á avifauna de la escuela normal y su entorno · existía la costumbre de clavar en las ... con...

9
AviNotas Nº4 1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com Avifauna De La Escuela Normal Y Su EntornoGrupo Observador de aves Escuela Normal Superior de Gahetá Buho “Asio stygius” NOVIEMBRE DE 2010 Nº 4

Upload: trandat

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

AviNotas Nº4

1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

“Avifauna De La Escuela

Normal Y Su

Entorno”

Gru

po

O

bs

erv

ad

or

de a

ves

Es

cu

ela

N

orm

al S

up

eri

or

de

Ga

hetá

Bu

ho

“A

sio

sty

giu

s”

NOVIEMBRE DE 2010 Nº 4

AviNotas Nº4

1 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

EEddiittoorreess

M. Ed Reina Leyla Guzmán G

Email: [email protected]

Biol. Ronald Mauricio Parra H

Email: [email protected]

EEssttuuddiiaannttees

Diego Mauricio Moreno G

Julio Cesar Duarte

Giovany Linares

Camilo Hidalgo

CCoollaabboorraacciióónn

EEddwwaarr DDaanniilloo BBeellttrráánn

FFoottooggrraaffííaa

Ronald Mauricio Parra H

DDiisseeññoo

Diego Mauricio Moreno G

Ronald M. Parra H.

Contenido

Nuestros Ancestros________________2

Simbología de las aves _____________3

Las Supersticiosas Aves____________4

Dato Interesante___________________7

¿Sabías Que?_____________________7

Referencias Bibliográficas__________8

CENTRO DE INVESTIGACIÓN ESCUELA NORMAL

(CIEN)

Gachetá, Cundinamarca, Colombia. Tel. 8535555 - Cel. 3112065497 Email:[email protected] Website:www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

Las Misteriosas Aves

AviNotas Nº4

2 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

os Chibchas fueron los

primeros habitantes del

Municipio de Gachetá se

ubicaron en la altiplanicie

Cundiboyacense, situada entre

1.700 y 2.000 msnm, lo que facilitó el

trabajo de agricultura y el

desplazamiento a través de sus

zonas de dominio comercial y militar.

Fue la cultura más importante de la

época por su organización social,

política, económica y religiosa.

Numerosas tribus de esta familia

tenían en común su idioma y

algunos oficios como la agricultura,

la cerámica y el tejido de las

mantas.

Los Chibchas eran inminentemente

religiosos razón por la cual todo

giraba en torno a sus diferentes

deidades, a las cuales rendían

tributos y adoración. Para sus

adoratorios se dirigían a las lagunas,

allí encontraron el centro de su

credo. Al sonido de alegres músicas

danzaban a sus orillas, extendían los

brazos, los levantaban, se postraban

en devota actitud. Ofrecían

suntuosas ofrendas de esmeraldas,

de objetos de oro y de barro. Los

momentos cumbres de su vida

transcurrían ante ellas: el ruego por

la buena suerte de los recién

nacidos, la entrada a la pubertad, los

enlaces matrimoniales. Un sacerdote

o jaque, un cacique, antes de entrar

en ejercicio de sus funciones, debían

purificarse en sus aguas y no

faltaban las personas que disponían

como acto supremo que sus

cuerpos, al morir, reposaran en el

fondo.

-ACOSTA, Joaquín. Compendio Histórico del

descubrimiento y colonización de la nueva

granada. Imprenta Beau. Paris. 1848

-SIMON, Fray Pedro. Noticias Historiales de las

conquistas en las Indias Occidentales. Año 1625.

Edición dirigida por José Manuel Forero. Ed Kelly.

Bogotá. 1953

L

NUESTROS ANCESTROS

LITERATURA CITADA

www.archivogeneral.gov.co/recursos_user/imagenes//

AGN_INFORMA/Familia_Chibcha_Bari.JPG

www.archivogeneral.gov.co/tools/microsThumb.php?

src=recursos_user/imagenes//AGN_INFORMA/Muisc

as.JPG&w=451

AviNotas Nº4

3 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

as aves, con toda su belleza y

capacidad para volar, que le

permite elevarse y

experimentar una libertad aun mayor

que la del hombre, quien carente de

las alas debe conformarse con

ejercer dominio sobre su reino desde

el suelo, han sido desde nuestros

antepasados tenidas en distintos

relatos, costumbres y supersticiones,

como los más fantásticos,

enigmáticos, puros, y envidiables

seres a los cuales el hombre busca

imitar.

