a 3 efectos de los tlc suscritos por colombia con …valoragregado.ec/articulos/valoragregado06 -...

45
Artículo 3 Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano Período 2001-2014

Upload: dinhtuong

Post on 29-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Artículo 3

Efectos de los TLC suscritos por Colombia

con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano Período 2001-2014

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano Período 2001-2014María Augusta Mosquera [email protected]

Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Madrid. Economista, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Experiencia en el campo de la docencia en Economía. Líneas de investigación: libertad económica, corrupción, democracia.

Juan Fernando Espinoza [email protected]

Economista de la Universidad de las Américas. Ha colaborado con la Subgerencia de Programación y Regulación del Banco Central del Ecuador.

Fecha de recepción: 12 de septiembre 2016/ Fecha de aceptación: 23 de septiembre 2016

Resumen

Las exportaciones de banano ecuatoriano representan 21% de las exportaciones no petroleras. Esto revela su importancia dentro de la economía ecuatoriana y el cuidado prioritario que se debe asignar al sector, mucho más cuando Colombia –uno de sus principales competidores en la ex-portación de banano– suscribió tratados de libre comercio con Estados Unidos (2012) y la Unión Europea (2013). Estos tratados comerciales permitieron que Colombia sea más competitiva y con-siga una mayor participación en el mercado de sus nuevos socios, lo que afectó negativamente a las exportaciones de banano ecuatoriano durante los primeros años. El presente estudio analiza, además, la producción y la exportación de banano, que dependen de una combinación de factores, como el clima, que pueden influir positiva o negativamente sobre los volúmenes de exportación. Estos factores inciden aún más que la aplicación de un TLC.

Palabras clave: exportaciones, banano, TLC, Ecuador, Colombia

AbstrAct

The exportation of ecuadorian banana represents 21% of none oil exports. This indicates its importance regarding ecuadorian economy and the priority it should have due to the fact that colombia, one of its primary competitors in banana exportation has applied a free trade agreement with USA (2012) and the European Union (2013). These commercial treaties allowed Colombia to become more competitive and obtain a greater role in these markets, affecting negatively the exportation of ecuadorian banana during the

first years. This study also analyzes that the production and exportation of banana depends of a combina-tion of factors such as climate, which could influence in a positive or negative way over the volume of ex-portation. These factors could even have greater influence than the application of a free trade agreement.

Keywords: exportations, banana, FTA (free trade agreement), Ecuador, Colombia

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[75]

INtRODuCCIóN

El sector bananero ecuatoriano es uno de los más importantes del país y se en-cuentraentrelosmejoresposicionadosaescalamundial.Enel2015,representóel2%delPIByfueelsegundorubrodemayorexportación(21%delasexportacionesno petroleras).

Ecuador, en el 2014, fue el principal exportador de banano en el mundo y el cuartomayorproductorenelmundo:aportóconel30%delaofertatotaldebanano(El Agro, 2014).

En la industria, el banano ecuatoriano es conocido por su alta calidad. Sin embar-go, existen factores externos, relacionados sobre todo con los costos, que perjudican la competitividad de sus exportaciones. Sus principales competidores han adoptado decisiones económicas y tecnológicas que han impactado en forma negativa en las exportaciones ecuatorianas de la fruta.

Dentro de los principales competidores (ASBAMA, 2014), está Colombia (quinto mayor exportador de banano a escala mundial). Este país incrementó su mercado a partir de la entrada en vigencia de sus tratados de libre comercio (TLC), en mayo de 2012 con Estados Unidos, y en agosto de 2013 con la Unión Europea. El costo de su caja de banano se redujo para sus principales demandantes.

Este trabajo se enfocará a responder a la siguiente pregunta: ¿Existe un impac-to negativo en las exportaciones del banano ecuatoriano, en comparación con las exportaciones del banano colombiano, desde la aplicación del TLC por parte de Colombia? El estudio plantea tres objetivos. En primer lugar, determinar el efecto de la aplicación de los TLC suscritos por Colombia en las exportaciones de bana-no ecuatoriano, desde 2012 hasta 2014. En segundo lugar, revisar y comparar las exportacionesdebananoecuatorianoybananocolombiano.Finalmente,analizarlos efectos causados por la aplicación de los TLC en Colombia, desde el 2012. Si la aplicación de estos tratados afectara negativamente a las exportaciones de esta fruta,¿Ecuadordeberíaanalizarlaposiblefirmadetratadosdelibrecomercio,parano perder competitividad dentro de sus mercados más importantes? La hipótesis de esteestudioesque,araízdelavigenciadelosTLCenColombia,Ecuadorregistróun impacto negativo en sus exportaciones de banano, en el período 2012-2014.

El presente trabajo se divide en tres apartados. En el primero, se recogen las dis-tintas teorías relacionadas con el tema objeto de estudio. En el segundo, se detalla lametodologíautilizadaenlainvestigación,asícomoeltratamientorealizadoenlasbasesdedatos.Luegoseanalizaelentornomacroeconómicodelospaísesinvo-lucrados en la investigación de las exportaciones de banano, durante el período de estudio, y se presentan los resultados. Estos resultados evidencian que la firma de un TLC repercute en las exportaciones de banano; sin embargo, existen otros facto-res con mayor influencia.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[76]

HIstORIA DEL COmERCIO y su EVOLuCIóN tEóRICA

Históricamente, el comercio se ha posicionado como un factor importante para el crecimiento económico. Su análisis y planteamientos teóricos han ido evolucio-nando a través del tiempo.

El estudio del comercio dentro de la teoría económica surge entre los siglos XVI y XVIII, con el pensamiento mercantilista, y considera, entre sus características prin-cipales, que la prosperidad de un Estado depende de la acumulación de metales pre-ciosos. Así, la actividad económica se centra en la adquisición de metales preciosos, yposicionaalEstadocomoactorprotagónicoenelprocesodeorganizaciónsocialeintercambio.Enesossiglos,seintroduceporprimeravezelconceptodebalanzacomercial, tendiente a reducir las importaciones y fomentar las exportaciones, como estrategia de acumulación de metales preciosos, para fortalecer al Estado (Galbrai-th, 1991).

ElefectodelcomerciosobreelcrecimientoeconómicofueanalizadoenelsigloXIX. Adam Smith (1776) fue quien planteó los beneficios del comercio desde un enfoque de libre movilidad de los bienes y servicios. De acuerdo con dicho autor, lospaísesdebenespecializarseen laproduccióndeaquellosbienesen loscualestienen una ventaja absoluta. Lo anterior quiere decir que un país tiene ventaja para producir más en menor tiempo, para después exportar esa producción, e importar aquellos bienes en los que no posee ventaja absoluta.

Posterior a la propuesta de Smith, apareció la teoría ricardiana, sobre la base del concepto de ventaja comparativa. La teoría ricardiana argumenta que no es impor-tante que un país tenga ventaja absoluta sobre otro para elaborar un bien específico, puestoqueaestelefavoreceríaespecializarsuproducciónenlosbienesenlosquesu desventaja sea menor, mientras que el país que posee una ventaja absoluta debe especializarseenlosbienesdondesuventajacomparativaseamayor(Ricardo,1817).

En el siglo XX, la teoría del comercio siguió en evolución. Heckscher (1919) y, como complemento, Ohlin (1933) plantean lo que, posteriormente, fue reconocido como el modelo Heckscher-Ohlin. Este se enfoca en el análsis de los factores de la producción, y señala dos premisas fundamentales: a) Los productos difieren de in-sumos; y, b) Los países difieren en sus dotaciones de los mismos. El modelo sostiene que las ventajas comerciales están sujetas a una dotación de factores diferentes en cada país. El modelo concluye que los países tienden a exportar aquellos bienes que poseen abundancia de factores, y se inclinan a importar aquellos bienes que no po-seen un factor en abundancia (Helpman, 1998).

Otras teorías, como la de Feder (1983), afirman que las interdependencias de las economías actuales han ubicado al comercio internacional como la principal fuen-te de oportunidades y restricciones para cualquier economía. Esas teorías recalcan que las ventajas de economías abiertas son: importar y exportar bienes, servicios

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[77]

y capital; financiar a extranjeros; adoptar tecnologías extranjeras; ofertar nuevos productosadistintospaíses.Stewart(2005),ensulibroLa magia y el misterio del comercio,profundizasobrelosbeneficiosquegeneraellibrecomercio.Dosrazonessustentan su postura: 1) Al privar a las personas de poder intercambiar sus produc-tos,seatentacontrasusderechos;y,2)Elcomercio,apartedecrearriqueza,generauna distribución óptima. El libre comercio se debería dar de manera natural: todos los países que exportan deberían entender que la importación también es parte del proceso.

Los tratados de libre comercio (TLC) son convenios que se celebran entre países que liberan sus mercados de aranceles o barreras, para impulsar el intercambio de bienes y servicios. Krugman (1979) argumenta que los países se adhieren al comer-cio internacional porque son diferentes y obtienen un beneficio de las diferencias, dado que cada país, en ciertos bienes, sabe hacer algo relativamente mejor que el otro. El libre comercio desempeña un papel esencial, pues permite que un país pro-duzcaunlimitadorangodeproductosy,deestamanera,puedaexplotarlasecono-mías de escala, sin poner en riesgo una variedad en el consumo.

Deigualforma,Krugman(1980)sostieneque,araízdelateoríadeeconomíasde escala, se identifica una relación con la teoría de la competencia imperfecta, que influye significativamente dentro de los acuerdos de libre comercio. El libre comer-cio entre los países conforma un mercado mundial integrado, que tiene un mayor tamaño que el mercado local. Este mercado integrado reduce las condiciones de escala de producción, y estimula a los países a centrarse en la producción de menor cantidad de bienes de los que produciría sin comercio, así como a adquirir a otros países aquellos bienes que no produce. De esta manera, la diversidad de bienes dis-ponibles de cada país tiene una mayor demanda por parte de sus consumidores. El libre comercio propone una oportunidad de beneficios mutuos, inclusive cuando los países no tienen diferencias tecnológicas o dotación de recursos.

En una línea más contemporánea, la reciente investigación de Baldwin (2012) subrayaloscambiosquecadavezseevidencianenelcomerciomundial.Elcambiomás importante se refiere al paso de los acuerdos bilaterales hacia los acuerdos regionales, lo que conlleva una nueva manera de administrar y controlar el comer-cio mundial. Estos acuerdos regionales se diferencian de los acuerdos comunes, principalmente, en el tamaño y número de economías involucradas, y crea uniones económicas con mayor alcance, que planean participar en el comercio de la mayoría depaíses,hastaenáreasquelaOrganizaciónMundialdelComercionoaborda.

