a 15 años de la guerra del agua

3
1 La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua saluda la celebración de los 15 años de la guerra del agua. En nuestra historia como Red Vida la guerra del agua es un hecho fundacional. Esa narrativa de la guerra del agua siempre será leída y escuchada con entusiasmo por los defensores y defensoras del agua en todo el planeta. La defensa del agua como bien común tiene en la guerra del agua un cúmulo de aprendizajes invaluables. La movilización informada del pueblo, de la gente sencilla que comprendió la esencia de los contratos y la legislación que favorecía la entrega del agua, del bien común, a la transnacional Aguas del Tunari, para hacer de la garantía de un derecho fundamental un negocio puro y duro. La coordinadora que fue creciendo en cada poblador y pobladora, en cada campesina, en cada campesino, en cada persona de Cochabamba, en los obreros y sus sindicatos, en los grupos universitarios, en las juntas de vecinos, en los barrios de regantes, en la población migrante de los campos, todos en solidario abrazo con la gente campesina, bloquearon los caminos de la privatización y abrieron los caminos de la democracia. La Coordinadora se fue haciendo caudal y cada quien una gota de su agua en recorrido tormentoso por calles y caminos, la coordinadora somos todos y todas y así se recuperó la palabra, el derecho a reclamar, se refrescó la democracia. La coordinadora se hizo asamblea permanente, cabildo abierto, consulta popular. Ese 4 de abril será inolvidable, el pueblo en su conciencia y disciplina masivamente votó contra la venta del agua y la privatización del servicio público. De la guerra del agua nace nuestra Red, así como de otros acontecimientos históricos que le siguieron y que han enriquecido nuestra lucha creativa en defensa del agua como bien común. 15 años hace de esos primeros días de abril que con intensidad en la movilización, con claridad en las propuestas, las calles de Cochabamba, las carreteras y caminos que a ella llevan, se hicieron escenario de la lucha, de la deliberación, de la exigencia y la Coordinadora del agua se hizo un espíritu que en todas partes estaba, latía como el corazón del pueblo y se hizo inapresable, incontenible. En estos quince años nos hemos preguntado por conquistas y logros, por errores y aciertos, por nuevos retos y propuestas, siempre teniendo la lucha del pueblo Boliviano y del cochabambino con especial cariño en nuestro pensamiento y acción.

Upload: la-red-vida

Post on 01-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En nuestra historia como Red Vida la guerra del agua es un hecho fundacional. Esa narrativa de la guerra del agua siempre será leída y escuchada con entusiasmo por los defensores y defensoras del agua en todo el planeta. La defensa del agua como bien común tiene en la guerra del agua un cúmulo de aprendizajes invaluables. La movilización informada del pueblo, de la gente sencilla que comprendió la esencia de los contratos y la legislación que favorecía la entrega del agua, del bien común, a la transnacional Aguas del Tunari, para hacer de la garantía de un derecho fundamental un negocio puro y duro.

TRANSCRIPT

  • 1

    La Red de Vigilancia Interamericana por la Defensa y el Derecho al Agua saluda

    la celebracin de los 15 aos de la guerra del agua.

    En nuestra historia como Red Vida la guerra del agua es un hecho fundacional. Esa

    narrativa de la guerra del agua siempre ser leda y escuchada con entusiasmo por los

    defensores y defensoras del agua en todo el planeta. La defensa del agua como bien

    comn tiene en la guerra del agua un cmulo de aprendizajes invaluables. La

    movilizacin informada del pueblo, de la gente sencilla que comprendi la esencia de

    los contratos y la legislacin que favoreca la entrega del agua, del bien comn, a la

    transnacional Aguas del Tunari, para hacer de la garanta de un derecho fundamental

    un negocio puro y duro.

    La coordinadora que fue creciendo en cada poblador y pobladora, en cada campesina,

    en cada campesino, en cada persona de Cochabamba, en los obreros y sus sindicatos,

    en los grupos universitarios, en las juntas de vecinos, en los barrios de regantes, en la

    poblacin migrante de los campos, todos en solidario abrazo con la gente campesina,

    bloquearon los caminos de la privatizacin y abrieron los caminos de la democracia.

    La Coordinadora se fue haciendo caudal y cada quien una gota de su agua en

    recorrido tormentoso por calles y caminos, la coordinadora somos todos y todas y as

    se recuper la palabra, el derecho a reclamar, se refresc la democracia. La

    coordinadora se hizo asamblea permanente, cabildo abierto, consulta popular. Ese 4

    de abril ser inolvidable, el pueblo en su conciencia y disciplina masivamente vot

    contra la venta del agua y la privatizacin del servicio pblico.

    De la guerra del agua nace nuestra Red, as como de otros acontecimientos histricos

    que le siguieron y que han enriquecido nuestra lucha creativa en defensa del agua

    como bien comn.

    15 aos hace de esos primeros das de abril que con intensidad en la movilizacin, con

    claridad en las propuestas, las calles de Cochabamba, las carreteras y caminos que a

    ella llevan, se hicieron escenario de la lucha, de la deliberacin, de la exigencia y la

    Coordinadora del agua se hizo un espritu que en todas partes estaba, lata como el

    corazn del pueblo y se hizo inapresable, incontenible.

    En estos quince aos nos hemos preguntado por conquistas y logros, por errores y

    aciertos, por nuevos retos y propuestas, siempre teniendo la lucha del pueblo

    Boliviano y del cochabambino con especial cario en nuestro pensamiento y accin.

  • 2

    Las organizaciones y procesos emanados de la guerra del agua mantienen la lucha

    viva, recrean en cada Cooperativa, en cada Junta de Vecinos, en cada comunidad de

    regantes esta historia, esta experiencia y se mueven desde la solidaridad, en minga

    permanente defendiendo los bienes comunes, el territorio, el agua.

    A quince aos de la guerra del agua tenemos hoy que redoblar esfuerzos en contra el

    modelo extractivista de despojo y contra todas las modalidades de privatizacin,

    mercantilizacin y financiarizacin del agua. Con la enseanza de la guerra del agua

    persistimos en la construccin y fortalecimiento de alternativas sustentables de

    gestin pblica y comunitaria del agua.

    Mujeres y hombres de todos los rincones de nuestra Amrica persistimos en nuestra

    lucha reconocindonos como iguales en derechos e invitando a nuestros jvenes,

    nios y nias a la defensa de los bienes comunes y los territorios y del derecho

    humano al agua desde una perspectiva integral.

    Nos preocupa el hbitat del agua, la contaminacin de ros, lagos, arroyos, la perdida

    de humedales y acuferos, la contaminacin creciente de las fuentes y la gran cantidad

    de represas grandes y pequeas que estn en construccin o proyectadas y que matan

    los ros. La defensa de los territorios del agua entorna y da contexto a la lucha por el

    derecho humano al agua vinculada a la defensa de los bienes comunes, del agua como

    fuente de la vida. Por eso la defensa de los territorios del agua es fundamental para

    garantizar la justicia hdrica, para garantizar el acceso universal a ella para usos

    vitales de los seres humanos y de todos los seres vivos.

    Hemos aprendido que tenemos que conocer, estar muy bien informados, hacer un

    seguimiento intenso a las maneras de privatizacin y en este camino la investigacin

    popular se ha enriquecido con el aporte de organizaciones y personas que dedican

    esfuerzos ingentes a comprender estas lgicas de privatizacin y as nos llenamos de

    argumentos para protestar y proponer.

    Nuestra pregunta dicha de mil maneras de quin es el agua? A quin pertenece el

    agua?, Es que el agua puede pertenecer a cualquiera? tiene la respuesta que la gente

    sencilla, que la gente que la ha cultivado como bien comn sabe con toda certeza, el

    agua es de la naturaleza, es de todas las personas, es de todos los seres vivos y as

    debe permanecer por siempre.

    Con indignacin vemos avanzar normas, leyes y tratados que hacen del agua una

    mercanca y como el TISA, profundizan la privatizacin de los servicios pblicos. Con

    ms ahnco insistimos ante los estados, ante los gobiernos que no pueden permitir la

  • 3

    apropiacin particular y privada del agua. El Banco Mundial como protagonista de la

    privatizacin del agua, la OMC y las mismas naciones unidas siguen creando

    condiciones favorables para la privatizacin y la imposicin del modelo corporativo-

    empresarial. De manera abierta o encubierta se privatizan las fuentes y el servicio

    pblico.

    Como lo expresamos en la declaracin de Mxico en octubre de 2012 en nuestra

    asamblea continental: Hacemos un llamado al Banco Mundial a poner fin a toda

    inversin en las corporaciones privadas de agua, comenzando por despojarse de toda

    participacin en el capital accionario de estas empresas, revitalizar el financiamiento

    del Banco Mundial para los sistemas pblicos y comunitarios de agua, sin

    condicionamientos de privatizacin o de operaciones pblico privadas; le solicitamos

    detener la promocin de la privatizacin del agua a travs de investigaciones,

    relaciones pblicas, marketing, abogaca y asesora directa a los gobiernos

    beneficiarios de los crditos. Nos preocupa tambin como este proceso de

    privatizacin desconoce la gestin comunitaria del agua y despoja a las comunidades

    de sus conocimientos, e infraestructuras y desconocen sus derechos a la organizacin,

    la participacin poltica, la autonoma y la independencia en la gestin de los sistemas

    construidos a travs de la minga, el convite, el trabajo solidario.

    Mientras en Cochabamba se celebra la libertad del agua y se realizan intercambios

    sobre su gestin solidaria como bien comn, en Corea los comerciantes del agua, El

    Banco Mundial, a travs de la Global Water Partnership (GWP), el Consejo Mundial del

    Agua (WWC), la Coca Cola internacional, Suez, Vivendi, GW Thames, etctera, y

    algunos entes gubernamentales que les apoyan realizan el foro comercial, conocido

    como el Foro Mundial del Agua, en el que hablan eufemsticamente de tecnologas de

    ltima generacin con el agua, hablan de gobernanza y gestin de infraestructuras.

    Hablan del secuestro del agua para fines mercantiles. Hoy en Cochabamba como en

    muchos lugares de nuestra Amrica las comunidades redoblan sus resistencias. Las

    comunidades organizadas renuevan sus compromisos en defensa del agua en

    contrava del VII foro que se celebrar en Daegu -(Corea del Sur) en este mismo mes

    de abril.

    Saludamos los quince aos de la guerra del agua, reafirmndonos en nuestros valores

    y principios. Sin agua no hay vida y sin ella no se puede hablar de derechos, justicia,

    paz y democracia.

    Abril 4 de 2015 Comit de enlace de la RED VIDA