Desde tiempos prehispánicos las aves

han jugado un papel importante para

los pueblos aborígenes, fueron

elementos de gran relevancia

simbólica. Así lo indican las fuentes

etnohistóricas, relatos de viajeros,

descripciones de grupos actuales,

excavaciones arqueológicas y

hallazgos ocasionales. Poseer un ave

de orfebrería y llevarla colgada al

pecho como parte del atuendo se

relacionaba tal vez con cierta

jerarquía de poder político. Dentro de

una simbología compartida por

muchas comunidades, estos

pectorales eran objetos sagrados

cuyo valor estaba en el simbolismo de

su forma, material y técnica de

manufactura.

Se encontró que los animales más

representados en la orfebrería

prehispánica de Colombia son las

aves, con predominio de las de alas

desplegadas. Relaciona este tema

con el vuelo chamánico, cuyas

interpretaciones en piezas

arqueológicas son muy frecuentes,

por lo que debe haber tenido una

función social muy importante.

Destaca el tema del hombre - ave

plasmado en los pectorales muiscas y

taironas que ostentan personajes

acuclillados sobre múltiples cabezas

de aves.

Según la mitología muisca, en el

tiempo del origen, cuando no había

nada en este mundo, la luz estaba

metida en una cosa grande que

llamaban Chiminigagua que era como

un dios. Entonces Chiminigagua

comenzó a amanecer y a mostrar la

luz que en sí tenía, comenzó a crear

cosas en aquella primera luz. Lo

primero que creó fueron unas

grandes aves negras a las cuales

mandó por todo el mundo mientras

emitían por los picos un aliento o aire

lúcido y resplandeciente. Así quedó

todo el mundo claro e iluminado como

está ahora.

L

SIMBOLOGÍA DE LAS AVES EN

EL MUNDO PREHISPÁNICO

AviNotas Nº4

4 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

l búho ave rapaz nocturna al

cual se ha considerado

tradicionalmente que su canto

pronostica la proximidad de algún

acontecimiento terrible, por ser esta

ave signo de mal agüero.

Según la creencia popular, el grito del

búho blanco es señal de muerte

próxima. También anuncia una

muerte en la casa si un búho se posa

en un tejado o vuela alrededor de las

ventanas por la noche.

Por el contrario, existe la costumbre

de considerarlo como amuleto, ya sea

vivo, disecado o reproducido para

usarlo como dije o colgante. Al igual

que se hacía con el murciélago,

existía la costumbre de clavar en las

puertas de las granjas búhos con las

alas extendidas, porque de esta

forma se protegía la casa de

maleficios.

a lechuza, ave similar al búho,

también rapaz y nocturna, goza

y sufre de las mismas

supersticiones que el búho. Es por

tanto un ave de mal agüero: si se oye

su grito anuncia un luto próximo.

Si pasa chillando por encima de la

casa donde hay un enfermo, o se

posa en el tejado por la noche, se

dice que el enfermo muere. Y si se

oye su grito durante un parto, vaticina

la muerte del recién nacido.

Se cree que las lechuzas se beben el

aceite de las lámparas de las iglesias.

E L

LAS SUPERSTICIOSAS AVES

BÚHO

LECHUZA

AviNotas Nº4

5 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

uenta la tradición que

las golondrinas llevan dos

piedras preciosas: una piedra

roja que

cura la

locura y

una piedra

negra que

asegura la

buena

suerte.

Por otro lado se dice que no se debe

dar caza a las golondrinas, pues éste

animal trae pésima suerte a la

persona que la capture.

as supersticiones relacionadas

con esta ave son de diversos

signos, puesto que no siempre

su presencia es señal de buenos

augurios.

Ver el primer vuelo de unas palomas

sin estar al acecho significa un

enfado amoroso. En cambio, oír

arrullarse a dos palomas representa

éxito en el amor.

Si una paloma entra en casa es

augurio de mala suerte, si se posa

sobre una mesa es señal de

enfermedad y si lo hace sobre una

cama, de muerte. Por el contrario, se

dice que trae buena suerte tener una

almohada hecha de plumas de

paloma, porque nadie se morirá

encima de esta almohada.

as supersticiones relacionadas

con el cuervo lo han

considerado siempre como un

pájaro de mal agüero. Se cree que

ver volar un cuervo o soñar con este

C

L L

GOLONDRINA

PALOMA CUERVO

AviNotas Nº4

6 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

pájaro es un mal presagio. Se se le

oye graznar es signo de una muerte

próxima.

