96765357 resumen la pachacha

228
RESUMEN – CUENTO “LA PACHACHA” 5º año básico Aquí trata una enfermedad de toda sociedad, nuestro amigo el viejo Rhode Island lo resume con la moraleja al final del cuento: “¡no hay peor cuña que la del mismo palo!”. El cuento crea una “sociedad” de gallinas en la que podemos apreciar esta conducta que es tan común tanto en gallinas como en humanos. Nuestra protagonista, la afortunada Pachacha, que siendo una común gallinita de la plebe, después de haber sido aceptada y acogida en la “alta sociedad” de las más finas gallinas y habiendo tenido el descaro de establecer una familia en el mismo corral, fue la primera en atacar, entre picotazo y estocada, a otra recién llegada, como alguna vez lo fue ella. Todo esto contado con un vocabulario y con las conductas de las gallinas caricaturizadas que nos hacen pensar que estas “sociedades” de gallinas son completamente reales y su moraleja, así como las mismas conductas, aplicables a una sociedad como la nuestra. Me aventuro a afirmar, claro que sin el respaldo de estudios o grandes fundamentos, que este cuento es un tratado social. Hay estereotipos de muchos personajes comunes a cualquier sociedad, todos muy bien trabajados y llevados a gallinas: como los distintos tipos de gallinas, las Japonesas, Loghorn, Rhode Island y las comunes; o los gallos y su vanides.

Upload: vrayita

Post on 29-Dec-2015

136 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 96765357 Resumen La Pachacha

RESUMEN – CUENTO “LA PACHACHA” 5º año básico

Aquí trata una enfermedad de toda sociedad, nuestro amigo el viejo Rhode Island lo resume con la moraleja al final del cuento: “¡no hay peor cuña que la del mismo palo!”. El cuento crea una “sociedad” de gallinas en la que podemos apreciar esta conducta que es tan común tanto en gallinas como en humanos. Nuestra protagonista, la afortunada Pachacha, que siendo una común gallinita de la plebe, después de haber sido aceptada y acogida en la “alta sociedad” de las más finas gallinas y habiendo tenido el descaro de establecer una familia en el mismo corral, fue la primera en atacar, entre picotazo y estocada, a otra recién llegada, como alguna vez lo fue ella. Todo esto contado con un vocabulario y con las conductas de las gallinas caricaturizadas que nos hacen pensar que estas “sociedades” de gallinas son completamente reales y su moraleja, así como las mismas conductas, aplicables a una sociedad como la nuestra. Me aventuro a afirmar, claro que sin el respaldo de estudios o grandes fundamentos, que este cuento es un tratado social. Hay estereotipos de muchos personajes comunes a cualquier sociedad, todos muy bien trabajados y llevados a gallinas: como los distintos tipos de gallinas, las Japonesas, Loghorn, Rhode Island y las comunes; o los gallos y su vanides.

Page 2: 96765357 Resumen La Pachacha
Page 3: 96765357 Resumen La Pachacha

CIENCIASNATURALES

Quinto año

Page 4: 96765357 Resumen La Pachacha
Page 5: 96765357 Resumen La Pachacha

A n a C ris tin a N ú ñ ez M .

CIENCIAS NATURALES

Quinto añoGuía didáctica para el docente

Page 6: 96765357 Resumen La Pachacha

PRIMERA EDICIÓN

ENERO DE 2010

Coordinación de edición:Haydée Correa Sánchez

Diseño gráfico y diagramación:José Miguel Campos Rodríguez

Impreso por:Worldcolor Chile S.A.

Derechos reservadosI.S.B.N.: 978-956-312-106-3

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACIÓN, INCLUIDO EL DISEÑO DE LA CUBIERTA, PUEDE SER REPRODU- CIDA, ALMACENADA O TRANSMITIDA EN MANERA ALGUNA NI POR NINGÚN MEDIO, YA SEA ELÉCTRICO, QUÍMICO, MECÁNICO, ÓPTICO, DE GRABACIÓN O DE FOTOCOPIA, SIN PERMISO PREVIO POR ESCRITO DEL EDITOR.

Page 7: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIENCIAS NATURALES *

7

Estimados colegas, hoy nos encontramos en un nuevo escenario en nuestro trabajo como pedagogos(as), “un nuevo ajuste curricular”, un ajuste que modifica totalmente el currículo desde la racionalidad práctica. Ya es tiempo de dejar de lado el paradigma técnico.

Durante muchos años la educación se regía sólo por los planes y programas hechos por el Mineduc listos para ejecutarse, supuestamente a prueba de profesores; hoy, sin embargo, nuestra educación debe dar respuesta a las exigencias mundiales.

Así como en la Comunidad Europea se dieron las directrices para que toda la educación fuese de calidad en cualquier país de Europa, hoy tiene su propio sello con el Proyecto TUNNING, una educación de alta calidad, para que los estudiantes europeos de cualquier nivel de escolaridad, al trasladarse de país, por estudio o trabajo, sean tan calificados como en su país de origen.

Hoy, Chile y los países latinoamericanos están organizando el LATAM, que es el Marco Educativo para América Latina, en el cual los esfuerzos se dirigen a promover una educación de calidad y asegurar las posibilidades de acceso a todas las personas, cualquiera sea su forma, como la educación pública, particular subvencionada, privada, y ser un profesional de alto nivel.

No es una idea antojadiza del gobierno, sino una mirada de mundo globalizado, que es el que genera la idea de cómo enfrentar los desafíos de la educación a partir de este nuevo mundo.

No nos quedemos en batallas sin sentido sobre si el lanzamiento de la Reforma educacional era de tal o cual país. Eso en nuestra labor docente no debe tener incidencia, lo que importa es que los ajustes curriculares deben hacerse cada cierto tiempo. ¿Por qué?, porque las sociedades cambian y las necesidades también. No somos un país devas- tado por sequías, por hambrunas ni grandes pestes. Tenemos niños y gente que viven en las calles, pero todos ellos tienen la posibilidad de acceder a servicios del Estado o bien, recibir apoyo de diversas congregaciones de ayuda. No tenemos niños y niñas caminando desnudos por las calles y con una alta desnutrición. Mejor aún, no somos un país devastado por guerras. Miremos lo positivo. Tenemos cobertura para todos los que quieran estudiar; tenemos problemas en muchas cosas, pero es deber de la educación transformar la sociedad, porque ella nos muestra a diario los problemas que tiene y en relación con ellos es que debemos responder.

Este libro guía se basa directamente en el Marco Curricular aprobado en agosto de 2009, puesto que es la base principal de los requerimientos del país. Cada escuela tendrá la opción de utilizar los planes y programas nuevos del Mineduc, cuando estén terminados y lleguen a su establecimiento, o elaborar otros que se guíen por el Marco Curri- cular, los cuales les aportarán una mejor realidad de su escuela. Este texto guía es el punto de inicio para ustedes como establecimiento y que además les ayudará a desarrollar competencias de nivel superior en sus estudiantes y en ustedes mismos.

Espero que sea de gran ayuda, puesto que no sólo se desarrolla desde la perspectiva de la racionalidad práctica, sino también mirando al horizonte para llegar a él, que es la racionalidad práctico-crítica.

La autora

Page 8: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Sugerencias metodológicas

Estimado profesor, le recuerdo que este libro es una guía que aportará sustancialmente a su trabajo, pero de ninguna forma pretende ser una biblia, por lo que le aconsejo que, en caso de evaluación docente o evaluación para la excelencia, se guíe por él, pero no lo copie textualmente, puesto que existen muchos docentes que tendrán el libro al igual que usted.

Es de suma importancia que aprenda a planificar bien, para ello se dejan dos semanas en cada semestre a fin de que usted realice planificaciones para ese momento, que es retroalimentar el proceso. No significa que debe hacerlo en las últimas semanas, sino que se considera ese espacio temporal para que usted en cada Unidad vaya retroalimentando y, para ello, debe planificar tanto para la clase, como para el instrumento de evaluación o medición que va a utilizar en la retroalimentación. Recuerde que la retroalimentación es solo de competencias de contenidos deficitarios, no de toda la Unidad.

Asimismo, se sugiere que no exponga a sus estudiantes a una metodología frontal, sino que incentive la autorre- flexión y el compartirlas, tanto entre los estudiantes como de usted con sus colegas. Recuerde: no todos los estudiantes son iguales en su ritmo de aprendizaje, pero las competencias por lograr son las mismas, solo que algunos podrán estar en el nivel inicial, intermedio, normal o sobre lo normal. Para las clases se le pide que la conformación del uso del espacio de los estudiantes sea en grupo siempre; mientras más estudiantes tenga, mayor debe ser el grupo clase, así usted podrá sentarse a orientar y ampliar el conocimiento para que lleguen a adquirir la competencia deseada.

Cuando los trabajos sean en grupo de disertación, deberán ser 6 como máximo, 3 en proyectos interdisciplinarios. Si se encuentra con casos extremos de relaciones extrapersonales deficientes, exija los trabajos escritos de uno, como premisa para que aprendan a trabajar en grupos, ley igual para todos. ¿Por qué la sugerencia?, porque a veces se conforman grupos y quedan alumnos sueltos, que no se pueden integrar, por diversos factores, como el rechazo de sus pares por ejemplo. Cuando ocurra esta situación, pida a cada grupo que los integren, si se niegan, los trabajos serán de un alumno, verá cómo cambia la reacción hacia sus pares para trabajar. Así, no solo enseña responsabilidad grupal e individual, sino también valores y respeto por aquellos que son menos aventajados.

Etapa de preparación de planificación y evaluación para la retroalimentación

En este libro encontrará la planificación por Unidades y la planificación diaria; evaluaciones formativas acumulativas y sumativas cuantificables; prueba de Unidad con el proceso para sacar el ítem de dificultad, su tabulación y posterior tabla para análisis de competencias evaluadas y niveles de logro de la Unidad. Contará con un proceso evaluativo cualitativo que le ayudará a emitir un juicio valórico del proceso enseñanza-aprendizaje de cada estudiante, que a la hora del análisis se transformará en un documento cuantitativo que le aportará una rica información en relación con los grados de competencia logrados por cada estudiante.

En cuanto a lo que ocurre en la clase, existen variados factores que pueden influir en sus estudiantes, pero de ninguna manera a todos por igual, puesto que generalmente esos factores son de índole individual, lo que no será justificación a la hora del rendimiento de mediciones SIMCE o de evaluación docente. Por ello es importantísimo que usted lea el prólogo, las sugerencias metodológicas y la enseñanza que se le irá entregando en cada libro guía.

En este texto usted aprenderá a analizar e identificar la competencia deficiente, cómo realizar una planificación de retroalimentación y en qué se debe fijar a la hora de planificar un instrumento de evaluación formativa, medible y cuantificable; o sea, aprenderá también un poco de estadística. APRENDA, SEA COMPETENTE.

Page 9: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

8

Page 10: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIENCIAS NATURALES *

99

Prólogo .............................................................................................................................................................. 7Ajuste del Marco Curricular 2010 ...................................................................................................................... 10Metodología de trabajo y criterios de evaluación para todo el año ................................................................... 17

Unidad diagnóstica ...................................................................................................................................... 18Resultados del diagnóstico ......................................................................................................................... 26

1ª Unidad de aprendizaje: “Sumergidos en nuestra galaxia” ........................................................................... 28Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 30Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 32

2ª Unidad de aprendizaje: “Moviéndonos sobre el planeta” ............................................................................. 53Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 55Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 58

3ª Unidad de aprendizaje: “Cuidando nuestra fuente de energía” ................................................................... 83Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 84Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 87

4ª Unidad de aprendizaje: “Cómo es la materia” .............................................................................................. 109Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 111Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 114

5ª Unidad de aprendizaje: “Seres vivos en el planeta” ..................................................................................... 140Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 142Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 144

6ª Unidad de aprendizaje: “¿Nos alimentamos bien?” ..................................................................................... 158Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 160Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 162

7ª Unidad de aprendizaje: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”........................................................................ 182Planificación clase a clase ........................................................................................................................... 184Recursos didácticos ..................................................................................................................................... 185

Anexos............................................................................................................................................................... 197

Page 11: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

10

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

Nº EJEEstructura y función de los seres vivos

AJUSTE DEL MARCO CURRICULAR 2010

Objetivo Fundamental Contenidos Mínimos Obligatorios

5 y 6 EJE 5. Comprender la organización y funcio- 1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones

Habilidades del pensamiento científico namiento general de los principales y mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

sistemas de órganos del organismo 2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble1. Obtener evidencias a partir de investigaciones

simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas de estudio, presen- tándola en tablas y gráficos.

3. Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumen-

humano y su relación con algunosproblemas de salud.

entrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

5. Descripción de la función general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un órgano.

tar usando los conceptos del estudio. 6. Comprender las ventajas de una ali- 1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones

mentación variada y equilibrada para la salud humana.

y mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

5. Comparación de la composición de alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales) en dietas balanceadas y no balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que puede provocar el déficit o exceso de algunos de ellos en la salud humana.

Page 12: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

11

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Nº EJEOrganismos, ambiente y sus interacciones Objetivo Fundamental Contenidos Mínimos Obligatorios

7, 8 y 9 EJEHabilidades del pensamiento científico

1. Obtener evidencias a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas de estudio, presen- tándola en tablas y gráficos.

3. Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumen- tar usando los conceptos del estudio.

7. Comprender que en la biosfera los orga-nismos se agrupan en niveles de organi- zación cada vez más complejos.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

7. Distinción de los niveles elementales de organización de la biosfera (especie, población, comunidad, eco- sistema) aplicados a casos reales, por ejemplo, en poblaciones existentes en Chile.

8. Reconocer que el tamaño de las pobla- ciones varía en función de la influencia de factores determinados.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos enestudio, utilizando los conceptos del nivel.

8. Descripción de factores que influyen en el tamaño de una población: natalidad, mortalidad y procesosmigratorios.

9. Reconocer los efectos negativos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la biodiversidad.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

9. Descripción de los efectos de la contaminación ambiental y la explotación en la diversidad de especies animales y vegetales, por ejemplo en algunos hábitats de Chile.

Page 13: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

12

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Nº EJEMateria y sus transformaciones Objetivo Fundamental Contenidos Mínimos Obligatorios

10 y 11 EJEHabilidades del pensamiento científico

1. Obtener evidencias a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas de estudio, presen- tándola en tablas y gráficos.

3. Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumen- tar usando los conceptos del estudio.

10. Reconocer las sustancias puras ymezclas que componen diversos ma- teriales y objetos que se encuentran en el entorno.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

10. Distinción entre mezclas y sustancias puras en sólidos, líquidos y gases del entorno, sobre la base de los materiales que los constituyen y las propiedades que los caracterizan, por ejemplo, su densidad.

11. Reconocer que la energía se manifiesta de diversas maneras; cambia de una forma a otra y se conserva.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

11. Identificación, en situaciones cotidianas, de diversas formas en que se manifiesta la energía, cómo cambiade una forma a otra, el hecho de que siempre se conserva y las consecuencias prácticas de esto último.

Page 14: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

13

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

C

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Nº EJEFuerza y movimiento Objetivo Fundamental Contenidos Mínimos Obligatorios

12 EJEHabilidades del pensamiento científico

1. Obtener evidencias a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas de estudio, presen- tándola en tablas y gráficos.

3. Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumen- tar usando los conceptos del estudio.

12. Comprender la relación entre la fuerzaaplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento rectilíneo uniforme del acelerado.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

12. Distinción entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en términos de distancia, tiempo y rapi- dez.

13. Comprobación mediante ejemplos diversos de que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en los movimientos de los objetos es producido por fuerzas.

Page 15: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

14

ª

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Nº EJELa Tierra y el universo Objetivo Fundamental Contenidos Mínimos Obligatorios

13 EJEHabilidades del pensamiento científico

1. Obtener evidencias a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

2. Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presen- tándola en tablas y gráficos.

3. Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

4. Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumen- tar usando los conceptos del estudio.

13. Comprender fenómenos astronómi-cos relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra: eclipses, fases de la Luna y estaciones del año.

1. Realización de experimentos simples relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observacionesy mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

2. Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o dobleentrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

3. Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones cien-tíficas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

4. Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

14. Explicación de los eclipses y las fases de la Luna como fenómenos de luz y sombra asociados a la posición y el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna.

15. Explicación del origen y alternancia de las estaciones del año, según los hemisferios, en términos del movimiento de traslación de la Tierra y de la inclinación de su eje de rotación.

Page 16: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIENCIAS NATURALES *

151

AUTOEVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD

RECUERDE CHEQUEAR POR CADA CLASE LA ELABORACIÓN DEL MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS. Complete esta autoevaluación el día antes de pasar la Unidad.Complete la siguiente lista de cotejo para usted.

Indicadores de preparación de su clase Sí No

Leyó varias veces la planificación.

Elaboró cartulinas o papel kraft con el nombre de la Unidad, Objetivos Fundamentales Verticales y Transversales, objetivo de aprendizaje de la Unidad, el objetivo de la clase, el número de la clase y criterio de evaluación, para que estén visibles para todos los estudiantes.

Si en su escuela existe el data, debe utilizarlo. En este caso, usted imprimió la información con anterioridad para que los estudiantes la peguen en su cuaderno y sepan la secuencia de la Unidad que se trabajará.

Elaboró cartulina con las reglas de convivencia que deben mantener en clases.

Elaboró los mapas de progreso según nivel de aprendizaje de cada Unidad.

Preparó el material de ejercitación de los niños. Copió desde el CD.

Estudió el texto del alumno para ocupar lo necesario para ejercitación.

Tiene listo su cuaderno o carpeta con las escalas de apreciación dadas.

Imprimió desde el CD las guías para presentárselas a los estudiantes en un formato claro y adecuado.

Tiene lista la prueba y su pauta de corrección para aplicarla al final de la Unidad (imprima desde el CD).

Tiene listo su cuaderno o carpeta con bitácora de observación de los alumnos frente a los aprendizajes y de sus necesidades especiales por atender.

Ordenó a sus estudiantes en grupos para el desarrollo de las clases generales.

Tiene la carpeta por alumnos(as) para sus trabajos (portafolios).

Tiene archivadores para los trabajos escritos grupales.

Tiene archivadores con separadores para ordenar las evidencias de cada alumno de su clase.

Después de la clase:

Traspase las notas –acordes a los criterios establecidos para evaluar la clase– a cada planilla que corresponda,luego ordénelas para la medición porcentual y saque la calificación final de cada Unidad, traspásela al leccionario.

Copió o adecuó la planificación presentando una copia en la UTP o dejó en archivador como evidencia*.

No olvide llenar su leccionario mientras los estudiantes trabajan, recuerde que su libro leccionario es la imagen de suprofesionalismo y no debe tener correcciones o borrones, para eso es su planificación.No olvide poner atención en el desarrollo de la clase a los niños con necesidades especiales, en el caso de que sean muy severas y no cuente con curso de integración, utilice actividades más sencillas, pero de comprensión para dichos niños y niñas.

* Recuerde que en caso de ser medido por la Evaluación Docente o la AEP, usted debe adecuar las planificacionesdel texto, puesto que no es sólo usted quien tiene el libro guía y podría salir perjudicado.

ES IMPORTANTE QUE COMPLETE ESTE INSTRUMENTO CADA VEZ QUE VAYA A REALIZAR UNA CLASE.

Page 17: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

16

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIAGNÓSTICA (2 semanas y media)

Mes Horas Objetivode la clase

Contenidos OFT Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Marzo 4 Nombrar y clasi- ficar seres según su conducta y características generales.

Seres vivos, higiene, y hábitos.Hábitat, estructura y adaptación. Alimentación. Reproducción. Vertebrados e inver- tebrados. Ecosistemas y supervivencia.

Escuchar con respeto.Reconocer sus capa- cidades desarrolladas y el descenso de algu- nas de ellas.

INICIO:1. Se dan a conocer objetivos por aprender en cada Unidad,

metodología y criterios de evaluación diagnóstica y de proceso y producto del año.

2. Leen y comentan el objetivo de la clase diagnóstico.DESARROLLO:1. Observan PowerPoint, comentan y describen lo que ven.2. Clasifican seres según sus características.3. Escuchan las explicaciones y resuelven guía diagnóstica.CIERRE:Escriben qué no saben clasificar del tema tratado en clases.

RR.HH., lápices, cuaderno, hoja de contenidos en compu- tador, pega- mento, guía en PC, pape- lógrafo.

Diagnóstico dirigido.Autoevaluación de niveles de aprendizaje(instrumentos en el desarrollo).

Marzo 2 Reconocer, ubi- car y nombrar los componentes del Sistema Solar.

Conceptos:universo,cuerpos celestes, planetas, galaxia, cometa, estrella, etc.

Escuchar con respeto.Reconocer sus capa- cidades desarrolladas y el descenso de algu- nas de ellas.

INICIO:Leen y comentan el objetivo de la clase diagnóstico.DESARROLLO:1. Observan PowerPoint, comentan y describen lo que ven.2. Escuchan las explicaciones y resuelven guía diagnóstica.CIERRE:Escriben cuáles son sus competencias disminuidas frente al tema tratado.

RR.HH., lápices, cuaderno, hoja de contenidos en compu- tador, pega- mento, guía en PC, pape- lógrafo.

Diagnóstico dirigido.Autoevaluación de niveles de aprendizaje(instrumentos en el desarrollo).

Marzo 4 R e t r o a l i m e n t a r contenidos adqui- ridos en el primer ciclo básico.

Competencias y con-ceptos deficitarios.

Escuchar con respeto.Reconocer sus capa- cidades y descenso de ellas.

INICIO:Leen y comentan objetivo de la clase.DESARROLLO:1. Cada estudiante lleva un ser vivo y explica sus características,

de acuerdo a una pauta entregada que debe investigar sobre su ser vivo (primer día).

2. Los estudiantes arman un Sistema Solar simple con sus nombres y componentes principales.

3. Resuelven guía general de retroalimentación.CIERRE:Comentan con el docente sobre su nivel alcanzado en la retroa- limentación.

RR.HH., lápices, pa- pelógrafo, plumones, guía de re- troalimenta- ción.

Guía de retroalimentación (debe elaborarla de acuerdo a la nivelación realizada).Formativa.

Page 18: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

17

METODOLOGÍA DE TRABAJO Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA TODO EL AÑO

Clase Nº 1

Metodología para la enseñanza no experimental

Dividir el curso en 2 ó 4 grupos como máximo, con el fin de poder realizar la enseñanza y que los estudiantes practiquen. Usted deberá guiarlos en las clases, sentándose en cada grupo para aclarar y ampliar ideas o mejorar la metacognición de sus estudiantes. Serán evaluados por su trabajo de colaboración, el cual valdrá 10% de la nota final al libro por Unidades.

Metodología para la enseñanza experimental

Deberá pedir que se reúnan por grupos, como mínimo 3 y máximo 5. Cada grupo deberá completar las indicacionesde las guías experimentales, las que se evaluarán con un 20% de la nota final de la Unidad.

Metodología para el trabajo integrativo

Los alumnos podrán trabajar en parejas, en tríos o de a uno; buscarán, de acuerdo con el tema de la Unidad es- tudiada, cómo relacionarla con los otros subsectores que tienen. Deben presentar un informe, con portada, índice, introducción, desarrollo y conclusión, en el cual debe ir expuesta la metacognición. Este trabajo tendrá un valor de25%.

Se autoevaluarán y coevaluarán bajo desempeños claros en las clases, tanto de contenido, colaboración, conduc- tas transversales (valorativas), que será psicométrica (o sea medible): los conceptos se transformarán a números y por ende a nota, la cual tendrá un valor del 5% del total de la nota final de la Unidad.

Prueba de la Unidad: tendrá un valor del 40% de la nota.

Portafolio (este instrumento debe utilizarlo como otra nota en la Unidad): el portafolio lo elaboran los estudiantes con el trabajo que han realizado y ha sido corregido por usted; debe llevar el trabajo corregido, más el trabajo en limpio y bien hecho, sin errores. El portafolio verifica el avance y nivel de aprendizaje que van adquiriendo los estudiantes en cada Unidad.

Si por reglamento necesita sacar otra nota, debe hacerlo por dominio conceptual dentro de un problema presentado de la vida cotidiana, donde debe considerar en forma escrita un porcentaje y otra parte debe ser oral; cada parte con un valor de 50% de la nota, la cual le dará el 100% (o sea, si en la parte escrita se sacó un 5,0 y en la oral un 3,0, el 50% de la nota 5,0 es 2,5, más el 50% del 3,0, que es 1,5, lo que suma 4,0 para el leccionario).

En cada Unidad se sacará la nota al libro de la siguiente forma (exceptuando las Unidades 5, 6 y 7, en las cua-les se obtendrá la nota por la investigación con un 20%, informe 20%, disertación 30% y la prueba 30%):

• Metodología para la enseñanza no experimental:10% de la nota final (listas de cotejo)

• Metodología para la enseñanza experimental:18%

• Metodología para el trabajo integrativo:20%

• Autoevaluación y coevaluación:

Page 19: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

18

5%• Prueba de la Unidad: tendrá el valor porcentual del 35% de la nota. La prueba es individual.• Portafolio: 12%

Page 20: 96765357 Resumen La Pachacha

19

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Ejemplo:

• Metodología para la enseñanza no experimental: se sacaron un 7,0, pero el valor porcentual es 0,7• Metodología para la enseñanza experimental: un 6,0, su valor porcentual es 1,08• Metodología para el trabajo integrativo: un 5,0, su valor porcentual es 1,00• Autoevaluación y coevaluación: un 7,0, su valor porcentual es 0,35• Prueba: un 5,7, su valor porcentual es 1,99• Portafolio: un 6,5, su valor es 0,78

Al sumarlos, les dará la nota al leccionario:

0,71,081,000,351,99

+ 0,78

5,9 Nota al leccionario es un 5,9(al final del semestre no se aproxima)

• Le recuerdo que las guías y trabajo son para ir verificando cómo van en el proceso y así poder retroalimentar atiempo.

• Las investigaciones y el proyecto son para verificar la metacognición de los estudiantes, o sea, si son capaces derelacionar la vida cotidiana y los demás subsectores con lo aprendido en clases.

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad DiagnósticaClase Nº 1

INICIO:1. Escuchan objetivo de la clase N° 1.

Objetivo de la clase Nº 1Nombrar y clasificar seres según su conducta y características generales.

2. Bienvenida al curso; conocen los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.

• Dé la bienvenida a la asignatura y manifieste lo bueno que es llegar al segundo ciclo; tendrán más profesores que

conocer y muchas cosas que aprender.• Para trabajar bien y que su aprendizaje sea bueno o excelente, se deben cumplir ciertas reglas o normas de

con- vivencia, muestre las normas (sáquelas de los Anexos y cópielas en un papel kraft).

DESARROLLO:1. Observan PowerPoint, comentan y describen lo que ven.

2. Clasifican seres según sus características.

Page 21: 96765357 Resumen La Pachacha

20

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

• Busque en ww w .googl e . c l imágenes de seres vivos, humanos, plantas y animales inferiores (vertebrados e invertebrados); copie en Paint y luego desde Paint vuelva a copiar a Word; imprima en negro suave, minimice las imágenes, de tal forma que cada hoja contenga unas 15 de diferentes categorías; observe o copie desde el PowerPoint de apoyo; luego pida que recorten y peguen en la clasificación del recuadro dado por usted en un papelógrafo de papel kraft.

3. Escuchan las explicaciones y resuelven guía diagnóstica.

CIERRE:Escriben qué no saben clasificar o discriminar del tema tratado en clases.

GUÍA DIAGNÓSTICO

Nombre: ………………………………………………………Apellidos: …………………………………………………………

Marca con una X según corresponda a la clasificación.

Clasificación Vertebrados Invertebrados

Mamíferos

Anfibios

Reptiles

Peces

Aves

Moluscos

Equinodermos

Anélidos

Artrópodos

Esporangios

Celentéreos

Platelmintos

¿Los animales que se reproducen por huevos se llaman?

....................................................................................................................................................................................

Page 22: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

21

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Completa el siguiente recuadro con una X según corresponda:

Seres vivosLos cubren Se desplazan Se reproducen

plumas pelos piel escamas caparazón reptan bípedos nadan cuadrúpedosvuelan huevos crías vivas

Sapo

Codorniz

Cocodrilo

Serpiente

Camello

Almeja

Pulpo

Seres vivos Se alimentan Es un...

herbívoro omnívoro carnívoro hematófago carroñero vertebrado invertebrado

Ardilla

Tiburón

Chancho

Humano

Jote

Pulga

Caballo

Tigre

¿Cuáles son las normas de higiene que debe mantener un ser humano?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son las normas de higiene que debe mantener un ser humano con sus mascotas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuál es la importancia de cuidar los ecosistemas para la vida humana?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cuáles son los productos más comunes que se extraen de las plantas para el uso de los humanos? (nombra y explica unos 6 como mínimo).

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 23: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

22

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad DiagnósticaClase Nº 2

INICIO:1. Escuchan objetivo de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2Reconocer, ubicar y nombrar los componentes del Sistema Solar.

2. Observan PowerPoint, comentan y describen lo que ven.

• Muestre el Sistema Solar del PowerPoint adjunto.

Pregunte:

• ¿A qué llamamos Sol?• ¿Cómo se llaman los astros sin luz propia?• ¿Cómo se llaman las rocas que se encuentran suspendidas entre Marte y Júpiter?, ¿a qué se llama satélite

natural?, etc.

3. Escuchan las explicaciones y resuelven guía diagnóstica.

GUÍA DIAGNÓSTICO

Nombre: ………………………………………………………Apellidos: ………………………………………………………… I.

Completa el crucigrama.

12

3

46 7

5

98

Page 24: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

23

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Pistas:

1. Tiene una estrella llamada Sol.2. Es un planeta exterior y se encuentra en el sexto lugar distante del Sol.3. Se lo llama planeta azul, es interior y es el tercero en el Sistema.4. Llamado el planeta rojo, es interior y se encuentra entre la Tierra y el gran Júpiter.5. Es el primer planeta más cercano al Sol.6. Es un planeta interior y se encuentra entre Mercurio y la Tierra.7. Es el planeta más grande del Sistema Solar.8. Es un planeta exterior y se encuentra al lado de Júpiter.9. Ahora es el último planeta más lejano al Sol.

II. Nombra los planetas interiores del Sistema Solar.

………………………………………..

………………………………………..

………………………………………..

………………………………………..

III. Nombra los planetas exteriores del Sistema Solar.

………………………………………..

………………………………………..

………………………………………..

………………………………………..

IV. ¿En qué lugar se encuentra el planeta Tierra en el Sistema Solar?

…………………………………………………………………………………

V. Escribe los nombres de los planetas que componen el Sistema Solar.

Page 25: 96765357 Resumen La Pachacha

24

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

VI. Compara en tamaño:

1. Neptuno es …………………………………………………..… Júpiter

2. Tierra es ……………………………………………………..…. Marte

3. Mercurio es …………………………………………………….. Urano

4. Venus es ……………………………………………………….. Saturno

5. Saturno es ……………………………………………………… Júpiter

6. Urano es ………………………………………………………... Neptuno

7. Marte es ……………………………………………………….. Tierra

8. Júpiter es ……………………………………………………….. Sol

VII. Observa las siguientes tablas de datos:

Planeta Diámetro ecuatorial en kilómetros

Mercurio 4.878

Venus 12.103

Tierra 12.576

Marte 6.786

Júpiter 142.984

Saturno 120.536

Urano 51.118

Neptuno 49.528

PlanetaDuración de la traslación

en tiempo terrestre

Mercurio 88 aproximadamente

Venus 244 aproximadamente

Tierra 1 año aproximadamente

Marte 2 años aproximadamente

Júpiter 12 años aproximadamente

Saturno 29 años aproximadamente

Urano 84 años aproximadamente

Neptuno 165 años aproximadamente

VIII. Utilicemos la calculadora para comparar.

Si un año terrestre es de 365 días aproximadamente:

1) ¿Cuántos días se demoran en dar la vuelta al Sol?