La reducción de las barreras arancelarias para impulsar un mayor comercio e inversión extranjera directa, junto con los avances tecnológicos en el mundo de la comunicación e información, permiten el crecimiento de las redes de producción; es decir, un mejor funcionamiento de las cadenas de valor. Lo que logran estas cadenas devalorescombinarlainnovaciónylatecnologíadelospaísesindustrializados,conla mano de obra de menor valor de los países en vías de desarrollo. Los problemas

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[78]

existentes en las cadenas de valor, referidos al no cumplimiento con las fechas de en-trega, ha determinado que dichas cadenas de valor busquen asociarse regionalmen-te,paraevitarretrasosenlosplazosdeproducción.Estaexpansióndelascadenasde valor conduce a una mayor demanda de reglas similares para cada región, puesto que la manera con la que se manejan los tratados regionales en Europa es diferente en América Latina y Asia. Por ello, los acuerdos regionales buscan compatibilidad con los acuerdos comerciales.

En el mercado de bienes transables, existen otras teorías económicas que mues-tran la importancia de ciertas variables, para determinar el beneficio que implica el libre comercio entre países. Una de estas variables puede relacionarse con el modelo de la gravedad. Tinbergen (1962) asocia la forma funcional de la teoría de Newton con los flujos bilaterales del comercio. Posteriormente, Anderson (1979) sostiene que el nivel de las exportaciones entre dos países depende de la distancia que exista entre estos. El trabajo plantea una ecuación gravitacional que explica el flujo de dólares, de bienes o factores de un país o región hacia el país o región a la que se exporta. Este flujo de dólares se genera en función de los ingresos de los países involucrados en la transacción, de la población de cada uno de estos países y de la distancia entre ellos.

Para complementar la relación que tiene la distancia entre dos países que tran-san bienes en el comercio internacional, es pertinente lo propuesto por Samuelson (1954),quienencuentraquelosproblemasdetrasladoysuscostostienenpesoso-bre el nivel del comercio. En la relación entre dos países dispuestos a intercambiar bienes, se deben considerar los problemas que pueden surgir en el intercambio y, de igual modo, los costos de trasladar un bien de un país a otro. Si los costos del trans-porte son elevados, el país que importa demandará un menor volumen del producto querequiere,ypuedeempezaraproducirelbienporlosaltoscostosfinalesqueestos tienen, o bien, buscar mercados más cercanos a fin de reducir los costos o los problemas de traslado de bienes.

En el análisis de las variables que inciden en los flujos comerciales, se encuentra eltrabajodeGoldsteinyKhan(1985),queplantealarelaciónentrelosingresosyprecios en el comercio internacional. Sobre la base de la elasticidad del ingreso –que mide el impacto de las variaciones en los ingresos de los consumidores y la cantidad demandada de un bien–, y de la elasticidad precio –que mide cómo afectan las va-riaciones en los precios de un bien sobre su cantidad demandada–, se deben definir las negociaciones sobre políticas comerciales. Los autores sostienen que el efecto de las políticas comerciales y cambiarias depende, en gran medida, del tamaño de la importación, el precio de la exportación, los ingresos y las elasticidades. Se sustenta la dependencia con las elasticidades ingreso, dado que si los ingresos de un país aumentan la demanda de los bienes, estos se verían afectados positivamente.

Existen factores que van más allá de lo cuantificable, que facilitarían y dinami-zaríanelintercambioentrelospaíses.ElestudiodeWangyDuval(2013)analiza

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[79]

el mejoramiento de la inserción de los países en vías de desarrollo en el comercio internacional,mediantelafacilitacióndelcomercio.SegúnlaOrganizaciónMundialdelComercio(OMC,2015),lafacilitacióndelcomercioesla“simplificaciónyarmo-nizacióndelosprocedimientosdelcomerciointernacional”;enotraspalabras,sere-laciona con el traslado de una mercancía de un país a otro. Otro factor que incide en la facilidad del comercio tiene que ver con la infraestructura disponible de un país en materias de transporte, telecomunicaciones y servicios de logística. Aquellos paí-ses que carecen de estas características suelen procesar en mayor tiempo y con altos costos el intercambio. Por eso, el cambio e impulso a la facilidad para comerciar contiene cinco medidas importantes: transparencia, formalidades, menor número de documentos, cooperación y facilidad de tránsito. La aplicación de estas medidas implicaría una reducción de costos no arancelarios, que impulsaría al comercio.

Además de las variables relacionadas con el comercio internacional, se encuentra una doble causalidad entre el crecimiento económico y el crecimiento del comercio. EneltrabajopropuestoporBalassa(1978),seanalizalarelaciónexistenteentrelasexportaciones y el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En él se evidencia una doble conexión causal que, en primer lugar, va desde el crecimiento del comer-cio hacia el crecimiento de los ingresos, interpretando al comercio como un motor del crecimiento económico. El comercio es, por lo tanto, el nexo que une la tasa de crecimiento de la producción industrial de los países desarrollos, con la tasa de cre-cimiento de la producción de los países en desarrollo.

En segundo lugar, en el estudio de Balassa existe una causalidad que va desde el crecimiento de la economía hasta el crecimiento del comercio. Por ejemplo, una mayor productividad conduce a reducir costos unitarios, lo que implica facilitar las exportaciones. Si la producción nacional aumenta en una mayor tasa que la deman-da interna, los productores tienden a buscar otros mercados para el excedente. De esta manera, el sector exportador inicia todos los cambios estructurales de la econo-mía dentro de innovaciones técnicas y externalidades en el capital humano, lo que contribuye a la productividad.

El comercio internacional es una herramienta que requiere una coordinación de factores para estimular su rendimiento. Pero esta combinación de factores no es únicamente económica, sino que puede considerar factores sociales, culturales e, incluso, climáticos. Por ejemplo, el clima es imprescindible para las exportaciones de los países considerados agrícolas.

Entre los grandes exportadores a escala mundial, pueden existir países produc-tores, que promueven la competencia en la oferta de un mismo bien para obtener mayor participación en el mercado. Cuando los bienes provienen de la agricultura, Deschenes y Greenstone (2007) sostienen que el clima es un factor indispensable, ya que si existen problemas climáticos, las consecuencias se verán en la producción, elprecioy,asuvez,enlaexportación.Esdecir,siunpaísproductordeunbienquesurge de la agricultura sufre inconvenientes climáticos que reducen su producción

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[80]

y varía su precio, verá reducir sus exportaciones, dado que sus demandantes bus-carán otros ofertantes para satisfacer su demanda. El clima en países que exportan productos agrícolas es un aspecto necesario, que puede ocasionar que su producción y su ingreso aumenten o disminuyan; es decir, estarán en función de la variación positiva o negativa de los climas a lo largo de la cosecha. Esta variación climática tiene efectos sobre el PIB de los países que tienen fuertes dependencias en la pro-ducción agrícola.

A partir de la información recopilada acerca de las teorías de comercio, se con-cluye que las exportaciones de banano tienen relación: con la distancia del país que demanda dicho producto; con los precios de mercado de cada país, que provoca que exista una mayor demanda de su banano si es que los otros países competidores tie-nen precios superiores; con los posibles cambios climáticos en los países, dado que si sus competidores sufren de problemas climáticos toda la demanda va a recaer sobre elpaísquepuedaresponderanteestaescasez;y,conelPIB,tantodelospaísesex-portadores como importadores, puesto que existe más disponibilidad de producción y adquisición, respectivamente.

mEtODOLOGíA

En el presente trabajo se estimarán los efectos de la firma de los tratados de libre comercio (TLC) de Colombia con los Estados Unidos y con la Unión Europea, en las exportaciones de banano ecuatoriano en el período 2001-2014. La metodología que seutilizaráparaestaestimaciónesunmodelodeseriesdetiempo.Losmodelosdeseriesdetiempoanalizanelcomportamientodeunsujetodeterminadoalolargodevarios períodos (Hamilton, 1994). En este caso, se estimará el comportamiento de las exportaciones de banano ecuatoriano desde el año 2001.

3.1 modelo tLC con Estados unidos

Se aplicaron dos modelos diferentes para obtener el efecto de cada uno de los tratados de libre comercio que aplicó Colombia. En el primero de los modelos, se estimará el efecto del TLC entre Colombia y Estados Unidos, mediante el plantea-miento de la siguiente ecuación:

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[81]

Donde:

LnExpUsa: Representa el logaritmo natural de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia Estados Unidos.

LnExpUsa(t-1): Representa el período anterior del logaritmo natural de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia Estados Unidos.

LnExpUsa(t-2): Corresponde a los dos períodos anteriores del logaritmo natural de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia Estados Unidos.

LnPrecioUsa(t-1): Es el período anterior del logaritmo natural del precio FOB de las exportaciones hacia Estados Unidos.

LnPrecioPetróleo(t-1): Representa el período anterior del logaritmo natural del precio del petróleo WTI.

TLCUSA: Representa una variable dummy, que obtiene el valor 1 cuando entra en vigencia el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Obtiene el valor 0 cuando aún no entra en vigencia el tratado.

ClimaExt: Representa una variable dummy, que obtiene el valor 1 cuando uno de los países competidores (Colombia o Costa Rica) presentan algún problema climático. Obtiene el valor 0 cuando no tuvieron problemas climáticos.

3.2 modelo tLC con unión Europea

En el segundo caso, en el que se estimó el efecto de la firma del TLC entre Co-lombia y Unión Europea en las exportaciones de banano ecuatoriano, se planteó la siguiente ecuación:

Donde:

LnExpUe: Representa el logaritmo natural de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia la Unión Europea.

LnExpUe(t-1): Representa el período anterior del logaritmo natural de las

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[82]

exportaciones de banano ecuatoriano hacia la Unión Europea.LnExpUe(t-2): Corresponde a los dos períodos anteriores del logaritmo natural de las exportaciones de banano ecuatoriano hacia la Unión Europea.

PIBUE: Representa la tasa de crecimiento del PIB de la Unión Europea respecto del trimestre anterior.

LnPrecioPetróleo (t-1): Representa el período anterior del logaritmo natural del precio del petróleo WTI.

TLCUE: Representa una variable dummy, que obtiene el valor 1 cuando entra en vigencia el TLC entre Colombia y la Unión Europea. Obtiene el valor 0 cuando aún no entra en vigencia el tratado.

ClimaExt: Representa una variable dummy, que obtiene el valor 1 cuando uno de los países competidores (Colombia o Costa Rica) tuvieron algún problema climático. Obtiene el valor 0 cuando no tuvieron problemas climáticos.

Los datos fueron obtenidos del Banco Central del Ecuador, del West Texas Inter-mediate, del Banco Central Europeo, Banco de la República (Colombia) y el Banco Central de Costa Rica. Para la elaboración de las bases de datos, se obtuvieron series trimestrales a partir del 2001 hasta el último trimestre de 2014. La estimación de los modeloscuentainicialmentecon56observaciones,peroaltomarlosdosprimerosrezagosdelasexportacionesdebanano,tantoparaEstadosUnidoscomoparalaUnión Europea, el número de observaciones finales de cada uno de los modelos es de54.