Si el cuervo sobrevuela una casa trae

mala suerte a sus moradores. Si lo

hace sobre un rebaño significa que

uno de los animales morirá pronto. Al

parecer trae mala suerte llevar una

pluma de cuervo a una casa.

a deidad colibrí se le conoce

como el Dios alado de la

mitología universal y

poéticamente como flor animada.

Se le concede el primer lugar entre

las aves, tanto por la elegancia de

sus formas como por los espléndidos

colores del plumaje.

Las piedras preciosas y los metales

más ricos no admiten comparación

con esta joya de la naturaleza, obra

maestra de la creación, que al

esplendor del plumaje une la gracia

de las formas y la extraordinaria

elegancia de los movimientos.

También se le atribuye ser la

mensajera de los dioses ,que lleva los

mensajes de la tierra al cielo y

vicersa. Se dice que muere durante

el invierno y resucita en el verano.

Los Aztecas afirmaban que los

colibrís eran guerreros resucitados,

los Mayas que fueron hechos con

trozos de las mejores piedras

preciosas que Dios creo. En Centro

América se cree que están cargadas

de magía y pueden convocar los

vientos y la lluvia , en la Amazonia se

dice que robo el fuego y la semilla de

los ricos y la repartió a los pobres,

para los Chibchas levantó el cielo

trayendo la lluvía y aplacando la sed

de la tierra para que germinaran las

semillas y la vida. L

COLIBRÍ

ÁGUILA

AviNotas Nº4

7 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

as águilas para los ancestros

tenían estrecha relación con el

poder y se evidencia por la existencia

de pectorales con forma de este

animal.

Si se ve un águila que vuela muy alto

es un buen presagio. Si el ave vuela

muy bajo es anuncio de una

accidente fatal y si se levanta por los

aires significa que entre sus

allegados ocurrirá un fallecimiento.

En la cordillera oriental colombiana

ha sido

reportados

cerca de treinta

pectorales en

formal de ave

con alas

desplegadas

de manufactura

propia de la

región Muisca.

Proceden de Gachancipá, Guatavita,

Tunja, Sogamoso, Fuquene y el

altiplano Cundiboyacense. Estas

piezas encontradas son consideradas

como únicas en el mundo.

L

DATO INTERESANTE

Pectoral con características propias de la orfebrería

del altiplano cundiboyacense. O06355. Alto: 13.4;

Ancho: 11.1 cm

Los colibris pequeños

baten las alas entre

50 a 70 veces por

segundo.

AviNotas Nº4

8 www.escuelanormalsuperiordegacheta.com

-ACOSTA, Joaquín. Compendio

Histórico del descubrimiento y

colonización de la nueva granada.

Imprenta Beau. Paris. 1848

-SIMON, Fray Pedro. Noticias Historiales de las conquistas en las Indias Occidentales. Año 1625. Edición dirigida por José Manuel Forero. Ed Kelly. Bogotá. 1953

-BETANIA, María de. 1964. Mitos, leyendas y costumbres de las tribus suramericanas. Madrid: Colculsa.

- HERNADEZ, Guillermo, De los Chibchas a la colonia. Universidad Nacional. Bogotá. 1949

- http://web.madritel.es/personales/beamarciel/html/aves.htm TOMADO DE INTERNET 06 NOVIEMBRE DE 2010 A LAS 20:00 HORAS -Sáenz Samper, Juanita. 2001. Las águilas doradas: más allá de las fronteras y del tiempo. El motivo de las aves con alas desplegadas en la orfebrería tairona. Boletín Museo del Oro. No. 48, enero-junio 2001. Bogotá: Banco de la República. Obtenido de la red mundial el 06 de Noviebre a las 19:00 horas. http://www.banrep.gov.co/museo/esp/boletin

- ORTIZ, Alfredo Mires. Así en las flores como en el fuego. Quito- Ecuador. Junio de 2000

Si tienes algún aporte e idea o

comentarios sobre Avinotas y

quieres publicar alguna información

escríbenos a

normalgacheta@escuelanormalsupe

riordegacheta.com

¡¡DDeejjeemmooss vvoollaarr llaass

aavveess¡¡

NUEVOS APORTES

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS