas regiones) y que para el año 2006, todas las regiones habían superado la transición y se encontraban en fase post transición. La transición se produjo con mayor velocidad en los departamentos de la costa, pero los efectos también pudieron observarse en las regiones de la sierra y selva en muchas de las cuales, la mortalidad por enfermedades no transmisibles se incrementó entre el 75 y el 100%. Debido a la reducción de la mortalidad infantil y al incremento de la esperanza de vida de la población peruana, es esperable un notable incremento de los casos de diabetes así como de sus consecuencias fatales y no fatales en nuestro país. Esto se evidencia en los estudios de carga de enfermedad realizados por la Dirección General de Epidemiología en donde la carga de enfermedad por diabetes se incrementó pasando de 1.9% del total de la carga el año 2004 a 3.4% en el año 2008. De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar información con fines de intervención, ya sea para prevención primaria, secundaria o terciaria. El primer momento, la identificación de población sana pero con factores de riesgo para diabetes mellitus importante para la prevención primaria, un segundo momento relacionado con aparición de la enfermedad dirigido a la prevención de las complicaciones macro y microvasculares (Prevención secundaria) y un tercer momento en los diabéticos con complicaciones con fines de reducir la mortalidad (Prevención terciaria). Para aproximarnos a la problemática de la diabetes en el Perú es necesario hacer una revisión rápida de las diversas fuentes de información de la Vigilancia Epidemiológica Piloto de Diabetes. Boletín Epidemiológico (Lima) Ministerio de Salud Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología NÚMERO 44 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 44 (28 de octubre al 03 de noviembre de 2012) Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 716 - 717 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años en el Perú hasta la SE. 44 – 2012. (Al 03/11/12). Pág. 718 - 723 Vigilancia epidemiológica de diabetes en hospitales piloto al III trimestre 2012. Pág. 723 - 725 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 44 Pág. 726 - 730 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 731 – 732 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Situación actual del brote de dengue en del departamento Ucayali, año 2012. Pág. 733 - 734 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 735 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Actualidad

Upload: vunhu

Post on 20-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

716

A

La transición epidemiológica y la diabetes mellitus en el Perú.

La transición epidemiológica constituye un proceso dinámico y continuo en el cual los patrones de salud y enfermedad de una sociedad se modifican en respuesta a cambios de carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político, cultural y biológico. La transición epidemiológica también evoluciona en fases y éstas coinciden con las fases de la transición demográfica. Así, en la fase temprana (pretransición), cuando predomina la población joven, éstos enferman y fallecen principalmente por enfermedades infecciosas; mientras que, en la fase tardía (postransición), las personas se encuentran en mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (producto de vivir un mayor número de años), determinando que sean éstas sus principales causas de morbilidad y mortalidad. Así, un estudio publicado el presente año en la Revista Peruana de Epidemiología evidencia que para el año 1990, nuestro país se encontraba en fase de transición epidemiológica (Aunque con un perfil pre transicional en diversas regiones) y que para el año 2006, todas las regiones habían superado la transición y se encontraban en fase post transición. La transición se produjo con mayor velocidad en los departamentos de la costa, pero los efectos también pudieron observarse en las regiones de la sierra y selva en muchas de las cuales, la mortalidad por enfermedades no transmisibles se incrementó entre el 75 y el 100%. Debido a la reducción de la mortalidad infantil y al incremento de la esperanza de vida de la población peruana, es esperable un notable incremento de los casos de diabetes así como de sus consecuencias fatales y no fatales en nuestro país. Esto se evidencia en los estudios de carga de enfermedad realizados por la Dirección General de Epidemiología en donde la carga de enfermedad por diabetes se incrementó pasando de 1.9% del total de la carga el año 2004 a 3.4% en el año 2008. De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar información con fines de intervención, ya sea para prevención primaria, secundaria o terciaria. El primer momento, la identificación de población sana pero con factores de riesgo para diabetes mellitus importante para la prevención primaria, un segundo momento relacionado con aparición de la enfermedad dirigido a la prevención de las complicaciones macro y microvasculares (Prevención secundaria) y un tercer momento en los diabéticos con complicaciones con fines de reducir la mortalidad (Prevención terciaria). Para aproximarnos a la problemática de la diabetes en el Perú es necesario hacer una revisión rápida de las diversas fuentes de información de la Vigilancia Epidemiológica Piloto de Diabetes.

Boletín Epidemiológico (Lima)

Ministerio de Salud

Dirección General de Epidemiología, Red Nacional de Epidemiología

NÚMERO

44 Volumen 21 – Semana Epidemiológica Nº 44

(28 de octubre al 03 de noviembre de 2012)

Contenido: ACTUALIDAD. Pág. 716 - 717 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD. Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años en el Perú hasta la SE. 44 – 2012. (Al 03/11/12). Pág. 718 - 723 Vigilancia epidemiológica de diabetes en hospitales piloto al III trimestre 2012. Pág. 723 - 725 TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES O EVENTOS SUJETOS A NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la SE. 44 Pág. 726 - 730 Indicadores de la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida. Pág. 731 – 732 BROTES Y OTRAS EMERGENCIAS SANITARIAS. Situación actual del brote de dengue en del departamento Ucayali, año 2012. Pág. 733 - 734 INDICADORES DE MONITOREO DE LA NOTIFICACIÓN. Pág. 735

ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Actualidad

Page 2: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

717

Los datos obtenidos por la Dirección General de Epidemiología a través de los estudios poblacionales FRENT (Prevalencia de Factores de Riesgo para Enfermedades no Transmisibles) evidencian que la población tanto de ciudades de la Costa como de la Sierra presentan una elevada prevalencia de factores de riesgo siendo los principales las bajas concentraciones de colesterol LDL (56%-73%), hipertrigliceridemia (31%-38%), colesterol LDL elevado (26%-39%), el sobrepeso (35%-38%), obesidad (18%-22%), hipertensión arterial (10.0%-22%). Para todos aquellos factores, la intervención más importante es la promoción de estilos de vida saludables en la población, orientados a la prevención de la diabetes y de otras enfermedades crónicas. También es importante la prediabetes ya que las personas que la presentan pueden beneficiarse de intervenciones farmacológicas; la prevalencia de prediabetes en los estudios FRENT varió entre 1.9% y 3.3%. Para el caso de la diabetes, los estudios FRENT muestran una prevalencia de 2.8% a 3.9%. La Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes muestra que si bien es cierto se presentan casos desde la tercera y cuarta década de la vida la mayor frecuencia de casos en los hospitales piloto (18 en total) se presentan entre los 50 y 69 años de edad, una característica de este grupo de pacientes, es el pobre control glicémico y la pobre adherencia al tratamiento el cual es frecuente a pesar de recibir manejo especializado. Es por ello que es necesario fortalecer las intervenciones basadas en la educación de los pacientes que les permita modificar sus conocimientos y actitudes frente al tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico con fines de prevenir las complicaciones macro y microvasculares.

Las complicaciones crónicas derivadas de la hiperglicemia ensombrecen el pronóstico, deterioran la calidad de vida y conllevan a la muerte de los pacientes; además, representan un costo muy elevado en insumos y en procedimientos especializados (hemodiálisis, cirugía, rehabilitación) para los servicios de salud. Los datos de la Vigilancia Piloto de Diabetes muestran que al momento de la primera consulta, una alta proporción de pacientes, presenta ya complicaciones crónicas siendo las más frecuentes la neuropatía, el pie diabético y la insuficiencia renal. Para esto, es necesario fortalecer la capacidad de los servicios de salud especializados en infraestructura, equipamiento y asegurar el abastecimiento oportuno de medicamentos. En cualquiera de estos momentos, es necesaria la información para la acción (intervenciones). La Dirección General de Epidemiología asume este reto, razón por la cual, viene realizando las modificaciones al subsistema de Vigilancia de Diabetes de acuerdo a la experiencia obtenida en la implementación y evaluación de los pilotos, de los equipos técnicos que participan en la vigilancia así como de los principales usuarios de la información con la finalidad de mejorar la calidad y la oportunidad con fines de su implementación a mayor escala. Este es un proceso continuo que facilitará la toma de decisiones en salud pública.

Med. Willy Ramos Muñoz Coordinador nacional del equipo técnico de la vigilancia de

Enfermedades No Transmisibles. Dirección General de Epidemiología

Page 3: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

718

Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años en el

Perú hasta la SE. 44 – 2012 (Al 03/11/12)

En el Perú, hasta la SE. 44 del presente año, se han notificado un total de 23 72142 episodios de IRA en menores de 5 años y una incidencia acumulada (IA) de 8113,5 episodios de IRA por cada 10 000 menores de 5 años, observándose un descenso gradual en el número de episodios reportados durante los últimos 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 27 073 episodios de neumonía en menores de 5 años, que representa una IA de 92,6 episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años. Las Direcciones Regionales de Salud (DIRESAS), que presentaron mayor IA de episodios de neumonía por cada 10 000 menores de 5 años fueron: Loreto (237,6), Ucayali (228,7), Madre de Dios (182,3), Pasco (174,9), Huánuco (165,3) y la GERESA Arequipa (149,3). Mortalidad por neumonía en menores de 5 años Hasta la SE. 44 del presente año, se han reportado un total de 326 defunciones por neumonía en menores de 5 años, el 50,6% (165/326) fueron intrahospitalarias. El 75,2% del total de defunciones notificadas en este grupo etario, proceden de las DIRESAS: Loreto (60), Puno (52), Junín (28), Huánuco (24), Cusco (23), Ucayali (13), Arequipa (12), La Libertad (11), Pasco (11) y Amazonas (11). En la SE. 44, se notificaron 8 defunciones en las DIRESAS Loreto (4), Pasco (2), Amazonas (1) y Junín (1.) (Tabla Nº 1). La tasa de letalidad (TL) por neumonía en menores de 5 años a nivel nacional es de 1,2% y las TL más altas corresponden a las DIRESAS de Puno (4,2), Tacna (3,7) y Junín (3,6) (Figura Nº1). En el presente año, se viene observando una disminución de los episodios de neumonías en menores de 5 años a partir de la SE. 24, en el 2011 este descenso se inició en la SE. 21.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 1: Defunciones intra y extra hospitalarias y tasa de letalidad por neumonía, en menores de 5 años por DIRESA/DISA- Perú. SE. 44, 2012. Tabla Nº 1: Defunciones intra y extra hospitalarias y tasa de letalidad por neumonía, en menores de 5 años por DIRESA/DISA- Perú. SE. 44, 2012. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Análisis y situación de salud

Sugerencia para citar: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años en el Perú hasta la SE. 44 – 2012 (Al 03/11/12). Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): 723 - .

Page 4: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

719

Loreto Entre los años 2007-2012 (SE. 44), se observa una disminución en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo período de tiempo (Figura Nº 2).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica– DGE – MINSA.

Figura Nº 2: Episodios de neumonía en menores de 5 años. E incidencia acumulada x 10 000 en menores de 5 años. Loreto, 2012*, (* SE. 44). En el departamento de Loreto, hasta la SE. 44 del presente año, se han notificado un total de 119 577 episodios de IRA y una IA de 997,2 de IRA por cada 1000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 2849 episodios de neumonía y una IA de 237,6 por cada 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en la región de salud Loreto evidencia un incremento desde la SE.14 llegando a la zona de alarma hasta la SE. 22 para descender a la zona de seguridad o zona de éxito (Figura Nº 3). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 3: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Loreto, 2012*, (* SE. 44). A la SE. 44, la IA de episodios de neumonía x 10000 menores de 5 años comparado con el mismo período en los 3 años anteriores ha descendido, a pesar de ello es la región de salud que notifica la mayor cantidad de defunciones en el país. El 79,2% de episodios de neumonía se registran en la provincia de Maynas, donde se concentra la mayor parte de la población.

El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 4). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 4: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Loreto, 2012*, (* SE. 44). Madre de Dios Entre los años 2007-2012 (SE. 44), se observa un ligero incremento en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo período de tiempo (Figura Nº 5). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica– DGE – MINSA. Figura Nº 5: Episodios de neumonía en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10000 en menores de 5 años. Madre de Dios, 2007*-2012*, (* SE. 44). En el departamento de Madre de Dios, hasta la SE. 44 del presente año, se han notificado un total de 14 661 episodios de IRA en menores de 5 años y una IA de 1109,2 episodios de IRA por cada 1000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 241 episodios de neumonía en menores de 5 años y una IA de 182,3 x 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona epidémica de manera esporádica en varias semanas epidemiológicas (Figura Nº 6).

Page 5: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

720

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica– DGE – MINSA.

Figura Nº 6: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Madre de Dios, 2012*, (* SE. 44). El 60,1% de episodios de neumonías se han notificado en la provincia de Tambopata concentrándose en el distrito de Tambopata, donde se ubica la ciudad de Puerto Maldonado, la capital del departamento, que ha recibido una mayor población migrante por la oferta laboral (minería informal y comercio) con la construcción de la carretera Interoceánica. El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 7). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 7: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Madre de Dios, 2012*, (* SE. 44). Ucayali Entre los años 2007-2012 (SE. 44), se observa un descenso en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA para el mismo período de tiempo (Figura Nº 8).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica– DGE – MINSA.

Figura Nº 8: Episodios de neumonía en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10 000 en menores de 5 años. Ucayali, 2007*-2012*, (* SE. 44). En el departamento de Ucayali, hasta la SE. 44 del presente año, se ha notificado un total de 53471 episodios de IRA y una IA de 1109,5 episodios de IRA por cada 1000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 1102 episodios de neumonía y una IA de 228,7 por cada 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona de alarma de manera muy esporádica en varias semanas epidemiológicas (Figura Nº 9). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 9: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Ucayali, 2012*, (* SE. 44). El 77% de neumonías fueron notificadas en la provincia de Coronel Portillo, principalmente en el distrito de Callería, donde se ubica la ciudad de Pucallpa, capital del departamento. La IA de neumonías en menores de 5 años ha descendido a partir del 2010, pese a ello se siguen registrando defunciones en menores de 5 años y su tasa de letalidad se incrementó a 1,2% en relación con el mismo periodo en los 3 años anteriores. El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 10).

Page 6: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

721

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 10: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Ucayali, 2012*, (* SE. 44). Pasco Entre los años 2007-2012 a la SE. 44, se observa una disminución en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA a partir del 2009 (Figura Nº 11).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 11: Episodios de neumonía en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10 000 en menores de 5 años. Pasco 2007*-2012*, (* SE. 44). En el departamento de Pasco, hasta la SE. 44 del presente año, se ha notificado un total de 41 785 episodios de IRA y una IA de 1286,7 episodios de IRA por cada 1000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 568 episodios de neumonía y una IA de 174,9 por cada 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona de alarma de manera muy esporádica en varias semanas epidemiológicas (Figura Nº 12).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 12: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Pasco, 2012*, (* SE. 44). La provincia de Pasco ha notificado 56,5% de episodios de neumonía. El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 13) Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 13: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Pasco, 2012*, (* SE. 44). Huánuco Entre los años 2007-2012 a la SE. 44, se observa un incremento en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA a partir del 2011 (Figura Nº 14).

Page 7: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

722

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA.

Figura Nº 14: Episodios de neumonía en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10 000 en menores de 5 años. Huánuco 2007*-2012*, (* SE. 44). En el departamento de Huánuco, hasta la SE. 44 del presente año, se ha notificado un total de 66 412 episodios de IRA y una IA de 685,0 episodios de IRA por cada 1000 menores de 5 años. Asimismo, se notificaron un total de 1603 episodios de neumonía y una IA de 165,3 por cada 10000 menores de 5 años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 15: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Huánuco, 2012*, (* SE. 44). El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona de epidemia y alarma en varias semanas epidemiológicas y a partir de la SE. 24 comienza a descender para llegar a la zona de éxito (Figura Nº 15). La provincia de Huánuco ha notificado el 41,1% de los episodios de neumonía, principalmente el distrito de Huánuco donde se ubica la capital del departamento.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 16: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Huánuco, 2012*, (* SE. 44). El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 16). Arequipa Entre los años 2007-2012 a la SE. 44, se observa una disminución en la notificación de episodios de neumonía en menores de 5 años al igual que en las IA a partir del 2009 (Figura Nº 17).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 17: Episodios de neumonía en menores de 5 años e incidencia acumulada x 10000 menores de 5 años. Arequipa 2007*-2012*, (* SE. 44). En el departamento de Arequipa, hasta la SE. 44 del presente año, se ha notificado un total de 162 511 episodios de IRA y una IA de 1569,6 episodios de IRA por cada 1000 menores de 5 años, es la tasa de notificación de IRA más alta después de Moquegua. Asimismo, se notificaron un total de 1546 episodios de neumonía en menores de 5 años y una IA de 149,3 x 10 000 menores de 5 años. El canal endémico de neumonías en menores de 5 años, ha presentado incrementos llegando a la zona de epidemia y alarma en varias semanas

Page 8: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

723

epidemiológicas y a partir de la SE. 25 comienza a descender para llegar a la zona de éxito (Figura Nº 18). La provincia de Arequipa ha notificado el 79,5% de los episodios de neumonía, concentrándose mayormente en los distritos de Arequipa, capital del departamento.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 18: Canal endémico de neumonía en menores de 5 años. Arequipa, 2012*, (* SE. 44).

El mapa muestra la estratificación de riesgo de episodios de neumonía a nivel distrital (Figura Nº 19). Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 19: Mapa de riesgo de neumonía en menores de 5 años. Arequipa, 2012*, (* SE. 44).

Vigilancia epidemiológica de diabetes en hospitales piloto al III trimestre 2012 La diabetes constituye un conjunto de trastornos heterogéneos que tienen como elementos comunes la hiperglicemia y la intolerancia a la glucosa, debidas a una deficiencia de insulina, a la alteración de la efectividad de la acción de la insulina o a ambas cosas (1). Para el año 2000, se estimó que 35 millones de personas padecieran diabetes en las Américas (19 millones (54%) de América Latina y el Caribe). Las proyecciones indican que en el año 2025 esta cifra ascendería a 64 millones, de los cuales 40 millones (62%) corresponderán a América Latina y el Caribe (2). En nuestro país, los estudios de “Factores de riesgo para enfermedades no transmisibles” (FRENT) realizados por la Dirección General de Epidemiología tanto en ciudades de la Costa como de la Sierra han encontrado una prevalencia de diabetes de alrededor del 3%. La diabetes está asociada a un incremento del riesgo de muerte prematura principalmente por enfermedades cardiovasculares. Las personas con diabetes tienen además un mayor riesgo de padecer ceguera, insuficiencia renal y amputaciones de miembros inferiores. La diabetes tipo 2 representa alrededor del 90% de todos los casos de diabetes y aparece con mayor frecuencia después de los 40 años (3). La vigilancia de la diabetes propuesta para el país considera como componentes: 1. Análisis de la mortalidad. 2. Análisis de los egresos hospitalarios. 3. Estudios de base poblacional sobre la

prevalencia de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles.

4. Resultados de los sistemas de vigilancia especializada.

5. Estadísticas de producción y/o consumo de alcohol, tabaco, frutas y verduras.

Vigilancia de diabetes mellitus en hospitales Se basa en el registro de personas con diabetes, esto es, del recojo de información, de un conjunto estandarizado de datos sobre personas con diabetes, partiendo de los datos de atención de los pacientes en los servicios hospitalarios. Este constituye la fuente de información más importante para conocer la frecuencia y principales características de la diabetes. La información recogida es registrada vía web en la página de la Dirección General de Epidemiología, www.dge.gob.pe/intranet.php

Méd. Epid. Jorge Gómez Benavides Coordinador Grupo temático de la vigilancia de lasinfecciones

respiratorias y zoonosis

Blga. Carmen Yong Fabián Grupo temático de la vigilancia de lasinfecciones respiratorias

y zoonosis Dirección General de Epidemiología

Page 9: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

724

La vigilancia epidemiológica de la diabetes se inició como piloto en el mes de setiembre del año 2011. Para el tercer trimestre del presente año (enero-setiembre 2012), se contaba con 18 hospitales piloto los que registraron un total de 2036 casos de diabetes (Tabla N° 02).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Tabla N° 02: Casos de diabetes por unidades notificantes piloto. Enero-setiembre 2012. El 64% de los casos registrados fueron mujeres, esto se explica por la mayor afluencia de público femenino en los hospitales piloto y no por un predominio real de la diabetes en este sexo. La edad promedio de los pacientes al momento de la primera consulta fue de 58,5 ± 13,5 años (Mediana 59 años). Esto se muestra en la Figura N° 01.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE – MINSA. Figura Nº 20: Distribución de casos de diabetes por grupo de edad y sexo. Enero-setiembre 2012.

La mayor frecuencia de casos de diabetes se presentó entre los 50 y 69 años (54,6%), el 96,2 % de los casos correspondieron a diabetes mellitus tipo 2. Al momento de la primera consulta la glicemia promedio fue de 195,3 ± 103,0 mg/dl la cual varió entre los 63 y 620 mg/dl. El 66,1% de los pacientes presentó una glicemia mayor o igual a 130 mg/dl lo que evidencia un pobre control metabólico en la mayoría de los casos. La Asociación Americana de Diabetes enfatiza la importancia de asumir la determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para el control de las personas con diabetes. Se recomienda su determinación cada tres meses, lo que permite medir el éxito terapéutico y realizar ajustes de dosis o añadir nuevas terapias. El 34.2% de los pacientes contaba con resultado de valores de hemoglobina glicosilada, los valores de ésta variaron entre 4,1 y 19,8%, con un promedio de 8,8% ± 3,0%. Para la primera consulta, el 34.2% de los casos contaba con examen de hemoglobina glicosilada; de ellos, el 57.1% de los pacientes tenía valores por encima del 7,0%.Lo que indica una pobre adherencia al tratamiento. La microalbuminuria constituye marcador de enfermedad renal incipiente sin expresión clínica, es por esta razón que es importante su determinación en el diabético. Adicionalmente, diversos estudios demuestran una asociación entre microalbuminuria y retinopatía. De los casos de diabetes identificados en los hospitales piloto, sólo el 9,9% contaba para la primera consulta con prueba de microalbuminuria. De los que contaban con la prueba, 21.9% presentaban microalbuminuria y 6.5% presentaban nefropatía establecida. De acuerdo a esto, cerca de 3 de cada 10 diabéticos que contaban con el examen tenían algún grado de nefropatía sea

HOSPITAL PILOTO CASOS

Hospital General de Huacho 584

Hospital Santa Rosa 540

Hospital Rezola de Cañete 201

Hospital Daniel Alcides Carrión (Callao) 149

Hospital José Alfredo Mendoza Olavarría

(Tumbes) 134

Hospital Las Mercedes (Paita) 80

Clínica San Felipe 71

Hospital Regional de Ica 67

Hospital Nacional Arzobispo Loayza 53

Hospital Daniel Alcides Carrión (Huancayo) 50

Hospital de Apoyo Barranca 30

Hospital San Juan Bautista (Huaral) 30

Hospital PNP Central Luis N. Sáenz 11

Hospital de Apoyo Sullana 9

Hospital Madre Niño San Bartolomé 8

Hospital de Chancay 8

Hospital Nacional Dos de Mayo 7

Hospital Materno Infantil de Supe 4

TOTAL 2036

Page 10: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

725

incipiente o bien establecida. Si bien es cierto que una fracción importante no contaba con el examen, los resultados obtenidos son preocupantes. Al momento de la consulta el 78,3% presentaba alguna complicación crónica, consecuencia de la enfermedad; así, las complicaciones más frecuentes macro y microvasculares secundarias a la diabetes fueron la neuropatía (29,1%), el pie diabético (26,4%) y la insuficiencia renal (20,9%). Esto se muestra en la Figura N° 21.

ECV: Enfermedad cerebrovascular, EIC: Enfermedad isquémica del corazón. Fuente: MINSA-DGE Figura Nº 21: Complicaciones de personas con diabetes mellitus. Setiembre 2011-abril 2012.

Por otro lado, al momento de la consulta los pacientes con diabetes presentaban alguna comorbilidad como hipertensión arterial (34.3%), obesidad (12.1%), hígado graso (3.8%) y TBC (3.8%).

Fuente: MINSA-DGE; HTA: Hipertensión arterial. Figura Nº 22: Comorbilidades más frecuentes de personas con diabetes. Setiembre 2011-Abril 2012.

Conclusiones 1. Los altos niveles de glicemia y hemoglobina

glicosilada notificados por el sistema de vigilancia evidencian la necesidad de la promoción de estilos de vida saludables, así como de un seguimiento cercano de los pacientes para prevenir las complicaciones crónicas.

2. La vigilancia de la diabetes evidencia una alta proporción de complicaciones crónicas y/o comorbilidades. El diagnóstico oportuno y tratamiento precoz debería de reducir la proporción de complicaciones y/o comorbilidades.

3. Las complicaciones más frecuentes son la neuropatía, el pie diabético y la insuficiencia renal.

4. Se evidencia la emergencia de la tuberculosis como comorbilidad en las personas con diabetes. Esto debería ser materia de investigación y prevención.

5. Existe una baja proporción de pacientes que cuentan con estudio de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Este indicador es susceptible de ser mejorado en el tiempo lo que mejorará la calidad del seguimiento de los pacientes.

Referencias bibliográficas 1. Harris M, Zimmet P. Classification of diabetes

mellitus and other categories of glucose intolerance. In: Alberti K, Zimmet P, R D, editors. International Texbook of Diabetes mellitus. 2nd ed. Chichester: John Wiley and sons Ltd.; 1997. p. 9 -23.

2. King H, Aubert RE, Herman WH. Global

burden of diabetes, 1995-2025: prevalence, numerical estimates, and projections. Diabetes Care. 1998; 21(9):1414-31. Epub 1998/09/04.

3. Organización Panamericana de la Salud.

Diabetes en las Américas. Boletín Epidemiológico [Internet]. 2001; 22(2):[3 p.]. Available from: http://www.paho.org/spanish/sha/be_v22n2.pdf.

Med. Willy Ramos Muñoz Coordinador nacional del equipo técnico de la vigilancia de

Enfermedades No transmisibles. Dirección General de Epidemiología

Page 11: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

726

Tendencias de las enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE. 44

Sugerencia para citar: Tendencia de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, al 03 de noviembre de 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): 726 - 730.

Tendencia de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria

Semana 44 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 44 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 5 0 0.02 0 2 0 0.01

Dengue con señales de alarma 6 2988 0 9.83 63 2766 0 9.18

Dengue grave 1 163 28 0.54 0 149 24 0.49

Dengue sin señales de alarma 88 22849 0 75.16 160 16445 1 54.57

Enfermedad de Carrión aguda 9 345 7 1.13 0 364 9 1.21

Enfermedad de Carrión eruptiva 12 248 0 0.82 0 171 0 0.57

Enfermedad de Chagas 1 88 0 0.29 0 36 0 0.12

Fiebre amarilla selvática 0 13 6 0.04 0 19 6 0.06

Hepatitis B 6 434 4 1.43 3 577 4 1.91

Leishmaniasis cutánea 112 8660 2 28.48 4 4797 1 15.92

Leishmaniasis mucocutánea 9 422 1 1.39 0 319 0 1.06

Leptospirosis 5 294 4 0.97 3 1322 16 4.39

Loxocelismo 14 539 3 11 612 0

Malaria mixta 0 12 0 0.04 0 2 0 0.01

Malaria P. Falciparum 37 2210 0 7.27 15 3178 6 10.55

Malaria por P. Vivax 341 17820 1 58.61 200 22479 1 74.59

Muerte materna directa 8 288 4 262

Muerte materna incidental 0 19 0 21

Muerte materna indirecta 1 86 2 103

Muerte fetal 64 2975 0 2996

Muerte neonatal 62 2819 1 2718

Ofidismo 36 2171 12 23 1907 12

Peste bubónica 0 1 0 0.00 0 5 0 0.02

Rabia humana silvestre 0 20 20 0.07 0 10 7 0.03

Sífilis congénita 8 348 6 1.14 3 309 2 1.03

Tétanos 0 34 9 0.11 0 25 5 0.08

Tos ferina 3 89 0 0.29 5 1233 14 4.09

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES 2011 2012

Tabla Nº 01: Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 44, años 2011-2012

Page 12: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

727

Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0.00 62 14.85 9 2.16 511 122.39 81 19.40 12 2.87 1 0.24 4 0.96 13 3.11 293 70.18 6 1.44 40 9.58

Áncash Áncash 0 0.00 19 1.68 0 0.00 1011 89.52 89 7.88 80 7.08 0 0.00 0 0.00 0 0.00 221 19.57 4 0.35 1 0.09

Apurímac 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 20 8.23 0 0.00 0 0.00

Chanka 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 1.44 2 0.96 0 0.00 0 0.00

Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 29 2.33 0 0.00 76 6.10 1 0.08 0 0.00 0 0.00

Ayacucho Ayacucho 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 1.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 3.60 61 9.16 4 0.60 7 1.05

Cajamarca 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 161 22.59 0 0.00 1 0.14

Chota 0 0.00 1 0.32 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 20 6.38 1 0.32 0 0.00

Cutervo 0 0.00 0 0.00 0 0.00 11 7.66 12 8.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 80 55.68 0 0.00 5 3.48

Jaén 0 0.00 336 97.72 19 5.53 2865 833.26 105 30.54 48 13.96 0 0.00 0 0.00 1 0.29 108 31.41 1 0.29 2 0.58

Callao Callao 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.31 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Cusco Cusco 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 1.08 0 0.00 0 0.00 1 0.08 72 5.57 744 57.58 78 6.04 19 1.47

Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.21 1 0.21 0 0.00 0 0.00

Huánuco Huánuco 0 0.00 54 6.42 1 0.12 115 13.67 1 0.12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 31 3.69 186 22.12 30 3.57 3 0.36

Ica Ica 2 0.26 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.13 0 0.00 0 0.00

Junín Junín 0 0.00 33 2.50 3 0.23 457 34.58 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 1.14 407 30.80 17 1.29 2 0.15

La Libertad La Libertad 0 0.00 10 0.56 0 0.00 118 6.59 16 0.89 1 0.06 0 0.00 0 0.00 11 0.61 196 10.94 1 0.06 10 0.56

Lambayeque Lambayeque 0 0.00 56 4.56 4 0.33 646 52.55 9 0.73 0 0.00 1 0.08 0 0.00 23 1.87 80 6.51 5 0.41 1 0.08

Lima Ciudad 0 0.00 32 0.82 0 0.00 252 6.48 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 65 1.67 1 0.03 0 0.00 1 0.03

Lima Este 0 0.00 0 0.00 0 0.00 38 1.55 1 0.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00 24 0.98 2 0.08 0 0.00 2 0.08

Lima 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.11 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.77 193 21.12 1 0.11 2 0.22

Lima Sur 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.05 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 14 0.65 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Loreto Loreto 0 0.00 488 48.46 31 3.08 3041 302.00 1 0.10 0 0.00 3 0.30 2 0.20 140 13.90 202 20.06 67 6.65 1165 115.70

Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 79 61.89 0 0.00 1265 991.08 1 0.78 0 0.00 0 0.00 4 3.13 2 1.57 552 ##### 51 39.96 6 4.70

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.57 0 0.00 2 1.14 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Pasco Pasco 0 0.00 4 1.34 0 0.00 68 22.85 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 2.69 97 32.60 10 3.36 0 0.00

Luciano Castillo 0 0.00 89 11.18 1 0.13 270 33.90 1 0.13 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 0.50 17 2.13 0 0.00 2 0.25

Piura 0 0.00 82 8.17 3 0.30 834 83.13 21 2.09 30 2.99 0 0.00 0 0.00 2 0.20 434 43.26 2 0.20 3 0.30

Puno Puno 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.22 0 0.00 0 0.00 1 0.07 5 0.36 2 0.15 116 8.42 14 1.02 0 0.00

San Martín San Martín 0 0.00 359 44.52 28 3.47 1455 180.42 3 0.37 0 0.00 0 0.00 3 0.37 27 3.35 453 56.17 22 2.73 6 0.74

Tacna Tacna 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.30 1 0.30 0 0.00 0 0.00

Tumbes Tumbes 0 0.00 65 28.48 3 1.31 654 286.56 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.44 0 0.00 10 4.38

Ucayali Ucayali 0 0.00 997 208.75 47 9.84 2830 592.53 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.63 146 30.57 5 1.05 34 7.12

2 0.01 2766 9.18 149 0.49 16445 54.57 364 1.21 171 0.57 36 0.12 19 0.06 577 1.91 4797 15.92 319 1.06 1322 4.39Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Án

trax (carb

un

co)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s de a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s de a

larm

a

Tabla Nº 02 - A: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 44, año 2012

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasi

s cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasi

s m

ucocu

tán

ea

Lepto

spir

osi

s

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis

B

DISAS/DIRESAS

Page 13: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

728

Loxoceli

smo

Mu

ert

e m

ate

rna d

irecta

Mu

ert

e m

ate

rna i

ncid

en

tal

Mu

ert

e m

ate

rna i

ndir

ecta

Ofi

dis

mo

Mu

ert

e f

eta

l

Mu

ert

e n

eon

ata

l

Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción Defunción Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defunción Defunción

Amazonas Amazonas 4 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 2 194 0 0.00 2 0.48 5 53.25 1 0.24 22 5.27 88 39

Áncash Áncash 29 0 0.00 0 0.00 1 0.09 14 0 4 5 0 0.00 0 0.00 1 4.36 1 0.09 6 0.53 146 82

Apurímac 1 0 0.00 0 0.00 2 0.82 4 0 6 0 0 0.00 0 0.00 1 17.93 0 0.00 1 0.41 23 26

Chanka 0 0 0.00 0 0.00 1 0.48 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 40.11 0 0.00 1 0.48 20 25

Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 0 6 1 0 0.00 0 0.00 1 4.79 0 0.00 8 0.64 40 18

Ayacucho Ayacucho 0 1 0.15 0 0.00 1788 268.46 10 1 2 12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.15 32 4.80 58 66

Cajamarca 5 0 0.00 0 0.00 26 3.65 15 2 5 2 1 0.14 0 0.00 0 0.00 1 0.14 52 7.30 118 117

Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.32 8 1

Cutervo 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0 1 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.70 28 21

Jaén 27 0 0.00 0 0.00 9 2.62 8 1 2 18 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 4 1.16 51 19

Callao Callao 16 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 2 0 0 0.00 0 0.00 6 38.80 0 0.00 5 0.52 39 37

Cusco Cusco 21 1 0.08 0 0.00 247 19.12 14 3 1 78 0 0.00 8 0.62 21 81.19 0 0.00 1 0.08 192 225

Huancavelica Huancavelica 13 0 0.00 0 0.00 2 0.41 5 2 0 5 0 0.00 0 0.00 6 43.18 0 0.00 2 0.41 86 61

Huánuco Huánuco 49 0 0.00 0 0.00 2 0.24 9 1 0 117 0 0.00 0 0.00 22 113.59 1 0.12 10 1.19 136 101

Ica Ica 4 0 0.00 0 0.00 1 0.13 4 0 3 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0.92 30 40

Junín Junín 15 0 0.00 0 0.00 1356 102.62 8 1 2 153 0 0.00 0 0.00 12 40.92 0 0.00 25 1.89 145 135

La Libertad La Libertad 142 0 0.00 0 0.00 69 3.85 15 0 7 23 4 0.22 0 0.00 11 32.03 1 0.06 40 2.23 212 167

Lambayeque Lambayeque 0 0 0.00 0 0.00 2 0.16 8 1 3 3 0 0.00 0 0.00 2 9.04 1 0.08 5 0.41 85 154

Lima Ciudad 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 0 12 3 0 0.00 0 0.00 59 98.96 0 0.00 25 0.64 437 387

Lima Este 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0 9 1 0 0.00 0 0.00 67 151.66 1 0.04 16 0.65 134 83

Lima 244 0 0.00 0 0.00 0 0.00 9 2 4 28 0 0.00 0 0.00 11 62.30 1 0.11 3 0.33 57 44

Lima Sur 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0 8 0 0 0.00 0 0.00 16 44.93 0 0.00 11 0.51 138 53

Loreto Loreto 0 0 0.00 3143 312.13 17893 1776.94 19 0 5 609 0 0.00 0 0.00 26 110.31 12 1.19 779 77.36 126 162

Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 603 472.43 0 1 0 56 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.78 2 1.57 31 21

Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 0 0 0 0.00 0 0.00 2 73.96 0 0.00 0 0.00 9 12

Pasco Pasco 1 0 0.00 0 0.00 211 70.90 5 0 2 57 0 0.00 0 0.00 5 78.22 0 0.00 1 0.34 42 44

Luciano Castillo 0 0 0.00 0 0.00 20 2.51 10 1 3 10 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 67 83

Piura 29 0 0.00 0 0.00 1 0.10 13 1 3 27 0 0.00 0 0.00 2 9.72 0 0.00 17 1.69 142 99

Puno Puno 0 0 0.00 0 0.00 1 0.07 18 2 6 0 0 0.00 0 0.00 1 3.33 1 0.07 1 0.07 143 152

San Martín San Martín 2 0 0.00 8 0.99 146 18.10 10 1 2 328 0 0.00 0 0.00 7 41.97 1 0.12 15 1.86 87 104

Tacna Tacna 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0 1 0 0 0.00 0 0.00 2 35.00 0 0.00 26 7.90 26 38

Tumbes Tumbes 1 0 0.00 26 11.39 60 26.29 3 0 0 7 0 0.00 0 0.00 2 49.42 0 0.00 1 0.44 28 29

Ucayali Ucayali 0 0 0.00 1 0.21 38 7.96 8 0 0 167 0 0.00 0 0.00 19 206.19 0 0.00 111 23.24 23 72

612 2 0.01 3178 10.55 22479 74.59 262 21 103 1907 5 0.02 10 0.03 309 53.09 25 0.08 1233 4.09 2998 2718

Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

DEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

Tos

feri

na

Tabla Nº 02 - B: Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 44, año 2012

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Téta

nos

Mala

ria m

ixta

Mala

ria P. Falciparum

Mala

ria p

or P. Vivax

Pest

e b

ubón

ica

Rabia

hu

man

a s

ilvest

re

Síf

ilis

con

gén

ita

Page 14: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

729

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

653

29882

42

1444

282

431326

447

27302

25

1030

271

12

28332

Án

cash

Án

cash

637

31364

59

2081

119

333445

788

32793

51

2066

353

034859

Apu

rím

ac

248

9057

23

1172

35

310229

233

8952

29

951

111

19903

Ch

an

ka

71

4354

591

17

04445

110

3666

279

30

3745

Are

quip

aA

requ

ipa

1467

67602

70

3770

865

571372

1192

69716

51

2424

1351

672140

Aya

cuch

oA

yacu

cho

414

16804

47

2142

96

218946

421

17582

25

1434

70

119016

Caja

marc

a208

6731

26

889

44

27620

156

6099

17

670

43

06769

Ch

ota

185

8781

8354

10

9135

89

6405

0114

10

6519

Cu

terv

o97

3757

691

25

03848

90

3324

278

23

03402

Jaén

314

14325

6184

132

114509

238

11614

1123

131

111737

Callao

Callao

830

46119

9258

49

046377

692

42387

4239

95

142626

Cu

sco

Cu

sco

918

36599

33

888

232

637487

951

37678

15

753

288

338431

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca329

17230

99

3962

187

321192

313

16034

52

3085

339

119119

Hu

án

uco

Hu

án

uco

672

27051

46

1766

479

828817

595

23600

25

1221

451

424821

Ica

Ica

310

19335

13

847

396

920182

357

18320

18

740

286

019060

Ju

nín

Ju

nín

748

35057

18

922

306

535979

551

27278

11

508

286

627786

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

1162

53422

20

1067

807

254489

1101

49853

22

974

464

150827

Lam

baye

que

Lam

baye

que

801

34773

29

1383

233

136156

374

29377

14

1274

281

030651

Lim

a687

41128

17

1030

304

142158

686

39308

14

866

193

240174

Lim

a C

iuda

d1358

67330

61

2207

520

169537

1318

65832

51

2519

1063

068351

Lim

a E

ste

956

49407

28

1145

240

050552

969

48094

29

992

288

049086

Lim

a S

ur

907

47227

17

547

82

047774

912

48210

25

663

150

048873

Lor

eto

Lor

eto

1046

52244

156

8462

560

10

60706

1030

59037

193

8886

568

14

67923

Madr

e d

e D

ios

Madr

e d

e D

ios

143

7350

12

438

184

07788

175

7282

3321

129

27603

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a214

10116

4378

225

010494

239

14037

7373

206

214410

Pasc

oPasc

o449

22729

12

976

395

123705

428

21090

9693

452

521783

Lu

cian

o C

ast

illo

267

26700

2458

139

127158

290

19973

5261

154

020234

Piu

ra476

32505

4812

409

033317

025197

0575

350

425772

Pu

no

Pu

no

320

15351

19

1170

297

13

16521

244

14748

51308

420

20

16056

San

Mart

ínS

an

Mart

ín192

10548

15

1116

234

911664

183

8457

30

860

170

09317

Tacn

aT

acn

a284

15549

6212

88

015761

451

18651

2154

93

018805

Tu

mbe

sT

um

bes

131

6411

059

107

26470

107

5504

154

88

35558

Uca

yali

Uca

yali

423

19440

66

3951

125

223391

538

19816

74

3010

136

522826

17

91

78

862

94

97

84

62

72

82

14

94

93

2566

162

68

84

72

16

81

23

92

98

93

07

94

88

651

4Fu

en

te: S

iste

ma n

aci

onal de

vig

ilan

cia e

pide

mio

lógi

ca -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

S

20

11

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

03

: E

pis

odio

s de l

as

en

ferm

edades

dia

rréic

as

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 4

4, añ

os

20

11

-20

12

Dia

rreas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

Defu

nci

on

es

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas

acu

osa

sD

iarr

eas

dis

en

téri

cas

20

12

Hosp

itali

zados

Hosp

itali

zados

Page 15: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

730

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Sem

an

a 4

4A

cum

ula

do

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1015

63983

6725

76

14

64708

846

55372

12

543

52

11

55915

Án

cash

Án

cash

1605

80339

13

757

363

581096

1379

83993

3655

394

384648

Apu

rim

ac

487

27705

4261

58

227966

476

26753

1321

132

227074

Ch

an

ka

308

19690

2195

104

319885

289

18323

259

13

118382

Are

qu

ipa

Are

quip

a3166

164426

21

1700

539

25

166126

2596

160965

11

1546

581

12

162511

Aya

cu

ch

oA

yacu

cho

1005

58909

4380

169

10

59289

1071

53343

4390

141

10

53733

Caja

marc

a998

47260

10

526

142

447786

876

41397

11

550

199

641947

Ch

ota

672

32220

11

452

21

032672

509

25128

9173

41

25301

Cu

terv

o245

15301

1124

25

115425

283

13191

0100

72

13291

Jaén

599

35657

9358

197

036015

535

31423

2274

79

231697

Callao

Callao

2300

109248

27

1218

86

3110466

1908

102751

9811

96

2103562

Cu

sco

Cu

sco

1647

113031

22

1251

485

21

114282

2024

102034

15

1217

499

23

103251

Hu

an

cave

lica

Hu

an

caveli

ca1021

57882

4497

229

958379

823

53417

1384

150

10

53801

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1539

77448

33

1448

760

26

78896

1148

64809

19

1603

896

24

66412

Ica

Ica

1434

74681

8549

289

275230

1214

71727

8477

273

272204

Ju

nín

Ju

nín

1441

85712

10

768

295

18

86480

1086

71658

7776

295

28

72434

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2846

146296

12

787

426

16

147083

2636

130450

18

890

396

11

131340

Lam

bayequ

eLam

baye

que

2183

124998

4536

21

4125534

1684

104672

17

586

19

2105258

Lim

a2212

126811

7839

340

5127650

2315

112891

10

892

284

1113783

Lim

a C

iuda

d5024

203642

51

2241

918

0205883

3935

200508

38

2575

1024

8203083

Lim

a E

ste

3217

151932

42

2049

1037

1153981

3033

146066

51

2359

1308

6148425

Lim

a S

ur

2947

129782

27

1225

482

8131007

2563

127149

15

1198

486

9128347

Lore

toLor

eto

2000

119588

73

3238

1034

58

122826

1844

116728

43

2849

864

60

119577

Madre

de D

ios

Madr

e d

e D

ios

281

14194

3220

28

114414

274

14420

8241

82

714661

Moq

uegu

aM

oqu

egu

a494

23458

5135

100

223593

474

26773

0153

98

126926

Pasc

oPasco

831

45649

10

630

297

746279

724

41217

8568

252

11

41785

Lu

cia

no

Cast

illo

656

68506

10

665

361

369171

933

54561

6688

416

055249

Piu

ra1037

90024

19

1342

230

891366

167653

01163

207

268816

Pu

no

Pu

no

1402

96708

14

1234

452

46

97942

1301

87198

14

1227

548

52

88425

San

Mart

ínS

an

Mart

ín925

53502

11

801

315

954303

599

38298

9532

114

138830

Tacn

aT

acn

a615

32335

4109

24

432444

646

30779

082

31

330861

Tu

mbe

sT

um

bes

310

17764

1122

12

017886

380

17053

189

39

017142

Uca

yali

Uca

yali

987

58558

15

1310

254

959868

1036

52369

18

1102

366

13

53471

47

44

92

567

23

94

93

28

69

21

01

69

32

42

59

59

31

41

44

12

34

50

69

37

02

70

73

10

34

53

26

23

72

14

2Fu

en

te: S

iste

ma n

acio

nal de

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gica -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

04

: E

pis

odio

s de l

as

infe

ccio

nes

resp

irato

rias

agu

das

por

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, se

man

a e

pid

em

ioló

gic

a 4

4, añ

os

20

11

-20

12

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Defu

nci

on

es

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

11

20

12

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hosp

itali

zados

Page 16: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

731

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): 731.

Indicadoresde la vigilancia de Sarampión –Rubéola y Parálisis Flácida

Hasta la SE. 44 del presente año se han notificado 87 casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA), la tasa de notificación nacional es de 1.53 casos por 100 000 niños menores de 15 años, siendo la tasa el estándar esperado. Los indicadores que tienen valores iguales o superiores a 80% son: notificación semanal oportuna e investigación de los casos dentro de las 48 horas. Sin embargo el indicador de muestras adecuadas está por debajo del 80% a nivel nacional. Sólo el 67 % (33) de las DIRESAS/DISAS han notificado PFA, once DISAS - DIRESAS no tienen casos notificados: Ancash, Huancavelica, Ica, Pasco y Ucayali, las mismas que no realizan búsqueda activa institucional de casos de PFA en los establecimientos de salud. Las DISAS/DIRESAS Chanka, Huánuco, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Tumbes no tienen casos notificados pero realizan la búsqueda institucional en forma mensual.

Amazonas Amazonas 1 1.48 1 0.87 99.54 100 667744 1 1 1

Áncash Áncash 0 2.03 0 0.00 100.00 0 0

Apurímac 3 2.46 3 4.37 100.00 67 111531 23666 3 3 3

Chanka 0 0.00 0 0.00 100.00 11705 2093 0 0

Arequipa Arequipa 2 2.20 2 0.75 100.00 50 503134 2 2 2

Ayacucho Ayacucho 3 1.71 3 1.52 99.12 100 3 3 1

Cajamarca 1 0.45 1 0.54 100.00 1 1 0

Chota 2 0.98 2 2.36 99.60 100 2 2 1

Cutervo 1 1.91 1 2.30 100.00 100 85593 1 1 1

Jaén 2 3.25 2 1.94 99.33 71 24391 2 2 1

Callao Callao 5 1.69 5 2.49 100.00 100 72073 5 5 4

Cusco Cusco 10 2.29 10 3.03 100.00 80 9 1 9 6 1

Huancavelica Huancavelica 0 1.56 0 0.00 100.00 0 0

Huánuco Huánuco 0 1.42 0 0.00 100.00 582269 22756 0 0

Ica Ica 0 1.86 0 0.00 100.00 0 0

Junín Junín 7 3.00 7 1.92 100.00 71 7 7 5

La Libertad La Libertad 8 0.76 8 1.81 100.00 88 2932 2852 6 2 6 6 2

Lambayeque Lambayeque 1 0.57 1 0.34 100.00 100 3242 3354 1 1 1

Lima 2 1.14 6 0.87 100.00 100 16202 2 2 2

Lima Ciudad 6 1.85 6 3.09 100.00 100 10057 5 3 6 6

Lima Este 6 2.03 2 0.90 100.00 83 293383 699 2 6 5

Lima Sur 7 1.44 7 0.77 100.00 86 178790 150 4 3 6 6 1

Loreto Loreto 4 1.39 4 1.32 92.54 100 715 150 4 4 4

Madre de Dios Madre de Dios 0 7.83 0 0.00 100.00 64598 0 0

Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0.00 100.00 33298 0 0

Pasco Pasco 0 0.99 0 0.00 99.62 0 0

Piura 5 1.56 4 1.48 0.00 100 813573 343 4 4 2 1

Luciano Castillo 2 0.40 3 1.43 88.89 100 198949 2 1 2 1

Puno Puno 3 0.88 3 0.79 100.00 100 2 1 3 3

San Martín San Martín 6 0.80 6 2.83 85.71 67 4 2 5 2 1

Tacna Tacna 0 1.15 0 0.00 97.47 9166 0 0

Tumbes Tumbes 0 0.00 0 0.00 100.00 134846 0 0

Ucayali Ucayali 0 0.00 0 0.00 0.00 0 0

87 1.53 87 1.17 93.42 87 3783743 90511 72 0 13 0 0 81 63 6

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

de

casa

s vis

itad

as B

.A.C

.

DISAS-DIRESAS

Año 2011Indicadores 2012

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Indicadores

laboratorio (2)

Cas

os

n

oti

fica

dos

Tas

a

Cas

os

Tas

a x 1

00 0

00 <

15

años

% d

e oport

un

idad

n

oti

fica

ción

se

man

al (

incl

uye

noti

fica

ción

n

egat

iva)

% I

nves

tiga

ción

48 h

rs.

Dx r

evis

ados

acum

ula

dos

B.A

.I.

Men

sual

de

caso

s co

n

mues

tra

adec

uad

a (1

4 d

ías)

Cas

os

sin

m

ues

tra

Neg

ativ

o

Otr

os

ente

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us

vac

un

al

Poli

o v

irus

der

ivad

o

caso

s co

n

mues

tra

Total

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Page 17: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

732

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012

Sugerencia para citar: Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión – Rubéola 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): 732.

Desde el 2007 hasta el 2011 se notificaron 7327 casos sospechosos de sarampión-rubéola siendo el promedio anual de 1831 casos, habiendo sido descartados el 99%. Hasta la SE. 44 se notificaron 517 casos febriles eruptivos, 483 corresponden a rubéola y 34 a sarampión, todos los casos notificados proceden de 146 distritos del país. El 2.05 % de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es de 2.07 % por cada 100 000 habitantes; históricamente se ha mantenido una tasa de notificación por encima del estándar esperado. Del total de regiones el 88% (33) notifican casos. Las DISAS/ DIRESAS que tienen una tasa superior al promedio nacional son: Arequipa, Tacna, Junín, Huancavelica, Ancash, Cutervo, Luciano Castillo, Lima Ciudad, Ayacucho y Moquegua. De los cinco indicadores de Vigilancia se cumplen cuatro: notificación oportuna, porcentaje de casos con investigación adecuada, visita domiciliaria en 48 horas y muestras que llegan al laboratorio del INS ≤ 5 días, tienen valores iguales o superiores al 80%. Los resultados del INS reportados ≤ 4 días se encuentra por debajo del 80%

Tota

l de

un

idad

es

noti

fica

nte

s

%

% d

e ca

sos

con

in

ves

tiga

ción

ad

ecuad

a (f

ich

a co

mple

ta)

% V

isit

a dom

icil

iari

a en

48

hora

s

Dx r

evis

ados

B.A

.I S

-R

(acu

mula

do

actu

al)

Dx r

evis

ados

B.A

.C S

RC

(a

cum

ula

do

actu

al)

Amazonas Amazonas 0.85 3 3 432 99.54 100 100 1252431 67 67

Áncash Áncash 3.87 37 37 400 100.00 32 54 86 76

Apurímac 0.49 1 1 223 100.00 100 100 111531 23666 0 100

Chanka 0.00 0 107 100.00 21240 3285

Arequipa Arequipa 9.30 98 98 274 100.00 96 99 1247940 98 23

Ayacucho Ayacucho 2.31 13 1 12 339 99.12 63 100 92 54

Cajamarca 0.17 1 1 223 100.00 100 100 100 100

Chota 0.38 1 1 251 99.60 100 100 100 100

Cutervo 3.29 4 1 3 98 100.00 91 100 203398 98 67

Jaén 1.72 5 5 149 99.33 100 100 42049 100 0

Callao Callao 1.71 14 14 71 100.00 79 86 262776 100 79

Cusco Cusco 0.73 8 8 318 100.00 63 88 75 75

Huancavelica Huancavelica 4.64 19 19 395 100.00 63 100 100 58

Huánuco Huánuco 1.97 14 14 277 100.00 100 100 817713 32445 100 43

Ica Ica 0.62 4 1 3 132 100.00 50 50 25 25

Junín Junín 4.92 55 55 418 100.00 91 98 41 71

La Libertad La Libertad 0.26 4 4 266 100.00 75 75 3251 3160 100 75

Lambayeque Lambayeque 0.96 10 10 191 100.00 70 70 100 20

Lima Ciudad 2.55 84 2 82 138 100.00 99 100 91 76

Lima Este 1.35 28 2 26 114 100.00 80 88 1466915 490 92 59

Lima 1.55 12 1 11 312 100.00 42 100 59687 91 36

Lima Sur 1.65 30 30 113 100.00 86 97 453560 715 93 76

Loreto Loreto 1.17 10 10 335 92.54 44 56 715 715 56 89

Madre de Dios Madre de Dios 0.00 0 90 100.00 254650

Moquegua Moquegua 2.03 3 1 2 69 100.00 100 100 51784 50 100

Pasco Pasco 0.40 1 1 263 99.62 100 100 100 100

Piura 1.41 12 2 10 0 0.00 80 92 2904517 716 80 80

Luciano Castillo 3.26 22 2 20 168 88.89 82 96 289354 82 92

Puno Puno 0.51 6 6 185 100.00 0 83 83 100

San Martín San Martín 0.00 0 198 85.71

Tacna Tacna 5.39 15 15 77 97.47 80 100 18261 18261 80 47

Tumbes Tumbes 1.55 3 3 43 100.00 0 100 400131 380414 100 67

Ucayali Ucayali 0.00 0 0 0.00

2.03 517 13 504 0 6669 93.42 82 92 9861903 463867 82 59

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica-DGE/MINSA

Lima

Piura

Desc

art

ados

Casos

Con

firm

ados

Sos

pech

oso

% d

e re

sult

ados

del

IN

S

report

ados

< ó

= 4

día

s

Dep

arta

men

to

Apurímac

Cajamarca

Indicadores de vigilancia epidemiológica 2012 (1)

% de lugares que notifican semanalmente

Total

DISAS-DIRESAS

Tas

a aj

ust

ada

de

noti

fica

ción

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l ca

sos

noti

fica

dos

de

la

vig

ilan

cia

in

tegr

ada

Indicadores laboratorio(2)

% de casos con investigación

adecuada (ficha completa)

Búsqueda Activa

% d

e m

ues

tras

de

san

gre

que

lleg

an a

l IN

S <

ó =

5 d

ías

Page 18: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

733

Brote de dengue en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, 2012. I.- Situación actual Actualmente en el departamento de Ucayali ocurre un brote de dengue con circulación del serotipo DENV-2, genotipo Americano/Asiático; la transmisión se concentra principalmente en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha. 1.1.- Casos atendidos: El 18/11/2012 se reportó la atención de 179 casos febriles sospechosos de dengue de los cuales, 145 fueron sin señales de alarma, 33 con señales de alarma y 01 caso grave. Desde inicio del brote hasta la fecha se han realizado 2170 atenciones por dengue en Ucayali, de los cuales el 73,4% (1594) no tuvieron signos de alarma, 28,4%(616) con señales de alarma y 1,2% (26) casos graves. De éstos fallecieron 09. La tendencia de casos atendidos se incrementó en forma sostenida hasta el 16/11/2012, fecha en que fue el pico más alto de casos reportados. Sin embargo la tendencia se mantiene aún elevada. 1.2.- Hospitalizaciones: El 18/11/2012 se hospitalizaron 187 pacientes: 95 en el Hospital Regional Pucallpa, 53 en C.S de EsSalud, 18 en C.S San Fernando, 14 en el Hospital de Yarinacocha, 05 en C.S Nuevo Paraíso, 01 en C.S 09 de Octubre, y 01 en la Sanidad de la Policía.