..............................................................................................

Page 26: 96765357 Resumen La Pachacha

25

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Si Mercurio demora 90 días, aproximadamente, en dar la vuelta al Sol:

2) ¿Cada cuántos meses terrestres es un año en Mercurio?

..............................................................................................

Si Venus tarda 250 días en dar la vuelta al Sol:

3) ¿Cuántos meses terrestres es un año en Venus?

..............................................................................................

Si el diámetro de Marte es 6.786 kilómetros y el de la Tierra 12.576 kilómetros:

4) ¿Cuántas veces Marte es más pequeño que la Tierra?

..............................................................................................

Si el diámetro de Júpiter es 142.984 kilómetros y el de la Tierra 12.576 kilómetros:

5) ¿Cuántas veces es más grande Júpiter que la Tierra?

..............................................................................................

6) ¿Cómo se llama el movimiento que realizan los planetas alrededor del Sol?

..............................................................................................

7) ¿Cómo se llama el otro movimiento en que los planetas giran sobre sí mismos?

..............................................................................................

Page 27: 96765357 Resumen La Pachacha

26

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Completa el mapa conceptual:

El universo

Nuestra galaxia se llama

Está formado por

ESl issitsetmemaaSsoolalarr Donde se encuentra el

Los planetas se dividen en Entre los cuales se encuentra

Planetas interiores como: Planetas exteriores como:Su satelite natural es

Todo esto ha podido ser investigado gracias a los avances tecnológicos de la ciencia

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad DiagnósticaClase Nº 3

INICIO:1. Escuchan objetivo de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3Retroalimentar contenidos adquiridos en el primer ciclo básico.

• En esta clase usted debe saber, aproximadamente, qué contenidos se encuentran en forma descendente en sus estudiantes y a partir de ahí planificar sólo lo que no ha sido retenido en su memoria, pero debe retomarlo sutilmente dentro de los contenidos por repasar, para que se fijen aún más en su memoria a largo plazo.

• Para ello, usted debe completar la siguiente planificación o plan remedial.Se le da un ejemplo para que aprenda a visualizar las competencias que debe adquirir un educando.(En el caso de clasificar, es una competencia de alto nivel, pues el estudiante debe utilizar diariamente en su vida la clasificación de la información que está adquiriendo del medio, pero no lo asimila como concepto natural y debe hacerlo.)

Page 28: 96765357 Resumen La Pachacha

Nombre alumno Competenciadeficiente

Objetivo a mejorar Actividades a realizar Recursos a utilizar Evaluación formativa. Coloque los indica- dores que observará para verificar que el estudiante está apto para proseguir con la temática del quinto año.

Ejemplo: ClasificarSeres vivos según características repro- ductivas.

Clasificar seres vivos en ovíparos y viví- paros.

Seleccionan, recortan y pegan animales según se reproduzcan por huevos o por crías vivas.

Láminas de seres vi- vos.

Lista de cotejo(Sí-No).Diferencia vertebrados de invertebrados. Identifica tipo de alimen- tación de los seres. Identifica el nacimiento como parte de una nueva vida. Selecciona o nombra animales que se repro- ducen por huevos. Selecciona o nombra animales que paren crías vivas.

Ejemplos de competencias: recordar, discriminar, planificar, diferenciar, comprender, deducir, inferir, analizar, reflexio- nar, concluir, observar (es una competencia muy compleja, puesto que todo lo que aprendemos informal y formalmente incluye intrínsecamente la observación, la cual permite procesar información a través de los sentidos, identificándola, seleccionándola, clasificándola, analizándola, sintetizándola y realizar conclusiones, más complejas y específicas), etc. Se diferencian de habilidades, pues éstas se refieren más a las capacidades motrices, como: construir, dibujar, crear, moldear, etc.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO(Ver en Anexos estructura de planificación para la retroalimentación)

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Nº de alumnos

logrado% Nº de alumnos

no logrado%

1 Identifica seres vivos y la necesidad de ciertos cuidadospara su desarrollo sano.2 Reconoce las etapas de vida de los seres.

3 Clasifica seres vivos en diversas subcategorías.

4 Identifica componentes simples del universo y galaxia.

5 Diferencia los diversos astros que componen el Sistema Solar y galaxia, tales como planetas, cometas, meteo- ritos, etc.

6 Compara diámetro de los planetas y su incidencia en su rotación y traslación alrededor del Sol.

7 Diferencia etapas de la Luna y la procedencia de los eclipses.

Page 29: 96765357 Resumen La Pachacha

Sugerencia metodológica

Al iniciar el año, pida que se conformen en dos grandes grupos o cuatro como máximo, pues usted, después de la enseñanza, deberá estar a lo menos 10 minutos por grupo, orientándolos sobre las posibles dudas y aprovechar de ampliar el conocimiento más allá de lo que se les pide.

Nunca baje la meta de exigencia, pues a menos exigencia, menos aprendizajes. Es de suma importancia que usted entienda que los programas y planes de estudios son un referente para que el Marco Curricular se cumpla.

También debe entender que cuando se habla de CONTEXTUALIZAR los contenidos, no se refiere a bajar el nivel de exigencia, sino más bien que usted estudie el entorno y modifique sus preguntas o sus clases al entorno sociocultural en que vive el educando, pero con el mismo nivel de exigencia. Por ejemplo: necesita enseñar etapas de la Luna a un niño de escuela rural, de aprendizaje lento, usted debe mirar qué situaciones del entorno puede ocupar para que el aprendizaje de ese educando sea significativo para él, puede pedirle que escriba especies nativas de árboles y animales. Eso es contextualizar, no es sinónimo–de ninguna manera– de bajar el nivel de exigencia.

Page 30: 96765357 Resumen La Pachacha

CIENCIAS NATURALES QUINTO AÑO

Unidad de Aprendizaje Nº 1Nombre de la Unidad: “Sumergidos en nuestra galaxia”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 14 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los

con- ceptos en estudio.• Comprender fenómenos astronómicos relacionados con la posición y el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra:

eclipses, fases de la Luna y estaciones del año.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Se espera que los estudiantes comprendan los efectos de los movimientos de la Tierra e inclinación de su eje sobre la vida humana, reconociendo el origen de ella; la importancia de las estaciones, eclipses, fases de la Luna; las mareas como fenómenos asociados a la posición y a los movimientos del Sol, la Tierra y la Luna, valorando la importancia del cuidado del planeta para el ser humano y la capacidad de analizar datos que lleven a reflexionar sobre dichos fenómenos y su incidencia en el desarrollo de la vida.

Page 31: 96765357 Resumen La Pachacha

Contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicas

vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio,

utilizando los conceptos del nivel.• Explicación de los eclipses y las fases de la Luna como fenómenos de luz y sombra asociados a la posición y

el movimiento del Sol, la Tierra y la Luna.• Explicación del origen y alternancia de las estaciones del año, según los hemisferios, en términos del movimiento

de traslación de la Tierra y de la inclinación de su eje de rotación.

Page 32: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

30

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

Fecha Horas Objetivo de laclase

Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Marzo 2 Comparar y dife- renciar los movi- mientos terrestres de acuerdo a su experiencia y a la utilización adecua- da de conceptos científicos.

Rotación, paralelos y meridianos, línea del Ecuador, día y noche, traslación eclíptica, perihelio, afelio.

INICIO clase N° 1:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DESARROLLO:1. Observan diversas imágenes en PowerPoint sobre el universo y median conocimientos

previos y se amplían respondiendo interrogantes científicas propuestas por el docente y ellos mismos.

2. Resuelven desafío de pregunta sobre los movimientos terrestres.3. Demuestran en grupo cómo son los movimientos terrestres y cómo los notan ellos en

su vida cotidiana.4. Comparan sus semejanzas y diferencias, ayudándose con su texto escolar.5. Realizan actividades de su texto escolar.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Nota acumulativa de toda la Unidad en un portafolio de aprendizaje personal, por clase.

Marzo 2 Describir la posi- ción terrestre en relación con su importancia en la definición de las e s t a c i o n e s d e l año.

Eclíptica, inclinación del eje terrestre, sols- ticios, equinoccios, hemisferios, paralelos y meridianos.

INICIO clase N° 2:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESARROLLO:1. Construyen con una esfera de plumavit y cartón el planeta, midiendo la inclinación de

su eje según las indicaciones del docente.2. Experimentan con linterna, esfera la posición terrestre, su inclinación y su incidencia

en las estaciones según los hemisferios, utilizando su texto escolar para relacionar conceptos de solsticio y equinoccio, paralelos y meridianos.

3. Describen en forma escrita y diagramada cómo se forman las estaciones del año y su diferencia entre los hemisferios.

4. Trabajan con su texto escolar, ampliando sus aprendizajes.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., esfera de plumavit o elaborada con dese- chos, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Abril 2 Identificar y recono- cer la importancia de las fases de la Luna y su in- fluencia en la vida humana.

Rotación y traslación lunar, satélite natural y artificial, fases de la Luna, mareas.

INICIO clase N° 3:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DESARROLLO:1. Escuchan un poema sobre la Luna y comentan su contenido.2. Comparan los movimientos de la Luna con los movimientos de la Tierra.3. Analizan un texto informativo sobre cómo se formó la Luna como satélite de la Tierra

y si existen otros planetas que tengan satélites naturales y su relación en la Tierra con las mareas.

4. Buscan en un calendario las fases de la Luna.5. Reflexionan sobre la importancia de la Luna en la vida humana.6. Trabajan en su texto escolar y socializan lo aprendido de él.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., poema, texto escolar, cuaderno, lápices, goma,textos infor- mativos.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 33: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S *

31

Fecha Horas Objetivo de laclase

Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Abril 2 Construir y explicar en un modelo sim- ple cómo se produ- cen los eclipses de Sol y Luna.

Eclipses solar y lunar,umbra, penumbra, total y anular.

INICIO clase N° 4:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESARROLLO:1. Leen un texto informativo histórico sobre los eclipses de Sol y de Luna.2. Dadas instrucciones, construyen en grupos un modelo simple de eclipse de Sol y de

Luna.3. Presentan su modelo explicando ante la clase cómo se produce el eclipse de Sol y,

apoyados en los textos escolares o enciclopedias, ejemplifican y dan fecha de algún eclipse de Sol anular o total y de Luna en los últimos 50 años.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., textos infor- mativos, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Abril 6 Realizar un pro- yecto integrativo donde expliquen la importancia de las exploraciones al espacio y la im- portancia de los descubrimientos para la humani- dad.

Exploraciones al espacio, temáticas. Ptolomeo, Galileo, Copérnico. Telescopios en el mundo. Satélites artificiales. NASA, etc.

INICIO clases N° 5, 6 y 7:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DESARROLLO:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre los descubrimientos en relación

con el universo y las exploraciones al espacio; los personajes más importantes y sus descubrimientos que aportaron al conocimiento del universo, galaxia, Sistema Solar y alunizajes o exploraciones a otros planetas del Sistema Solar; los grandes observatorios astronómicos y su importancia para la humanidad.

2. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con que será evaluado el proyecto.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., hoja cua- dernillo, dibujos o láminas, enciclope- dias, Inter- net, texto escolar, carpeta, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Rúbrica

Abril 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenidos de la Unidad.

INICIO clase N° 8:Se explican instrucciones de la prueba.DESARROLLO:1. Realizan la prueba según instrucciones.2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., lápices, goma, prueba impresa.

Entrega de portafolio la siguiente clase.

Page 34: 96765357 Resumen La Pachacha

* CIENCIAS NATURALES *

32

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clase Nº 1

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 1.

Objetivo de la clase Nº 1Comparar y diferenciar los movimientos terrestres de acuerdo a su experiencia

y a la utilización adecuada de conceptos científicos.

2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.

DESARROLLO:1. Observan diversas imágenes en PowerPoint sobre el universo y median conocimientos previos y se amplían res-

pondiendo interrogantes científicas propuestas por el docente y ellos mismos.

• Si son ocho planetas declarados por la comunidad científica, ¿cómo podemos llamar a otros 4 cuerpos celestes

sin luz que son de menor tamaño, pero con características de planetas?• ¿Qué hay más allá de la galaxia?• ¿Cómo es la Tierra?• ¿Somos los únicos seres vivos pensantes en el universo?• ¿Qué elementos importantes hacen posible la vida en la Tierra?• ¿Qué quisieran conocer?

2. Resuelven desafío de pregunta sobre los movimientos terrestres.

¿Cuáles son los movimientos terrestres?

• Necesito que en grupos me demuestren cuál es la diferencia y cuál la semejanza de los movimientos terrestres.• Deles un tiempo prudente de unos 15 minutos para organizarse y vaya por grupo para que le expliquen lo

que hacen.

3. Demuestran en grupos cómo son los movimientos terrestres y cómo los notan ellos en su vida cotidiana.

• Pida que demuestren cómo notan la influencia del movimiento de rotación y traslación en la vida cotidiana.

4. Comparan sus semejanzas y diferencias, ayudándose con su texto escolar.

• Para comparar deben elaborar una tabla con las semejanzas y diferencias de estos movimientos.

Acciones que observo en la vida cotidiana

Movimiento de rotación Movimiento de traslación

Page 35: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

33

* CIENCIAS NATURALES *5. Realizan actividades de su texto escolar.

Es muy importante que utilice el texto escolar, ello confirmará lo aprendido y aumentará sus competencias decomparación, discriminación y utilización de la información.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

• En cada clase usted deberá destinar a lo menos 10 minutos para retroalimentar lo aprendido, en especial utilizar adecuadamente conceptos, pues en ciencias naturales se utiliza el método científico y deben aprender el rigor y estructuración de éste y que su vocablo no debe conducir a errores.

• Pida los materiales para la clase siguiente, dados en los recursos de su planificación.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Tiene conocimientos básicos del universo.

2 Reconoce y diferencia galaxia de Sistema Solar.

3 Identifica elementos del Sistema Solar.

4 Compara diferencias y semejanzas de los movimientosde rotación y traslación terrestre.

5 Identifica línea del Ecuador, paralelos y meridianos,como puntos de observación para reconocer el día y la noche.6 Reconoce y utiliza adecuadamente conceptos de eclíptica,perihelio y afelio.

7 Reconoce la importancia de la línea del Ecuador, del ejeterrestre, paralelos y meridianos para la vida.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clase Nº 2

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2Describir la posición terrestre en relación con su importancia en la definición de las estaciones del año.

2. Vínculo con la clase anterior.

• Recuerde retroalimentar el proceso: presente un mapa conceptual de lo pasado en la clase anterior, tápelo y pre- gunte primero qué recuerdan de la clase anterior, después muestre el mapa conceptual y pida que los alumnos lo vayan explicando de acuerdo con lo que recuerden; si no recuerdan, retroalimente con el mapa conceptual, puntualizando el día y la noche, o sea, movimiento de rotación y levemente el movimiento de

Page 36: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªªª

34

* CIENCIAS NATURALES *traslación.

Page 37: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªªª

35

* CIENCIAS NATURALES *DESARROLLO:1. Construyen con una esfera de plumavit y cartón el planeta midiendo la inclinación de su eje según las

indicaciones del docente.

Materiales:

- Esfera de plumavit o, en su reemplazo, puede ser masa, papel higiénico mojado y secado con forma esférica.

Dibujados los continentes con café, océanos con azul y polos y Antártica con blanco.- Cartón de caja o de block con un círculo del tamaño del diámetro de la esfera.- Varilla para el eje- Transportador y plumones negro y rojo

Debe quedar así:

EJE TERRESTRE

COORDENADAS

Page 38: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªª

36

* CIENCIAS NATURALES *2. Experimentan con linterna y esfera elaborada la posición terrestre, su inclinación y su incidencia en las estaciones

según los hemisferios, utilizando su texto escolar para relacionar conceptos de solsticio y equinoccios, paralelos y meridianos.

Primavera enAmérica del Norte

21 de marzo

Verano enAmérica del Norte

21 de junio

Otoño enAmérica del Sur

21 de marzoInvierno en

América del Norte21 de diciembre

Invierno enAmérica del Sur

21 de junio

Otoño enAmérica del Norte21 de septiembre

Verano enAmérica del Sur21 de diciembre

Primavera enAmérica del Sur

21 de septiembre

3. Describen en forma escrita y diagramada cómo se forman las estaciones del año y su diferencia entre los hemis- ferios.

• Pida que dibujen la trayectoria de la Tierra como lo indica la lámina superior y coloquen en qué época ocurren los solsticios y equinoccios.(Por ejemplo: desde el 21 de diciembre, en el solsticio de verano, los rayos solares en el hemisferio sur están más cerca que en el hemisferio norte; al amanecer más temprano, también aumenta el calor durante el día; sin embargo, en el hemisferio norte los rayos perpendiculares están más lejos, por lo que amanece más tarde y aumenta el frío, etc.)

4. Trabajan con su texto escolar, ampliando sus aprendizajes.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

• En cada clase usted deberá destinar a lo menos 10 minutos para retroalimentar lo aprendido, en especial utilizar adecuadamente conceptos, pues en ciencias naturales se utiliza el método científico y deben aprender el rigor y estructuración de éste y que su vocablo no debe conducir a errores.

Page 39: 96765357 Resumen La Pachacha

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

2. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Ubica la Tierra en un sistema de coordenadas en elespacio.

2 Localiza con compás el eje terrestre.

3 Reconoce hemisferios norte y sur.

4 Reconoce paralelos y meridianos.

5 Relaciona los paralelos con las estaciones del año.

6 Reconoce los efectos del eje terrestre y su importanciaen la definición de las estaciones del año.

7 Nombra y reconoce el significado de los solsticios yequinoccios y el tiempo en el cual ocurren.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clase Nº 3

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3Identificar y reconocer la importancia de las fases de la Luna y su influencia en la vida

humana.

2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.

¿Cómo sería la Tierra si la Luna no existiera?

DESARROLLO:1. Escuchan un poema sobre la Luna y comentan su contenido.

Page 40: 96765357 Resumen La Pachacha

Mi necesidad, la LunaAna Cristina Núñez M.

Alrededor de mi Tierra, en su errante caminarAdmiro tus lentos juegos con el mar;Con el Sol coqueteas y a las escondidas te permites jugar, A veces visible a mis ojos, otras me quitas el mirar.

Las penumbras de la noche se disipan en tu caminar, Juegas con mis sentimientos, cuando te tengo que mirar. En la pena y la alegría te he de observar.Me hablas al corazón sin necesidad de hablar.

Cómo quisiera saber tus secretos con solo mirar, Ya sé, estás muy lejos y no te puedo tocar. Juegas con el Sol y lo logras tapar,En segundos en penumbras nos dejas a todos estar.

A veces te apareces, sólo para lluvia avisar;Sólo habito esta Tierra y sólo una Luna puedo mirar,Te me escondes y sólo un suspiro tuyo me dejas mirar, Como cuna de niño pretendes jugar.

Cuando estás resplandeciente, juegas con el marY a escondidas del Sol nadas en el mar. Dulce Luna, que avivas la mar,¿Por qué te escondes y me privas de mirar?

Mis sentimientos enloquecen por verte pasar, Eres mi consuelo, mi alegría y mi tempestad, Eres la más bella entre las lunas,Pues sólo a ti te puedo mirar.

Realice algunas preguntas como las siguientes:

• ¿En qué partes habla el poema de las mareas?• ¿Qué verso habla de la luna en cuarto creciente?• ¿Cuántas lunas tiene la Tierra?• ¿En qué verso se habla de un eclipse lunar?

2. Comparan los movimientos de la Luna con los movimientos de la Tierra.

• Pida que realicen el giro sobre sí mismos: su cara es la luna llena, su espalda la luna nueva, su lado derecho la menguante y su izquierdo la creciente. Recuerde que la luna llena aparece cada 28 días y entre estos días se presentan las cuatro fases.

• Comentan sobre los movimientos de la Luna y sus semejanzas y diferencias en los movimientos de rotación y traslación.

Page 41: 96765357 Resumen La Pachacha

3. Analizan un texto informativo sobre cómo se formó la luna en la Tierra y si existen otros planetas que tengan saté- lites naturales y su relación en la Tierra con las mareas (sacar de Anexos). También puede buscar más información en:

http://ciencia.astroseti.org/nasa/articulo_263_rocas_tierra_luna.htm

4. Buscan en un calendario las fases de la Luna.

• Pida a los estudiantes traer calendario del año con las fases de la Luna. Se realiza la actividad con el propósito de que los estudiantes observen la Luna en esos días marcados en el calendario.

5. Reflexionan sobre la importancia de la Luna en la vida humana.

• Pida que conversen sobre el satélite natural y qué importancia tiene para los humanos (los estudiantes que viven en zonas costeras compartirán sus impresiones por el trabajo de los padres o porque observan los cambios cuando van a la playa).

6. Trabajan en su texto escolar y socializan lo aprendido de él.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

3. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Reconoce semejanzas de los movimientos de la Lunacon los de la Tierra.2 Reconoce diferencias de los movimientos de la Luna con los de la Tierra.

3 Nombra las fases de la Luna.

4 Reconoce la incidencia de la Luna en las mareas.

5 Comprende que la Tierra no es la única que tiene un satélite natural, pero sí es el que podemos ver a simple vista.

6 Identifica y comprende la importancia del alunizaje porla NASA.7 Describe cómo se producen la marea muerta o la marea viva.

Nota total:

Page 42: 96765357 Resumen La Pachacha

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clase Nº 4

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4Construir y explicar en un modelo simple cómo se producen los eclipses de Sol y de Luna.

2. Vínculo con la clase anterior.

• Realice preguntas sobre los conceptos aprendidos y que ejemplifiquen.

DESARROLLO:1. Leen un texto informativo histórico sobre los eclipses de Sol y de Luna.

• Extraiga de las siguientes páginas de Internet textos informativos históricos; en lo posible, presente diferentes textos a los grupos, con el fin de ampliar el conocimiento histórico y científico. Puede colocar los siguientes títulos en el buscador ww w .google.cl historia de los eclipses de sol y de luna (nasa), mitos sobre los eclipses de sol y de luna.

• También busque en imágenes de ww w .google.cl eclipses de sol y de luna (puede realizar una actividad en la sala de computación para que los estudiantes observen imágenes de estos fenómenos).

http://ciencia.nasa.gov/headlines/13feb_lunareclipse.htm

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2009/25feb_kaguyaeclipse.htm

http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2009/20jul_longestsolareclipse.htm

http://www-istp.gsfc.nasa.gov/stargaze/Mhipprc2.htm

http://ww w .astronomos.org/?p=170

2. Dadas instrucciones, construyen en grupo un modelo simple de eclipses de Sol y de Luna.

3. Presentan su modelo explicando ante la clase cómo se produce el eclipse de Sol y, apoyados en los textos escolareso enciclopedias, ejemplifican y dan fecha de algún eclipse de Sol anular o total y de Luna en los últimos 50 años.

• Pida que busquen en ww w .google.cl fecha de algún eclipse de Sol anular o total y de Luna en los últimos 50 años.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 43: 96765357 Resumen La Pachacha

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

4. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trabaja colaborativamente.

2 Utiliza adecuadamente términos de eclipse lunar como total y anular.

3 Se interioriza buscando información en Internet paraampliar sus conocimientos.

4 Trae sus materiales y trabaja ordenadamente cuidandola limpieza.

5 Es creativo en su presentación.6 Demuestra un dominio sobre el tema.

7 Utiliza adecuadamente conceptos del eclipse de Sol como umbra y penumbra.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clases Nº 5, 6 y 7

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 5, 6 y 7.

Objetivo de las clases Nº 5, 6 y 7Realizar un proyecto integrativo donde expliquen la importancia de las exploraciones

al espacio y la importancia de los descubrimientos para la humanidad.

2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.

DESARROLLO:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre los descubrimientos en relación con el universo y las exploracio-

nes al espacio; los personajes más importantes y sus descubrimientos que aportaron al conocimiento del universo, galaxia, Sistema Solar y alunizajes o exploraciones a otros planetas del Sistema Solar, los grandes observatorios astronómicos y su importancia para la humanidad.

Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la com- putación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pideen la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

Page 44: 96765357 Resumen La Pachacha

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos, pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

Columna A Columna B

Título del proyecto Debe ser alusivo a las Ciencias Naturales con otro subsector (Historia oLenguaje)

Introducción ¿Qué voy a dar a conocer (se hace al último) y cómo lo hice?Objetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, líneas de tiempoTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definiciónConclusión ¿Cuál es la relación con los subsectores que elegí?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

Nombre de la escuelaAsignaturaComuna

2. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

• Descubrimientos en relación con el universo, las exploraciones al espacio.

• Los personajes más importantes y sus descubrimientos que aportaron al conocimiento del universo.

• Qué son las galaxias, Sistema Solar y los cuerpos celestes.

• La historia de la carrera espacial de la NASA, que culmina con el alunizaje.

• Exploraciones por los transbordadores.

• Exploraciones a otros planetas del Sistema Solar.

• Los grandes observatorios astronómicos y su importancia para la humanidad.

Nombre del docenteNombre de los alumnos

a. Segunda página: índice

b. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. Cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por qué es importante conocer su tema.

Page 45: 96765357 Resumen La Pachacha

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y que esperan del futuro.

e. Novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas).

f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

3. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el proyecto.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

5. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Elige el tema acorde al subsector nombrado, aplicando la enseñanza.

2 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

3 Selecciona la información más relevante.

4 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos para comunicarse acordesal tema.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado,ejemplificando conceptos en relación con sus vidas-Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDáCTICOS

Unidad Nº 1: “Sumergidos en nuestra galaxia”.Clase Nº 8

INICIO:1. Escuchan objetivo de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.

Page 46: 96765357 Resumen La Pachacha

• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y 30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.

• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DESARROLLO:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar y la adjunten al portafolio en forma correcta.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

PRUEBA DE LA UNIDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal......1..4..........Puntaje real .......... ...Puntaje media ..............Puntaje obtenido ................. Nota

...................

Selecciona marcando con una X la alternativa correcta.

1. El movimiento que la Tierra realiza sobre su eje lo hace en:

a. 23 horas, 54 minutos y 4 segundos b. 23 horas, 56 minutos y 4 segundos c. 24 horas, 56 minutos y 4 segundos d. 23 horas, 59 minutos y 4 segundos

2. El giro de la Tierra se produce:

a. De norte a sur b. De sur a nortec. De oeste a este d. De este a oeste

3. La rotación terrestre produce:

a. Las mareasb. El día y la noche c. Las estacionesd. Los eclipses

Page 47: 96765357 Resumen La Pachacha

4. “Movimiento en 365 días, 5 horas y 49 minutos que realiza la Tierra alrededor del Sol”, la definición correspondea:

a. Movimiento elípticob. Movimiento de rotaciónc. Movimiento de traslación d. Perihelio

5. Cuando la Tierra se encuentra más próxima al Sol, se llama:

a. Bisiestob. Traslación c. Afeliod. Perihelio

6. El eje terrestre está inclinado en:

a. 90 grados b. 45 gradosc. 23,5 gradosd. Ninguna de las anteriores

7. Cuando los puntos del eje de los polos de la Tierra se encuentran a igual distancia del Sol y la luz solar llega de igual forma a los hemisferios sur y norte, se llama:

a. Afeliob. Solsticio c. Periheliod. Equinoccio

8. Cuando los rayos solares se reciben directamente sobre uno de los hemisferios y aumenta la cantidad de horas de luz, nos referimos a:

a. Afeliob. Solsticioc. Equinoccio d. Perihelio

9. ¿Cuál es la diferencia entre la rotación y la traslación lunar con los movimientos de la Tierra?

a. El movimiento de rotación, la Tierra lo hace de oeste a este alrededor del Sol, en 365 días, 5 horas y 49 minutos y el de la Luna dura 27 días, 7 horas y 43 minutos alrededor de la Tierra.

b. El movimiento de traslación, la Tierra lo hace de oeste a este alrededor del Sol, en 365 días, 5 horas y 49 minutos y el de la Luna dura 27 días, 7 horas y 43 minutos alrededor de la Tierra.

c. El movimiento de rotación, la Tierra lo hace de oeste a este sobre sí misma y dura 23 horas, 56 minutos y 4 se- gundos y el de la Luna dura 27 días, 7 horas y 43 minutos alrededor de la Tierra de este a oeste; la traslación, la Tierra la realiza en 365 días, 5 horas y 49 minutos y la Luna en el mismo tiempo de su rotación.

d. El movimiento de rotación, la Tierra lo hace de este a oeste alrededor del Sol, en 360 horas, 56 minutos y 4 segun- dos y el de la Luna dura 27 días, 7 horas y 43 minutos alrededor de la Tierra de oeste a este.

Page 48: 96765357 Resumen La Pachacha

10.¿Cuál fue el primer ser viviente que llegó al espacio?

a. Neil Armstrongb. La perrita soviética Laika c. El chimpancé Totód. Ninguna de los anteriores

11. Las fases de la Luna son:

a. 3b. 4c. 6d. 10

12.La Luna tiene efectos sobre:

a. Los sentimientos b. Las mareasc. Los cerrosd. Las personas

13.¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere al eclipse de Sol?

a. Umbra y penumbra b. Total y anularc. Umbra y totald. Anular y penumbra

14.¿Cuál de los siguientes conceptos se refiere al eclipse de Luna?

a. Umbra y penumbra b. Total y anularc. Umbra y totald. Anular y penumbra

Page 49: 96765357 Resumen La Pachacha

CORRECCIÓN PRUEBA DE LA UNIDAD Nº 114 puntos ideal

Selecciona marcando con una X la alternativa correcta.

1. b2. c3. b4. c5. d6. c7. d8. b9. c10. b11. b12. b13. a14. b

ÍTEM DE DIFICULTAD

Para calificar la prueba y verificar si el instrumento es confiable y válido debe sacar el ÍTEM DE DIFICULTAD. Todas las pruebas se rigen por esta medición, también es aplicable a guías, informes, disertaciones, investigaciones, etc.

• El siguiente ejercicio debe ser considerado como un ejemplo donde usted se guiará para verificar el ítem de dificultad que arrojó la prueba rendida por sus estudiantes.

1. A partir del puntaje ideal, se desarrolla la medición.

2. Si no se logra el puntaje ideal, se saca la media estandarizada entre puntaje ideal y puntaje real, la que nos dará dónde empieza el 7.0; si ningún estudiante lo logra, debe seguir a partir de la media calculada la nota siete, como muestra el siguiente ejercicio. Ningún estudiante logró la media, pero ese es el punto de referencia para el 7.0, si el puntaje siguiente es el más alto, pero no alcanzó la media, el estudiante NO obtiene el 7.0, sino lo que la escala estipule según el siguiente ejercicio dado:

Puntaje ideal + puntaje real2

3. Luego se elabora la tabla de medición.

Ejemplo para sacar el ítem de resultados de la prueba expuesta. Supongamos que no se logró el puntaje máximo:

30 ideal + 28 real = 58 = 29 media (nadie obtuvo la nota 7.0)2

Page 50: 96765357 Resumen La Pachacha

Cantidad de alumnos

X1 = puntaje F1 = frecuencia punto de frecuencia X1 x F1

29 0 028 1 2827 5 13526 2 5225 4 10024 2 4823 2 4622 1 2221 1 2120 3 6019 3 5718 5 9017 1 1716 0 015 0 014 3 4213 2 2612 0 011 3 3310 1 109 1 98 2 167 1 76 3 185 0 04 0 03 0 02 0 01 0 0

45 ∑837

4. Ubique en la tabla, como se ejemplifica en el punto 3, los puntajes en X1 y la cantidad de alumnos que obtuvieron cada puntaje; luego se multiplica X1 por F1, que es la cantidad de alumnos que obtuvieron el puntaje. Para deter- minar el valor del sigma (∑) debe sumar el resultado de la multiplicación de X1 y F1. Luego sume la cantidad de alumnos de F1 que servirá …

5. Para determinar el X (promedio) se divide el sigma por el número de alumnos que rinde la prueba, en este caso

45 alumnos.

837 : 45 = 18,6 X

Page 51: 96765357 Resumen La Pachacha

6. Luego se multiplica por 100 y se divide por el puntaje real que obtuvo la prueba de este ejemplo.

Se calcula el grado de dificultad:

X (promedio) x 100 18,6 x 100CV campo de variación de la prueba 29

(media aritmética)

18,6 x 100 = 1860 1860: 29 = 64,13% de ítem de dificultad prueba

7. En este caso dio 64,13 % de ítem de dificultad, por lo que estaríamos frente a una prueba adecuada (mire la tabla abajo, que equivale al 60% la nota mínima). Este cálculo permite conocer el grado de dificultad de la prueba; con el objetivo de determinar el significado del porcentaje obtenido, se propone la siguiente distribución que incluye la clasificación que corresponde a la prueba, y el porcentaje de la prueba en cada caso debe corresponder a la nota mínima de calificación.

% de ítem Correcto Clasificación de ítem de nota mínima80% a 90% Fácil 70% nota 4.071% a 79% Indeterminada medianamente fácil 65% nota 4.050% a 70% Adecuada 60% nota 4.041% a 49% Indeterminada difícil 55% nota 4.010% a 40% Difícil 50% nota 4.0

8. Para calcular el puntaje que corresponde a la nota mínima de aprobación, se multiplica el puntaje del coeficiente

de variación, que en este caso es el 29, por el porcentaje obtenido según la clase de prueba (ítem de dificultad).

29 x 60% es 17,4, coloque una marca en el puntaje en un gráfico de puntos en HOJA MILIMETRADA, y esa serála nota 4.0.

9. Al graficar, los puntajes van en la abscisa (vertical) y las notas en la ordenada (horizontal).

Se ubica la nota 4.0 en el 17,4 puntos, luego faltan 3 notas deficientes, el 1.0, 2.0 y 3.0, por lo que se divide 17,4 por 3. Cada nota se debe colocar cada 5,8 puntos entre diferencia, contando desde la nota 4.0 hacia abajo en la hoja milimetrada. En el caso de las notas azules, 5.0, 6.0 y 7.0, se divide la diferencia entre 29 y 17,4 = 11,6 y se divide por 3, lo que nos dice que cada nota debe ir cada 3,8 puntos: las notas 5,0, 6,0 y 7,0. Las notas intermedias se sacan uniendo los puntos encontrados de las notas enteras.

Es muy importante que la prueba sea confiable y válida, lo que significa que al ser aplicada bajo los mismos o similares parámetros de contenidos y metodología debe superar el 40% de porcentaje de ítem de dificultad.

Es importante que usted comprenda que esto se debe hacer con cada curso y subsector que mida con prueba, y que debe hacerlo siempre cada vez que aplique la prueba, recuerde que cada año cambian los niños en cada nivel. Un año puede tocarle en un curso determinado “estudiantes excelentes”, por lo cual existe la posibilidad de que la prueba arroje un ítem de dificultad entre 71% a 90%, lo que variará la nota de aprobación 4.0 al 65% o 70% del puntaje de la prueba.

Es decir, si esta prueba tiene esta característica de alumnos y se encuentra en el ítem de dificultad de 82% por ejemplo, significa que el 4.0 irá en 23,7 puntos y no en 17,4 como resultó en el punto 8, y debe realizarse la sub- división de las notas restantes, como se explica al inicio del punto 9.

Por el contrario, si el siguiente año le toca un curso con rendimiento bajo y problemas de lentitud en el

Page 52: 96765357 Resumen La Pachacha

aprendizaje, el ítem de dificultad arrojará quizás 45%, y la nota irá en el puntaje de 13, a partir de ahí sigue los mismos pasos para encontrar notas azules y rojas, como se indica en el inicio del punto 9.

Page 53: 96765357 Resumen La Pachacha

No es conveniente que en educación básica su prueba arroje un puntaje inferior a 40%, este nivel se aplica nor- malmente a alumno de universidades, por lo que usted deberá analizar qué errores metodológicos, emocionales u de otra índole pueden haber afectado al proceso enseñanza-aprendizaje.

Normalmente las escuelas tienen la costumbre de exigir el 60% para la nota 4.0, lo que es irreprochable, puesto que no se trata de aprobación, se trata de medir y la medición debe ser cuantificable, confiable y válida, o sea utilizar correctamente la estadística.

Cada generación de estudiantes que pasan por las escuelas es diferente cada año y el instrumento es para verificar su nivel de aprendizaje, por lo que hasta el momento han tapado una realidad bajo ese parámetro impuesto en estas escuelas y por ello no se refleja en el SIMCE su avance como escuela.

Cuando logren dominar este proceso estadístico, donde cada vez que aplique una misma prueba a diferentes generaciones de cursos, los resultados arrojen un ítem de dificultad entre 71% y 90%, la escuela estará dando calidad en sus aprendizajes, lo cual se reflejará en las mediciones nacionales.

Coloque las calificaciones según la hoja milimetrada

Puntaje Nota Nº de alumnos Logrado No logrado

Page 54: 96765357 Resumen La Pachacha

TABULACIÓN DE LOGROS POR ÍTEM DE LA PRUEBA (escriba una L en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as) Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Tierra y universo ÍTEM I SELECCIÓN1. Reconocer tiempo de rotación.

2. Identificar dirección de rotaciónterrestre.3. Relacionar la rotación con día y noche.

4. Reconocer tiempo de traslación.

5. Definir posición terrestre en relacióncon el Sol.6. Reconocer inclinación del eje terrestre.

7. Definir conceptos.

8. Definir conceptos.

9. Diferenciar movim ientos entreTierra y Luna.

10. Identificar un hecho científicohistórico.

11. Identificar las fases de la Luna.12. Relacionar efectos de la Luna en el mar.

13. Definir conceptos.

14. Definir conceptos.

ANáLISIS DE LOGRO DE LA PRUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ítem SelecciónCantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

Page 55: 96765357 Resumen La Pachacha

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases no experimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario

ANáLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Comparar y diferenciar los movimientos terrestres de acuerdo a su experien-cia y a la utilización adecuada de conceptos científicos.Describir la posición terrestre en relación con su importancia en la definiciónde las estaciones del año.Identificar y reconocer la importancia de las fases de la Luna y su influenciaen la vida humana.Construir y explicar en un modelo simple cómo se producen los eclipses deSol y de Luna.

Realizar un proyecto integrativo donde expliquen la importancia de las explora- ciones al espacio y la importancia de los descubrimientos para la humanidad.Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 1

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 56: 96765357 Resumen La Pachacha

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logradoNivel de logro avanzado. Comprenden que la Tierra es parte deluniverso, nombrando las partes que lo componen. Reconocen que la Tierra tiene movimientos que producen el día y la noche y las estaciones del año y que éstas se producen por la inclinación de su eje, que la mantiene en su órbita. Establecen relación entre los movimientos de rotación y traslación del planeta como una situación necesaria para la vida. Utilizan conceptos adecuados con el fin de ampliar su vocabulario científico. Realizan predicciones y experimentan para establecer conclusiones que los lleven a dar explicaciones de otros hechos similares, como la rotación y tras- lación lunar. Establecen comparaciones entre un satélite natural y artificial. Reconocen otros satélites naturales en el Sistema Solar. Identifican y nombran las fases de la Luna estableciendo relaciones con las mareas y su incidencia en la vida humana. Identifican y diferencian los eclipses de Luna y de Sol utilizando un adecuado concepto. Comprenden la historia científica del conocimiento del universo desde épocas antiguas. Comprenden la importancia de los descubrimientos que aportaron y aportan a la historia, como el alunizaje y viajes espaciales. Comprenden la importancia de las exploraciones al espacio y el aumento de Nivel intermedio. Reconocen que la Tierra es parte del universo, nombrando las partes que lo componen. Identifican los movimien- tos de la Tierra que producen el día y la noche y las estaciones del año. Identifican la inclinación de su eje, que la mantiene en su órbita. Nombran los movimientos de rotación y traslación del planeta y reconocen su importancia para la vida. Les cuesta utilizar conceptos adecuados con el fin de ampliar su vocabulario científico. Realizan predicciones y experimentan para establecer conclusiones. Establecen comparaciones entre un satélite natural y artificial. Reconocen otros satélites naturales en el Sistema Solar. Identifican y nombran las fases de la Luna estableciendo relaciones con las mareas y su incidencia en la vida humana. Identifican y diferencian los eclipses de Luna y de Sol utilizando un adecuado concepto. Comprenden la importancia de los descubrimientos que aportaron y aportan a la historia, como el alunizaje y viajes espaciales. Comprenden la importancia de las exploraciones al espacio y el aumento de grandes observatorios astronómicos y su relación con los satélites artificiales.Nivel inicial. Nombran algunos componentes del universo. Identi- fican los movimientos de la Tierra que producen el día y la noche y las estaciones del año. Identifican el eje terrestre. Nombran los movimientos de rotación y traslación del planeta y reconocen su importancia para la vida. No utilizan vocabulario científico. Expe- rimentan, pero sus conclusiones son vagas. Diferencian entre un satélite natural y artificial. No reconocen otros satélites naturales en el Sistema Solar. Identifican y nombran las fases de la Luna, pero no establecen relaciones con las mareas y su incidencia en la vida humana. Identifican y diferencian los eclipses de Luna y de Sol. Nombran algunos descubrimientos como el telescopio y alunizaje. Identifican y explican vagamente la importancia de las exploraciones al espacio y el aumento de grandes observatorios astronómicos y su relación con los satélites artificiales.

Page 57: 96765357 Resumen La Pachacha

ciEnciAs nATUrAlEs qUinTO AñO

Unidad de Aprendizaje Nº 2Nombre de la Unidad: “Moviéndonos sobre el planeta”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 20 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los

con- ceptos en estudio.• Reconocer que la energía se manifiesta de diversas maneras; cambia de una forma a otra y se conserva.• Comprender la relación entre la fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, distinguiendo el movimiento

rectilíneo uniforme del acelerado.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Se espera que los estudiantes reconozcan conceptos básicos de la física, como los tipos de movimientos, donde distingan la diferencia entre un movimiento rectilíneo uniforme del acelerado, comprendiendo el significado de rapidez, la relación entre fuerza aplicada sobre un cuerpo y su movimiento, reflexionando sobre la importancia de mantener velocidades adecuadas en los medios de transporte y realizar cálculos que apoyen sus predicciones en diversos experimentos, donde aprendan a formular hipótesis y a verificarlas mediante el método científico, orde- nando los datos observados y realizando comparaciones por medio de tablas y gráficos.

Page 58: 96765357 Resumen La Pachacha

contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicas

vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en

estudio, utilizando los conceptos del nivel.• Distinción entre movimientos rectilíneos uniformes y acelerados en términos de distancia, tiempo y rapidez.• Comprobación mediante ejemplos diversos de que todo cambio de rapidez y/o trayectoria en los movimientos de

los objetos es producido por fuerzas.

Page 59: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

55

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Abril 2 Reconocer el marco de referencia de un cuerpo cualquiera en relación con el movimiento o con su cambio de posición.

Marco de referencia. Movimiento.Sistemas de coordena-das (1 eje, 2 ejes,3 ejes, cambio deposición).Vector, dirección y sentido.

iniciO clase n° 1:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DEsArr Oll O:1. realizan actividad extramuros para aprender el marco de referencia.2. reconocen por medio de las actividades extramuros el sistema de coordenadas que

produce el movimiento.3. Luego pasan a la sala y comparten las impresiones de la actividad con preguntas

dirigidas.4. Definen por grupos qué es movimiento y resuelven pregunta para definir el marco de

referencia.5. Buscan en su texto el tema, subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas extramuros y socializan sus impresiones.ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, tiza, cancha, guía.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Abril 2 Calcular el desplazamiento de un cuerpo cualquiera.

Desplazamiento. Valor del desplazamiento.

iniciO clase n° 2:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Predicen qué pasa con un globo inflado recientemente si lo sueltan; anotan en sus

cuadernos sus predicciones.2. Experimentan con un globo, definiendo marco referencial, desplazamiento.3. calculan con un instrumento de medición el valor del desplazamiento de diferentes

objetos y elaboran una tabla y un gráfico con su experimentación.4. Buscan en su texto el tema, subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas y socializan sus impresiones.ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, huincha de medición, guía.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Mayo 2 Diferenciar tipos de trayectoria.

Trayectoria, distancia. Movimiento circular, parabólico y rectilíneo.

iniciO clase n° 3:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DEsArr Oll O:1. Experimentan diversas actividades de trayectoria extramuros, marcando su marco

referencial y el camino de acuerdo con cada sonido del silbato.2. Definen qué es trayectoria de acuerdo con sus actividades y cuáles son las diferencias

entre los caminos de uno o de otro.3. Buscan en su texto la temática y trabajan en él.ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, cancha, guía.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 60: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

56

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Mayo 2 Diferenciar y cal- cular la rapidez y velocidad de un cuerpo cualquie- ra, siendo capaz de explicar las implicancias del m o v i m i e n t o d e aceleración.

Rapidez y su cálculo. Aceleración.Cambio de movimiento y aceleración.

iniciO clase n° 4:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. realizan actividades extramuros con predicciones antes de realizarlas y resuelven guía

experimental. En grupo, con cronómetro o reloj con segundos, miden el tiempo y con huincha métrica la distancia.

2. En actividades en la sala, resuelven apoyados por su texto escolar cuál es la diferencia entre rapidez, velocidad y aceleración y socializan sus respuestas.

ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., cronómetro o reloj, huincha métrica,tiza, cancha, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Mayo 2 Explicar experi- mentalmente el movimiento rec- tilíneo uniforme y uniforme ace- lerado.

Movimiento rectilíneo uniforme y su cálculo. Constante de la rapidez.Movimiento uniforme acelerado, retardado o desacelerado.Valor de aceleración. Movimientos ascendente y descendente.

iniciO clase n° 5:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DEsArr Oll O:1. Trabajo extramuros experimental con guía para calcular la rapidez de un movimiento

rectilíneo uniforme y rectilíneo acelerado y calculan el valor de aceleración en forma grupal, apoyados por su texto escolar.

2. comparten el trabajo de cada grupo mostrado en un papelógrafo en la sala.ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., auto de juguete, reloj,regla o huincha métrica, papel kraft, plumón, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Mayo 4 Reconocer y explicar diversas fuerzas que ejer- cen los cuerpos y los efectos de la fuerza en el cambio de trayectoria de un cuerpo.

Fuerza, valor, magnitud, dirección, newton, fuerza de gravedad, magnética, eléctrica, combinación de fuerzas,repulsión.Efectos de la fuerza. Cambios de rapidez de un cuerpo, trayectoria, aumento y disminución de rapidez.

iniciO clases n° 6 y 7:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Desarrollan diversos ejercicios dirigidos sobre fuerza en la sala.2. Definen qué es fuerza según sus impresiones.3. realizan diversos experimentos con distintos objetos según las órdenes de la guía

experimental, con el apoyo de su texto en lo que corresponda.ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, imanes, papeles, globos, hojacuadernillo, dibujos o láminas, enc ic lope- dia,Internet, carpeta.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 61: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

57

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Mayo 4 Realizar un pro- yecto integrativo con el subsector matemática.

Contenidos tratados en clases.

iniciO clases n° 8 y 9:se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.DEsArr Oll O:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre aplicación de la física o fenómenos

físicos del tema tratado, su relación con la matemática.2. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será

evaluado el proyecto.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente los conceptos aprendidos.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, hojacuadernillo, dibujos o láminas, enciclopedia, Internet, carpeta, computado- res, tinta, impresora, hoja carta.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Mayo 2 Resolver situacionesque impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenidos de la Unidad.

iniciO clase n° 10:se explican instrucciones de la prueba.DEsArr Oll O:1. realizan la prueba según instrucciones.2. comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente los conceptos aprendidos.

RR.HH., lápices, goma, prueba impresa.

Prueba

Entrega de portafolio la siguiente clase.

Page 62: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

58

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 1

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 1.

Objetivo de la clase nº 1Reconocer el marco de referencia de un cuerpo cualquiera en relación

con el movimiento o con su cambio de posición.

2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.

• Si fueran a Santiago por el día, bajaran en el terminal de buses y tomaran el metro estación Universidad de Santiago hasta la estación Moneda para visitar el Palacio de la Moneda y se perdieran y el bus de regreso sale a las 18:00 horas. ¿Cuál sería el lugar donde el alumno perdido debiese esperar al grupo?, ¿dónde el grupo debiese buscar a su compañero?

DEsArr Oll O:1. Realizan actividad extramuros para aprender el marco de referencia.

Utilice un silbato para esta actividad.• Pida a los estudiantes que corran dentro de la cancha libremente y al toque del silbato deberán detenerse.• Después del primer silbato, pida que le indiquen de dónde partieron (su inicio).• Luego pase tiza y pida que marquen el lugar donde quedaron, a ese lugar lo llamaremos marco de referencia,

es el que nos indica nuestro lugar de partida.• Realice la actividad dos veces más, pero esta vez todos tienen su marco de referencia marcado con su inicial

o nombre.–¿Cuánto se movieron?–¿Cómo se movieron?

2. Reconocen por medio de las actividades extramuros el sistema de coordenadas que produce el movimiento.

• Pida que desde su puesto lancen un balón o una pelota de pimpón o tenis rodando por el suelo y que marquen.• Pida que rayen en una ele (L) su marco de referencia, donde están ellos es el punto cero (la unión de las rectas),

luego que boteen dentro de la L.• Luego que lancen un avioncito de papel desde su marco de referencia y rayen con una recta desde el punto inicial

(marco de referencia) al punto final.

3. Después pasan a la sala y comparten las impresiones de la actividad con preguntas dirigidas.

• ¿Qué les pareció la actividad?• ¿Cómo definirían los movimientos que hicieron?

4. Definen por grupos qué es movimiento y resuelven pregunta para definir el marco de referencia.

• Pida que por grupos (definidos con anterioridad, de acuerdo a la cantidad de alumnos que tenga [máximo 5 grupos])elaboren una definición o descripción para cada uno de los movimientos realizados.

5. Buscan en su texto el tema, subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas extramuros y socializan sus impresiones.

• Luego pida que busquen en su texto escolar si sus descripciones corresponden a algún concepto científico que de- biesen utilizar. Si su texto tiene actividades en relación con el tema de la clase, deben realizarlas y compararlas.

Page 63: 96765357 Resumen La Pachacha

59

* *CIENCIAS NATURALES

ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos (esto lo hacen con todas lasUnidades y con cada clase).

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

1. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trabaja colaborativamente y en orden.

2 Ejecuta órdenes correctamente.

3 Reconoce el marco de referencia.

4 Define movimiento.

5 Relaciona el marco de referencia con el movimiento.

6 Nombra y define vector de posición y relaciona que tienedirección, sentido y magnitud.7 Identifica sistema de coordenadas.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 2

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 2.

Objetivo de la clase nº 2Calcular el desplazamiento de un cuerpo cualquiera.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuándo hablamos de marco de referencia?• Si utilizamos el sistema de coordenadas para nuestro marco de referencia, ¿de cuántos ejes puede ser?• ¿Cuándo hablamos de un vector?

DEsArr Oll O:

• Predicen qué pasa con un globo inflado recientemente si lo sueltan; anotan en sus cuadernos sus predicciones.• Dada la siguiente guía resuelven el punto 1, luego el 2, según la orden del docente.• Experimentan con un globo, definiendo marco referencial, desplazamiento.• Calculan con un instrumento de medición el valor del desplazamiento de diferentes objetos y elaboran una tabla y

un gráfico con su experimentación.

Page 64: 96765357 Resumen La Pachacha

60

* *CIENCIAS NATURALES

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............………………………

………………………………………………………………………………………….............……………………….................

Nombre del experimento: “Desplazamiento de un cuerpo”.

Pregunta de investigación: ¿Cuánto se desplaza un cuerpo en línea recta?

Experimento 1: formula una afirmación sobre cuánto se desplaza un globo desde el marco referencial N. (N = alumno)

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Calcula según tu texto escolar el valor de desplazamiento, con la siguiente fórmula:

Valor del desplazamiento = posición final - posición inicial

Entonces el valor de desplazamiento es:

Experimento 2: formula una afirmación sobre un avión de papel:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Entonces el valor de desplazamiento es:

Experimento 3: formula una afirmación sobre una pelota de pimpón:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Entonces el valor de desplazamiento es:

Page 65: 96765357 Resumen La Pachacha

61

* *CIENCIAS NATURALES

Ordenar información en tablas y gráfico:

Posición final Posición inicial Valor del desplazamiento

Experimento 1: globo

Experimento 2: avión

Experimento 3: pelota de pimpón

• Buscan el tema en su texto, subrayan conceptos, relacionan con las actividades realizadas y socializan sus impre- siones.

ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

2. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Predice sucesos antes del experimento.

2 Desarrolla en orden su experimentación.

3 Toma las medidas de seguridad recomendadas.

4 Calcula desplazamiento de un objeto cualquiera.

5 Realiza inferencia de su experimentación.

6 Ordena los datos en tablas y gráficos.

7 Compara información de tablas y gráficos.

nota total:

Page 66: 96765357 Resumen La Pachacha

62

* *CIENCIAS NATURALES

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 3

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase nº 3Diferenciar tipos de trayectoria.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué aprendimos en la clase anterior?• ¿Qué es la posición inicial?• ¿Qué es la posición final?• ¿Cómo calculamos el valor de desplazamiento de un objeto?

DEsArr Oll O:1. Experimentan diversas actividades de trayectoria extramuros, marcando su marco referencial y el camino de acuerdo

con cada sonido del silbato.

• Pida a sus estudiantes marcar su marco de referencia.• Luego, que al silbato realicen un movimiento a su elección: puede ser circular, recto, zigzag, etc.• Marcan con tiza de diferentes colores el movimiento circular, parabólico y rectilíneo.

2. Definen qué es trayectoria de acuerdo con sus actividades y cuáles son las diferencias entre los caminos de unoo de otro.

• ¿Qué es trayectoria?• ¿Es igual que el desplazamiento?, ¿por qué?• ¿Quiénes hicieron movimientos en círculo?• ¿Quiénes hicieron movimientos rectos o rectilíneos?• ¿Quiénes hicieron movimientos parabólicos?• ¿Cuál es la diferencia entre los tres movimientos?• Resuelven unos juegos simples de trayectoria (ver LABERINTOS en Anexos).

3. Buscan la temática en su texto y trabajan en él.

• Es muy importante que el estudiante utilice los textos que el Estado le brinda, pero debe ampliar su información, por lo cual se les recomienda a los docentes que extraigan de Internet más información.

ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

Page 67: 96765357 Resumen La Pachacha

63

* *CIENCIAS NATURALES

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

3. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Realiza actividades en forma comprometida y ordenada.

2 Diferencia entre trayectoria y desplazamiento.

3 Predice los resultados que tendrá al ejecutar el expe-rimento.

4 Diferencia tipos de trayectoria.

5 Sigue trayectoria y la clasifica.

6 Logra seguir una trayectoria en un laberinto.

7 Reconoce la trayectoria en la vida cotidiana.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 4

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 4.

Objetivo de la clase nº 4Diferenciar y calcular la rapidez y velocidad de un cuerpo cualquiera,

siendo capaz de explicar las implicancias del movimiento de aceleración.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es el marco de referencia?• ¿Qué aprendimos en la clase anterior?• ¿Qué es la posición inicial?• ¿Qué es la posición final?• ¿Cómo calculamos el valor de desplazamiento de un objeto?• ¿Qué es trayectoria?• ¿A qué denominamos un movimiento circular?• ¿Cuál es el movimiento parabólico?• ¿Dónde encontramos movimientos rectilíneos?

DEsArr Oll O:1. Realizan actividades extramuros con predicciones antes de realizarlas y resuelven guía experimental.

• Para realizar las actividades extramuros entregue la guía y explíquela paso a paso.• Cada grupo será apoyo del otro, porque siempre se presentan problemas de cronómetro; los celulares

también tienen cronómetro y los estudiantes pueden utilizarlos. Si existe un solo cronómetro deberá medir la rapidez.

Page 68: 96765357 Resumen La Pachacha

@

64

* *CIENCIAS NATURALES

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............………………………

………………………………………………………………………………………….............……………………….................

Nombre del experimento: “cálculo de rapidez y velocidad”.

1. Pregunta de investigación: ¿Cuánto me demoro en recorrer 10 metros?

Predicción

Nombres de los integrantes del grupo Minutos y segundos

Hacerlo correr los 10 metros y anotar los minutos y segundos.

Nombres de los integrantes del grupo Minutos y segundos

2. Calcula la rapidez de cada compañero aplicando la siguiente fórmula:

rapidez = distancia recorrida tiempo empleado

Y la velocidad (apóyate en tu texto)

Nombres de los integrantes del grupo Rapidez Velocidad

3. ¿Cuál es mi rapidez en 5 vueltas a la cancha?

• Primero medir la cancha (recordar que hay que multiplicar por 5 los metros de la cancha para verificar el total de la distancia recorrida).

Predicción

Nombres de los integrantes del grupo Minutos y segundos Metros recorridos Rapidez Velocidad

Page 69: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

65

* *CIENCIAS NATURALES

Realizar el ejercicio.

Nombres de los integrantes del grupo Minutos y segundos Metros recorridos Rapidez Velocidad

4. ¿Cómo compruebas el cambio de movimiento y aceleración?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. En actividades en la sala, resuelven apoyados por su texto escolar cuál es la diferencia entre rapidez, velocidad y aceleración y socializan sus respuestas.

ciErr E:Elaboran conjuntamente con el docente un papelógrafo con los conceptos aprendidos.

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

4. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Realiza actividades en forma comprometida y ordenada.

2 Es capaz de discriminar entre rapidez y velocidad.

3 Predice los resultados que tendrá al ejecutar el expe-rimento.

4 Cronometra distancias recorridas adecuadamente.

5 Mide distancias a recorrer utilizando cálculos de opera-ciones matemáticas.

6 Calcula la rapidez de un objeto.

7 Reconoce diferencias entre cambio de movimiento y aceleración.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 5

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 5.

Objetivo de la clase nº 5Explicar experimentalmente el movimiento rectilíneo uniforme y uniforme acelerado.

2. Vínculo con las clases anteriores.

Page 70: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

66

* *CIENCIAS NATURALES

• ¿Qué es el marco de referencia?• ¿Qué aprendimos en la clase anterior?• ¿Qué es la posición inicial?• ¿Qué es la posición final?• ¿Cómo calculamos el valor de desplazamiento de un objeto?• ¿Qué es trayectoria?• ¿A qué denominamos un movimiento circular?• ¿Cuál es el movimiento parabólico?• ¿Dónde encontramos movimientos rectilíneos?• ¿Cómo se calcula la rapidez?• ¿Cuál es la diferencia entre la rapidez y la velocidad?• ¿Cuál es la diferencia entre cambio de movimiento y aceleración?

DEsArr Oll O:1. Trabajo extramuros experimental con guía para calcular la rapidez de un movimiento rectilíneo uniforme y rectilíneo

acelerado y calculan el valor de aceleración en forma grupal, apoyados por su texto escolar.

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……………………………………………….............…………………………………………………………………

……………………………………………….............………………………………………………………………….................

Nombre del experimento: “Movimientos rectilíneo uniforme, acelerado y retardado”.

Un auto Ferrari puede correr a 300 km por hora, pero al encontrarse estacionado, con el motor andando, ¿cuál es su rapidez?Este auto participará en un torneo y en su primera salida de entrenamiento va aumentando su velocidad de 30 en30 km/h.

Meta

0 30

¿Cuánto se demoró en llegar a la meta?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

En el segundo entrenamiento recorrió 320 km, cada 40 km se demora 20 minutos.

¿Cuál es la rapidez de cada uno de los tramos en total?¿Cuántos minutos tardó en llegar a la meta?Si 1 hora equivale a 60 minutos, ¿cuántas horas y minutos se demoró en llegar a la meta?

Meta

0 40 80 120 160 200 240 280 320

Page 71: 96765357 Resumen La Pachacha

67

* *CIENCIAS NATURALES

Elabora una tabla para el cálculo:

¿Cuál es la constante de rapidez?

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 72: 96765357 Resumen La Pachacha

68

* *CIENCIAS NATURALES

Observa:

0 min/s 0 min/s(3 s)

10 min/s 10 min/s(2 s) (4 s)

20 min/s 20 min/s(1 s) (5 s)

30 min/s 30 min/s(0 s) (6 s)

¿Por qué la pelota se detiene al lanzarla hacia arriba?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

¿Cómo podríamos llamar a este suceso en que el movimiento recto del cuerpo aumenta su rapidez en la misma cantidad, en tiempos iguales?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

2. Comparten el trabajo de cada grupo mostrando un papelógrafo en la sala.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendidos.

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

5. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Realiza actividades en forma comprometida y ordenada.

2 Compara y ordena datos en tablas.

3 Predice los resultados que tendrá al ejecutar el expe-rimento.

4 Discrimina entre movimiento acelerado y retardado.

5 Utiliza cálculos de operaciones matemáticas para resolverproblemas de movimiento rectilíneo uniforme.

6 Calcula valor de la aceleración.

7 Calcula movimiento ascendente y descendente.

nota total:

Page 73: 96765357 Resumen La Pachacha

69

* *CIENCIAS NATURALES

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clases nº 6 y 7

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 6 y 7.

Objetivo de las clases nº 6 y 7Reconocer y explicar diversas fuerzas que ejercen los cuerpos y los efectos de la

fuerza en el cambio de trayectoria de un cuerpo.

2. Vínculo con la clase anterior (cada vez que pueda, retome los conceptos que han aprendido):

• ¿Qué es el marco de referencia?• ¿Qué aprendimos en la clase anterior?• ¿Qué es la posición inicial?• ¿Qué es la posición final?• ¿Cómo calculamos el valor de desplazamiento de un objeto?• ¿Qué es trayectoria?• ¿A qué denominamos un movimiento circular?• ¿Cuál es el movimiento parabólico?• ¿Dónde encontramos movimientos rectilíneos?• ¿Cómo se calcula la rapidez?• ¿Cuál es la diferencia entre la rapidez y la velocidad?• ¿Cuál es la diferencia entre cambio de movimiento y aceleración?• ¿Qué es el movimiento rectilíneo uniforme?, ¿cómo se calcula?• ¿Qué es la fuerza de gravedad?• ¿Qué es el movimiento rectilíneo uniforme acelerado?, ¿cómo se calcula?• ¿Qué es el movimiento retardado?• ¿Cómo se calcula el valor de la aceleración ascendente?• ¿Cómo se calcula el valor de la aceleración descendente?

DEsArr Oll O:1. Desarrollan en la sala diversos ejercicios dirigidos de fuerza.

• Pida a los estudiantes que se coloquen sentados en parejas, de espaldas, y traten de pararse empujándose con los pies, ¿qué sucede?

• Luego pida que se empujen con las manos, a fin de hacer cruzar la línea al otro, ¿qué sucede?, ¿por qué?

2. Definen qué es fuerza, según sus impresiones.

• Pida que escriban en sus cuadernos qué es para ellos fuerza, según lo que perciben.

3. Realizan diversos experimentos con diferentes objetos, según las órdenes de la guía experimental.

Page 74: 96765357 Resumen La Pachacha

70

* *CIENCIAS NATURALES

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……….............…………………………………………………………………………………………………………

……….............………………………………………………………………………………………………………….................

……….............………………………………………………………………………………………………………….................

Nombre del experimento: “Fuerza”.

1. En parejas, acorde a su sexo, realizan competencia de gallitos.

• ¿Está bien dicho “tengo más fuerza que”…?, ¿por qué?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

2. Den tres ejemplos de fuerza de contacto.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

• ¿Cuál es la unidad de medida de la fuerza?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

3. Lanza una pelota al aire, una hoja de cuaderno lisa, una hoja de cuaderno arrugada, un globo inflado y ama- rrado.

• Explica qué sucede y por qué.

.....................................................................................................................................................................................

.

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

4. Si la fuerza de gravedad determina el peso de un cuerpo, y el peso de la masa es medida en kilogramos por la aceleración con que caen los objetos en la tierra; o sea, si pesas 1 kilo, la medida de 1 kilo en fuerza es 10 newton. Ejemplo: si pesas 28 kilos, la fuerza de gravedad con que la tierra te sujeta a ella es de 250 N.

Calcula en una tabla y luego en un gráfico la fuerza de gravedad con que son atraídos sus cuerpos (de cada grupo).

Tabla:

Page 75: 96765357 Resumen La Pachacha

71

* *CIENCIAS NATURALES

Page 76: 96765357 Resumen La Pachacha

72

* *CIENCIAS NATURALES

Gráfico:

5. Si cada uno estuviera en la Luna, ¿cuál sería su peso, si 1 newton equivale a la quinta parte del newton en laTierra, o sea 2 newton?

Probando magnetismo

Observa y describe:

• Pica papeles con los dedos y frota un lápiz grafito o de palo sobre tu cabeza durante unos segundos, luego coloca

el lápiz sobre los papeles, ¿qué sucede?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Page 77: 96765357 Resumen La Pachacha

73

* *CIENCIAS NATURALES

• Haz lo mismo con dos globos y frótalos en un chaleco o bufanda.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

• Toma el imán y colócalo en los papeles, ¿qué observas?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

• Coloca el imán sobre clips, ¿qué sucede, por qué?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

• ¿Qué es la fuerza resultante?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

• Da tres ejemplos de cómo puedes disminuir la rapidez en la vida cotidiana.

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................• ¿Se puede afectar la trayectoria de un objeto?, ¿por qué?

......................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendidos.

Page 78: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

6

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Elige el tema acorde al subsector nombrado aplicando la enseñanza.

2 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

3 Selecciona la información más relevante.

4 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co-municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clases nº 8 y 9

iniciO:Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 8 y 9.

Objetivo de las clases nº 8 y 9Realizar un proyecto integrativo con el subsector matemática.

DEsArr Oll O:1. En grupos, buscan en enciclopedias o Internet información sobre la fuerza.

Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pideen la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

Page 79: 96765357 Resumen La Pachacha

ªª

7

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

• Para los objetivos, pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

columna A columna BTítulo del proyecto Debe ser alusivo a las Ciencias Naturales con otro subsector

(Mate-mática, la historia de las mismas ciencias naturales, cálculo del temao educación física con sus deportes)Introducción ¿Qué voy a dar a conocer (se hace al último) y cómo lo hice?

Objetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, líneas de tiempoTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definiciónConclusión ¿Cuál es la relación con los subsectores que elegí?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

nombre de la escuelaAsignatura comuna

2. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas o

• Velocidad del mundo salvaje• Desplazamiento de tierra• Rapidez de carreras y fuerza de roce• Último récord de las olimpiadas en natación, 100 metros planos, 100 metros vallas, etc.

nombre del docente nombre de los alumnos

a. segunda página: índiceb. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado

el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por qué es importante conocer su tema.

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y que esperan del futuro.e. novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas).f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

3. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el proyecto (ver rúbricas en Anexos).

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, qué conceptos han aprendido.

Page 80: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOSAA

8

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

8 y 9. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Elige el tema acorde al subsector nombrado aplicando la enseñanza.

2 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

3 Selecciona la información más relevante.

4 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co-municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 2: “Moviéndonos sobre el planeta”.clase nº 10

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 10.

Objetivo de la clase nº 10Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DEsArr Oll O:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar y la adjunten al portafolio en forma correcta.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 81: 96765357 Resumen La Pachacha

ªª

9

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

PrUEBA DE lA UniDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal......1..4........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota

...................

i. selecciona marcando con una x la alternativa correcta. (Cada pregunta vale 1 punto)

1. ¿Qué debemos conocer primero si alguien o algo está en movimiento?

a. Sistema de coordenadas b. Marco de referenciac. Espacio d. Plano

2. Observa y responde qué indica la flecha.

a. Trayectoria b. Posiciónc. Desplazamiento d. Rapidez

3. ¿Cuál es el cálculo correcto del desplazamiento del Ferrari?

1 10 20 30 40 50 60 70 80

Page 82: 96765357 Resumen La Pachacha

10

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

a. 80 kilómetros b. 190 kilómetros c. 29 kilómetros d. 31 kilómetro

4. Una cancha de atletismo, ¿qué tipo de trayectoria tiene para los atletas de 1.200 metros?

a. Rectilínea b. Parabólicac. Zigzagueante d. Circular

5. El camino real en que se desplaza un objeto se llama:

a. Desplazamiento b. Trayectoriac. Zigzagueante d. Circular

6. Cuando se divide la distancia por el tiempo empleado, se está hablando de:

a. Aceleración b. Velocidadc. Rapidezd. Valor acelerado

7. Si un vehículo sale de las cercanías de Colbún a Santiago, con un total de 300 kilómetros, y se demora 2 horas en llegar, ¿cuál es la rapidez con que viajó?

a. 100 km/h b. 120 km/h c. 110 km/h d. 90 km/h

8. Si un movimiento es rectilíneo uniforme, entonces su rapidez es:

a. Constante b. Acelerada c. Retenidad. Fuerza de gravedad

Page 83: 96765357 Resumen La Pachacha

11

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

9. La interacción entre dos o más cuerpos es:

a. Newton b. Fuerzac. Magnetismo d. Masa

10.La unidad de medida de la fuerza es:

a. El metrob. El newton c. El pesod. La masa

11. Si un astronauta pesa 87 kilos en la Tierra, ¿cuánto pesa en la Luna en newton?

a. 870 N b. 174 N c. 44 N d. 8,7 N

12.“Es un tipo de fuerza que actúa a distancia, si la acercamos a un elemento metálico, este se elevará venciendo lagravedad”, nos referimos a:

a. Fuerza de contacto b. Fuerza eléctricac. Fuerza magnética d. Fuerza resultante

ii. responde. (Cada pregunta vale 1 punto)

1. Si un arquero de la selección nacional detiene la pelota de un tiro libre, ¿qué es lo que hace?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

2. ¿Se puede cambiar la trayectoria de un cuerpo?, ¿por qué?

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Page 84: 96765357 Resumen La Pachacha

12

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

cOrr EcciÓn PrUEBA DE lA UniDAD nº 214 puntos ideal

i. selecciona marcando con una x la alternativa correcta.

1. b2. c3. c4. d5. b6. c7. b8. a9. b10. b11. b12. c

ii. responde.

1. El arquero aplica fuerza en sentido contrario al movimiento del balón, por lo que la rapidez del balón disminuye.

2. Si se aplica mayor fuerza para tirar el balón a otro lado con el pie, por ejemplo, se puede desviar la pelota, por lo que no sólo cambia la rapidez, sino también la trayectoria.

Page 85: 96765357 Resumen La Pachacha

13

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

TABUlAciÓn DE lOGrOs POr íTEM DE lA PrUEBA (escriba una l en logrado y una x en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Fuerza y movimiento

ÍTEM I SELECCIONAR1. Reconocer marco de referenciaen movimiento.

2. Identificar desplazamiento.

3. Calcular desplazamiento.

4. Reconocer el tipo de trayectoria de un objeto.

5. Definir trayectoria.

6. Memorizar fórmula de rapidez.

7. Calcular rapidez.

8. Definir qué es una constante derapidez.

9. Definir concepto fuerza.

10. Reconocer unidades de medidasde SI.

11. Calcular fuerza de gravedad.

12. Definir fuerza magnética.

ÍTEM II RESPONDER1. Distinguir cambios de rapidezde un cuerpo.

2. Distinguir cambios de trayectoria de un cuerpo.

Análisis DE lOGrO DE lA PrUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 80% de logro.

I. Seleccionar II. Responder

Cantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

Page 86: 96765357 Resumen La Pachacha

14

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

MEDiciÓn Y cAliFicAciÓn DE lA UniDAD

Nº de lista dealumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases noexperimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario

Análisis DE lOGrOs POr OBJETiVOs DE APrEnDiZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que nO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Reconocer el marco de referencia de un cuerpo cualquiera en relación con el movimiento o con su cambio de posición.

Calcular el desplazamiento de un cuerpo cualquiera.

Diferenciar tipos de trayectoria.

Diferenciar y calcular la rapidez y velocidad de un cuerpo cualquiera, siendocapaz de explicar las implicancias del movimiento de aceleración.Explicar experimentalmente el movimiento rectilíneo uniforme y uniforme ace- lerado.

Reconocer y explicar diversas fuerzas que ejercen los cuerpos y los efectos de la fuerza en el cambio de trayectoria de un cuerpo.

Realizar un proyecto integrativo con el subsector matemática.

Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 2

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 87: 96765357 Resumen La Pachacha

15

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 etc. N º alum no s LN º a lum nos N /L

nivel de logro avanzado. Describe las trayectorias, curvas o rectas, de diversos objetos de su entorno que se mueven en un plano. Clasifica los movimientos según alguno de estos criterios: la forma de sus trayectorias (curvas y rectas), la distancia recorrida o su rapidez. Describe situaciones cotidianas en que se requiere de una fuerza muscular o de peso, por ej., para sostener o empujar objetos, romper un material o producir deformaciones. Formula preguntas y conjeturas sobre causas y consecuencias de las fuerzas que actúan sobre objetos en contextos cotidianos. Establece comparaciones entre la rapidez de objetos que se trasladan. Da ejemplos de situaciones en que objetos que se trasladan cambian de rapidez. Cuantifica distancia y tiempo recorridos por objetos (movimiento rectilíneo uniforme), usando unidades de medida estándar. Establece comparaciones entre objetos con movimiento rectilíneo a partir de información sobre tiempos y distancias empleados, manteniendo constante una de las magnitudes. Identifica objetos que realizan traslaciones, rotaciones o ambos a la vez. Predice las consecuencias del aumento o disminución de la rapidez en el desplazamiento de un cuerpo, respecto del tiempo transcurrido y/o la distancia recorrida. Participa en una investigación guiada, por ej. ejercer fuerzas de diferentes magnitudes (acción muscular o peso) sobre un resorte o elástico, cuantifica y registra observaciones en una tabla y extrae conclusiones. Muestra empíricamente semejanzas y diferencias entre la fuerza que producen los imanes y la que produce la gravedad. Identifica movimientos rectilíneos acelerados en su entorno, como por ej. una piedra que cae, un auto que frena o un objeto que se desliza por un plano inclinado. Elabora gráfico que represente los cambios de velocidad de un cuerpo en función del tiempo. Muestra empíri- camente que fuerzas de diferente magnitud producen aceleraciones distintas al actuar sobre cuerpos de igual masa. Representa con esquemas las interacciones entre diferentes nivel intermedio. Describe las trayectorias, curvas o rectas, de objetos de su entorno que se mueven en un plano. Clasifica movimientos según la forma de sus trayectorias (curvas y rectas), la distancia recorrida o su rapidez. Nombra situaciones cotidianas en que se requiere de una fuerza muscular o de peso, por ej., para sostener o empujar objetos, romper un material o producir defor- maciones. Formula preguntas y conjeturas sobre causas y consecuencias de fuerzas que actúan sobre objetos en contextos cotidianos. Cuantifica distancia y tiempo recorridos por objetos (movimiento rectilíneo uniforme), usando unidades de medida estándar. Realiza comparaciones de movim iento rectilíneo a partir de información entre tiempos y distancias empleados, manteniendo constante una de estas magnitudes con apoyo. Identifica objetos que realizan traslacio- nes, rotaciones o ambos. Participa en una investigación guiada y cuantifica y registra observaciones en una tabla y extrae conclusiones. Muestra empírica- mente semejanzas y diferencias entre la fuerza que producen los imanes y la que produce la gravedad. Identifica movimientos rectilíneos acelerados, como una piedra que cae. Elabora gráfico que represente los cambios de velocidad de un cuerpo en función del tiempo. Muestra empíricamente que fuerzas de diferente magnitud producen aceleraciones distintas al actuar sobre cuerpos de igual masa. Representa con esquemas las interacciones entre diferentes objetos electrizados por frotamiento o contacto.nivel inicial. Nombra las trayectorias, curvas o rectas, de diversos objetos de su entorno que se mueven en un plano. Clasifica movimientos según alguno de estos criterios: la forma de sus trayectorias (curvas y rectas). Nombra situaciones cotidianas en que se requiere de una fuerza muscular o de peso, por ej., para sostener o empujar objetos, romper un material o producir defor- maciones. Identifica objetos que realizan traslaciones, rotaciones o ambos a la vez. Participa en una investigación guiada y cuantifica y registra observaciones en una tabla, pero no extrae conclusiones. Trabaja sólo en forma grupal empí- ricamente semejanzas y diferencias entre la fuerza que producen los imanes y la que produce la gravedad. Representa con esquemas las interacciones entre diferentes objetos electrizados por frotamiento o contacto.

Page 88: 96765357 Resumen La Pachacha

16

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

ciEnciAs nATUrAlEs qUinTO AñO

Unidad de Aprendizaje Nº 3Nombre de la Unidad: “cuidando nuestra fuente de energía”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 16 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los

con- ceptos en estudio.• Reconocer que la energía se manifiesta de diversas maneras; cambia de una forma a otra y se conserva.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Se espera que los alumnos comprendan el concepto de energía, sus propiedades, su manifestación en la naturaleza, los tipos de energía, mediante el reconocimiento en la vida cotidiana, describiendo los procesos de conservación y degradación de ella y sus consecuencias; experimentando y realizando deducciones científicas que lo lleven a la comprobación de la incidencia del calor sobre los cambios de ella y su forma de propagación; clasificando la energía en renovable y no renovable; valorando, apreciando y formulando interrogantes sobre la utilización de la energía en Chile.

contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicas

vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio,

utilizando los conceptos del nivel.• Identificación, en situaciones cotidianas, de diversas formas en que se manifiesta la energía, cómo cambia de

una forma a otra, el hecho de que siempre se conserva y las consecuencias prácticas de esto último.

Page 89: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

84

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Junio 2 Reconocer el concepto de energía, sus propiedades, re- lacionándola con la vida cotidiana.

Concepto de energía. Propiedades de la energía.

iniciO clase n° 1:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DEsArr Oll O:1. Observan y comentan PowerPoint sobre la energía, comparten en lluvia de ideas qué

es la energía.2. nombran y escriben sobre diferentes tipos de energía que conocen.3. responden en forma grupal, en un papelógrafo, qué es energía y qué características

o propiedades tiene y cómo se presenta en la vida cotidiana.4. comparten sus respuestas y vinculan con su texto escolar si estaban en lo correcto y

realizan una reflexión autocrítica de conceptos utilizados equívocamente.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Guías experimentales se adjuntan en el porta- folio (la corregida por el docente y la correcta rectificada por ellos).

Junio 2 Identificar diferentes tipos de energía yexperimentar con algunos de ellosy las formas en que se presenta en la vida humana.

Formas de energía. Mecánica: potencial y cinética.Energía química, nuclear,elástica, electrostática. Potencial gravitatoria, eléctrica, térmica, radiante, sonora.

iniciO clase n° 2:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Formulan predicciones y explicaciones sobre experimentos de tipos de energía con

diversos materiales en una guía.2. comprueban sus predicciones y explican con apoyo de su texto escolar a qué tipo de

energía corresponde cada uno de sus experimentos y cómo se presentan en la vida cotidiana.

3. socializan sus resultados en un papelógrafo por grupos.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, resorte, polcas o bolitas, elástico, pilas,juego de au- topista con g r a v e d a d , peineta o lápiz grafito, papel picado, silbato, radiografía humana, linterna o alargadorde luz, fósforos.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 90: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

85

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Junio 2 Describir en situa- ciones cotidianas cómo se transfor- ma y transfiere la energía.

Transformación y transferencia de energía potencial y potencial gravitatoria,energía cinética, radiante, química.

iniciO clase n° 3:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. nombran en lluvia de ideas cómo se transforma y transfiere la energía en la vida

cotidiana.2. realizan actividades de acuerdo con una situación problemática para definir conceptos

de transformación y transferencia de energía en forma oral y escrita.3. Trabajan con su texto escolar y socializan sus respuestas.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Junio 2 E x p e r i m e n t a r cómo se trans- fiere la energía por medio de la temperatura.

Energía térmica, energía de entrada y salida.Equilibrio térmico, calor por radiación, conducción ypor convección.

iniciO clase n° 4:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. realizan actividad extramuros para comprobar cómo se transfiere la energía.2. Experimentan con instrumentos de laboratorio o alternativos supervisados por el

docente sobre la transferencia de energía, según guía experimental.3. Trabajan con su texto escolar y comparten sus opiniones sobre los experimentos

realizados y el texto.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., instrumentos de laboratorio u otro alterna- tivo,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Junio 2 Explicar cómo se conserva y se de- grada la energía en situaciones cotidianas.

Ley de conservación de la energía. Degradación de la energía.Utilización eficientede la energía.Central hidroeléctrica.

iniciO clase n° 5:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Formulan predicciones y explicaciones de problemas presentados sobre cómo se

conserva y degrada la energía con diversos materiales en una guía.2. comprueban sus predicciones y explican con apoyo de su texto escolar cuál es la

energía más eficiente en el hogar.3. Trabajan en su texto escolar y realizan comparaciones entre la efectividad de la ener-

gía de las centrales hidroeléctrica y nuclear y cuáles pueden ser sus consecuencias medioambientales.

4. socializan sus resultados en un papelógrafo por grupos.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 91: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

86

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Junio 2 Reconocer y cla- sificar las fuentes de energía de nuestro planeta.

Recursos naturales o artificiales. Energía renovable:el sol, agua, viento, bio- masa, geotérmica. Energía no renovable: combustibles fósiles, minerales reactivos, carbón mineral, petróleo, gas natural.

iniciO clase n° 6:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Trabajan en computación sobre las fuentes de energía renovable y no renovable y

reflexionan en forma grupal; comparan y realizan deducciones sobre cuál de estas fuentes de energía es más sustentable en el tiempo y por qué y qué es más seguro para la vida humana y el medioambiente.

2. Elaboran un PowerPoint para su presentación al curso.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma, computado- res.

Formativa y acumulativa con lista de cotejo.

Junio 2 Realizar un pro- yecto integrativo de los subsectores que implique el conocimiento del uso de laenergía.

Contenido de laUnidad.

iniciO clases n° 7 y 8:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con las clases anteriores.DEsArr Oll O:1. Buscan en grupos información en Internet sobre cómo se mide cada tipo de energía

mencionada en la Unidad.2. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con que será

evaluado el proyecto.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., computado- res, impresora, tinta,hoja carta, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Julio 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenido de laUnidad.

iniciO clase n° 9:se explican instrucciones de la prueba.DEsArr Oll O:1. realizan la prueba según instrucciones.2. comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., lápices, goma, prueba en PC.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 92: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

87

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.clase nº 1

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 1.

Objetivo de la clase nº 1Reconocer el concepto de energía, sus propiedades, relacionándola con la vida cotidiana.

2. Responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.

• ¿Qué es energía?, ¿cómo es?

DEsArr Oll O:1. Observan y comentan PowerPoint sobre la energía, comparten en lluvia de ideas qué es la energía.

2. Nombran y escriben los diferentes tipos de energía que conocen.

• Además de las mostradas en el PowerPoint, ¿qué otro tipo de energía conocen?

3. Responden en forma grupal en un papelógrafo qué es energía, qué características o propiedades tiene y cómo se presenta en la vida cotidiana.

• Pida a sus estudiantes que se reúnan en grupos, no más de seis, y que trabajen en la presentación de un pape- lógrafo donde escriban, dibujen o recorten sobre la energía que observan en la vida cotidiana y cuáles son las propiedades (características) que observan (actividad sin el texto escolar).

4. Comparten sus respuestas y vinculan con su texto escolar si estaban en lo correcto y realizan una reflexión auto- crítica de conceptos utilizados equívocamente.

• Pida que revisen su texto escolar y comparen sus papelógrafos con los conceptos que han utilizado y si estaban en lo correcto o no; si no estaban en lo correcto, guíe la conversación para que todos mejoren sus conceptos acorde a lo estudiado.

• Enseñe las posibles consecuencias negativas que tiene la energía solar hoy en día en el proceso de irradiación.

Amplíe sus conocimientos sobre el cuidado de la piel, pues la radiación puede producir enfermedades como el cáncer a la piel o quemaduras graves, al no cuidarse con protectores solares.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 93: 96765357 Resumen La Pachacha

88

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

1. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Internaliza el concepto de energía dando ejemplos deella en la vida cotidiana.

2 Reconoce que la energía tiene propiedades específicas.

3 Relaciona que la energía se puede presentar en diversas formas, como luz y calor.

4 Reconoce que la energía se puede almacenar en el tiem po y transportarse, tanto en objetos como en seres humanos.5 Relaciona hechos cotidianos donde la energía se trans-fiere.

6 Deduce que la energía se transmite sin perder suscualidades.

7 Relaciona que la energía se transforma en diferentes formas y que también se irradia y tiene incidencia directa en la vida.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.clase nº 2

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 2.

Objetivo de la clase nº 2Identificar diferentes tipos de energía y experimentar con algunos de

ellos y las formas en que se presenta en la vida humana.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Cómo se transforma la energía?• ¿Cómo se almacena?• ¿Cómo se transfiere?• ¿Cómo se transmite?• ¿Cómo se manifiesta la energía?

DEsArr Oll O:1. Formulan predicciones y explicaciones sobre experimentos de tipos de energía con diversos materiales en una

guía.

Presente la siguiente guía de trabajo:

Page 94: 96765357 Resumen La Pachacha

89

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……………………………………………….............…………………………………………………………………

……………………………………………….............………………………………………………………………….................

Nombre del experimento: “Formas y tipos de energía”.

Pregunta de investigación: ¿Cómo detectamos las formas y los tipos de energía que existen?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento 1: infla un globo lo más que puedas, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Experimento 2: coloca unas polcas o bolitas y un bolón en el medio y cada uno lance su polca al bolón, ¿qué crees que ocurrirá?

…………………………………………………………………………………………………………………………………....

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Experimento 3: toma dos pilas y una ampolleta de bicicleta buena, une un cable o alambre de cobre al extremo negativo y el otro alrededor de la ampolleta, luego coloca la parte trasera de la ampolleta en el polo positivo, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Experimento 4: ¿qué tipo de energía es una radiografía?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Experimento 5: frota un lápiz en tu chaleco o en tu pelo fuertemente y colócalo sobre papeles picados, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Page 95: 96765357 Resumen La Pachacha

90

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Experimento 6: has sonar el silbato lo más fuerte que puedas, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Experimento 7: arma la autopista que tenga círculos peligrosos de carrera, aunque sea simple (puede reemplazar esta actividad por una de extramuros: llenar un balde de playa con agua, amarrarlo y girarlo muy rápido hacia arriba en círculos), ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

Experimento 8: enciende la linterna o ampliador o alargador de luz con ampolleta y acerca por un rato tu manosin tocar (supervisar), ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué?...................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es?...........................................................................................................................................

Experimento 9: toma 4 fósforos, coloca dos apoyados en la apertura de la caja en triángulo y luego coloca el otro afirmado en la caja, de tal forma que sus cabezas queden sujetas; prende un fósforo en otra caja y colócalo debajo de la pirámide de fósforos (supervisar), ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué tipo de energía es? ........................................................................................................................................

2. Comprueban sus predicciones y explican con apoyo de su texto escolar a qué tipo de energía corresponde cada uno de sus experimentos y cómo se presentan en la vida cotidiana.

3. Socializan sus resultados en un papelógrafo por grupos.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 96: 96765357 Resumen La Pachacha

91

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

2. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Sigue instrucciones cautelando la prevención de riesgo indicada.

2 Formula predicciones.

3 Reconoce el tipo de energía acorde a cada experi-mento.4 Identifica y utiliza adecuadamente términos científicos.

5 Comprueba predicciones.

6 Explica el porqué de sus resultados.

7 Diferencia los distintos tipos de energía.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.clase nº 3

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase nº 3Describir en situaciones cotidianas cómo se transforma y transfiere la energía.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Cómo se transforma la energía?• ¿Cómo se almacena?• ¿Cómo se transfiere?• ¿Cómo se transmite?• ¿Cómo se manifiesta la energía?• ¿Cuáles son los tipos de energía?• ¿Cuáles son las formas de energía en que se transfiere?

DEsArr Oll O:1. Nombran en lluvia de ideas cómo se transforma y transfiere la energía en la vida cotidiana.

• Cada vez que realice una actividad con lluvia de ideas, debe tener un papel kraft para anotarlas, así sus alumnos pueden realizar relaciones de sus ideas y corroboración de la información.

2. Realizan actividades de acuerdo a una situación problemática para definir conceptos de transformación y transfe- rencia de energía en forma oral y escrita.

Page 97: 96765357 Resumen La Pachacha

92

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Enseñanza para el docente:

• La energía potencial es la capacidad que tienen los cuerpos para realizar un trabajo (W), dependiendo de la configuración que tengan en un sistema de cuerpos que ejercen fuerzas entre sí.

• Puede pensarse como la energía almacenada en un sistema o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Todo cuerpo que se ubica a cierta altura del suelo posee energía potencial.

• Esta afirmación se comprueba cuando un objeto cae al suelo, siendo capaz de mover o deformar objetos que seencuentren a su paso.

• El movimiento o deformación será tanto mayor cuanto mayor sea la altura desde la cual cae el objeto. Otra forma de energía potencial es la que está almacenada en los alimentos, bajo la forma de energía química.

• Cuando estos alimentos son procesados por nuestro organismo, liberan la energía que tenían almacenada. Para una misma altura, la energía del cuerpo dependerá de su masa.

• Esta energía puede ser transferida de un cuerpo a otro y aparecer como energía cinética o de deformación. Sin

embargo, mientras el cuerpo no descienda, la energía no se manifiesta: es energía potencial.• La energía potencial, al ser transferida como energía cinética o de deformación, cambia a otro tipo de energía,

como la energía térmica o energía química, la que realiza nuestro cuerpo para separar nutrientes y poder aumentar la energía potencial contenida en nuestro cuerpo.

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……………………………………………….............………………………………………………………………….

……………………………………………….............………………………………………………………………….................

Nombre del experimento: “Transformación y transferencia de energía”.

Pregunta de investigación: ¿Cómo detectamos la transformación y transferencia de energía?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento: lanza 3 tiros libres, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué forma de energía era antes de lanzar la pelota? .........................................................................................

¿En qué forma de energía se transformó? ..............................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Sientes algún cambio interior en tu cuerpo? .........................................................................................................

¿Qué tipo de energía es la que está funcionando en tu cuerpo después del lanzamiento? .......................................................................................................................................................................................................................

Explica cuáles procesos de transferencia de energía ocurrieron antes, durante y después de los lanzamientos.

……………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Corrobora tu guía con tu texto.

……………………………………………………………………………………………………………………………………....

Page 98: 96765357 Resumen La Pachacha

93

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

....................................................................................................................................................................................

Page 99: 96765357 Resumen La Pachacha

94

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Actividad:

• Elijan seis electrodomésticos donde la energía que emiten se transfiera en otro tipo de energía.• Luego elaboren una tabla que contenga el artefacto, en qué se convierte y a qué energía cambia.• Después exponen frente a los demás compañeros su trabajo en un papelógrafo, dialogan sobre las similitudes y

diferencias y amplían su conocimiento realizando una autocrítica reflexiva y positiva.

3. Trabajan con su texto escolar y socializan sus respuestas.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 100: 96765357 Resumen La Pachacha

95

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

3. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Sigue instrucciones.

2 Formula predicciones.

3 Reconoce que la energía se conserva.

4 Identifica y utiliza adecuadamente términos científicos.

5 Reconoce que la energía se degrada.

6 Explica por qué un tipo de energía debe ser eficientepara el uso humano.

7 Manifiesta interés por la ciencia.

nota total:

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.clase nº 4

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 4.

Objetivo de la clase nº 4Experimentar cómo se transfiere la energía por medio de la temperatura.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Qué tipo de energía existe?• ¿Cuál es la energía potencial?• ¿Cuándo hablamos de energía cinética?• ¿En qué tipo de energía se convierte una estufa, un rayo, una ampolleta?• ¿Cuáles son los tipos de energía?• ¿Cuáles son las formas de energía en que se transfiere?

DEsArr Oll O:1. Realizan actividad extramuros para comprobar cómo se transfiere la energía.

• Pida que tomen agua y que después corran sin detenerse, durante un minuto, ¿qué pasa con la energía?, ¿cómo está su cuerpo?, tóquense. Ahora, tiéndanse en la cancha, ¿qué tipo de energía está dentro de ustedes? Pase a todos una botella con agua y que se sienten para tomarla, ¿cómo se sienten ahora?, y si les pido saltar, ¿son capaces?, ¿por qué?

2. Experimentan con instrumentos de laboratorio o alternativos supervisado sobre la transferencia de energía, según guía experimental.

Page 101: 96765357 Resumen La Pachacha

96

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……………………………………………….............………………………………………………………………….

……………………………………………….............………………………………………………………………….................

Nombre del experimento: “Transferencia de energía”.

Pregunta de investigación: ¿Cómo se transfiere la energía en nuestro entorno?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Si su escuela no tiene materiales de laboratorio, elabore mecheros con frascos de colonia (los pueden realizar los alumnos y traerlos listos). Siempre mantenga los cuidados de prevención de riesgo en clases de laboratorio.

Experimento 1: si colocas un cubo de hielo en el vaso precipitado al fuego durante 5 minutos, ¿qué crees que ocurrirá?

…………………………………………………………………………………………………………………………………...

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué forma de energía observaste durante ese período? ....................................................................................

¿En qué forma de energía se transformó? ..............................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

Explica cuáles procesos de transferencia de energía ocurrieron antes, durante y después del experimento.

……………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Experimento 2: (requiere supervisión del docente)

Toma tres vasos precipitados, dos de 500 cm3 y uno de 1 litro, etiqueta un vaso “agua helada” y echas 250 cm3

de agua helada, luego haces lo mismo con el de “agua caliente”; mide la temperatura de ambos. Luego echa el agua de los dos vasos al vaso de 1 litro, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Temperatura del vaso del agua helada ......................................................................................................................

Temperatura del vaso del agua hirviendo ................................................................................................................

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

Temperatura del vaso del agua de 1 litro ...………………………………………….........................................………

¿Qué forma de energía notaste durante ese período? ...........................................................................................

¿Cómo llamamos a la temperatura que se produjo al juntar las dos aguas? ..........................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

Page 102: 96765357 Resumen La Pachacha

97

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Experimento 3: coloca una lupa puesta al sol sobre una hoja de papel, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿Qué forma de energía notaste durante ese período? ..........................................................................................

¿Qué tipo de energía produjo? ................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

situación de aprendizaje cotidiano: ¿cómo se propaga el calor?

3. Trabajan con su texto escolar y comparten sus opiniones sobre los experimentos realizados y el texto.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

cOnsOliDAciÓn DE lA EnsEñAnZA

4. TrABAJO En cl AsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Sigue instrucciones cautelando las normas de segu- ridad.

2 Formula predicciones.

3 Reconoce el tipo de propagación de la energía.

4 Identifica y utiliza adecuadamente términos científicos.

5 Diferencia los distintos tipos de propagación del calor pormedio de la energía.

6 Explica cada proceso de propagación del calor.

7 Manifiesta interés por la ciencia.

nota total:

Page 103: 96765357 Resumen La Pachacha

“““““““““““

98

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

insTrUcciOnEs, rEcUrsOs DiDácTicOs

Unidad nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.clase nº 5

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 5.

Objetivo de la clase nº 5Explicar cómo se conserva y se degrada la energía en situaciones cotidianas.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Cómo se transforma la energía?• ¿Cómo se almacena?• ¿Cómo se transfiere?• ¿Cómo se transmite?• ¿Cómo se manifiesta la energía?• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Qué tipo de energía existe?• ¿Cuál es la energía potencial?• ¿Cuándo hablamos de energía cinética?• ¿En qué tipo de energía se convierte una estufa, un rayo, una ampolleta?• ¿Cuál es la energía más eficiente?• ¿Cómo se conserva la energía?

DEsArr Oll O:1. Formulan predicciones y explicaciones de problemas presentados sobre cómo se conserva y degrada la energía

con diversos materiales en una guía.

2. Comprueban sus predicciones y explican con apoyo de su texto escolar cuál es la energía más eficiente en elhogar.

3. Trabajan en su texto escolar y realizan comparaciones entre la efectividad de la energía de las centrales hidroeléc- trica y nuclear y cuáles pueden ser sus consecuencias medioambientales.

GUíA ExPEriMEnTAl

Nombres: ……………………………………………….............…………………………………………………………………

……………………………………………….............………………………………………………………………….................

• Nombre del experimento: “conservación y degradación de la energía”.

• Pregunta de investigación: ¿Cómo se conserva o se degrada la energía?

• Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

• Si su escuela no tiene materiales de laboratorio, elabore mecheros con frascos de colonia (los pueden realizar los alumnos y traerlos listos). Siempre mantenga los cuidados de prevención de riesgo en clases de laboratorio.

Experimento: prende una linterna durante 10 minutos, ¿qué crees que ocurrirá?

Page 104: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªªªªªªªªª

99

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

……………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 105: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALESTTTTTTTTTTT

100

¿Qué ocurrió? ..........................................................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

¿En qué forma se conserva la energía en la linterna? ...........................................................................................¿Qué tipo de energía desprende? ..........................................................................................................................

¿Por qué? ................................................................................................................................................................

Explica cómo se puede conservar la energía.

……………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Desaparece la energía? ........................................................................................................................................

Situación de aprendizaje cotidiano: observen, reflexionen y expliquen.

¿Qué tipo de energía tienen en común estos electrodomésticos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Crees que este tipo de energía es eficiente?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo se degrada la energía?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Socializan sus resultados en un papelógrafo por grupos.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 106: 96765357 Resumen La Pachacha

101

* *CIENCIAS NATURALES

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

5. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Sigue instrucciones cautelando las normas de seguridad.

2 Formula predicciones.

3 Reconoce cómo se conserva la energía.

4 Identifica y utiliza adecuadamente términos científicos.

5 Identifica qué tipo de energía es más eficiente.

6 Reconoce y explica cómo se degrada la energía.

7 Manifiesta interés por la ciencia.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.Clase Nº 6

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 6.

Objetivo de la clase Nº 6Reconocer y clasificar las fuentes de energía de nuestro planeta.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Cómo se transforma la energía?• ¿Cómo se almacena?• ¿Cómo se transfiere?• ¿Cómo se transmite?• ¿Cómo se manifiesta la energía?• ¿Qué es la energía?• ¿Cuáles son sus propiedades?• ¿Qué tipo de energía existe?• ¿Cuál es la energía potencial?• ¿Cuándo hablamos de energía cinética?• ¿En qué tipo de energía se convierte una estufa, un rayo, una ampolleta?• ¿Cuál es la energía más eficiente?• ¿Cómo se conserva la energía?

DESARROLLO:1. Trabajan en computación sobre las fuentes de energía renovables y no renovables y reflexionan en forma grupal;

comparan y realizan deducciones sobre cuál de estas fuentes de energía es más sustentable en el tiempo y por qué y que es más seguro para la vida humana y el medioambiente.

Page 107: 96765357 Resumen La Pachacha

102

* *CIENCIAS NATURALES

2. Elaboran un PowerPoint para su presentación al curso.

• Pida a sus estudiantes que trabajen en la sala de computación buscando información e imágenes sobre las fuentes de energía renovable y no renovable.

• Pida que presenten un PowerPoint con la información sintetizada y con sus imágenes respectivas.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

6. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Sigue instrucciones del trabajo en computación.

2 Busca y resume la información indicada.

3 Diferencia entre energía renovable y no renovable.

4 Identifica y utiliza adecuadamente términos científicos.

5 Explica qué tipo de energía es más eficiente.

6 Reconoce y explica la incidencia de las centrales en elimpacto medioambiental.7 Manifiesta interés por la ciencia.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.Clases Nº 7 y 8

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 7 y 8.

Objetivo de las clases Nº 7 y 8Realizar un proyecto integrativo de los subsectores que implique el conocimiento del uso de la energía.

2. Vínculo con las clases anteriores.

DESARROLLO:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre la energía, su uso y su importancia para la humanidad.

Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pide en la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

Page 108: 96765357 Resumen La Pachacha

103

* *CIENCIAS NATURALES

Columna A Columna BTítulo del proyecto Debe ser alusivo a las Ciencias Naturales con otro subsector (Matemá-

tica, la historia de las mismas ciencias naturales, en cálculo del tema oEducación Física con sus deportes)Introducción ¿Qué voy a dar a conocer (se hace al último) y cómo lo hice?

Objetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, líneas de tiempoTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definiciónConclusión ¿Cuál es la relación con los subsectores que elegí?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

Nombre de la escuelaAsignaturaComuna

2. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas, o centrales más importantes del mundo, su relación con el medioambiente y los ecosistemas, su eficiencia, etc.

Energía eléctrica basada en:

• Energía eólica• Minerales radiactivos• Energía solar• Energía biomasa• Energía de agua• Energía geotérmica• Energía carbón mineral• Energía petróleo• Energía gas natural

Nombre del docenteNombre de los alumnos

a. Segunda página: índiceb. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado

el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. Cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por quées importante conocer su tema.

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y qué esperan del futuro.e. Novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas).f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

3. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el proyecto (ver rúbricas en Anexos).

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, qué conceptos han aprendido.

Page 109: 96765357 Resumen La Pachacha

104

* *CIENCIAS NATURALES

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

7 y 8. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado1 Elige el tema acorde al subsector nombrado aplicando

la enseñanza.

2 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

3 Selecciona la información más relevante.

4 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co-municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 3: “Cuidando nuestra fuente de energía”.Clase Nº 9

INICIO:1. Se explican instrucciones de la prueba.

Objetivo de la clase Nº 9Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DESARROLLO:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar

y la adjunten al portafolio en forma correcta.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 110: 96765357 Resumen La Pachacha

105

* *CIENCIAS NATURALES

PRUEBA DE LA UNIDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal....1..4..........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota ...................

I. Selecciona con una X la alternativa correcta. (8 puntos)

Se define como la “capacidad de los cuerpos de experimentar o producir cambios, realizar una acción o trabajo, emitir luz o calor”.

1. Esta definición corresponde a:

a. Energíab. Temperatura c. Calord. Equilibrio térmico

2. Las propiedades de la energía son:

a. Se almacena y se puede manifestar de muchas formas. b. Por convección, conducción, da calor y luz.c. Se transfiere, se transmite, se transforma y se irradia.d. Son correctas sólo la a y la c.

3. La energía mecánica se manifiesta en:

a. Química y elástica b. Potencial y cinética c. Nuclear y potencial d. Eléctrica y cinética

4. Si un ciclista está en lo alto de un cerro, ¿qué tipo de energía de transformación tiene?

a. Energía cinética b. Energía potencial c. Energía química d. Energía radiante

Se dice cuando la energía cinética de las partículas de un cuerpo se mueven muy rápidamente aumentando el calor.

5. Esta definición corresponde a:

a. Radiación b. Calorc. Temperaturad. Equilibrio térmico

Cuando la energía se transforma en cualquier situación en la naturaleza, la energía al comienzo y al finalpermanece constante:

6. Esta definición corresponde a:

a. Temperatura y calorb. Transferencia de energía

Page 111: 96765357 Resumen La Pachacha

106

* *CIENCIAS NATURALES

c. Tipos de energíad. Ley de conservación de la energía

Page 112: 96765357 Resumen La Pachacha

107

* *CIENCIAS NATURALES

7. ¿Cómo se transmite y propaga el calor?

a. Por equilibrio térmicob. Por conducción, radiación y convección c. Por ahorro energéticod. Por centrales termoeléctricas

8. ¿Cuál de las siguientes fuentes de energía no es renovable?

a. El Sol b. Eólicac. Biomasa d. Petróleo

II. Responde. (6 puntos)

1. ¿Cuáles son los tipos de energía? (2 puntos)

…………………………………………………………………………………………………………………………………….......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. En la selva existe mucha vegetación, también existen herbívoros y carnívoros. Explica cómo se transfiere la energíaen esta situación. (2 puntos)

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Nombra y clasifica las fuentes de energía en renovables y no renovables. (2 puntos)

……………………………………………………………………………………………………………………………………...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 113: 96765357 Resumen La Pachacha

108

* *CIENCIAS NATURALES

CORRECCIÓN PRUEBA DE LA UNIDAD Nº 314 puntos ideal

I. Selecciona marcando con una X la alternativa correcta.

1. a2. d3. b4. b5. c6. d7. b8. d

II. Responde.

1. Química, nuclear, elástica, electrostática, potencial gravitatoria, eléctrica, térmica y radiante.

2. Los vegetales reciben energía lumínica del Sol, que hace que se transforme en energía química para alimentarse; el herbívoro come de esta energía almacenada en las plantas y se la transfiere al carnívoro en el mismo tipo de energía química, pues es el último que la come.

3. Energía renovable: biomasa, geotérmica, Sol, agua y viento.

Energía no renovable: carbón mineral, petróleo, minerales radiactivos y gas natural.

Page 114: 96765357 Resumen La Pachacha

109

* *CIENCIAS NATURALES

TABULACIÓN DE LOGROS POR ÍTEM DE LA PRUEBA (escriba una L en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

La materia y sus transformaciones.

ÍTEM I1. Definir energía.

2. Reconocer las propiedades dela energía.

3. Clasificar formas de energía.

4. Reconocer energía potencial.

5. Definir temperatura.

6. Reconocer ley de conservaciónde la energía.

7. Reconocer tipo de propagación del calor.

8. Identificar energía no renovable.

ÍTEM II1. Nombrar los tipos de energía.

2. Relacionar la transferencia deenergía.

3. Nombrar y clasificar fuentes de energía.

ANÁLISIS DE LOGRO DE LA PRUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ítem I Ítem IICantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases noexperimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario

Page 115: 96765357 Resumen La Pachacha

110

* *CIENCIAS NATURALES

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Reconocer el concepto de energía, sus propiedades, relacionándola con lavida cotidiana.

Identificar diferentes tipos de energía y experimentar con algunos de ellos y las formas en que se presenta en la vida humana.

Describir en situaciones cotidianas cómo se transforma y transfiere la energía.

Experimentar cómo se transfiere la energía por medio de la temperatura.

Explicar cómo se conserva y se degrada la energía en situaciones cotidianas.

Reconocer y clasificar las fuentes de energía de nuestro planeta.

Realizar un proyecto integrativo de los subsectores que implique el conoci-miento del uso de la energía.Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 3

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 116: 96765357 Resumen La Pachacha

111

* *CIENCIAS NATURALES

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 etc.Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

Nivel de logro avanzado. Comprende el concepto de energía y sus propiedades: que se puede manifestar de diversas formas, se puede almacenar, se transfiere, se transmite, se transforma y se irradia. Reconoce el efecto de la emisión de luz y calor y sus efectos en la salud. Obtiene evidencia mediante investigaciones sencillas guiadas. Formula predicciones en variados experimentos elaborando tablas o gráficos. Nombra y describe las formas en que se presenta la energía y los diferentes tipos de energía. Reconoce y deduce acciones que realiza en la vida cotidiana de transformación y transmisión de la energía. Experimenta, formula hipótesis sobre la temperatura y el calor y las formas en que se propaga. Reconoce la conservación de la energía y la degradación en muchos tipos de energía. Reconoce e investiga ampliando sus conocimientos sobre las fuentes de ener- gía renovable y no renovable y su incidencia en el medioambiente y formula ideas de protección al medioambiente y valora la producción de energía eficiente. Da ejemplos de situaciones en la vida diaria en que se utilizan diferentes tipos de energía, como la eléctrica, la propagación del sonido y la calórica. Describe las transformaciones de energía que suceden en situaciones tales como: el frotarse las manos, calentarse al sol, el funcionamiento de una cocina o de una central hidroeléctrica.Nivel intermedio. Define concepto de energía y reconoce sus pro- piedades: que se puede manifestar de diversas formas, se puede almacenar, se transfiere, se transmite, se transforma y se irradia. Reconoce el efecto de la emisión de luz y calor y sus efectos en la salud. Obtiene evidencia mediante investigaciones sencillas guiadas. Formula predicciones sobre un experimento. Nombra las formas en que se presenta la energía y los diferentes tipos de energía. Identifica la transformación y transmisión de la energía. Experimenta con la temperatura y el calor y las formas en que se propaga. Reconoce la conservación de la energía y su degradación. Reconoce e investiga ampliando sus conocimientos sobre las fuentes de energía renovable y no renovable y su incidencia en el medioambiente; formula ideas de protección al medioambiente y valora la producción de energía eficiente. Da ejemplos de situaciones en la vida diaria en que se utilizan diferentes tipos de energía, como la eléctrica, la propagación del sonido y la calórica. Reconoce las transformaciones de energía que suceden en situaciones tales como: el frotarse las manos, calentarse al sol, el funcionamiento de una cocina o de una central hidroeléctrica.Nivel inicial. Identifica el concepto de energía, nombra sus propie- dades. Reconoce el efecto de la emisión de luz y calor y sus efectos en la salud. Manifiesta problemas en investigaciones sencillas guia- das. Formula predicciones en experimentos, los que realiza sólo en forma guiada. Identifica cómo se presenta la energía y nombra los tipos de energía. Nombra acciones que realiza en la vida cotidiana de transformación y transmisión de la energía. Experimenta, pero no formula hipótesis sobre la temperatura y el calor y las formas en que se propaga. Identifica los términos de conservación y de degradación de la energía. Investiga con mucho apoyo para ampliar sus conoci- mientos sobre las fuentes de energía renovable y no renovable, no relaciona el impacto al medioambiente. Da ejemplos de situaciones en la vida diaria en que se utilizan diferentes tipos de energía, como la eléctrica, la propagación del sonido y la calórica. Identifica las transformaciones de energía como: el frotarse las manos, calentarse al sol, el funcionamiento de una cocina.

Page 117: 96765357 Resumen La Pachacha

112

* *CIENCIAS NATURALES

CIENCIAS NATURALES qUINTO AÑO

Unidad de Aprendizaje Nº 4Nombre de la Unidad: “Cómo es la materia”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 22 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes deerror.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los

con- ceptos en estudio.• Reconocer las sustancias puras y mezclas que componen diversos materiales y objetos que se encuentran en el

entorno.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Los alumnos identificarán el concepto materia y su conformación; reconocerán los cuatro estados de la materia, diagramarán su modelo corpuscular; conocerán cómo medir la materia en sus diversos estados y formas; recono- cerán las propiedades generales y sus características; reconocerán las formas de medir el volumen, la masa y la densidad; diferenciarán entre sustancias puras y mezclas por medio de la experimentación, utilizando el método científico básico para realizar experimentos, formulando hipótesis y ordenando datos en tablas y gráficos, y pro- moverán la cultura del cuidado del ambiente.

Page 118: 96765357 Resumen La Pachacha

113

* *CIENCIAS NATURALES

Contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones y mediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada, con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicas vienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

• Distinción entre mezclas y sustancias puras en sólidos, líquidos y gases del entorno, sobre la base de los materiales que los constituyen y las propiedades que los caracterizan, por ejemplo, su densidad.

Page 119: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

111

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

Fecha Horas Objetivo de la clase

Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Julio 2 Reconocer las propiedades generales dela materia y su modelo corpuscular.

Olor, sabor, textura, solubilidad, tem- peratura de fusión, temperatura de ebullición, densidad. Compresión, vibra- ción, movimiento, modelo corpuscular. Fuerza de atracción.

INICIO clase N° 1:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas en relación con el tema.DESARROLLO:1. Predicen qué pasa, según la pregunta del docente, en diversas actividades experimentales

simples realizadas.2. Experimentan con una guía donde pesan, dibujan y escriben.3. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas

y socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Julio 2 Identificar unida- desde medida que perm iten conocer c a r a c t e r í s t i c a s de las diferentes formas en que se presenta la ma- teria.

Unidades de medida. Longitud, masa, tiempo, temperatura.

INICIO clase N° 2:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESARROLLO:1. Buscan en Internet imágenes de instrumentos de unidades de medida en laboratorio,

copian imágenes y escriben para qué se usan.2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápiz, goma,computador, Internet, hoja, tinta, impresora.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Agosto 2 Diferenciar entre masa y peso.

Masa y peso.Sistema de medidas:kilogramo, gravedad terrestre, newton.

INICIO clase N° 3:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas en relación con el tema.DESARROLLO:1. Recuerdan mediante preguntas sobre la Unidad 2 (peso y masa).2. Escriben la masa de sus compañeros en una tabla y calculan el peso en newton.3. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápiz, goma, balanza, calculadora.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 120: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

112

Fecha Horas Objetivo de la clase

Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Agosto 2 Calcular volumen de diversos cuer- pos.

Volumen.Unidad de medida: metro cúbico. Cálculo de volumen.

INICIO clase N° 4:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESARROLLO:1. Experimentan con diversos cuerpos, apoyados en una guía.2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., guía, texto escolar, cuaderno, lápiz, goma, material de laboratorio.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Agosto 4 Clasificar y experi- mentar la materia en sustancias pu- ras y mezclas.

Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos químicos.Mezclas homogéneas y heterogéneas. Soluto disolvente. Suspensiones coloides.

INICIO clases N° 5 y 6:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas en relación con el tema.DESARROLLO:1. Experimentan con diversas sustancias, con apoyo de guía experimental.2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.3. Realizan un mapa conceptual en sus cuadernos.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, guía, huevo, gelatina, azúcar, aceite,sal, limón, agua,

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Agosto 2 Identificar propiedades que caracterizan la materia.

Solubilidad. Temperatura de fusión. Temperatura de ebullición. Densidad.

INICIO clase N° 7:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESARROLLO:1. Buscan información en Internet sobre las propiedades de la materia y presentan una

disertación sobre cada propiedad.2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., guía, texto escolar, cuaderno, lápiz, goma, elementos de labora- torio.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Agosto 2 Determinar la densidad de la materia.

Densidad de los cuerpos.

INICIO clase N° 8:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Responden preguntas en relación con el tema.DESARROLLO:1. Experimentan calculando la densidad de la materia con una guía.2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades

realizadas; socializan sus impresiones.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápiz, goma, balanza, vasos gra- duados o probetas.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 121: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

113

Fecha Horas Objetivo de la clase

Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos Evaluación

Agosto 4 Realizar un pro- yecto integrativo con el subsector Matemática.

Contenido tratado en clases.

INICIO clases N° 9 y 10:Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.DESARROLLO:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre la aplicación de la física o fenó-

menos físicos al tema tratado, su relación con la matemática y la vida cotidiana.2. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será

evaluado el proyecto.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendi- dos.

RR.HH., texto escolar, c u a d e r n o , lápices y goma, hoja cuadernillo, dibujos o láminas, enc ic lope- dias, Internet, carpeta, computado- res, impresora, tinta, hoja carta.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Agosto 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenidos de la Unidad.

INICIO clase N° 11:Se explican instrucciones de la prueba.DESARROLLO:1. Realizan la prueba según instrucciones.2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendidos.

RR.HH., lápices, goma, prueba impresa.

Prueba

Entrega de portafolio la siguiente clase.

Page 122: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

114

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 1

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 1.

Objetivo de la clase Nº 1Reconocer las propiedades generales de la materia y su modelo corpuscular.

2. Responden preguntas en relación con el tema.

DESARROLLO:1. Predicen qué pasa, según la pregunta del docente, en diversas actividades experimentales simples realizadas.

Pregunte:

• ¿Qué pasa si yo muelo la tiza?, ¿deja de ser tiza?• ¿Qué pasa si un cubo de hielo lo someto al calor de mi mano por largo rato?• ¿Qué sucederá si hago hervir la tetera durante una hora?

2. Experimentan con una guía, donde pesan, dibujan y escriben.

GUÍA EXPERIMENTAL

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............……………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre del experimento: “La materia y su modelo corpuscular”.

Pregunta de investigación: ¿Cómo es la materia?, ¿cómo se nos presenta?, ¿podemos cambiar su estructura?

Formula una predicción (o sea, ¿qué creen que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento 1: tomen un cubo de hielo y lo colocan en un vaso precipitado en el matraz, luego coloquen el ter-mómetro y observen sus cambios y su temperatura, ¿qué creen que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué estado de la materia se encuentra el hielo? ................................................................................................

¿Qué ocurrió? ............................................................................................................................................................¿Por qué? ..................................................................................................................................................................¿A qué temperatura se fusionó? ................................................................................................................................

Experimento 2: sigan tomando la temperatura del cubo de hielo.

¿Qué ocurrió? ............................................................................................................................................................¿Por qué? ..................................................................................................................................................................¿A qué temperatura hubo ebullición? ........................................................................................................................

Page 123: 96765357 Resumen La Pachacha

115

* *CIENCIAS NATURALES

Experimento 3: ¿qué pasará si tapamos el vaso precipitado y dejamos que hierva?

…………………………………………………………………………………………………………………………………....

¿Qué ocurrió? ............................................................................................................................................................¿Por qué? ..................................................................................................................................................................

Experimento 4: tomemos un trozo de chocolate, ¿qué crees que ocurrirá?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué estado de la materia se encuentra el chocolate? ........................................................................................¿Qué ocurrió? ............................................................................................................................................................¿Por qué? ..................................................................................................................................................................¿A qué temperatura se fusionó? ................................................................................................................................

Situación: cada estado de la materia tiene las siguientes características:

Estado sólido: sus partículas se encuentran ordenadas una al lado de la otra; tienen muy poca vibración, o sea se pueden mover poco; tienen forma definida; tienen volumen, masa y densidad; el recipiente que las contiene debe tener la misma forma y tamaño.

Estado líquido: sus partículas se encuentran cercanas pero no ordenadas; tienen vibración, o sea se pueden mover; tienen la forma del recipiente que las contiene; tienen volumen, masa y densidad.

Estado gaseoso: sus partículas se encuentran desordenadas; tienen mucha vibración, o sea pueden cambiar mucho, como no tienen forma definida, tienen la forma del recipiente que las contiene.

Dibuja cómo se vería un sólido Dibuja cómo se vería un líquido Dibuja cómo se vería un gasen un vaso de agua en un vaso de agua en un vaso de agua

3. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 124: 96765357 Resumen La Pachacha

116

* *CIENCIAS NATURALES

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

1. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Reconoce los estados de la materia.

2 Nombra algunas propiedades de la materia.

3 Describe las características o propiedades de los estadoslíquido, sólido y gaseoso.

4 Dibuja el modelo corpuscular según descripción.

5 Realiza la experimentación cautelando la prevenciónde riesgo.

6 Compara temperaturas de fusión entre sólidos.

7 Compara temperaturas de ebullición entre sólidos.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 2

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 2.

Objetivo de la clase Nº 2Identificar unidades de medida que permiten conocer características de

las diferentes formas en que se presenta la materia.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuáles son los estados de la materia que estamos estudiando? (recuérdeles que existen cuatro: que el plasma es la materia más abundante en el universo, pero sólo verán tres).

• ¿Cómo reacciona un sólido a la temperatura?• ¿Son iguales las temperaturas de fusión y ebullición?• ¿Cómo definiríamos el modelo corpuscular de los líquidos, los sólidos y los gases?• ¿Podemos medir la materia?, ¿por qué?

DESARROLLO:1. Buscan en Internet imágenes de instrumentos de unidades de medida en laboratorio, las copian y escriben para

qué se usan.

• Pida que busquen imágenes de instrumentos de medición en laboratorio experimental, que escriban para qué se utilizan y den ejemplos.

2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 125: 96765357 Resumen La Pachacha

117

* *CIENCIAS NATURALES

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

2. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Busca información requerida.

2 Coordina su búsqueda en forma grupal.

3 Encuentra a lo menos 7 instrumentos utilizados en labo-ratorio para la medición.4 Escribe la función de cada instrumento de laboratorio encontrado.

5 Escribe ejemplos en que se utiliza cada instrumento.

6 Reconoce la unidad de medida de cada uno.

7 Reconoce para qué estados de la materia sirven.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 3

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase Nº 3Diferenciar entre masa y peso.

2. Responden preguntas en relación con el tema:

• ¿Para qué sirve un termómetro?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve un densímetro?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una balanza?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una cinta métrica?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una bureta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve un vaso precipitado?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una pipeta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una probeta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?

DESARROLLO:1. Recuerdan mediante preguntas sobre la Unidad 2 (peso y masa).

• Recuerdan la Unidad 2, que nos hablaba de la diferencia entre masa y peso.

• La masa es lo que conocemos como peso normalmente, pero no es igual, pues el peso es la fuerza con que la

Tierra nos atrae hacia a ella y se mide en newton.

Page 126: 96765357 Resumen La Pachacha

118

* *CIENCIAS NATURALES

2. Escriben la masa de sus compañeros en una tabla y calculan el peso en newton.

• Tenga a mano una balanza para seres humanos.

• Pida que se midan la masa y elaboren una tabla de doble entrada: en la primera columna el nombre del compañero(a),

en la segunda la masa y en la tercera columna el peso (en newton).

Nombre del alumno(a) Masa (con unidad de medida) Peso (con unidad de medida)

3. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

3. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Diferencia entre conceptos masa y peso.

2 Reconoce la unidad de medida de la masa.

3 Reconoce la unidad de medida del peso.

4 Calcula el peso con la masa.

5 Reconoce que la fuerza de atracción de la gravedad dela Tierra es la que influye en la masa.6 Identifica los instrumentos que se utilizan para medirmasa y peso.7 Formula preguntas para aclarar dudas.

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 4

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 4.

Objetivo de la clase Nº 4Calcular volumen de diversos cuerpos.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?• ¿Cómo influye la Tierra en nuestro peso?• Si todo lo que existe ocupa un espacio, hasta el aire, ¿cómo podemos calcular el volumen?• ¿Qué instrumentos nos servirían?

Page 127: 96765357 Resumen La Pachacha

119

* *CIENCIAS NATURALES

DESARROLLO:1. Experimentan con diversos cuerpos, apoyados en una guía.

GUÍA EXPERIMENTAL

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............……………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre del experimento: “El volumen de la materia”.

Pregunta de investigación: ¿Todos los cuerpos tienen volumen?, ¿se puede calcular el volumen de un sólido irre-gular?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento 1: mide el volumen de un cubo.

……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿En qué estado de la materia se encuentra el cubo? ...............................................................................................

¿Cuánto mide? ..........................................................................................................................................................

Dibuja tu cálculo:

Experimento 2: mide el volumen del agua en una probeta.

¿En qué estado de la materia se encuentra el agua? ...............................................................................................

¿Cuánto mide? ..........................................................................................................................................................

Page 128: 96765357 Resumen La Pachacha

120

* *CIENCIAS NATURALES

Dibuja tu cálculo:

Mide el volumen de un sólido irregular en una probeta.

¿Qué observas? ........................................................................................................................................................

¿Cuánto mide? ..........................................................................................................................................................

Dibuja tu cálculo:

Experimento 3: mide el volumen 4 ml de agua, 6 ml de vinagre y 14 ml de aceite en una probeta.

¿En qué estado de la materia se encuentra la materia que mides? .........................................................................

¿Cuánto mide en total? .............................................................................................................................................

¿Qué te llamó la atención en este experimento? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 129: 96765357 Resumen La Pachacha

121

* *CIENCIAS NATURALES

Dibuja tu cálculo:

2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

4. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Reconoce que toda la materia ocupa un espacio.

2 Reconoce que volumen es una magnitud que permite medir el espacio que ocupa un cuerpo.

3 Reconoce la unidad de medida del volumen.

4 Mide el volumen de diversos cuerpos utilizando las uni-dades de medida que aparecen en su texto.5 Utiliza su texto para aclarar dudas.

6 Experimenta calculando el volumen de un sólido irre- gular.

7 Calcula volumen de líquidos.

Nota total:

Page 130: 96765357 Resumen La Pachacha

122

* *CIENCIAS NATURALES

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clases Nº 5 y 6

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 5 y 6.

Objetivo de las clases Nº 5 y 6Clasificar y experimentar la materia en sustancias puras y mezclas.

