98703785-trabajo-iso-22000

Upload: mariecuisine

Post on 03-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    1/38

    1

    NTC ISO 22000. SISTEMA DE GESTIN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    REQUISITOS PARA CUALQUIER ORGANIZACIN EN LA CADENA ALIMENTARIA

    TABLA DE CONTENIDO

    Pag.0. INTRODUCCIN 51. COMO SURGE LA NORMA ISO 22000 62. FUNDAMENTOS DE LA NORMA ISO 22000 73. VENTAJAS DE APLICAR LA NORMA ISO 22000 8

    ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA NORMA ISO 22000 104. ALCANCE 105. TRMINOS Y DEFINICIONES 12

    6. SISTEMA DE GESTIN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 146.1. REQUISITOS GENERALES 146.2. REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIN 147. RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCI N 167.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIN 167.2. POLTICA DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS 167.3. PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA INOCUIDAD

    DE LOS ALIMENTOS17

    7.4. RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 177.5. LDER DEL EQUIPO ENCARGADO DE LA INOCUIDAD DE LOS

    ALIMENTOS17

    7.6. COMUNICACIN 187.7. REVISIN POR LA DIRECCIN 198. GESTIN DE RECURSOS 218.1. PROVISIN DE RECURSOS 218.2. RECURSOS HUMANOS 218.3. INFRAESTRUCTURA 228.4. AMBIENTE DE TRABAJO 229. PLANIFICACIN Y OBTENCIN DE PRODUCTOS INCUOS 23

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    2/38

    2

    9.1. PROGRAMAS PRERREQUISITO (PPRs) 239.2. PASOS PRELIMINARES PARA PERMITIR EL ANLISIS DE

    PELIGROS24

    9.3. ANLISIS DE PELIGROS 27

    9.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS PREREQUISITO (PPRs)OPERACIONALES 29

    9.5. ESTABLECIMIENTO DEL PLAN APPCC 309.6. ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN PRELIMINAR Y DE LOS

    DOCUMENTOS QUE ESPECIFICAN LOS PPR Y EL PLAN APPCC31

    9.7. PLANIFICACIN DE LA VERIFICACIN 329.8. SISTEMA DE TRAZABILIDAD 329.9. CONTROL DE NO CONFORMIDAD 3210. VALIDACIN, VERIFICACIN Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIN

    DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS35

    10.1. VALIDACION DE LAS COMBINACIONES DE LAS MEDIDAS DE

    CONTROL

    35

    10.2. CONTROL DE MONITOREO Y MEDICIN 3510.3. VERIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE INOCUIDAD DE

    LOS ALIMENTOS36

    10.4. MEJORA 3811. CONCLUSION 3912. BIBLIOGRAFIA 40

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    3/38

    3

    INTRODUCCIN

    La inocuidad de los alimentos est relacionada con la presencia de peligros en los

    alimentos, en el momento de su consumo (de ingestin por el consumidor). Como laintroduccin de peligros puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena alimentaria, esesencial realizar un control adecuado a lo largo de sta. En esta forma, la inocuidad de losalimentos se asegura a travs de los esfuerzos combinados de todas las partes queparticipan en la cadena alimentaria.

    Las organizaciones dentro de la cadena alimentaria varan desde los productores dealimentos para animales, productores primarios, pasando por fabricantes de alimentos,operadores y subcontratistas de transporte y almacenamiento, hasta los puntos de ventade productos al detal y de servicios de alimentos,(junto con las organizaciones

    interrelacionadas, tales como fabricantes de equipos, material de empaque, agentes delimpieza, aditivos e ingredientes), los proveedores de servicios tambin estn incluidos. LaNTC ISO 22000, especifica los requisitos para un sistema de gestin de inocuidad de losalimentos que combina los siguientes elementos clave reconocidos generalmente paragarantizar la inocuidad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria, hasta el puntode consumo final:

    Comunicacin interactiva Gestin del sistema Programas de prerrequisitos Principios APPCC

    Los sistemas de Inocuidad de los alimentos ms eficaces se establecen, operan yactualizan dentro del marco de trabajo de un sistema de gestin estructurado y estnincorporados dentro de las actividades globales de gestin de la organizacin. Estoproporciona el mximo beneficio para la organizacin y para las partes interesadas. Estanorma integra los principios del sistema de Anlisis de Peligros y Puntos de ControlCrtico (APPCC), y los pasos de aplicacin desarrollados por la Comisin del Codex

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    4/38

    4

    Alimentarius. Por medio de requisitos auditables combina el plan APPCC con programasprerrequisito (PPRs). El anlisis de peligros es la clave para un sistema de gestin deInocuidad de los alimentos eficaz, puesto que la conduccin de un anlisis de peligrosayuda en la organizacin del conocimiento requerido, para establecer una combinacin

    eficaz de medidas de control. Esta norma requiere que se identifiquen y evalen todos lospeligros que se puede esperar razonablemente que ocurran en la cadena alimentaria,incluyendo aquellos peligros que pueden estar asociados con el tipo de procesos einstalaciones utilizadas. As, esta norma proporciona los medios para determinar ydocumentar porqu ciertos peligros identificados necesitan ser controlados por unaorganizacin particular y porqu otros no se necesitan controlar.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    5/38

    5

    COMO SURGE LA NORMA ISO 22000

    ISO 22000 es un estndar internacional certificable, que especifica los requisitos para unSistema de Gestin de Seguridad Alimentaria, mediante la incorporacin de todos los

    elementos de las Buenas Prcticas de Fabricacin (GMP) y el Sistema de Anlisis de

    Peligros y Puntos de Control Crtico (APPCC), junto a un sistema de gestin adecuado,

    que permita a la organizacin demostrar que los productos que suministra cumplen con

    los requisitos de sus clientes, as como los requisitos reglamentarios que les son de

    aplicacin en materia de seguridad alimentaria.

    El incremento en la demanda de Seguridad Alimentaria por parte de los consumidores, ha

    conducido a muchas compaas a desarrollar un Sistema de Gestin basado en el

    Anlisis de Peligros y Puntos de Control Crtico (APPCC).En el ao 2001, ISO inici el

    desarrollo de un estndar auditable, el cual afianza an ms el papel del APPCC en los

    Sistemas de Seguridad Alimentaria y finaliza con la publicacin de la nueva Norma ISO

    22000.La Norma ISO 22000 define los requisitos relativos a la Gestin de la Seguridad

    Alimentaria para las compaas con necesidad de alcanzar unos niveles de Seguridad

    que se sitan por encima de las exigencias legislativas. Se trata de un estndar que

    armoniza las necesidades del mercado y de los consumidores. La norma agiliza y

    simplifica los procesos, sin necesidad de poner en funcionamiento sistemas de gestin

    adicionales.

    ISO 22000 establece un estndar de Seguridad Alimentaria armonizado y aceptado en

    todo el mundo. Mediante la integracin de mltiples principios, metodologas y

    aplicaciones, ISO 22000 resulta de fcil comprensin, aplicacin y reconocimiento. Esto

    hace que sea una herramienta ms eficiente y efectiva, para la entrada en mercados

    internacionales, que las anteriores combinaciones de estndares nacionales.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    6/38

    6

    FUNDAMENTOS DE LA NORMA ISO 22000

    El estndar ha sido diseado para cubrir todos los procesos realizados a lo largo de lacadena de suministro, que afectan tanto directa como indirectamente a los productos que

    consumimos. Esto permitir que todas las organizaciones integrantes de la cadena estn

    cubiertas por un paraguas comn, en forma de un Sistema de Gestin de Seguridad

    Alimentaria fcil de comprender, implantar y auditar.

    ISO 22000 se constituye como la norma de referencia a nivel internacional para que las

    organizaciones establezcan una herramienta de gestin efectiva que les permita mitigar

    los riesgos de seguridad alimentaria. Esto les permitir reducir costes gracias a la

    aplicacin de unos sistemas de gestin ms eficientes y actuaciones de mejora continua

    en las actividades de la organizacin.

    Figura 1. Ejemplo de comunicacin en la cadena alimentaria

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    7/38

    7

    VENTAJAS DE LA NORMA ISO 22000

    Mejor comunicacin a travs de la cadena de suministro

    Integracin del Sistema de Gestin de la Calidad y del Sistema de Gestin de

    Seguridad Alimentaria en el Sistema de Gestin de la Organizacin.

    Control / reduccin de peligros de seguridad alimentaria

    Cumplimiento de requisitos legales

    Mejora de la transparencia a travs de la cadena alimentaria ya que representa un

    sistema comn para todos los actores de la cadena:

    Productores primarios

    Fabricantes de piensos compuestos

    Procesadores de alimentos

    Transportes

    Almacenamiento

    Catering & restaurantes

    Materiales de envasado

    Agentes de limpieza y desinfeccin

    Ingredientes y aditivos

    Proveedores de servicios

    Fabricantes de equipamientos

    Proporciona un elemento de reconocimiento a travs de la cadena de suministro

    de alimentos al constituirse como nico standar enfocado a seguridad

    alimentaria.

    Puede ser aplicado de forma independiente por cada una de las organizaciones, lo

    que les permite cumplir con el principio internacional de due diligence para la

    Seguridad Alimentaria.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    8/38

    8

    Integra los principios del APPCC y la aplicacin de los pasos establecidos en el

    CODEX

    Permite que las organizaciones ms pequeas o menos desarrolladas implanten

    un sistema de gestin estructurado a la medida de sus necesidades.

    A travs de una nica auditoria externa puede alcanzarse una certificacin que

    cubra tanto el Sistema de Gestin de la Calidad como de la Seguridad Alimentaria

    (ISO 9001:2000 + ISO 22000), si el Sistema est integrado.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    9/38

    9

    ELEMENTOS PRINCIPALES DE LA NORMA ISO 22000

    ALCANCE

    Esta norma especfica requisitos para un Sistema de Gestin de Inocuidad de los

    Alimentos (SGIA) en la cadena alimentaria cuando una organizacin necesita demostrar

    su capacidad para controlar los peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos.

    Es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tamao y el papel que

    desempeen en la cadena alimentaria y quieran implementar sistemas que suministrenproductos inocuos. El cumplimiento de cualquier requisito de esta norma se puede lograr

    mediante el uso de recursos internos y /o externos.

    Estos requisitos le permiten a una organizacin:

    Planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un SGIA dirigido a

    suministrar productos inocuos para el consumidor.

    Demostrar conformidad con los requisitos legales o reglamentarios aplicables de

    Inocuidad de los alimentos.

    Evaluar y valorar los requisitos de los clientes y demostrar conformidad con los

    requisitos mutuamente acordados con los clientes, con el propsito de aumentar la

    satisfaccin del cliente.

    Comunicar eficazmente los asuntos de Inocuidad de los alimentos a proveedores,

    clientes y a otras partes interesadas pertinentes en la cadena alimentaria.

    Asegurarse de la conformidad de la organizacin con la poltica de Inocuidad de

    los alimentos establecida y demostrar tal conformidad a las partes interesadas.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    10/38

    10

    Buscar la certificacin o registro de su SGIA por parte de una organizacin

    externa, o hacer una auto-evaluacin o auto-declaracin de conformidad con esta

    norma.

    Todos los requisitos de esta norma son genricos y estn previstos para aplicacin a

    todas las organizaciones en la cadena alimentaria independientemente de su tamao y

    complejidad. Se incluyen organizaciones involucradas directamente en uno o ms etapas

    de la cadena alimentaria.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    11/38

    11

    TRMINOS Y DEFINICIONES

    Para entender claramente lo que la norma quiere expresar al momento de suimplementacin es necesario conocer ciertas definiciones que se presentan a

    continuacin, complementadas con los trminos presentados en la norma ISO 9000.

    a) Inocuidad de los alimentos: concepto que implica que un alimento no causar

    dao al consumidor cuando se prepara y/o consume de acuerdo con su uso

    previsto.

    b) Cadena alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la

    produccin, procesamiento, distribucin, almacenamiento y manipulacin de un

    alimento y sus ingredientes, desde su produccin primaria hasta consumo.

    c) Peligro relacionado con la Inocuidad de los alimentos: condicin o agente

    biolgico, qumico o fsico en los alimentos, con el potencial de causar efectos

    adversos para la salud.

    d) Poltica de Inocuidad de los alimentos: intenciones y direccin generales de una

    organizacin relacionadas con la Inocuidad de los alimentos, segn lo expresado

    formalmente por la alta direccin.

    e) Medida de control: accin o actividad que se puede usar para prevenir o eliminar

    un peligro relacionado con la Inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel

    aceptable.

    f) Programa prerrequisito (PPR): condiciones y actividades bsicas que son

    necesarias para mantener un ambiente higinico a travs de la cadena alimentaria

    adecuadas para la produccin, manipulacin y suministro de productos finales

    inocuos y alimentos inocuos para el consumo humano.

    g) Punto de control crtico (PCC): paso en el cual se puede aplicar un control, y

    que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la Inocuidad de

    los alimentos o reducirlo a un nivel aceptable.

    h) Accin correctiva: accin tomada para eliminar la causa de una no conformidad

    detectada u otra situacin indeseable.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    12/38

    12

    SISTEMA DE GESTIN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    REQUISITOS GENERALES

    La organizacin debe establecer, documentar, implementar y mantener un SGIA eficaz y

    actualizado. Tambin debe definir el alcance del sistema de gestin especificando los

    productos o categoras de producto, procesos y lugares de produccin que incluye el

    sistema.

    La organizacin debe:

    a. Asegurar que los peligros de inocuidad de los alimentos sean identificados,evaluados y controlados para que los productos no perjudiquen al consumidor.

    b. Comunicar la informacin apropiada a travs de toda la cadena alimentaria, acerca

    de asuntos de inocuidad relacionados con sus productos y acerca del desarrollo, la

    implementacin y la actualizacin del SGIA.

    c. Evaluar peridicamente el sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos y

    actualizarlo.

    Si se decide obtener cualquier proceso de una fuente externa, se debe asegurar el control

    de estos procesos para asegurar la conformidad del producto.

    REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIN

    La documentacin debe incluir:

    a. Una poltica de Inocuidad de los alimentos y objetivos relacionados.

    b. Los procedimientos documentados y registros exigidos.

    c. Documentos que aseguren un eficaz desarrollo, implementacin y actualizacin

    del sistema de gestin.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    13/38

    13

    CONTROL DE DOCUMENTOS

    Los documentos exigidos por el sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos se

    deben controlar y se debe establecer un procedimiento documentado que defina los

    controles necesarios para:

    a. Aprobar los documentos en cuanto a su adecuacin, antes de su emisin.

    b. Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y reaprobarlos.

    c. Asegurar que los cambios y el estado de revisin actual de los documentos estn

    identificados.

    d. Asegurar que las versiones pertinentes de los documentos aplicables estn

    disponibles en los puntos de uso.

    e. Asegurar que los documentos permanecen legibles y son fcilmente identificables.

    f. Asegurar que los documentos de origen externo pertinentes, estn identificados y

    que su distribucin est controlada.

    g. Prevenir el uso no previsto de documentos obsoletos, y asegurarse de que estn

    identificados adecuadamente si se van a conservar para algn propsito.

    Se deben establecer y mantener registros para proporcionar evidencia de conformidad

    con los requisitos as como de la operacin eficaz del SGIA, deben permanecer legibles,

    fcilmente identificables y recuperables.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    14/38

    14

    RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIN

    COMPROMISO DE LA DIRECCIN

    La alta direccin debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e

    implementacin del SGIA, as como con la mejora continua de su eficacia:

    a. Mostrando que los objetivos de la organizacin apoyan la inocuidad de los

    alimentos.

    b. Comunicando la importancia de cumplir los requisitos de la norma.

    c. Estableciendo la poltica de la Inocuidad de los alimentos.

    d. Llevando a cabo a las revisiones por la direccin.

    e. Asegurando la disponibilidad de recursos.

    POLTICA DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    La alta direccin debe definir, documentar y comunicar su poltica de Inocuidad de los

    alimentos, y asegurar que la poltica de Inocuidad:

    a. Es apropiada para el papel que cumple la organizacin en la cadena alimentaria.

    b. Es conforme tanto con los requisitos legales y reglamentarios y con los requisitos

    acordados mutuamente con los clientes sobre la Inocuidad de los alimentos.

    c. Es comunicada, implementada y mantenida en todos los niveles de la

    organizacin.

    d. Es revisada para su conveniencia continuada.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    15/38

    15

    e. Dirige adecuadamente la comunicacin.

    f. Est sustentada en objetivos medibles.

    PLANIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA INOCUIDAD DE LOS

    ALIMENTOS

    La alta direccin debe asegurar que la planificacin del sistema se lleva a cabo para

    cumplir los requisitos establecidos, al igual que los objetivos que apoyan la inocuidad de

    los alimentos, y que la integridad del sistema se mantiene cuando se planifican eimplementan cambios en el SGIA.

    RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD

    Las responsabilidades y autoridades deben ser definidas y comunicadas dentro de la

    organizacin para asegurar la operacin y mantenimiento eficaces del SGIA.

    Todo el personal debe tener la responsabilidad de informar sobre los problemas con el

    SGIA a las persona(s) identificada(s). El personal designado debe tener responsabilidad y

    autoridad definidas para iniciar y registrar las acciones.

    LDER DEL EQUIPO ENCARGADO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    Se debe designar un lder del equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos quien

    debe tener la responsabilidad y la autoridad para:

    a. Dirigir un equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos y organizar su

    trabajo.

    b. Asegurar la formacin y educacin pertinente de los miembros del equipo de la

    Inocuidad de los alimentos.

    c. Asegurar que se establezca, implemente, mantenga y actualice el sistema de

    gestin de la Inocuidad de los alimentos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    16/38

    16

    d. Informar a la alta direccin acerca de la eficacia y adecuacin del SGIA.

    COMUNICACIN

    La comunicacin debe suministrar informacin sobre aspectos relativos a la Inocuidad delos alimentos de los productos de la organizacin que pueden ser relevantes para otras

    organizaciones en la cadena alimentaria.

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener disposiciones eficaces para la

    comunicacin con: proveedores y contratistas, clientes o consumidores (Comunicacin

    externa), y con el personal (Comunicacin interna) acerca de asuntos que afectan a la

    Inocuidad de los alimentos.

    Con el fin de mantener la eficacia del sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos,

    la organizacin debe asegurar que el equipo de la Inocuidad de los alimentos es

    informado oportunamente de los cambios realizados, incluyendo pero no limitado a lo

    siguiente:

    a. Productos o nuevos productos.

    b. Materias primas, ingredientes y servicios.

    c. Sistemas y equipos de produccin.

    d. Instalaciones de produccin, ubicacin de equipos, ambiente circundante.

    e. Programas de limpieza y saneamiento.

    f. Sistemas de embalaje, almacenamiento y distribucin.

    g. Nivel de calificacin del personal y/o asignacin de responsabilidades yautorizaciones.

    h. Requisitos legales y reglamentarios.

    i. Conocimiento concerniente a los peligros para la Inocuidad de los alimentos y las

    medidas de control.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    17/38

    17

    j. Requisitos de los clientes, del sector, y otros, que cumpla la organizacin.

    k. Consultas pertinentes de partes interesadas externas.

    l. Quejas que indican peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos

    asociados con el producto.

    m. Otras condiciones que tengan un impacto para la Inocuidad de los alimentos.

    El equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos debe asegurar que esta informacin

    est incluida en la actualizacin del sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos.

    REVISIN POR LA DIRECCIN

    El SGIA debe ser revisado a intervalos de tiempo planificados, para asegurarse de su

    conveniencia, adecuacin y eficacia continuas. Esta revisin debe incluir la evaluacin de

    las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el SGIA, incluyendo la

    poltica de la Inocuidad de los alimentos.

    Se deben mantener registros de las revisiones por la direccin.

    Informacin para la revisin

    La informacin de entrada para la revisin por la direccin debe incluir, informacin sobre:

    a. Acciones de seguimiento de revisiones por la direccin previas

    b. Anlisis de los resultados de las actividades de verificacin.

    c. Circunstancias cambiantes que pueden afectar a la Inocuidad de los alimentos.

    d. Situaciones de emergencia, accidentes y recuperaciones del mercado.

    e. La revisin de los resultados de las actividades de actualizacin del sistema.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    18/38

    18

    f. Revisin de las actividades de comunicacin, incluyendo la retroalimentacin del

    cliente.

    g. Auditorias o inspecciones.

    Los datos se deben presentar de manera que permitan a la alta direccin relacionar la

    informacin con los objetivos establecidos en el SGIA

    Resultados de la revisin

    Los resultados de la revisin por la direccin deben incluir todas las decisiones y acciones

    relacionadas con:

    a. El aseguramiento de la Inocuidad de los alimentos.

    b. La mejora de la eficacia del sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos.

    c. Las necesidades de recursos.

    d. Las revisiones de la poltica y objetivos relacionados a la Inocuidad de los

    alimentos de la organizacin.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    19/38

    19

    GESTIN DE RECURSOS

    PROVISIN DE RECURSOS

    La organizacin debe proporcionar los recursos adecuados para establecer, implementar,

    mantener y actualizar el sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos.

    RECURSOS HUMANOS

    El equipo de Inocuidad de los alimentos y dems personal que realice actividades que

    afecten la Inocuidad de los alimentos debe ser competente y debe tener la educacin,

    formacin, entrenamiento, habilidades y experiencia apropiados.

    Cuando se requiere la asistencia de expertos externos para el desarrollo, implementacin,

    operacin o evaluacin del sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos, deben

    estar disponibles los registros de los acuerdos o contratos que definen la responsabilidad

    y autoridad de estos expertos.

    La organizacin debe:

    a. Identificar las competencias necesarias del personal.

    b. Asegurarse de que el personal tiene las competencias necesarias para desarrollar

    sus funciones.

    c. Evaluar la implementacin y eficacia de las acciones establecidas en a. y b.

    d. Asegurar que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus

    actividades individuales que contribuyen a la Inocuidad de los alimentos.

    e. Asegurar que el requisito para la comunicacin eficaz es entendido por todo el

    personal que realiza actividades que afecten la Inocuidad de los alimentos.

    f. Mantener registros apropiados de formacin.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    20/38

    20

    INFRAESTRUCTURA

    La organizacin debe proporcionar los recursos para el establecer y mantener la

    infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta norma y asegurar la

    obtencin de productos inocuos.

    AMBIENTE DE TRABAJO

    La organizacin debe proporcionar los recursos para el establecer, gestionar y mantener

    el ambiente de trabajo necesario para implementar los requisitos de esta norma y

    asegurar la obtencin de productos inocuos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    21/38

    21

    PLANIFICACIN Y OBTENCIN DE PRODUCTOS INCUOS

    La organizacin debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la obtencin deproductos inocuos.

    PROGRAMAS PRERREQUISITO (PPRs)

    La organizacin debe establecer, implementar y mantener uno o ms PPRs para ayudar a

    controlar:

    a. La probabilidad de introducir peligros para la Inocuidad de los alimentos en el

    producto a travs del ambiente de trabajo.

    b. La contaminacin biolgica, qumica y fsica del producto o de los productos,

    incluida la contaminacin cruzada entre ellos.

    c. Los niveles de peligro relacionados con la Inocuidad de los alimentos en el

    producto y en el ambiente donde se elabora el mismo.

    Los PPRs deben ser apropiados a las necesidades de la organizacin en relacin con la

    inocuidad de los alimentos, al tamao y tipo de la operacin y la naturaleza de losproductos que se fabrican y/ o manipulan; estar implementados a travs de todo el

    sistema de produccin, tanto como los programas de aplicacin en general o lnea de

    produccin en particular y estar aprobados por el equipo de inocuidad de los alimentos.

    La organizacin debe considerar lo siguiente cuando se establezcan estos programas:

    a. Construccin y distribucin de planta de edificaciones y servicios asociados.

    b. Distribucin de instalaciones, incluyendo espacio de trabajo e instalaciones para

    los empleados.

    c. Suministro de aire, agua, energa y otros servicios.

    d. Servicios de soporte, incluida la disposicin de residuos y aguas residuales.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    22/38

    22

    e. La idoneidad del equipamiento y su accesibilidad para la limpieza, la reparacin y

    el mantenimiento preventivo.

    f. La gestin de los materiales comprados (por ejemplo: las materias primas,

    ingredientes, y embalajes), suministros (por ejemplo; agua, aire), la disposicin

    (por ejemplo de basuras y aguas residuales) y la manipulacin de los productos.

    g. Las medidas para prevenir la contaminacin cruzada.

    h. La limpieza y saneamiento.

    i. El control de plagas.

    j. La higiene del personal

    Se debe planificar la verificacin del cumplimiento de los PPRs y los PPRs se debe

    modificar segn sea Se deben mantener registros de las verificaciones y modificaciones.

    PASOS PRELIMINARES PARA PERMITIR EL ANLISIS DE PELIGROS

    Toda la informacin pertinente necesaria para llevar a cabo el anlisis de peligros se debe

    recolectar, mantener, actualizar y documentar. Se deben mantener registros.

    Equipo encargado de la Inocuidad de los alimentos.

    Se debe nombrar un equipo de la Inocuidad de los alimentos el cual debe tener una

    combinacin de conocimiento y experiencia multidisciplinarios en el desarrollo e

    implementacin del sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos. Esto incluye, pero

    no se limita a, los productos, procesos, equipos y peligros relacionados con la Inocuidad

    de los alimentos de la organizacin dentro del alcance de sistema de gestin de la

    Inocuidad de los alimentos.

    Se deben mantener registros que demuestren que el equipo de la Inocuidad de los

    alimentos posee el conocimiento y experiencia requeridos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    23/38

    23

    Caractersticas del producto.

    Todas las materias primas, los ingredientes y los materiales en contacto con el producto

    se deben describir en documentos, con el detalle que sea necesario para llevar a cabo el

    anlisis de peligros, incluido lo siguiente, segn sea apropiado:

    a. Las caractersticas biolgicas, qumicas y fsicas.

    b. La composicin de ingredientes formulados, incluidos los aditivos y coadyuvantes

    de procesamiento.

    c. El origen.

    d. El mtodo de produccin.

    e. Los mtodos de embalaje y entrega.

    f. Condiciones de almacenamiento y vida en estantera.

    g. Preparacin y/ o manipulacin previo a su uso o procesamiento.

    h. Criterios de aceptacin o especificaciones relacionados con la Inocuidad de los

    alimentos o las especificaciones de los materiales e ingredientes comprados

    apropiados para sus usos previstos.

    La organizacin debe identificar los requisitos legales y reglamentarios de Inocuidad de

    los alimentos relacionados con los aspectos mencionados anteriormente.

    En cuanto al producto final, sus caractersticas se deben describir en los documentos en

    la extensin necesaria para la realizacin del anlisis de peligros y debe incluir

    informacin sobre lo siguiente, segn sea apropiado:

    a. Nombre del producto o identificacin similar.

    b. Composicin.

    c. Caractersticas biolgicas, qumicas y fsicas pertinentes a la Inocuidad de los

    alimentos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    24/38

    24

    d. Vida til prevista y condiciones de almacenamiento.

    e. Embalaje.

    f. Etiquetado relacionado con la Inocuidad de los alimentos y/o instrucciones para

    manipulacin, preparacin y uso.

    g. Mtodo(s) de distribucin.

    La organizacin debe identificar los requisitos legales y reglamentarios de la Inocuidad de

    los alimentos relacionados con los aspectos mencionados anteriormente.

    Uso previsto.

    El uso previsto, la manipulacin razonablemente esperada del producto final, y cualquier

    manipulacin o usos no previstos, pero esperados razonablemente del producto final, se

    deben considerar y describir en documentos en la medida que sea necesaria para llevar a

    cabo el anlisis de peligros.

    Para cada producto se deben identificar los grupos de usuarios y, cuando sea apropiado,

    los grupos de consumidores, y tambin se deben considerar aquellos grupos de

    consumidores conocidos por ser especialmente vulnerables a peligros especficos

    relacionados con la inocuidad de los alimentos.

    Diagramas de flujo, etapas del proceso y medidas de control.

    Se deben elaborar diagramas de flujo para los productos o las categoras de proceso

    abarcados por el sistema de gestin de la Inocuidad de los alimentos. Los diagramas de

    flujo deben proporcionar una base para la evaluacin de la posible aparicin, incremento o

    introduccin de peligros para la Inocuidad de los alimentos.

    Los diagramas de flujo deben ser claros, precisos y suficientemente detallados. Los

    diagramas de flujo deben, segn sea apropiado, incluir lo siguiente:

    a. La secuencia e interaccin de todos los pasos en la operacin.

    b. Cualquier proceso contratado externamente y cualquier trabajo subcontratado.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    25/38

    25

    c. El punto en que se introducen en el flujo las materias primas, los ingredientes y los

    productos intermedios.

    d. Los puntos en donde ocurren reprocesos y reciclaje.

    e. En donde los productos finales, productos intermedios, subproductos y residuos

    son liberados o removidos.

    Las medidas de control existentes, los parmetros del proceso y/ o la rigurosidad con la

    que se aplican, o los procedimientos que pueden influir en la Inocuidad de los alimentos

    se deben describir en la medida que sea necesaria para llevar a cabo el anlisis de

    peligros.

    Tambin se deben describir los requisitos externos que pueden afectar la seleccin y la

    rigurosidad de las medidas de control.

    ANLISIS DE PELIGROS

    El equipo de inocuidad de los alimentos debe llevar a cabo un anlisis de peligros para

    determinar cuales son los peligros que necesitan ser controlados, el nivel de control

    requerido, y que medidas de control se requieren.

    Identificacin de peligros y determinacin de los niveles aceptables.

    Todos los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos razonablemente

    previsibles en relacin con el tipo de producto, el tipo de proceso y las instalaciones de

    elaboracin utilizadas deben ser identificados y registrados. La identificacin debe

    realizarse en base a:

    a. La informacin preliminar y los datos.

    b. La experiencia.

    c. La informacin externa, incluyendo en lo posible, los datos epidemiolgicos y otros

    datos histricos.

    d. La informacin de la cadena alimentaria sobre peligros relacionados con la

    inocuidad de los alimentos que pueden ser pertinentes para la inocuidad de los

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    26/38

    26

    productos finales, los productos intermedios y los alimentos en el momento de

    consumo.

    Se deben identificar el (las) etapas(s) en los cuales cada peligro relacionado con la

    inocuidad de los alimentos se puede introducir.

    Cuando se identifican los peligros, se debe dar consideracin a:

    a. Los pasos previos y posteriores a la operacin especificada.

    b. Los equipos, los servicios y el medio circundante de los procesos.

    c. Los eslabones precedentes y posteriores en la cadena alimentaria.

    Para cada uno de los peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos

    identificados, se debe determinar el nivel aceptable del peligro en el producto final. El nivel

    determinado debe tener en cuenta los requisitos legales y reglamentarios establecidos,

    los requisitos de Inocuidad de los alimentos del cliente, el uso previsto por el cliente y otra

    informacin pertinente. Se deben registrar la justificacin y el resultado de la

    determinacin.

    Evaluacin de peligros para la inocuidad de los alimentos.

    Se debe llevar a cabo una evaluacin de los peligros, para cada peligro relacionado con la

    inocuidad de los alimentos identificado, para determinar si su eliminacin o reduccin a

    niveles aceptables es esencial para la produccin de un alimento inocuo, y si su control es

    necesario para posibilitar el cumplimiento de los niveles aceptables definidos.

    Cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos se debe evaluar de acuerdo

    con la severidad de sus efectos adversos para la salud, y con la probabilidad de su

    ocurrencia. Se debe describir la metodologa usada y registrar los resultados de la

    evaluacin de peligros relacionado con la inocuidad de los alimentos.

    Seleccin y evaluacin de las medidas de control.

    Se debe seleccionar la combinacin apropiada de medidas de control basada en la

    evaluacin de peligros, la cual es capaz de prevenir, eliminar, o reducir estos peligros

    relacionados con la inocuidad de los alimentos a niveles aceptables definidos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    27/38

    27

    Cada medida de control se debe clasificar en cuanto a que su gestin se necesita hacer a

    travs de PPR operacionales o mediante el plan APPCC.

    La seleccin y categorizacin se debe llevar a cabo usando un enfoque lgico que incluya

    evaluaciones en relacin con lo siguiente:

    a. Su efecto sobre los peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos

    identificados, en relacin con la rigurosidad aplicada.

    b. Su viabilidad para monitoreo.

    c. Su lugar dentro del sistema en relacin con otras medidas de control.

    d. La probabilidad de falla en el funcionamiento de la medida de control o la viabilidad

    significativa de procesamiento.

    e. La severidad de la(s) consecuencia(s) en el caso de fallas en su funcionamiento.

    f. Si la medida de control es establecida y aplicada especficamente para eliminar o

    reducir significativamente el nivel del (de los) peligro(s).

    g. Efectos sinrgicos

    ESTABLECIMIENTO DE LOS PROGRAMAS PREREQUISITO (PPRs)

    OPERACIONALES

    Los PPRs operacionales se deben documentar y deben incluir la siguiente informacin

    para cada programa:

    a. Peligro(s) de la Inocuidad de los alimentos a controlar mediante el programa.

    b. Medida(s) de control.

    c. Procedimientos de monitoreo que demuestran que los PPRs operacionales estn

    implementados.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    28/38

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    29/38

    29

    a. Mediciones u observaciones que suministren resultados dentro de un lapso de

    tiempo adecuado.

    b. Los dispositivos de monitoreo usados.

    c. Los mtodos de calibracin aplicables.

    d. Frecuencia del monitoreo.

    e. Responsabilidad y autoridad relacionadas con el monitoreo y evaluacin de los

    resultados del monitoreo.

    f. Requisitos y mtodos de registro.

    Acciones cuando los resultados del monitoreo superan los lmites crticos.

    En el plan APPCC se deben especificar las correcciones y las acciones correctivas por

    tomar cuando se superan los lmites crticos. Las acciones deben asegurar que la causa

    de la no conformidad se identifica, que los parmetros controlados en el PCC se llevan

    nuevamente bajo control, y que se evita que ocurra nuevamente.