Cuandoseestimaunmodelodeseriesdetiempo,esnecesariorealizarpruebaspara corroborar que estas no posean problemas estadísticos que afecten a la esti-mación.Laprimerapruebaqueserealizóenlasseriesesladeestacionariedad;esdecir, que las series no tengan más de una tendencia. Se requiere que las series sean estacionariasparaevitarproblemasderaízunitariadentrodeellas.Laraízunitariaaparece dentro de una serie cuando esta tiene más de una tendencia. Una tenden-ciasedefinecomoelcambiodelamediaenel largoplazo;estoes,seevidenciaunligerodesplazamientodelaserieeneltiempo,loquelaconvierteenunaserienoestacionaria(Hargreaves,1994).Dickey-Fullereslapruebaqueserealizaparadeterminarsiunaserietieneraízunitaria.Alrealizarlapruebaacadaunadelasvariables, se determinó que las variables PrecioUsa y PrecioPetróleo contaban con problemasderaízunitaria(Veranexos1y2).

Para corregir el problema de series no estacionarias y su tendencia, se debe ob-tener la primera diferencia de las variables. Para conseguir la primera diferencia, se resta el valor del período actual con el valor del período anterior, para toda la serie.

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[83]

Posterioralaprimeradiferenciaparalasvariablesnoestacionarias,serealizadenuevolapruebaDickey-Fuller,afindecorroborarlaeliminacióndelaraízunitaria,que conllevó a que las series sean estacionarias, con lo cual esas variables pueden ser incluidas en los modelos sin problemas (Ver anexos 3 y 4).

En la estimación de un modelo de series de tiempo existen otras pruebas que muestran larobustezde losresultados.ElR2 determina el grado de fiabilidad de ajuste que posee el modelo en general; es decir, la relación que tienen en conjunto todas las variables del modelo. Granger y Newbold (1974) sostienen que un R2 que obtenga el valor de 1 representa que el modelo tiene un ajuste lineal perfecto, esto es, la variable dependiente es interpretada por la estimación, lo cual hace que la estimación sea válida. Si el valor de un R2 es igual a 0, indica que la estimación no interpreta a la variable dependiente; esto significa que las variables incluidas en el modelo no representan a la variación de la variable dependiente. El R2 es un resultado relevante dentro de una estimación, pero no es el único a considerar para determinar el grado de ajuste de un modelo. El valor R2 obtenido para los modelos esde0.51paraEstadosUnidos,yde0.39paralaUniónEuropea,comoseobservaráen el apartado de resultados.

Con base en el planteamiento de Gujarati (2004), el hecho de que las variables sean significativas y que el R2 del modelo muestre o no un ajuste adecuado, constitu-yen factores secundarios, pues lo que se considera indispensable es la interpretación práctica de las variables. En el presente estudio se pretendió que ambos factores sean lo más idóneos posibles, para que la interpretación matemática del estudio sea considerada como válida.

Los coeficientes que se obtienen con la regresión deben ser estadísticamente significativos, para determinar una variación sobre la variable dependiente. Esta significancia estadística dentro de la estimación se la interpreta dentro del valor p. Estevalorprechazaonolahipótesisnula.Sielvalorp,quepresentalavariablees-timada,esmenorque10%,elcoeficientedelavariableysurelaciónconlavariabledependiente es estadísticamente significativa. Si el valor p de la variable estimada superael10%,lavariableestadísticamentenorepresentaningunavariaciónsobrela variable dependiente. En los modelos que estudian las ciencias sociales, los ran-gosdesignificanciaestadísticasonpermitidoshastaun10%(LuqueyEstramiana,1995).Elvalorpdeloscoeficientesdeambosmodelosselosobservaráyanalizaráen la sección de resultados.

Para comprobar la robustez delmodelo, es necesario realizar la pruebaDur-bin-Watson. Esta prueba muestra el grado de autocorrelación que se da cuando el valor de los errores de una regresión, en cualquier período t, depende de los erro-res correspondientes a diferentes períodos. Durbin-Watson es la prueba más común que determina los grados de autocorrelación que posee el modelo (Draper, Smith y Pownell, 1966). Al aplicar esta prueba al modelo, se encontró que la prueba Dur-bin-Watsonalcanzóunresultadode1,93,paraelcasodeltratadoconEstadosUni-

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[84]

dos,yde1,89,paralaestimaciónrealizadaparalaUniónEuropea(Veranexos5y6).LainterpretaciónqueserealizaalaspruebasdeDurbin-Watsonesquemientrasel valor obtenido tienda a 2, menos niveles de autocorrelación tiene el modelo. Así se puede concluir que las pruebas de autocorrelación corroboran que los modelos no poseen niveles de autocorrelación relevantes.

EstADO ACtuAL DE LA PROBLEmátICA ANALIzADA

Ecuadorcomenzóaproduciryexportarbananodesde1910.Duranteesaépo-ca,lasexportacionesdebananoserealizabanexclusivamentehaciaChileyPerú,todavezqueeltiempoquedemorabaenllegarelbananoasudestinocoincidíaconlamaduracióndelafruta.EsenelmandatodeGaloPlazaLasso(1948-1952)que,alanalizarlosbeneficiosdelageografíaecuatoriana,seincentivaalospro-ductores y exportadores a sembrar banano de manera masiva. Al inicio de la pre-sidenciadePlazaLasso,Ecuadorexportaba3,8millonesderacimosdebanano;al final de su período, se exportaban 16,7 millones de racimos. El crecimiento fue de421%.

En la década de los cuarenta, las enfermedades de la “Sigatoka Amarilla” y el “Mal de Panamá” afectaron negativamente a la producción bananera de Centroamé-rica que, en la época, era la principal abastecedora a escala mundial. Este problema en la región centroamericana, más el significativo aumento en la producción de ba-nano ecuatoriano, permiten al país entrar en un boom bananero y adquirir la mayor parte del mercado mundial. El boom bananero fue el eje de las exportaciones y llegó arepresentar,hastaelfinaldeladécadadelossetenta,el50%delasexportacionestotales. Su crecimiento, que se evidenció en precios constantes, fue prolongado. EspinosayCharvet(1987)aseguranque,entre1948y1954,elcrecimientoeconó-micoacumuladodelEcuadoralcanzóel5,6%;entre1954y1965,el4,8%;y,hasta1971,el5,2%.Despuésdelboom bananero, el petróleo se convirtió en el nuevo bienprincipaldeexportación,conel55%enpromediodelasexportacionestotales(BCE,2015).

Colombia,porsuparte,comenzóconelcultivodebananohaciafinalesdelsigloXIX, cuando las empresas bananeras arribaron a las regiones de Urabá y Magdalena, paraproducir,distribuirycomercializarenColombia.En1901,seconstituyeenlaregión de Magdalena la primera empresa bananera: United Fruit Company. En la década de los sesenta, la región bananera de Magdalena sufrió una reducción de su zonacultivada,queprovocóunimpactorelevanteensuproduccióny,porende,ensusexportaciones,queeneseentoncesserealizabanenconsolidaciónconEcuador.EstareducciónposibilitóquelaempresaUnitedempezaraaexpandirsuproducciónhacia laregióndeUrabá.Deestamanera,surgióunanuevazonabananeraparaColombia, en 1963, con expectativas altas de producción.

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[85]

Ecuador es considerado el mayor exportador de banano en el mundo. Entre 1985 y 2000 incrementó sus exportaciones en260%.El crecimientode las ex-portacionesdebananoecuatorianofuede9%,elmásaltoentre losprincipalespaísesexportadoresdelafruta,quecrecieronaunatasapromediode5%anual,duranteesos15años.Esofueelresultadodelmasivoaumentodeláreasembrada.Ecuadorpasódel18%al30%delaofertadebananoaescalamundial,entrelasdécadas de los setenta y fines de la década de los noventa (Arias, Dankers, Liu y Pilkauskas, 2004).

Elbananoecuatorianoconcentrabael90%delaproducciónenlasprovinciasdeElOro,LosRíosyGuayas.El90%delaproducciónproveníadepequeñosyme-dianosproductores,queposeíanentre10y50hectáreas.Eltotaldeárearegistradacomocultivodebananoascendíaa150000hectáreas.Para2013,lospequeñospro-ductoresabarcabanel79%delaproducción;losmedianos,el16%;y,losgrandesel5%(ProEcuador,2013),conuntotalde175000hectáreas.

Existe una diferencia relevante entre las hectáreas que destina Ecuador al cultivo de banano, si se compara con las ocupadas en Colombia (Figura 1). Ecuador tiene aproximadamente400%máshectáreascultivadasdebananoqueColombia.Estagran diferencia se debe a que el banano es de los productos más representativos en Ecuador,mientrasqueColombiapriorizaelcultivodecafé,alcualsedestinancercade 7,3 millones de hectáreas.

Figura 1. Comparación de hectáreas de Banano entre Ecuador y Colombia (período 2013)

Fuente: Adaptada de ProEcuador y AsoExport, 2011

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[86]

Entre los principales productos no petroleros exportados por Ecuador en 2014, elbananorepresentaelmayorrubrodeexportación,conel61,8%deltotaldeto-neladasy20,4%deltotaldelvalorFOB(Freeonboard)(Tabla1).Elbanano,enconsecuencia, juega un papel muy importante en la economía ecuatoriana, por lo quelaestabilidaddelsectorbananerodebeserprioritaria,enellargoplazo.

tabla 1. Principales productos no petroleros exportados por Ecuador en 2014

AdaptadadelMinisteriodeComercioExterior,2015

Entre los productos exportados por Ecuador, el banano constituye la principal fuente de ingresos, además del petróleo (Tabla 2). En Colombia, con la salvedad del petróleo, el banano es el sexto rubro más importante de exportación y se ubica después de las exportaciones de carbón, café, metales preciosos, flores frescas y plástico de forma primaria. Para Colombia, en el 2014, el banano reportó ingresos por728millonesdedólaresyrepresentóel3%delosingresosdelasexportacionesno petroleras de Colombia. Claramente se evidencia que en Colombia predomina el cultivo de café antes que el cultivo de banano.

Productos Toneladas ParticipaciónValor FOB

(Miles)Participación

Bananas frescas tipo <<Cavendish valery>>

5,755,901 61,82% 2,498,501 20,40%

Atunesenconserva 194,608 2,09% 998,103 8,15%Los demás camarones, langostinos y demás decápodos congelados no contemplados en otra parte

156,245 1,68% 1,346,825 10,99%

Rosas frescas cortadas 103,584 1,11% 587,209 4,79%Camarones, langostinos y demás decápodos de agua fría

67,703 0,73% 592,649 4,84%

Cacao en grano crudo, lo demás excepto para siembra

195,670 2,10% 577,085 4,71%

Las demás formas de oro en bruto para uso no monetario

16 0,00% 546,508 4,46%

Los demás langostinos congelados 48,603 0,52% 414,593 3,38%Las demás preparaciones y conservas de pescado

28,454 0,31% 129,434 1,06%

Extractos esencias y concentrados de café

22,601 0,24% 152,924 1,25%

Demásproductos 2,736,616 29,39% 4,585,593 37,43%Total 9,310,002 100% 12,249,784 100%

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[87]

tabla 2. Principales productos no petroleros exportados por Colombia en 2014

Productos Valor FOB (USD) Participación

Carbón 5,832,766,611 27%Café 1,972,559,117 9%Metales preciosos 1,374,529,460 6%Flores frescas 1,179,641,710 5%Plástico en formas primarias 880,935,719 4%Banano 728,339,564 3%Ferroníquel 537,334,458 2%Cosméticos y productos de aseo 512,438,832 2%Confecciones 492,091,706 2%Productos del hogar 404,308,486 2%Productosdeconfitería 402,643,463 2%Productos diversos de las industrias químicas 392,178,001 2%Vehículos 387,870,412 2%Metalurgia 344,634,381 2%Azúcaresymieles 335,982,025 2%Aceitesygrasas 313,037,613 1%Demásproductos 5,587,265,562 26%Total 21,678,557,120.00 100%

AdaptadadelDepartamentoAdministrativoNacionaldeEstadística(DANE)deColombia,2015

SegúnOrozco(2010),EcuadortieneunaventajacomparativahistóricaanteCo-lombia en la producción de banano, debido a que el costo relativo del sector es menor que en el país vecino. Eso se evidencia en el lugar que ocupa Ecuador como exportador a nivel mundial. La ventaja comparativa es justificada por las condicio-nes climáticas favorables, las propiedades de la tierra y los escasos contratiempos ocasionados por plagas o enfermedades. La ubicación geográfica, junto con las ca-racterísticas del suelo, permite que se utilicen fungicidas en los cultivos únicamente en la mitad de los ciclos (El Agro, 2014).

El sector bananero presenta problemas coyunturales, a causa de las regulaciones que se imponen entre productores y exportadores. Existen inconvenientes en el cum-plimiento de pago del precio mínimo de la caja de banano a los productores. Las difi-cultades surgen por la oferta y demanda de banano a escala mundial, que determina cambios en el precio de la caja. Eso provoca que los exportadores abusen de los pro-ductores y paguen un precio menor del que deberían. Los productores suelen recibir esta cantidad, ya que son sus únicos ingresos para sostener la producción en otros períodos; no obstante, exigen mayor control para evitar el abuso de los exportadores.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[88]

Losartículos335y336delaConstitucióndelaRepúblicadelEcuadoradjudicanal Estado la competencia de regular, controlar e intervenir en la intermediación es-peculativa de bienes y servicios, mediante una política de precios que proteja a los productores nacionales. Sobre esta base, el encargado del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) tiene la facultad de fijar el precio mínimo que debe recibir el productor de banano. El precio se establecerá a través de una negociación entre productores, exportadores y el ministerio. En caso de que la mesa de negociación no llegare a una resolución, de igual manera deberá fijar el precio mínimo que reciben los productores.

Respecto de la participación de las exportaciones en la producción total de cada uno de los países estudiados, durante el período de análisis, entre 2001 y 2002 el mayor rubro de exportaciones en Ecuador correspondió al banano, y se ubicó por encima del petróleo. Durante el 2001, se exportaron 3,6 millones de toneladas mé-tricas, con un ingreso total de $ 848,81 millones de dólares. Para el 2002, los ingre-sosporconceptodeexportacionesdebananoaumentaron13,5%.Colombia,porsuparte, tuvo una exportación menor durante estos años en comparación con Ecuador. Así, en el 2001 percibió ingresos por $ 367,41 millones de dólares y, en 2002, regis-tróuncrecimientode10%enelrubrodeexportacionesdelafruta(Tabla3).

tabla 3. Participación de las exportaciones dentro de la producción total de toneladas de banano

Fuente:AdaptadadelBancoCentraldelEcuador,Trademap,ASBAMA,2015

Ecuador Colombia

Año Producción Exportación Participación Año Producción Exportación Participación

2001 5,611,897 3,648,953 65,02% 2001 1,569,642 1,485,471 94,64%2002 5,611,438 4,349,864 77,52% 2002 1,631,058 1,589,143 97,43%2003 6,453,806 4,758,966 73,74% 2003 1,647,699 1,552,667 94,23%2004 6,132,276 4,704,561 76,72% 2004 1,702,565 1,589,725 93,37%2005 6,118,425 4,874,167 79,66% 2005 1,798,709 1,761,185 97,91%2006 6,127,060 4,958,301 80,92% 2006 1,863,746 1,697,411 91,08%2007 6,002,302 5,286,874 88,08% 2007 1,819,874 1,749,243 96,12%2008 6,701,146 5,360,486 79,99% 2008 1,987,603 1,798,283 90,47%2009 7,637,324 5,728,696 75,01% 2009 2,319,625 2,101,837 90,61%2010 7,931,100 5,156,475 65,02% 2010 2,010,103 1,802,581 89,68%2011 7,427,776 5,778,170 77,79% 2011 2,132,227 1,915,255 89,82%2012 7,012,244 5,205,352 74,23% 2012 1,982,702 1,834,936 92,55%2013 5,995,527 5,460,838 91,08% 2013 2,098,625 1,643,108 78,29%2014 6,906,376 6,019,534 87,16% 2014 2,221,498 1,799,666 81,01%

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[89]

Del total de las exportaciones ecuatorianas al mundo, se evidencia una mayor participación en las exportaciones a la Unión Europea, comparadas con las de Esta-dosUnidos.Entotal,haciaambosmercados,Ecuadordestina,enpromedio,el58%desusexportacionesdebanano.Estosestánrepartidosasí:37,15%,enpromedio,alaUniónEuropea,y20,8%alosEstadosUnidos(Figura2).Cabemencionarqueuno de los importantes demandantes de banano ecuatoriano es Rusia, pero al no pertenecer a la Unión Europea no participa a profundidad del análisis.

Figura 2. Porcentaje exportado a Unión Europea y Estados Unidos de total de exportaciones de banano ecuatoriano (2001-2014)

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

En Colombia, la mayor parte de banano exportado llega únicamente a Estados UnidosylaUniónEuropea.Estosdosmercadosabarcan,enpromedio,el96,7%debanano exportado. A partir del 2006, aumenta la brecha entre las exportaciones a la UniónEuropeayalosEstadosUnidos(Figura3).Cadavezcobramayorimportan-cia el mercado europeo para Colombia, por los acuerdos SGP y TLC. En promedio, el64,5%delasexportacionesdebananocolombianollegaalaregióneuropeayel32,2%almercadoestadounidense.Elañoqueregistralamayorbrechaentreambosmercadosesel2011:laUniónEuropearecibióel74,5%deltotaldeexportacionescolombianas,yEstadosUnidosúnicamenteel24,9%.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[90]

Figura 3. Porcentaje exportado a Unión Europea y Estados Unidos del total de exportaciones de banano colombiano (2001-2014)

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

La Figura 4 representa la cuota de mercado de las exportaciones de Colombia y Ecuador en las importaciones de banano de los Estados Unidos. Ecuador tiene una mayorparticipaciónqueColombia.Elprimeroregistraunpromediode25,6%departicipación,conunpicoen2008,cuandollegóa39,1%debananoimportadoporelmercadoestadounidense.Porsuparte,Colombia tieneunpromediode13,6%desde2001;pero,al igualqueEcuador,en2008alcanzasumayorregistroenelmercadodeEstadosUnidos,equivalentea19,2%delasimportacionesdebananode dicho país. La mayor participación de Ecuador en el mercado estadounidense está vinculada con la diferencia que existe en volúmenes de producción entre ambos países competidores.

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[91]

Figura 4. Comparación de participación e el mercado de EE.UU. (2001-2014)

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

LaFigura5ilustralaparticipacióndeEcuadoryColombiaenlasimportacionesde banano de la Unión Europea. Al igual que en el mercado estadounidense, Ecua-dor evidencia mayor intervención en Europa que Colombia. Las importaciones de la UniónEuropeadesdeEcuadorregistranunpromediode28,5%,dentrodelperíododeanálisis.Suparticipaciónmásrepresentativafueen2003,cuandoalcanzó34,1%del total de importaciones europeas. En cambio, Colombia abastece y representa el16,8%,enpromedio,deltotaldelademandaeuropeadesde2001.Sumáximaparticipaciónfueen2011,conel19,8%.

En 2013, la participación de Ecuador y la de Colombia en la región europea fueron similares: el primero representó19,3%, y el segundo,15,4%.Ecuador li-deró la participación en ambos mercados, por varios factores: calidad, volúmenes, confianzaproveedor-importador.EstohapermitidoqueEcuadorseposicionecomoel mayor exportador de banano en el mundo y, por consiguiente, logre una mayor participación en los mercados presentados en este estudio.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[92]

Figura 5. Participación del banano de Ecuador y de Colombia en el mercado de la Unión Eurupea (2001-2014)

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

Los países latinoamericanos en vías de desarrollo, entre ellos Ecuador y Colom-bia, llevan varias décadas buscando un crecimiento integral como región. Por ello, al interior del continente americano se han creado varios bloques regionales, con el fin de incentivar un desarrollo ordenado de sus integrantes, sobre la base de ciertas condiciones generales, entre las que se encuentran: colaboración social y econó-mica, crecimiento económico, integración de la región con especial énfasis, para procurar un nivel de vida más alto para sus residentes.

Los bloques regionales dentro de Latinoamérica son: Unión de Naciones Surame-ricanas (UNASUR), Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), Comunidad de Estados Latinoa-mericanosyCaribeños(CELAC),yAlianzadelPacífico.LosprincipalesbloquessonUNASUR, que ha experimentado un crecimiento continental relevante durante las últimasdécadas,yAlianzadelPacífico,delacualsetienenexpectativasimportantespara el crecimiento económico en los años siguientes.

De los bloques regionales anteriormente mencionados, Ecuador y Colombia comparten membresía en UNASUR, CAN, ALADI y CELAC. Ecuador es partícipe del ALBA, a diferencia de Colombia. Por otra parte, Colombia es miembro de la

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[93]

Alianza del Pacífico, a diferencia del Ecuador. Estos bloques regionales incluyenbeneficios comerciales, como: reducción de barreras arancelarias intracomunitarias, economías nacionales abiertas, mayor comercio intrasubregional. Estos beneficios fomentan el crecimiento de la región. Los bloques regionales deben supervisar que los términos acordados se cumplan en sus regiones.

Los tratados de libre comercio abren mercados importantes a los países que bus-can un crecimiento sostenido. Un extracto de cómo han sido los acuerdos bilaterales o multilaterales para los países latinoamericanos, se explicará a continuación:

En 1994 inician los acuerdos de libre comercio. El primer país en aplicar esta medida fue México, que suscribió un convenio con Estados Unidos y Canadá. A este acuerdo se lo conoció como TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). A partir de ese acuerdo, se eliminaron formalmente, de manera total o parcial, las barreras arancelarias para los bienes que se comercialicen entre estos países. Tras observar la aplicación de este acuerdo, países latinoamericanos, entre losqueconstabanEcuadoryColombia,seinteresaronporeltratadoyempezaronanegociar su inclusión.