Durante el presente brote se hospitalizaron 1034 pacientes: el 45,7% (473) en el Hospital Regional Pucallpa, 30% (310) en el C.S de EsSalud, 12% (123) en el C.S San Fernando, 8,4% (87) en el Hospital de Yarinacocha, 7,2% (75) en el C.S Nuevo Paraíso, 0,7 (07) en el C.S. San José, 0,6% (06) en el C.S 09 de Octubre, 0,4 (04) en Sanidad de la Policía. La tendencia de casos hospitalizados se incrementó en forma sostenida hasta el 14/11/2012, sin embargo el número de hospitalizaciones por dengue todavía es alto, en promedio 14 hospitalizaciones/día en la última semana. Durante el brote, desde el 01/10/12 (SE. 40) hasta el 18/11/12 se ha notificado un total de 1914 casos de dengue de los cuales el 6,3% (121/1914) se confirmaron por laboratorio y el 93,7% (1793/1914) aun son casos probables. Del total de casos notificados en el brote el 34,2% (654/1914) son casos con señales de alarma, el 64,3%(1230/1914) son casos sin señales de alarma y 1,6% (30/1914) son casos graves. El actual brote concentra la transmisión del dengue en 03 distritos; Callería, Manantay y Yarinacocha que en conjunto reportan el 99% de los casos notificados. El distrito de Callería reporta el mayor número de casos con el 65,9% (969/1914) de los casos, seguido por el distrito Manantay con el 34.6% (515/1914) y el distrito de Yarinacocha con el 28% (411/1914). La tendencia de casos aún se presenta de manera ascendente luego del 01/10/12, actualmente se mantiene este comportamiento. El 43% de los casos notificados son menores de 15 años; el 57% son personas de sexo femenino.

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Brote de dengue en los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali, 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): Pág. 733-734.

0 0 0 0 0 2 15 3 5

0 1 0 0 0

49

2318 20

5

14

0

30

80

181

105

168

154

187

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

me

ro d

e C

aso

s

Octubre Noviembre

Muerte dengue confirmado

Muerte dengue probable

Fuente: Oficina de epidemiología -

Figura N° 2: Hospitalización diaria por dengue, según fecha de ingreso, Ucayali 2012.

Page 19: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

734

El Instituto Nacional de Salud ha identificado como principal serotipo circulante al DENV-2 y el NAMRU-6 ha identificado el genotipo América/Asia, el cual está relacionado a brotes de gran magnitud y severidad. Los niveles de infestación del Aedes aegypti, se encuentra en niveles de riesgo, oscilando entre 2,6% a 21,5% en las localidades de los distritos de Callería, Manantay y Yarinacocha. Del total de casos graves, se ha confirmado la muerte de 09 casos. II.- Actividades realizadas Luego de identificado el brote la DIRESA Ucayali viene realizando acciones de control del brote: • Identificación, investigación y notificación de

casos. • Búsqueda activa de febriles con clínica

compatible de dengue. • Activación del Centro de Operaciones de

Emergencia Regional (COER) y el Comité de Operaciones de Salud (COE), que evalúan en forma permanente la intervención.

• El 08/11/2012 se ha emitido una Alerta Roja mediante Resolución Directoral N° 1450-2012-GRU-DIRESAU-OAJ.

• El 10/11/12 se ha declarado en situación de emergencia a la región Ucayali por un tiempo de 60 días, ante el incremento de casos de dengue.

• El 15/11/12 se ha realizado las actividades de campaña de recojo de inservibles. Se estima que se recogió y eliminó alrededor de 1500 m3 de residuos sólidos (350 m3 en Manantay, 650 m3 en Callería y 300 m3 en Yarinacocha).

• Se ha realizado la elaboración de un plan de control del brote para la intervención de la transmisión.

• Se continúa con las actividades de control vectorial con una meta de 68 748 viviendas y al 18/11/12 se tiene un avance de:

o Nebulización de viviendas: se inició el 05/11/12 y al 17/11/12 se tiene un avance de 29 856 viviendas nebulizadas. Con una cobertura de 43,1%, en la segunda vuelta de nebulización espacial se tiene un avance de 9006 viviendas.

o Tratamiento focal: al 17/11/12 se tiene un avance de 12 349 viviendas, que representa un avance del 20,3%.

• Fortalecimiento de la organización del sistema de vigilancia para la notificación de casos en los establecimientos de salud del área de riesgo.

• Difusión de guías de práctica clínica para el manejo de casos de dengue según diferentes grados de severidad entre el personal de los establecimientos de salud de áreas de riesgo.

• Se continúa fortaleciendo la organización de los servicios y adecuación de ambientes para la atención de casos, se ha acondicionado ambientes para la hospitalización de casos en los establecimientos de primer nivel (C.S. Nuevo Paraíso, C.S. 9 de Octubre, C.S. San Fernando y C.S. San José de Yarinacocha, y los hospitales Regional, Amazónico, EsSalud y Fuerzas Policiales).

• Capacitación al personal de los establecimientos, en el manejo clínico de casos de dengue.

• Se continúan realizando actividades de comunicación dirigidas a la población para que acudan a los servicios de salud y participen activamente en las acciones de control.

El MINSA ha desplazado equipos de profesionales para poyar en las acciones de control, y el Viceministro en persona ha visitado la ciudad de Pucallpa para supervisar las acciones programadas por la DIRESA Ucayali para el control del brote. III.- Análisis de la situación • Actualmente la DIRESA Ucayali presenta un

brote de dengue, con una tendencia ascendente en el número de casos notificados, una alta proporción de casos con señales de alarma y una elevada letalidad.

• Se ha identificado el serotipo DEN 2, genotipo Asiático/Americano que se ha asociado a alta proporción de casos graves y elevada letalidad en el brote de Iquitos (2010-2011), por lo que podría esperarse una tendencia similar en este brote.

• A pesar que se han intensificado las actividades de control vectorial, aún no se ha alcanzado coberturas que garanticen el control eficaz del brote.

• El riesgo de extensión de la transmisión hacia nuevas áreas de la región demanda el fortalecimiento de la organización de los servicios de salud para la respuesta al brote, así como la implementación de un plan integral para el control de dengue. Fuente: Oficina de Epidemiología DIRESA Ucayali Informe Técnico 08 – DESA Ucayali Noti Sp-DGE

Dirección Sectorial Alerta Respuesta a Emergencias Sanitarias Dirección General de Epidemiología

Page 20: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44) 2012

735

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 44, 2012. Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que permiten el procesamiento y análisis para la toma de decisiones en la prevención y control de los daños sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública. La ponderación de indicadores equivale al 100%. Tabla Nº 01: Ponderación de indicadores de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE). SE. 44, año 2012. Fuente: Sistema nacional de vigilancia epidemiológica-DGE-MINSA.

En la SE. 44-2012, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 91,6 sobre 100 puntos calificado como óptimo. El indicador más bajo para la SE. 44 fue retroinformación con 78,8 sobre 100%, calificado como regular. Respecto a la cobertura, la RENACE alcanzó el 89,5%, calidad del dato 92,6%, oportunidad 96,6% y los indicadores seguimiento, regularización se obtuvo 97,9%, calificándose como óptimo se muestra en la figura 1.

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE. 44 – 2012 Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE. 44 – 2012

Del puntaje final de los indicadores (Figura 2 y 3), se observa que de todas las DIRESAs, 28 DIRESAs obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. Sin embargo 05 DIRESAs: Piura (19,5%), Ica (68,6%), Luciano Castillo (76,7%), Loreto (77,6%) y Ayacucho (79,1%) no alcanzaron el puntaje mínimo esperado. Figura 3: Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE. 44 – 2012

Indicadores de monitoreo de la notificación de casos

Unidad Técnica del Centro de Información Dirección Sectorial de Análisis de Situación de Salud

Dirección General de Epidemiología

Sugerencia para citar: Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 44 - 2012. Bol Epidemiol (Lima). 2012; 21 (44): Pág. 735.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15Calidad del dato 0,30Cobertura 0,20Retroinformación 0,15Seguimiento 0,10Regularización 0,10

96.6

89.5

92.6

97.9

97.9

78.8

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100Cutervo

IV Lima EsteV Lima Ciudad

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

HuánucoApurímacTumbesLa LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

AmazonasIca

San Martín

Page 21: A Boletín Epidemiológico (Lima) - Direción General de ... · De acuerdo a la historia natural de la diabetes puede reconocerse distintos momentos en los que se puede recolectar

2012 Bol. Epidemiol. (Lima) 21 (44)

736

Ministerio de Salud

Mg. Midori Musme Cristina de Habich Rospigliosi Ministra de Salud

Dr. José Carlos Del Carmen Sara

Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Méd. Epid. Fernando David Gonzáles Ramírez Director General

Staff

Méd.Epid.Luis Alberto Huamaní Palomino Director Ejecutivo de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya Dirección Sectorial de Análisis en Situación de Salud

Méd. Epid. Luis Vicente Revilla Tafur

Dirección Sectorial de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Dirección Sectorial Alerta Respuesta a Emergencias Sanitarias

Lic. Enf. Maria del Carmen Reyna Maurial

Dirección Sectorial de Fortalecimiento Institucional

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Copyright 1991-2010 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú. Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8022 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7149 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente. Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.