2. Responden preguntas en relación con el tema:

• ¿Qué hemos aprendido sobre la materia? (pida que le contesten en lluvia de ideas, anótelas y recuérdeles lo que

se les olvidó).

DESARROLLO:1. Experimentan con diversas sustancias, con apoyo de guía experimental.

GUÍA EXPERIMENTAL

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............……………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre del experimento: “El volumen de la materia”.

Pregunta de investigación: ¿Cómo clasificaríamos la materia?, ¿existen sustancias puras o compuestas?

Formula una predicción (o sea, ¿qué creen que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento:

A. En un tubo de ensayo echa un poco de agua.

B. En otro tubo, agua y vinagre.

C. En un tercer tubo, agua y aceite.

¿Qué observas en A? ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué observas en B? .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué observas en C? ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué crees que pasa eso que observaste en cada uno de los casos?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Page 131: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

123

Observa el mapa conceptual y luego responde:

MATERIA

Sustancias puras MezclasSe clasifica en

Pueden ser Pueden ser

Elementos Compuestos Homogéneas o disoluciones Heterogéneas

Por ejemplo

Oxígeno Azúcar

Por ejemplo

Jugo Petróleo y agua

Clasifica en una tabla las siguientes sustancias en puras y mezclas:

cloro, Coca-Cola, carbón, chocolate con leche, oxígeno, jugo, sal, vinagre, hierro, mayonesa, gelatina, bronce, remedios, sangre, jabón, champú, yodo, agua oxigenada, bencina.

MATERIASustancias puras Mezclas

Elementos Compuestos Homogéneas Heterogéneas

Page 132: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

124

Page 133: 96765357 Resumen La Pachacha

Experimentación de mezclas:

• A un litro de agua potable agrega el soluto jugo en polvo.

Dibuja el procedimiento y explícalo apoyado con tu texto.

• Haz mayonesa como se te indica: revuelve bien la yema durante un minuto y vas echando gotitas de aceite y re- volviendo, no mucho aceite o se corta; debes seguir hasta que la yema se vea dura, se pegue en el tenedor; luego echas un poquitito de sal y limón sin pepas.

¿Qué tipo de mezcla te resultó? Explica.

Page 134: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

• Ahora haz el betún con azúcar: bates la clara hasta que tenga mucha espuma y aumente, luego le vas echando poquitos de azúcar flor.

¿Qué tipo de mezcla te resultó? Explica.

2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

3. Realizan un mapa conceptual en sus cuadernos.

• Este mapa debe hacerse con las subdivisiones de las sustancias y mezclas. Revisen su texto escolar.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

5 y 6. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Clasifica la materia.

2 Nombra propiedades de las sustancias puras.

3 Identifica el disolvente, el soluto y la disolución de lasmezclas heterogéneas.4 Identifica suspensiones y coloides de las mezclas he-terogéneas.

5 Reconoce el tipo de mezcla que se produce en las ex-perimentaciones.6 Justifica sus aseveraciones o conclusiones.

7 Trabaja en el tiempo acordado.

Nota total:

Page 135: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 7

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 7.

Objetivo de la clase Nº 7Identificar propiedades que caracterizan la materia.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cómo se clasifican las sustancias?• ¿Cómo son las sustancias puras?• ¿Cómo se forman las mezclas homogéneas?• ¿Cómo se forman las mezclas heterogéneas?• ¿Qué propiedades tiene la materia?

DESARROLLO:1. Buscan información en Internet sobre las propiedades de la materia y presentan una disertación sobre cada

pro- piedad.

• Pida que preparen una disertación sobre las propiedades de la materia y que den ejemplos de cada una deellas.

2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

7. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Reconoce la masa como propiedad de la materia.

2 Describe cómo una mezcla es soluble.

3 Reconoce que la solubilidad de una mezcla dependeráde la temperatura.

4 Identifica que hay sustancias que cambian su estado aotro por la aplicación del calor.

5 Identifica la temperatura de fusión de los sólidos, comoel cobre.6 Identifica que la materia vuelve a cambiar en el estadode ebullición.

7 Expone su trabajo con ejemplos claros.

Nota total:

Page 136: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 8

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 8.

Objetivo de la clase Nº 8Determinar la densidad de la materia.

2. Responden preguntas en relación con el tema:

• ¿Cuáles son los estados de la materia que estamos estudiando? (recuérdeles que existen cuatro: que el plasma es la materia más abundante en el universo, pero sólo verán tres).

• ¿Cómo reacciona un sólido a la temperatura?• ¿Son iguales las temperaturas de fusión y ebullición?• ¿Cómo definiríamos el modelo corpuscular de los líquidos, los sólidos y los gases?• ¿Podemos medir la materia?, ¿por qué?• ¿Para qué sirve un termómetro?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve un densímetro?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una balanza?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una cinta métrica?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una bureta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve un vaso precipitado?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una pipeta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Para qué sirve una probeta?, ¿cuál es su unidad de medida y para qué estado de la materia sirve?• ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?• ¿Cómo influye la Tierra en nuestro peso?• Si todo lo que existe ocupa un espacio, hasta el aire, ¿cómo podemos calcular el volumen?• ¿Qué instrumentos nos servirían?• ¿Cómo se clasifican las sustancias?• ¿Cómo son las sustancias puras?• ¿Cómo se forman las mezclas homogéneas?• ¿Cómo se forman las mezclas heterogéneas?• ¿Qué propiedades tiene la materia?

DESARROLLO:1. Experimentan calculando la densidad de la materia con una guía.

Page 137: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

GUÍA EXPERIMENTAL

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............……………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre del experimento: “Densidad”.

Pregunta de investigación: ¿Podemos medir la densidad de la materia?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada experimento.

Experimento 1: mide la densidad de un líquido cuya masa es de 300 gramos y su volumen es de 125 ml.

Experimento 2: llena un vaso precipitado con 250 ml de volumen y calcula la densidad.(Para conocer la masa, debes pesar primero el vaso y luego llenarlo con agua, réstale al peso total la masa delvaso.)

Page 138: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Experimento 3: busca un objeto sólido irregular y calcula su densidad.

Experimento 4: calcula la densidad de una mezcla de agua, tierra y aserrín.

Page 139: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Experimento 5: calcula la densidad de la siguiente mezcla heterogénea: aceite, vinagre, lavaloza (realiza todos los pasos necesarios para calcular la masa de cada uno y súmalas).

2. Buscan en su texto el tema; subrayan conceptos y relacionan con las actividades realizadas; socializan sus impre- siones.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

8. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Utiliza las fórmulas para calcular la densidad.

2 Calcula la masa de un líquido realizando cálculos previos en la balanza.

3 Comprende la situación problemática que se le presenta.

4 Trabaja manteniendo el orden y limpieza en la experi- mentación.

5 Toma medidas de seguridad pertinentes al trabajo delaboratorio.

6 Calcula la densidad de un sólido irregular.

7 Presenta su guía terminada a tiempo.

Nota total:

Page 140: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clases Nº 9 y 10

INICIO:Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 9 y 10.

Objetivo de las clases Nº 9 y 10Realizar un proyecto integrativo con el subsector Matemática.

DESARROLLO:1. Buscan en grupos en enciclopedias o Internet sobre la materia y su importancia para la humanidad.

Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pide en la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

Columna A Columna BTítulo del proyecto Debe ser alusivo a las Ciencias Naturales con otro subsector

(Mate-mática).Introducción ¿Qué voy a dar a conocer (se hace al último) y cómo lo hice?

Objetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, líneas de tiempoTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definiciónConclusión ¿Cuál es la relación con los subsectores que elegí?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

Nombre de la escuelaAsignaturaComuna

2. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas.

Nombre del docenteNombre de los alumnos

a. Segunda página: índice

b. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

Page 141: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

c. Cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por quées importante conocer su tema.

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y qué esperan del futuro.

e. Novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas).

f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

3. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el proyecto (ver rúbricas en Anexos).

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, qué conceptos han aprendido.

CONSOLIDACIÓN DE LA ENSEÑANZA

9 y 10. TRABAJO EN CLASES. Lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)Indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

2 Selecciona la información más relevante.

3 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

4 Realiza síntesis acorde a la pauta entregada.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co- municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

Nota total:

INSTRUCCIONES, RECURSOS DIDÁCTICOS

Unidad Nº 4: “Cómo es la materia”.Clase Nº 11

INICIO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 11.

Objetivo de la clase Nº 11Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

Page 142: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

DESARROLLO:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar

y la adjunten al portafolio en forma correcta.

CIERRE:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 143: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

PRUEBA DE LA UNIDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal......8..........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota ...................

Selecciona marcando con una X la alternativa correcta. (Cada pregunta vale 1 punto)

1. ¿Cuál de los siguientes procedimientos es el adecuado para calcular la densidad de un sólido irregular?

a. Pesar el sólido, echar agua a una probeta o vaso precipitado, en una cantidad medida con anterioridad, y se saca

la diferencia del volumen dado con el volumen inicial.b. Echar el sólido con el agua a una probeta y luego pesarlos en una balanza y dividir la masa por el volumen.c. Medir el sólido por todos sus lados para obtener la masa y dividirla por el volumen.d. Medir el sólido por todos sus lados para obtener el volumen, luego pesarlo para obtener la masa y así dividir la

masa por el volumen.

2. Las sustancias puras se clasifican en:

a. Elementos químicosb. Compuestos c. Homogéneos d. Sólo la a y la b

3. Las propiedades de la materia más características son:

a. Olor, color, textura, solubilidad y temperatura de fusión. b. Fuerza de atracciónc. Temperatura de ebullición y densidad d. Son correctas la a y la c

4. El siguiente diagrama corresponde al modelo corpuscular de un:

Barrera

Moléculas

a. Sólido b. Gas

Page 144: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

c. Plasmad. Líquido

Page 145: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

5. El instrumento que sirve para medir la temperatura se llama:

a. Densímetro b. Termómetro c. Balanzad. Pipeta

6. El siguiente diagrama corresponde al modelo corpuscular de un:

a. Sólido b. Gasc. Plasmad. Líquido

7. “Es la fuerza que atrae a un cuerpo hacia el centro de la Tierra y depende de su masa”, esta definición corres-

ponde a:

a. Masab. Mezclac. Peso d. Soluto

8. “Son mezclas homogéneas cuyas partículas son visibles al microscopio”, esta definición corresponde a:

a. Suspensiones b. Solutoc. Disolución d. Coloides

Page 146: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

CORRECCIÓN PRUEBA DE LA UNIDAD Nº 48 puntos ideal

1. a2. d3. d4. b5. b6. a7. c8. a

Page 147: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

TABULACIÓN DE LOGROS POR ÍTEM DE LA PRUEBA (escriba una L en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

La materia y sus transformaciones.

ÍTEM I1. Calcular densidad de un sólido irregular.

2. Clasificar la materia.

3. Reconocer propiedades de la materia.

4. Reconocer el modelo corpuscular de un gas.

5. Identificar instrumentos de mediciónde temperaturas.6. Reconocer el modelo corpuscular del sólido.

7. Definir peso.

8. Clasificar mezclas heterogé- neas.

ANÁLISIS DE LOGRO DE LA PRUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ítem ICantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

MEDICIÓN Y CALIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Nº de lista de alumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases noexperimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario

Page 148: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

ANÁLISIS DE LOGROS POR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que NO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Reconocer las propiedades generales de la materia y su modelo corpuscular.Identificar unidades de medida que permiten conocer características de las diferentes formas en que se presenta la materia.

Diferenciar entre masa y peso.

Calcular volumen de diversos cuerpos.

Clasificar y experimentar la materia en sustancias puras y mezclas.

Identificar propiedades que caracterizan la materia.

Determinar la densidad de la materia.

Realizar un proyecto integrativo con el subsector Matemática.

Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 4

En conclusión: Los aprendizajes esperados

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 149: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logradoNivel de logro avanzado. Reconoce cómo está formada la materiay que existen cuatro estados en que se presenta, tales como: sólido, líquido, gaseoso y plasma, reconociendo que este último es el que más abunda en el universo. Elabora un modelo corpuscular de los estados sólido, líquido y gaseoso. Reconoce las propiedades generales y características de la materia y las comprueba en sus experimentos. Utiliza las unidades del sistema internacional de medidas para medir volumen, masa y densidad en situaciones experimentales. Distingue y clasifica sustancias puras y mezclas en la vida cotidiana. Identifica en las mezclas algunos elementos y compuestos químicos. Registra datos de sus experimentos en tablas y gráficos; utiliza la información como agente de culturización en el cuidado del Nivel intermedio. Identifica cómo está formada la materia y que existen cuatro estados en que se presenta, tales como: sólido, líquido, gaseoso y plasma, reconociendo que este último es el que más abunda en el universo. Identifica los estados sólido, líquido y gaseoso en su modelo corpuscular. Nombra algunas propiedades generales y características de la materia y las reconoce en la ex- perimentación. Utiliza algunas unidades del sistema internacional de medidas para medir volumen, masa y densidad en situaciones experimentales. Identifica sustancias puras y mezclas en la vida cotidiana. Identifica en las mezclas algunos elementos y com- puestos químicos. Registra datos de sus experimentos en tablas y gráficos; utiliza la información como agente de culturización en el cuidado del medioambiente.Nivel inicial. Identifica cómo está formada la materia y que existen cuatro estados en que se presenta, tales como: sólido, líquido, gaseoso y plasma, identificando que este último es el que más abunda en el universo. Identifica los estados sólido, líquido y gaseoso en su modelo corpuscular. No reconoce ni diferencia propiedades generales y características de la materia. Utiliza muy pocas unidades del sistema internacional de medidas para medir volumen, masa y densidad en situaciones experimentales. Identifica sustancias puras y mezclas en la vida cotidiana. No diferencia en las mezclas algunos elementos y compuestos químicos. Registra datos de sus experimentos en tablas y gráficos con apoyo; utiliza la información como agente de culturización en el cuidado del medioambiente.

Page 150: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

ciEnciAS nATUrAlES qUinTO AñO

Unidad de Aprendizaje Nº 5Nombre de la Unidad: “Seres vivos en el planeta”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 18 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los con- ceptos en estudio.

• Comprender que en la biosfera los organismos se agrupan en niveles de organización cada vez más complejos.

• Reconocer que el tamaño de las poblaciones varía en función de la influencia de factores determinados.

• Reconocer los efectos negativos de la contaminación ambiental y de la explotación de las especies sobre la bio- diversidad.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Comprenderán los niveles de organización de los organismos en la biosfera; describirán los factores que influyen en el tamaño de la población y factores que afectan gravemente a todos los ecosistemas; investigarán la biodiver- sidad con los efectos negativos y positivos de la intervención del hombre; expondrán flora y fauna nativa de Chile y cuáles están en peligro de extinción; comprenderán la importancia de cuidar la biodiversidad en Chile y serán capaces de promover e informar sobre los factores negativos causados por el ser humano a la biodiversidad.

Page 151: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicasvienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

• Distinción de los niveles elementales de organización de la biosfera (especie, población, comunidad, ecosistema),aplicados a casos reales, por ejemplo en poblaciones existentes en Chile.

• Descripción de factores que influyen en el tamaño de una población: natalidad, mortalidad y procesos migrato- rios.

• Descripción de los efectos de la contaminación ambiental y la explotación en la diversidad de especies animales y vegetales, por ejemplo en algunos hábitats de Chile.

Page 152: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

142

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Agosto 2 R e c o n o c e r l o s niveles de orga- nización de los seres vivos en los ecosistemas.

Hábitat. Población. Comunidad. Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos.

iniciO clase n° 1:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Motivación sobre los ecosistemas.DESArr Oll O:1. Observan y comentan PowerPoint sobre los ecosistemas.2. Escriben en forma grupal qué ecosistemas conviven con ellos.3. Presentan su trabajo por grupos.4. Trabajan en su texto escolar y socializan sus respuestas.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Sept. 4 Describir cualitativa- mente el tamaño de las poblaciones.

Población y su natali- dad y mortalidad. Migración: emigración e inmigración. Factores que inciden.

iniciO clase n° 2:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESArr Oll O:1. Buscan en Internet cómo se conforman las poblaciones en los ecosistemas y cómo se

ve afectada su natalidad y mortalidad.2. Buscan emigraciones de seres vivos nativos chilenos e inmigraciones al ecosistema.3. Elaboran tablas y gráficos con la información obtenida y la presentan en un papeló-

grafo.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente los conceptos que han aprendido.

RR.HH., computado- res e Inter- net, texto escolar, cuaderno, lápices, goma, hoja, tinta e impre- sora.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Sept. 2 Reconocer facto- res que inciden en el cambio po- blacional.

Cambio poblacional. Fórmula del cambio poblacional.

iniciO clase n° 3:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DESArr Oll O:1. Buscan en Internet varios textos que den información de los factores que inciden,

positiva y negativamente, en el cambio poblacional de los organismos y los traen a la clase.

2. Trabajan sintetizando la información y presentan en un papelógrafo un resumen de la información obtenida.

ciErr E:comentan conjuntamente con el docente los conceptos que han aprendido.

RR.HH., texto escolar, lápices, cuaderno, goma, computado- res e Inter- net, hoja, tinta e impresora.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Page 153: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

143

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Sept. 4 Identificar la bio- diversidad de las especies nativas e n C h i l e y l o s efectos negativos de la intervención humana.

Especies nativas en la geografía chilena.

iniciO clases n° 4 y 5:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESArr Oll O:1. Buscan en Internet varios textos que den información sobre las especies nativas de la

zonas norte, central y sur-austral y los imprimen con imágenes.2. Elaboran mapas de cada zona con las especies que existen y las que se encuentran

en vías de extinción.3. construyen afiches de prevención y cuidado del medio de la intervención humana; los

exponen en clases y luego en los pasillos.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., texto escolar, cuaderno, lápices, goma, computado- res e Inter- net, hoja, tinta e impresora.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Sept. 4 Investigar y exponer los factores que afectan la biodiversidad.

Aumento de áreas urbanas. Deforesta- ción. Erosión. Con- taminación del suelo, del aire y del agua. Introducción de es- pecies. Cuidado de la biodiversidad.

iniciO clases n° 6 y 7:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. responden preguntas de choque cognitivo en relación con el tema.DESArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias e Internet y su texto escolar, sintetizando

la información obtenida.2. revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.3. Exponen su trabajo apoyados en un papelógrafo, con tablas y gráficos de la investigación

pedida.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., computado- res eI n t e r n e t , hoja, tinta e impresora, texto escolar, cuaderno, lá- pices,goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Sept. 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenido de la Unidad.

iniciO clase n° 8:Se explican instrucciones de la prueba.DESArr Oll O:1. realizan la prueba según instrucciones.2. comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Prueba en PC, lápiz y goma.

Prueba

Page 154: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

144

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clase nº 1

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 1.

Objetivo de la clase nº 1Reconocer los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas.

2. Motivación sobre los ecosistemas:

• ¿Les gusta el campo?, ¿por qué?• ¿Qué impresión les da cuando ven perros callejeros y enfermos?• ¿Qué les causa cuando hay plaga de ratones en sus casas?

DESArr Oll O:1. Observan y comentan PowerPoint sobre los ecosistemas.

• Presente el PowerPoint y pregunte qué observan.• ¿Ven alguna relación entre este hábitat?• Guíe una conversación por cada diapositiva.

rEcUErDE qUE DEBE inFOrMArSE AnTES DEl TEMA, nO SÓlO cOn El TEXTO EScOlAr. ESTÉ PrEPArADO PArA AlGUnA PrEGUnTA EMErGEnTE, YA qUE lOS ESTUDiAnTES ESTÁn MEJOr inFOrMADOS qUE USTED, PUES DOMinAn MÁS lAS nUEVAS TEcnOlOGÍAS DE lA inFOrMÁTicA Y cOMUnicAciÓn.

2. Escriben en forma grupal qué ecosistemas conviven con ellos.

• Pida que se reúnan en grupos y que se coloquen de acuerdo sobre qué sector es más viable conversar sobre losecosistemas (recuerde que los ecosistemas se encuentran en todo lugar, en los jardines, parques, etc.).

• Pida que analicen qué tipo de animalitos y plantas se encuentran en el lugar que eligieron.

• Luego deben elaborar un papelógrafo creativo. En este trabajo deben definir hábitat, población, comunidad, eco- sistema, factores bióticos y abióticos.

3. Presentan su trabajo por grupos.

4. Trabajan en su texto escolar y socializan sus respuestas.

Es muy importante que los estudiantes busquen en su texto la información por sí solos y aprendan a sintetizarla.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 155: 96765357 Resumen La Pachacha

145

* *CIENCIAS NATURALES

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

1. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Comprende cómo se organizan los seres vivos.

2 Reconoce los diferentes hábitat en que se desarrollan los seres vivos.

3 Identifica y describe poblaciones de un ecosistema.

4 Relaciona el concepto comunidad como relaciones de varios grupos en un mismo espacio.

5 Comprende el concepto ecosistema.

6 Reconoce factores bióticos en los ecosistemas.

7 Reconoce factores abióticos en los ecosistemas.

nota total:

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clase nº 2

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 2.

Objetivo de la clase nº 2Describir cualitativamente el tamaño de las poblaciones.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué son los ecosistemas?• ¿En qué hábitat se desarrollan los seres vivos?• ¿A qué se llama comunidad?• ¿Qué son los factores bióticos?• ¿Cuáles son los factores abióticos?

DESArr Oll O:1. Buscan en Internet cómo se conforman las poblaciones en los ecosistemas y cómo se ven afectadas en su

natalidad y mortalidad.

La búsqueda es de textos e imágenes; cada grupo debe extraer mínimo 5 textos para trabajar, pueden traerlos de la casa o traer enciclopedias sobre el tema.

2. Buscan emigraciones de seres vivos nativos chilenos e inmigraciones al ecosistema.

• Pida que busquen emigraciones e inmigraciones de seres de un lugar a otro y por qué lo hacen. Mínimo 5 especies de cada una.

• Deben buscar de las especies: población y su natalidad y mortalidad; migración, emigración e inmigración; factores que inciden.

Page 156: 96765357 Resumen La Pachacha

146

* *CIENCIAS NATURALES

3. Elaboran tablas y gráficos con la información obtenida y la presentan en un papelógrafo.

Deben presentar su trabajo en un papelógrafo con el fin de socializar la información y ampliar el conocimiento delentorno y la biodiversidad.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

2. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Busca información relevante sobre el tema.

2 Reconoce términos natalidad y mortalidad de las es- pecies.

3 Explica o realiza inferencias sobre el porqué de la natalidad y la mortalidad de las especies.

4 Utiliza adecuadamente los términos migración, emigración e inmigración de las especies.

5 Utiliza el cálculo para verificar la realidad de las espe- cies.

6 Elabora tablas y gráficos con los datos obtenidos de lasespecies de su interés.

7 Realiza conclusiones claras y coherentes sobre el tema de la presentación.

nota total:

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clase nº 3

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase nº 3Reconocer factores que inciden en el cambio poblacional.

2. Responden preguntas en relación con el tema:

• ¿Qué es la mortalidad?• ¿Qué significan los conceptos inmigración y emigración?• ¿Cuándo existe un cambio poblacional?• ¿Qué aumenta o disminuye las poblaciones?

DESArr Oll O:1. Buscan en Internet varios textos que den información sobre los factores que inciden, positiva y negativamente,

en el cambio poblacional de los organismos y los traen a la clase.

Page 157: 96765357 Resumen La Pachacha

147

* *CIENCIAS NATURALES

• La búsqueda es de textos e imágenes. Cada grupo debe extraer textos para trabajar, pueden traerlos de la casao traer enciclopedias sobre el tema (factores que inciden en el cambio poblacional).

• Pida que elaboren una tabla con los factores de natalidad, mortalidad, inmigración, emigración y el número de individuos.

Pida buscar:

• Loro tricahue• Loro choroy• Pudú• Puma• Llama• Alpaca• Vinchuca• Garza• Cisne cuello negro• Visón chileno

Realicen los cálculos según su texto escolar.

2. Trabajan sintetizando la información obtenida y presentan el resumen en un papelógrafo.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

3. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Reconoce factores que inciden en el cambio poblacional de las especies.

2 Relaciona cambios del ambiente con la mortalidad y natalidad de las especies.

3 Relaciona la intervención del hombre en el cambio poblacional.

4 Calcula los cambios poblacionales de los seres inves- tigados.

5 Compara cambios entre natalidad y mortalidad de los individuos.

6 Relaciona cambio poblacional con la inmigración y emi- gración de las especies.

7 Expone en forma clara la información obtenida en tablasy gráficos.nota total:

Page 158: 96765357 Resumen La Pachacha

148

* *CIENCIAS NATURALES

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clases nº 4 y 5

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 4 y 5.

Objetivo de las clases nº 4 y 5Identificar la biodiversidad de las especies nativas en Chile y los efectos negativos de la intervención humana.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué factores inciden en la mortalidad y natalidad de los individuos?• ¿Qué es emigración? y ¿qué significa inmigración?

DESArr Oll O:1. Buscan en Internet varios textos que den información sobre las especies nativas de las zonas norte, central y

sur- austral y los imprimen con imágenes.

Esta actividad contempla dos bloques (clases 4 y 5), donde el primer día los estudiantes trabajarán en computaciónbuscando textos e imágenes de cada zona con las especies nativas, animales y plantas.

Buscarán qué especies están en peligro de extinción en su zona y propondrán ideas para que no se extingan.

2. Elaboran mapas de cada zona con las especies que existen y las que se encuentran en vías de extinción.

Se pide que elaboren mapas de cada zona, en lo posible en papelógrafo, en tamaño grande. Cada grupo investigará todas las zonas, explicarán la importancia de la biodiversidad de cada zona.

3. Construyen afiches de prevención y cuidado del medioambiente y los exponen en clases y luego en los pasillos.

Basados en lo investigado, crearán un afiche de prevención y cuidado de la biodiversidad y lo expondrán.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

4 y 5. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Comprende el concepto biodiversidad.

2 Reconoce que la biodiversidad depende del ambiente en que se desarrolle.

3 Reconoce especies nativas.

4 Diferencia especies nativas de especies introducidas.

5 Da ejemplos de la extinción de algunas especies nativas en cada zona.

6 Explica factores naturales y la intervención del hombre que afectan a la biodiversidad.

7 Expone en forma clara y con ejemplos.

nota total:

Page 159: 96765357 Resumen La Pachacha

149

* *CIENCIAS NATURALES

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clases nº 6 y 7

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 6 y 7.

Objetivo de las clases nº 6 y 7Investigar y exponer factores que afectan a la biodiversidad.

2. Vínculo con la clase anterior.

Cada vez que inicie la clase, retome las preguntas hechas en cada vínculo; la memorización y retención a largo plazo dependen de ello.

DESArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias, Internet y su texto escolar, sintetizando.

2. Revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.

3. Exponen su trabajo apoyados en un papelógrafo con tablas y gráficos de la investigación pedida.

• Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pideen la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

columna A columna BTítulo del informe La biodiversidad y el cuidado del ecosistema (el tema es el mismo

paratodos los grupos)Introducción Qué vamos a dar a conocer (se hace al último) y cómo se hizo

Objetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, imágenesTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definición por sistema (definiciones con sus palabras)

Conclusión ¿Cuál es la relación con nuestras vidas?, ¿por qué?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

nombre de la escuelaAsignatura comuna

4. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas.

Page 160: 96765357 Resumen La Pachacha

150

* *CIENCIAS NATURALES

nombre del docente nombre de los alumnos

a. Segunda página: índice

b. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por qué es importante conocer su tema. Pueden adjuntar imágenes o dibujos (4 páginas de desarrollo y 2 más por imáge- nes).

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y qué esperan del futuro (1 pá-gina).

e. novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas). Son 5 palabras como mínimo de cada sistema quedeben dominar; o sea, 25 palabras en el glosario.

f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

5. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el proyecto (ver rúbricas en Anexos).

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, qué conceptos han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

6 y 7. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

2 Selecciona la información más relevante.

3 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

4 Realiza síntesis acordes a la pauta entregada.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes con el tema paracomunicarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

nota total:

Page 161: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

151

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 5: “Seres vivos en el planeta”.clase nº 8

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 8.

Objetivo de la clase nº 8Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DESArr Oll O:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar y la adjunten al portafolio en forma correcta.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 162: 96765357 Resumen La Pachacha

152

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

PrUEBA DE lA UniDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal.....1..0.........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota ...................

i. Selecciona con una X la alternativa correcta. (6 puntos)

1. Una de las causas que afecta negativamente a la biodiversidad es:

a. El smog de las ciudades b. Los incendios forestalesc. La matanza indiscriminada de animales d. La natalidad

2. ¿Cuáles son los niveles de organización de los seres vivos?

a. Población, comunidad, ecosistema. b. Natalidad y migraciónc. La falta de alimentod. La intervención del ser humano

3. La fórmula para analizar el cambio poblacional es:

a. Cambio poblacional = (natalidad + migración) - (mortalidad + emigración) b. Cambio poblacional = (natalidad + mortalidad) - (migración + emigración) c. Cambio poblacional = (natalidad - migración) - (mortalidad - emigración) d. Cambio poblacional = (natalidad + migración) + (mortalidad - emigración)

4. El cactus, el tamarugo, la vicuña y el zorro culpeo son especies nativas de:

a. La zona norteb. La zona central c. La zona surd. La zona austral

5. Una de las especies en peligro de extinción es:

a. El loro tricahue b. La vicuñac. El pingüino de Humboldt d. La rana chilena

6. “Se produce en los ríos y el mar, donde se vierten los desechos”, esta definición corresponde a:

a. Contaminación del suelo b. Contaminación del agua c. Contaminación del aired. Deforestación humana

Page 163: 96765357 Resumen La Pachacha

153

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

ii. responde. (4 puntos)

1. Nombra los ocho factores que afectan a la biodiversidad. (2 puntos)

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué organismo está preocupado constantemente de la biodiversidad? (1 punto)

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

3. Nombra los factores que inciden en el tamaño de la población. (1 punto)

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Page 164: 96765357 Resumen La Pachacha

154

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

cOrr EcciÓn PrUEBA DE lA UniDAD nº 510 puntos ideal

i. Selecciona con una X la alternativa correcta.

1. b2. a3. a4. a5. a6. b

ii. responde.

1. Aumento de las áreas urbanas e industriales, contaminación del agua, introducción de especies no nativas, contami- nación del suelo, contaminación del aire, deforestación, erosión.

2. Parques y reservas nacionales que están a cargo de la CONAF.

3. Natalidad, mortalidad, migración, inmigración, emigración, ambientes con condiciones no favorables, alimentos que se consumen, intervención del ser humano.

Page 165: 96765357 Resumen La Pachacha

155

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

TABUlAciÓn DE lOGrOS POr ÍTEM DE lA PrUEBA (escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Organismos, ambiente y sus interacciones.

ÍTEM I1. Reconocer factores que afectan a la biodiversidad.

2. Identificar los niveles de organi- zación de los seres vivos.

3. Calcular cambio poblacional.

4. Identificar especies nativas de lazona norte.

5. Identificar especies en peligro deextinción.

6. Diferenciar tipo de contamina- ción.

ÍTEM II1. Nombrar factores que afectan a la biodiversidad.