Estostratadosdelibrecomercializacióndebienesyserviciossuelengenerarcon-troversias.JosephStiglitz(2006)mencionaqueenlasnegociacionesdelostratadosde libre comercio entre un país desarrollado y un país en vías de desarrollo, existe asimetría en los beneficios. La falta de simetría se refiere a que estos acuerdos co-merciales no buscan la democracia o la equidad, sino el cumplimiento de los inte-reses estadounidenses, que suelen ser los mismos de las compañías que controlan el mercado.

Los participantes del TLCAN observaron cambios en poco tiempo, desde su apli-cación. Estados Unidos tuvo un fuerte movimiento de sus ensambladoras hacia Mé-xico, por el bajo costo de la mano de obra que este país ofrece. México experimentó consecuencias sobre uno de sus sectores más relevantes: el agrícola. Eso condujo a queloscampesinosdesistandelaproducciónenelcampo,loque,asuvez,generórepercusionessobreelniveldepobreza,queseincrementóen12%paraelaño1999(Gambrill, 2006).

EcuadoryColombiaempezaronenel2005lasnegociacionesparaaplicarestosacuerdos comerciales. Para ese año, Ecuador incrementó sus ingresos por la expor-tacióndebanano:seubicaronen$1,069millonesdedólares,esdecir,25%másqueen2002.Mientrastanto,Colombiapercibióingresospor$464,95millonesdedólares por concepto de banano exportado, que corresponde a un crecimiento de 15%,respectode2002.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[94]

Figura 6. Comparación valor FOB (Miles de dólares) exportado Ecuador-Colombia (2001-2014)

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

Estados Unidos, de manera simultánea, negoció un tratado de libre comercio con Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú. Este tratado no fue aprobado únicamente en el caso de Ecuador, debido a que se pronosticaba que los productos provenientes de EstadosUnidosdesplazaríanalosproductosnacionales.Sinembargo,lallegadadedichos productos a los países vecinos, que simultáneamente negociaban el acuerdo, reduciría la participación ecuatoriana en el mercado estadounidense y en los mer-cados de los países vecinos.

El proceso de negociación de los acuerdos de los países sudamericanos con Esta-dos Unidos duró varios años. Se concretaron entre el 2009 y 2012. Cabe mencionar que mientras se desarrollaban las negociaciones, los países andinos disponían de un acuerdo con beneficios comerciales, denominado ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act). Mediante este acuerdo, los Estados Unidos buscaban fo-mentar la producción de los países andinos para sustituir la producción y comercia-lizacióndelacocaína.LosresultadosparaEstadosUnidosnofueronsignificativospara su economía, pero se evidenció una reducción de la producción y comerciali-zacióndedroga.

Conelacuerdocomercialparahacerfrentealasdrogas,apenasel30%delosproductos agrícolas exportados por Ecuador fueron beneficiados. Entre estos pro-ductosseencuentran:rosas,mangos,atún,palmito,etc.Enelrestante70%constanel banano, cacao, café, por ser considerados como bienes primarios o no industria-

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[95]

lizados.Estosproductosestánexentosdepagararanceles,independientementedeque Ecuador y Estados Unidos mantengan un acuerdo o no. Este beneficio de bienes primarios también aplica para los demás países andinos que comercian con Estados Unidos(ProEcuador,2015).

En el proceso de negociación con Estados Unidos, los países andinos mostraron interés en firmar un tratado de libre transacción de bienes con la Unión Europea. LaOrganizaciónMundial del Comercio (OMC), junto con la Comisión Europea,establecióunsistemageneralizadodepreferencias(SGP).Elsistemaesuninstru-mento de carácter comercial, cuyo objetivo principal es incentivar el desarrollo de los países subdesarrollados.

El instrumento tiene la característica de ser unilateral; es decir, únicamente los países en vías de desarrollo que exportan bienes hacia la región están exentos, de manera total o parcial, del impuesto, según el producto. Los beneficiarios de este acuerdo comercial son aquellos países que el Banco Mundial considera con ingresos bajos y medios-bajos, y países con acuerdos comerciales preferenciales. Ecuador en-tra en el rango de beneficiarios con una amplia gama de productos, donde la ventaja arancelarianoaplicaparacomercializarelbanano.EcuadorpertenecióalSGPhastafinales del 2014, mientras que Colombia dejó de ser beneficiario en diciembre del 2011 (OMC, 2014).

Enestosañosdenegociación,desde2005hasta2011,elcrecimientodelasexporta-ciones de Ecuador y Colombia presentó variaciones significativas, sobre todo en el pri-merpaís.Para2006,Ecuadorcontabaconuningresode$1.184,35millonesdedólares;alterminar2011,registróuncrecimientodehasta$2.246,35millonesdedólares,queequivaleauncrecimientode89%encincoaños.Colombiareportóuncrecimientode60%enlosmismoscincoaños:pasóde$482,16millonesa$775,28millones(Faostat,2014). Posteriormente, Ecuador y Bolivia desistieron de las negociaciones para firmar el acuerdo de libre comercio, en tanto que Colombia y Perú culminaron de manera positi-va este proceso con Estados Unidos. En Colombia, el TLC con Estados Unidos entró en vigencia en junio 2012, y con la Unión Europea, en agosto de 2013.

La Tabla 4 muestra el cambio de las toneladas exportadas de banano al mundo por parte de Ecuador y Colombia, tres años antes de la aplicación del tratado y tres años después. Se evidencia que Ecuador experimenta dos caídas considerables en 2010y2012.En2012,primerañodelaaplicacióndelTLCenColombia,alcanzalos5,2millonesdetoneladas,conlocualdisminuyeen10%,comparadocon2011.Después se recupera y crece hasta 6,01 millones de toneladas, en 2014. Colombia, tras la ola invernal de 2010-2012 que afectó su producción, en el primer año de apli-cación del TLC también experimentó un menor volumen de exportaciones, en 2012, comparadocon2011.En2012,alcanza1,83millonesdetoneladasfrentea1,91millonesdetoneladasde2011,loquesignificaundecrecimientode4%.Enel2013,segundo año de vigencia del TLC, se mantiene la tendencia de 2012; sin embargo, en2014serecuperaylograestabilizarsedenuevoen1,80millonesdetoneladas.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[96]

tabla 4. Comparación toneladas exportadas antes (2009-2011) y después (2012-2014) del TLC

                                                         Exportaciones antes de TLC

  2009 2010 2011

Ecuador 5,728,696 5,156,475 5,778,170

Colombia 2,101,837 1,802,581 1,915,255

                                                        Exportaciones después TLC

  2012 2013 2014

Ecuador 5,205,352 5,460,838 6,019,534

Colombia 1,834,936 1,643,108 1,799,666

Fuente:AdaptadadelCentrodeComercioInternacional,Trademap,2015

La brecha existente entre Ecuador y Colombia, después del TLC, no creció en grandes magnitudes, por lo que se establece el Acuerdo de Ginebra. Se trata de un acuerdo del Parlamento Europeo que compromete una desgravación progresiva a la importación de banano, por parte de la región europea. El arancel que pagaba la tonelada de banano, a inicios del 2011, era de $ 240 dólares; se redujo, inicialmen-te, hasta $ 202 dólares. Se prevé que para el 2017 el arancel disminuya hasta los $ 155dólares,aunqueparaColombia,envirtuddesuTLC,en2017sereduciráhasta$ 102, lo que advierte la persistencia de una brecha respecto del Ecuador (AEBE, 2011).

En el período de análisis del presente trabajo, se debe mencionar el crecimiento del PIB de ambos países en estudio. Como ilustra la Figura 7, las tasas de crecimien-to anuales de Ecuador y Colombia tienen relación con los ciclos económicos, pero siempre mayores que los períodos anteriores. Ecuador encuentra sus picos de mayor crecimientoen2004,con8,2%,yen2011,con7,9%.Sucrecimientomásbajoocu-rriódurantelacrisiseconómicamundialde2009(0,6%).Apartirdel2011,Ecuadormuestraunatendenciadecrecienteque,en2014,llegaa3,7%anual.Colombia,porsu lado, presenta, asimismo, un crecimiento más bajo en el año de la crisis mundial; noobstante, registrauncrecimientomayorqueeldeEcuador,alalcanzar1,7%.A partir de la crisis, Colombia evidencia un crecimiento estable: pasa por un buen crecimientoen2011,con6,6%,yseestabilizaen4,6%,en2014.

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[97]

Figura 7. Comparación crecimiento porcentual (t-4) del PIB Ecuador-Colombia (2001-2014)

Fuente:AdaptadadeBancoMundial,2015

Como se mencionó en la introducción del documento, los objetivos del presente trabajo de investigación se centran, en primer lugar, en analizar los efectos quecausaron la aplicación de los TLC de Colombia con EE.UU. y la Unión Europea, en las exportaciones de banano ecuatoriano. En segundo lugar, comparar las exporta-ciones de banano ecuatoriano y colombiano desde que entran en vigencia ambos acuerdos comerciales firmados por Colombia. La situación actual de la problemática se dirige hacia las repercusiones de la aplicación de un acuerdo comercial, y si sus resultados son similares para todos aquellos que lo aplican.

La inclusión de un tratado de libre comercio entre un país desarrollado y uno en víasdedesarrollogeneradudas,ynopuedegarantizardesarrolloeconómicoeneltiempo. Sachs (2006) asevera que los países desarrollados que inciten a la firma de un tratado de libre comercio siempre serán los más beneficiados de los acuerdos, puesto que encuentran mercado para sus servicios, a cambio de abrir espacios para bienes manufacturados de los países subdesarrollados. En suma, el autor menciona que los países latinoamericanos no se encuentran en condiciones de aplicar acuer-dos comerciales de libre comercio, ya que su estrategia no está enfocada hacia la educaciónytecnología.Estafocalizaciónesdeterminante,almomentodeeviden-ciar resultados de desarrollo y crecimiento.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[98]

REsuLtADOs DEL mODELO

Como se señaló anteriormente, el sector bananero del Ecuador ocupa el segundo rubro con mayor participación en las exportaciones. Se lo considera como un sector relevante,porsurepresentaciónenlabalanzacomercial,ademásdeaportarconel2%delPIB.LainfluenciadelbananoenelPIBdelEcuadorsedebealreconocimien-to por la alta calidad de su industria y los volúmenes de producción que registra.

No obstante, la implementación de los TLC suscritos por Colombia pueden afectar a la competitividad del banano ecuatoriano, por los beneficios que estos acuerdos otorgan. Ecuador, como mayor exportador y cuarto productor de banano a escala mundial, debe considerar que uno de sus principales competidores de la región, Co-lombia, puede buscar beneficiarse de sus tratados para incrementar sus economías de escala, por los menores costos y la estabilidad que presenta ante los principales demandantes de banano en el mundo (El Agro, 2014). Los beneficios del banano co-lombiano implicarían un impacto negativo a las exportaciones de banano ecuatoriano.

Sobre la base de la teoría del comercio, se consideró que los determinantes de las exportaciones de banano ecuatoriano a los Estados Unidos estarían relacionados con losrezagosdelasexportacionesdebanano,elprecioFOB,elpreciodelpetróleo,lavigencia del TLC y los problemas climáticos. Mientras que los determinantes de las exportaciones hacia la Unión Europea están relacionados con las mismas variables, con excepción de los precios a la Unión Europea; pero el PIB de esta sí se convierte en una variable causal. Los precios no son un determinante para el segundo modelo, puestoqueelprecioFOB,queeselutilizado,nocontieneloscostosdearancelesque son los que marcan una diferenciación con los precios de banano colombiano.

  Obs 54  R-squared 0.5139

Variable Coef. P> tLnExpUsa.L1 0.75727074 0.000LnExpUsa.L2 -0.4533133 0.001LnPrecioUsa.LD 0.3106869 0.096LnPetróleo.LD -0.2201626 0.012TLCUSA -0.1622198 0.000ClimaExt 0.747511 0.026

Cons 10.96397 0.000

ElaboradoporJuanFernandoEspinoza

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[99]

Obs 54R-squared 0.3884

Variable Coef. P> tLnExpUE.L1 0.6084562 0.000LnExpUE.L2 -0.2612687 0.019

PIBUE -0.0448569 0.060LnPetróleo.LD -0.1673957 0.058

TLCUE -0.0847243 0.092ClimaExt 0.0847492 0.055

Cons 8.526887 0.000

ElaboradoporJuanFernandoEspinoza

Elprincipalhallazgoenambasestimacionesserefierealefectodelastoneladasexportadas de banano ecuatoriano, a partir de la vigencia de los tratados que aplicó Colombia. El tratado con Estados Unidos, vigente desde junio de 2012, ejerció un ma-yor impacto negativo en las exportaciones de banano ecuatoriano que el tratado que firmó con la Unión Europea, principalmente por la diferencia de tiempo en el inicio deltratado.SeevidenciaqueEstadosUnidosafectóalbananoecuatorianoen0,16%.Esteresultadoesestadísticamentesignificativoal99%.EltratadoconlaUniónEuro-peaafectónegativamenteenmenorproporción:tansoloen0,08%,conunasignifi-canciadel90%.Enconjunto,ambosTLCafectaronalasexportacionesecuatorianasde banano de manera negativa, aunque no en cantidades representativas.

Este impacto negativo indica que las exportaciones de banano de Ecuador siguie-ron creciendo, aunque no en la magnitud que lo hubieran hecho si Colombia no apli-caba esos acuerdos comerciales. Las interpretaciones económicas para cada caso están sustentadasen laestabilidadyconfianzaen laadquisiciónde la fruta,quebuscanlas empresas de los Estados Unidos por el bienestar de sus negocios. El TLC tiende a ofrecerdichaconfianzayestabilidadparalasgrandescadenasdealimentos.Lainesta-bilidad política que se percibe en Ecuador provoca incertidumbre en las transacciones para las empresas estadounidenses, que demandan banano ecuatoriano.

En relación con la Unión Europea, se interpreta que en el SGP no se toma en cuenta al banano como producto beneficiario. El gravamen que se aplica a la to-nelada de banano es un valor considerable, que se encuentra aproximadamente

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[100]

en los $ 175 dólares. Colombia, por tener un acuerdo comercial con la UniónEuropea,tansoloesgravadoenaproximadamente$125dólares.Estadiferenciaarancelaria provoca que los países de la región demanden más banano colom-biano que ecuatoriano, puesto que en el caso de la Unión Europea el arancel es más importante que el precio en sí. De esta manera, se afecta negativamente a la exportación de banano ecuatoriano. El hecho de que la producción de banano en Ecuador sea superior que en Colombia contrarresta el impacto pues, al tener mayor volumen, Ecuador puede satisfacer la demanda que los volúmenes colom-bianos no satisfacen.

Otrodeloshallazgosenambosmodelosseubicaenlosprecios.Dadoquelosprecios no son determinantes en ambos casos, sino que solamente tienen una rela-ción causal con el modelo, estos son aplicados para estimar el efecto por parte del tratado con Estados Unidos. El modelo de la Unión Europea encuentra como un determinante el crecimiento anual del PIB de la región. Esta diferenciación de las variables se explica porque al no gravar Estados Unidos arancel sobre el banano, sí percibeunadiferenciaciónenlospreciosFOBquesonutilizados.EntantoqueenlaUnión Europea no son un determinante, ya que el arancel final es el que marca la diferencia entre el banano ecuatoriano y el colombiano, mas no el precio FOB, que no incluye costos arancelarios.

La relación que existe en Estados Unidos entre las exportaciones de banano y lospreciosFOBtieneunrezago;esdecir,lospreciosdelanteriortrimestreafectanalnivelactualdeexportaciones.Sedeterminaque,amedidaqueaumentaen1%el precio de la caja de banano ecuatoriano en el período anterior, las importaciones deEstadosUnidosdebananoecuatorianoincrementanen0,31%.Esteresultadoesestadísticamentesignificativoal90%.

La interpretación económica de la relación positiva entre los precios FOB y las exportaciones de banano ecuatoriano hacia Estados Unidos, se sustenta en que el precio FOB es el dinero que cancela Estados Unidos por toneladas de banano. El contextodetrásdelresultadoguardarelaciónconelanálisisquesedeberealizardel país que adquiere el banano. Dentro de la teoría económica, la demanda agre-gada está definida por el gasto total que efectúan los agentes en una economía, y esta depende del consumo de las familias, el gasto del gobierno, la inversión de las empresas y las exportaciones netas. Cuando el consumo aumenta, la demanda agre-gadatiendealalza.Esogeneraunnuevopreciodeequilibrioque,deigualmodo,esmayor. Por ello, a mayor precio, las exportaciones aumentan, aunque cabe recalcar que, como muestra el resultado del coeficiente, el aumento es mínimo.

Porotraparte,anteelhallazgodequelospreciosFOBnosonunavariableex-plicativa para las exportaciones de banano ecuatoriano hacia la Unión Europea, y que sobre la base de la teoría económica se identifica al PIB de esta región como un determinante para las exportaciones de banano, la relación existente entre las ex-portaciones y el PIB es negativa. Esto quiere decir que, a medida que el PIB aumenta

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[101]

en1%,lasexportacionesdebananoecuatorianohaciaestaregiónsecontraenen0,04%.Esteresultadoesestadísticamentesignificativoal90%.

El contexto económico detrás de este resultado está vinculado con lo que Pro Ecuador (2013) plantea en su análisis sectorial. La relación está justificada con los cambios de temporada: en verano (mayo-septiembre), el banano baja su demanda en Europa y es temporalmente sustituida por la alta demanda de frutillas, prove-nientes sobre todo de Holanda y Bélgica. La temporada alta de banano en Europa corresponde a la estación invernal (octubre-abril), donde existe una oferta estable y precios más altos que en verano. En Holanda, el banano, por su bajo precio, es considerado como un bien para atraer a clientes en los supermercados.

La diferencia que existe entre el precio FOB y CIF (Cost, Insurance and Freight), es que en el precio CIF se incluyen los costos de flete y seguro por la mercancía. En el estudioseutilizóelprecioFOB,dondeloscostosdetransportedelbiendeunpaísaotro no están incluidos. A partir de ello aparece la explicación de involucrar al precio del petróleo como una variable explicativa para las exportaciones de banano ecua-toriano. Un aumento en el precio del petróleo conlleva que los costos de transportar un bien de un país a otro tiendan a comportarse de igual manera. Es por eso que el precio del petróleo tiene una relación negativa en ambos casos de las exportaciones de banano ecuatoriano.

La relación existente entre el precio del petróleo y las exportaciones de banano tieneunrezago;esdecir,elpreciodelpetróleoeneltrimestreanteriordeterminaelnivel de banano exportado en el trimestre actual. El impacto del aumento del precio del petróleo en el período anterior evidencia una mayor magnitud para Estados Unidos que para la Unión Europea, puesto que si aumenta el precio del petróleo en 1%,lasexportacionesdebananoecuatorianohaciaEstadosUnidossereducenen0,22%;mientrasquelasexportacionesalaregióneuropeasecontraenen0,16%.Estosresultadossonestadísticamentesignificativosal95%deconfianza.

El contexto económico detrás de este resultado se encuentra en relación, en pri-mer lugar, con lo que genera un precio más alto del petróleo en Estados Unidos. Sus repercusiones sobre el precio de la gasolina serían más costosos, lo que incitaría a losconsumidoresdebananoadestinarmásdesusingresosenmovilización.Ense-gundo lugar, el transporte de banano hacia Estados Unidos provoca que el costo lo asuma un solo país, mientras que los costos de transporte al puerto de Amberes, Bél-gica, se distribuyen entre los principales demandantes europeos: Portugal, Suecia, Rumania, España, Italia, Reino Unido y Alemania. El impacto del precio del petróleo es mayor para Estados Unidos, ya que la demanda de un solo país puede disminuir fácilmente, más que la demanda de un conjunto de países, como la región europea. Se debe considerar que las exportaciones se reducen en cantidades no significativas, o sea, aunque el costo del transporte afecte al crecimiento de las exportaciones, no quieredecirqueestasnocrezcan,sinoqueaumentanenmenormedida.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[102]

En los países con una alta dependencia de la agricultura, el crecimiento del co-mercio guarda correlación con una combinación positiva de factores, para estimu-lar el nivel de exportaciones. El factor indispensable es la condición climática. Los principales competidores de Ecuador, en la industria bananera en la región, son Costa Rica y Colombia. Si existen problemas climáticos, la producción se reduce y afecta a la exportación del bien; por consiguiente, ya no genera el excedente, que esutilizadoparasatisfacerlademandadelmercadomundialintegrado.Sesumóalanálisis una variable de clima exterior, que incide sobre las exportaciones de banano ecuatoriano. Al menos uno de los dos principales competidores de la región tiene inconvenientes climáticos que afectan su nivel de producción y exportación.

La relación entre el clima exterior y las exportaciones de banano ecuatoriano es positiva e, incluso, similar para ambos tratados de libre comercio. Las exportacio-neshaciaEstadosUnidosaumentanen0,07%,entantoquelasexportacionescondestinoalaUniónEuropeaincrementanen0,08%;ambassonestadísticamentesig-nificativasal95%.Elefectoessimilarenlosdoscasos:siunodelosprincipalescom-petidores tiene un problema climático que implique un menor nivel de producción, los demandantes de su banano buscarán otras alternativas que logren satisfacer las necesidades de este producto. Colombia, en comparación con Ecuador, tiende a presentar, desde el 2010, un mayor número de problemas climáticos; situación que se traduce en la reducción de las exportaciones.

Porúltimo,unhallazgointernoqueseidentificóenlaestimacióndelosefectosde ambos TLC sobre las exportaciones de banano ecuatoriano, está relacionado con losrezagosdelaspropiasexportacionesenlosanterioresperíodos.Seidentificóunatrayectoria del consumo, que se relaciona con los cambios estacionarios. Se eviden-ció que los dos trimestres anteriores, en ambas situaciones, son un determinante paraelniveldeexportacionesdeltrimestreencurso.Elprimerrezago,esdecireltrimestre anterior, es una variable explicativa para ambos modelos.

