978-607-8207-91-6 - universidad autónoma de chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo...

157

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 2: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

978-607-8207-91-6

Page 3: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 4: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 5: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

LA ACCIÓN TUTORIAL Y GESTIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA TRAYECTORIA

ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES DE LA FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS I DE LA UNACH.

Autores. Dra. Sandra López Reyes

[email protected] Dra. Carolina Gómez Hinojosa

[email protected] Dr. Eduardo Alberto Gutiérrez Medina

[email protected]

Eje Temático: Tutoría y Trayectoria Escolar.

Tipo de Estructura Investigación y Experiencia

RESUMEN

El marco en que se sitúan los cambios a las nuevas tendencias institucionales para garantizar

la formación integral, y asegurar la trayectoria en la universidad de los estudiantes, es la

función de la tutoría como el proceso de acompañamiento que tiene a fin orientar y apoyar a

los estudiantes durante su formación profesional bajo la responsabilidad y atención de

docentes competentes y formados para esa labor. El estudiante vive momentos diversos

marcados por periodos de estabilidad y/o crisis en su vida personal, familiar, académica y

laboral, los cuales enfrenta y resuelve con mayor o menos eficacia. La trayectoria escolar (TE)

hace referencia al proceso académico del estudiante (ingreso, permanencia y egreso) en los

cuales se revisa datos del expediente escolar del estudiante que proporcionan información

sobre su desempeño académico mediante el conocimiento de los índices de reprobación,

rezago, rendimiento académico y titulación. En resumen, con los resultados obtenidos de

trayectoria escolar se ha logrado la permanencia escolar, y su titulación; esta acción tutorial

está basada mediante los datos y experiencias formativas que han contribuido al desarrollo de

la permanencia del estudiante, así como, la gestión y asesoría para el trámite de titulación, la

Page 6: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

estudiante fue integrada en el programa (Programa de Atención a Estudiante Indígenas,

(PAEI).

PALABRAS CLAVE:

Tutoría, Trayectoria Escolar, Estudiante.

INTRODUCCIÓN

Como parte de un proceso de planeación estratégica para asegurar la calidad de la tutoría en

cada una de las unidades académicas, la operatividad de PIT se realiza bajo proceso

colaborativos y de articulación con las instancias universitarias y de otras instituciones

encaminadas a apoyar la formación integral del estudiante desde el ingreso hasta el egreso,

favoreciendo la calidad en el proceso de aprendizaje. Las exigencias de un programa de

turarías eficiente y de calidad, representa para la universidad un máximo esfuerzo en la

generación de herramientas que faciliten la interacción entre tutores y tutorados. La trayectoria

escolar, proporciona al tutor análisis de datos del estudiante que le permitan generar

experiencias normativas que contribuyan al desarrollo integral del estudiante. El monitorear y

dar seguimiento a la trayectoria escolar a través de las coordinaciones de tutoría permite

desarrollar las gestiones emprendidas en beneficio de los estudiantes; para esta gestión se

proporciona información para obtener resultados de apoyo a los Centros de Apoyo

Psicopedagógico (CAPPs), logrando el dictamen de resultado de orientación educativa para

valorar la consolidación de su permanencia en el perfil de la Licenciatura elegida en su

ingreso o bien el cambio de licenciatura de acuerdo al resultado de perfil (conocimientos,

habilidades, actitudes) a fines que demuestran el cambio de carrera. En este sentido, también

se da la gestión de la trayectoria de estudiantes inscritos en el programa (PAEI), que se ha

logrado su titulación. Por lo tanto la actividad de tutoría es dialógica, se constituye como una

de las estrategias fundamentales para el cambio institucional, potencia, la formación integral

del alumno con una visión humanística y responsable acerca de las necesidades y

oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002).

Page 7: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

DESCRIPCIÓN

El Modelo Educativo institucional, se caracteriza por estar centrado en el aprendizaje y

desarrollo de competencias de los estudiantes que garanticen su formación integral, por lo

que es fundamental brindarles apoyo a fin de asegurar que su trayectoria formativa en la

Universidad sea satisfactoria. Con este propósito la tutoría desarrolla el proceso de

acompañamiento para orientar y apoyar a los estudiantes durante su formación profesional.

Figura 1. La Tutoría en el Modelo Educativo

Fuente: Dirección de Formación e Investigación Educativa UNACH 2012

De acuerdo con la figura anterior, se puede observar que la Universidad a través de un

Modelo Educativo de Tutorías con innovación pedagógica genera políticas, estrategias y

acciones que potencialicen el aprendizaje de los estudiantes, es por ello, que la tutoría ejerce

su función de proveer en los estudiantes conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que

favorecen su desempeño académico y desarrollo integral, haciendo énfasis en la función de

Page 8: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

disminuir los índices de rezago, ausentismo, deserción, reprobación, y aumento de la

eficiencia terminal.

La tutoría como atención comprometida del docente tutor con sus tutorados, consiste en

orientar, guiar, y forma al alumno en diferentes aspectos de su trayectoria académica,

integrando funciones académicas y psicopedagógicas, motivacionales y de apoyo personal

(Molina; 2004:36).

OPERATIVIDAD.

El desarrollo que describe esta investigación basada en las diversas funciones de acción

tutorial, realizada con alumnos de la Licenciatura en Sistemas Computacionales, parte de dos

funciones:

A.- Apoyo Psicopedagógico

En la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, en la Licenciatura en Sistemas

Computacionales se da el planteamiento del proceso de tutoría realizada en el aula, el

acercamiento entre tutor y tutorados se basa en la diversidad de información académica e

institucional relacionada a la tutoría y sus funciones, se identifican determinados casos de

estudiantes de primero a tercer semestre de esta licenciatura en busca de apoyo

psicopedagógico (Evaluación de apoyo a orientación educativa, Test). Cabe aclarar que esta

búsqueda de apoyo asesorados y orientados para la solución problemática del estado

permanente en que se encuentran los estudiantes son atendidos como tutoría de grupo

pequeño, realizando la gestión a los centros psicopedagógicos (CAPP), ubicadas en la

Facultad: Ingeniería Civil, Humanidades; la colaboración eficaz y oportuna de estos centros

son de gran apoyo los resultados de dictamen que emiten permite hacer una valoración y

realizar en asesoría de tutoría individual (Tutor – Tutorado), el resultados para determinar su

trayectoria escolar y permanencia en la Universidad, y con ello se dé la gestión en el

Departamento de control escolar de la propia Facultad para aquellos casos que el dictamen

indique de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y actitudes, integrarse en la Licenciatura

que de acuerdo a su perfil tenga como resultado.

Page 9: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Para alumnos que reafirman el perfil a la Licenciatura en Sistemas Computacionales, se les

proporciona tutoría individualizada para reforzar su permanencia y trayectoria escolar con

asesorías de apoyo a las deficiencias de asignatura en habilidades lógica matemática,

logrando en el tutorado su estabilidad académica y emocional.

Este proceso ha permitido el apoyo de estudiantes logrado la permanencia, trayectoria

escolar y su estado emocional en equilibrio, como lo establece el Modelo Educativo

Institucional y en el Programa Institucional de Tutoría (PIT), que juega un papel fundamental

en la comprensión y atención de las características y necesidades cada vez más diversas y

complejas, lo que implica a la Universidad innovar constantemente programas con servicio

tutorial eficiente y eficaz.

Esquema 1. Tutoría grupal

Fuente: Elaboración propia, (2013)

B.- Gestión de Titulación y Asesoría de Tesis.

Los alumnos inscritos en el Programa de Atención a Estudiante Indígenas (PAEI), puesto en

marcha por la ANUIES, con operatividad de institucionalizarse en la universidad a partir del

año 2012, contempla en sus objetivos ampliar las posibilidades de un mejor desempeño

académico, garantizando la permanencia y mejorar las tasas de eficiencia terminal del

Page 10: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

estudiante indígena, Porque mantiene estrecha vinculación con el ejercicio de la tutoría (Romo

2006).

Es por ello, que la universidad gestiona espacios para promover la multiculturalidad y el

plurilingüe a través de estudiantes de comunidades indígenas que fortalezcan la comunidad

universitaria en el tema de interculturalidad.

La acción de tutoría y trayectoria escolar en este apartado de programa (PAEI) se realizó con

la difusión y promoción del Programa de Atención a Estudiante Indígenas; el planteamiento es

realizada en el contexto de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Facultad de

Contaduría y Administración Campus I de esta Universidad, con la inscripción de estudiantes

de origen étnico, Tzotzil, Tzental y Chol, participando en los curso de apoyo (metacognición y

metalingüística), las asesorías desarrolladas es de tutoría de grupo pequeño, así como

asesoría individual de una estudiante en tesis y gestión para obtener el apoyo económico

para su titulación . En este sentido, se apoyó en su trayectoria escolar con los beneficios del

programa (PAEI).

Figura 2. Proceso Tutoría y Trayectoria.

Fuente: Elaboración propia, (2013)

Page 11: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

CONCLUSIÓN

El profesor tutor, sustenta que la labor de tutoría y trayectoria escolar es realizada como

experiencia de resultados del proceso de acción tutorial, donde desempeña las funciones de

una formación constante para el alumno con una perspectiva de formación integral, que

oriente y acompañe su trayectoria escolar, con la capacidad de responsabilizarse de su

aprendizaje y su formación; está capacitado para identificar situaciones problemáticas con el

propósito de brindar atención oportuna a las necesidades académicas, de adaptación al medio

escolar y socio-afectivas (Badillo, 2007).

Frente a los cambios que exige la educación en todos sus niveles es en este contexto se da la

tutoría para ser considerada en modelos educativos de educación superior, con el

reconocimiento de esta actividad académica por programas educativos (CIEES) y demás

organismos acreditadores del país.

Es por ello, que la tutoría “es una formación que facilite una visón más compleja y crítica del

mundo, un conocimiento que sea global, integrador, sistémico capaz de afrontar las

cuestiones y los problemas difusos que plantea la realidad” (Zabala, 2009:47).

De acuerdo a la experiencia adquirida en la práctica de la tutoría en el apoyo

psicopedagógico y la gestión de titulación y asesoría de tesis, ha permitido comprobar el

propósito de la tutoría y la trayectoria escolar en los estudiantes que ingresan con el

entusiasmo de una trayectoria académica que formen en su desarrollo de jóvenes

aprendizajes adecuados que les permitan ser personas propositivas, reflexivos, críticos.

Sin duda alguna la Universidad gestiona espacios de apoyo para jóvenes procedentes de

comunidades indígenas que fortalece la multiculturalidad y el plurilingüe, siendo operado por

el Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas (PAEI).

La reflexión en la tutoría y su desarrollo busca un mejor desempeño académico, garantizando

la trayectoria escolar para el logro con éxito el egreso y titulación.

Page 12: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

REFERENCIAS

ANUIES. (2002). Programa Institucional de la Tutoría: Una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento de las instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.

Molina, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior.

México: UDUAL.

Romo, A. (2006). Evaluación del Programa de Tutorías de Estudiantes Indígenas. México:

ANUIES

UNACH. (2012). Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Chiapas.

México: UNACH Segunda Edición.

Zavala, A. (2008). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una propuesta para la

comprensión e intervención en la realidad. Barcelona: Graó.

SÍNTESIS DE CURRÍCULO DEL AUTOR.

Dra. Sandra López Reyes

Docente de tiempo completo de la Facultad de Contaduría y Administración Campus I, de la

Universidad Autónoma de Chiapas. Con grado académico: Doctorado en Educación, Maestría

en Administración Formación en Organizaciones, Licenciatura en Derecho. Integrante de

Programa de Mejora del Profesorado (PROMEP), Sistema Estatal de Investigadores (SEI)

Nivel I, Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel I. Integrante de Cuerpos Colegiados:

Cuerpo Académico Estudios de Gestión para el Desarrollo Turístico, Miembro del Núcleo

Básico de Investigación del Consorcio de Ciencias de Económico Administrativo, Integrante

del Comité en Revisión de Tesis de la Coordinación de Investigación y Posgrado de la FCA-I

UNACH, Miembro Regular Titular de la Academia Mexicana de Investigación Turística A.C.

(AMIT), Asociación Mexicana de Escuelas de Turismo (AMESTUR), Miembro de la Red

Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO), colaboradora en

convenios de investigación con el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), Universidad

Autónoma de México (UAEMéx) y con la Universidad de Cuba. Docencia: Impartición de

Page 13: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

cátedras Doctorado en Gestión para el Desarrollo UNACH, Maestría en Gestión para el

Desarrollo UNACH (Modalidad Presencial y a Distancia), Maestría en Administración,

Finanzas, Tecnologías de la Información, Posgrado FCA-CI UNACH, Licenciatura Gestión

Turística y Sistemas Computacionales, Licenciatura en Gestión de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresa (Modalidad Virtual). Extensión: Vinculación con la Unión Nacional de

Asociaciones en Turismo en Francia (UNAT) y AMESTUR, vinculación de capacidad integral

en educación ambiental. Divulgación: Revista El Buzón de Pacioli, CETES 2013. Libro:

Estudio de Comportamiento Turístico del Consumidor en Hogares Chiapanecos.

Nombramiento: Coordinadora de Desarrollo Curricular del Doctorado en Gestión para el

Desarrollo, Coordinadora de Extensión, Vinculación y Difusión de la FAC-CI, UNACH.

Page 14: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

PROYECTO TUTORÍA ENTRE IGUALES EN LA ESCUELA DE LENGUAS CAMPUS IV.

TAPACHULA

Mtra. Ma. Magdalena Bermejo del Villar

[email protected]

Mtra. Claudia Martínez Martínez

[email protected]

Eje temático 1 “Tutoría y trayectoria escolar- Experiencia”

Resumen

A partir de la experiencia de cuatro semestres llevando a cabo la tutoría entre pares en la

Escuela de Lenguas Tapachula, en la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, se hace una

descripción de observado durante la misma. Este programa se llevo a cabo con la

participación de los alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura, quienes fungieron como

tutores y los alumnos de primer semestre de la licenciatura quienes fueron los tutorados. Para

poder hacerlo se ha tomando en cuenta los testimonios de todos aquellos que han

participado, tales como los tutores alumnos, los tutores docentes, la coordinadora del

programa, la coordinadora del programa de acción tutorial y por supuesto los tutorados. Se

enuncian las ventajas y desventajas que ha tenido su aplicación y la conclusión del trabajo.

Palabras clave: Tutoría, pares, tutor, alumno, docente.

INTRODUCCION

La escuela de Lenguas Tapachula preocupada por impulsar el nuevo modelo educativo,

ha trabajado arduamente con su grupo de tutores en la formación de valores y ha llevado a

cabo las distintas modalidades de la tutoría tales como: Tutoría grupo clase, tutoría individual,

tutoría focalizado y tutoría entre pares. El programa tutorial en la Unach, principio en el año

2004 con el apoyo de la ANUIES formando a los primeros docentes tutores, curso impartido

en línea.

Enfocándonos en el tema que nos ocupa que es la tutoría entre pares la define el programa

Institucional de la Universidad Autónoma de Chiapas como aquella que se refiere a que un

Page 15: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

estudiante que posee conocimientos, habilidades, actitudes y valores colabora como monitor

en la detección de necesidades entre sus pares, la tutoría entre pares también llamada entre

iguales porque ambos son alumnos en igualdad de circunstancias.

Se conoce la tutoría entre iguales como el sistema de tutorías que se lleva a cabo entre un

estudiante experimentado, conocedor del ámbito universitario por su propia experiencia, con

relación a los nuevos alumnos que desconocen por completo el sistema por ser recién

llegados.

En el ámbito universitario los estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en la

enseñanza del Inglés son un recurso importante en el proceso tutorial, ya que estos

estudiantes son mentores de los compañeros de nuevo ingreso (primer semestre) y de esta

forma los tutores docentes tienen un gran apoyo para atender a este gran número de

estudiantes.

Es así como surge el proyecto de Tutoría entre iguales, modalidad de la tutoría altamente

prometedora porque es muy útil y practica, dado que los estudiantes se entienden mejor entre

ellos.

Los objetivos de la tutoría entre pares son:

Evitar la deserción de los alumnos de nuevo ingreso

Procurar que los alumnos conozcan a la Universidad y se identifiquen con ella.

Promover la interacción social y académica entre los alumnos.

Apoyar al docente tutor.

Apoyar al programa de acción tutorial.

Cabe mencionar que los alumnos mentores reciben a la par de su actuación,

entrenamiento como tutores en una materia llamada “Formación para desempeñar el papel

del Profesor Tutor”, y durante el acompañamiento van aplicando los conocimientos adquiridos

en el aula.

Page 16: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El proyecto de tutoría entre iguales, no exime de la responsabilidad del docente tutor, sino

que es un apoyo al desarrollo del programa. El alumno tutor se apoya en el docente tutor y

viceversa para ayudar a los tutorados a guiarlo en la experiencia de incursionar en el ámbito

universitario.

DESCRIPCION

Experiencia del Proyecto.

El proyecto tutoría entre iguales principia en la Escuela de Lenguas Tapachula en el año

2011, proyecto monitoreado por la Lic. Ma. Magdalena Bermejo del Villar quien es

coordinadora del programa de acción tutorial y por la Mtra. Claudia Martínez Martínez docente

titular de la Materia optativa “Formación para desempeñar el papel del profesor tutor” y

además tutora y maestra de asignatura en la Licenciatura en la enseñanza del inglés. Esta

asignatura tiene como principal objetivo prepararlos para ser tutores con temas cono la

entrevista, uso del lenguaje corporal y la empatía, habilidades de escucha, entre otros, y la

cursan los alumnos de séptimo semestre de la Licenciatura en la enseñanza del inglés. A

cada alumno mentor se le asignaron dos tutorados a quienes apoyarían en conocer las

instalaciones de la Escuela, eventos realizados por tradición en la escuela, conocer a los

maestros, programas de becas, entre otros.

Se le da al proyecto la formalidad debida entregándole a los alumnos tutores una carta de

asignación con el nombre de sus tutorados o tutorado en presencia del Secretario Académico

y la Coordinadora de tutoría.

El programa dura un semestre y después se continúa con los alumnos de nuevo ingreso y

los que pasan a séptimo semestre.

Para iniciar se realiza una convivencia para establecer el primer contacto entre los

estudiantes del primero y séptimo, los alumnos tutores son presentados a los tutorados y

entre un ambiente de camaradería se inicia el cuestionario de inicio para que los alumnos

tutores recojan los primeros datos, tales como sus nombre, donde viven, redes sociales que

utilizan, correo electrónico, gustos e intereses.

Page 17: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Posteriormente los alumnos se ponen de acuerdo entre sí para encontrarse después en

momentos que tengan disponibles dentro de la misma escuela.

En un principio se pensó que los estudiantes solo tratarían temas escolares, pero dada la

empatía que se desarrolla entre alumno y alumnos se han tratado otro tipo de problemáticas

que los alumnos tutores han tratado de resolver con ayuda de los docentes tutores como se

muestra en el siguiente cuadro en donde el Programa institucional de Tutorías proporciona la

ayuda necesaria al programa de acción tutorial de cada Escuela y Facultad , y el programa de

acción tutorial de la Escuela da el apoyo necesaria al tutorado a través del docente tutor y el

alumno tutor, el docente tutor y el alumno tutor están en constante comunicación y de ser

necesario también se apoyan en el tutor focalizado.

Fig. 1 Apoyo tutorial (Elaboración propia. C. Martínez. Septiembre 2013)

Dentro de las evidencias que presentan los alumnos que han llevado a cabo el proyecto se

encuentran las siguientes reflexiones de cinco alumnos tutores de séptimo semestre como

muestra de todo el grupo.

TUTOR FOCALIZADO

PROGRAMA INSTITUCIONAL

DE TUTORIAS

PROGRAMA DE ACCION

TUTORIAL

ALUMNO TUTORADO DOCENTE TUTOR

Tutor de grupo

pequeño

Page 18: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

T1. “Los tutorados fueron muy responsables en acudir a las sesiones y demostraron mucho

interés por saber cuál sería el tema a tratar en la sesión, y ellos me veían como un amigo a

quien recurrir y a quien contarle los problemas”. L.Sanchez (comunicación personal, 13 de

noviembre de 2012).

T2. “ Aprendí de mis tutorados ya que una de ellas se lleva muy bien con sus papas, y el otro

es un muchacho muy trabajador, es motocierrista en Acapetahua, y solo piensa en trabajar

para ahorrarle el gasto a sus padres, esto me conmovió ya que es muy difícil trabajar y

estudiar” I. Aguirre (comunicación personal , 13 de noviembre de 2012)

T3. “Gracias a la tutoría entre pares pude aprender cosas nuevas que me ayudaron a crecer y

a ser un mejor ser humano. Aprendí a ser más responsable, a ser paciente, a escuchar, a

saber entender a los demás, a saber tratar a las personas y a decir las cosas de forma que no

se ofendan.

Asimismo gane amigos porque aunque el proyecto se ha terminado continuaremos siendo

amigos. S. Ramírez (comunicación personal 6 mayo 2013)

T4. “El programa de tutorías entre pares es muy bueno, porque recuerdo que cuando estaba

en primer semestre yo solo tuve que abrirme paso para saber cosas que solo los alumnos de

semestres avanzados sabían, por ejemplo no sabía de las becas, como funcionaba el

departamento de auto acceso y el chat club, y a los tutorados les ha sido de gran ayuda tener

a alguien a quien ocurrir para aclarar dudas”. C. Pérez (comunicación personal 8 mayo 2013)

T5. “La tutoría entre pares me hizo recordar cuando yo entre a primer semestre y me sentía

igual de desubicada que ellos, y no existía un programa similar a este, por eso me parece

buena idea porque los tutorados ya no están en la misma situación en que yo me encontré un

día.” E. Rivera (comunicación personal mayo de 2013).

Page 19: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

De igual manera se evidencian las impresiones de cinco de los tutorados alumnos de

primer semestre como una muestra de todo el grupo quienes opinaron del programa y de sus

tutores lo siguiente:

T1 “Creo que sería muy provechoso que el programa continuara, y no solo

beneficiar a los alumnos de primero, porque podemos comunicarnos mejor entre alumnos

porque existe más confianza” J. Alvarado (comunicación personal mayo 3 2013)

T2 “ El programa me pareció importante porque refuerza mis ganas de aprender,

porque la experiencia de los tutores nos sirven para saber cómo actuar ante algunas materias

y no cometer los mismo errores, creo que es conveniente que continúe para ayudar así a los

futuros aspirantes. D. Sánchez (comunicación personal 10 noviembre 2012).

T3 “A través del programa de tutorías vi muchos temas que fueron de gran ayuda

para mí. En los problemas que yo tenía con la ayuda del tutor pude buscar soluciones y así

mejorar en los aspectos de mi vida personal. Gracias a Eder (mi tutor) sinceramente) S.

Álvarez (comunicación personal noviembre 2012)

T4 “Durante las sesiones con Sergio, mi tutor he tenido una gran ayuda por que

ahora se me facilitan mas algunas materias, el siempre me da consejos y me aclara mis

dudas. También siempre me ha dado ánimos y me dice que piense en positivo: Gracias

Sergio. J. Espinoza (comunicación personal 13 mayo 2013)

T5 “Durante las sesiones mi tutor me ha aconsejado que tenga una mejor relación

con mis compañeros porque es importante trabajar en equipo, por lo cual me he propuesto ser

más amable e integrarme más. D. Salvador (comunicación personal 17 mayo 2013).

Estas son algunas de las impresiones que escogimos al azar tanto de los tutores

alumnos, como de los tutorados acerca del programa. Mismas que fueron recibidas a través

de cartas redactadas de puño y letra de los alumnos tutores y tutorados.

Page 20: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Se realizaron entrevistas a las maestras Lourdes H. Nakamura Román y Janette D.

Carrión Rodríguez quienes fungieron como tutoras del primer semestre del ciclo enero-junio

2013 para que opinaran sobre el programa, y estas fueron sus afirmaciones.

La maestra Lourdes menciona que ella noto que los alumnos se mostraron bastante

comprometidos con el programa, porque asistían puntualmente a las citas, realizaban tareas

encomendadas por los alumnos tutores, y que además le parece muy útil porque los tutorados

se sienten acogidos por los alumnos tutores. No obstante ella se siente un poco suplantada

porque ella se entero de algunos problemas de los alumnos por que los alumnos tutores se lo

contaron, mientras que los tutorados no le tuvieron esa confianza, y gracias a eso ella pudo

comprenderlos mejor. L. Nakamura (comunicación personal 5 de septiembre de 2013).

En contraposición la maestra Janette menciona que ella no noto ningún cambio y

que los alumnos tutores no le ayudaron a los tutorados a mejorar en la asignatura de inglés y

por lo cual no lo consideraba viable. Ella menciona haber tutorado problemas personales con

los alumnos y que no supo si los alumnos tutores les ayudaron o no. J. Carrión (Comunicación

personal 6 de septiembre de 2013)

Para evaluar el resultado del programa podemos mencionar algunas ventajas y desventajas

del programa tomados de las reflexiones de los alumnos ya mencionadas y de las

observaciones realizadas por las maestras encargadas del mismo.

Ventajas

1. Pudimos constatar que existe una mejor comunicación entre iguales, que entre los docentes

tutores y los alumnos, las entrevistas fluyen de forma más amena y como se menciono al

principio sin tanto formalismo.

Page 21: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

2. El proceso transita en forma solidaria sin que intervengan las autoridades, solo si los alumnos

autorizan la intervención del maestro docente u otro.

3. Ambos alumnos resultan beneficiados pues intercambian experiencias, anécdotas,

conocimientos y se da un aprendizaje reciproco.

4. Fomentan la amistad y el trabajo colaborativo,

5. Los problemas personales que afectan al alumno son conocidos por la abertura que ellos

demuestran con sus compañeros, y se puede comprender mejor al tutorado el porqué de su

actitud y comportamiento, es por ello que también resulta benéfico para los compañeros

docentes pues conocen a fondo la problemática de los alumnos.

6. El alumno tutor adquiere mayor criterio y madurez al ser responsable de un compañero, crece

interiormente como persona.

7. La tutoría es mejor vista y comprendida por los tutorados.

8. Existe mayor comunicación entre los estudiantes de primer ingreso y de semestres

avanzados.

9. Al estudiante tutorado le permite proyectarse y desear estar en el semestre avanzado del

estudiante tutor y esto le incrementa la motivación y la identidad con la escuela.

10. Se empieza por abarcar asuntos académicos y después se traslada a lo afectivo.

Desventajas

1. Se encontró que algunos alumnos tantos alumnos tutores como alumnos tutorados no le dan

la debida seriedad al programa.

2. Es difícil que los alumnos acuerden los horarios para las sesiones porque son del mismo turno

y ambos tienen clases.

3. Los docentes tutores algunas veces se sienten remplazados por los alumnos.

4. Los tutorados piensan que el alumno tutor tiene que ayudarles con sus tareas.

5. El alumno tutor se siente obligado por que es parte de la asignatura.

6. El tutor docente cree que los alumnos tutores solo están para apoyarlos en las asignaturas.

Conclusión La modalidad de la Tutoría entre pares es poco recurrida, quizá porque es

difícil monitorear los alumnos, o porque se piensa que no da los resultados deseados, en mi

opinión, considero que es transformadora y fuera de lo común, y por lo mismo atractiva.

Page 22: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Esta modalidad proporciona al tutorado un ambiente de acomodación en el ámbito

universitario pero sin sentirse solo y desorientado, porque cuenta con un compañero que le

acompaña en el proceso. Se puede observar que el programa ha funcionado bien con sus

pros y contras, pero en un balance se han encontrado más puntos buenos que malos.

La coordinación de el programa de tutorías, con apoyo del director y secretario académico y

del Programa Institucional piensa continuar con el programa “Tutoría entre pares” con la

participación de los alumnos de primero y séptimo semestre de la Licenciatura en la

enseñanza del Inglés con la consigna de ir mejorándolo cada semestre y recoger las

opiniones y evaluaciones de los actores que participen en el mismo.

Bibliografía

C. Pérez (comunicación personal 8 mayo 2013)

D. Salvador (comunicación personal 17 mayo 2013).

D. Sánchez (comunicación personal 10 noviembre 2012).

I. Aguirre (comunicación personal, 13 de noviembre de 2012)

J. Alvarado (comunicación personal mayo 3 2013)

J. Carrión (Comunicación personal 6 de septiembre de 2013)

J. Espinoza (comunicación personal 13 mayo 2013)

L. Nakamura (comunicación personal 5 de septiembre de 2013).

L.Sanchez (comunicación personal, 13 de noviembre de 2012).

Mosca A. y Santiviago C. (2012) Tutorías entre estudiantes, Tutoría entre pares.

Recuperado de:

http://www.cse.edu.uy/sites/www.cse.edu.uy/files/documentos/libro_tutorias_segunda%20impr

esi%C3%B3n.pdf . S. Álvarez (comunicación personal noviembre 2012)

S. Ramírez (comunicación personal 6 mayo 2013)

Universidad Autónoma de Chiapas (2012) Programa Institucional de Tutoría de la

Universidad Autónoma de Chiapas. México.

Page 23: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

VÍNCULOS: TRAYECTORIAS ESCOLARES Y TUTORÍAS

Mtra. Elsa Velasco Espinosa [email protected]

Mtra. Gloria Patricia Ledesma Ríos [email protected]

Mtra Ma del Rosario González Velázquez [email protected]

En los últimos cincuenta años, la educación ha sido tema de preocupación mundial. La

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1966) la reconoce como derecho para todos. Los

países miembros la acogen como política pública con pactos de solidaridad para lograr al

2015 la inclusión sin límites de género, edad, raza o condición social. Compromiso recuperado

en la primera década del nuevo siglo por los organismos internacionales como Objetivo del

Milenio.