    Se deben establecer y mantener procedimientos documentados para manejo apropiadode los productos potencialmente no inocuos con el fin de asegurar que no sean liberados

    hasta que sean evaluados.

    ACTUALIZACIN DE LA INFORMACIN PRELIMINAR Y DE LOS DOCUMENTOS

    QUE ESPECIFICAN LOS PPR Y EL PLAN APPCC

    La organizacin debe, despus del establecimiento de los PPRs operacionales y/o el plan

    APPCC, si es necesario, actualizar las caractersticas del producto, el uso previsto, los

    diagramas de flujo, las etapas del proceso, las medidas de control.

    Si es necesario, el plan APPCC y los procedimientos e instrucciones que especifican los

    PPRs, se deben actualizar.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    30/38

    30

    PLANIFICACIN DE LA VERIFICACIN

    La planificacin de la verificacin debe definir el propsito, los mtodos, las frecuencias y

    las responsabilidades de las actividades de verificacin. Las actividades de verificacin

    deben confirmar que los PPRs estn implementados, la entrada a los anlisis de peligros,

    los PPR operacionales y los elementos dentro del plan APPCC se han implementado y

    son eficaces, los niveles de peligros estn dentro de los niveles aceptables identificados, y

    otros procedimientos requeridos por la organizacin se han implementado y son eficaces.

    Los resultados de la planificacin deben estar en un formato adecuado para los mtodos

    de operacin de la organizacin. Se deben registrar y comunicarse al equipo de inocuidad

    de los alimentos. Deben proporcionarse los resultados de la verificacin para permitir el

    anlisis de los resultados de las actividades de verificacin.

    SISTEMA DE TRAZABILIDAD

    La organizacin debe establecer y aplicar un sistema de trazabilidad que permita la

    identificacin de lotes de producto y su relacin con registros de lotes de materias primas,

    procesamiento y entrega.

    El sistema de trazabilidad debe permitir identificar los materiales que entran provenientes

    de los proveedores inmediatos y la ruta de distribucin inicial del producto final.

    Los registros de trazabilidad se deben mantener durante un periodo definido para la

    evaluacin del sistema, que permita el manejo de productos potencialmente no inocuos y

    en el evento de recuperacin de un producto del mercado.

    CONTROL DE NO CONFORMIDAD

    Correcciones

    La organizacin debe asegurar que cuando se superan los lmites crticos para los PCCs,

    o hay una perdida de control de los PPRs operacionales, los productos afectados, se

    identifican y controlan en relacin con su uso y liberacin.

    Se debe establecer y mantener un procedimiento documentado que defina:

    a. La identificacin y evaluacin de los productos finales afectados, para determinar

    su manejo apropiado.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    31/38

    31

    b. Revisin de las correcciones implementadas.

    Los productos fabricados bajo condiciones en las que los lmites crticos se han excedido,

    son productos potencialmente no inocuos. Los productos fabricados bajo condiciones en

    las que no se han cumplido los PPR operacionales se deben evaluar con respecto a las

    causas de no conformidades y a las consecuencias de stas en trminos de la Inocuidad

    de los alimentos.

    Acciones correctivas

    Las acciones correctivas se deben iniciar cuando se exceden los lmites crticos o existe

    no conformidad con los PPR operacionales.

    Estas acciones incluyen:

    a. Revisar no conformidades.

    b. Revisar tendencias en los resultados del monitoreo, que puedan indicar prdida de

    control.

    c. Determinar las causas de no conformidades.

    d. Evaluar la necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no

    vuelvan a ocurrir.

    e. Determinar e implementar las acciones necesarias.

    f. Registrar los resultados de las acciones correctivas tomadas.

    g. Revisar las acciones correctivas tomadas para asegurar que son eficaces.

    Las acciones correctivas se deben registrar.

    Manipulacin de productos potencialmente no inocuos.

    La organizacin debe manipular los productos no conformes tomando accin(es) para

    evitar que dicho producto entre a la cadena alimentaria, a menos que sea posible

    asegurar que:

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    32/38

    32

    a. Los peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos de inters ha sido

    reducido a los niveles aceptables definidos.

    b. La evidencia muestra que el efecto combinado de las medidas de control para eseproducto particular cumple con el desempeo previsto.

    c. Los resultados del muestreo, anlisis y/ u otras actividades de verificacin

    demuestran que el lote afectado de producto cumple con los niveles aceptables

    identificados para los peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos de

    inters.

    Recuperacin

    Para posibilitar y facilitar la recuperacin completa y oportuna de los lotes de productos

    finales que han sido identificados como no inocuos:

    a. La alta direccin debe designar al personal con autoridad para iniciar una

    recuperacin y el personal responsable de ejecutar la recuperacin.

    b. La organizacin debe establecer y mantener un procedimiento documentado para:

    1. La notificacin a las partes interesadas pertinentes (por ejemplo: autoridades

    legales y reglamentarias, clientes y/ o consumidores).

    2. El manejo de los productos recuperados, al igual que los lotes de productos

    afectados que todava se encuentran almacenados.

    3. La secuencia de acciones por tomar.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    33/38

    33

    VALIDACIN, VERIFICACIN Y MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIN DE

    INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    El equipo de Inocuidad de los alimentos debe planificar e implementar los procesos

    necesarios para validar las medidas de control y/o las combinaciones de las medidas de

    control, y para verificar y mejorar el sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos.

    VALIDACION DE LAS COMBINACIONES DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

    Antes de la implementacin de las medidas de control que se van a incluir en los PPR

    operacionales y en el plan APPCC y despus de cualquier cambio en ellos, la

    organizacin debe validar que:

    a. Las medidas de control seleccionadas son capaces de lograr el control de los

    peligros relacionados con la Inocuidad de los alimentos para las que han sido

    designadas.

    b. Las medidas de control son eficaces y permiten cuando se combinan, asegurar el

    control de los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos identificados

    para obtener productos finales que cumplan los niveles aceptables definidos.