La relación entre la cantidad de banano exportado en el período pasado con la cantidad de banano exportado en el período actual es positiva. Las exportaciones condestinoaEstadosUnidosaumentanen0,57%,yalaUniónEuropeaen0,60%.Ambos resultados son estadísticamente significativos al 99%de confianza. En elcontexto de este resultado, se debe considerar que el impacto es mayor para la UniónEuropea,todavezque,deltotaldeexportacionesecuatorianasdebanano,lamayorpartesedestinaaestaregión.Lasemejanzadeloscoeficientessesustentaen que la demanda de banano por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, es mayor en invierno que en verano.

Paraelsegundorezago,esdecirrespectodeunsemestreanterior,larelaciónesnegativa. La interpretación sobre la contracción de la trayectoria de consumo en un semestre anterior está relacionada con las estaciones climáticas, así como con la de-manda de banano ecuatoriano por Estados Unidos y la Unión Europea. Se mencionó que la demanda es menor en verano. Entre los meses de junio a septiembre, que son

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[103]

los que representan el segundo trimestre de anterioridad, se evidencia un impacto negativo en las exportaciones de banano.

La producción de banano suele ser susceptible ante cambios climáticos que provo-can sequías y diluvios. En época de verano, la producción de banano se ve afectada por las sequías que esta estación genera, que complican la liberación de inflorescencias y, consecuentemente, provocan entrenudos cortos y racimos torcidos que imposibilitan el crecimiento normal del banano. Para su producción, el banano necesita vastas pro-porciones de agua y tierra humedecida. El problema para su producción en invierno sonlaslluviasmásfrecuentes,queocasionanaluvionesydeslizamientosdelatierrade los cultivos de banano. Esto provoca, en el mejor de los casos, que la cosecha se retrase; pero puede comprometer la destrucción y putrefacción de los cultivos, al no podercosecharelbanano,conloqueproducciónsehabráperdido(ElAgro,2015).

En el caso de dos períodos de anterioridad, es decir un cambio estacionario, se evidencia un efecto mayor en las exportaciones hacia Estados Unidos, cuyo impacto negativo contrae las exportacionesen0,45%.Lasexportaciones condestinoa laUniónEuropeasereducenen0,26%.Ambosresultadossonestadísticamentesignifi-cativosal95%.Ladiferenciadelimpactoentredestinosesladinámicadereducciónde banano por parte de los destinos. En verano, Estados Unidos disminuye más la importación de banano, que la Unión Europea.

CONCLusIONEs y RECOmENDACIONEs

Lo expuesto en los apartados anteriores hace posible certificar la hipótesis plan-teada al inicio del documento. Se puede concluir, principalmente, que el efecto de los tratados de libre comercio que aplicó Colombia es negativo sobre las exportacio-nes de banano ecuatoriano. Cabe recalcar que el efecto es de pequeña magnitud, lo que da a entender que existen otros factores que influyen con mayor intensidad que la aplicación de un acuerdo comercial.

La participación que obtuvo Colombia, desde 2013, sobre la demanda total del mercado europeo, refleja un decrecimiento para el primer año del tratado y una leve recuperación para el segundo. Este es un indicio de que existen otros factores en la producción de banano, como el clima y sus consecuencias, que pueden influir más que un tratado. Esta deducción obedece, como se mencionó anteriormente, a la ola invernal que sufrió Colombia desde 2010, que dejó grandes secuelas, de las cuales el sector bananero colombiano se está reponiendo. Una conclusión más real podrá surgir cuando la producción colombiana se recupere en su totalidad y pueda ofrecer un mayor volumen de banano a este mercado.

El pequeño efecto negativo que generó el acuerdo con la región europea sobre las exportaciones ecuatorianas se ve reflejado en la participación de Ecuador en el

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[104]

mercado europeo, a partir de 2013: se ubicó por debajo del promedio del período analizadoenesteestudio.Enlaactualidad,Colombiahaestabilizadosuproducción.Durante2015,seconvirtióenelmayorexportadordebananoalaUniónEuropea,que verifica el efecto del TLC y la diferencia de gravamen sobre el banano ecuato-riano y colombiano.

En los apartados anteriores se señaló que la Unión Europea impone impuestos a la exportación de banano a sus mercados. Por esto, el sector bananero ecuatoriano presiona al organismo encargado de los tratados comerciales, para que se perfeccio-ne el acuerdo comercial con la Unión Europea, y se elimine la desventaja que tiene conelbananocolombianoenelmercadoeuropeo.ElEcuadorcancela$165dólarespor tonelada, mientras Colombia paga alrededor de $ 108 dólares por tonelada. Si se llegase a firmar el acuerdo comercial, para 2017, ambos países serían gravados con $ 102 dólares por tonelada, lo que daría paso a una competencia justa. Ecuador, que tiene mayores volúmenes de producción, con la firma del tratado puede recupe-rar el primer lugar como proveedor de banano a la Unión Europea.

LafirmadelTLCentreColombiayEstadosUnidostraeunbeneficiodeconfianzay estabilidad a Colombia. Al no existir un gravamen sobre el banano, el efecto ne-gativo que se evidencia sobre las exportaciones ecuatorianas está dado por la esta-bilidadyconfianzaqueuntratadodelibrecomerciogeneraenlasgrandescadenasestadounidenses. Al momento de adquirir banano, el acuerdo les brinda la seguri-dad que requieren para tener la fruta en sus perchas. En cambio, el contexto político que enfrenta Ecuador en la actualidad genera incertidumbre. Los demandantes no tienenplenaconfianzaenlaimportacióndelafruta.

Mientras Ecuador disponga de volúmenes más altos de banano que Colombia va a continuar con una alta participación en el mercado estadounidense. El efecto negativo que se muestra en la estimación significa que Ecuador no decreció en el número de toneladas exportadas, pero tampoco creció como lo hubiera hecho si Colombia no se beneficiaba del tratado. Cabe subrayar que Ecuador debe aprove-char la ventaja competitiva que obtiene del banano que se produce en sus tierras, pues su microclima permite que en Ecuador se cultive un banano con calidad única alrededor del mundo.

El tema de la aplicación de un tratado de libre comercio siempre va a tener ca-racterísticascontroversiales.Suaplicaciónnogarantizauncrecimientoeconómicoprolongado, como se supone. Un ejemplo de esto es el impacto casi insignificante que han experimentado las exportaciones de banano ecuatoriano. No solo influye el acuerdo, sino que existen otros factores que determinan a quien demanda el pro-ducto.

Existenfactores,comoconfianzaovolúmenes,queprovocanquelos importa-dores no tomen el riesgo de probar con nuevos proveedores, con tal de ahorrar pocas cantidades de dinero. Los importadores necesitan seguridad de que el pro-

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[105]

ducto llegue a tiempo y en óptimas condiciones y, sobre todo, en las cantidades que necesitan. Ecuador, al producir más que Colombia, no debe tener preocupaciones relevantesenelcortoplazodelaaplicacióndeltratado.

El presente estudio incentiva a nuevos investigadores a seguir profundizandoen la información recopilada sobre la exportación de banano ecuatoriano, tras la firma del TLC por parte de Colombia con Estados Unidos y la Unión Europea. Las recomendaciones principales que se sugiere a los nuevos investigadores apuntan a priorizarelestudiosobrelosfactoresque,seconcluye,puedensermásrelevantesque un tratado; es decir, la influencia que ejercen los volúmenes de producción y la confianzaentreproveedorese importadoresdebanano.Otrarecomendaciónquepresenta el estudio es investigar sobre productos diferentes del banano, en los cua-les Ecuador y Colombia tengan una competencia de exportación; por ejemplo, café, cacao, flores, etc.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[106]

REFERENCIAs

Anderson, J. E. (1979). A theoretical foundation for the gravity equation. The Ameri-can Economic Review, pp. 106-116.

Arias, P., Dankers, C., Liu, P., & Pilkauskas, P. (2004). La economía mundial del bana-no: 1985-2002 (No. 1). Food & Agriculture Org.

ASBAMA (2014). Informe Estadístico: exportaciones de banano durante el año 2014. Recuperadode:http://asbama.com/wp-content/uploads/2013/05/Informe-Es-tadistico-2014.pdf

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador (2011). Buró de análisis. Recu-perado de: http://www.aebe.com.ec/Desktop.aspx?Id=19&art=8180

Balassa, B. (1978). Exports and economic growth: further evidence. Journal of deve-lopment Economics,5(2),pp.181-189.

Baldwin, R. (2012). WTO 2.0: Global governance of supply-chain trade. Policy In-sight, 64.

Banco Central del Ecuador (2016). Cuentas nacionales. Recuperado de: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Deschenes, O., & Greenstone, M. (2007). The economic impacts of climate change: evidence from agricultural output and random fluctuations in weather. The Ame-rican Economic Review,pp.354-385.

Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones (2013). Análisis del sector bana-no, Pro Ecuador. Recuperado de: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/09/PROEC_AS2013_BANANO.pdf

Draper, N. R., Smith, H., & Pownell, E. (1966). Applied regression analysis (Vol. 3). New York: Wiley.

Ecuador, A. C. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: Re-gistro Oficial.

Espinosa, M., & Charvet, P. S. (1987). El banano en el Ecuador: transnacionales, mo-dernización y subdesarrollo. C. Larrea (Ed.). Quito: Corporación Editora Nacional.

FAOSTAT (2014). Production Bananas - Datos generales. Recuperado de: http://faos-tat3.fao.org/browse/Q/QC/E

Feder, G. (1983). On exports and economic growth. Journal of development econo-mics,12(1),pp.59-73.

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[107]

Galbraith, J. (1989), Historia de la Economía, Barcelona-España, Ariel Sociedad Eco-nómica. Edición 1989.

Gambrill, M. C. (2006). Diez años del TLCAN en México. UNAM.

Goldstein,M.,&Khan,M.S.(1985).Incomeandpriceeffectsinforeigntrade.Han-dbook of international economics, 2,pp.1041-1105.

Granger, C. W., & Newbold, P. (1974). Spurious regressions in econometrics. Journal of econometrics, 2(2), pp. 111-120.

Gujarati, D. N. (2004). Econometría. México DF. McGraw-Hill. 4ta edición.

Hamilton, J. (1994). Time series analysis (Vol. 2). Princeton: Princeton university press.

Hargreaves, C. (1994). Non-stationary time series analysis and cointegration. Oxford University Press.

Heckscher, E. F. (1919). The effect of foreign trade on the distribution of income. Eko-nomisk Tidskrift.

Helpman, E. (1998). The structure of foreign trade (No. w6752). National Bureau of Economic Research.

Krugman, P. (1979). Increasing returns, monopolistic competition, and international trade. Journal of international Economics, 9(4), pp. 469-479.

Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. The American Economic Review,pp.950-959.

Luque,A.G.,&Estramiana,J.L.Á.(1995).Técnicas de análisis estadístico en ciencias sociales. Editorial Complutense.