2. Reconocer organización de pro- tección a la biodiversidad.

3. Factores que afectan el tamaño de la población.

AnÁliSiS DE lOGrO DE lA PrUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 80% de logro.

Ítem I Ítem IICantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 1 2 3

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

MEDiciÓn Y cAliFicAciÓn DE lA UniDAD

Nº de lista dealumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases: 10%

Informes: 20%

Trabajo de investigación: 20%

Disertación: 20%

Prueba: 30%

Total de la nota al leccionario

Page 166: 96765357 Resumen La Pachacha

156

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

AnÁliSiS DE lOGrOS POr OBJETiVOS DE APrEnDiZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que nO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Reconocer los niveles de organización de los seres vivos en los ecosistemas.

Describir cualitativamente el tamaño de las poblaciones.

Reconocer factores que inciden en el cambio poblacional.

Identificar la biodiversidad de las especies nativas en Chile y los efectos nega- tivos de la intervención humana.

Investigar y exponer factores que afectan a la biodiversidad.

Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 5

En conclusión: Los aprendizajes esperados

Page 167: 96765357 Resumen La Pachacha

157

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logradonivel de logro avanzado. Reconoce distintos niveles de organi-zación de la biosfera (especies, poblaciones, comunidades, eco- sistemas, biomas) en una zona geográfica de su región. Distingue y comprende que hay actividades humanas que tienen efectos positivos o negativos sobre las cadenas y tramas alimentarias en los ecosistemas. Elabora gráficos que representen el crecimiento de una población, por ejemplo: moscas de la fruta, pinos, perros. Describe posibles factores ambientales que pudieran estar afec- tando el tamaño poblacional de algunas especies, por ejemplo: perros vagos y ratones en algunas ciudades.nivel intermedio. Identifica distintos niveles de organización de la biosfera (especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas) en una zona geográfica de su región. Identifica actividades humanas que tienen efectos positivos o negativos sobre las cadenas y tramas alimentarias en los ecosistemas. Elabora gráficos que representen el crecimiento de una población, por ejemplo: moscas de la fruta, pinos, perros. Identifica posibles factores ambientales que pudieran estar afectando el tamaño poblacional de algunas especies, por ejemplo: perros vagos y ratones en algunas ciudades.nivel inicial. Identifica algunos niveles de organización de la biosfera (especies, poblaciones, comunidades, ecosistemas) en una zona geográfica de su región. Identifica actividades humanas que tienen efectos positivos o negativos sobre las cadenas y tramas alimentarias en los ecosistemas. No elabora gráficos que representen el crecimiento de una población. Nombra algunos posibles factores ambientales que pudieran estar afectando el tamaño poblacional de algunas especies.

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 168: 96765357 Resumen La Pachacha

158

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

ciEnciAS nATUrAlES qUinTO AñO

Unidad de Aprendizaje Nº 6Nombre de la Unidad: “¿nos alimentamos bien?”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 18 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los con- ceptos en estudio.

• Comprender las ventajas de una alimentación variada y equilibrada para la salud humana.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Se espera que los estudiantes comprendan la diferencia entre alimento y nutriente e identifiquen la función de los distintos nutrientes que el organismo necesita; sean capaces de seleccionar y ordenar los alimentos en la pirámide alimentaria, comprendiendo y describiendo la importancia de una dieta equilibrada, reconociendo los diferentes alimentos que ocasionan enfermedades al organismo, describiendo los efectos de una mala alimentación; investi- guen, analicen e interpreten información sobre la alimentación elaborando tablas y gráficos; valoren la importancia de la prevención de enfermedades para desarrollarse plenamente en la vida diaria.

Page 169: 96765357 Resumen La Pachacha

159

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicasvienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

• Comparación de la composición de alimentos (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales) en dietas balanceadas y no balanceadas, teniendo en cuenta el efecto que puede provocar el déficit o exceso de algunos de ellos en la salud humana.

Page 170: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

160

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Sept.y octubre

4 Identificar y dife- renciar entre ali- mentos y nutrientes y las funciones que cumplen en el orga- nismo humano.

Materia y energía. Composición de los nutrientes y sus fun- ciones.

iniciO clases n° 1 y 2:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. conexión temática general de aprendizajes relacionados durante el año.DESArr Oll O:1. Observan PowerPoint y lo comentan.2. Desarrollan una guía con apoyo de su texto escolar.3. Socializan las respuestas de cada grupo.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Octubre 2 Clasificar alimen- tos de acuerdo con la pirámide alimentaria.

Aporte energético. Pirámide alimentaria. Composición de nu- trientes más comunes en Chile.

iniciO clase n° 3:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESArr Oll O:1. Observan y comentan la pirámide alimentaria.2. construyen una pirámide de base cuadrada y la completan con recortes que ellos traen

de los alimentos que consumen, clasificándolos.3. comparan la pirámide hecha por ellos y la pirámide del PowerPoint.4. crean otra pirámide con la clasificación correcta.5. Escriben en sus textos la clasificación y los aportes de nutrientes.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Octubre 4 Describir y reco- nocer una dieta equilibrada y la importancia de recibir nutrientes en forma equilibra- da en los hábitos alimentarios.

Necesidades nutricionales. Alimentos. Información nutricional.Hábitos alimentarios.

iniciO clases n° 4 y 5:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESArr Oll O:1. investigan en Internet sobre las funciones de los nutrientes y extraen información

acorde a la pirámide alimentaria.2. Elaboran un mapa conceptual con apoyo de su texto escolar y textos e imágenes de

los nutrientes y su composición.3. Exponen su trabajo en un papelógrafo.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo, computado- res, tinta, impresora, hojas cartau oficio, guía, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Rúbrica

Page 171: 96765357 Resumen La Pachacha

**

CIE

NC

IAS

NA

TUR

ALE

S

161

Fecha Horas Objetivo de la clase

contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Octubre 6 Investigar y expo- ner las principa- les enfermedades relacionadas con la mala alimen- tación.

Enfermedades provocadas por la mala alimentación: obesidad, desnutrición, anorexia,bulimia,presión arterial, diabetes.Comida chatarra.

iniciO clases n° 6, 7 y 8:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DESArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias, Internet y su texto escolar, sintetizando.2. revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.3. Exponen su trabajo apoyados en un papelógrafo con tablas y gráficos de la investigación

pedida.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo, c o m p u t a - dores, tinta, impresora, hojas cartau oficio, texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Rúbrica

Nov. 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenidos de la Unidad.

iniciO clase n° 9:Se explican instrucciones de la prueba.DESArr Oll O:1. realizan la prueba según instrucciones.2. comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.ciErr E:comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendi- dos.

RR.HH., lápices, goma, prueba impresa.

Prueba

Page 172: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

162

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 6: “¿Nos alimentamos bien?”.clases nº 1 y 2

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 1 y 2.

Objetivo de las clases nº 1 y 2Identificar y diferenciar entre alimentos y nutrientes y las funciones que cumplen en el organismo humano.

2. Conexión temática general de aprendizajes relacionados durante el año.

• ¿Qué importancia tiene para la vida el Sol?• ¿Por qué es importante conocer sobre la fuerza y los movimientos?• ¿En qué nos ayuda la energía?• ¿Qué necesitan los seres para la supervivencia?• ¿Qué relación tienen la materia, el movimiento, la energía y la biodiversidad de los seres con el universo y

nuestro planeta?• ¿Por qué necesitamos cuidar las especies, ya sean animales o vegetales?• ¿Por qué debemos cuidar los recursos no renovables y renovables?• ¿Qué relación guardan todos los temas vistos con la alimentación de los seres?

DESArr Oll O:1. Observan PowerPoint y lo comentan.

• Muestre y explique las primeras 5 diapositivas (es importante que usted lea textos de biología o alimentación sa-ludable, información de Internet y en especial el texto escolar de ciencias antes de entrar a la clase).

• Luego siga con las demás diapositivas. Aproveche de enseñarles que el exceso de sodio (sal y azúcar blanqueada con sodio) es perjudicial para la presión arterial, puede provocar infartos al corazón; así también las papas fritas y todo lo frito, el exceso de dulces y grasas producen diabetes y es incurable, se trata con dietas en las que dejan de comer en grandes cantidades nutrientes que en exceso son dañinos para la salud, si no se lleva una dieta balanceada en estos casos, hay que inyectarse medicamentos y si no se hace a tiempo produce un ataque a los sistemas y las personas pueden morir.

• Al pasar las diapositivas de las alteraciones de alimentación, ponga hincapié en que son enfermedades gravísimas; en especial hay que tener cuidado con las burlas entre compañeros, para que no dejen de alimentarse pensando que se ven gordos. Deben cuidar a sus compañeros, decirles que no coman lo que les hace mal y que coman; si ven que no lo hacen, conviden una manzana o algún alimento a estas personas: la mayoría de las veces, la ano- rexia y la bulimia son detectables tardíamente, porque los amigos no ponen atención a las características físicas y mentales de sus compañeros.

• Entregue valores.

2. Desarrollan una guía con apoyo de su texto escolar.

Page 173: 96765357 Resumen La Pachacha

163

* *CIENCIAS NATURALES

GUÍA EXPEriMEnTAl(grupos de 5 alumnos)

Nombres: ………………………………………………………………………………………….............……………………….....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Nombre de la situación de aprendizaje: “Alimentación”.

Preguntas de investigación: ¿Cómo nos alimentamos?, ¿estoy abusando de algún tipo de alimento?

Formula una predicción (o sea, ¿qué crees que ocurrirá?) frente a cada situación.

……………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................................................

responde:

¿Es lo mismo alimentos que nutrientes?, ¿por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuáles son los nutrientes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Qué procesos fundamentales cumplen los nutrientes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuáles son los nutrientes?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es la función de los glúcidos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es la función de los lípidos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es la función de las proteínas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 174: 96765357 Resumen La Pachacha

164

* *CIENCIAS NATURALES

¿Cuál es la función de las sales minerales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es la función del agua?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál es la función de las vitaminas?

……………………………………………………………………………………………………………………………………........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Situación 1: completa la tabla con la alimentación que recibes en tu casa, tanto en el desayuno como en el almuerzo y las once.

Viernes Sábado Domingo

Desayuno

Almuerzo

Once

Page 175: 96765357 Resumen La Pachacha

165

* *CIENCIAS NATURALES

Situación 2: ¿cuál de las afirmaciones de estos niños refleja una alimentación sana y saludable? Explica porqué.

Pedro, Luis, Jimena, Beatriz y Camila conversan en el patio de la escuela de las comidas que les gustan:

• Pedro: a mí me gusta mucho comer papas fritas con pollo asado; las vienesas, el paté; las manzanas, las cerezas; me cargan los caldos y las legumbres, pero los dulces y helados me encantan; detesto las ensaladas y se las regalo siempre a Camila; me encantan las bebidas gaseosas.

• luis: me gustan también las papas fritas, pero las como sólo cuando mi mamá las hace, no me gustan las que se compran, porque hacen mal; me gusta más la carne que el pollo y el pescado; también me gustan las ensaladas, menos el brócoli; también me gustan los jugos, los dulces y algunas frutas.

• Beatriz: a mí me gusta el pan con cualquier cosa; la cazuela, algunas ensaladas, como el brócoli, la lechuga, tomate a la chilena, pero no me gusta la betarraga; me encantan las tortas y las galletas.

• camila: yo me cuido, porque quiero vivir mucho y sin enfermedades; hago deportes; como mucha ensalada, en especial las que tienen limón; me gustan todas las frutas y no como carnes, ni de pollo ni de vacuno, sólo pescado, pero en caldos; las frituras no me gustan, y también me gustan mucho los porotos, las lentejas y los garbanzos; me encanta la leche sin azúcar, sólo uso azúcar cuando tomo té; me gustan los helados, pero como me dan frío, no como mucho.

• Jimena: ¡son más tontos!, a mí me gusta todo, todo, las ensaladas, los caldos, legumbres, dulces, helados, las papas fritas, la mayo, y como harto, un plato grande como el de mi papá, y cuando hay asado, me gustan las longanizas con pan, las empanadas y todo, todo.

…………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cuál o cuáles de los cinco compañeros tiene una alimentación muy mala y por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 176: 96765357 Resumen La Pachacha

166

* *CIENCIAS NATURALES

Situación 3: conversa con tus compañeros sobre 5 comidas que les gustan más y 5 que no les gustan, luego completa la tabla.

Nombre del alumno(a) Lo que me gusta Lo que no me gusta

Situación 4: pésate y mide tu estatura, anota los datos en una tabla y elabora un gráfico de barras.

Page 177: 96765357 Resumen La Pachacha

167

* *CIENCIAS NATURALES

Situación 5: mide el ancho de tu estómago y el de tus caderas, anota las medidas en una tabla y elabora un gráfico. Haz lo mismo con el tórax, anota las medidas en una tabla y elabora un gráfico.

Situación 6: analicen los gráficos y cada uno descríbase de acuerdo con los datos, si tienen alguna alteración aparente (física) por la clase de alimentación que ingieren.

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Page 178: 96765357 Resumen La Pachacha

168

* *CIENCIAS NATURALES

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Situación 7: responde y ejemplifica cómo notas los procesos fundamentales de la nutrición en tu vida.

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Nombre del alumno ....................................................................................................................................................

Page 179: 96765357 Resumen La Pachacha

169

* *CIENCIAS NATURALES

¿Para qué les sirven los nutrientes? (definición grupal, con sus palabras)

…………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Responde las preguntas de investigación.

…………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Socializan las respuestas de cada grupo.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente los conceptos que han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

1 y 2. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Predice sucesos que pueden ocurrir en una mala ali- mentación.

2 Desarrolla en orden su trabajo.

3 Analiza situaciones que aportan a su cultura alimentaria.

4 Realiza actividades para verificar efectos de su alimen-tación en sí mismo(a).

5 Ordena los datos en tablas y gráficos.

6 Compara información de tablas y gráficos.

7 Responde las preguntas de investigación.

nota total:

Page 180: 96765357 Resumen La Pachacha

170

* *CIENCIAS NATURALES

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 6: “¿Nos alimentamos bien?”.clase nº 3

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 3.

Objetivo de la clase nº 3Clasificar alimentos de acuerdo con la pirámide alimentaria.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuál es la función de las sales minerales?• ¿Cuál es la función del agua?• ¿Cuál es la función de las vitaminas?• ¿Es lo mismo alimentos que nutrientes?, ¿por qué?• ¿Cuáles son los nutrientes?• ¿Qué procesos fundamentales cumplen los nutrientes?• ¿Cuál es la función de los glúcidos?• ¿Cuál es la función de los lípidos?• ¿Cuál es la función de las proteínas?

DESArr Oll O:1. Observan y comentan la pirámide alimentaria (PowerPoint).

Muestre la pirámide alimentaria y pida que nombren los tipos de alimentos de cada segmento.

• ¿De cuál de ellos pueden comer más?• ¿De cuál de ellos deben comer en poca cantidad?• Cierre el PowerPoint y pida que construyan con cartulina dos pirámides de base cuadrada.

2. Construyen una pirámide de base cuadrada y la completan con recortes que ellos traen de los alimentos que con-

sumen, clasificándolos.

• Clasifican en una pirámide personal qué alimentos comen normalmente.

3. Comparan la pirámide hecha por ellos y la pirámide del PowerPoint.

• ¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la alimentación que ingiere cada uno y la alimentación que debiese ingerir?

4. Crean otra pirámide con la clasificación correcta.

• Cuando terminen, pida que completen la otra pirámide, mostrándoles el PowerPoint.

5. Escriben en sus textos la clasificación y los aportes de nutrientes.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 181: 96765357 Resumen La Pachacha

171

* *CIENCIAS NATURALES

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

3. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Elabora sus pirámides en el tiempo acordado.

2 Reconoce alimentos según su origen vegetal o ani- mal.

3 Identifica y reconoce el aumento o disminución de unalimento en su dieta.

4 Identifica alimentos que son dañinos si se ingieren engrandes cantidades.5 Realiza actividades para obtener información.

6 Organiza la información en tablas y gráficos.

7 Analiza y compara información de tablas y gráficos.

nota total:

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 6: “¿Nos alimentamos bien?”.clases nº 4 y 5

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 4 y 5.

Objetivo de las clases nº 4 y 5Describir y reconocer una dieta equilibrada y la importancia de recibir

nutrientes en forma equilibrada en los hábitos alimentarios.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Cuál es la función de las sales minerales?• ¿Cuál es la función del agua?• ¿Cuál es la función de las vitaminas?• ¿Es lo mismo alimentos que nutrientes?, ¿por qué?• ¿Cuáles son los nutrientes?• ¿Qué procesos fundamentales cumplen los nutrientes?• ¿Cuál es la función de los glúcidos?• ¿Cuál es la función de los lípidos?• ¿Cuál es la función de las proteínas?• ¿A qué se denomina aporte energético?• ¿Cómo se mide el aporte energético?

Page 182: 96765357 Resumen La Pachacha

172

* *CIENCIAS NATURALES

DESArr Oll O:1. Investigan en Internet sobre las funciones de los nutrientes y extraen información acorde con la pirámide alimen-

taria.

• Pida que extraigan toda la información e imágenes necesarias y las impriman. Deben buscar en ww w .google.cl nutrientes en el ser humano: composición de los nutrientes, necesidades nutricionales, alimentos, hábitos alimenta- rios, información nutricional de cada nutriente, o colocar el nombre del nutriente, funciones de las sales minerales, vitaminas, etc.

2. Elaboran un mapa conceptual con apoyo de su texto escolar y textos e imágenes de los nutrientes y su composi- ción.

• Cuando tengan toda la información, pida que la sinteticen en un mapa conceptual, con apoyo de imágenes, y lo escriban en un papelógrafo.

3. Exponen su trabajo en un papelógrafo.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

4 y 5. TrABAJO En cl ASES. lista cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no

logrado. Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Extrae información relevante de Internet.

2 Define qué son los nutrientes.

3 Reconoce tipos de nutrientes.

4 Reconoce las funciones de cada nutriente.

5 Reconoce la importancia de tener un buen hábito ali- mentario.

6 Sintetiza la información en un mapa conceptual.

7 Expone claramente utilizando un adecuado vocabulariocientífico.

nota total:

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 6: “¿Nos alimentamos bien?”.clases nº 6, 7 y 8

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 6, 7 y 8.

Objetivo de las clases nº 6, 7 y 8Investigar y exponer las principales enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

2. Vínculo con la clase anterior:

Cada vez que inicie la clase, retome las preguntas hechas en cada vínculo; la memorización y retención a largo plazo dependen de ello.

• ¿Cuál es la función de las sales minerales?• ¿Cuál es la función del agua?

Page 183: 96765357 Resumen La Pachacha

173

* *CIENCIAS NATURALES

• ¿Cuál es la función de las vitaminas?• ¿Es lo mismo alimentos que nutrientes?, ¿por qué?• ¿Cuáles son los nutrientes?• ¿Qué procesos fundamentales cumplen los nutrientes?• ¿Cuál es la función de los glúcidos?• ¿Cuál es la función de los lípidos?• ¿Cuál es la función de las proteínas?• ¿A qué se denomina aporte energético?• ¿Cómo se mide el aporte energético?• ¿Cuál es la importancia de tener un buen hábito alimentario?

DESArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias, Internet y su texto escolar, sintetizando.

2. Revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.

3. Exponen su trabajo apoyados en un papelógrafo con tablas y gráficos de la investigación pedida.

• Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pideen la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

columna A columna BTítulo del informe Los alimentos (el tema es el mismo para todos los grupos)Introducción Qué vamos a dar a conocer (se hace al último) y cómo se hizoObjetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, imágenesTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definición por sistema (definiciones con sus palabras)

Conclusión ¿Cuál es la relación con nuestras vidas?, ¿por qué?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

nombre de la escuelaAsignatura comuna

4. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas.

a. Sistema digestivob. Sistema circulatorio c. Sistema respiratorio d. Sistema excretore. Sistema nervioso central

Page 184: 96765357 Resumen La Pachacha

174

* *CIENCIAS NATURALES

nombre del docente nombre de los alumnos

a. Segunda página: índice

b. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por qué es importante conocer su tema. Pueden adjuntar imágenes o dibujos (4 páginas de desarrollo y 2 más por imáge- nes).

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y qué esperan del futuro (1 pá-gina).

e. novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas). Son 5 palabras como mínimo de cada sistema quedeben dominar; o sea, 25 palabras en el glosario.

f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

5. Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el trabajo (ver rúbricas en Anexos).

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendidos.

cOnSOliDAciÓn DE lA EnSEñAnZA

6, 7 y 8. TrABAJO En cl ASES. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no lo- grado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

2 Selecciona la información más relevante.

3 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

4 Realiza síntesis acorde a la pauta entregada.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co- municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado,ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).nota total:

Page 185: 96765357 Resumen La Pachacha

175

* *CIENCIAS NATURALES

inSTrUcciOnES, rEcUrSOS DiDÁcTicOS

Unidad nº 6: “¿Nos alimentamos bien?”.clase nº 9

iniciO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 9.

Objetivo de la clase nº 9Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DESArr Oll O:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar y la adjunten al portafolio en forma correcta.

ciErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 186: 96765357 Resumen La Pachacha

176

* *CIENCIAS NATURALES

PrUEBA DE lA UniDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal.....1..4.........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota

................... i. Selecciona con una X la alternativa correcta. (7 puntos)

1. ¿Qué necesitamos los seres humanos y el resto de los seres vivos?

a. Dormirb. Estudiarc. Materia y energía d. Mucha grasa

2. Las sales minerales, el agua, los glúcidos, lípidos y proteínas son:

a. Comida chatarra b. Nutrientesc. Sólo carnes d. Sólo frutas

3. ¿Cómo se clasifican los alimentos?

a. Origen animal y vegetal b. Composición nutricional c. Dietas balanceadasd. Son correctas la a y la b

4. Cualquier alimento, dependiendo de su composición nutricional, nos da:

a. Aporte energético b. Aporte en pesoc. Aporte en estatura d. Sueño

5. Una dieta desequilibrada puede producir diferentes trastornos, como:

a. Retardo en el crecimientob. Dificultades de aprendizajec. Obesidad y problemas cardiovasculares d. Todas las anteriores

6. ¿Qué entregan los glúcidos?

a. Forman estructuras de células, órganos y tejidos. b. Un aporte de energía inmediatoc. Regula los procesos químicos vitales d. Ninguna de las anteriores

7. La obesidad mórbida es una enfermedad, porque las personas:

a. Bajan de pesob. No pueden realizar acciones debido a su peso c. Se colocan muy enojonasd. Sufren diversas enfermedades a los órganos del cuerpo

Page 187: 96765357 Resumen La Pachacha

177

* *CIENCIAS NATURALES

ii. responde. (7 puntos)

1. Nombra los procesos fundamentales que realizan los nutrientes....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Explica la función de los siguientes nutrientes:

1) Lípidos....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2) Proteínas....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3) Agua....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4) Sales minerales....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

5) Vitaminas....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

6) Glúcidos...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 188: 96765357 Resumen La Pachacha

178

* *CIENCIAS NATURALES

cOrr EcciÓn PrUEBA DE lA UniDAD nº 614 puntos ideal

i. Selecciona con una X la alternativa correcta.

1. c2. b3. d4. a5. d6. b7. d

ii. responde.

1. Nombra los procesos fundamentales que realizan los nutrientes.

Crecimiento, reparación y mantención.

2. Explica la función de los siguientes nutrientes:

1) lípidos: son fuente de energía de reserva y pueden ser de origen vegetal o animal.

2) Proteínas: se encargan principalmente de formar estructuras de células, órganos y tejidos.

3) Agua: es el componente más abundante en el cuerpo humano y por el cual ocurren las reacciones de obtención de energía, pues transporta sustancias puras y regula la temperatura corporal.

4) Sales minerales: son nutrientes formados por elementos como el hierro, el calcio, etc., con los cuales regulan los procesos vitales del organismo.

5) Vitaminas: son tan indispensables como las sales minerales; cada una de ellas cumple una función específica, comomantención de la piel, el crecimiento de los huesos, etc.

6) Glúcidos: son la principal fuente de energía y entregan de inmediato la energía que necesita el cuerpo.

Page 189: 96765357 Resumen La Pachacha

179

* *CIENCIAS NATURALES

TABUlAciÓn DE lOGrOS POr ÍTEM DE lA PrUEBA (escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Estructura y función de los seres vivos.

ÍTEM I SELECCIONAR1. Relacionar conceptos materia y energía con nutrientes.

2. Reconocer nutrientes.

3. Clasificar alimentos.

4. Identificar el aporte energético delos nutrientes.

5. Reconocer trastornos por ali- mentación.

6. Identificar función de los nu- trientes.

7. Identificar causales de una en- fermedad.

ÍTEM II RESPONDER1. Nombrar procesos fundamentales de los nutrientes.

1) Explicar función de los lípidos.

2) Explicar función de las proteínas.

3) Explicar función del agua.

4) Explicar función de las salesminerales.

5) Explicar función de las vitaminas.

6) Explicar función de los glúcidos.

AnÁliSiS DE lOGrO DE lA PrUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ítem I Ítem II Ítem IICantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 1 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

Page 190: 96765357 Resumen La Pachacha

180

* *CIENCIAS NATURALES

MEDiciÓn Y cAliFicAciÓn DE lA UniDAD

Nº de lista dealumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases no experimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario:

AnÁliSiS DE lOGrOS POr OBJETiVOS DE APrEnDiZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que nO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Identificar y diferenciar entre alimentos y nutrientes y las funciones que cum- plen en el organismo humano.

Clasificar alimentos de acuerdo con la pirámide alimentaria.

Describir y reconocer una dieta equilibrada y la importancia de recibir nutrien- tes en forma equilibrada en los hábitos alimentarios.

Investigar y exponer las principales enfermedades relacionadas con la mala alimentación.

Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 6

En conclusión: Los aprendizajes esperados

Page 191: 96765357 Resumen La Pachacha

181

* *CIENCIAS NATURALES

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logradonivel de logro avanzado. Comprende la diferencia entre alimentoy nutriente, reconociendo que cada uno de ellos tiene una función en nuestro organismo. Clasifica y describe los alimentos según la organización de la pirámide alimentaria. Identifica y reconoce que el consumo exagerado de algunos alimentos produce enfermedades crónicas. Da importancia a llevar una dieta equilibrada y cuidar sus hábitos alimentarios. Investiga sobre enfermedades produci- das por la ingesta y no ingesta de alimentación, fundamentando con variados ejemplos. Ordena e interpreta información de tablas y gráficos. Comprende que debe valorar su salud y la de otros promoviendo el buen cuidado de los hábitos alimentarios.nivel intermedio. Identifica la diferencia entre alimento y nutrien- te. Nombra las funciones que cumplen los nutrientes en nuestro organismo. Clasifica los alimentos según la organización de la pirámide alimentaria. Identifica que el consumo exagerado de algunos alimentos produce enfermedades crónicas. Nombra la importancia de llevar una dieta equilibrada y cuidar sus hábitos alimentarios. Investiga sobre enfermedades producidas por la ingesta y no ingesta de alimentación, fundamentando con escasos ejemplos. Ordena información de tablas y gráficos. Comprende que debe valorar su salud y la de otros promoviendo el buen cuidado de los hábitos alimentarios.nivel inicial. Identifica la diferencia entre alimento y nutriente. Nombra algunas de las funciones que cumplen los nutrientes en nuestro organismo. Clasifica los alimentos según la organización de la pirámide alimentaria con apoyo. No reconoce que el consumo exagerado de algunos alimentos produce enfermedades crónicas. No comprende la importancia de llevar una dieta equilibrada y cuidar sus hábitos alimentarios. Investiga sobre enfermedades producidas por la ingesta y no ingesta de alimentación, pero no fundamenta con ejemplos. No ordena información de tablas y gráficos.

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 192: 96765357 Resumen La Pachacha

182

* *CIENCIAS NATURALES

CiEnCiAs nATUrAlEs qUinTO AñO

Unidad de Aprendizaje Nº 7Nombre de la Unidad: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”

Fecha: Horas pedagógicas semanales: 16 Semanas:

Preparación de la Unidad de Aprendizaje

Objetivo Fundamental Vertical:

• Obtener evidencia a partir de investigaciones simples, reconociendo la importancia de controlar las fuentes de error.

• Identificar patrones y tendencias en información relativa a los problemas en estudio, presentándola en tablas y gráficos.

• Distinguir entre datos de una observación y la interpretación de éstos.

• Formular explicaciones y predicciones de los fenómenos o problemas planteados y argumentar usando los con- ceptos en estudio.

• Comprender la organización y funcionamiento general de los principales sistemas de órganos del organismo hu- mano y su relación con algunos problemas de salud.

Objetivo Fundamental Transversal:

• Ejercer grados crecientes de libertad y autonomía personal, tanto en la exploración de su entorno, buscando res- puestas a sus interrogantes, como dando propuestas de solución a problemas de la vida diaria y de respuestas a las inquietudes que se plantean.

• Ampliar su capacidad para trabajar colaborativamente, para que logren apreciar el aporte del trabajo en equipo en la búsqueda de soluciones y respuestas a las problemáticas que se les plantean.

• Desarrollar actitudes de respeto y valoración a las diferencias entre las personas, sin hacer distingo de ningún tipo; promover especialmente el diálogo, el intercambio de opiniones e ideas, la integración y complementación en la tarea.

• Desarrollar una actitud indagatoria del entorno, de manera que sean capaces de relacionar los conocimientos adquiridos previamente en el subsector o en otras áreas del conocimiento, para la exploración de posibles res- puestas y/o soluciones a las interrogantes planteadas, utilizando adecuadamente el método científico como base de exploración ordenada.

Aprendizaje Esperado:

• Los estudiantes identifican los niveles de organización del cuerpo humano. Nombran y describen las partes y funcio- nes del sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y sistema nervioso central. Realizan deducciones sobre la interrelación de estos sistemas. Investigan, interpretan y ordenan la información sintetizando y comunicando la información en forma oral y escrita. Investigan y explican las consecuencias para la salud del mal funcionamiento de algunos órganos, exponiendo las enfermedades más comunes que se presentan en el deterioro de los órganos. Aprecian la importancia de las transfusiones y trasplantes de órganos para los seres humanos.

Page 193: 96765357 Resumen La Pachacha

183

* *CIENCIAS NATURALES

Contenidos Mínimos Obligatorios:

• Realización de experimentos simples, relacionados con los contenidos del nivel, verificando las observaciones ymediciones realizadas para minimizar errores en la obtención y en el registro de los datos.

• Elaboración de gráficos (por ejemplo, de barras simples, horizontales o verticales) o tablas de una o doble entrada,

con criterios dados, para ordenar datos empíricos y mostrar sus tendencias principales.

• Distinción, en casos concretos, entre los datos y su interpretación, reconociendo que las explicaciones científicasvienen en parte de lo que se observa y en parte de lo que se interpreta de las observaciones.

• Formulación y discusión de explicaciones posibles y predicciones sobre los problemas y fenómenos en estudio, utilizando los conceptos del nivel.

• Descripción de la función general de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso, identificando las principales estructuras de cada sistema y las consecuencias sobre el estado de salud del disfuncionamiento de un órgano.