    CONTROL DE MONITOREO Y MEDICIN

    La organizacin debe proporcionar evidencia de que los mtodos y equipos de monitoreo

    y medicin especificados son adecuados para asegurar el desempeo de los

    procedimientos de monitoreo y medicin.

    Cuando sea necesario asegurar resultados vlidos, el equipo y los mtodos de medicin

    usados deben:

    a. Ser calibrados o verificados a intervalos especificados, o antes de su uso, contra

    patrones de medicin trazables a patrones de medicin nacionales o

    internacionales; cuando no existan tales patrones, se debe registrar la base usada

    para la calibracin o verificacin.

    b. Ser ajustados o reajustados, segn sea necesario.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    34/38

    34

    c. Estar identificados para permitir que el estado de calibracin se determine.

    d. Estar protegidos contra ajustes que podran invalidar los resultados de las

    mediciones.

    e. Estar protegidos contra dao y deterioro.

    Se deben mantener registros de los resultados de la calibracin y la verificacin.

    VERIFICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

    Auditoras internas

    La organizacin debe llevar a cabo auditorias internas a intervalos planificados, para

    determinar si el sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos:

    a. Es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos del sistema de

    gestin de Inocuidad de los alimentos establecidos por la organizacin, y con los

    requisitos de esta norma.

    b. Est implementado y actualizado eficazmente.

    Un programa de auditora se debe planificar teniendo en cuenta la importancia de los

    procesos y reas por auditar, al igual que cualquier accin de actualizacin que resulte de

    las auditorias previas. Se deben definir los criterios, alcance, frecuencia y mtodos de

    auditora. La seleccin de los auditores y la realizacin de las auditorias deben asegurar

    objetividad e imparcialidad del proceso de auditora. Los auditores no deben auditar su

    propio trabajo.

    Evaluacin de los resultados individuales de la verificacin

    Si la verificacin planificada no demuestra conformidad con las disposiciones planificadas,

    se debe emprender acciones encaminadas a la revisin de:

    a. Los procedimientos existentes y los canales de comunicacin.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    35/38

    35

    b. Las conclusiones del anlisis de peligros, los PPRs operacionales establecidos, y

    el plan APPCC.

    c. Los PPRs.

    d. La eficacia de la gestin de recursos humanos y de las actividades de formacin.

    Anlisis de los resultados de las actividades de verificacin

    El equipo de Inocuidad de los alimentos debe analizar los resultados de verificacin,

    incluidos las auditoras internas y auditoras externas. El anlisis se debe llevar a cabo

    con el fin de:

    a. Confirmar que el desempeo total del sistema cumple con las disposiciones

    planificadas, y con los requisitos del sistema de gestin de Inocuidad de los

    alimentos establecidos por la organizacin.

    b. Identificar la necesidad de actualizacin o mejora del sistema de gestin de

    inocuidad de los alimentos.

    c. Identificar tendencias que indiquen una mayor incidencia de productos

    potencialmente no inocuos.

    d. Establecer informacin para la planificacin del programa de auditoria interna

    concerniente a la categora e importancia de las reas por auditar.

    e. Proporcionar evidencia de que las correcciones y las acciones correctivas que se

    han realizado son eficaces.

    Los resultados del anlisis y las actividades resultantes se deben registrar y se debe

    informar en una forma apropiada a la alta direccin, como entrada a la revisin por la

    direccin. Tambin se debe usar como elemento de entrada para la actualizacin del

    sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    36/38

    36

    MEJORA

    Mejora continua

    La alta direccin debe asegurar que la organizacin mejora continuamente la eficacia delsistema de gestin de Inocuidad de los alimentos a travs del uso de la comunicacin,

    revisin por la direccin, auditora interna, evaluacin de los resultados individuales de

    verificacin, anlisis de los resultados de las actividades de verificacin, validacin de las

    combinaciones de medidas de control, acciones correctivas y la actualizacin del SGIA.

    Actualizacin del sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos

    El equipo de Inocuidad de los alimentos debe, a intervalos planificados, evaluar el sistema

    de gestin de Inocuidad de los alimentos para asegurar la actualizacin de este. El equipodebe entonces considerar la necesidad de revisar el anlisis de peligros, los PPR

    operacionales y el plan APPCC.

    Las actividades de evaluacin y actualizacin deben estar basadas en:

    a. Entradas de comunicacin, tanto interna como externa.

    b. Entradas de otra informacin concerniente a la idoneidad, adecuacin y eficacia

    del sistema de gestin de Inocuidad de los alimentos.

    c. La salida del anlisis de resultados de las actividades de verificacin.

    d. El resultado de la revisin por la direccin.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    37/38

    37

    CONCLUSIONES

    El reconocimiento del papel y la posicin de la organizacin dentro de la cadenaalimentaria es esencial para asegurar una comunicacin interactiva eficaz a travsde dicha cadena y as entregar alimentos inocuos al consumidor final.

    El espritu de esta norma es armonizar los requisitos para gestin de Inocuidad delos alimentos para toda actividad dentro de la cadena alimentaria. Est previstaparticularmente para su aplicacin por organizaciones que buscan un sistema degestin ms enfocado, coherente e integrado de lo que normalmente exige la ley.

    La norma NTC ISO 22000:2005 ha sido diseada para operar en armona con laNTC ISO 9001 y las normas que la soportan.

  • 8/12/2019 98703785-Trabajo-ISO-22000

    38/38

    BIBLIOGRAFIA

    ISO 22000. Nuevo Estndar Mundial De Seguridad Alimentaria. Introduccin a la Norma

    ISO 22000Sistemas de Gestin de Seguridad Alimentaria.

    NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 22000. Sistemas de gestin de inocuidad de

    los alimentos. Requisitos para cualquier organizacin en la cadena alimentaria. ICONTEC.

    2005.