Macas, G. (2014). Cinco países concentran el 69,5% de la exportación de ba-nano. Recuperado de: Revista El Agro Sitio web: http://www.revistaelagro.com/2014/03/28/cinco-paises-concentran-el-695-de-la-exportacion-de-banano

Ohlin, B. (1933). International and interregional trade. Harvard Economic Studies, Cambridge, MA.

OrganizaciónMundial del Comercio (2015). Desarrollo: definición, Recuperado de:https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/d1who_s.htm

RicardoD.(1959),Principiosdeeconomíapolíticaytributación.EnSraffaP.,Econo-mía, Fondo de Cultura Económica, pp. 98-113.

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[108]

Sachs,J.(2006,18deabril).SeminariosobreglobalizaciónenUniversidaddeCo-lumbia. Declaración pública. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archi-vo/documento/MAM-1990711

Samuelson,P.A.(1954).Thetransferproblemandtransportcosts,II:Analysisofeffects of trade impediments. The Economic Journal, pp. 264-289.

Smith, A. (1776), Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las nacio-nes, Valladolid-España,Traductor:JosefOrtiz.

Stewart,R.(2005).La magia y el misterio del comercio(No.CIDAB-HF5122-S8m).

Stiglitz, J. (2006, 18de abril). Seminario sobre globalización enUniversidaddeColumbia. Declaración pública. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/ar-chivo/documento/MAM-1990711

Tinbergen, J. (1962). An analysis of world trade flows. Shaping the world economy, pp. 1-117.

Trade Map (2014). Bilateral trade – Datos generales. Recuperado de: http://www.trademap.org/Bilateral_TS.aspx

Wang, T., & Duval, Y. (2013). Trade Facilitation and Paperless Trade in Asia: Results from an Expert Survey. ESCAP Trade and Investment Division, TID Working Pa-per, (01/13).

María Augusta Mosquera, Juan Fernando Espinoza

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[109]

ANEXOs

Anexo #1: Prueba de estacionariedad Dickey-Fuller para PreciosUsa

Anexo #2: Prueba de estacionariedad Dickey-Fuller para PrecioPetróleo

Anexo #3: Prueba de estacionariedad Dickey-Fuller para PreciosUsa con diferencia

Efectos de los TLC suscritos por Colombia con EE.UU. y UE en las exportaciones de banano ecuatoriano. Período 2001-2014

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016. 71-110.

[110]

Anexo #4: Prueba de estacionariedad Dickey-Fuller para PrecioPetróleo con dife-rencia

Anexo#5:PruebadeautocorrelaciónDurbin-WatsonparaelmodelodeEstadosUnidos

Anexo #6: Prueba de autocorrelación Durbin-Watson para el modelo de la Unión Europea

[163]

Convocatoria VII Revista VALOR AGREGADO

La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FACEA) de la Universidad de Las Américas (UDLA) en Quito, Ecuador. Nace con el objetivo de ampliar los recursos de los docentes, investigadores y estudiantes para el análisis en torno a cuestiones relacionadas con las diversas ramas de la economía. Publicada de manera semestral, se alimenta de documentos que invitan a la reflexión nacional e interna-cional para diversificar los insumos dirigidos a la investigación y el conocimiento en el espacio académico.

En su séptima convocatoria, la Revista VALOR AGREGADO prevé su publicación en el primer semestre de 2017. Invita a la presentación de documentos que cumplan con las siguientes características:

• Losdocumentosenviadosdebenatenderalosformatosgeneralesyespecíficosindicados en la Política Editorial, así como en las Normas de Publicación de la Revista VALOR AGREGADO. Las reediciones de documentos o artículos ya publi-cados no deberán ceñirse a las Normas de Publicación, aunque sí los comentarios específicos para la Revista VALOR AGREGADO.

• Entantoalarecepciónydecisióndepublicaromodificarlosdocumentosreci-bidos, los documentos seguirán lo dispuesto por la Política Editorial y el proceso de Revisión por Pares, aceptándose los autores el proceso de resolución descrito.

• Demanerageneral,sepriorizaránlosdocumentospropiosdelautoreinéditosno publicados con anterioridad, que no estén pendientes de revisión y publica-ción en otras revistas.

• Losdocumentosdebenencabezarseconunresumendenomásde150pa-labras en español y su traducción en inglés. Deben incluirse, además, cinco palabras clave o descriptores tanto en español, como en la lengua alternativa seleccionada.

• Latemáticaquesepriorizaenlaconvocatoriasonlosdocumentosrelacionadoscon el contexto actual de la economía ecuatoriana y su relación con el mundo, con la siguiente extensión en caracteres con espacios:

- Artículo de investigación: De 30.000 a 40.000 - Ensayo: De 10.000 a 40.000 - Reedición: De 10.000 a 30.000 - Reedición comentada: de 10.000 a 30.000 - Análisis coyuntural: De 3.000 a 8.000

Para más información, dirigirse a [email protected]

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016[164]

Política Editorial Revista VALOR AGREGADO

VALOR AGREGADO es una revista académica de ciencias económicas y administra-tivas de la Universidad de Las Américas, en Quito Ecuador (http://www.udla.edu.ec/) que se publica semestralmente.

La estructura de la revista incluye cinco posibles tipos de documentos: artículos de investigación, ensayos, reediciones, reediciones comentadas y análisis coyuntu-rales. Los “artículos de investigación” sobre economía permiten comprender me-jor la realidad económica del Ecuador y del mundo, procurando generar avances fundamentales en el conocimiento de las ciencias sociales relacionadas. De igual manera, se incluirán “ensayos” sólidamente fundamentados que profundicen en la realidad presente y pasada. Las “reediciones” serán en artículos ya publicados, que reflexionan e invitan al análisis académico. Las “reediciones comentadas” serán ar-tículos publicados originalmente en revistas no académicas, en los que se pedirá a los autores originales que incluyan comentarios que guíen a los estudiantes en su lectura y que señalen el marco teórico que sustenta cada artículo, de manera que se conviertan en una herramienta útil para la docencia en las ciencias económicas y administrativas. Los “análisis coyunturales”, de menor envergadura, giran en torno a un tema de actualidad, atendiendo especialmente a las variables contextuales del momento.Demaneraespecífica,yenfuncióndelaconvocatoria,sepriorizaráunou otro tipo de documentos, según la temática económica en torno a la cual gire el número de la revista.

Para recibir los correspondientes documentos se hace pública una convocatoria para su recepción. De manera general, se dará al menos un mes para la recepción. En la convocatoria se especifica la temática en torno a la cual se espera recibir los docu-mentos, así como condiciones que se alejan de la generalidad incluida en el presente documento y de las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO.

Elprocesoparaaceptaciónypublicaciónsiguetrespasos.(1)Unavezrecibidoslosdocumentos,seanalizasicumplencon lasespecificaciones indicadaseneldocu-mento de Normas de Publicación de VALOR AGREGADO. De ser así se considera-rán como recibidos, informándose al autor. (2) A continuación, el Consejo Editorial analizarásieldocumentosecorrespondeconeltemapropuestoparaelsiguientenúmero de la revista, y la adecuación del texto y del estilo. De ser así, se informará al autor que el documento ha sido recibido positivamente. (3) Se inicia entonces un Proceso de Revisión por Pares, en el que un profesional con un perfil académico similar o superior valorará si el documento es (a) publicable, (b) publicable con modificaciones menores, (c) publicable con modificaciones mayores, o (d) no publi-cable. (4) Se someten a corrección de estilo los documentos aprobados.

La calificación se le informará al autor, en cualquier caso. De cualquier manera, las modificaciones recomendadas por el evaluador deberán ser llevadas a cabo por el

[165]

autor. En el caso en el que el autor no esté de acuerdo con el resultado del evaluador asignado en el proceso de Revisión Pares, se le asignará un nuevo evaluador, cuyo criterio deberá ser aceptado por todas las partes.

Para más información o aclaración en torno a un tema concreto, por favor dirigirse a [email protected]

Normas de Publicación Revista VALOR AGREGADOPara la publicación en la Revista VALOR AGREGADO, se siguen las siguientes indi-caciones:

• En el documento enviado no puede aparecer el nombre del autor, ni ningúndato que permita identificarle de manera expresa. En un documento aparte, in-dicará sus datos personales, su adscripción institucional o profesional, su correo postal y electrónico de contacto, así como los datos académicos y laborales que considere. Todos los datos informados serán susceptibles de ser publicados en el encabezamientodeldocumento.

• Eltítulodeldocumentodebetenermenosde12palabras.

• EltipodeletradetodoeldocumentoesArialde12puntos,conuninterlineadode1,5utilizandomárgenesjustificadosdetrescentímetrosporcadaladodeunahoja tamaño A4.

• Lasnotasapiealetra10seutilizaránsolocuandoseanestrictamentenecesarias,no superiores en cualquier caso a las cinco líneas.

• Lassiglasdebenindicarqueexpresanexclusivamentelaprimeravezqueseuti-lizan.

• Elnúmerodepáginasesitúaaliniciodelapáginaaladerecha,aletra10.

• LastablasyfigurasdebenirtambiénenundocumentoenExcel.Debeniracom-pañadas de su título y su fuente dentro de la misma página. Se debe indicar en el título de la figura o tabla el período que comprende, el lugar, etc. Por ejemplo: Tabla 1: Indicadores de peso en Ecuador (1999-2000). Las figuras y tablas deben estaractualizadasydebenestarreferidas,esdecir,nosepuedeponerunafigurao tabla y no hacer referencia expresa indicando por qué se incluye en el docu-mento.

• SecitasiguiendoelestiloUDLA-APA(cf.Manual de publicaciones de APA, tercera edición en español de la sexta edición en inglés, resumidas en el enlace blogs.udla.edu.ec/honestidad/2013/10/15/normativa-apaudla/).

Valor agregado / No 6, Diciembre 2016[166]

Revisión por pares Revista VALOR AGREGADO

Después de que el Consejo Editorial de VALOR AGREGADO haya considerado un documento recibido positivamente, es decir, cumple con los requisitos expuestos en las Normas de Publicación de VALOR AGREGADO, el documento se envía a un evaluadorquerealizaráunanálisisparadeterminarsiserásusceptibledeser(a)publicable, (b) publicable con modificaciones menores, (c) publicable con modifica-ciones mayores, o (d) no publicable.

De cara a que el proceso de evaluación sea imparcial y objetivo, los evaluadores por paresrealizaránsutareasinsaberquiénessonlosautores,queenviaránsuartículosin ningún tipo de referencia hacia su persona, junto a otro documento que, en for-mato Word, recoja sus datos personales, de contacto, y profesionales y académicos.

El Consejo Editorial es el que a partir del Currículum Vitae de cada evaluador, se-leccionará el que cuenta con mayor experiencia para el proceso de revisión de un documento concreto. Se le informará al autor de la conclusión del evaluador. De no estar conforme, se le asignará un nuevo revisor. La decisión de este último sí deberá ser acatada por todas las partes, sin derecho a réplica formal.