Los sistemas educativos de los países miembros asumen este compromiso e inician inversión

masiva en la multiplicación de infraestructura y recursos humanos, rebasando su capacidad

presupuestal y humana, con la consecuente generación de problemas que llevaron al sector a

la crisis profunda. La falta de planeación, de fuentes alternas de financiamiento, de

preparación del magisterio para hacer frente a los sentidos reclamos de la población

estudiantil de ejercer el derecho de estudiar, llevó al sistema a improvisar, a sobresaturar las

aulas sin considerar la complejidad del aprendizaje, a los docentes a utilizar estrategias de

enseñanza descuidando las de aprendizaje, centrando su atención en el dominio de

contenidos, de información, privilegiando la memorización y no el proceso.

Los logros de esta ampliación de la cobertura, son innegables, sin embargo no se reflejan en

la mejora de calidad educativa de la población; lo demuestran estudios realizados por el

gobierno mexicano y algunas organizaciones civiles como Nexo (1990) en la detección de los

problemas que se perciben en la educación formal, reflejados en los altos índices de

reprobación, deserción, baja eficiencia terminal. Esta organización aplicó “dos exámenes

nacionales, uno en escuelas primarias y otro en secundarias, para medir el aprovechamiento

de los alumnos…con el objetivo de obtener información indicativa sobre el desarrollo

Page 24: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

intelectual de los alumnos en las cuatro áreas fundamentales de estudio (Matemáticas,

Español, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales)”. Los resultados no fueron nada

esperanzadores, “el 83.7% de los alumnos de primaria y el 96.2% de secundaria de los

alumnos examinados obtuvieron calificaciones inferiores a 6 puntos en una escala de diez”,

los resultados llevaron a Guevara Niebla (1990, párr. 3) a afirmar que “México es un país de

reprobados”.

La masificación educativa, como se le denomina a esa época fue generada por factores

multicausales, uno de ellos fue según Gallo (2005, p.50) “la reinvidicación de la clase media”,

sin mediar en casi todos los países del orbe un proyecto de nación que respaldara el

desmedido crecimiento, que de ninguna manera es perjudicial para la población, en su

mayoría jóvenes entre 19 y 24 años, si no simplemente se atrofia por la falta de

financiamiento. En América Latina la expansión rebasó las expectativas y proyecciones, entre

1959 y 2000 en número de universidades pasó de 100 a más de 5mil. El número de

estudiantes de este nivel creció de 6 mil a más de 8 millones (Peón, 2004, en Gallo, 2005,

p.51) y la calidad no creció de manera proporcional a su matrícula, causando serios

problemas para acceder a educación con calidad, a ello se suman otros, que abonan la

situación de crisis en la educación como la desigual atención a la demanda.

Entre estos problemas, está la aún desigual atención a la demanda, por ejemplo “la cobertura

en el bachillerato en el periodo 2009-2010 en el Distrito Federal fue de 90 por ciento, mientras

que en Quintana Roo fue de 44 por ciento” (Agenda de Desarrollo Social, 2013, párr.. 29),

considerando que este nivel educativo es hoy obligatorio pone en riesgo su destino escolar,

muestra un México con grandes diferencias y desigualdades.

El Sistema Educativo Mexicano en cifras presentadas por Guevara Niebla (en Nexos, 1990,

párr. 3) mostró públicamente evidencias de grandes deficiencias, declarando que:

los reprobados en estos exámenes no son los niños sino, en todo caso, la escuela. ¿Desde

cuándo se dan esas deficiencias en la escuela? No lo sabemos. Lamentablemente no existen

registros sistemáticos publicados sobre aprovechamiento -aparte de las calificaciones

Page 25: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

oficiales- que nos permitan realizar una comparación histórica y, por esta vía, conocer con

mayor precisión el origen de esta situación crítica…, urge tomar medidas para mejorar su

desempeño.

La preocupación internacional se pronuncia a favor de evaluar el sector educativo para

obtener elementos que permitan encontrar alternativas para mejorar la calidad educativa, de

ahí que en los años 80’s se organice un movimiento mundial de reflexión y evaluación

educativa, que en México se traduce en el Sistema Nacional de Planeación (SINAPPES)

mediante unidades de planeación institucionales (UP) creadas en cada centro de educación

superior.

El resultado de este esfuerzo nacional presentó conclusiones que remitían también a una

educación en crisis como: inadecuaciones normativas de las UP para la toma de decisiones y

en consecuencia la solución de problemas, conceptos y terminología poco consensadas sobre

la vida institucional y el sistema de educación superior, recursos humanos deficiente o

insuficientemente preparados en manejo de tecnologías, metodologías de investigación,

pedagógicas y disciplinarias, de información y de infraestructura física, insuficiente, escasos y

deficientes estudios sobre la problemática de la educación superior y los requerimientos para

su desarrollo. (PROIDES, ICACH, 1986).

Se dan en este marco los primeros esbozos de trayectorias escolares, a partir de un

diagnóstico nacional derivado de un proceso de autoevaluación de las IES, con una incipiente

metodología propuesta por el SINAPPES que intentaba aplicar indicadores consensuados e

integrar a partir de los resultados al Programa Integral de la Educación Superior (PROIDES,

1986) para cada institución pública y privada de la educación superior.

Del diagnóstico de la educación superior del país surgen 24 proyectos nacionales concretados

en propuestas metodológicas e investigaciones que incluían la deserción, abandono escolar,

rezago, aprobación y reprobación, índices de egreso, titulación, entre otros (Velasco, Altamira,

González, 2011).

Page 26: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

De igual manera, en esos años ANUIES propone un proceso de evaluación nacional más

profundo mediante Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior

(CIEES), con la colaboración de pares académicos para recuperar información de los

programas educativos vigentes (estudiantes, docentes, planes de estudio, organización e

infraestructura), en un proceso colegiado de autoevaluación, a fin de emitir

recomendaciones que las IES debían atender para mejorar la calidad de la educación

superior. “Propiciando que los modelos de organización académica y pedagógica orienten al

aprendizaje como un proceso a lo largo de la vida, enfocado al análisis, interpretación y

buen uso de la información más que a su acumulación. Coadyuvar a la promoción de la

evaluación externa interinstitucional de los programas de docencia, investigación, difusión,

administración y gestión de las instituciones de educación superior del país.

De las recomendaciones más emitidas están los estudios de trayectorias escolares (TE) de

los estudiantes:

debido a que hacia ellos se dirigen las políticas educativas, ‘los procesos de enseñanza

aprendizaje y la formación del individuo escolarizado (Guzmán, 2007, p.7)’…el conocimiento

de estos agentes, permite tomar algunas consideraciones para el diseño de los planes de

estudio y organización de la propia institución educativa (Meléndez, 2006, p.2).

Así como la recuperación de toda la información generada en estos procesos de evaluación

procurando que los resultados se utilicen en la toma de decisiones de las instituciones

educativas y gubernamentales.

Distinguen en estos estudios, que los estudiantes de recién ingreso son la sección más

vulnerable y quienes forman parte de la estadística de reprobación, deserción, cambios de

carrera, incorporación a responsabilidades que limitan la continuidad de sus estudios y

evidencian estados transitorios de mayor impacto en la vida del estudiante (embarazos no

deseados, incorporación laboral, etcétera), esta idea de conocer cuántos, qué, quiénes

planteó en la primera etapa de las TE información cuantitativa en donde los orígenes de los

Page 27: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

problemas se atribuían a las personas de la cohorte y en consecuencia las instituciones no se

preocupaban ni ocupaban de recuperarla para reflexionar sus funciones y repensar sus

propios proyectos académicos. No obstante que en el país los 80´s, también significaron el

auge de la Orientación Educativa y una de las funciones del orientador es el acompañamiento

de los estudiantes, de manera similar a la actual acción tutorial poco se relacionó con la

recuperación de la información generada por las TE para proponer programas alternativos de

apoyo a los proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Este tipo de estudios enuncia González (1999) se convierte en un instrumento de diagnóstico,

una forma de evaluación educativa porque también proporciona indicadores de eficiencia de

las instituciones escolares al proveer información sobre el impacto de la educación en la

trayectoria de los estudiantes, además permite reconocer el desarrollo y alternativas para

fortalecer el posgrado. López (p. 15) coincide con González al incluir en estos estudios a la

transición, esto es, “los cambios que permiten detectar a tiempo la interrupción en la

escolaridad, acompañar y orientar a las familias en la transición a los siguientes niveles y

sostener las primeras experiencias de los alumnos en el nuevo nivel, especialmente si

provienen de estratos sociales bajos”, para encontrar condiciones pedagógicas e

institucionales que hagan posible ingresar a la institución escolar, permanecer y lograr los

aprendizajes que le permitan el ejercicio de una ciudadanía plena (Pagano y Buitrón 2009, p.

10).

Las TE representan para las IES el reconocimiento de los problemas a atender para el

mejoramiento de los procesos formativos del estudiante, como elementos valiosos para

diseñar programas de apoyo a los universitarios hasta la culminación de sus estudios con la

obtención del título profesional (Barranco y Santacruz, 1995, en González, 1999).

De las medidas elegidas para atender la crítica situación en todos los niveles educativos, se

plantea la tutoría académica como alternativa para mejorar la calidad de la educación de los

estudiantes, sin ignorar su presencia desde el origen de la humanidad, hoy no se discute la

importancia de contar acompañamiento para el logro del proyecto de vida.

Page 28: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Como programa alternativo de apoyo en la educación la tutoría está dirigida para estudiantes

que según Tinto (1989, p.2) en número sorprendentemente grande (…) ingresan [a la

universidad] con una idea poco clara acerca de las razones por las cuales están allí y no han

reflexionado seriamente sobre la elección de la institución. Para muchos egresados de las

escuelas del nivel educativo medio, el proceso de elegir universidad es notablemente fortuito,

a menudo basado en información insuficiente.

Ese proceso de acompañamiento durante la formación de los estudiantes, se concreta, según

ANUIES (2002, p. 30) “mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido

de alumnos, por parte de académicos competentes y formados para esta función, apoyándose

conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que las de enseñanza”. Como se observa

la tutoría se propone al mismo tiempo que se traza y define la trayectoria escolar, aportando a

los tiempos y formas que el estudiante aplica en su formación, servicios de apoyo académico

para la atención integral y mejora en el proceso de aprendizaje.

La tutoría se remonta a la historia de la misma humanidad, desde antes de Jesucristo en la

figura de Sócrates quien expresaba una de las premisas de la acción tutorial, “conócete a ti

mismo”, la figura de tutor a lo largo de la historia se encontraba, reencontraba y desaparecía

según la época. Igual que las trayectorias escolares estaba, pero las miradas no advertían la

importancia de una buena tutoría en el recorrido escolar, de manera especial para quienes

son parte de una comunidad vulnerable por sus propias condiciones como personas en

pobreza extrema, condiciones socioeconómicas disminuidas, sin referentes escolares

familiares que les permitan recuperar experiencias de los “suyos” para convivir con los “otros”

y transitar por la escuela en condiciones más favorables.

Las trayectorias escolares son valioso apoyo a la acción tutorial, considerada por buena parte

de las instituciones como conjunto de datos resguardados para atender los requerimientos

administrativos de autoridades educativas, poco aprovechados para beneficiar a quienes son

la parte sustancial de su valía, los alumnos. Incluso las TE son consideradas legado

institucional, motivo de reconocimiento de propios y externos a las IES que cuentan con un

Page 29: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

sistema institucional de información confiable, veraz y amigable, aunque poco accesible a

quienes debe servir, alumnos, docentes, tutores, orientadores educativos, investigadores,

directivos, padres de familia e instituciones educativas para conocer el rumbo educativo que

los estudiantes toman, a veces sin mucha reflexión y poco apoyo; o quizás como un foco rojo

para alertar a los docentes-tutores sobre la importancia de su misión en las escuelas y del

valor de los números para recordar que representan personas con sueños y aspiraciones,

cuya formación es parte de la responsabilidad de los docentes-tutores.

Ortega (2003, p. 7) explica la importancia de los tutores desde la antigüedad a la época actual

y en todas lo identifica como un servidor comprometido con sus tutorados, concebido como

“personaje sabio de gran prestigio e influencia sobre su tutorado”, en ese sentido la tutoría

“es una realidad institucionalmente conformada e históricamente gestada y producida “,

referida a tutores críticos, desempeñándose en un campo problemático determinado por

diferentes factores que denotan la complejidad social en donde se ubica con la

responsabilidad de los tutorados.

El docente-tutor debe estar comprometido con su profesionalización para lograr la práctica

tutorial creativa, capaz de reinventarse constantemente, con conocimientos epistemológicos,

teóricos, metodológicos y técnicos para desarrollar su espacio de tutoría con rigor profesional.

Es una función atribuida a los docentes por el Programa de Mejoramiento del Profesorado

como una actividad más del curriculum formativo que tiene como propósito ayudar a mejorar

la .calidad educativa de los estudiantes-tutorados.

El tutor, es entonces un profesional capaz de interpretar las trayectorias escolares para

conocer a quienes se acogen a su acción tutorial, para transformar su práctica a la luz de las

necesidades reportadas en la información de sus tutorados para promover la reflexión

conjunta y acompañar los nuevos rumbos que sus tutorados definen al ajustar sus proyectos

de vida, reencontrarse y sentirse un estudiante-persona con decisiones que dirigen su propio

camino.

Page 30: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Referencias Documentales

Agenda de Desarrollo Social, Panorama estadístico de la educación en México, 20 de octubre de 2013, en http://www.agendadeldesarrollosocial.com/index.php?option=com_content&view=article&id=523:panorama-estadistico-de-la-educacion-en-mexico&catid=:informe. ANUIES (2002) Programa Institucional de Tutorías. México: ANUIES.

Gallo, E. (2005) Masificación de la Educación Superior: una reflexión acerca de sus causas y contradicciones. Faces. Año 11, No 22, enero-abril 2005, Facultad de Ciencias Económicas y Socia{es, Universidad Mar del Plata

Gimeno Sacristán, José (1997). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata. González Martínez, Adriana (1999), Seguimiento de trayectorias escolares, México,

ANUIES. Guevara, G. (1990). México ¿Un país de reprobados?. En Nexos en Línea, en

http://www.nexos.com.mx/?P=leerarticulo&Article=268540 ICACH. (1986) PROIDES 1986. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (Documento engargolado de

circulación interna) López, F. Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. FUNDACIÓN SANTILLANA,

III Foro Latinoamericano de Educación, Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. 28, 29 y 30 de mayo de 2007, en http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf

Meléndez Vizcarra, Dora. Un ejercicio de evaluación de las trayectorias escolares en la Universidad de Guadalajara. 6º Congreso Internacional. Retos y Expectativas de la Universidad: “El Papel de la Universidad en la Transformación de la Sociedad”, junio 2006. http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%206/Eje%202/Ponencia_111.pdf

Pagano, A. y Buitron, V. (2009) Estudios de Políticas Inclusivas. Reorganización de las Trayectorias Escolares de los Alumnos con Sobreedad en el Nivel Primario en Ciudad de Buenos Aires(Argentina). Madrid, España: Fundación Iberoamericana sobre la educación, las ciencias y la cultura (FIECC)

Tinto, Vincent. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva, Revista de la Educación Superior, ANUIES, Vol 18, No. 71, Julio-septiembre, 1989

ONU. (1966) Carta Internacional de Derechos Humanos, Nueva York: Naciones Unidas ONU. (2010) Objetivos De Desarrollo Del Milenio, Informe 2010, Nueva York, 2010: Naciones Unidas.

Ortega, A. (2003). La tutoría en la universidad. Primer Foro Institucional de Tutoría Académica, 30 de octubre de 2003, en http://148.202.105.12/tutoria/pdf1f/f010301.pdf

Velasco Espinosa, Elsa; Altamira Rodríguez, Armando, González Velázquez, Rosario. (2011). Las Trayectorias Escolares desde la Psicopedagogía. En González Velázquez, Lilia; González Velázquez, Rosario; Velasco Espinosa, Elsa; Altamira Rodríguez, Armando; González Narváez, Alicia; Nangullasmú Sánchez, Alondra; Pinto Albores, Isckra; López Morales, Honorata; Zebadúa ALva, Cecilia; Than

Page 31: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Farrera Ma de Lourdes (2011) en Tópicos Actuales en Psicopedagogía., México: UNACH.

Page 32: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 33: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

“EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD TUTORIAL DE LOS DOCENTES-TUTORES DE LA FACULTAD DE

CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV DE LA UNACH, EN EL PERIODO AGOSTO – DICIEMBRE 2012.”

Autores:

M.A. Sara Jocelyn Bello Mendoza. [email protected]. Tapachula, Chiapas.

M.A. Enrique Yasusi Barroso Yoshikawa. [email protected]. Tapachula, Chiapas.

M.C.E. Christian Mauricio Castillo Estrada. [email protected]. Tapachula, Chiapas.

Resumen

Actualmente en la Facultad de Contaduría Pública de la UNACH, se lleva a cabo la Actividad Tutorial

en forma presencial a través de la atención de grupos-clase, por medio de la programación de tres

jornadas tutoriales en cada semestre, por tanto el objetivo de esta investigación fue evaluar la

Actividad Tutorial de los Docentes-Tutores de la Facultad de Contaduría Pública del Campus IV de la

UNACH en el periodo agosto-diciembre 2012, para conocer los factores que se deben fortalecer en

lo que respecta a sus desempeño, para el mejoramiento y fortalecimiento el Programa de Acción

Tutorial (PAT). Los resultados de la investigación fueron: que los alumnos consideran importante la

Actividad Tutorial en su formación integral profesional; así mismo consideran que la actividad

realizada por los tutores es efectiva, por lo que se concluye que la Actividad Tutorial realizada por los

Docentes-Tutores ha contribuido al mejoramiento de la formación integral de los alumnos y por ende

del PAT.

Page 34: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Palabras clave: Programa de Acción Tutorial, Evaluación, Mejora, Desempeño, Docente-Tutor.

Introducción

Como Institución de educación pública, la Universidad Autónoma de Chiapas se debe a la sociedad,

su responsabilidad es proporcionar oportunidades de educación superior de calidad a todos los

jóvenes deseosos de superarse, especialmente a aquéllos de escasos recursos provenientes de

grupos vulnerables, indígenas y marginados. En la búsqueda del mejoramiento de la calidad, la

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Contaduría Pública, Campus IV, ha emprendido una

transformación para alcanzar mayor eficiencia y competitividad en el mercado laboral. (Modelo

Curricular 2006-2018). En la Facultad de Contaduría Pública Campus IV, se cuenta con un

Programa de Acción Tutorial desde el año 2004, se tiene una plantilla de alrededor 45 Docentes-

Tutores para el desarrollo de la Atención Tutorial de todo el alumnado, mismos que realizan la tutoría

grupal de manera presencial a través de las jornadas tutoriales que se establecen en días y horarios

específicos para ese fin, en dichas jornadas se abordan temas de acuerdo al semestre que se esté

atendiendo, de igual manera se detectan problemáticas tanto del grupo como individuales y se les da

el correspondiente seguimiento

El objetivo fundamental del Programa de Acción Tutorial (PAT) es brindar asesoría permanente y

especializada a los alumnos, docentes y gestores académicos a fin de consolidar el modelo de

docencia centrado en el aprendizaje de calidad y el desarrollo integral del estudiante en la educación

superior, para lo cual se da orientación y apoyo, así como asesoramiento psicopedagógico a

estudiantes, a través de la consultoría, investigación y vinculación universitaria, estableciendo redes

de colaboración con Organizaciones Estatales y Nacionales que ayuden a cumplir la misión. Las

áreas de intervención son: desarrollo integral del estudiante, actualización y formación docente y

tutorías. (Modelo Educativo 2009).

Según la ANUIES (2000) “la tutoría es un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico

que se enfoca en orientar y dar seguimiento al desarrollo de los estudiantes, lo mismo que apoyarlo

en aspectos cognitivos y afectivos del aprendizaje”.

Page 35: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Problemática

A ocho años de su implementación en la Facultad de Contaduría Pública del Campus IV de la

UNACH, el Programa de Acción Tutorial se ha desarrollado favorablemente, sin embargo se hizo

patente la necesidad de llevar a cabo una evaluación de la Actividad Tutorial realizada por los

Docentes-Tutores, la cual se realizó a través de la opinión de los Alumnos-Tutorados, para identificar

los parámetros que deban fortalecerse para mejorar la Actividad Tutorial en general.

Objetivo General

Evaluar la Actividad Tutorial en la Facultad de Contaduría Pública del Campus IV de la UNACH en el

periodo agosto-diciembre 2012, para conocer los factores que se deben fortalecer en lo que respecta

al desempeño de los Docentes-Tutores, para mejorar el Programa de Acción Tutorial (PAT).

Objetivos Específicos

Analizar los parámetros que debe contener el instrumento de medición de la Actividad Tutorial.

Diseñar el instrumento de evaluación de la Actividad Tutorial que permita identificar los factores en lo

que respecta al desempeño de los Docentes-Tutores.

Aplicar el instrumento de medición.

Determinar los factores que se deben fortalecer con los docentes-tutores.

Metodología

La Facultad de Contaduría Pública pertenece al Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas

y se encuentra ubicada en el kilómetro 1.5 de la Carretera a Puerto Madero en Tapachula, Chiapas.

En el semestre Agosto- Diciembre 2012 contó con una población estudiantil de 1,145 estudiantes

distribuidos en las dos licenciaturas que se imparten de la siguiente manera: 752 estudiantes en la

Licenciatura en Contaduría y 393 estudiantes en la Licenciatura en Sistemas Computacionales.

Fue de tipo exploratoria (Hernández, S. 2003), es una investigación no experimental, que se

desarrolla sin manipular deliberadamente variables, es únicamente observar fenómenos tal y como

se dan en su contexto natural para después analizarlos.

Page 36: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Es un estudio transaccional o transversal ya que se realiza en un tiempo determinado, nos interesa

saber el fenómeno en el tiempo presente, el principal objetivo es estudiar el fenómeno en un

momento determinado por lo que las opiniones de los Alumnos-Tutorados con respecto al

desempeño de sus tutores es únicamente en el momento de la evaluación, no antes ni después. Es

un estudio descriptivo que determinara las variables a considerar para la solución del problema.

Universo de trabajo

El universo de trabajo fueron los Alumnos-Tutorados que cursaban desde los segundos semestres

hasta los últimos semestres del ciclo semestral enero-junio 2012, siendo en total 607 alumnos

distribuidos de la siguiente manera: 391 alumnos de la Licenciatura en Contaduría y 216 alumnos de

la Licenciatura en Sistemas Computacionales.

Método de recolección de datos

Para la recolección de los datos en esta investigación se diseñó un cuestionario de evaluación del

desempeño del Docente-Tutor utilizando la escala de Likert (Hernández, S. 2003), que fue aplicado

a todo Alumno-Tutorado que se encontrara al momento de su aplicación dentro del salón de clases,

dicho cuestionario fue aplicado de manera presencial y personal por dos alumnos prestadores de

servicio social y un alumnos egresado tesista de esta investigación.

Instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos es un cuestionario que se diseñó para tal fin y consta de diez

preguntas con respuestas en la escala de Likert y al final un apartado para los comentarios de cada

uno de los Alumnos-Tutorados. Dicho cuestionario se detalla a continuación:

Page 37: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Evaluación del desempeño del Docente-tutor por el Tutorado.

Nombre del Docente-tutor:__________________________________________________

Licenciatura: ______________________Semestre y grupo: ______________________

Instrucciones: El presente cuestionario tiene la finalidad de conocer el desempeño de su Docente-Tutor

durante el semestre agosto-diciembre 2011, por lo que solicito lea cuidadosamente cada planteamiento y

responda de manera objetiva y sincera; anotando en el paréntesis el número correspondiente según sea su

respuesta, considerando la siguiente escala:

1 (nunca); 2 (rara vez); 3 (frecuentemente); 4 (casi siempre); 5 (siempre).

1. Conoció al tutor desde el momento que fue asignado. ( )

2. El tutor asistió a todas las jornadas tutoriales y/o le avisaba con tiempo

sí había algún cambio. ( )

3. En la primera jornada tutorial, el tutor le informó sobre las fechas de las

siguientes jornadas tutoriales. ( )

4. El tutor le entregó y explicó los formatos para la actividad tutorial. ( )

5. El tutor mostró disposición para atender las problemáticas del grupo y/o

sus necesidades. ( )

6. ¿El tutor ha dado seguimiento a los asuntos tratados en las jornadas tuto-

riales? ( )

7. Se sintió cómodo (a) en las jornadas tutoriales, en cuanto al ambiente de

respeto, confianza y cordialidad que existió con el tutor. ( )

8. La atención recibida por el tutor, contribuyó para mejorar su aprovecha-

miento escolar y/o permanencia en la Facultad. ( )

9. Cuando ha requerido al tutor, fuera de las jornadas tutoriales, ¿le ha sido

fácil localizarlo? ( )

10. Considera que el tiempo de la jornada tutorial (1 hora) es suficiente? ( )

Comentarios:

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________

¡Gracias por su colaboración!

Febrero 2013

Page 38: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Resultados

En la primera pregunta se puede observar, que el 81% de los Alumnos-Tutorados manifestaron que siempre

conocieron al tutor desde el momento que les fue asignado, el 8% que casi siempre, el 6% que

frecuentemente, el 3% que rara vez y la minoría el 2% manifestó que nunca conoció al tutor desde la

asignación.

En lo que respecta a la pregunta 2, el 69% de los Alumnos-Tutorados manifestaron que el tutor asistió

siempre a todas las jornadas tutoriales y/o les avisaba con tiempo si había algún cambio y solo el 1% dijo que

el tutor nunca asistió.

Page 39: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En la pregunta número 3, los Alumnos-Tutorados manifestaron lo siguiente: 64% que el tutor les informó

siempre desde la primera jornada tutorial sobre las fechas de las siguientes jornadas, el 18% que casi

siempre les informaba, el 9% que frecuentemente les informaba, el 5% que rara vez les informaba y

solamente el 4% manifestaron que el tutor nunca les informaba sobre las siguientes jornadas.

Page 40: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En la pregunta número 4, los Alumnos-Tutorados manifestaron lo siguiente: El 73% que el tutor les entregó y

explicó siempre los formatos para la actividad tutorial, el 14% que casi siempre, el 8% que frecuentemente, el

3% que rara vez y solamente el 2% dijo que el tutor nunca le entregó y explicó dichos formatos.

En lo que respecta a la pregunta 5, los Alumnos-Tutorados manifestaron: El 67% que el tutor siempre mostró

disposición para atender las problemáticas del grupo y/o sus necesidades, el 20% que casi siempre, el 8%

frecuentemente, el 3% rara vez y solo el 2% que el tutor nunca mostró disposición para atender las

problemáticas del grupo.

Page 41: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En la pregunta 6, los Alumnos-Tutorados manifestaron: El 70% que el tutor siempre le ha dado seguimiento a

los asuntos tratados en las jornadas tutoriales, el 22% que casi siempre, el 10% que frecuentemente, el 5%

que rara vez y solo el 3% que el tutor nunca le da seguimiento a los asuntos tratados en dichas jornadas.

Page 42: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En lo que respecta a la pregunta número 7, los Alumnos-Tutorados manifestaron lo siguiente: El 69% que

siempre se ha sentido cómodo en las jornadas tutoriales en cuanto el ambiente de respeto, confianza y

cordialidad que existió con el tutor, el 18% que casi siempre, el 7% que frecuentemente, el 4% que rara vez y

solamente el 2% que nunca se sintió cómodo en dichas jornadas.

Page 43: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En la pregunta 8, las respuestas fueron las siguientes: El 57% de los Alumnos-Tutorados, manifestaron que

siempre la atención recibida por el Tutor contribuyó para mejorar su aprovechamiento escolar y/o

permanencia en la Facultad, mientras que el 22 % manifestaron que casi siempre, el 12% que

frecuentemente, el 6% que rara vez y solamente el 3% dijo la atención recibida por el tutor nunca contribuyó

para mejorar su aprovechamiento escolar y/o permanencia en la Facultad.

En la pregunta 9, los Alumnos-Tutorados manifestaron: Al 51% siempre le ha sido fácil localizar a su tutor

fuera de las jornadas tutoriales, el 25 que casi siempre, el 15% que frecuentemente lo localiza, el 7% que rara

vez lo localiza y el 2% dijo que nunca localiza a su tutor fuera de las jornadas.

Page 44: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En la última pregunta, el 61% de los Alumnos-Tutorados manifestaron que el tiempo establecido para la

jornada tutorial de una hora les es suficiente, el 14% que casi siempre, el 8% que frecuentemente, el 6% que

rara vez y el 11% dijeron que no es suficiente una sola hora.

Page 45: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En lo que se refiere al último apartado del cuestionario, los comentarios más frecuentes fueron los

siguientes:

Es una buen tutor (a) que inspira confianza, sus palabras ayudan para la superación académica del

grupo.

La hora que dan para tutorías es insuficiente.

Gracias a las tutorías podemos salir adelante.

Nos sentimos cómodos con el tutor y nos inspira confianza para hablar sobre los problemas con los

maestros. Además quisiéramos que fueran 2 horas de las jornadas de tutorías.

El tutor (a) ha sido puntual en su tutoría.

Análisis de los resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, en lo que se refiere a la atención por

parte del Docente-Tutor, los Alumnos-Tutorados manifestaron encontrarse muy satisfechos por la atención

recibida, por la asistencia y puntualidad de sus Docentes-Tutores e información oportuna proporcionada en

las actividades realizadas en las Jornadas Tutoriales.

Page 46: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En lo que se refiere a la efectividad de la Actividad Tutorial demostrada por los Docentes-Tutores, los

tutorados estuvieron de acuerdo en que la entrega de formatos, información y estrategias utilizadas fueron

proporcionadas de manera oportuna.

En cuanto a la satisfacción por parte de los tutorados en relación a la Actividad Tutorial, reconocen que dicha

Actividad contribuyó en su aprovechamiento académico y permanencia en la Facultad.

Conclusiones

Una vez analizados los resultados de la presente investigación sobre el desempeño de los Docentes-Tutores,

se concluye que el desempeño de los mismos se puede considerar como bueno, puesto que desde la

perspectiva de los Alumnos-Tutorados, la atención es oportuna y efectiva, lo que ha contribuido al

mejoramiento de su formación integral.

Sin embargo los resultados también han demostrado los puntos que se tienen que fortalecer para tener un

mejor desempeño, mismos resultados que se darán a conocer tanto a cada uno de los Docentes-Tutores

como a las autoridades correspondientes para que se tomen las medidas pertinentes.

Además, resulta enriquecedor, constatar a través de esta investigación, el progreso que ha tenido el

Programa de Acción Tutorial de la Facultad; del año 2004, que fue cuando inició, ni los Docentes-Tutores ni

los Alumnos-Tutorados tenían el convencimiento del beneficio de dicho Programa, hoy por hoy son los

mismos Alumnos-Tutorados que reconocen que la Actividad Tutorial ejercida por sus Docentes-Tutores

contribuye para mejorar su aprovechamiento escolar y/o su permanencia en la Facultad, y además solicitan

más tiempo para esta actividad, de la misma manera se ha logrado también, la decidida y comprometida

participación de más Docentes como Tutores.

Bibliografía

1. ANUIES. (2000). La educaciòn Superior en el Siglo XXI: Una propuesta de la ANUIES. México.

2. Chiapas, U. A. (2009). Programa Institucional de Tutorias de la UNACH.

Tuxtla Gutiérrez,Chiapas: UNACH.

3. Delors, J. (2009). La educaciòn encierra un tesoro. Santillana, Ediciones UNESCO.

4. Hernandez, S. R. (2003). Metodologìa de la investigaciòn. México: Mc Graw Hill.

5. Plan Curricular de la Facultad de Contaduría Pública Campus IV de la UNACH.

6. Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Contaduría Pública Campus IV. 2011.

7. Universidad Autónoma de Chiapas, Modelo Curricular de la UNACH, 2006-2018.

Page 47: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

DEL INSTINTO A LA TUTORÍA PARENTAL

Yturvidez Nucamendi Castillejos

[email protected]

Eje temático 2. Formación y evaluación del tutor.

Avance de investigación.

Resumen:

Este avance de investigación, puede resumirse en los siguientes tres supuestos:

1. La educación familiar es un proceso informal de desarrollo moral e integración de la personalidad,

mediado por los parientes e instituciones sociales, en correspondencia a los patrones

socioculturales.

2. Docentes y directivos escolares operan bajo la lógica que la educación es una acción compartida

entre la familia y la escuela, la escuela por sí sola no puede obtener los resultados deseados, si no

cuenta con la participación en la dimensión académica de los padres/madres; la educación de los

hijos es una función inherente a la familia dado que el individuo es un sujeto inacabado e incapaz de

formarse por sí mismo, sobre todo en sus primeros años de vida, y requiere de alguien que lo vaya

acompañando en su desarrollo. Por esta razón se hace necesario establecer un vínculo estrecho

entre familia y escuela mediante “reuniones ordinarias con padres/madres”, bajo el supuesto que

estos ejercen la función tutorial de sus hijos.

3. Esta imprescindible vinculación entre escuela y tutores, hace necesario establecer, desde la

escuela, un programa de formación de tutores parentales, encaminado a la construcción de un

sentimiento de identidad afectiva, valores y actitudes, que acompañe, desde la familia, de manera

paralela y complementaria, el proceso escolarizado de transmitir a través de un determinado

contenido curricular, los elementos culturales que permiten una mejor adaptación a un contexto

social.

Palabras claves:

Instintito, paternidad/maternidad, educación familiar, tutoría parental.

Page 48: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción:

El estudio de la paternidad/maternidad como un requerimiento moral y social de los progenitores a

educar a sus descendientes para conformar las nuevas generaciones, presenta cierto grado de

complejidad, dadas las grandes transformaciones que ha sufrido nuestro mundo globalizado. El tema

puede ser abordado desde diversas disciplinas: psicología, sociología, economía, filosofía,

educación, etc. De igual manera se puede seguir pensando en un enfoque tradicionalista donde la

familia con su estructura y funcionalidad así como los progenitores, son los agentes educadores por

excelencia, con el encargo social de mantener el estatus quo; o bien ubicarse en un enfoque

emergente, donde la familia y los progenitores han dejado de ser los únicos agentes educadores

para dar cabida a otros agentes e instituciones como parientes, artistas, tribus urbanas, religión, o

las tic (tecnologías de la información y la comunicación).

La paternidad/maternidad es una función social que se ejerce desde el conocimiento de sentido

común (creencias), con una carga ideológica cultural que intenta reproducir patrones culturales. De

esta forma, la educación familiar se convierte en un proceso de aculturación más que una conquista

espiritual. La esencia de la educación es ser sí mismo, el individuo se autorrealiza en la reflexión e

interiorización, autodescribiendose y autoencontrandose: el hombre puede educarse porque puede

reflexionarse e interiorizarse.

Descripción:

La explicación desarrollada aquí, cuestiona el derecho y obligación (como un mandato jurídico) de

los progenitores de ser tutores de sus hijos, en relación con la función moral y social de educarlos.

La metodología empleada se sustenta en el enfoque cualitativo para interpretar y comprender el

concepto tutorial como la acción ejercida desde la parentalidad, con la finalidad de descubrir las

creencias, acciones y el proceso de transición de los instintos a la función tutorial que expresan los

individuos tipificados como padres/madres.

El enfoque interpretativo, como enfoque teórico, admite que la realidad social se construye a partir

de los significados subjetivos de las personas y rechaza la idea que los métodos de las ciencias

sociales deben ser idénticos a los de las ciencias naturales. La investigación cualitativa busca

interpretar y comprender las interacciones y los significados subjetivos y grupales. Para Szasz y

Page 49: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Lerner (1994), los marcos interpretativos son un acercamiento que se fundamenta en diversas

corrientes teóricas de la sociología, la psicología, la antropología, la lingüística, etc. Que muestra la

realidad subjetiva y la realidad social, íntimamente relacionadas, donde se inscriben las conductas y

las acciones humanas.

En los estudios cualitativos, la muestra no es un indicador estadística de la población, sino que se

caracteriza porque los informantes deben cumplir con ciertas cualidades que permitan abarcar los

requerimientos del estudio.

Este trabajo se hace desde un contexto escolar, con tutores o padres/madres y alumnos, con

estructura y funcionalidad familiar diversa.

Con la intención de generar un acercamiento a los sujetos de estudio, obtener información y arribar a

un conocimiento más cierto sobre la función tutoríal, se diseña y opera un programa denominado

“tutoría parental” con el propósito de capacitar a tutores de cinco grupos de primer ingreso, para que

adquieran las habilidades y actitudes necesarias que les permitan ayudar a sus tutorados en sus

labores académicas. El programa se desarrolla en el período Enero-Junio del 2012, realizándose

dos sesiones por mes con tres temáticas de estudio: conociendo la escuela, conociendo al tutorado

y estrategias de apoyo académico.

Con la intención de llevar a los tutores a la toma de conciencia de la no existencia de recetas

estandarizadas, sino del compromiso individual de identificar los alcances y limitaciones para ejercer

una intervención contextualizada y alcanzar un mejor aprovechamiento escolar en sus tutorados; se

utilizan las siguientes estrategias de aprendizaje: el estudio de casos, el interrogatorio y la

socialización de experiencias;

El programa da inicio con la invitación a personas que deseen de manera voluntaria participar en el

taller, estableciéndose dos requisitos: que asistan a las doce sesiones (quien faltara a una sesión ya

no podría asistir a la siguiente) y, sin importar el parentesco con el alumno, asumir el compromiso de

tutorarlo durante el semestre Enero-Junio del 2012. Con este último requisito, se da apertura a la

participación de abuelos, tíos, hermanos, parejas o parientes cercanos.

De un total de 113 padres/madres invitados, en la primera sesión llegaron 56, en la segunda

asistieron 41, en la tercera 27 y finalmente el taller concluyo con 21.

Page 50: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Durante el tiempo de operación del programa, fue frecuente la presentación de disculpas de

padres/madres, por no haber podido asistir a la sesión, argumentando otros compromisos; a la vez

solicitaban se les permitiera asistir a la siguiente sesión, puesto que estaban interesados y les

parecía muy importante para ellos el taller. Algunos alumnos, desde la primera sesión excusaron a

sus padres/madres diciendo que se les había olvidado entregar la invitación y pedían se les

permitiera llegar la próxima sesión, pues algunas personas que habían asistido, les habían platicado

que estaba muy interesante.

Conclusión:

¿Dónde termina el instinto y empieza lo social de la acción tutorial de padres/madres?

El sentimiento maternal/paternal es un complejo entramado entre lo instintivo y lo aprendido. Los

instintos son actos reflejos (el chupeteo en el recién nacido, cerrar los ojos ante una luz intensa, el

llanto, la autoconservación) que determinan ciertos comportamientos a nivel innato con la finalidad

de alcanzar la homeostasis entre lo orgánico y lo ambiental. Estas reacciones instintivas podemos

atribuirlas al sistema nervioso autónomo como encargado de regular las funciones de la vida

vegetativa: la respiración, el metabolismo, la circulación sanguínea, el ritmo cardiaco, entre otras.

Sin embargo, hay una diferencia entre la pulsión instintiva y la forma como se manifiesta mediante

comportamientos; literalmente podemos decir que hay diferencia entre el impulso instintivo de

protección, cuidado, y alimentación con la forma como se protege, cuida y alimenta a los hijos. Lo

primero es innato, con eso se nace, nadie nos ha enseñado; en lo segundo entran en acción

elementos de carácter sociocultural, se aprende, se construye, se transmite, se descubre en la

práctica y en la interacción con los demás.

Los animales se guían por el instinto, cuidan, protegen y alimentan a sus crías en tanto estos no

puedan valerse por sí mismos, pero una vez que lo logran, la madre abandona y deja libre a sus

hijos definitivamente. ¿Y en el humano? En el ser humano, dotado de sentimientos, emociones e

inteligencia, este proceso de desprendimiento no es tan fácil, más bien, es doloroso. Aunado a esta

sensación innata esta lo socialmente aprendido, lo que culturalmente se ha venido construyendo y

transmitiendo de generación en generación.

Page 51: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Los padres/madres, sin darse cuenta reproducen patrones socioculturales, no ya de sus

generaciones pasadas próximas, sino de las que hace varios siglos se conformo como una verdad,

valorándose como un bien que se fue pasando de generación en generación, hasta llegar a nuestros

días.

Para Mc Dougall, citado por Bolles (1987), el instinto es una predisposición innata a percibir y a

poner atención en objetos de determinada clase, a experimentar una excitación de calidad particular

al percibir esos objetos y actuar con respecto a ellos de manera particular.

Estos referentes teóricos nos llevan a interpretar que lo instintivo y lo innato están en correlación

directa, los instintos se ubican en la dimensión biológica y lo innato se refiere a toda acción que no

ha sido socialmente aprendida, sino que hemos nacido con ella. Si se aceptan que existen impulsos

fisiológicos instintivos habrá conductas innatas o a priori.

Con estos antecedentes podemos preguntarnos, ¿los padres/madres utilizan el instinto como forma

de intervención con sus hijos? (Entendiendo la intervención no como la participación de los

progenitores en el sentido de cuidar y proteger la vida biológica de sus descendientes, sino de su

participación en la dimensión social, en la función moral y social de transmitir a las nuevas

generaciones los elementos de la cultura circundante), tendríamos que responder que no. Los

instintos operan a nivel orgánico y en esa dimensión, no hay la menor duda que progenitores e hijos

lo utilizan como un recurso de protección y cuidado, como un principio de autoconservación de la

vida, sobre todo, aunque no exclusivamente, en los primeros de años de vida del niño, cuando la

colaboración de los familiares es un requerimiento impostergable. Una vez que el infante ha logrado

mayor independencia para valerse por sí mismo, el nivel de participación instintiva, tanto de

progenitores como de descendientes, disminuye y empieza a tener mayor predominio la utilización

de conocimientos empíricos cotidianos. El sujeto se guía más por la experiencia adquirida en el

desarrollo de la vida, utiliza el bagaje cultural acumulado, producto de la intervención de los agentes

sociales o por construcción propia.

En el supuesto rol social y moral de padres/madres como “educadores de sus hijos” opera más el

conocimiento empírico-cotidiano y el inconsciente colectivo, es decir aquellos comportamientos

estereotipados (arquetipos), tradicionales, que se ha venido transmitiendo de generación en

generación, porque se cree que es la única forma de hacerlo y porque todos lo hacen así. El

Page 52: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

empirismo es un planteamiento epistemológico que da primacía a la participación de los sentidos en

la adquisición de los conocimientos, la calidad de cotidiano es porque se refiere a aquellos

conocimientos que se han adquirido y utilizados como recursos eficientes en las circunstancias que

demanda la vida diaria, sin que haya una profundización de veracidad en ellos, son operativos a

nivel sensitivos, aunque no haya una explicación lógica racional. El empirismo es una mirada

contraria al innatismo.

Es así como los progenitores, de manera inconsciente han acumulado una serie de ideas

socioculturales, relacionadas con el ejercicio de la paternidad/maternidad, en las que destacan:

derecho y obligación moral de corregir a los hijos, obediencia ciega y respeto de los hijos hacía sus

progenitores, el sentimiento moral de los hijos de cuidar y proteger a los padres cuando estos ya

están avanzados en edad, la utilización de los mismos procedimientos de corrección que las

aplicaron a ellos.

Ante la pregunta ¿quién le ha enseñado a educar a sus hijos o de dónde aprendió a educar a sus

hijos? las respuestas comunes son:

La vida enseña

Los padres

Así nos criaron a nosotros, entonces si nosotros somos buenos, si nuestros padres nos

educaron bien, así tenemos que educar a nuestros hijos y también tienen que ser buenos.

Los progenitores, desde el momento del nacimiento del hijo, tiene dos dimensiones de intervención:

la dimensión orgánica, dirigida al cuidado y protección de la vida biológica; y la dimensión social,

cuya finalidad es formar al nuevo ser mediante la aportación de elementos socioculturales que le

permitan la adaptación y la sana convivencia y bienestar con los demás miembros de su sociedad.

En este sentido, las pulsiones instintivas pueden ser una forma de explicación de los modos de

intervención de los progenitores en la dimensión orgánica, si suponemos que con solo procrear y

salvaguardar la vida es suficiente. Pero si avanzamos a la dimensión social, los instintos no

sustentan una explicación lógica. En este caso, la explicación más realista es que la intervención

paterna/materna se sustenta desde el empirismo y el inconsciente colectivo. El empirismo, en

contraparte al racionalismo, delega a la razón como fuente única del conocimiento y en su lugar

sostiene que el saber proviene de la experiencia, de la interacción en la realidad. Hessen (2010)

Page 53: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

reafirma este supuesto argumentando que para el empirismo no existe un caudal de ideas a priori

en el pensamiento humano. La conciencia cognoscente no extrae sus contenidos de la razón, sino

de la experiencia; el espíritu humano es una esencia, un vacio, una tabula rasa, una hoja en blanco

donde se puede escribir, y quien escribe es precisamente la experiencia. Los conceptos que

tenemos, ya sean generales o abstractos, proceden de la experiencia.

En el ámbito escolarizado, por años se ha venido utilizando el término tutor como sinónimo de

padre/madre, en su connotación de responsable de la educación de sus hijos; esta responsabilidad,

en la práctica, no va más allá del mero compromiso de inscribirlo, comprarle los útiles escolares,

vestirlo y mandarlo a la escuela, haciendo evidente la utilización de este término en su connotación

jurídica, aplicable a las personas cuyas condiciones de vida no les permiten el cumplimiento pleno

de sus derechos y obligaciones.

La tutoría, en su dimensión jurídica, trae aparejada la patria potestad; la cual se define como el

conjunto de derechos, deberes y obligaciones, conferidos por la ley a los padres/madres, sobre la

persona y bienes de sus hijos, mientras estos son menores de edad o están incapacitados, con el

objetivo de permitir el cumplimiento de sus derechos y obligaciones, sobre todo el de sostenimiento y

educación. Desde la perspectiva jurídica, educación es el proceso de transmisión de los contenidos

programáticos realizados desde el sistema educativo escolarizado, al cual los progenitores están

obligados a enviar a sus hijos, proporcionándoles los recursos y condiciones necesarias. La

educación básica y media superior, se convierte así en un derecho de los hijos y una obligación para

los progenitores y el estado.

Pero la tutoría tiene otra connotación muy diferente a la jurídica, Ducoing (2009), sostiene que la

palabra tutor deviene de la agricultura, específicamente de la horticultura; tutor se le llama a la vara,

caña o estaca que se siembra junto al tallo de una planta para obligarla a crecer derecho y hacia

arriba. En la dimensión humana, esta acción significa unirse a alguien para ir donde él, al mismo

tiempo que él, en las dimensiones intelectual, afectivo, social y espiritual. Aquí el actor principal no

es el tutor sino el tutorado; no es el tutorado quien acompaña al tutor sino el tutor acompaña al

tutorado donde este quiere o necesita ir.

La tutoría parental se refiere al acompañamiento, en el ámbito educativo, de algún pariente, con la

finalidad de orientar y apoyar en la resolución de problemáticas, en cualquier dimensión de la vida.

Page 54: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Esta interpretación hace necesaria la diferenciación de la connotación de padre/madre como

progenitor y como tutor.

Esta idea pone en cuestión algunos términos estereotipados socialmente; por ejemplo: la

paternidad/maternidad, como ya se ha descrito, siempre se ha pensado en función de una obligación

social y moral de alto impacto que tienen los progenitores y por ende la familia, al educar a sus hijos.

Sin embargo, en reuniones escolares o al llamado de docentes o administradores escolares he

descubierto que una buena cantidad de asistentes no son los progenitores, sino parientes como

abuelos, tíos, hermanos, primos, cuñados, trabajadoras domesticas, pareja de papá o mamá, y en

alumnos de nivel medio superior, hasta novios (as) de los estudiantes. El hecho de tomar las

reuniones escolares como una evidencia de que la intervención educativa de los progenitores es

mínima, no es suficiente para dar como válido este razonamiento; hay otro argumento: los

progenitores de hoy ya no tiene tiempo para ejercer la paternidad/maternidad, la mayoría de ellos

viven una vida muy acelerada, las circunstancias de la vida hace que los dos miembros de la pareja,

tengan que salir a trabajar para poder subsistir y en este afán de darles todo lo material a los hijos,

los desatienden, no les dedican tiempo. Este hecho me hace pensar que la consabida idea de que

los padres/madres educan, no es del todo cierto y permite entender porque las nuevas tecnologías

de la información y la comunicación, el cine, los artistas y otras instituciones sociales, tienen mayor

impacto en la educación de las nuevas generaciones que los progenitores. Por esta razón me

parece muy importante reconceptualizar la expresión “educación familiar” y quizás en su lugar utilizar

la expresión “educación parental”.

Otro concepto estereotipado es “padres/madres de familia”, esta expresión alude a los progenitores

dentro de un núcleo familiar (papá, mamá e hijos), si ya hemos dicho que padre/madre se refiere a

los sujetos que han tenido la posibilidad de reproducirse y la familia de hoy ha modificado su

estructura y funcionalidad, rebasando los limites consanguíneos y espacio-temporales; entonces la

legitimidad de esta expresión se ve reducida a grupos donde se cumplan estas dos condiciones: que

sea familia nuclear y que quienes ejercen la patria potestad en ella sean los progenitores. La

realidad es que cada vez son más las familias incompletas o combinadas, en donde los que llevan

la casa no siempre son los progenitores, en su lugar se encuentran pareja de mamá o papá,

abuelos, tíos, hermanos mayores, etc. Los cuales cubren el rol social atribuido a padres/madres; por

esta razón y en estos casos, es mejor emplear el término pariente o tutor.

Page 55: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El término pariente rebasa los límites de consanguinidad para incluir a todas aquellas personas que

están unidas por lazos de afectividad; el parentesco se define como una relación jurídica general y

permanente que se establece entre los miembros de una familia por virtud del matrimonio, filiación o

adopción. Gallegos (2006), define el parentesco por afinidad como el vínculo relacionado que se

establece entre un cónyuge y los parientes consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre

una persona y los cónyuges de sus parientes consanguíneos. Una persona es pariente por afinidad

de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge, en la misma línea y grado en que este lo es

de ellos por consanguinidad. El parentesco civil se establece mediante la adopción, es un vínculo

entre el adoptado y la familia del adoptante; en este tipo de parentesco, el parentesco entre un

miembro adoptado de la familia se considera exactamente igual que el de un miembro de origen

consanguíneo.

Dado que la familia de hoy ya no se concibe únicamente como un grupo de personas que están

unidos por lazos de sangre, sino como un grupo de personas que comparten lazos de afecto en

común, podemos sustituir el concepto de “padres/madres educadores” por el de “parientes

educadores”. Visto así, la familia como institución educadora puede tener un sustento válido siempre

y cuando el concepto “familia” rebase los límites de lo nuclear (papá, mamá e hijos) para dar cabida

a todas aquellas personas que tienen un significado en la vida, independientemente que el lazo de

unión sea sanguíneo o afectivo.

La acción tutorial, entonces, no es exclusividad de progenitores, ni se limita a la acción procreativa,

incluye no solo la responsabilidad legal de responder por el comportamiento del tutorado, en tanto no

alcance la mayoría de edad, sino que trasciende en el tiempo y la dimensión humana (la totalidad

del ser humano). Lamentablemente la función paternal y maternal no siempre incluye la tutoría

académica de los hijos, dado que no se tiene los conocimientos y habilidades necesarias y

suficientes para ello.

Visto así, hay muchos estudiantes sin tutoría académica parental. Haciendo evidente la necesidad

de diseñar e implementar programas orientados, no solo a capacitar a los docentes y alumnos como

tutores, sino también a tutores parentales.

En este contexto y con la intención de construir un término más incluyente, utilizo el término “tutoría

parental”, como un constructo social que se atribuye a un individuo por ejercer la función moral y

Page 56: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

social de educar a sus congéneres de forma eficiente y afectiva, no únicamente como una

consecuencia de reproducción y cuidado de la sobrevivencia biológica del individuo, sino como una

relación social compleja, que va más allá, incluyendo dimensiones como las de proveer

económicamente, ejercer autoridad, proteger, formar y transmitir los valores socioculturales.

La cuestión indiscutible es que los progenitores deben convertirse en tutores, ya sea como un reflejo

instintivo o como un mandato jurídico-social, y es en este “deber” y “ser” donde se entablan los

conflictos de identidad, creen y sienten que deben ser prototipos de persona, modelos, ejemplos

para sus hijos, pero en la práctica reconocen sus limitaciones e incapacidades; para superar este

desencuentro, optan por el poder.

Poder y autoridad son dos cosas muy distintas, el poder se exige, la autoridad se gana a partir de un

reconocimiento que viene de los demás; el poder se adquiere como consecuencia lógica de asumir

un estatus social, el poder se encuentra en el puesto, la autoridad reside en la capacidad para

desarrollar ciertas acciones. Para Fromm (2012), hay dos formas de entender la autoridad: racional

e irracional, la autoridad racional se basa en la capacidad, y ayuda a desarrollarse a la persona que

se apoya en ella. La autoridad irracional (relacionada con el poder) se basa en la fuerza y explota a

la persona sujeta a esta. En este sentido hay varias familias donde el poder (autoridad irracional) lo

tienen los padres/madres pero la autoridad racional reside en alguno de los hijos o parientes

cercanos.

La tutoría parental, como se ha descrito, es una elección personal, mientras que la

paternidad/maternidad puede ser una consecuencia del ciclo de vida del sujeto (nacer, crecer,

reproducirse y morir); una madre lo expresa así: “es algo que todos vamos a llegar a ser: más bien

es algo que todos debemos llegar a ser, como un árbol sin sombra, así es una mujer sin hijos”.

Referencias:

Bolles, R. C. (1987) Teoría de la motivación; séptima reimpresión, México: Editorial Trillas.

Ducoing, P. (2009) Tutoría y mediación I; México: iisue.

Fromm, E. (2012) ¿Tener o ser? XXII reimpresión; México: Fondo de Cultura Económica.

Gallegos, N. del C. (2006) La teoría del hecho y el acto jurídico aplicado al derecho familiar;

Tabasco: Universidad Juárez de Tabasco.

Page 57: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Hessen, J. (2010) Teoría del conocimiento; segunda reimpresión, México: Editores unidos

mexicanos.

Szasz, I. Lerner, S. (1994) Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud

reproductiva y sexualidad, México: El colegio de México.

Page 58: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

LOS TUTORES Y LA TUTORÍA, VALORACIÓN DE SUS RESULTADOS

Rosana Santiago García [email protected]

Luz Marina Ibarra Uribe [email protected]

Ana Esther Escalante Ferrer

[email protected]

Eje 2. Formación y evaluación del tutor. Ponencia

Resumen

La preocupación por bajar los índices negativos que reporta de la educación superior como

son: rezago escolar, deserción y reprobación y elevar los positivos tales como: eficiencia terminal y

titulación; han orientado la política educativa de la última década del siglo XX y la primera del siglo

XXI, hacia la construcción de programas de apoyo que permitan lograrlo.

Uno de ellos es el Programa de Tutoría. El programa fue impulsadoconsiderando las

potencialidades que el mismo puede reportar a partir de la atención directa al estudiante por parte de

un docente-tutor interesado en alcanzar los objetivos antes planteados, es así que, si bien el centro

de atención del programa es el estudiante, para el éxito del mismo, el docente-tutor resulta ser un

elemento fundamental.

Considerando el papel relevante que juegan los tutores en el accionar de la tutoría, en este

trabajo se analizan las percepciones que los docentes-tutores tienen sobre la utilidad de los

programas de acción tutorial en dos universidades públicas, la Universidad Autónoma de Chiapas y

la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en tres sedes académicas en particular: La

Facultad de Ciencias Sociales (UNACH) y los Institutos Profesional de la Región Oriente y de

Ciencias de la Educación (UAEM).

La valoración que sobre el funcionamiento del programa tienen, resulta ser pieza

fundamental para el futuro de los programas, así como también permite atender aquellas

problemáticas que los tutores consideren necesarias.

Palabras clave: valoración, tutores, tutoría

Page 59: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción

En los casos de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y de la Universidad Autónoma

del Estado de Morelos (UAEM), los docentes-tutores, previamente capacitados, han participado en la

creación de los programas de acción tutorial, de los materiales con los que se trabaja, además de su

implementación. Por ello resulta relevante conocer su apreciación sobre la importancia y operación

de los mismos.

El objetivo general de esta ponenciaes valorar desde la mirada de los docentes-tutores los

Programas de Acción Tutorial (PAT) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la UNACH, del

Instituto Profesional de la Región Oriente (IPRO) y del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)

ambos de la UAEM. Se partió de la hipótesis de queestos programas surgieron –principalmente-

producto del interés personal de los tutores, formados para ello, más que de una iniciativa impulsada

institucionalmente.

Presentamos una reflexión en torno a los modelos de tutoría como política pública ya partir de

ello y con base en los resultados de una encuesta aplicada a docentes tutores,se valoran los

programas en mención.

Contexto

En México, a finales de la década de los noventa del siglo pasado, algunos académicos

empezaron a centrar su atención en los niveles de eficiencia terminal de la población escolar

universitaria, tal es el caso de RaguebChaín (1997), quien desarrolló estudios para identificar los

principales problemas de la trayectoria escolar y la eficiencia terminal en la Universidad

Veracruzana. En 1999, Chaín reportaba que de 100 estudiantes que ingresaban a la licenciatura 25

abandonaban sus estudios sin haber acreditado las asignaturas correspondientes al primer

semestre. Además, la mayoría de ellos iniciaba una carrera marcada por la reprobación y bajos

promedios de calificación, lo cual contribuía a que en el tercer semestre la deserción alcanzara hasta

36%, cifra que se incrementaba semestre a semestre hasta alcanzar 46% al término del periodo de

formación. A la fecha, esta situación no ha mejorado sustancialmente.

Según Pérez (2006), independientemente de las causas que incidan en los bajos índices de

eficiencia terminal en la educación superior, este fenómeno representa una importante fuente de

frustración personal, de exclusión y discriminación, sin considerar la pérdida de recursos

Page 60: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

económicos, físicos y humanos de la sociedad mexicana en su conjunto. Uno de los mecanismos a

través de los cuales se considera pertinente abordar y enfrentar esta problemática, es la tutoría.

Las autoras sostenemos que no es suficiente decretar una actividad para que ésta logre sus

objetivos, sino que es necesario analizar en los contextos particulares lo que ocurre con las

propuestas, por ello, realizamos el estudio de la acción tutorial en escenarios específicos: dos

universidades públicas estatales.

Condiciones de los Programas de Acción Tutorial estudiados

Durante varias décadas el reto de la política educativa del Estado mexicano ha sido el aumento

en la cobertura, no obstante, el incremento de la matrícula debe ir acompañado de mayor calidad

educativa, lo cual implica garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo,

cubriendo los parámetros correspondientes.Es decir, la adquisición de una formación integral

lograda en el tiempo propuesto por los planes y programas de estudio, para que puedan

incorporarse a la vida productiva del país en las mejores condiciones posibles.Para abonar a este

propósito se crearon Programas de Tutoría en las diversas universidades públicas del país.

En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, de la UNACH, el Programa de Tutorías inició en

2004, a iniciativa de un grupo de seis profesores formados por la ANUIES un año antes. Sin

embargo, desconocimiento de la tarea tutorial, por parte de directivos y docentes que no se

capacitaron, generaron rechazo de algunos docentes y estudiantes. Debido al escaso número de

tutores, se tomó la decisión de poner en marcha el programa con la modalidad grupal (grupos de 8 a

10 estudiantes), la tutoría individualizada se brindó a solicitud del estudiante.

En el IPRO, de la UAEM, por iniciativa propia, los integrantes del Cuerpo Académico Estudios

Estratégicos Regionales presentaron en 2008, una propuesta de Plan de Acción Tutorial (PAT).Para

ello convocaron a Profesores de Tiempo Completo y de Tiempo Parcial de las distintas licenciaturas

del Área de Ciencias Sociales y Administrativas, y formaron el primer grupo de tutores denominado

Grupo Tutorial (GT) y en el primer semestre de ese año lectivo instauraron el Programa Piloto de

Tutorías (PPT).

Por su parte, en el ICE de la UAEM, el PATfue resultado de la reestruccturación de los planes de

estudio de licenciatura que operan desde el año 2010. El PAT se implementó como estrategia

formativapara apoyar a los estudiantes en su trayectoria escolar en la búsqueda del mejoramiento de

Page 61: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

la calidad académica. Es resultado del trabajo de 15 profesores1 que a partir de su asistencia a tres

talleres formativos, se comprometieron a formularlo e implementarlo. Una de las principales

limitantes del PAT es que no ha contado con el apoyo de un Programa Institucional de Tutorías (PIT)

dado que éste fue aprobado apenas el 21 de junio de 2013 por el H. Consejo Universitario.

Los PAT desarrollados en las tres unidades académicas estudiadas (FCS-UNACH e ICE-IPRO-

UAEM), tienen como objetivo coadyuvar a reducir los índices de deserción, reprobación y bajo

aprovechamiento y elevar los de eficiencia terminal y titulación, a partir de brindar acompañamiento y

apoyo a los estudiantes en el trascurso de su vida escolar. En los tres programas los docentes-

tutores formados como tales, creyeron en la propuesta de la tutoría como palanca para potenciar la

formación integral de los estudiantes y en consecuencia, revertir los indicadores negativos en

lasinstituciones. Los programas iniciaron atendiendo una pequeña parte de la matrículay

paulatinamente se ha incrementado el nivel de atención y se pretende lograr, en el largo plazo, una

cobertura total.

Los PAT tienen como meta primordial proveer de acompañamiento y apoyo sistemático al

estudiante a lo largo de su proceso formativopara coadyuvar en el desarrollo de sus capacidades y

competencias;hacerle responsable de su propio aprendizaje y consciente de la importancia de un

buen desempeño profesional al egreso.

Percepción de la tutoría por parte de los docentes-tutores en las sedes estudiadas

La primera experiencia de acción tutorial se desarrolló en la FCS durante el segundo semestre

del año 2004, posteriormente en el IPRO(2007) y en 2010 en el ICE. Es importante destacar, que

independientemente de la institución y del inicio de la actividad tutorial, hay cuatro años en los que

se incorporan más tutores a los programas, 2004, 2005, 2009 y 2012; con 14.3%, 10.7%, 10.7% y

32.1%, respectivamente. Los años 2004, 2005 y 2009, coinciden con el incremento de la

capacitación impartida por ANUIES en las instituciones estudiadas. En 2012, gracias a los

requerimientos y apoyos otorgados por el PROMEP y el PIFI se vio favorecido el incremento de

profesores capacitados como tutores.

Es necesario apuntar que tanto las autoridades de la UNACH como de la UAEM, han promovido

cursos de capacitación para formar tutores con la finalidad de atender tutorialmente al mayor número

1 Se aprovechó la experiencia adquirida de los profesores y profesoras del ICE en otras unidades académicas

de la UAEM, particularmente de la propuesta de PAT del Instituto Profesional de la Región Oriente.

Page 62: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

posible de estudiantes. La necesidad por formar tutores echa por tierra el mito de que un docente

por el hecho de serlo, también cuenta con las habilidades, conocimientos y actitudes para realizar la

acción tutorial.

En general el aumento de los programas de acción tutorial en las universidades públicas,

responde a varias situaciones; por una parte las políticas nacionales diseñadas y promovidas por la

ANUIES y por otra, los requerimientos de los diversos sistemas de evaluación tanto de instituciones,

de programas, como de los académicos; en los que la incorporación e implementación de la tutoría

es considerada como una acción estratégica para garantizar la permanencia y egreso de los

estudiantes con el consecuente impacto en la eficiencia terminal.

Junto con la ANUIES compartimos la concepción de que la tutoría es el acompañamiento que se

proporciona al estudiante para que en su tránsito por la universidad cuente con la información y la

guía para solventar las circunstancias de adaptación a la vida universitaria, lo cual le permitirá el

desarrollo adecuado de su trayectoria académica, así como el conocimiento, ejercicio de sus

derechos y obligaciones yla gestoría para los trámites de su egreso, titulación e incluso, de algunas

posibilidades para su incorporación al mercado de trabajo.

Uno de los objetivos centrales de la investigación que dio origen a esta ponencia, fue conocer la

percepción de los docentes sobre la utilidad y resultados que representa la acción tutorial en sus

respectivos espacios académicos. Desde la perspectiva de los tutores, como se observa en el

Cuadro No. 1, el 57.1% percibe la tutoría como una actividad académica útil, 17.9% la considera

muy útil, en tanto que 21.4% la considera inútil.

Cuadro No. 1Consideraciones de los tutores acerca de la utilidad del ejercicio tutorial

El tutor considera la tutoría Porcentaje

Inútil 21.4

Útil 57.1

Muy útil 17.9

No contestó 3.6

Total 100 Elaboración propia con base en datos de encuesta aplicada a docentes tutores de FCS-CIII- UNACH e ICE-IPRO-UAEM. Agosto de 2011-julio de 2012.

Quienes consideran la tutoría útil o muy útil, en general, argumentaron en las preguntas abiertas

del cuestionario que:

Page 63: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

La tutoría es muy útil porque permite al estudiante darse cuenta que sus problemas son comunes a sus compañeros y sobre todo que tienen solución, lo cual conduce a que junto con el tutor busquen salidas a sus problemas y permanezca en la universidad una vez habiéndolos resuelto.

Es la tutoría el mecanismo a través del cual el alumno se siente parte de su facultad, es decir, deja de considerarse un extraño, se identifica con sus pares y con sus maestros, todo ello le facilita su permanencia y lo motiva a seguirse superando.

O bien señalan que:

Los estudiantes son por demás desorganizados y desinformados, la tutoría les da la posibilidad de preguntar sobre dudas que a lo mejor son muy sencillas, pero que por no hacerlas en otros contextos los llevan a reprobar y hasta desertar, me parece que la tutoría es indispensable como apoyo a los alumnos.

Quienes la consideran inútil indicaron:

Yo no he visto resultados, los alumnos llegan por obligación, es decir, porque PRONABES los obliga, así que no les interesan los contenidos, no se comprometen y no hay resultados positivos.

Es inútil porque los docentes-tutores aún no hemos entendido lo que significa ser un tutor y entonces se toma la actividad muy a la ligera lo que no permite resultados importantes.

Las respuestas vertidas por los tutores muestran diversas experiencias y actitudes frente al

ejercicio tutorial, que en su mayoría son valoradas como útiles. Ahora bien, si los docentes-tutores

conciben la tutoría como necesaria, es decir si la valoración que hacen de ella es positiva,

suponemos que esto incide en la permanencia y desarrollo de los programas de acción tutorial en

las instituciones estudiadas, siempre que se cuente con el soporte de la administración escolar. La

percepción sobre su utilidad se corresponde de manera directa con la necesidad de su existencia, ya

que 35.7% la consideran necesaria y 28.6% indispensable, lo cual es un indicador positivo para la

permanencia del programa por lo menos, en el mediano y largo plazo. Los docentes que la

consideran no necesaria, lo hacen por las mismas razones por las que la creen inútil, véase Cuadro

No. 2.

Cuadro No. 2 Consideraciones de los tutores acerca de la necesidad del ejercicio tutorial

El tutor considera a la tutoría Porcentaje

No necesaria 25.0

Necesaria 35.7

Indispensable 28.6

No contestó 10.7

Total 100 Elaboración propia con base en datos de encuesta aplicada a docentes tutores de FCS-CIII-UNACH e ICE-

IPRO-UAEM. Agosto de 2011- julio de 2012.

Page 64: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Según la percepción de los docentes, para la mayoría de los estudiantes la tutoría es útil (84.7%),

únicamente 14.3% suponen que es inútil, los docentes que piensan esto refieren que los estudiantes

participantes no asisten a la tutoría por voluntad propia, sino porque los obligan a asistir a través del

PRONABES, véase el Cuadro No. 3.

Cuadro No. 3 Utilidad de la tutoría para los estudiantes

desde la percepción de los docentes

Elaboración propia con base en datos de encuesta aplicada a docentes tutores de FCS-CIII-UNACH e ICE-IPRO-UAEM. Agosto de 2011-julio de 2012.

Finalmente, la percepción general sobre los PAT es positiva para la mayoría (89.3%) de los

docentes-tutores, véase Cuadro No. 4.

Cuadro No. 4 Percepción general sobre los programa de acción tutorial

Percepción sobre el programa Porcentaje

Negativo 10.7

Positivo 89.3

Total 100

Elaboración propia con base en datos de encuesta aplicada a docentes tutores de FCS-CIII-UNACH e ICE-IPRO-UAEM. Agosto de 2011-julio de 2012.

No obstante que cada PAT considera una periodicidad diferente para el desarrollo de las

sesiones(en un caso hay una sesión cada dos meses, en otro cada mes y en otro cada dos

semanas, coincidiendo únicamente en que las sesiones tienen una duración de dos horas) las

opiniones de los docentes-tutores son muy consistentes.

Conclusiones

En síntesis, el análisis de las percepciones de los docentes-tutores desde sus experiencias

confrontadas con las políticas públicas, explican porque los sistemas tutoriales institucionales

surgen, se desarrollan y consolidan de manera no uniforme, puesto que si bien es cierto se cuenta

con una rica experiencia acumulada en algunas instituciones, en otras todavía no se ha logrado

Utilidad de la tutoría Porcentaje

Inútil 14.3

Útil 71.4

Muy útil 14.3

Total 100

Page 65: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

implantar un programa institucional de tutorías o bien, tan sólo se reportan programas en fase

experimental o piloto y en otros casos han tenido una existencia efímera.

La aplicación de los PAT, desde la valoración de los tutores, muestra la importancia de estos

actores, su disposición a la capacitación, su participación en la elaboración de dichos programas, así

como la percepción y actitudes positivas hacia la utilidad y necesidad de este proceso de

acompañamiento y no dejan duda de que el funcionamiento y resultados de la tutoría está

garantizado, siempre y cuando cuenten con el apoyo administrativo de sus instituciones.

Se debe considerar que la capacitación de los tutores es un compromiso permanente y que con

ella se podrán clarificar algunas confusiones respecto a lo que es y no es la tutoría, lo cual aún

prevalece en algunos tutores, directivos y estudiantes. Esto permitirá que los resultados de la tutoría

sean más provechosos y se evalúen en términos de sus objetivos precisos.

Es importante hacer notar, que únicamente el programa de acción tutorial del ICE ha logrado

incluir en sus planes de estudio la tutoría, lo cual consideramos adecuado, ya que de esta manera

esta actividad se institucionaliza y coadyuva, formalmente, a la formación integral del estudiante. Se

espera en el mediano plazo lograrlo en los casos de la FCS y del IPRO.

Referencias consultadas

ANUIES. (2001). Programa Institucional de Tutorías. Una Propuesta para la organización y funcionamiento de la IES. ANUIES. México. Chaín,Ragueb. (1997). “Trayectoria escolar, la eficiencia terminal en la Universidad Veracruzana”.Revista de la Educación Superior, núm. 102, http://publicaciones.anuies.mx/revista/102/2/2/es/trayectoria-escolar-un-estudio-sobre-la-eficiencia-terminal-en-la-uv, consultado en agosto de 2012. Pérez, Jorge. (2006). “La eficiencia terminal en programas de licenciatura y su relación con la calidad educativa”.Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 001, pp. 130-148, http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art9_htm.htm, consultado en abril 2013.

Page 66: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Modelo de Gestión del Programa de Acción Tutorial de la FCA, C -I, de la UNACH

LI. Kathiane Toledo Valdez*, [email protected]

Dra. Rebeca Garzón Clemente, [email protected]

Formación y Evaluación del Tutor. Reporte de Investigación

INTRODUCCIÓN

Desde la implantación formal del Programa Institucional de Tutorías (PIT) en la UNACH en el año

2008, se definió su estructura organizacional, el reglamento que garantizaría el orden y delimitaría

las funciones, obligaciones, entre otros aspectos relevantes para aquellos que se involucran con la

tutoría. Dentro de la estructura del PIT se contempla la Coordinación del Programa de Acción

Tutorial, quien controla la gestión de la tutoría en los programas de estudio de las facultades de la

UNACH.

Una de las funciones que el PIT señala para la Coordinación del Programa Institucional de Tutorías

es apoyar en el proceso de implantación y desarrollo del Programa de Acción Tutorial (PAT) en los

programas de estudio de la Facultad (UNACH, 2010). El PAT es un documento en el que se detalla

la forma operativa en la que se desarrolla la gestión de la acción tutorial.

Es importante para esta investigación, precisar que no existe evidencia de la existencia del

Programa de Acción Tutorial, si bien ha venido funcionando de manera empírica con la participación

comprometida de los tutores, no se ha formalizado en un documento en el que se indique el orden,

la secuencia y las acciones que deben realizarse como parte de la ejecución de la acción tutorial,

esta razón inspira el desarrollo de este trabajo con el objetivo de construir un modelo que delimite el

alcance de los actores involucrados y que establezca las bases para su creación.

El presente trabajo presenta como producto final un modelo de gestión que define Ortega (2010)

como un modelo de toma de decisiones dentro de la organización, abarca elementos como la

Page 67: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

secuencia ordenada y racional con la que se lleva a cabo el planteamiento de la problemática para

así tomar sus decisiones; el Modelo de Gestión del Programa de Acción Tutorial es desarrollado a

partir de los resultados de una encuesta diagnóstica realizada en Noviembre del 2012 a los

Docentes - Tutores activos en la Facultad de Contaduría y Administración, Campus I de la UNACH

sobre la Acción Tutorial. Para su desarrollo se analizaron cuatro indicadores: Perfil del Docente –

Tutor, Participación en Cuerpos Académicos, Panorama del Docente Tutor y Gestión de la misma.

PALABRAS CLAVE: Tutor, Modelo de Gestión, Gestión de procesos, diagrama de procesos, ficha

de proceso.

DESCRIPCION

La realización del proyecto se plantea como un estudio ex post – facto de tipo descriptivo que nos

permita constatar la relación que existe entre el trabajo del Docente – Tutor y la forma en la que se

gestiona el PAT en la Facultad. La selección de la muestra se realizó del tipo probabilístico a partir

de la población total de 41 tutores que acreditaron su trabajo en el ciclo Enero – Junio de 2012. El

instrumento fue estructurado con cuatro dimensiones con un total de 51 items con respuesta

cerradas en su mayoría.

El Modelo de Gestión creado para el PAT en la FCA, C-I requirió en un primer momento de la

información conceptual y contextual revisada en el desarrollo de la presente investigación, en un

momento posterior, se hizo énfasis en los datos obtenidos del estudio diagnóstico realizado a la

población de tutores adscritos a la FCA, C-I en el periodo Enero – Junio del 2012; posteriormente,

con el producto final, se desarrolló al adoptar las etapas para la creación de un modelo de gestión

basado en procesos: Identificación y secuencia de los procesos y la descripción de cada uno de

ellos, con el fin de indicar las actividades comprendidas en ellos y el orden en el que se realizarían.

Conviene hacer mención que únicamente se abordaron dos de las cuatro etapas propuestas por los

autores, ya que para poderse desarrollar el resto, se requiere que el modelo de gestión haya sido

Page 68: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

implantado para dar paso a la etapa denominada: seguimiento y medición de los procesos así como

la mejora de los mismos.

A continuación la Figura 1 expone el modelo de gestión creado a partir del diagnóstico realizado y de

las funciones asignadas a la Coordinación del Programa de Acción Tutorial para establecer los

procesos que constituyen la operatividad de la tutoría.

Figura 1. Modelo de Gestión del Programa de Acción Tutorial de la FCA, C-I de la UNACH

Fuente: Elaboración propia.

Enseguida se presentan las etapas “Identificación y secuencia de los procesos” y la “Descripción de

los procesos” y se determinan las actividades que han de realizarse. Es importante recalcar que aun

cuando estas actividades han venido realizándose de manera natural, no se encuentran claramente

plasmadas en un documento que manifieste el orden en el que deben realizarse.

Etapa1: Identificación y Secuencia de los procesos

La primera etapa para controlar la gestión por procesos corresponde a la identificación y secuencia

de cada uno de los que se involucran con la tutoría, en esta etapa se establecieron ocho procesos

relevantes que se efectúan en materia de gestión de la tutoría y que corresponden a las funciones

Page 69: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

de la Coordinación del Programa de Acción Tutorial en la FCA, C-I establecidas dentro del

reglamento del Programa Institucional de Tutorías, los cuales son:

a. Formación del tutor. Se refiere al proceso en el que se determinan las actividades que el

Coordinador del PAT debe realizar para dar a conocer a los docentes - tutores la oferta que

les permita recibir la profesionalización necesaria para contar con las herramientas para

realizar la acción tutorial y de esa manera fortalecerlos en su quehacer como tutores o bien

incrementar la participación de docentes ejerciendo la acción tutorial de manera formal.

b. Solicitud de grupos bajo tutoría. Este proceso consiste en formalizar la solicitud que los

tutores elaboran ante la Coordinación del PAT y en la que se indica el grupo que desea

tomar bajo tutoría durante el semestre vigente.

c. Asignación de grupos bajo tutoría. Este refiere el mecanismo a través del cual se

formaliza e indica al docente - tutor qué grupo tendrá a su cargo para el ejercicio de la

acción tutorial durante el semestre vigente.

d. Presentación del tutor. En este proceso se hace del conocimiento de los grupos quien será

su tutor durante el semestre vigente, esto con el objetivo de establecer el primer contacto

entre tutor y tutorados.

e. Sesiones de tutoría. Se refiere al proceso en que se detalla la forma en que deben

celebrarse preferentemente las tutorías en cuanto a espacio, tiempo y condiciones

apropiadas para desarrollarse.

f. Atención a casos especiales. En este se determina la secuencia en la que deben ocurrir

las acciones una vez que se identifiquen casos especiales en los tutorados que requieran de

un tratamiento específico para su atención y seguimiento.

Page 70: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

g. Entrega de informes. Este proceso define la forma y condiciones bajo las cuales los tutores

deben entregar los informes correspondientes a la actividad tutorial celebrada durante el

semestre vigente.

h. Entrega de Constancias. Para este proceso se establece un mecanismo a través del cual

se realizará la entrega de constancias como resultado de acreditar los trabajos de tutoría.

Etapa 2: Descripción de los procesos

Esta segunda etapa se refiere al uso de los diagramas y fichas de procesos como herramientas

útiles para realizar la descripción y secuencia de las actividades comprendidas en cada uno de

los procesos identificados para la gestión de la tutoría en la FCA-CI de la UNACH.

Diagramas de procesos

Este elemento permite identificar de forma clara las acciones que comprenden los procesos y la

forma en la que estas se interrelacionan. A continuación se detallan los símbolos que se

utilizaron para representar cada una de estas actividades, tal y como lo indica la tabla siguiente:

Tabla 1. Símbolos para la representación de diagramas de procesos

Fuente: Elaboración propia.

Page 71: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Ficha del proceso

Se trata de una tabla en la que se delimitan las características relevantes relacionadas con cada uno

de los procesos, se refiere a la forma en la que se controlan cada una de las actividades reconocidas

en los diagramas de procesos.

La ficha del proceso es un documento que contempla entre otros datos, el nombre del proceso e

instancias que colaboran para su realización, el alcance, se precisan el momento y razones por las

que da inicio, qué es lo que incluye y en qué momento se da por finalizado así como el período de

realización. La forma en la que los datos son plasmados en las fichas de proceso se muestra en la

tabla siguiente:

Tabla 2. Elementos de las fichas de proceso

Fuente: Elaboración propia.

Descripción de los elementos de las Fichas de Proceso

Nombre del Modelo de Gestión. En esta apartado de la ficha se especifica el nombre del Modelo

de Gestión al que pertenece el proceso que se está detallando.

Nombre del Proceso. Se describe el nombre del proceso del que se está realizando la descripción

de todas sus características.

Page 72: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

No. de la Ficha del Proceso. Es un número que permite distinguir al proceso de entre los demás

que integran el modelo, definidos por las letras FD seguido de un número consecutivo

correspondiente al proceso.

Instancias participantes. Se refiere a todas aquellas autoridades y áreas que se ven involucrados

para la realización del proceso.

Alcance. Describe las razones por las cuales el proceso empieza, lo que incluye y el momento en el

que concluye.

Periodo de realización. Se indica el momento en el que se realiza el proceso durante el semestre

escolar.

En adelante, se detalla cada uno de los procesos identificados y que resultan necesarios para llevar

a cabo la gestión de las tutorías en la FCA, C-I, en ellos se sugiere la secuencia con la que deben

celebrarse cada uno de ellos.

Proceso: Profesionalización de Docente - Tutor

Como parte de la información manifestada por los tutores encuestados se establece que la mejor

forma de recibir notificaciones respecto a la oferta de profesionalización es a través del uso del

correo electrónico y de oficio personalizado por lo que para efectos de desarrollar este proceso

fueron tomados en cuenta estos comentarios. A continuación se delimitan la secuencia de pasos

para realizar el proceso.

Page 73: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Proceso: Solicitud del grupo bajo tutoría

La solicitud del grupo bajo tutoría es uno de los procesos más importantes para dar inicio a las

actividades relacionadas con la tutoría. El presente proceso surge tomando como referencia la

información generada en la etapa diagnóstica de esta investigación, misma que permitió establecer

la secuencia para llevar a cabo este proceso.

Asignación del grupo bajo tutoría

Una vez que se ha aceptado la solicitud del grupo que el tutor atenderá bajo tutoría, es importante

formalizar el proceso de asignación del grupo por lo que a continuación se detallan las actividades a

realizarse de acuerdo con la información proporcionada por los tutores en la etapa diagnóstica de

esta investigación.

Page 74: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Presentación del Docente – Tutor

Llevar a cabo la presentación de tutor ante el grupo que le fue asignado es un proceso

transcendental para formalizar el inicio de la acción tutorial, por ello se determinaron las acciones a

realizarse para este proceso tomando como referencia la opinión de los tutores de la FCA, C-I de la

UNACH a través del diagnóstico realizado.

Sesiones de Tutoría

Como parte de las actividades que la tutoría conlleva, las sesiones representan el proceso más

importante para la su gestión, debido a que con ellas se permite la interacción y el flujo de la acción

tutorial entre el tutor con sus tutorados y todas las áreas y autoridades involucradas. Con base en

esta importante apreciación, se deben establecer los pasos a seguir para la realización de este

proceso tomando como referencia la opinión de los docentes tutores de la FCA, C-I.

Page 75: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Atención a casos especiales

Como resultado de las sesiones de tutoría celebradas, es posible que los tutores identifiquen a

tutorados que requieran de alguna apoyo académico o canalización hacia Centros de Apoyo

Psicológico o Psicopedagógico, entre otros áreas que colaboran como el departamento de control

escolar, becas pronabes, el comité de desarrollo curricular, servicio social y las áreas académicas de

formación integral del estudiante. Parte de las funciones de la Coordinación del PAT de la Facultad

consiste en gestionar el apoyo ante la instancia correspondiente, al detectar casos que requieran de

una atención especial por lo que es conveniente establecer cuál sería el mecanismo a seguir para

estos casos.

Page 76: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Entrega de informes

La entrega de informes es una actividad que los docentes tutores realizan al finalizar el ciclo escolar

y en él se muestra como evidencia las sesiones de tutoría celebradas con los tutorados. El informe

es integrado con los formatos para tutores diseñados y establecidos por el Programa Institucional de

Tutorías. El siguiente diagrama de procesos establece la secuencia para llevar acabo la entrega del

informe en comento.

Page 77: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Entrega de constancias

Ante el cumplimiento de la entrega de informes de las actividades de tutoría, el tutor recibe una

constancia en el que se acredita su trabajo. Derivado del diagnóstico realizado a los tutores, estos

manifestaron en su mayoría estar de acuerdo con la forma y el momento en el que se realiza la

entrega de este documento. A continuación se detallan las actividades que han de realizarse para

este proceso.

CONCLUSIONES

La construcción del modelo de gestión del PAT de la FCA, C-I de la UNACH obedece al

reconocimiento de las necesidades de la propia Facultad a través del diagnóstico realizado para que

con base en la opinión del tutor se reconocieran las características generales de la población objeto

a fin de establecer la forma en la que deben desarrollarse las tutorías y con ello identificar los

procesos que se requieren, junto con la secuencia de acción para cada uno de ellos.

Aunado a lo anterior, el papel que desempeña la institución resulta vital ya que al sumar sus

esfuerzos con las demás instancias involucradas con las tutorías, se puede lograr la cobertura de

Page 78: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

calidad trazada como meta de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional en su visión hacia el

2018 y con ello atender al 100% de la población estudiantil.

Realizar el modelo presentado no fue una tarea fácil, como resultado se comprueba la hipótesis

establecida en esta investigación, ante el supuesto de poder construir con base en el diagnóstico

que rescatara la opinión del docente tutor, un modelo de gestión del PAT de la FCA, C-I de la

UNACH.

Finalmente, es relevante destacar la necesidad de contar con el compromiso compartido de las

áreas relacionadas con el quehacer tutorial con el único objetivo de fortalecer el PAT de la FCA, C-I

y con ello contribuir a la consolidación del Programa Institucional de Tutorías de la UNACH.

REFERENCIAS

Universidad Autónoma de Chiapas. “Programa Institucional de Tutorías,” México: UNACH 2010.

Ortega, J. (2010). Modelos de Gestión, Extraído el 15 de febrero del 2011, de: http://medicina.uncoma.edu.ar/download/postgrado/gestion_auditoria/bibliografia/modulo_05/modelos-de-gestion.pdf

Page 79: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Mi primera experiencia como Tutor en la UPTapachula

Autores:

Marycarmen Utrilla Vázquez. [email protected]

Dagoberto Arce Córdova. [email protected]

Guadalupe Herrera Zamarrón. [email protected].

Eje temático 2: Formación y evaluación del tutor

Experiencia

Universidad Politécnica de Tapachula

Resumen

La implementación de las tutorías en el sistema de educación Mexicana ha cobrado importancia en

los últimos años. La tutoría surge para atender la deserción, el rezago, la baja eficiencia terminal y el

bajo índice de titulación en los estudios. Los planes de estudio de las Universidades Politécnicas

están diseñados con el modelo de educación basada en competencias (EBC), el cual exige

desarrollar en el alumno la capacidad de auto aprendizaje y trabajo en equipo, siendo alumnos de

tiempo completo. El modelo educativo EBC con el que trabaja la Universidad Politécnica de

Tapachula (UPTapachula) es nuevo para la región del Soconusco, Chiapas. La adaptación de los

alumnos a este sistema EBC ha sido difícil, sin embargo, el acompañamiento que los tutores han

brindado a los alumnos ha sido de vital importancia para afrontar los problemas. Los tutores de la

UPTapachula (profesores de tiempo completo) son ingenieros con maestría en sus áreas de

especialidad, con experiencia como docentes, pero no como tutores. El conocimiento sobre la acción

tutorial que tienen los docentes es en base a su autoaprendizaje y experiencia. El compromiso de los

tutores por contribuir con la sociedad, formando a profesionistas de alta calidad en su especialidad y

seres humanos con valores, requiere de la continua capacitación en el tema de tutorías. Para los

alumnos de la UPTapachula, tener a un tutor dentro de la Universidad, para algunos resulta

benefico, para otros resulta ser un problema. Sin embargo, la mayoria de los tutorados evaluan a la

acción tutorial como una actividad importante, porque les ha permitido desarrollarse más como

individuos y tener una guía en su transitar por la universidad.

Palabras clave: EBC, tutor, tutorado.

Page 80: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción

La tutoría se define como una acción de acompañamiento, de apoyo carácter individual por parte del

docente, de atención personalizada que favorece una mejor comprensión de los problemas que

enfrenta el alumno. Esta iniciativa de las tutorías tiene como propósito principal facilitar la trayectoria

de los estudiantes a través de la universidad y llevarles a concluir su carrera de manera exitosa.

Desde el planteamiento hecho por ANUIES, la idea principal era incrementar el índice de eficiencia

terminal y por lo tanto estar orientado a estudiantes en ‘riesgo’ o en situaciones que dificultaran la

conclusión de sus estudios. El objetivo de esta acción, por parte del tutor, es ayudar al alumno a su

adaptación al ambiente universitario y al logro de los objetivos académicos que le permitirán

enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional (ANUIES, 2001). Las tutorías suelen

manejarse en las instituciones educativas bajo diferentes modalidades. De acuerdo con las

prácticas institucionales existen variaciones en cuanto a la temporalidad en la asignación de los

tutores a los alumnos. En algunas universidades el tutor se asigna al alumno de manera

permanente para que lo acompañe a lo largo de su formación académica. En este caso,

el tutor se convierte en un consejero permanente del alumno, en cambio, en otras instituciones

el tutor se asigna a los alumnos por periodos de tiempo específicos; de esta manera,

un alumno puede beneficiarse del apoyo de más de un tutor a lo largo de su ciclo de estudios. En

otro sentido, las tutorías también se pueden diferenciar por el formato de la atención que se da a

los alumnos, ya sea individual o grupal. Orgánicamente las tutorías también se

pueden diferenciar por las características de los grupos escolares que una institución

se propone atender, en este caso pueden identificarse tutorías para alumnos o

grupos en desventaja, tutorías para alumnos o grupos con problemas académicos

específicos o tutorías para alumnos o grupos sobresalientes o de alto rendimiento Un profesor es un

tutor. Un tutor debe articular como condiciones esenciales: conocimientos básicos, características

personales, habilidades y actitudes específicas para desempeñarla tutoría (Cano, 2009). Existen tres

grupos de funciones básicas para el tutor: a) las dedicadas al desarrollo personal, b) las orientadas

al desarrollo académico y c) las que persiguen una orientación profesional. El tutor debe planear,

desarrollar y evaluar la tutoría, integrando en estas actividades técnicas e instrumentos para conocer

y comprender las características de los alumnos, su desempeño y sus resultados en la institución

educativa(UNAM, 2004). Las tutorías suelen manejarse en las instituciones educativas

Page 81: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

bajo diferentes modalidades. En la Universidad Politécnica de Tapachula (UPTapachula) se inició

el trabajo tutorial asignando un tutor al alumno de manera permanente para que lo acompañe a

lo largo de su formación académica. En este caso, el tutor se convierte en un consejero

permanente del alumno.

Contexto de aplicación

Las actividades que conforman la UPTapachula son parte del acervo que, como profesores de

licenciatura, y especialistas en enseñanza de las ciencias, los autores hemos desarrollado a lo largo

de nuestras carreras acciones que han sido realizadas en contextos y lugares diferentes. La

Universidad Politécnica de Tapachula se creó en Septiembre de 2011 ofertando tres programas

académicos: Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería en Logística y Transporte e, Ingeniería en

Software. Cada Ingeniería cuenta por lo menos con dos profesores de tiempo completo – los tutores

-, los cuales tienen asignados alumnos tutorados de cada generación (tres generaciones a la fecha).

La universidad no cuenta con un departamento o coordinación responsable de tutorías, sin embargo,

cada uno de los tutores, está comprometido en el auto aprendizaje para mejorar esta actividad, la

tutoría. Desde Septiembre del 2011, cada cuatrimestre, los tutores, aplican mejoras a su plan

tutorial. En el último cuatrimestre Mayo – Agosto 2013 se implementaron nuevas técnicas e

instrumentos en la ejecución de la tutoría según la experiencia de cada tutor.

Los tutorados de la UPTapachula se diferencian por sus características escolares, tutorados en

desventaja; tutorados con problemas académicos específicos; y tutorados sobresalientes o de alto

rendimiento.

Desarrollo

La ejecución del programa tutorial en la UPTapachula difiere entre cada tutor, pues aún no se han

hecho trabajos colaborativos para homogenizar la información, sin embargo, coinciden en varios

puntos. Por ejemplo, en la ingeniería agroindustrial los tutores llevan a cabo un cuestionario de

entrevista inicial, realizan un seguimiento del tutorado (tres reuniones) y una entrevista final. Las

sesiones tutoriales son individuales o grupales dependiendo del tema a tratar y que pueden ser

académicos y personales. El horario de las sesiones de tutoría está de acuerdo al horario disponible

por el tutor. El uso de las herramientas tecnológicas como foros y chats, también han sido

implementados para la mejora de la actividad tutorial.

Page 82: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Resultados

En los dos años que lleva operando la UPTapachula el gran compromiso por parte de las

autoridades institucionales, administrativos y docentes se ha visto reflejado en el incremento de la

matrícula estudiantil y el desempeño de los alumnos. Los profesores de tiempo completo (tutores)

han podido poner en práctica las técnicas e instrumentos que se mencionan en los documentos de

referencia sobre tutorías, y desarrollar e implementar la metodología según sus necesidades. Las

tutorías han permitido conocer a los tutorados desde varios puntos de vista: necesidades

económicas, relaciones familiares, situación sentimental, debilidades, fortalezas, rendimiento

escolar, enfermedades, valores, entre otros. Los tutores desarrollan por cada alumno una bitácora

de tutorías donde se da seguimiento en cada cuatrimestre, asignándole actividades que ayuden al

tutorado a afrontar sus problemas sociales, académicos o personales.

Los resultados del seguimiento de los tutorados ha permitido identificar a dos grupos: el primero, que

es el 80%, son alumnos que presentan diversas problemáticas académicas como no tener el hábito

de la lectura, una baja comprensión o problemáticas personales como no contar con apoyo

económico, madres solteras y otros. El 20% restante, son alumnos sobresalientes, por tener

buenas bases académicas, por su dedicación, que aunque también muchas veces tienen problemas

personales fuertes tienen una actitud positiva por lo cual continúan con un buen desempeño

académico.

Los tutores han promovido la integración de los tutorados en las actividades sociales, deportivas y

científicas de la institución (Figura 1), por ejemplo, se participó en la limpieza de un parque; en la

actividad prenavideña para niños de bajo recursos, conformación de equipos deportivos y científicos,

entre otras actividades.

Figura 1. Actividades de los tutores con sus tutorados. Fuente: Información propia.

Page 83: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En este cuatrimestre Mayo-Agosto 2013, se contó con el apoyo gratuito de una psicóloga a donde se

pudieron canalizar a los alumnos tutorados que lo requerían. Esta atención psicológica permitió

rescatar a algunos alumnos que estaban por darse de baja y en otros se observó un cambio de

actitud en donde hubo un mejor desempeño académico. Además de lo anterior, también se

implementó como una nueva actividad, la evaluación de la acción tutorial por parte de los tutorados.

Se realizó una encuesta anónima con dieciocho preguntas y cinco posibles respuestas: 1.Nunca, 2.

Pocas veces, 3. Regularmente, 4. Muchas veces, 5. Siempre. Los resultados para la pregunta

numero 18: ¿el desempeño de tu tutor fue satisfactorio? De 30 alumnos tutorados encuestados,

70% contestaron que siempre y 30 % muchas veces.

Conclusiones

La tutoría es en todas las instituciones parte de su columna vertebral, ya que permite identificar a los

alumnos en peligro y realiza acciones correctivas para alcanzar la meta, en este caso, que el alumno

egrese de la universidad. Por tanto, la formación de los profesores como tutores es importante

porque el tutor tendrá a la mano las herramientas necesarias que requiere para brindar un mejor

acompañamiento al tutorado. Los tutorados evalúan la acción del tutor como primordial, pues es una

guía en el paso por la UPTapachula y dicen: ... “quiero ser como usted”, esto hace que la formación

como tutores sea constante y actualizada.

Bibliografía

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior

(2001).Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: ANUIES

UNAM (2004).Programa de fortalecimiento de los estudios de licenciatura. Manual del tutor. México.

Cano González, Rufino (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo

lograrlo? REIFOP, 12 (1), 181-204. (Enlace web: http://www.aufop.com/ - Consultada en fecha (15-

09-2013)

Page 84: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 85: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

TUTORÍA UNIVERSITARIA PROCESO DE FORMACIÓN INTEGRAL E IMPACTO EN

LA TRAYECTORIA ESCOLAR, 7TO SEMESTRE LICENCIATURA EN ECONOMIA,

UNACH.

Socorro Fonseca Córdoba

[email protected]

Eje temático 3: El tutorado: formación integral y trayectoria escolar

Tipo de estructura: reporte de investigación

Resumen

El modelo educativo institucional en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha impulsado

desde el 2010, el aprendizaje centrado en el alumno y en el desarrollo de competencias, para

fortalecer la trayectoria escolar y la formación integral.

Al hablar del proceso de formación integral del alumno, nos lleva inmediatamente a un currículo por

competencias, la licenciatura en Economía, forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales, donde

se imparten otros programas educativos como: Antropología Social, Historia y Sociología.

La presente ponencia se va a desarrollar en dos niveles: el primero de ellos, se analiza la tutoría

universitaria, como un Programa de Acción Tutorial, es una herramienta básica de las modalidades

que conforman el Programa Integral de Tutoría de la Universidad Autónoma de Chiapas. El segundo

nivel, se discutirá cómo los alumnos ingresan a la universidad, permanecen y egresan, que

correspondería a la Trayectoria Escolar (TE).

Page 86: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Esta ponencia tiene como objetivo conocer si los alumnos que cursan el 7to semestre de la

licenciatura en Economía, con el Plan de Estudios por Competencias, han llevado tutoría

universitaria a lo largo de su Trayectoria Escolar en la Facultad de Ciencias Sociales.

Metodología: El método de investigación utilizado fue la investigación cuantitativa, presentando

correlación entre las variables (Tutoría Universitaria, Trayectoria Escolar, Formación Integral y Beca

PRONABES).

Censo de población alumnos de 7to semestre de la carrera en Economía; Muestra poblacional:

alumnos que han llevado alguno de los IX niveles de tutoría; La técnica de recolección de datos:

Entrevista aplicada a los alumnos de 7to semestre de la carrera en Economía, análisis descriptivo y

analítico del comportamiento de las variables de estudio y observación.

Palabras claves: Tutoría, Formación Integral, Trayectoria Escolar, Beca PRONABES.

Page 87: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción

Al hablar del proceso de formación integral del alumno, nos lleva inmediatamente a un currículo por

competencias, efectivamente la licenciatura en Economía, forma parte de la Facultad de Ciencias

Sociales, donde se imparten otros programas educativos como: Antropología Social, Historia y

Sociología.

En este caso en particular, nos referimos a los alumnos de 7to semestre de la carrera en Economía,

que corresponde a la primera generación de éste nuevo plan de estudios, que ingreso a la

universidad en el semestre escolar agosto-diciembre del 2010 y que egresan en el ciclo escolar

enero-junio del 2014.

El modelo educativo vigente tiene como propósitos fundamentales brindar una formación integral

centrada en el estudiante, desarrollar competencias profesionales que el estudiante pueda aplicar en

y a lo largo de su vida; ofrecer al estudiante un acompañamiento durante su trayectoria escolar;

impulsar el uso adecuado del método científico y su aplicación a problemas concretos de la realidad;

así como el manejo de información y la aplicación de recursos tecnológicos en el proceso educativo

(Foros para la actualización del Modelo Educativo de la UNACH, 2013).

Modelo de Educativo Institucional

El modelo educativo institucional en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), ha impulsado

desde el 2010, el aprendizaje centrado en el alumno y en el desarrollo de competencias, para

fortalecer la trayectoria escolar y la formación integral.

Page 88: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El Modelo Educativo centrado en el aprendizaje y las competencias, según González (2009), tiene

como objetivo proporcionar los elementos generales, conceptuales y metodológicos que aseguran la

sustentabilidad, permite transitar de un modelo centrado en la enseñanza y el docente, a un modelo

centrado en el aprendizaje y en el alumno (Citado por el Programa Institucional de Tutoría UNACH;

2012:42).

En la Facultad de Ciencias Sociales, se desarrollan los Programas Educativos mediante el modelo

por Competencias, hay que señalar que la tutoría universitaria, forma parte de los indicadores

institucionales de calidad de los programas educativos, todas las licenciaturas de éste Campus, se

encuentran evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación

Superior (CIIES), en el Nivel I y demás organismos acreditadores de México, como El Consejo

Nacional de Acreditación de la Ciencia Económica, A.C. (CONACE).

Tutoría Universitaria

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) definió a

la tutoría como un proceso de acompañamiento de los estudiantes durante su formación, que se

concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por

parte de académicos competentes y formados para esta función (ANUIES, 2002).

La tutoría es un proceso de acompañamiento, desde el primer momento en que los alumnos

ingresan a la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), tiene como fin orientar y apoyar a los

alumnos en su vida universitaria, en su formación profesional bajo la responsabilidad, atención y

compromiso de los docentes competentes y formados para esta actividad.

La tutoría es una actividad que los docentes universitarios, desarrollan en su quehacer cotidiano. La

tutoría como atención comprometida del docente con sus tutorados, consiste en “orientar, guiar,

informar y formar al alumno en diferentes aspectos y en diferentes momentos de su trayectoria

académica, integrando las funciones administrativas, académicas, psicopedagógicas, motivacionales

y de apoyo personal” (Molina, 2004:36).

Page 89: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

La figura de docente- tutor, es una parte intrínseca del perfil del docente universitario (Programa

Institucional de Tutoría UNACH; 2012:31), sin embargo, esta actividad docente, la han realizado los

docentes todo el tiempo, ahora es que se está reconociendo la importancia de la tutoría, por parte

del nivel educativo de Educación Superior, por considerarla fundamental en la formación personal y

profesional del individuo.

El nuevo rol del docente-tutor universitario, le exige además de la actualización continua en su

campo disciplinario, que sea capaz de potenciar las competencias de los estudiantes para enfrentar

con responsabilidad su vida académica y personal, para lo cual debe saber cómo motivarlos, aceptar

y aprovechar la diversidad de los alumnos, promover la autonomía, el trabajo colaborativo y el

aprendizaje autorregulado (Programa Institucional de Tutoría UNACH; 2012:33).

Se plantea una tutoría universitaria flexible y centrada en el estudiante mediante la diversificación de

sus modalidades que permiten el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y

tecnológicos a favor de una acción tutorial auténtica (Programa Institucional de Tutoría UNACH;

2012:34).

Para Rodríguez Espinar (2004), la tutoría universitaria la entiende como una acción de intervención

formativa destinada al seguimiento académico de los estudiantes, desarrollada por profesores/as

como una actividad docente más, si bien con el apoyo, coordinación y recursos técnicos facilitados

por el profesorado especializado o personal técnico. Hay que señalar también que en la tutoría

universitaria, varios autores señalan que aspectos, funciones o ámbitos que por su especificidad

determina un modo concreto de realizar y llevar a cabo la acción tutorial (Álvarez y González, 2008).

La finalidad de la tutoría universitaria es la de ayudar al estudiante a lo largo de sus estudios

(Trayectoria escolar) en la gestión de su proceso madurativo y en la definición de su proyecto de

Page 90: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

vida, en relación a una serie de elementos básico, tales como la integración y la adaptación al

entorno, los procesos de aprendizaje, el acceso a la información, el trabajo autónomo, la transición

profesional, etc. Desde este planteamiento la tutoría universitaria es un espacio para el aprendizaje y

para la madurez integral del alumno en todos sus ámbitos (Álvarez y González, 2008).

Las modalidades de la tutoría universitaria que se emplean en la Facultad de Ciencias Sociales, son

de forma individual: consiste en la atención personalizada a un estudiante por parte del docente-

tutor, es pertinente para atender aquellos casos que requieran privacidad, derivado de situaciones

personales, confidenciales, académicos o profesionales como problemas socioafectivos,

motivacionales, toma de decisiones, entre otros (Programa Institucional de Tutoría UNACH; 2012:

43) y de grupo pequeño: Conformado por un número de 2 a 10 tutorados, con quiénes se trabaja de

manera presencial, además de ser pertinente para tratar problemas que afectan el rendimiento

académico del estudiante (Programa Institucional de Tutoría UNACH; 2012:44) a través de módulos,

estos son los que se imparten en esta Facultad: Módulo I: Integración a la vida universitaria; Módulo

II: Administración del tiempo; Módulo III: Reforzamiento de la autoestima; Módulo IV: Hábitos de

Estudio; Módulo V: Estrategias de aprendizaje; Módulo VI: Trabajo en equipo; Módulo VII: Roles de

equipo; y Módulo VIII: Problemas actuales de la juventud y IX: Uso de nuevas tecnologías en

educación (Tríptico, Facultad de Ciencias Sociales, 2013).

La distribución de 9 módulos, se hizo con la finalidad de que los alumnos tutorados, a lo largo de su

trayectoria escolar, fueran eligiendo el módulo que más se acomodará a sus necesidades,

preferencias por parte de ellos, así como, si fuera el caso, el tutorado pudiera tomar el mismo

módulo o continuar con otro. De la misma manera, el docente-tutor puede dar el mismo módulo, o

cambiar en cada semestre el módulo, que le interese, el horario por día y hora, así que se presenta

una gran flexibilidad tanto para los tutorados como para los docentes-tutores que participan

semestre con semestre en el Programa de Acción Tutorial en la Facultad de Ciencias Sociales.

De acuerdo con Sanz (2005), plantea que existen una serie de acciones en la tutoría universitaria,

que ayudan en la calidad de la educación superior: a) conocer mejor a los alumnos (nivel de

Page 91: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

confianza y aceptación con el alumno); b) crear entornos de aprendizaje (crear y organizar

ambientes de aprendizaje, a través de la estrategias y actividades adecuadas); c) inculcar valores

(los estudiantes adoptaran un sistema de valores que irán construyendo a través de su experiencia

educativa en la institución y fuera de ella); d) fomentar el desarrollo comunitario (la universidad es

una comunidad de aprendizaje); e) crear los recursos humanos y materiales necesarios (la

organización de los recursos humanos y materiales, deben surgir de propuestas globales); f)

establecer programas de formación de tutores (profesionales cualificados desde dos dimensiones:

curricular organizativa y la tutorial) (Sanz, 2005).

La formación integral posibilita que los estudiantes se conviertan en agentes activos deseos de

aprender durante y para toda su vida, capaces de enfrentar los retos de la sociedad, y así, logren

desempeñarse como personas, ciudadanos y profesionales que contribuyan al desarrollo y mejora

de su entorno, en donde se combinen atributos tales como conocimientos, actitudes, valores y

habilidades, para realizar las tareas que se tienen en determinadas situaciones (Cázarez y Cuevas,

2007).

Dentro de la formación integral del estudiante, en los planes de estudio por competencias que se

imparten en la Facultad de Ciencias Sociales, el alumno deberá inscribirse al Programa de Tutorías

de la DES al inicio de cada semestre bajo el procedimiento estipulado por la coordinación de esta

instancia. La participación en el Programa de Tutorías promueve la formación integral del estudiante

de diversas formas. Una de ellas implica la participación continua en un programa constituido por 9

módulos consecutivos que favorecen la reflexión profunda de distintas temáticas pertinentes para el

estudiante y su adquisición de distintas herramientas que le garanticen el éxito escolar. Para contar

con la constancia correspondiente, el estudiante, adicionalmente a su participación en la tutoría

correspondiente, también deberá asistir y cumplir con las actividades propuestas por el Programa de

Tutorías a lo largo de la carrera, estas actividades pueden ser: Conferencias, foros, proyección de

películas, paneles, etc. (Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2010).

Page 92: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Trayectoria Escolar de los alumnos de 7to semestre de la licenciatura en Economía

La tutoría universitaria es una estrategia de aprendizaje que se da en la educación superior, con la

finalidad de disminuir los problemas de deserción, rezago y reprobación, de los estudiantes, que se

encuentran en riesgo de abandonar los estudios del nivel superior.

La tutoría universitaria está dirigida a crear estrategias fundamentales y exigidas con valor curricular,

como instrumento que puede potenciar la formación integral del alumno, con una visión humanística

y responsable, frente a las necesidades y oportunidades del desarrollo de México (Tríptico,

Programa Institucional de Tutoría, 2013).

La tutoría universitaria es un proceso de formación integral de acompañamiento, que impacta en la

trayectoria escolar del tutorado, en su vida personal, académica y profesional.

La Trayectoria Escolar (TE), proporcionan al docente-tutor el expediente escolar de los estudiantes

con el fin de reforzar la acción tutorial mediante la sistematización y el análisis de datos, genera

experiencias formativas que contribuyan al desarrollo integral del estudiante, incluyendo estrategias

de aprendizaje adecuadas y significativas, situadas a través del trabajo colaborativo en nuevos

entornos educativos donde desarrolle un pensamiento reflexivo, creativo y propositivo, con la

finalidad que al egresar sea un profesional competente en su disciplina, responsable y comprometido

con su entorno social (Programa Institucional de Tutoría UNACH; 2012:74).

Con el desarrollo de las Trayectorias Escolares (TE) se va ha facilitar al docente-tutor, conocer cómo

se encuentran sus tutorados asignados, desde su ingreso, permanencia y egreso. Este es el

escenario ideal, pero en la Facultad de Ciencias Sociales, los alumnos tutorados cada semestre

cambian de docente-tutor, de módulo de tutoría y no se puede llevar a cabo un seguimiento

detallado de cada uno de ellos, para identificar su desempeño académico, reprobación, rezago,

deserción, ingreso- egreso, abandono, rendimiento académico, egreso, titulación.

Page 93: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Por otro lado, la tutoría universitaria tiene impacto en las Trayectorias Escolares (TE), permite

conocer el comportamiento de los estudiantes de 7to semestre de la licenciatura en Economía, que

corresponde a la cohorte 2010-2014, así mismo ofrecer y proporcionar de forma oportuna,

permanente y pertinente las estrategias de aprendizaje, para fortalecer el proceso de formación

integral.

Materiales y Método

Los materiales empleados en la investigación fueron libros, revistas, folletos y trípticos.

El método de investigación utilizado fue la investigación cuantitativa, presentando correlación entre

las variables (Tutoría Universitaria, Trayectoria Escolar, Formación Integral y Beca PRONABES).

Se trabajo con la población de 7to semestre de la licenciatura en Economía, plan de estudios por

competencias. Censo de población, además de encontrar una muestra de la población, que

corresponde a los alumnos que han llevado alguno de los módulos de tutoría universitaria a lo largo

de su trayectoria escolar.

La técnica de recolección de datos: Entrevista aplicada a los alumnos de 7to semestre de la carrera

en Economía, análisis descriptivo y analítico del comportamiento de las variables de estudio y

observación.

Page 94: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Resultados

Cuadro No.1

Niveles de Tutoría y Grupos de Estudiantes de 7to Semestre de la licenciatura en Economía

Niveles de

Tutoría

Grupo “A” Grupo “B” Grupo “C” Grupo “D” Total

I 9 9 9 11 38

II 4 3 1 6 14

III 2 2 3 9 16

IV 2 3 0 8 13

V 0 1 2 8 11

VI 0 0 0 4 4

VII 0 0 0 1 1

VIII 0 0 0 1 1

IX 0 0 0 3 3

Total 17 18 15 51 101

Fuente: Elaboración propia, con base a entrevista con alumnos del 7to

Semestre de la licenciatura en Economía.

Los grupos “A”, “B” y “C” son del turno matutino y el grupo “D” es del turno vespertino, obtenemos el

total de 75 alumnos de 7to semestre de la licenciatura en Economía.

En el grupo “A” de la licenciatura en Economía encontramos lo siguiente: El total de alumnos es de

17 alumnos, además de que coincide con el número de alumnos-tutorados que tomaron los

diferentes niveles de tutoría, en la Facultad de Ciencias Sociales, suman 17 estudiantes. Esa

apreciación es errónea, porque son los mismos alumnos que llevaron la tutoría universitaria desde el

módulo I hasta el módulo IV. A partir de este módulo, los alumnos no se interesaron por los

Page 95: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

siguientes módulos, ni los docentes-tutores por acompañar a los tutorados, porque como hay libertad

tanto para los alumnos como para los docentes, no es obligación, ni existe el compromiso, que

debería existir por ambas partes.

En el grupo “B” de la carrera en Economía, tenemos lo siguiente: El total de alumnos es de 11

alumnos, mientras que el número de alumnos que tomaron tutoría universitaria en los diferentes

módulos son 18, significa que los alumnos-tutorados sólo asistieron del módulo I al V, los posteriores

módulos no los llevaron.

En el grupo “C” de la licenciatura en Economía, observamos que: El total de alumnos es de 17

estudiantes, y sólo 15 de ellos llevaron la tutoría universitaria, del módulo I al V, desertando en los

siguientes módulos que se ofrecen.

En el grupo “D” de la carrera en Economía, encontramos que: El total de estudiantes es de 30

alumnos, 51 de ellos llevaron la tutoría universitaria, pareciera una contradicción, al observar los

datos, lo que sucede es que se presenta repetición de los mismos alumnos que llevan los diferentes

módulos de tutoría universitaria. En este grupo “D” en particular, los alumnos han participado en los

diversos módulos que se ofrece en el programa.

Ante este panorama habría que investigar ¿Qué es lo que está ocasionando que los alumnos no

estén interesados (as) en participar en el Programa de Acción Tutorial? ¿Cuáles son las razones por

las cuales se presenta esta situación?

Para explicar de alguna manera la situación antes señalada, es necesario relacionar el total de

alumnos-tutorados con el número de alumnos que participan en el Programa Nacional de Becas

para la Educación Superior (PRONABES).

Page 96: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Cuadro No. 2

Número de Tutorados y Becarios PRONABES en 7to Semestre

Agosto-Diciembre del 2013.

Grupos de la

licenciatura

Total de

Tutorados

Porcentaje Total de

Becarios

PRONABES

Porcentaje

“A” 6/17 35.29% 3/17 17.64%

“B” 0/11 0 0/11 0

“C” 0/17 0 1/17 5.88%

“D” 4/30 13.33% 14/30 46.66%

Total 10/75 48.62% 18/75 70.18%

Fuente: Elaboración propia, con base a entrevista con alumnos del 7to

Semestre de la licenciatura en Economía.

Para el ciclo escolar agosto-diciembre del 2013, el comportamiento en el grupo “A” del 7to semestre

de la licenciatura en Economía, la situación es la siguiente: el 35% de los alumnos son los que en

este momento, van a llevar el Programa de Acción Tutorial, mientras que el 65% no está interesado

en participar, esto contradice las políticas institucionales, las cuales, solicitan que el Programa se

aplique al 100% de los alumnos, cosa que no sucede, afectando el acompañamiento del tutorado, en

su trayectoria escolar.

El comportamiento de los grupos “B” y “C”, para el ciclo escolar agosto-diciembre del 2013, es de 0

tutorados, porque los alumnos no están de acuerdo con el Programa de Acción Tutorial, y las

excusas son: que tienen muchas materias, van a inglés, prestan el Servicio Social en la Secretaría

de Desarrollo Social en México (SEDESOL), llevan computación, otros trabajan en la tarde.

Page 97: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El comportamiento del grupo “D” para el ciclo escolar agosto-diciembre del 2013, es del 13.33% de

los alumnos, son los que están participando en el Programa de Acción Tutorial, mientras que el

86.67% no le interesa, debido a que son prestadores de Servicio Social y se les hace muy pesado.

En relación con la Beca PRONABES, encontramos que sólo el 17.64% de los alumnos del grupo “A”,

se encuentran becados, y el 82.36% no lo está, esto no quiere decir que no haya alumnos con

promedios, que reúnen los requisitos de la convocatoria, la explicación es que no dieron suficientes

Becas PRONABES (149 becarios) para la Facultad de Ciencias Sociales, en el periodo 2012-2013.

En referencia a la Beca PRONABES, en el grupo “B”, no hay alumnos becados. Mientras que en el

grupo “C”, sólo existe 1 alumno, que corresponde al 5.88% de los estudiantes y el 94.12% de los

alumnos no tienen beca, de ningún tipo. Para el grupo “D”, hay 14 estudiantes con Beca

PRONABES, que significa el 46.66% de los alumnos de ese grupo, mientras que el 53.34% no

tienen ninguna beca.

Conclusiones

Cuando ingresan los alumnos a la licenciatura en Economía, se debe asignar el docente-tutor

directamente, como parte de su trayectoria escolar de ingreso a la institución.

La tutoría universitaria es una estrategia de aprendizaje que se da en la educación superior, con la

finalidad de disminuir los problemas de deserción, rezago y reprobación, de los estudiantes, que se

encuentran en riesgo de abandonar los estudios del nivel superior.

El Programa de Acción Tutorial, deben darlo todos los docentes en la Facultad de Ciencias Sociales,

C-III, como parte de su quehacer docente.

Page 98: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Existen estudiantes de la licenciatura en Economía, que no han llevado ningún nivel de tutoría

universitaria, porque no les interesa. La mayoría de estudiantes de esta licenciatura, creen que el

llevar la tutoría universitaria, les ocasiona perdida de tiempo porque, algunos llevan inglés,

computación, otros trabajan en la tarde.

Los estudiantes del 7to semestre de la carrera en Economía, consideran que la tutoría universitaria

la deben llevar y es obligación para los alumnos becados de PRONABES.

Los alumnos que estudian en el turno matutino, llevan la tutoría universitaria en la tarde en los

primeros semestres, pero pasando el 3er semestre, llevan la tutoría universitaria en la mañana, todo

depende de las materias y del docente, que esté impartiendo clases en ese semestre.

Algunos alumnos que estudian en el turno matutino, llevan tutoría universitaria en la mañana, debido

a que tienen horas libres en su horario y prefieren asistir en esos espacios, para no venir en la tarde.

Otra de las respuestas que los alumnos dan es que las mismas autoridades han dicho que no es tan

importante las tutorías, que si quieren la llevan y si no quieren no pasa nada, porque no forman parte

de los créditos de su programa educativo.

En el grupo “A” el 35.29% de los alumnos llevan el Programa de Acción Tutorial de la licenciatura en

Economía y el 17.64% tienen Beca PRONABES, que equivale a la mitad, de los tutorados, en el

semestre escolar agosto-diciembre del 2013.

En el grupo “B” no existen alumnos con Beca PRONABES, tampoco llevan el Programa de Acción

Tutorial, en el semestre escolar agosto-diciembre del 2013.

Page 99: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

En el grupo “C” el 5.88% de los alumnos con Beca PRONABES, son los que participan en el

Programa de Acción Tutorial, en el semestre escolar agosto-diciembre del 2013.

En el grupo “D” el 13.33% de los alumnos llevan el Programa de Acción Tutorial de la carrera en

Economía, y el 46.66% tienen Beca PRONABES, que significa que existe una relación de 1 alumno

tutorado por 3 alumnos becados.

En términos generales observamos que en los diferentes grupos “A”, “B”, “C”, y “D”, de los turnos

matutino y vespertino, la tutoría universitaria, la tomaron el 37.62% de los alumnos con el módulo I,

cuando ingresaron a la licenciatura en Economía, en la medida que van pasando los semestres los

alumnos optan por llevar o no la tutoría universitaria.

En el grupo “D” se observa que llevó más módulos y tienen mayor número de Becas PRONABES

(77.77%), en el 7to semestre de la licenciatura en Economía.

Si consideramos que cada módulo representa un semestre escolar, tenemos que los alumnos de la

carrera en Economía, no han participado como se esperaría en los módulos VI y VII, que

corresponderían en este momento a los semestres VI y VII de la licenciatura en el año 2013.

El Programa de Acción Tutorial es importante en el proceso de formación integral de los alumnos,

donde se está fallando es en la aplicación de la normatividad que marca el mismo Programa

Institucional de la UNACH.

Page 100: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Referencias Consultadas

Álvarez, P. y González, M. (2008). Los planes de tutoría en la Universidad: una guía para su

implantación. Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna: España.

ANUIES. (2002). Programa Institucional de la Tutoría: una propuesta de la ANUIES para su

organización y funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior. México: ANUIES.

Cázarez Aponte, Leslie y José Fernando Cuevas. (2007). Planeación y evaluación basada en

competencias. México: Trillas.

Fonseca Córdoba, Socorro y Leocadio Edgar Sulca Baéz. (2009). IMPACTO DE LA TUTORÍA EN

LA TRAYECTORIA ESCOLAR 2004-2008, DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA, FACULTAD DE

CIENCIAS SOCIALES, CAMPUS III, UNACH (Ponencia), IV Encuentro Regional de Tutorías Región

Sur-Sureste ANUIES 2009, México: Boca del Río, Veracruz.

González, L. (2009). La tutoría en el Modelo educativo de la UNACH: Elementos clave hacia su

consolidación (Ponencia), en 2º. Encuentro Estatal de Tutoría: “Hacía la consolidación del Programa

de Acción Tutorial en las Instituciones de Educación Media Superior y Superior de Chiapas. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas: UNACH.

Molina, M. (2004). La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior.

México: UDUAL.

Page 101: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Santiago Castillo Arredondo, José Antonio Torres González y Luis Polanco González. (2009).

TUTORÍA EN LA ENSEÑANZA, LA UNIVERSIDAD Y LA EMPRESA Formación y Práctica. Pearson

Prentice Hall, España.

Sanz Oro, Rafael. (2005). Integración del estudiante en el sistema universitario La tutoría.

Cuadernos de Integración Europea #2-Septiembre, España: Universidad de Granada.

Sebastián Rodríguez Espinar y otros. (2004). Manual de Tutoría Universitaria.

Recursos para la acción. Ediciones Octaedro. 1ª. España.

UNACH. (2010). Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de Chiapas. (Publicación

interna). México: UNACH.

UNACH. (2010). Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, Academia de Economía, Unidad

Académica de Ciencias Sociales, documento en pdf, México: UNACH.

UNACH. (2012). Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma

de Chiapas. (Publicación interna). México: UNACH.

UNACH. (2013). Tríptico. Programa Institucional de Tutoría, semestre Agosto-Diciembre, Modalidad

Grupal, Facultad de Ciencias Sociales. México: UNACH.

UNACH. (2013). Tríptico. Módulos del Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias

Sociales. México: UNACH.

UNACH. (2013). Folleto. Foros para la actualización del Modelo Educativo de la UNACH. México:

UNACH.

Page 102: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIONES PARA USO DE ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE EN TUTORADOS DEL CENTRO MEZCALAPA

Mtro. Julio César Martínez López

[email protected]

Mtra. Elsa Velasco Espinosa

[email protected]

EPCL. Ana Lucía Torres de los Santos

[email protected]

Eje temático 3. El tutorado: formación integral y trayectoria escolar. Propuesta.

Resumen

El presente escrito hace una descripción de los resultados de la aplicación del Cuestionario de

Estrategias de Aprendizaje (CEA) a treinta profesionales en formación pertenecientes a la quinta

cohorte generacional de la carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia del Centro Mezcalapa de

Estudios Agropecuarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, esta iniciativa surge del Centro de

Apoyo Psicopedagógico (CAPP) y coordinación del Programa de Acción Tutorial para brindar un

diagnóstico certero en la utilización de estrategias de aprendizaje por parte de los tutorados,

asimismo se plantean orientaciones de forma que puedan concientizar e iniciar un trabajo de

acompañamiento en las subescalas que presentan bajo nivel en sus resultados.

Palabras claves

Diagnóstico, cuestionario, estrategias, aprendizaje, tutorados.

Introducción

El CEA fue creado por Jesús A. Beltrán Llera., Luz F. Pérez Sánchez., y María Isabel Ortega

Casado. Plantean como aplicación lo individual o colectivo., asimismo el ámbito de aplicación va

destinado a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), aunque puede aplicarse

Page 103: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

a sujetos de edades superiores, en este caso a universitarios. Plantean una duración en su

aplicación que en un principio no se limita, sin embargo su duración suele ser de unos 30 minutos,

ampliándose unos 10 minutos cuando se aplica a 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

El cuestionario tiene como finalidad evaluar el nivel de utilización de las estrategias de aprendizaje

por los estudiantes y ofrecer orientaciones de distinto nivel, tanto para los profesores como para

alumnos de forma que los implicados en el proceso educativo puedan iniciar un programa para

potenciar fuerzas y compensar debilidades.

Su baremación está planteada para cada una de las escalas, así también para la elaboración de los

baremos se ha utilizado una muestra de 841 alumnos de la ESO.

Descripción

El marco general del CEA es el de la psicología cognitiva que interpreta el aprendizaje humano

complejo como una construcción de significados y no como una mera adquisición de respuestas a

una simple reproducción de datos informativos, asimismo pretende identificar, representar y justificar

la cadena de procesos mentales del aprendizaje que arrancan de la motivación y percepción del

input informativo y terminan con la recuperación de lo aprendido y el feedback correspondiente.

Las escalas del CEA (Sensibilización, Elaboración, Personalización y Metacognición) corresponden

a los cuatro grandes procesos de aprendizaje humano complejo (Beltrán, 1993) y constituyen la

instancia instruccional mediacional entre el input instruccional informativo del profesor o del manual y

la ejecución del estudiante.

Cada escala presenta distintas sub escalas y número total de ítems como se plantea a continuación.

Escala Sub escalas No. Ítems

Sensibilización

(Estrategias de

apoyo)

Motivación Actitudes Control emocional 20 ítems

Elaboración

(Estrategias

cognitivas)

Elaboración Organización Selección 17 ítems

Page 104: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Personalización

(Estrategias

cognitivas)

Transferencia Pensamiento

creativo/crítico

Recuperación 22 ítems

Metacognición

(Estrategias

metacognitivas)

Planificación/Evaluación Regulación 11 ítems

Las normas de puntuación están consideradas de la siguiente forma para ítems regulares: A. Nunca:

1, B. Algunas veces: 2, C. Bastantes veces: 3, D. Muchas veces: 4, y E. Siempre: 5.

Para el caso de ítems con asterisco (*) la puntuación se establece de la siguiente manera: A. Nunca:

5, B. Algunas veces: 4, C. Bastantes veces: 3, D. Muchas veces: 2, y E. Siempre: 1.

El procedimiento de aplicación para la cohorte abordada comprendió la explicación a los

profesionales en formación del objetivo de la aplicación del CEA, asimismo se planteó las

instrucciones para responder al número total de ítems del cuestionario, se proyectó que después de

concluido el llenado del CEA se hiciera la transferencia de las respuestas de los ítems, toda vez que

éstos vienen en letra y se tiene que convertir a su sinónimo en número (como se ejemplifica en los

dos párrafos anteriores), a la par se hace el llenado en el recuadro en el cual ya se encuentran

categorizadas las escalas, y a su vez las subescalas por columnas con el número total de ítems, al

final de cada columna aparece un cuadro para contabilizar el número total obtenido de los ítems por

subescala.

Después de que los estudiantes culminaron el conteo total por subescalas, se hizo la conversión al

percentil que le correspondía según los baremos para cada subescala.

Posteriormente se le pidió a los estudiantes que identificaran por cada subescala su puntaje total y lo

compararan con los niveles alcanzados, toda vez que en la obtención de percentiles del 1 al 29 se

considera en un nivel bajo, en el caso de un nivel intermedio estaría ubicado del 30 al 65, y para un

nivel alto del percentil 66 al 99.

Posteriormente se explicó a los profesionales en formación qué tipo de orientación recibirían para

cada subescala en la que hubiesen obtenido niveles bajos, debido a que se hace necesaria la

Page 105: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

inserción del estudiante en un programa específico de apoyo para potenciar fuerzas y compensar

debilidades en la utilización de las estrategias de aprendizaje.

Para el caso de estudiantes con nivel intermedio se les planteó orientaciones específicas para cada

una de las estrategias que se encuentran en este nivel y si se requiere se puede elaborar un

programa específico de intervención en estas estrategias.

En el caso de puntuaciones de alto nivel se dieron orientaciones generales, ya que de considerarlo

no sería precisa una intervención específica. Así también se considera que el estudiante que ha

conseguido dicho nivel puede mantenerlo con las orientaciones personales recibidas, y por otra

parte los profesionales en formación que presentan dichos resultados podrían acceder a un

programa de formación de estudiantes tutores que en su caso fungirían como integrantes de un

grupo de monitores que dentro de la tipología de tutoría entre iguales ayudaría a aportar información

de sus compañeros (as), y asimismo brindar ayuda en escalas específicas donde presenten alto

nivel.

Resultados.

De la población total de la cohorte generacional a la que se le aplicó el cuestionario 16 % (5) son

mujeres y 84 % (25) hombres.

Los resultados para cada escala son los que a continuación se presentan:

Escala sensibilización.

La sensibilización es el paso inicial a cualquier aprendizaje, en este proceso la motivación, actitud y

control emocional son elementos que condicionan en gran medida el que un estudiante permanezca

o no, aun encontrándose con dificultades durante su trayectoria formativa.

Los resultados para en esta subescala fueron los siguientes: el 13.33% (5) profesionales en

formación presentan bajo nivel en la subescala Motivación hacia el aprendizaje, por otra parte el

40% (12) de los profesionales en formación obtuvieron nivel bajo en Actitud, y finalmente el 26.66%

(8) resultaron con bajo nivel, en la subescala Control emocional.

Escala elaboración.

Page 106: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Esta escala representa la capacidad del estudiante para el aprendizaje, centrándose en las

habilidades de la inteligencia para la adquisición de conocimientos, haciendo referencia a lo que se

conoce como estrategias de selección, organización y elaboración, constituyen los mecanismos de

la mente humana para construir conocimiento.

El 33.33% (10) de los profesionales en formación presentaron bajo nivel en la subescala

Elaboración, así también el 40% (12) obtuvieron bajo nivel con respecto a la subescala Organización

de la información, y el 56.66% (17) de los tutorados presentaron bajo nivel para la subescala

Selección de la información.

Escala personalización.

Esta escala representa la idiosincrasia del aprendizaje, en ella se moviliza la inteligencia

experiencial, que demuestra la capacidad de construir o generar conocimientos novedosos,

originales, creativos no repetitivos, implica la argumentación o posición personal con toda la claridad

y precisión de las ideas.

El 23.33% (7), el 30 % (9) y el 60% (18) de la población estudiada obtuvieron un bajo nivel en las

subescalas Transferencia, Pensamiento creativo/crítico y Recuperación, respectivamente.

Escala Metacognición.

Cuando los estudiantes se sitúan o se centran en el aprendizaje, lo primero que tienen que hacer

para aprender significativamente es conocer la meta a la que tienen que llegar y en consecuencia

los pasos que seguirán para alcanzarla, es entonces necesario el proceso de planeación,

autoevaluación y autorregulación en la realización de la tarea para alcanzar la meta.

En las subescalas Planeación y Evaluación y Regulación, el 43.43% (13) y el 36.66 % (11) de los

tutorados obtuvieron bajos niveles, respectivamente.

Sugerencias.

La aplicación del cuestionario es considerada una primera etapa dentro de todo el proceso para

orientar a los diversos agentes sobre el uso de estrategias de aprendizaje.

Page 107: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Una segunda etapa será la realización y aplicación de un curso de estrategias de aprendizaje a

miembros del comité del PAT, docentes-tutores y tutorados que realizan la tutoría entre iguales para

darles a conocer los resultados obtenidos en la primera etapa y las alternativas de solución

propuestas desde el CAPP para dar solución a los bajos niveles obtenidos en las mencionadas

subescalas.

Para la escala Sensibilización (Motivación, Actitud, control emocional), se considera adecuado la

creación y aplicación de un curso de inteligencia emocional que englobe aspectos académicos como

una constante del equilibrio en la vida psicológica y motivacional del estudiante universitario y que

esté dirigido para docente tutores y estudiantes monitores para generar un marco de referencia

sobre la temática y que ayude a tener las bases para brindar el proceso de acompañamiento con los

tutorados de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

De la escala Elaboración, se plantea la construcción y aplicación de un curso taller donde se enseñe

a utilizar estrategias de Selección, con la finalidad de generar habilidades de búsqueda y selección

de información, así también se hace necesaria la promoción de estrategias de Organización de

información utilizando como herramientas básicas los mapas cognitivos y que conlleve a una

propuesta de asesorías individualizadas a los tutorados, por otra parte se sugiere que a través de un

curso taller se planteen la utilización de diversas técnicas como procedimientos mnemotécnicos,

seriales, toma de notas, organizadores previos, entre otros, para el manejo de estrategias de

elaboración, de primera mano por tutores, estudiantes tutores y posteriormente de los tutorados.

Para la escala Personalización se sugiere apoyarse en dependencias como la Dirección de

Formación e Investigación Educativa, la cual a través del departamento de Formación Integral de

Estudiante brindarían formación sobre los diversos cursos talleres que ellos imparten

semestralmente a algunas escuelas, centros o facultades con tópicos como transferencia de

información y pensamiento Creativo y Crítico, además es necesario el trabajo con los docentes

tutores para capacitarlos en la utilización de recuperación de información académica cotidiana,

además de enseñarse a utilizar estrategias de Recuperación, todo ello presentará un esquema

amplio para el uso de estrategias y que posteriormente se pueda trabajar en tutorías individualizadas

o de grupo pequeño con los diversos tutorados y tutoradas de la cohorte estudiada.

Page 108: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Finalmente se propone para la escala Metacognición la apertura y apoyo para que los docentes

tutores y tutorados a través de talleres de apoyo y planificación del proceso de enseñanza y

aprendizaje concienticen la importancia de planificar y evaluar los aprendizajes, y con ello contribuir

a la autorregulación.

Conclusiones

Después de observadas las variables se puede apreciar que en todas las subescalas se presentan

resultados con bajo nivel, por lo que se debe trabajar desde el Programa de Acción Tutorial para dar

alternativas de apoyo, orientación e intervención en cada subescala evaluada, asimismo es de vital

importancia el trabajo de capacitar y formar a los docentes tutores del Centro Mezcalapa para que

puedan interpretar los resultados obtenidos y apoyen en el trabajo tutorial que se establece con los

tutorados, por otra parte se considera trascendental el hecho de que sean los mismos tutorados los

que concienticen los resultados obtenidos de la aplicación del Cuestionario de Estrategias de

Aprendizaje y sean también promotores del trabajo para regularizarse en las escalas donde

presenten bajos niveles, finalmente el trabajo colaborativo de los tutorados que obtuvieron altos

niveles en las subescalas evaluadas será relevante para poder fungir como tutores entre iguales en

diversas tipologías en las que su trabajo sea un baluarte de ayuda y orientación a sus compañeros

universitarios.

Referencias bibliográficas

Beltrán Llera, J. A., Pérez Sánchez, L. F., y Ortega Casado, M. I. (2006). Cuestionario de Estrategias

de Aprendizaje. Madrid: TEA.

Beltrán, J. A.,(1996). Estrategias de aprendizaje. En J. A. Beltrán y C. Genovard (Eds.) Psicología de

la instrucción I: variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis.

Beltrán, J. A., (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Page 109: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 110: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 111: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

“SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL CECyTECH 04”

4.-Tutoria y trayectoria escolar en el marco de las políticas educativas para la educación media

superior y superior. Reporte de Investigación.

Resumen

Con base a mi experiencia como tutor, hago una reflexión sobre las condiciones en que estamos

dando seguimiento al interior del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de

Chiapas al Programa de Acción Tutorial del plantel 04 Jitotol , reconozco que representa una

herramienta de apoyo al Nuevo Modelo Educativo establecido en la Reforma curricular de la

educación Media Superior, sin embargo, existen varios aspectos que deben ser analizados para

garantizar el éxito al tutorado, con una formación integral que le permita ser competente en cuanto al

saber, saber hacer y saber convivir.

Haciendo un seguimiento de varios semestres de la acción tutorial en el CECyt 04 Jitotol , nos

encontramos ante cierto número de fallas, que competen al campo de la coordinación y al tutor ,

considero que el Programa Institucional de Tutorías puede ser perfectible y que debe de funcionar

Lic. Gamaliel Pérez Susunaga

Dirección: Tramo carretera Escopetazo- Pichucalco, Ex Finca San Martín

Jitotol de Zaragoza Chiapas

Tel. 9191095408

Tel. 9191170722

Colegio De Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas Plantel 04

Academia de Ciencias Exactas

Docente; [email protected]

Page 112: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

acorde a las características propias de cada CECyTES, me permito hacer propuestas que

demandan mayor compromiso ante los actores que participan en dicho Programa.

Palabras clave: Competente, Autoestima, Empatía, Tutor.

Introducción

Partiendo de la base de que la operación del Programa Acción Tutoríal (PAT) del CECyTECH,

pretende “Contribuir en el logro de los propósitos educativos tanto del estudiante como de la

Institución en el nivel medio superior, proporcionándole los apoyos académicos, medios y estímulos

necesarios para su formación integral a través de la atención personalizada durante su trayectoria

escolar y revitalizar la práctica docente”, considero que la implantación sólida y permanente del PAT

en el CECyT 04 Jitotol requiere de ajustes propios a las características del estudiante de ésta, para

lo cual es necesario revisar lo que ocurre con cada participante del PAT. No descalifico al

Programa, ya que se ha tenido un avance positivo al respecto, pero quiero optimizarlo en cuanto al

desarrollo de las actividades del Coordinador, Tutor y Tutorado.

Desarrollo del tema.

Después de mi participación en Encuentros Estatales de Tutoria, Taller de PAT establecido por el

CECyTECH en vinculación con la UNACH para la Acción Tutorial , y con base a mi experiencia

como tutor, me he ocupado en encontrar cuáles deberían ser las condiciones mínimas para que en

el Colegio de Estudios Cientificos y Tecnologicos del Estado de Chiapas plantel 04 Jitotol, se

consolide la acción tutorial en apoyo al Nuevo Modelo Educativo que establece el SNB (

Sistema Nacional de Bachillerato), para el acompañamiento de los alumnos en sus trayectorias

académicas. He dividido el tema en tres aspectos fundamentales para el funcionamiento del PAT.

Page 113: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

I. El papel del Tutorado.

Como hemos notado cambios muy significativos en cuanto a valores y actitudes de nuestros

alumnos, de seis años a la fecha, en una primera aproximación al problema, como tutor me hice los

siguientes cuestionamientos:

¿Qué caracteriza a los adolescentes de esta época? Está claro que existen muchos factores que

modifican la conducta, los valores y actitudes de los jóvenes de ahora, también sus hábitos de

estudio así como sus expectativas de vida no se pueden comparar con lo vivido por los tutores en su

época.

¿Cuál sería la importancia para el tutor, de conocer más a los Jóvenes de Educación Media

Superior? El tutor necesita analizar estos aspectos para poder entender las problemáticas de sus

tutorados, pero sobre todo para encontrar las mejores estrategias que le ayuden en su desempeño

escolar.

¿Cuáles son las brechas en la comunicación entre tutor y tutorado en EMS en el marco de

ingreso al SNB? Precisamente una gran brecha es la edad, aquí el tutor debe estar conciente de

esto; pero también otra brecha sería sin duda la empatía, factor muy importante para el desempeño

adecuado del tutor.

¿Está el tutor capacitado para este trabajo? ¿En algún momento de su formación docente (si

es que la ha tenido), ha sido evaluado para determinar sus capacidades para esta acción en el

SNB?

Éstas preguntas pueden tener un sin número de respuestas en el marco de la RIEMS, inclusive

podrían ser líneas de una investigación educativa del nivel medio superior, pero el saber algunas de

las respuestas, considero que nos acercarían más a la problemática del tutorado.

Teniendo como meta el conocer más a mis alumnos, se han identificado algunos de los factores que

inciden en el desempeño escolar del tutorado de la EMS, se utilizó como instrumento un cuestionario

(que anexo) llamado autobiografía, aplicado a un grupo del tercer semestre de la carrera técnica de

Enfermería del CECyTECH 04 Jitotol

76 %

24 %

Sexo

H

M

Page 114: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

1. Sexo. Predomina el sexo femenino, esta es una característica de la carrera técnica de Enfermería

del CECyTECH 04 Jitotol

2. Edades. La edad de los alumnos debe ser de aproximadamente 16-17 años, pero existe un cierto

número de alumnos que se ha retrasado en sus estudios por problemas de diversa índole, esto

dificulta su aprendizaje en la asignatura.

3. Lugar de nacimiento. Aproximadamente una

cuarta parte de los alumnos son de municipios pertenecientes a la región de los Bosques (Chiapas),

esto implica una heterogeneidad de

conocimientos. Los alumnos de

municipios aledaños tienen más

problemas en su aprendizaje por

enfrentarse a un mayor número de

problemas (alimentación y hospedaje). Y

los de las comunidades Zoques y tzotzil

son más retraidos

1. Jitotol. 2. P.Nuevo. 3. Rayon 4. Tapilula. 5. Pichucalco.

6. Soyalo.

0

10

20

16 17 18 21 22 23

Frecuencia

Años

Edades

0

10

20

1 2 3 4 5 6

Frecuencia

Lugar de nacimiento

Page 115: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

4. Escuela de procedencia. El CECyT 04 Jitotol tiene dos ingresos de alumnos al año, durante uno

de los semestres la gran mayoría de los

alumnos procede de las secundarias

generales, Secundarias Técnicas,

Telesecundarias esto se ha estado dando de

unos semestres a la fecha, presentan muchas

deficiencias en su nivel académico. El grupo

es muy heterogéneo por su procedencia y esto

influye en el aprendizaje del alumno durante el

semestre.

1.

Sec. Tecnica 2.

Sec. General. 3.

Telesecundaria 4.

INEA Secundaria

5. Promedio general

de calificaciones en la

secundaria y la vocacional o el bachillerato.

La mayoría de los alumnos obtuvo un promedio superior de ocho en sus estudios de la secundaria.

6. Problemas de salud, del propio estudiante o de algún familiar cercano a él, 16% de los

encuestados dicen tener problemas de éste tipo.

7. Falta de recursos económicos, que le permitan al

estudiante adquirir lo necesario para su desempeño

académico (alimentación, vestimenta, material 0

2

4

6

150 250 350 450

Frecuencia

Pesos

Gasto semanario

0

5

10

15

1 2 3 4

Frecuencia

Escuela

Escuela de procedencia

0123456

7.4 7.5 8 8.1 8.2 8.3 8.5 8.6 8.9 9 9.1 9.3 9.4 9.5 9.6 9.8

Frecuencia

Calificación

Promedio en secundaria

Page 116: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

didáctico, pasaje, etcétera.). Su gasto semanario puede representar un problema para la economía

familiar.

8. Número de integrantes de la familia. Predominan

los alumnos con un número de integrantes de la

familia de cinco, esto debe de reflejarse en la

economía familiar. Los recursos económicos de cada

familia inciden en el nivel académico del alumno.

9. La distancia que existe entre el CECyT y la

casa del alumno, algunos hacen un promedio de

dos horas al día en transporte, esto representa

un exceso de tiempo perdido que disminuye las

posibilidades de estudiar.

10. Algunos alumnos están estudiando la carrera

por consejos de parientes o amigos, o porque ya

existe algún Enfermero en la familia, que puede ser el padre o la madre, Tío, amigo de la Familia

pero no están en la carrera por vocación.

11. Al preguntarles si trabajaban, el 10% dijo que si ayudando a sus padres en los negocios, el 87%

dijo que no ya que no tienen tiempo por la carga horaria de su carrera Tecnica.

12. La mayoría de los alumnos no presentan hábitos ni técnicas de estudio, para las preguntas:

¿Número de horas que dedicas por semana a leer, repasar o estudiar tus materias? El 20%

contestó 1 a 3 horas, 55% 3 a 6 hrs y más de 6 hrs el 25%.

0

1

2

3

4

5

0.5 1.5 2.5

Frecuencia

Tiempo (horas)

Transporte

0

5

10

15

2 3 4 5 6 7 8

Frecuencia

Número

Miembros de la familia

Page 117: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

¿Cuál es el lugar que prefieres para estudiar? Contestaron: su recámara el 45%, la sala

9%, el comedor 40%, el estudio 2%, y la biblioteca 4%

13. Para algunos alumnos, no cubrimos sus expectativas como Bachillerato tecnológico, en cuanto a

los planes y programas de estudio, así como en el desempeño de los docentes.

14. Inseguridad en su forma de ser, tienen baja autoestima, les falta afecto por parte de sus padres

(o familiares), compañeros de clase y así como de sus profesores.

15. No querer o no saber trabajar en equipo, ante la pregunta ¿cómo prefieres estudiar?,

contestaron sólo el 57% y en equipo el 43%.

16. Su alimentación no es la adecuada en cantidad y calidad, por los productos que se venden al

interior del CECyTECH , ellos duran 6-7 horas en el salón de clases (de acuerdo al mapa curricular),

se establece 30 minutos de tiempo para su alimentación.

17. Para la pregunta ¿qué recursos utilizas para estudiar?, las respuestas fueron: resumen 24%,

libros 21%, fichas 5%, acordeón 14%, apuntes 27%, cuestionarios 4%, fichas 5%.

18. Para la pregunta ¿cuál es tu pasatiempo favorito?, las respuestas fueron: internet 12%, cantar

8%, leer 14% utilizar el celular 56%, el cine 2%, bailar 4%, ver TV 4%.

19. Para la pregunta ¿practicas algún deporte? las respuestas fueron: el 34% dijo que si y el

66% no.

II. El papel del Tutor.

1. Se requiere redefinir su perfil. La selección del maestro tutor de la EMS debe ser más rigurosa

de lo que en la actualidad se lleva a cabo. Se debe tener claro las capacidades y valores con que

cuenta el tutor, así como el tiempo que le pueda dedicar a esta labor.

Page 118: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

2. Una asesoría permanente. Ningún docente de nuestro CECyT se preparó profesionalmente para

ser “facilitador del aprendizaje” y mucho menos para ser un guía de adolescentes con una gran

variedad de problemas existenciales. Es por esto que se considera necesario que el tutor designado

cuente con la señoría y el apoyo de un profesional de la conducta humana para que lo oriente y

ayude a llevar a cabo su trabajo de tutor de la mejor forma, sin caer en un manipuleo psicológico que

puede presentarse por parte del tutorado, o bien en un proceso inverso que perjudique a éste.

3. Generar espacios de reflexión y evaluación. Es decir, el tutor debe tener un tiempo suficiente

para reflexionar y evaluar su trabajo, no es simplemente una entrevista con el tutorado, es un

análisis de la misma y es el plantear las estrategias a seguir.

4. Una infraestructura acorde a las necesidades. El trabajo del tutor no es para “llevarse a casa”,

en el CECyT 04 se cuenta con un espacio adecuado para esta labor y considero que esta es una

fortaleza nuestra. Sin embargo, se necesita que en ese espacio exista un sistema de cómputo

conectado a la red del plantel, para que el tutor pueda tener (si esto es posible) acceso a información

del tutorado, o incluso a programas que se estén llevando a cabo y que se pudieran recomendar al

tutorado en algún momento.

5. Enfatizar su papel en el tránsito hacia el nuevo Modelo Educativo de la EMS y Académico

del CECyTECH . La coordinación del PAT debe dejar claro en los tutores, cual es su papel para

cumplir las expectativas establecidas en el CECyTECH con el nuevo modelo de la RIEMS, que no se

piense que son dos programas sin relación alguna, ya que los pocos profesores que hemos tomado

cursos para entender los objetivos del Nuevo Modelo Educativo nos hemos dado cuenta que no es

sencillo, se requiere desde un cambio en la visión de la educación, como un cambio de estrategias

propias del Plantel.

Page 119: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

6. Si los principales propósitos del tutor son, la identificación de estrategias, el desarrollo de

habilidades y actitudes, que permitan el apoyo personalizado del tutorado, esto solo se podrá dar,

en la medida en que se comprometan los principales componentes del PAT ( tutor, tutorado y

coordinación).

7. La identificación de factores que inciden en el desempeño escolar y hábitos de estudio del

tutorado. Esto solo se logra a base de una orientación, apoyo y coordinación que debe tener el tutor

de la EMS.

8. De mi asistencia a los encuentros Estatales y curso de PAT, Apoyo para la Acción Tutorial,

comprendí que el ser tutor implica el uso de herramientas como: el empleo adecuado de la

comunicación (lenguaje verbal y no verbal), el desarrollo de la empatía, el conocimiento respecto a la

importancia de la entrevista, desafortunadamente, fuimos muy pocos los tutores que llevamos dicho

curso-taller impartido por la UNACH.

III. El papel del Coordinador del Programa.

1. El Coordinador del Programa en el CECyTECH 04 Jitotol, debería de elegir a sus tutores de

acuerdo a: un perfil docente acorde a las características propias del plantel, la disponibilidad de

tiempo, experiencia docente y número de horas contratadas, ya que en muchas ocasiones, por

designar en forma apresurada, se eligen tutores que no pueden o no quieren más responsabilidades,

o bien que no disponen del tiempo que reclama ésta actividad, esto afecta en principio el apoyo

adecuado del tutorado, aun cuando el docente cuente con horas de apoyo docente.

2. Es importante el propiciar el intercambio de experiencias entre tutores de las especialidades del

plantel, con la finalidad de dar seguimiento al PAT, reflexionar, identificar, analizar y proponer

soluciones ante una problemática. En ese sentido llegaríamos a un aspecto muy importante que

Page 120: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

señala la Reforma Educativa de la Educación Media Superior Modelo que es el trabajo

colaborativo.

3. El papel del tutor y la responsabilidad que esto implica, debería ser del dominio de toda la

comunidad del CECyTECH 04 , desafortunadamente, los profesores que atienden a un mismo

grupo, ignoran quien es el tutor del mismo, sería importante rescatar la opinión de esos docentes de

básica o especialidad para retroalimentar al tutor.

4. Con base a las deficiencias detectadas para el desarrollo del PAT, se deberá solicitar ante la

instancia correspondiente: el apoyo de infraestructura, cursos de formación y actualización tanto

para el tutor como el tutorado. Así como aclarar el manejo de las horas descargas y reforzamiento

otorgada a los maestros de base en el uso de las horas aplicadas al PAT y Gabinete en prospecto

al ingreso del SNB de cada uno de los planteles CECyTES.

Conclusiones y/o propuesta

Considero que el PAT es un programa que tiene que ir evolucionando conforme se vaya

enriqueciendo con las propias experiencias de los tutores. Es por esto que debe haber un apoyo

más efectivo en cuanto a tiempo y reconocimiento de la práctica que lleva a cabo el docente tutor.

Esta tarea estaba totalmente desconocida por la mayoría de los docentes, y de alguna manera se ha

despertado la conciencia y motivado a muchos de nuestros compañeros, para que su trabajo como

tutor tenga relevancia y se eleve a algo más que un reporte.

Entiendo que no es fácil coordinar y seguir un trabajo de tutorías en media Superior, pero si a todos

los que estamos involucrados en esta tarea, se nos escucha y se toman medidas para que el

programa mejore y se adecue a las condiciones de cada escuela, creemos que le vamos a dar a

este programa, una guía de lo que nosotros mismos como docentes, debemos hacer en nuestras

aulas.

Page 121: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Bibliografía

1. Acción Educativa, Revista Electrónica del, Centro de Investigaciones y Servicios

Educativos. Universidad, Autónoma de Sinaloa., Volumen I, Número 1, Febrero, del 2001. Culiacán,

Sin. México. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/

2. .-. Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2004. © 1993-2003 Microsoft

Corporation. Reservados todos los derechos. © 1993-2003 Microsoft Corporación. Reservados todos

los derechos.

Documento Estratégico para la Innovación en la Educación Superior. ANUIES. Septiembre 2003.

3. Cajiao, Francisco (1988): Sistemas educativos, Documento Fe desarrollo, Bogotá, citado por Pilar

Santa María de Reyes, " Estrategias metodológicas para la producción de material didáctico

4.- Estrategias Docentes para una Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista.

Frida Díaz Barriga Arceo; Gerardo Hernández Rojas. Segunda edición. México, edit. McGraw Hill,

2002.

5. PAT Manual Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del estado de Chiapas2006.

6. Yo no abandono, Manual para ser un mejor Tutor, Movimiento contra el abandono escolar en la

educación Media superior.www.sems.gob..mx

7 Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN. Primera edición: 2004.

Page 122: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Anexo

Cuestionario “Ficha de identificación”

1. Nombre del alumno: ___________________________________. Grupo ________ .

2. Sexo: M ( ) F ( )

3. Edad (años cumplidos): _______________________ .

4. Lugar de nacimiento: __________________________________________________ .

5. Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Unión libre ( )

6. Tienes hijos: Si ( ) No ( )

7. Número de integrantes de la familia (incluyéndote): _________________________ .

8. Escuela de procedencia: __________________________ Oficial ( ) Particular ( )

9. Promedio general de calificaciones: Secundaria ___ Actual ___

10. Trabajas: Si ( ) No ( )

11. Número de horas que dedicas por semana a leer, repasar o estudiar tus materias:

1 a 3 ( ) 3 a 6 ( ) Mas de 6 ( )

12. ¿Cuál es el lugar que prefieres para estudiar?:

Recámara ( ) Sala ( ) Comedor ( ) Otro ( ) Especifica __________________

13. Prefieres estudiar: Solo ( ) En equipo ( )

14. ¿Que recursos utilizas para estudiar?

Resumen ( ) Libros ( ) Fichas ( ) Acordeón ( ) Apuntes ( ) Otro ( ) Especifica ____

15. Tiempo total en horas que inviertes al día para ir de tu casa al CECyT y viceversa:

16. Tu gasto semanario en transporte es de: $___ y el de tus alimentos es de: $______

17. ¿Cual es tu pasatiempo favorito? ________________________________________

Page 123: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

18. ¿Practicas algún deporte? Si ( ) No ( ) ¿Cuál? _________________________

19. ¿Tienes algún problema de salud? Si ( ) No ( ) ¿Cuál? ___________________

20. Intereses personales y expectativas:

a) Hacia tu carrera:

b) Hacia esta materia:

c) Hacia tu futuro:

21. En tu historial académico, las materias que adeudas son:

número __nombre(s)______________________________________________________

Page 124: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

LA TUTORÍA COMO UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTOEN LOS ESTILOS

DE APRENDIZAJE

María Teresa Salazar Chang [email protected]

Eje 4. Tutoría y trayectoria escolar en el marco de las políticas para la educación

media superior y superior. Reporte de investigación

Resumen La presente ponencia es el resultado de un análisis y una reflexión sobre la relación que guardan

entre sí la tutoría y los estilos de aprendizaje, entendida en su acepción más amplia, y la tutoría,

como una función más del docente con responsabilidades distintas dentro de la cotidianeidad de una

institución educativa. Se entiende por tutoría como la orientación, asesoramiento y cercanía entre

profesor-alumno, no sólo a nivel cognitivo, sino también a nivel personal y social para acrecentar los

vínculos emotivos y por ende académicos; y se considera necesaria la intervención del docente

universitario para atender al estudiante desde el curso que está a su cargo hasta los problemas de

tipo afectivo. El trabajo académico, es el motor que viene empujando y transformando las relaciones

para impulsar estrategias a implementar, se busca nuevas opciones, variables centradas en cómo

los estudiantes organizan, conservan y adquieren nuevos conocimientos. Sus diferentes formas de

pensar constituyen los estilos de aprendizaje y es como establecen el modo de aprehender,

relacionar y utilizar los conocimientos adquiridos. El trabajo de tutorías debe conducirnos a la

construcción de una realidad distinta construir nuevos valores y nuevos comportamientos. Sin

embargo se debe hacer hincapié en los estilos de aprendizaje de los alumnos, en el enfoque

pedagógico, formación permanente de los profesores; fortaleciendo el modelo educativo aprender a

aprender y en el paradigma constructivista.

Palabras claves:Tutoría, Estrategia, Estilos de aprendizaje

Page 125: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción:

El presente documento busca presentar aspectos de la importancia que guardan entre sí la tutoría

como una estrategia de fortalecimiento en los estilos de aprendizajes que están ligadas muy

estrechamente con las actividades docentes en el marco de las políticas educativas que refieren los

indicadores de calidad y pertinencia institucional. Es importante clarificar las funciones del tutor, para

así poder hacer de la tutoría un verdadero “acompañamiento” del aprendizaje. El desarrollo de

experiencias de la tutoría en el nivel medio superior, es una actividad que no se ha fortalecido lo

suficiente para lograr sus mayores objetivos, (1) vincular al profesor y a los estudiantes en la ayuda

de integración de grupos de aprendizaje, (2) prevenir situaciones de violencia, (3) asistir a la mejora

en la adaptación escolar, (4) atender el futuro escolar de los estudiantes, etcétera.

Velasco Yáñez (1996) dice que para desarrollar un programa educativo se requiere conocer las

preferencias preceptúales de los estilos de aprendizaje de las personas y también se requiere que

se organice el tema que será enseñado en una secuencia lógica fácil de seguir, tomando en cuenta

los estilos de aprendizaje de los estudiantes ya sean auditivos, visuales, kinestésicos. Este autor

coincide con otros investigadores que para mejorar la calidad educativa ésta debe partir de elevar la

formación de los profesores, considerando que los docentes deben conocer las preferencias de

estilos de aprendizaje y sus implicaciones cognoscitivo-educacionales.2

Los estilos de aprendizaje se han definido como el conjunto de características biológicas, sociales,

motivacionales y ambientales tales que un individuo desarrolla a partir de una información nueva o

difícil; para percibirla y procesarla, retenerla y acumularla, construir conceptos, categorías y

solucionar problemas que en conjunto establecen sus preferencias de aprendizaje y define su

potencial cognitivo.

Se entiende a la tutoría como la orientación, asesoramiento y cercanía entre profesor y alumno, no

sólo a nivel cognitivo sino también a nivel personal y social, consideramos necesaria la intervención

del docente universitario para atender al estudiante desde el curso que está a su cargo. Actualmente

el alumno tiene oportunidad de participar y relacionarse con sus pares y docentes, de tal manera que

las clases resulten amenas, interesantes y en especial, se desarrollen en un clima de confianza.

2

Catalina M, Alonso Domingo J. Gallego Peter Honey (S/N) LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Page 126: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El profesorado actúa, sobre todo, como un elemento facilitador de los aprendizajes; Pero muchas de

las veces descuida la parte afectiva y social de los estudiantes, por eso es importante contar y

apoyar al programa de Tutoría ya que éste cuenta con muchas bondades, existiendo claridad y

disponibilidad para que este llegue a tener impacto académico con excelentes resultados.

Objetivo

Reflexionar la importancia de la función del tutor en el mejoramiento y fortalecimiento académico,

señalando la necesidad de la intervención en el diagnóstico y apoyo a la resolución de problemas en

el aprendizaje; reconociendo por supuesto la necesidad de un trabajo interdisciplinario y clarificar

conceptos que hagan más fácil nuestra labor como tutores, por lo que mi objetivo al presentar está

reflexión es compartir con ustedes mi intento por clarificar los conceptos de la tutoría como una

estrategia de fortalecimiento en los estilos de aprendizaje.

Desarrollo

La experiencia en el trabajo tutorial ha permitido corroborar la relación directa que existe entre el

aprendizaje y su grado de motivación. Esta motivación aumenta en la medida que el estudiante nota

los beneficios obtenidos en el proceso de aprendizaje; cuando nota cambios tangibles en su

formación, aunado a ello se requiere incentivar la práctica de metodologías educativas que tiendan a

que el alumno utilice los sistemas de representación, para que de esta forma pueda potenciar las

que son sub-utilizadas y en consecuencia los resultados del aprendizaje sean claros con mejores

rendimientos, habilidades, conocimientos y nuevas actitudes, frente al proceso de formación.

Indiscutiblemente el trabajo tutorial da la oportunidad de un acercamiento muy estrecho entre el

estudiante y el profesor, esta relación puede enriquecer sustancialmente la formación del estudiante.

El programa de acción tutorial se enfrenta a varios retos:

Exige de un personal comprometido, ético, calificado y en actualización permanente.

Los medios necesarios para su realización. Actualmente contamos de un sistema

digitalizado que debe de estar a la altura de las necesidades de los estudiantes y del tutor.

Apoyo institucional con una dirección clara de objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Los estudiantes no están exentos de problemas o dificultades que de una u otra manera afectan el

normal desarrollo del proceso de aprendizaje individual o grupal, por esto, el docente, si bien es

Page 127: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

cierto que necesita de una preparación profunda para ejercer la tutoría, su experiencia profesional y

personal le permite desempeñarse en este campo.

De este modo, quien trabaja como tutor sugiere conjuntamente con el tutorado los temas donde

cuenta con más debilidades, brinda las fuentes de información, despeja las dudas por medio de las

tutorías, contesta a los requerimientos particulares de cada participante, con un modelo educativo en

el que lo fundamental no es enseñar conocimientos sino enseñar a aprender.

El trabajo de tutorías nos lleva a la construcción de una realidad distinta, con nuevos valores y

comportamientos los cuales nos permite arribar un paradigma universitario donde se plantee

mejores espacios, se desarrolle la mística científica abatiendo con ello la simulación académica.

Para Pérez Rodríguez (2004). La gestión del conocimiento dentro del aula, se inicia con la elección

de un modelo de transmisión del mismo. Esta elección la hace el facilitador de acuerdo al tipo de

aprendizaje que desea que se produzca en los discentes. La selección de un modelo pedagógico

obedece también a una lógica presente en la transmisión de los conocimientos, así como a una

filosofía y los objetivos de la asignatura. 3

La etapa por la que atraviesan los estudiantes durante el período que abarca la enseñanza

universitaria es compleja, a la que no siempre llegan con la madurez necesaria. Se ha identificado

que los estudiantes universitarios tienen importantes carencias en las áreas de desarrollo de

competencias, manejo de emociones, desarrollo de la autonomía, establecimiento de la identidad,

relaciones interpersonales libres, desarrollo de metas y desarrollo de la integridad.

En algunos estudiantes la adaptación a la vida universitaria constituye un reto y un compromiso

personal que les lleva a esforzarse y buscar ayuda necesaria para alcanzar metas planteadas. Sin

embargo, otros sucumben en el intento y se quedan a mitad de camino. Nos encontramos por tanto

que el alumnado con un perfil psicológico favorable para afrontar obstáculos obtiene una mayor

adaptación y en consecuencia una mayor persistencia.

3

Krichesky Marcelo, Andrea Molinari, Verónica Weisberg, Inés Cappellacci. 2006. Proyectos de Orientación y Tutoría. Enfoques y

propuestas para el cambio en la escuela. Paidós cuestiones de educación.

Page 128: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Para Alonso y Gallegos (s/n) Una de las funciones de la acción tutorial es tratar de averiguar cuál es

la conducta inicial del alumno. Las escuelas deben contar con un diagnóstico claro, para tomar

decisiones pertinentes y poder diseñar un programa específico o complementario para cada alumno.

La práctica cotidiana en la universidad es contar con un diagnóstico sobre conocimientos previos,

destrezas y actitudes de alumnos sobre todo de nuevo ingreso, situación que dificulta en mucho las

competencias académicas y actitudinal de nuestros alumnos en el transcurso del curso normal

provocando el abandono de espacios académicos y la baja eficiencia terminal.

Con las limitaciones propias que la tutoría tiene, el alumnado de esta etapa necesita atención

individualizada donde la figura del tutor y el orientador le faciliten instrumentos para conocerse

mejor, ampliar sus posibilidades de aprendizaje e incrementar su rendimiento educativo. María

Isabel Adán León (2004)

Con el arribo del programa de tutorías, ofreciendo una atención integral a los estudiantes con lo que

es la figura del tutor, y el sistema integral del programa de acción tutorial en una página web,

destinada a ello; permite interactuar entre tutor-tutorado; lo que permite planificar estrategias de

intervención individual y/o grupal.

La formación académica de los estudiantes, ha de estar caracterizada por una formación en

habilidades como la reflexión y el autoaprendizaje, así como entrenar la mente, de modo que le

capaciten para la vida, no sólo personal sino profesional.

Este programa encauza al tutorado y tutor para encontrar una mejor manera de adaptarse y

determinar la forma en que definen la capacidad de intervención y obtención de su aprendizaje; son

generadores de establecer su propia sesión de trabajo, muestran los alcances obtenidos a partir de

las interacciones que tengan del aprendizaje basado en sus discrepancias de tal manera que sean

los actores centrales para obtener de manera eficiente un aprendizaje significativo, además que

puedan ajustarse a sus necesidades para obtener otros conocimientos previos, modelando el

dominio para la obtención de logros y habilidades.

Page 129: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Por lo que, el desempeño profesional de la tutoría se ubica en el escenario escolar, manejando

teorías y estrategias pedagógicas y psicológicas, así como también, teorías y estrategias sociales y

grupales (Carkhuff, 1978; Rogers, 1977; en Pedraza, 1998). En virtud del amplio campo de acción

de la tutoría, se identifican las siguientes áreas y niveles de intervención, las cuales se vinculan con

lo que se hace (o se debiera hacer) el tutor, de acuerdo con el Programa Institucional de Tutoría:4

A) Personal. En esta área se distinguen los niveles individual, grupal e intergrupal, y aborda

cuestiones como el desarrollo de los alumnos, su proyecto de vida, las relaciones interpersonales en

el grupo, la colaboración y el intercambio. En relación con ésta área, se menciona como una función

del tutor “promover acciones para estimular la autoestima y desarrollar el potencial de los

estudiantes”, “orientar y canalizar a sus alumnos a las instancias adecuadas, para apoyar su

desarrollo”.

B) Escolar. En esta área de la orientación incluye los niveles académico, pedagógico y de eficiencia.

En el nivel académico se aborda al alumno enfocándose en el desarrollo de sus habilidades para el

autoestudio y autoaprendizaje. En el nivel pedagógico se aborda la relación docente – orientador, las

relaciones interpersonales entre los docentes; y en el nivel de la eficiencia se aborda la detección de

causas de deserción y reprobación, y seguimiento de egresados. Esta es el área en la que hay más

coincidencia con el tutor, quien debe: “apoyar o buscar los medios para que los estudiantes reciban

la asesoría y orientación sobre los contenidos, temas o actividades curriculares que presenten

problemáticas en su aprendizaje”, “promover la adquisición de técnicas y estrategias de aprendizaje

eficaces”, “apoyar al alumno en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo apropiada a

las exigencias de su profesión”, “realizar el seguimiento del desempeño académico de los alumnos”,

“retroalimentar a los estudiantes sobre los avances y resultados de su desempeño académico”,

“detectar y atender aquellos factores que ponen en riesgo el desempeño de sus estudiantes tales

como: la reprobación, la deserción y el rezago”.

4

Ruiz López Laura Alicia. Implicaciones de la Tutoría en el Modelo Educativo Centrado En El Aprendizaje (Asesores Par).

Page 130: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

C) Vocacional. Se manejan los niveles del perfil y la información y para su perfil de egreso. En

relación con el perfil se abordan intereses, aptitudes, habilidades. Respecto a la información de su

perfil de egreso, se refiere a la información de las áreas ocupacionales y profesionales.

D) Familiar. En el nivel de la comunicación se trabaja el mejoramiento de las relaciones afectivas, en

cuanto a la organización se aborda el desempeño de roles de los integrantes de la familia, y en el

nivel del desarrollo se atiende la superación familiar en base a los valores e intereses. Aquí tampoco

hay funciones similares con el tutor.

Desde esta perspectiva de la orientación escolar la función de la tutoría sería:

1. Brindar información de nuevas alternativas académicas y profesionales.

2. Ayudar a establecer y modificar objetivos educativos, vocacionales y vitales en función de los

cambios internos y externos, y proporcionar criterios racionales de evaluación de esos objetivos.5

Conclusión

Al tomar en cuenta la definición de tutoría como el proceso de acompañamiento de tipo personal y

académico, a lo largo del proceso formativo, para mejorar el rendimiento académico, solucionar

problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social (ANUIES,

2000), se observa que coincide con la concepción deque se vincula con las áreas de la orientación

personal, escolar e institucional, principalmente, dando esto lugar a la confusión de roles y funciones

dentro de las instituciones educativas. 6

En vista de lo anterior, es importante replantear las funciones del tutor en cada institución educativa,

en base a los apoyos con que cuente cada institución, en particular aquellos apoyos relacionados

con la existencia o no de un área o departamento de Psicopedagogía.

5

Catalina M. Alonso García, (2008). ESTILOS DE APRENDIZAJE PRESENTE Y FUTURO. Revista de Estilos de Aprendizaje, No. 1,

Vol 1. 6

ANUIES (2000). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de las ANUIES para su organización y funcionamiento en las

Instituciones de Educación Superior. México

Page 131: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Todo lo cual, nos permitirá delimitar funciones, revalorar la importancia de la tutoría, y

principalmente, fortalecer, un programa institucional permanente de capacitación para los tutores,

como otra manera de “acompañarlos” en su función de “acompañamiento” de los alumnos.

Propuesta

El presente trabajo realizado con base al eje temático “La Tutoría como una estrategia de

fortalecimiento en los Estilos de Aprendizaje” para este encuentro; como propuesta aborda las

diferentes estrategias de fortalecimiento en los estilos de aprendizaje en la función de la tutoría, lo

que mediante el programa de acción tutorial ha dado buenos resultados como una forma más de

expresión estudiantil, ya que no a todos se les facilita por igual el aprendizaje, pero, con esfuerzo y

constancia cualquiera lo puede lograr, es cuestión de actitud, disposición voluntaria y de

responsabilidad social y ético para compartir desinteresadamente sus saberes retroalimentándose

de conocimientos para apropiarse de mejores estrategias de aprendizaje que se adapten a cada tipo

de personalidad.

Fortalecer en el programa de formación docente (cursos de acción tutorial y orientación), así como la

infraestructura necesaria para su aplicación, ya que es importante que la universidadpueda

involucrarse más en la orientaciónen el programa de acción tutorial, ante los nuevos modelos

educativos que se han conformado y reconfigurado en el sistema educativo nacional e internacional.

Page 132: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Referencias bibliográficas

ANUIES (2000). Programas institucionales de tutoría. Una propuesta de las ANUIES para su

organización y funcionamiento en las Instituciones de Educación Superior. México

Catalina M, Alonso Domingo J. Gallego Peter Honey (S/N) LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Catalina M. Alonso García, (2008). ESTILOS DE APRENDIZAJE PRESENTE Y FUTURO. Revista

de Estilos de Aprendizaje, No. 1, Vol 1.

Krichesky Marcelo, Andrea Molinari, Verónica Weisberg, Inés Cappellacci. Proyectos de Orientación

y Tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela. Paidós cuestiones de educación.

2006.

Pérez Rodríguez Patricia Margarita (2004). Revisión de las Teorías del Aprendizaje más

sobresalientes del siglo XX.

Rodríguez, Ma. L. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica. CEAC, España.

Ruiz López Laura Alicia. Implicaciones de la Tutoría en el Modelo Educativo Centrado En El

Aprendizaje (Asesores Par).

Page 133: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad
Page 134: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

UNA EXPERIENCIA DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR A

DISTANCIA. RECONFIGURANDO SU ESPECIFICIDAD. EL CASO CEDES -UNACH

Yolanda Castañeda Altamirano [email protected];

José Luis González Niño [email protected] ;

Rodolfo Humberto Ramírez León [email protected] ;

Leonides López Ocaña [email protected]

Eje temático 5. TIC´s: innovación en la tutoría y sus modalidades. Experiencia

Resumen

El presente trabajo, es el resultado de un esfuerzo conjunto que un grupo de docentes de la UNACH

está realizando a partir de la implementación del programa institucional de tutorías, en programas

educativos a distancia. El propósito se orientó a identificar las necesidades de tutoría con base a los

aspectos socio-demográficos, académicos y de salud de los estudiantes inscritos en las licenciaturas

que se imparten en este recinto académico, a manera de establecer que la tutoría es un proceso

continuo de acompañamiento, en donde el docente-tutor logra una mayor comprensión de los

problemas que enfrentan los estudiantes. En el estudio participaron alumnos de tres licenciaturas a

quienes se les administró un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, vía correo electrónico a

través de sus tutores. El instrumento está compuesto por siete secciones: Datos de identificación,

datos sociodemográficos, situación familiar, situación económica, historia académica, permanencia

en la institución y detección de las necesidades de tutoría. La captura y procesamiento se efectúo

mediante Excel y el paquete estadísticos SPSS ver. 15. De acuerdo al análisis realizado se encontró

que la mayoría de los estudiantes en estos programas son población adulta, trabajan y no están de

tiempo completo dedicados a sus estudios. Los estudiantes consideran “mucho muy necesario”

(53.8%), “muy necesario” y “regular” (23.1%) para ambos casos, tener asesoría en línea para su

formación, sin embargo, muchos de ellos expresaron que no están recibiendo asesoría, ni tutoría de

manera frecuente y que no se sienten integrados a la vida universitaria.

Palabras clave: Educación superior, tutoría a distancia, estudiantes, espacios virtuales.

Page 135: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Introducción

En el año 2000 las Instituciones de Educación Superior (IES) del país implementaron el sistema

institucional de tutorías, como una estrategia para apoyar la formación integral de los estudiantes.

Años después, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) basada en el modelo educativo

centrado en el aprendizaje impulsa el programa de tutorías en sus escuelas, facultades, institutos y

centros de estudios presenciales como a distancia (UNACH, 2007). Las acciones emprendidas,

desde sus inicios se orientaron a enfrentar los retos y dificultades más apremiantes en relación con

los jóvenes universitarios, tales como la deserción escolar, la reprobación y el rezago escolar. Para

el 2007 se crea la Coordinación Institucional de Tutorías y en el 2008, se tenían registrados un total

de 742 docentes-tutores, cifra que equivalía al 49% del total de docentes universitarios en ese

periodo.

En este mismo año, la UNACH a través del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y

Políticas Públicas (CEDES), incursiona en la modalidad educativa bajo una nueva propuesta

pedagógica mediada por herramientas tecnológicas. Inicialmente se oferta la licenciatura en

Gerencia Social (GS), y posteriormente fueron creadas las licenciaturas en Desarrollo Municipal y

Gobernabilidad (DMyG) y Estadística y Sistema de Información (LESI). Los tres programas de

estudios son impartidos a través de la plataforma virtual, con el apoyo de 34 docentes, de los cuales

9 de ellos, participan como tutores en el Programa de Acción Tutorial (PAT), acompañando a 167

estudiantes de varios semestres.

Actualmente la implementación de esta estrategia es considerada como fundamental no sólo para

potenciar el desarrollo integral de los estudiantes en el campo académico, cultural y humano, sino

también, para hacer frente a uno de los problemas más graves y complejos, el abandono de los

estudios en los primeros semestres de las carreras. Se puede afirmar que, en comparación con la

modalidad presencial la acción tutorial en la modalidad a distancia, se encuentra en una etapa de

experimentación permanente de nuevos conceptos y formas de funcionar basados en las TIC´s, en

razón de su naturaleza.

Page 136: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Si en términos generales la tutoría en la modalidad presencial es compleja y difusa, ésta acción en la

educación a distancia adquiere una serie de características específicas que la desterritorializan de

los procesos educativos tradicionales. Se trata de un sistema de interacción y comunicación distinto

al que usualmente estamos acostumbrados, y que plantea otras necesidades formativas que van

más allá del manejo impersonal de una plataforma o de la adquisición de competencias técnicas y

metodológicas (Do Valle y Boahadana, 2011). Esto es lo que confiere a la función tutorial a distancia

una importancia decisiva, por lo cual el presente trabajo, abre paso a una experiencia que busca

reconfigurar su especificidad, aún y cuando la educación a distancia, hoy día, implica navegar en

solitario y con un enorme desafío.

Descripción

En el estudio participaron alumnos de tres licenciaturas a quienes se les solicitó vía correo

electrónico y por medio de sus tutores, respondieran un cuestionario estructurado con preguntas

abiertas y cerradas que exploraban diversas áreas relacionadas con sus percepciones sobre la

educación a distancia. El instrumento está compuesto por siete secciones que indagan aspectos:

personales, sociodemográficos, familiares, económicos, académicos, de permanencia en la

institución y detección de las necesidades de tutoría. La captura y procesamiento de datos se

efectúo mediante Excel y el paquete estadísticos SPSS ver. 15.

De acuerdo a la muestra estudiada, los estudiantes se encontraban inscritos en los programas

educativos, de Desarrollo Municipal y Gobernabilidad (50%), estadística y Sistemas de Información

(38.5%) y Gerencia Social (11.5%) (Figura 1).

Page 137: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Figura 1. Porcentajes de estudiantes encuestados por licenciaturas

Las edades fluctúan entre los 20 y los 50 años de edad. El mayor porcentaje se ubica en el rango de

20 y 30 años (42.3%), y en el rango de 41 a 50 años el (30.8%) (Figura 2).

Figura 2. Rango de edades de los estudiantes encuestados de la modalidad a distancia

El (46.2%) son hombres y el (53.8%) son mujeres. El 100% son de nacionalidad mexicana. El 57.7%

de los estudiantes realizó sus estudios en la preparatoria, seguido por el Cbtis (19.2%), el Cobach

(11.5%) y el Cetis (7.7%). El 65.4% estudió en el turno matutino y el 30.8% en el vespertino.

Al momento de aplicar el instrumento de exploración el 38.5% de los estudiantes estaban cursando

el primer semestre, el 26.9% el sexto semestre, el 19.2% el tercer semestre y el 15.4% el cuarto

50%

38.5%

11.5%

Distribución de la Matrícula por Licenciatura

LDMyG

LESI

LGS

42.3%

23.1%

30.8% 3.8%

Distribución de Edad de los alumnos por rangos

20-30 años

31-40 años

Page 138: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

semestre en la diferentes carreras.

El 26.9% estudió otra licenciatura el 7.7% tiene maestría y solo el 3.8% tiene el doctorado. El 53.8%

no habla ninguna lengua extranjera.

En cuanto a la información sociodemográfica se encontró que los estudiantes son originarios de

distintos municipios de Chiapas y de otros estados de la República: Tapachula (15.4%), Tuxtla

Gutiérrez (11.5%) Huixtla y Comitán (7.7%), Arriaga, Chiapa de Corzo, Chicomuselo, Cintalapa,

Distrito Federal, Jiquilpilas, Mapastepec, Oaxaca, Ocozocuautla, Pichucalco, Sinaloa, Tecpatan,

Villaflores, Villahermosa y Yajalón cada uno con el 3.8% (Figura 3).

Figura 3. Municipio de residencia de estudiantes encuestados en la modalidad a distancia

Los municipios en donde viven actualmente están identificados como zonas urbanas, siendo la

ciudad de Tuxtla Gutiérrez (50%) en donde se concentra un mayor porcentaje de estudiantes,

seguido por la ciudad de Tapachula (19.2%), Ocozocuautla (7.7%), y San Cristóbal de las Casas

(7.7%). De estos estudiantes solo el 7.6% hablan una lengua indígena.

En la estructura familiar se encontró que el 53.8% son solteros, el 34.6% son casados, el 7.7% son

viudos, divorciados o separados, un 3.8% vive unión libre, y el 42.3% no tiene hijos. El 84.6% trabaja

actualmente y el 15.4% no tiene empleo. El 53.8% lo hacen en el sector público y el 30.8% en el

privado. El 42.3% expresa que existe mucha relación de lo que estudian actualmente con su trabajo.

50% 19.2%

7.7% 7.7%

Municipios de residencia de los alumnos

TuxtlaGutiérrez

Tapachula

Ocozocoautla

Page 139: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

El 76.9% tiene disponibilidad y uso de tecnología de la información en casa. El 80.8% no depende

económicamente de alguien para continuar con sus estudios, esto se relaciona con que un 46.2% le

gustaría contar con una beca para continuar y concluir sus estudios.

En relación a la historia académica de los estudiantes se encontró que el 34.6% entró a la

licenciatura porque tuvo información de conocidos (34.6%), buscó información por cuenta propia

(26.9%) y a través de medios electrónicos (19.2%). Una vez que conoció la carrera, decidió

quedarse en ella porque la propuesta le pareció importante (50%) y porque está convencido de que

esto es lo que quiere (50%). Del total de la muestra, el 57.7% está muy satisfecho y el 42.3% se

encuentra satisfecho al estar estudiando esta carrera (Figura 4).

Figura 4. Nivel de satisfacción de los estudiantes al estar estudiando la carrera

El 46.2% de los estudiantes manifestó que lo que están estudiando se acerca a lo que pensaba que

era, antes de ingresar al programa de estudios y el 30.8% piensa que es poco diferente a lo que

creía (Figura 5).

En general las unidades académicas y los módulos que mayor dificultad presentan para los

estudiantes encuestados son: Naturaleza del Conocimiento (15.4%), Proyecto de Investigación,

Estado y Sociedad y Teoría de conjuntos, con (7.7%) para cada una.

57.7%

42.3%

Satisfacción de los alumnos con la Licenciatura

Muy satisfecho Satisfecho

Page 140: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Figura 5. Percepción de la modalidad a distancia

Para esta muestra, los estudiantes no han dejado de inscribirse en los periodos escolares, es decir

han seguido sus estudios de manera ininterrumpida, de ahí que manifiesten que es “mucho muy

necesario” (53.8%), “muy necesario” y “regular” (23.1%) para ambos casos, tener asesoría en línea

para su formación (Figura 6).

La asesoría en línea es responsabilidad del docente académico que es asignado para apoyarlo en el

desarrollo de actitudes, habilidades, conocimientos y destrezas en línea, la cuales se concretan y

evalúan en espacios reales al realizar un proyecto integrador denominado Unidades de Vinculación

Docente (UVD).

Se acerca a lo que pensaba

Es poco diferente a lo quecreia

46.20%

30.80%

Expectativas de la modalidad

Page 141: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Figura 6. Apreciación de la necesidad de asesoría en línea

Cuando recibieron una asesoría o tutoría, los estudiantes expresaron que estaban muy satisfechos

(34.6%), satisfechos (30.8%); y un (23.1%) señaló no haber recibido asesoría o tutoría (Figura 7).

De tener un problema personal que estuviera afectando su vida académica, el 88.5% manifestó que

contactaría a su tutor. En términos generales los estudiantes manifiestan que los profesores los han

atendido “casi siempre” 46.2% “siempre” 34.6% y “alguna veces” (15.4%) fuera del horario de

asesoría en línea.

Por otra parte, el 61.5% expresa no haber sido invitados a participar en proyectos académicos.

53.8%

23.1%

23.1%

Necesidad de las asesorías en línea

Mucho muynecesario

Muy necesario

Regular

Page 142: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Figura. 7 Nivel de satisfacción con las asesorías recibidas

En cuanto a los aspectos de tipo administrativo que ofrece el centro, el 100% refiere que han sido

adecuadamente atendidos, cuando han realizado un trámite escolar. Del total de la muestra, el

42.3% desconoce que cuenta con el servicio de apoyo personal o emocional en caso de tener algún

problema que afecte su vida académica. Cabe señalar que este servicio se ofrece vía canalización

del tutor.

Integración universitaria

En términos de sentirse integrado y formar parte de la comunidad universitaria el 50% dijo que

“algunas veces” se siente integrado, en contraste con un 34.6% que se siente muy integrado,

seguido de un 11.5% que no se siente integrado (Figura 8).

Son muy pocos los estudiantes que expresan sentirse afectados en su vida académica por

cuestiones de salud (19.2%), consumo o exposición a sustancias tóxicas (15.4%), por problemas

familiares (19.2%), problemas de pareja (15.4%), problemas por falta de habilidades tecnológicas

(11.5%).

34.6%

30.8%

23.1%

Asesorías recibidas

Muysatisfechos

Satisfechos

Page 143: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Figura 8. Grado de integración de los estudiantes en la universidad

En cambio, los problemas académicos (26.9%) y hábitos personales inadecuados para el

aprendizaje (26.9%) destacan como los prioritarios.

Cabe señalar, que durante el acompañamiento tutorial realizado en el año 2012, se contó con una

mayor participación de docentes de la modalidad a distancia. En las reuniones de trabajo realizadas,

se obtuvieron varias consideraciones, entre las que destacan las siguientes:

• Se detectó que la modalidad no atiende adecuadamente las zonas rurales.

• Se observó una baja respuesta de los estudiantes hacia el llenado del cuestionario, por lo

que se sugiere sea un requisito dentro de la plataforma y se aplique a la totalidad de la

población, o por lo menos a una muestra más amplia, realizando análisis más profundos

entre las diferentes licenciaturas.

• Por otra parte, se percibió que varios de los estudiantes no conocen a sus tutores, por lo

que es necesario realizar estrategias para promover una participación más decidida y

responsable, así como un seguimiento de la tutoría más formal. Asimismo, se deben de

buscar apoyos de becas PRONABES y promover su afiliación a las instituciones de salud

(IMSS).

50%

34.6%

11.5% 0% Integración de los estudiantes

Algunas veces

Muy integrado

No se siente integrado

Page 144: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

• Realizar eventos con la población estudiantil de carácter deportivo y cultura, y llevar a cabo

acciones de socialización para favorecer el conocimiento de las funciones de la tutoría.

• Deberá establecer un programa para socializar las diferencias entre las funciones de la

tutoría y la asesoría académica.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos los estudiantes provienen principalmente de centros urbanos.

En su mayoría es una población adulta con estudios de licenciatura, posgrado o una carrera trunca,

en este sentido, los programas educativos en la modalidad a distancia cubren uno de los objetivos

que fundamentan su creación, el concerniente a preparar recursos humanos que están inmersos en

el campo laboral.

La mayoría de los estudiantes trabajan y no están de tiempo completo dedicados a los estudios,

concentrándose la mayor parte en las dos principales ciudades del estado como Tuxtla Gutiérrez y

Tapachula. Un porcentaje muy alto de los alumnos está satisfecho con las licenciaturas que cursan y

la formación que están recibiendo cumple con las expectativas que ellos tenían al momento de

ingresar a la carrera.

Por lo que respecta el funcionamiento y desarrollo de la tutoría proporcionada por los docentes,

existe un número considerable de estudiantes que expresaron no estar recibiendo asesoría, ni

tutoría, en consecuencia no se sienten integrados a la vida universitaria. Si bien, la integración a la

vida universitaria depende de varios factores, ésta es de relevancia para el establecimiento de redes

sociales y para fortalecer la identidad universitaria.

La experiencia permitirá buscar alternativas para una mejor atención a los alumnos, diseñando un

programa tutorial de trabajo anual, considerando la formación integral y pertinente del estudiante,

para contribuir al logro del perfil de egreso planteado en cada licenciatura; el cual coadyuvará a

desarrollar la formación de valores, habilidades, actitudes, así como a potenciar capacidades

cognitivas e investigativas de los alumnos derivados de la experiencia de la modalidad a distancia,

Page 145: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

las cual nos permitirá diseñar e implementar estrategias educativas necesarias para abatir los

índices de reprobación, deserción, rezago escolar, bajo rendimiento académico y de titulación.

.

Bibliografía

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2002). Programas

institucionales de tutoría: una propuesta de ANUIES para su organización y funcionamiento en las

instituciones de educación superior. México, ANUIES, pp. 44-59.

Do Valle y Boahadana (2011). La educación a distancia y la herencia de la modernidad. Revista

educación y pedagogía, 23(60), 117-135.

Junta de Andalucía. La Acción tutorial. Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de

Promoción y Evaluación Educativa. Consultado el 5 de septiembre de 2013 en:

http://www.ice.udl.es/uou/accion.pdf

Universidad Autónoma de Chiapas (2007). Proyecto Académico 2006 – 2010. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Universidad Autónoma de Chiapas (2007). Proyecto Desarrollo Institucional 2018. Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas.

Page 146: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

EL USO DE REDES SOCIALES PARA APOYAR EL SEGUIMIENTO DE LA ACTIVIDAD

TUTORIAL EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TAPACHULA.

Nombre de los autores y correo electrónico:

MCC. Alfredo Castillo Solís, [email protected]

MIP. Carlos Alberto Gómez Moreno, [email protected]

M.A. Alfredo Gómez Meoño, [email protected].

Eje temático:

5. TIC’s: innovación en la tutoría y sus modalidades. Propuesta

RESUMEN.

En este trabajo, se estableció como objetivo general analizar el uso de las TIC por parte de los

Profesores de Tiempo Completo y alumnos de la Universidad Politécnica de Tapachula, para lograr

este propósito, se aplicó un cuestionario que permitió determinar el nivel de uso y dominio que tienen

los participantes en forma general y específicamente en lo relacionado con las redes sociales y la

actividad tutorial. Se logró obtener un perfil general del uso y dominio de las TIC por parte de los

alumnos y profesores, además de identificar el uso que se le da en el seguimiento de la actividad

tutorial. Los resultados obtenidos permitieron identificar que los alumnos y profesores poseen un alto

nivel de dominio y uso de las herramientas TIC, esencialmente el servicio de Internet,

específicamente para la búsqueda de información y comunicación. Tomando en consideración esta

información, se planteó una alternativa que pretende, en primer lugar, contribuir a mejorar la

comunicación entre tutores y tutorados, sin tratar de sustituir la comunicación personal en el

seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes, sino complementar esta actividad,

debido a que cada vez es mayor el tiempo que los jóvenes invierten al uso de las redes sociales en

sus actividades personales y académicas, lo que nos indica la necesidad de realizar acciones que

estén encaminadas a contemplar esta tendencia como parte de los servicios que ofrecen las IES y

no quedarse rezagado ante el creciente avance tecnológico.

Palabras clave: TIC, redes sociales, tutoría, Facebook

Page 147: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

INTRODUCCIÓN.

Institucionalmente, la importancia del Programa de Tutorías, es de gran relevancia para la

Universidad Politécnica de Tapachula, porque sirve como una herramienta para evitar el rezago y la

deserción de los alumnos, además de permitir apoyarlos para identificar diversas formas de resolver

problemas dentro de la universidad. Para facilitar el proceso de seguimiento de la actividad tutorial,

los profesores de tiempo completo cuentan con determinadas herramientas de las TIC, por lo tanto,

es indispensable identificar el uso que se realiza de dichos recursos así como verificar si son de

utilidad para el cumplimiento de su labor tutorial y la posibilidad de utilizar herramientas adicionales

como las redes sociales.

CONTEXTO DE APLICACIÓN

La Universidad Politécnica de Tapachula (UPTapachula), se crea con el Decreto Número 408

publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Chiapas con fecha 05 de noviembre de

2010, con la finalidad de establecer un espacio educativo que brinde a los estudiantes de la Región

Soconusco, la oportunidad de cursar estudios superiores en materia tecnológica, la cual habrá de

contribuir en gran medida al desarrollo social y económico del Estado en lo particular y del país en lo

general.

En el modelo educativo de la UPTapachula, se plantea la formación profesional basada en

competencias, la cual presenta características diferentes a la formación tradicional, esto se logra a

través del diseño curricular, la forma en que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje

mediante el uso de estrategias y técnicas didácticas diversas, y en la evaluación de los aprendizajes.

En apego al modelo educativo (Coordinación de Universidades Politécnicas, 2006), la Universidad

Politécnica establece sistemas enfocados a las asesorías y tutorías de alumnos; su regulación se

determina en las Políticas de Asesoría y Tutoría establecidas en los procedimientos respectivos.

Page 148: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte del apoyo que ofrece la Universidad Politécnica de Tapachula para el desarrollo de la

actividad tutorial, se encuentra el uso de un Sistema Integral de Información Universitaria, el cual

permite realizar la asignación de los tutores a los alumnos de nuevo ingreso. Posteriormente, el tutor

puede darle seguimiento a la situación de sus tutorados para verificar su trayectoria académica y

detectar alumnos en situación irregular o de riesgo con la finalidad de disminuir los factores de

deserción.

La UPTapachula comienza su periodo cuatrimestral Enero-Abril 2012 el día 9 de enero del 2012 y se

presenta una disminución significativa de la matrícula en comparación con el periodo Septiembre-

Diciembre 2011, lo que lleva a plantear la situación de identificar si se están haciendo uso de los

recursos tecnológicos disponibles por parte de los tutores para dar seguimiento puntual de sus

tutorados y ayudar a disminuir los índices de deserción, lo que lleva a proponer una investigación

que permita determinar cómo utilizan las TIC los profesores y alumnos para el seguimiento de la

labor tutorial y la posibilidad de utilizar herramientas adicionales como las redes sociales.

METODOLOGÍA

El tipo de estudio a utilizar para la presente investigación es el descriptivo, porque busca especificar

las características importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), y de acuerdo al alcance de esta

investigación el propósito es especificar el uso que le dan a las TIC tanto docentes como alumnos

de la Universidad Politécnica de Tapachula para la actividad tutorial, para determinar si se está

haciendo un uso adecuado de los recursos y proponer estrategias para una mejora cualitativa.

La población del estudio comprende un total de 59 alumnos inscritos en el tercer cuatrimestre de la

Universidad Politécnica de Tapachula y 6 docentes, dando un total de 65 personas. Debido a que es

Page 149: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

una población muy pequeña, se optó por realizar un censo y aplicar el cuestionario al número total

de la población para realizar el estudio.

Para esta investigación, se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento utilizado para la

recolección de datos es el cuestionario. Se diseñaron dos instrumentos, uno dirigido a los alumnos y

otro a los docentes.

RESULTADOS.

ALUMNOS ENCUESTADOS.

A pesar de no lograr encuestar a todos los alumnos, se logró un resultado representativo con el 84%

incluyendo a los tres programas académicos.

La participación de alumnos por programa académico como se indica en la gráfica 1, quedó

distribuida de la siguiente manera: Software 42% (21), Logística y transporte 44% (22) y

Agroindustrial 14% (7).

Gráfica 1. Distribución de la participación de alumnos por

programa académico.

Al inicio del cuestionario, se les solicitó a los alumnos que indicaran cuales eran los recursos

tecnológicos que utilizaban en su actividad escolar, considerando los que por sus condiciones

Series1, Agroindustria

l, 7, 14%

Series1, Logística y

Transporte, 22, 44%

Series1, Software, 21,

42% Agroindustrial

Logística y Transporte

Software

N = 50

Page 150: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

económicas pueden tener acceso, además de poder indicar más de un recurso a la vez, los

resultados obtenidos se presentan en la gráfica 2.

Gráfica 2. Recursos tecnológicos utilizados en su actividad escolar.

De la información anterior, se refleja que la computadora portátil y la memoria USB cuentan con un

mayor número de menciones, 83% (43) y 96% (48) respectivamente, esto nos indica que un alto

porcentaje de los alumnos utiliza estos recursos para su actividad escolar, lo que representa una

marcada tendencia hacia el uso de dispositivos que les permitan una movilidad.

Gráfica 3. Frecuencia de uso para buscar información en Internet

Gráfica 4. Frecuencia de uso de redes sociales.

El uso diario de Internet para la búsqueda de información con un 78% (39) representa el porcentaje

mayor de los encuestados, seguido por el uso de redes sociales con un 62% (31), en estas últimas 2

gráficas se refleja que la mayoría de los alumnos realiza actividades diarias o más de dos veces a la

semana, mediante el uso de Internet.

PC de escritorio, 1, 13

Computadora portatil, 1, 43

Scanner, 1, 5

Proyector, 1, 20

Tableta electrónica, 1, 1

Memoria / Disco USB:, 1, 48

Teléfono móvil con acceso a Internet:,

1, 18

Alu

mn

os

Recursos

PC de escritorio

Computadora portatil

Scanner

Proyector

Tableta electrónica

Memoria / Disco USB:

Teléfono móvil con acceso aInternet:

N = 50

Nunca, 1, 0%

Una vez al mes, 1,

0%

Una vez a la semana,

1, 0%

Más de dos veces a la

semana, 1, 22%

Diario, 1, 78%

Búsquedas de información en Internet

Nunca

Una vez al mes

Una vez a lasemana

Más de dos vecesa la semana

Diario

N = 50

Nunca, 1, 0%

Una vez al mes, 1, 6%

Una vez a la semana,

1, 10%

Más de dos veces a la

semana, 1, 20%

Diario, 1, 62%

Frecuencia de uso de redes sociales

Nunca

Una vez al mes

Una vez a lasemana

Más de dos veces ala semana

Diario

N = 50

Page 151: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Uso de las tic para mantenerse en comunicación con sus tutores académicos por parte de los

alumnos.

En este rubro, los encuestados tenían que marcar de las opciones disponibles, cuales habían

utilizado para mantenerse en comunicación y/o contacto con sus tutores académicos asignados por

parte de la Universidad Politécnica de Tapachula al inicio de su carrera, el Programa Institucional de

Tutorías de la Universidad indica que la entrevista personal y el correo electrónico son los dos

medios que debe utilizar como mínimo el docente para estar al tanto de la situación de sus

tutorados, en la gráfica 5 se muestra el número de menciones que recibió cada una de las opciones

disponibles. De esta información, podemos observar que los medios utilizados a través de Internet,

tales como el correo electrónico y las redes sociales con 35 menciones cada uno, superaron a la

entrevista personal con 31 menciones lo que nos permite identificar que se ha utilizado en mayor

número la vía electrónica para estar en contacto con sus tutores académicos.

Gráfica 5. Medios utilizados para mantenerse en contacto con su tutor

académico.

Resultados del uso de las tic por parte de los docentes.

La participación de docentes por programa académico como se indica en la gráfica 6, quedó

distribuida de la siguiente manera: Software 33% (2), Logística y transporte 33% (2) y Agroindustrial

33% (2).

Correo electrónico, 1,

35 SMS de

celular, 1, 21

Vía telefónica, 1, 23

Redes sociales, 1, 35

Entrevista personal, 1, 31

Me

nci

on

es

Medios

Correo electrónico

SMS de celular

Vía telefónica

Redes sociales

Entrevista personal

Page 152: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Gráfica 6. Ingeniería a la que están adscritos los encuestados (Docentes).

Al inicio del cuestionario se les solicitó a los encuestados que eligieran los recursos tecnológicos que

utilizaban para su actividad docente. La gráfica 7 muestra los resultados de este cuestionamiento.

Gráfica 7. Uso de recursos tecnológicos para la actividad docente.

En esta gráfica se presenta en forma similar a la de los alumnos una tendencia hacia el uso de la

computadora portátil con 6 menciones, seguido de la memoria/disco USB con 5 menciones y en

tercer lugar el uso del proyector y el teléfono móvil con acceso a internet con 4 votos

respectivamente. Con esto queda evidencia que también los docentes prefieren la movilidad, al dejar

en último lugar con una mención a la PC de escritorio.

Series1. Agroindustrial.

2. 33.33%

Series1. Logística y

Transporte. 2. 33.33%

Series1. Software. 2.

33.33%

Agroindustrial

Logística y Transporte

Software

PC de escritorio, 1, 1

Computadora portatil, 1, 6

Scanner, 1, 3

Proyector, 1, 4

Tableta electrónica, 1, 0

Memoria / Disco USB:, 1, 5 Teléfono móvil

con acceso a Internet:, 1, 4

Do

cen

tes

Recursos

PC de escritorio

Computadora portatil

Scanner

Proyector

Tableta electrónica

Memoria / Disco USB:

Teléfono móvil con accesoa Internet:

Page 153: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Gráfica 8. Frecuencia de uso para buscar información en Internet.

Gráfica 9. Frecuencia de uso de redes sociales.

El uso diario de Internet para la búsqueda de información con un 100% (6) representa el porcentaje

mayor de los encuestados, seguido por el uso de redes sociales con un 50% (3), en estas últimas 2

gráficas se refleja que la mayoría de los docentes realiza actividades diarias mediante el uso de

Internet.

Gráfica 10. Medios utilizados para mantenerse en contacto con los

tutorados.

En la gráfica 10 se presenta el resultado de la información obtenida respecto al uso de las TIC por

parte de los profesores para mantenerse en contacto con sus tutorados, de manera general, el

programa de tutorías de la universidad contempla el uso de la entrevista personal y el correo

electrónico, pero no limita el uso de otras alternativas. Como es posible apreciar, el mayor número

de menciones (6) corresponde con la entrevista personal y el menor número las redes sociales (3).

Nunca, 1, 0%

Una vez al mes, 1, 0%

Una vez a la

semana, 1, 0%

Más de dos

veces a la

semana, 1, 0%

Diario, 1, 100%

Búsqueda de información por internet

Nunca

Una vez al mes

Una vez a lasemana

Más de dos vecesa la semana

Diario

Nunca, 1, 17%

Una vez al mes, 1, 17%

Una vez a la

semana, 1, 17%

Más de dos

veces a la

semana, 1, 0%

Diario, 1, 50%

Uso de redes sociales

Nunca

Una vez al mes

Una vez a lasemana

Más de dosveces a lasemanaDiario

Correo electrónico, 1,

5

SMS de celular, 1, 5

Vía telefónica, 1, 5

Redes sociales, 1, 3

Entrevista personal, 1, 6

Me

nci

on

es

Medios

Correo electrónico

SMS de celular

Vía telefónica

Redes sociales

Entrevista personal

Page 154: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

Comparado con los resultados de los alumnos, estos números indican una mayor tendencia hacia el

trato en persona por parte de los docentes, lo que abre un área de oportunidad, debido a que los

alumnos presenta una fuerte tendencia hacia el uso de redes sociales y otras herramientas basadas

en Internet por encima de las entrevistas personales.

Gráfica 11. Uso del Sistema Integral de Información Universitaria para el

seguimiento de la trayectoria académica de sus tutorados.

Otra herramienta de la que dispone el tutor para mantenerse informado de la situación académica

del alumno, es la posibilidad de consultar en el Sistema Integral de Información Universitaria la

trayectoria académica de sus tutorados, en este sistema le muestra los resultados por corte y finales

de todos los cuatrimestres que lleva cursado cada uno y otorga la posibilidad de apoyarse para la

toma de decisiones. En esta categoría el 67% (4) de los docentes manifiesta utilizar el sistema

únicamente en la fecha de corte de calificaciones, es decir, 3 veces durante el cuatrimestre; 17% (1)

por lo menos una vez al mes y 17% (1) más de dos veces a la semana. Esto nos indica la frecuencia

de uso presentado por los docentes.

Conclusiones.

En primera instancia, la información obtenida de los estudiantes y docentes, refleja una tendencia

hacia el uso de dispositivos que les otorgue movilidad, esto se ve reflejado por el uso mínimo de la

computadora de escritorio a comparación de las computadoras portátiles. Cada vez es más

frecuente observar que los alumnos y docentes acuden a la universidad con una computadora

Nunca, 1, 0

Fecha de corte de

calificaciones, 1, 67%

Una vez al mes, 1, 17%

Una vez a la semana, 1, 0%

Más de dos veces a la

semana, 1, 17%

Diario, 1, 0% Frecuencia de uso

Nunca

Fecha de corte decalificacionesUna vez al mes

Una vez a la semana

Más de dos veces a lasemanaDiario

Page 155: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

portátil, considerando que la disponibilidad de las computadoras en los hogares con el paso de los

años ha ido en aumento, los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información en los Hogares 2010 (ENDUTIH2010) del INEGI (Instituto Nacional de

Estadística y Geografía, 2010) presentan un crecimiento de 11.8% de disponibilidad en el 2001 a un

29.8% en el 2010, es decir 3 de cada 10 hogares cuenta con una computadora; estos resultados

permiten inferir que la decisión de compra de las familias mexicanas se inclina hacia las laptop sin

que exista un estudio contundente sobre esta información.

En cuanto a la frecuencia en la utilización de las TIC, la búsqueda de información en Internet

encabeza la lista con un 78% de los estudiantes que mencionan un uso diario de esta actividad, en

comparación con los docentes que indican un 100%, seguida de las actividades de comunicación

con un promedio de 47% de uso diario por parte de los alumnos y un 39% en los docentes,

destacando el acceso a redes sociales con un 62% sobre el correo electrónico y la mensajería

instantánea en los alumnos, a diferencia de los docentes que presentan un resultado del 50% entre

redes sociales y correo electrónico respectivamente, esto último refleja una mayor incidencia de los

alumnos en el uso de Internet para comunicarse en comparación con los docentes.

En relación con el uso de las TIC por parte de los alumnos para mantenerse en comunicación con

sus respectivos tutores académicos, los resultados presentan una mayor preferencia hacia las

herramientas basadas en Internet, se observa que el número de menciones del uso de correo

electrónico es el mismo que el uso de redes sociales, por encima de la alternativa de la entrevista

personal. Esto indica que el medio de contacto a través de Internet es consistente con los resultados

del uso y dominio de esta herramienta, lo que permite realizar una propuesta que involucre esta

alternativa en un mayor grado para apoyar la comunicación entre alumnos y tutores académicos.

Propuesta.

Como resultado del estudio realizado, se considera adecuado el nivel de uso y dominio de las redes

sociales manifestado por parte de los alumnos y docentes para realizar la propuesta que consiste en

la creación de un grupo secreto en Facebook donde se incluirá únicamente a los tutorados de cada

docente con la finalidad de servir como una herramienta de apoyo para la comunicación y

seguimiento de la acción tutorial.

Page 156: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

La creación del grupo secreto en Facebook (Facebook, 2013) es con la finalidad de que los

profesores de tiempo completo cuenten con una herramienta tecnológica que les posibilita

establecer un contacto directo con sus tutorados a través de la publicación de avisos o información

de carácter general en el muro del grupo, interactuar a través de mensajes personales individuales,

conversar en tiempo real mediante el chat con uno o con varios simultáneamente.

Figura 1. Creación de un grupo secreto en Facebook.

Esto no pretende sustituir a la entrevista personal como medio de contacto, sino que propone

enriquecer el abanico de posibilidades que nos ofrecen las TIC, debido a que facilita la comunicación

pertinente porque la mayoría de los estudiantes invierten parte de su tiempo de manera frecuente en

el uso de las redes sociales, tal y como se presenta en los resultados de esta investigación.

La propuesta contempla llevar a cabo el siguiente proceso, con la finalidad de servir como guía para

su implementación adecuada.

1. Contar con una cuenta de acceso a Facebook tanto los alumnos como los docentes.

2. Crear un grupo secreto en Facebook.

3. Agregar a los alumnos tutorados al grupo secreto.

Page 157: 978-607-8207-91-6 - Universidad Autónoma de Chiapas · 2017-09-26 · oportunidades del desarrollo de México (ANUIES, 2002). DESCRIPCIÓN ... se puede observar que la Universidad

4. Publicar información general en el muro del grupo para darles a conocer la forma en que van

a poder ser atendidos respecto a la labor tutorial, establecer reglas para la comunicación y lo que el

docente considere pertinente.

5. Mantenerse en contacto permanente con sus tutorados a través de:

a. Mensajes privados.

b. Chat.

c. Mensajes en el muro.

Con la implementación de esta recomendación, no se requeriría de la inversión de recursos, debido

a que se utiliza una plataforma de uso público que puede ser accedido desde cualquier equipo con

acceso a Internet, inclusive desde dispositivos móviles, lo que facilita su inmediata implementación.

1 BIBLIOGRAFÍA.

Coordinación de Universidades Politécnicas. (2006). Modelo Educativo. Recuperado el 21 de Mayo

de 2013, de http://politecnicas.sep.gob.mx/ModeloEducativo.html

Facebook. (2013). Servicio de Ayuda de Facebook. Recuperado el 4 de junio de 2013, de

https://www.facebook.com/help/basics

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:

McGraw Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso

de Tecnologías de Información en los Hogares. Recuperado el 25 de Mayo de 2012, de

http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endut

ih/2010/ENDUTIH2010.pdf