Page 194: 96765357 Resumen La Pachacha

BIB

LIOG

FIC

A IN

TE

RN

AC

ION

AL

• DE

RE

CH

OS

RE

SE

RV

AD

OS

184

Fecha Horas Objetivo de la clase

Contenidos Actividades de aprendizaje recursos Evaluación

Nov. 4 Reconocer los sis- temas principales de nuestro cuerpo, sus partes y sus funciones.

Sistemas digestivo, circulatorio, respirato- rio, excretor y sistema nervioso.

iniCiO clases n° 1 y 2:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la Unidad anterior.DEsArr Oll O:1. Observan PowerPoint, comentan y nombran las partes de cada sistema y escuchan

sobre la función que cumple cada una.2. Escriben las partes de cada sistema en láminas (ver Anexos).CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o data,texto escolar, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Nov. 6 Investigar e in- formar sobre las partes y funciones de los sistemas del cuerpo y causas y efectos de en- fermedades más comunes.

Sistemas digestivo, circulatorio, respirato- rio, excretor y sistema nervioso.

iniCiO clases n° 3, 4 y 5:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias, Internet y su texto escolar, sintetizando.2. revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., papelógrafo o computa- dor e Inter- net, texto escolar, enc ic lope- dias, cuaderno, lápices, goma.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Rúbrica

Nov. 6 Construyen y diser- tan con una maque- ta de los sistemas del cuerpo.

Sistemas digestivo, circulatorio, respirato- rio, excretor y sistema nervioso.

iniCiO clases n° 6, 7 y 8:1. se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema.2. Vínculo con la clase anterior.DEsArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con material de desecho un sistema con sus nombres (uno

por grupo).2. Disertan con su material y exponen sobre sus partes y funciones; además, deben dar

un ejemplo de enfermedad grave.CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

RR.HH., computador e Internet, enc ic lope- dias, texto escolar, cuaderno, lápices, goma, material de desecho.

Formativa - acumulativa con lista de cotejo.

Dic. 2 Resolver situacio- nes que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Contenidos de la Unidad.

iniCiO clase n° 9:se explican instrucciones de la prueba.DEsArr Oll O:1. realizan la prueba según instrucciones.2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.3. se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, los conceptos aprendidos.

RR.HH., lápices, goma, prueba impresa.

Resolver situaciones que impliquen los aprendi- zajes adquiridos.

Page 195: 96765357 Resumen La Pachacha

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

185

insTrUCCiOnEs, rECUrsOs DiDáCTiCOs

Unidad nº 7: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”.Clases nº 1 y 2

iniCiO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 1 y 2.

Objetivo de las clases nº 1 y 2Reconocer los sistemas principales de nuestro cuerpo, sus partes y sus funciones.

2. Vínculo con la Unidad anterior:

• ¿Por qué es importante alimentarse adecuadamente?• ¿Qué órganos del cuerpo conocen?• ¿Me los pueden indicar?

DEsArr Oll O:1. Observan PowerPoint, comentan y nombran las partes de cada sistema y escuchan sobre la función que

cumple cada una.

La presentación PowerPoint está sin los nombres de los sistemas, por lo que usted debe instruirse.

Antes de pasar las diapositivas realice preguntas, como:

• ¿Por dónde entra la comida?• ¿Qué camino sigue?• ¿Cómo se llama esta parte? (indique su cuerpo)• ¿Cómo se llama el camino que recorre la comida?• ¿Qué sale de mi cuerpo cuando me corto?• ¿Por dónde circula la sangre?• ¿Qué es una transfusión de sangre?• ¿Por dónde respiro?• ¿Por dónde pasa el aire que respiramos?• ¿Qué órgano produce la orina?• ¿Por qué orinamos?• ¿Dónde se encuentra el cerebro?• ¿Qué importancia tiene?• ¿Quién me puede decir qué partes conoce del cerebro?• ¿Para qué nos sirve?

luego pase las diapositivas y vaya señalando y enseñando las partes y funciones en forma general. recuerde algún dato que los estudiantes mencionaran y que se encuentre en la diapositiva y amplíe el conocimiento sobre su uso diario.

2. Escriben las partes de cada sistema en láminas (ver Anexos).

CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 196: 96765357 Resumen La Pachacha

186

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

1 y 2. TrABAJO En ClAsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no logrado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Nombra los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y sistema nervioso.

2 Reconoce partes y función del órgano digestivo.

3 Reconoce partes y función del órgano circulatorio.

4 Reconoce partes y función del órgano respiratorio.

5 Reconoce partes y función del órgano excretor.

6 Reconoce partes y función del sistema nervioso central.7 Relaciona algunas enfermedades con estos sistemas.

nota total:

insTrUCCiOnEs, rECUrsOs DiDáCTiCOs

Unidad nº 7: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”.Clases nº 3, 4 y 5

iniCiO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 3, 4 y 5.

Objetivo de las clases nº 3, 4 y 5Investigar e informar sobre las partes y funciones de los sistemas del cuerpo y causas

y efectos en enfermedades más comunes.

2. Vínculo con la clase anterior:

• ¿Qué hemos estado viendo?• ¿Qué recordamos de cada órgano?

DEsArr Oll O:1. Trabajan en forma grupal con enciclopedias e internet y su texto escolar, sintetizando.

Es importante que busque textos que tengan la disponibilidad para esta actividad; si no es el caso, utilice la compu- tación.

• Explique cada uno de los pasos que se le dan a conocer a usted; los alumnos deben presentar lo que se les pideen la columna A y usted explicar a qué se refiere cada punto de la columna B.

• Aclare que son importantes los dibujos, pero más importante es que esté la letra de cada integrante en el trabajo, para ello deben designar roles (jefe de grupo organiza la información y portada, dos o tres escriben el trabajo y deben colocar el nombre del que hizo los dibujos o se preocupó de traer los recortes). Se escribe en hoja cuadernillo o en computador si tienen la disponibilidad.

• Para los objetivos, pueden empezar con secuenciar, enumerar, ordenar, reconocer, etc.

Page 197: 96765357 Resumen La Pachacha

187

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

Columna A Columna BTítulo del informe Los sistemas del cuerpo (el tema es el mismo para todos los grupos)

Introducción Qué vamos a dar a conocer (se hace al último) y cómo se hizoObjetivo ¿Qué se va a averiguar?Desarrollo Pueden elaborar mapas conceptuales, esquemas, imágenesTérminos o conceptos que aprendí Mínimo 5 con su definición por sistema (definiciones con sus pala-

bras)Conclusión ¿Cuál es la relación con nuestras vidas?, ¿por qué?

Cómo se entrega el informe:

Portada con:

nombre de la escuelaAsignaturaComuna

2. Título de su investigación; recuérdeles que pueden buscar:

Cualquier tema relacionado con matemática que implique la resolución de problemas.

a. Sistema digestivob. Sistema circulatorio c. Sistema respiratorio d. Sistema excretore. Sistema nervioso central

nombre del docente nombre de los alumnos

a. segunda página: índice

b. Tercera página: introducción (recuérdeles que ésta y el índice se realizan al final, después que han desarrollado el trabajo investigativo); debe ser de media página y en ella dan a conocer cómo se hizo el trabajo y de qué se tratará lo que la otra persona leerá.

c. Cuarta página hasta la séptima: desarrollo, debe estar escrito en síntesis, con sus palabras y opiniones, por qué es importante conocer su tema. Pueden adjuntar imágenes o dibujos (4 páginas de desarrollo y 2 más por imáge- nes).

d. Octava página: conclusión, una reflexión sobre lo interesante que han aprendido y qué esperan del futuro (1 pá-

gina).

e. novena página: glosario (diccionario de palabras o siglas). Son 5 palabras como mínimo de cada sistema que

deben dominar; o sea, 25 palabras en el glosario.

f. Décima página: bibliografía, datos de los libros o páginas de Internet utilizados en el trabajo.

3. Revisan los errores y reescriben su informe y lo entregan.

• Presentan un informe acorde a la pauta pedida y se les entrega rúbrica con la que será evaluado el trabajo (ver rúbricas en Anexos).

CiErr E:

Page 198: 96765357 Resumen La Pachacha

188

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

Comentan conjuntamente con el docente, en un papelógrafo, qué conceptos han aprendido.

Page 199: 96765357 Resumen La Pachacha

189

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

3, 4 y 5. TrABAJO En ClAsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no lo- grado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

2 Selecciona la información más relevante.

3 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

4 Realiza síntesis acorde a la pauta entregada.

5 Presenta una conclusión clara.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co- municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

nota total:

Unidad nº 7: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”.Clases nº 6, 7 y 8

iniCiO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de las clases N° 6, 7 y 8.

Objetivo de las clases nº 6, 7 y 8Construyen y disertan con una maqueta de los sistemas del cuerpo.

2. Vínculo con la clase anterior:

• Recordemos lo que hemos aprendido sobre cada sistema (deje que lo hagan en lluvia de ideas y usted las anota en un papel kraft).

DEsArr Oll O:• Trabajan en forma grupal con material de desecho un sistema con sus nombres.• Para esta actividad, pueden utilizar cualquier material, no necesariamente comprarlo, impera la creatividad.

Tienen dos bloques para construir un sistema elegido al azar en la clase anterior.• Pueden utilizar bombillas de bebida, masa, medias pantis con algodón o papel picado para los intestinos, cartón,

etc.; lo que sea que les sirva para construir su sistema.• Disertan con su material y exponen sobre sus partes y funciones; además, deben dar un ejemplo de enfermedad

grave que se produce y si es posible una transfusión o trasplante de órgano. Recuérdeles que deben realizar preguntas a los grupos que disertan y pueden también aportar algo más de conocimiento al tema.

CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido.

Page 200: 96765357 Resumen La Pachacha

190

BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL • DERECHOS RESERVADOS

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

COnsOliDACiÓn DE lA EnsEñAnZA

6, 7 y 8. TrABAJO En ClAsEs. lista de cotejo: 1 punto por cada indicador logrado y 0 punto por no lo- grado.

Escala de apreciación

Nº de lista de alumnos(as)indicadores

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logrado

1 Trae el material necesario para trabajar y colaborar.

2 Presenta causas y consecuencias de enfermedades graves.

3 Trabaja respetando la opinión de sus compañeros.

4 Es creativo en la creación de su sistema.

5 Presenta una conclusión clara al disertar.

6 Utiliza conceptos científicos acordes al tema para co- municarse.

7 Realiza una metacognición frente al tema tratado, ejemplificando conceptos (en relación con sus vidas- aprendizaje).

nota total:

Unidad nº 7: “¿Cómo funciona nuestro cuerpo?”.Clase nº 9

iniCiO:1. Se da a conocer el objetivo y se comenta sobre qué se tratará el tema de la clase N° 9.

Objetivo de la clase nº 9Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

2. Se explican instrucciones de la prueba:

• Sólo lápiz, goma, sin corrector.• Respondan con lápiz grafito y cuando estén seguros, al revisar su prueba antes de entregarla, remarquen con lápiz

de pasta.• En la mesa no debe haber nada más que su prueba, lápices y goma.• Todos los libros y cuadernos estarán guardados en la mochila. Tendrán 40 minutos para desarrollar la prueba y

30 minutos después de entregada para revisar en conjunto en qué se pueden haber equivocado.• Los ejercicios están buenos o malos, así que revisen bien antes de entregar.

DEsArr Oll O:1. Desarrollan la prueba en silencio y la entregan.

2. Comentan los posibles errores después de haberla entregado.

3. Se da copia de la prueba para mejorar sus errores y presentarla en el portafolio.

• Después de entregada la prueba con sus errores, usted debe adjuntar una copia para que la vuelvan a desarrollar y la adjunten al portafolio en forma correcta.

CiErr E:Comentan conjuntamente con el docente qué conceptos han aprendido en la Unidad.

Page 201: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

191

PrUEBA DE lA UniDAD

Nombre.....................................................................Apellidos.......................................................................................

Puntaje ideal.....2..0.........Puntaje real ............ Puntaje media .................Puntaje obtenido ................. Nota

................... i. selecciona con una X la alternativa correcta. (14 puntos)

1. Todos los seres vivos, en especial el humano, estamos formados por:

a. Organismosb. Sólo tejido muscular c. Célulasd. Sólo huesos

2. Todos los tejidos que cumplen una función similar forman:

a. Órganosb. Tejido nervioso c. Molaresd. Boca

3. La parótida, la submaxilar y la sublingual son glándulas que pertenecen al sistema:

a. Nervioso b. Excretor c. Digestivod. Circulatorio

4. “Es el líquido de color amarillento que corresponde al 55% de la composición de la sangre y la mayor parte de éste

es agua que se encuentra en sustancias disueltas”, esta definición corresponde a:

a. Glóbulos rojos o eritrocitosb. Glóbulos blancos o leucocitos c. Plasmad. Plaquetas o trombocitos

5. Las glándulas anexas del sistema digestivo son:

a. Hígadob. Páncreasc. Glándulas salivales d. Todas las anteriores

6. El corazón, los vasos sanguíneos y las venas pertenecen al sistema:

a. Respiratorio b. Circulatorio c. Digestivod. Excretor

7. La ingestión, absorción, digestión y egestión pertenecen a las funciones del sistema:

a. Respiratorio b. Circulatorio c. Excretor

Page 202: 96765357 Resumen La Pachacha

* *CIENCIAS NATURALES

192

d. Digestivo

Page 203: 96765357 Resumen La Pachacha

193

* *CIENCIAS NATURALES

8. “Son una serie de tubos interconectados formados por diferentes capas de tejidos que recolectan y distribuyen lasangre por todo el cuerpo y son las arterias, venas y capilares”, esta definición corresponde a:

a. Corazónb. Glándulas salivales c. Vasos sanguíneos d. Plaquetas

9. “Las células que forman el tejido muscular requieren de oxígeno para obtener energía necesaria para mantenerte

en movimiento o con vida”, esta definición corresponde al sistema:

a. Endocrino b. Faringec. Nerviosod. Respiratorio

10.La función del sistema excretor se encarga de:

a. Transportar la sangreb. Desechar la basura que pasa por la sangre c. Transportar oxígenod. Coordinar las funciones de todo el cuerpo

11. Los pulmones, vías respiratorias, diafragma y músculos intercostales son parte de la estructura del sistema:

a. Circulatorio b. Excretorc. Nerviosod. Respiratorio

12.Cuando da neumonía es porque se tapan los …………………………… del pulmón. ¿Cuál es la palabra faltante en la oración?

a. Tráquea b. Laringec. Cavidad nasald. Alvéolos pulmonares

13.Son glándulas que están en toda nuestra piel y producen sudor. Nos referimos a la función de:

a. Glándulas salivales b. Hígadoc. Riñonesd. Glándulas sudoríparas

14.“Es el sistema que coordina todo el trabajo de células y órganos para que el ser humano pueda vivir”, la definición se refiere al sistema:

a. Nervioso b. Excretor c. Digestivod. Circulatorio

Page 204: 96765357 Resumen La Pachacha

194

* *CIENCIAS NATURALES

ii. responde. (6 puntos)

1. ¿Qué son los riñones y cuál es su función?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

2. ¿De qué está constituido el tejido nervioso?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son las partes de las neuronas?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

4. ¿Qué partes componen el sistema nervioso central?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

5. ¿De qué se encarga el sistema nervioso parasimpático?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

6. ¿Qué función cumple el sistema nervioso simpático?

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

.....................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................

Page 205: 96765357 Resumen La Pachacha

195

* *CIENCIAS NATURALES

COrr ECCiÓn PrUEBA DE lA UniDAD nº 720 puntos ideal

i. selecciona con una X la alternativa correcta.

1. c2. a3. c4. c5. d6. b7. d8. c9. d10. b11. d12. d13. d14. a

ii. responde.

1. Son órganos ubicados a cada lado de la columna; en ellos ocurre la formación de la orina y son los encargados de desalojar los desechos que trae la sangre.

2. Por neuronas.

3. Las partes de las neuronas son las dendritas, soma o cuerpo, axón y ramificaciones terminales.

4. Encéfalo: huesos del cráneo, médula espinal; la columna vertebral: o sea cerebro, cerebelo, tronco encefálico y médula espinal.

5. Restablece la posición de reposo.

6. Está siempre en alerta.

Page 206: 96765357 Resumen La Pachacha

196

* *CIENCIAS NATURALES

TABUlACiÓn DE lOGrOs POr ÍTEM DE lA PrUEBA (escriba una l en logrado y una X en no logrado)

Eje Nº de lista de alumnos(as)Competencia o habilidad

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Estructura y función de los seres vivos.

ÍTEM I SELECCIÓN1. Reconocer partes del ser hu- mano.

2. Definir órganos.

3. Reconocer partes del aparato digestivo.

4. Reconocer partes de la sangre.

5. Reconocer partes del sistema digestivo.

6. Identificar partes del sistema circulatorio.

7. Reconocer partes del sistema digestivo.

8. Reconocer y definir función delsistema circulatorio.

9. Identificar partes del sistema respiratorio.

10. Reconocer función del sistema excretor.

11. Reconocer partes del sistema respiratorio.

12. Determinar enfermedad de un sistema.

13. Reconocer función de las glándulas del sistema excretor.

14. Identificar el sistema nerviosocentral.

ÍTEM II1. Definir y determinar la función delos riñones.

2. Identificar las neuronas como partes del cerebro.

3. Nombrar las partes de las neu- ronas.

4. Nombrar las partes del sistema nervioso central.

5. Reconocer las funciones del sis- tema nervioso.

6. Discrim inar las funciones del sistema nervioso.

Page 207: 96765357 Resumen La Pachacha

197

* *CIENCIAS NATURALES

Análisis DE lOGrO DE lA PrUEBA

Apreciación de logro Recuerde que para que una pregunta o ítem sea aprobado debe superar el 60% de logro.

Ítem I Ítem IICantidad de preguntas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6

Nº alumnos logrado

Nº alumnos no logrado

Porcentaje logrado

Porcentaje no logrado

Situación final:

MEDiCiÓn Y CAliFiCACiÓn DE lA UniDAD

Nº de lista dealumnos(as)

Nº de alumnos logrado

Nº de alumnos no logrado

Listas de cotejo de clases no experimentales: 10%

Trabajos experimentales: 18%

Trabajo integrativo: 20%

Auto y coevaluación: 5%

Prueba: 35%

Portafolio: 12%

Total de la nota al leccionario:

Análisis DE lOGrOs POr OBJETiVOs DE APrEnDiZAJE

Objetivos por clase

Número de alumnos que

logran el aprendizaje

Número de alumnos que nO logran el aprendizaje

Porcentaje de logro

Porcentaje no logrado

Reconocer los sistemas principales de nuestro cuerpo, sus partes y sus fun- ciones.

Investigar e informar sobre las partes y funciones de los sistemas del cuerpo y causas y efectos en enfermedades más comunes.

Construyen y disertan con una maqueta de los sistemas del cuerpo.

Resolver situaciones que impliquen los aprendizajes adquiridos.

Resultado final del aprendizaje esperado de la Unidad Nº 7

En conclusión: Los aprendizajes esperados

Page 208: 96765357 Resumen La Pachacha

198

* *CIENCIAS NATURALES

Nº de lista de alumnos(as) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Nº de alumnos

logradoNº de alumnos

no logradonivel de logro avanzado. Comprende la función global de lossistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso y reconoce en ellos las principales estructuras y sus funciones. Reconoce algunas relaciones que se establecen entre dos sistemas para el funcionamiento del organismo. Reconoce que el disfun- cionamiento de un órgano y/o sistema conlleva a la perturbación del estado de salud. Formula preguntas comprobables y planea y conduce una investigación simple sobre ellas. Elabora esquemas para representar conceptos, organiza y representa series de datos en tablas y gráficos e identifica patrones y tendencias. Formula y justifica predicciones, conclusiones, explicaciones, usando los conceptos en estudio. Reconoce que las explicaciones científicas vienen en parte de la observación y en parte de la nivel intermedio. Reconoce la función global de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso e identifica en ellos las principales estructuras y sus funciones. Reconoce algunas relaciones que se establecen entre dos sistemas para el funcionamiento del organismo. Reconoce que el disfuncionamiento de un órgano y/o sistema conlleva a la perturbación del estado de salud. Formula algunas preguntas comprobables, planea y condu- ce una investigación simple sobre ellas. Elabora esquemas para representar conceptos, organiza la información en datos en tablas y gráficos, e identifica algunos patrones y tendencias. Justifica conclusiones y explicaciones, usando los conceptos en estudio. Identifica que las explicaciones científicas vienen en parte de la observación y en parte de la interpretación de lo observado.nivel inicial. Identifica la función global de los sistemas respiratorio, digestivo, circulatorio, excretor y nervioso e identifica en ellos las principales estructuras y sus funciones. No entiende las relaciones que se establecen entre dos sistemas para el funcionamiento del organismo. Identifica algunos problemas en el funcionamiento de un órgano y/o sistema como causal de un mal estado de salud. No formula preguntas comprobables, su planteamiento en investigaciones simples es débil. No realiza esquemas para representar conceptos, no organiza la información en datos en tablas y gráficos, no identifica patrones y tendencias. Manifiesta problemas en elaborar conclusiones y explicaciones coherentes al tema tratado, utiliza conceptos poco científicos. No comprende que las explicaciones científicas vienen en parte de la observación y en parte de la interpretación de lo observado.

VEA PLAN REMEDIAL Y COMPROMISO EN ANEXOS.

Page 209: 96765357 Resumen La Pachacha

Incluye:

Anexos

• Normas de trabajo• Compromiso• Plan remedial• Rúbrica para trabajos• Actividades de completación

Page 210: 96765357 Resumen La Pachacha

Anexos

198

• Escuchar atentamente las clases.

NormAs de tr AbAjo

• Participar en clases respetando la opinión de los demás.• Tomar la palabra cuando sea su turno.• No pelear ni decir apodos o sobrenombres.• Trabajar en grupo, de acuerdo con las capacidades de aporte de cada uno de los integrantes, tales como: el

di- bujante, el líder o jefe de grupo, el secretario(a), etc. Todos deben cumplir un rol dentro del grupo que potencie la participación y el aprendizaje de todos.

• Ser capaces de utilizar la crítica como medio positivo y no destructivo.• Tener siempre sus materiales al iniciar las clases.• Terminar siempre las tareas en el tiempo en que se desarrolla la clase.• No soplar o ayudar en las pruebas, pues hacen un mal a sus compañeros. Para eso están las clases, para

despejar dudas y aprender.• Mantener al día su materia y, en caso de inasistencia, deberán presentarse con sus trabajos y tareas al día.• Ser limpios y ordenados en la sala y el colegio.• Respetar normas de seguridad en experimentos o trabajos en clases.

Compromiso de ApoderAdos y estudiANtes desAveNtAjAdos(Copie del CD; archívelo y utilícelo como evidencia para todas las Unidades)

Nombre alumno

Nombre apoderado

Fecha Tema tratado Compromiso de puño y letra del alumno y apoderado

Observación: lo cumplen o

no lo cumplen

Yo, ............................................................... apoderado(a), me comprometo a apoyar diariamente a mi pupilo(a) a ejercitar la defi- ciencia académica detectada en un plazo de una semana.

Firma ......................................

Yo, .............................................................. , me comprometo a ejercitar diariamente la deficiencia académica detectada en un plazo de una semana.Y someterme a una nueva evaluación, la que será promediada con la nota anterior.

Firma ......................................

Page 211: 96765357 Resumen La Pachacha

pLAN remediAL ALumNos meNos AveNtAjAdos

Nombre alumnosCapacidad deficiente Objetivo a mejorar Actividades Recursos Evaluación

Page 212: 96765357 Resumen La Pachacha

rúbri CA pArA tr AbAjos esCri tos

dimensión excelente Aceptable en desarrollo inaceptable

Introducción: 10% Describe con precisión y calidad los contenidos que tratará en el informe, sien- do coherente con pautas entregadas.

Describe en forma general y adecuada calidad los contenidos que tra tará en el informe, siendo co- herente con las pautas entregadas.

Describe en forma poco precisa y con calidad los conten idos que tra tará en el informe. Falla en la coherencia con las pautas entregadas.

Describe en forma vaga y sin calidad el contenido que tratará en el informe. Ausencia de coherencia con las pautas entregadas.

Uso de conceptos y ejemplos: 25%

Usa conceptos relevantes, los que son presentados y discutidos, manteniendo una buena redacción de ellos. Usa ejemplos originales del tema y los relaciona con otros subsectores. Se apoya correctamente en diversas fuentes usadas.

Usa conceptos que son presentados y discutidos, manteniendo una buena redacción de ellos. Usa ejemplos no orig inales del tema y los relaciona con otros subsectores. Se apoya sólo en algunas fuentes usadas.

Usa sólo el mínimo de los conceptos solicitados, los define adecuadamente. Se observan como temas aislados y no relacionados con los demás subsectores. Hay ejemplos de fuentes limitadas.

No aborda los conceptos mínimos solicitados, los sintetiza sin precisión. Se observan fallas generales en la conexión del trabajo en general. Los ejemplos o no existen o son inco- rrectos.

Conclusiones: 20% Desarrolla dos o más con- clusiones en la presentación escrita. Muestra comple- jidad, comprensión del tema y aplicabilidad en la vida diaria.

Desarrolla dos conclusiones en la presentación escrita. Muestra complejidad media, comprensión del tema y relativa aplicabilidad en la vida diaria.

Desarrolla una conclusión en la presentación escrita. Muestra baja complejidad, comprensión del tema y baja aplicabilidad en la vida diaria.

No se presentan conclu- siones en la presentación escrita o son completamen- te inadecuadas o copia de Internet o de libro textual- mente.

Autorreflexión y metacogni- ción (se refiere a si aprendió y relacionó el aprendizaje, si avanzó en su compren- sión): 20%

Es capaz de expresar en su escrito su propio proceso de aprendizaje aplicando lo aprendido, razonando en qué utiliza lo aprendido en su vida.

Es capaz de expresar en su escrito su propio proceso de aprendizaje, con fallas en la aplicación de lo aprendido, razonando en qué utiliza lo aprendido en su vida.

Tiene dificultades de expre- sar en su escrito su propio proceso de aprendizaje, con fallas mayores en la aplicación de lo aprendido, razonando vagamente en qué utiliza lo aprendido en su vida.

No es capaz de expresar en su escrito su propio proceso de aprendizaje ni aplicar lo aprendido ni razonar en qué lo utiliza en su vida.

Puntuación, gramática y ortografía: 15%

Uso correcto, no hay erro- res.

Hay hasta 4 errores me- nores que no afectan el trabajo.

Hay más de 5 y menos de10 errores que afectan el trabajo.

Hay más de 11 errores que afectan el trabajo.

Page 213: 96765357 Resumen La Pachacha

ejempLo pArA evALuAr LA rúbri CA

dimensión excelente: 6,9 ó 7,0 Aceptable: 6,8 a 5,1 en desarrollo: 5,0 a 4,0 inaceptable: 3,9 a 1,0

Introducción: 10% Aquí los alumnos tienen un 7,0 porque cumplen, da un 0,7.

Uso de conceptos y ejem- plos: 25%

En el desarrollo del informe los alumnos alcanzaron esta descripción, tienen bien completo: 6,8 = 1,7

Conclusiones: 20% En el desarrollo del informe los alumnos alcanzaron esta descripción, tienen un poqui- to de fallas: 6,0 = 1,2Autorreflexión y metacogni-

ción (se refiere a si aprendió y relacionó el aprendizaje, si avanzó en su compren- sión): 20%

Aquí los alumnos tienen un 7,0 porque cumplen, da un 1,4.

Puntuación, gramática y ortografía: 15%

Aquí fallaron en la ortografía y puntuación, se sacaron un 4,5 = 0,675Da un total de 5,675,

que se aproxima a 5,70,7 + 1,4 = 2,1 1,7 + 1,2 = 2,9 0,675

Page 214: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

La rúbrica es un instrumento que sirve claramente para medir trabajos, exposiciones, foros y disertaciones. A este instrumento se le asignan normalmente en cursos superiores porcentajes de aprobación; en educación básica, por el poco tiempo que tienen los docentes, se le asignan puntos y que el total al ser divisible por 3 dé la nota 7.0.

usted debe elegir la que más le acomode y comprendan los educandos

Categoría descripción del logro3 puntos = 6,0 a 7,0

descripción de mediano logro2 puntos = 4,0 a 5,9

descripción negativa de logro1 punto = 1,0 a 3,9

1. Conceptos: 10% La explicación demuestra un completo entendimiento del concepto científico utilizado para resolver.

La explicación demuestra un mediano entendimiento del con- cepto científico utilizado para resolver.

La explicación no demuestra un completo entendimiento del concepto científico utilizado para resolver.

2. Procedimientos: 20% Por lo general demuestra estra- tegias eficientes y efectivas para resolver problemas.

La estrategia demuestra un procedimiento medianamente eficiente y efectivo para resolver problemas.

La estrateg ia no demuestra eficiencia ni efectividad en la resolución de problemas.

3. Actitudes: 5% El estudiante demostró una actitud alta de compromiso con su trabajo.

El estudiante demostró una actitud medianamente comprometida con su trabajo.

El estudiante demostró una actitud muy baja de compromiso con su trabajo.

4. Orden y organización: 15% El trabajo es presentado de una manera ordenada, clara y organi- zada, de muy fácil lectura.

El trabajo es presentado me- dianamente ordenado, claro y organizado, de fácil lectura.

El trabajo es presentado con desorden y sin claridad en la lectura.

5. Terminología o connotacióncientífica: 25%

La terminología y notación cien- tífica correctas fueron siempre utilizadas, haciendo fácil entender lo que fue hecho.

La terminología y notación cien- tíficas medianamente correctas fueron casi siempre utilizadas, haciendo fácil entender lo que fue hecho.

La terminología y notación cien- tífica incorrectas no fueron utili- zadas y no se entendió lo que fue hecho.

6. Contribución grupal: 10% Los estudiantes demuestran un alto grado de compromiso con su trabajo.

Los estudiantes demuestran un grado aceptable de compromiso con su trabajo.

Los estudiantes demuestran un bajo grado de compromiso con su trabajo.

7. Conclusiones: 15% Todos los problemas fueron resueltos.

Casi todos los problemas fueron resueltos.

Los problemas presentados no fueron resueltos.

ejemplo:

Nº de lista de alumnos(as)

CAteGor ÍAs

Nota por categorías

%

1 Conceptos: 10% 7,0 0,7

2 Procedimientos: 20% 6,0 1,2

3 Actitudes: 5% 5,5 0,275

4 Orden y organización: 15% 5,5 0,825

5 Terminología o connotación las ciencias en la geografía: 25%

6,5 1,625

6 Contribución grupal: 10% 5,0 0,5

7 Conclusiones: 15% 6,8 1,02

total dividido por 3 o suma de porcentajes 6,14

Nota: 6,1

Page 215: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

CALifiCACióN de LA rúbri CA

Nº de lista de alumnos(as)

CAteGor ÍAs

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 etc.

1 Conceptos

2 Procedimientos

3 Actitudes

4 Orden y organización

5 Terminología o connotacióncientífica

6 Contribución grupal

7 Conclusiones

total dividido por 3 o suma de porcentajes

Nota:

documento 1a unidad

La Luna, nuestro satélite, es uno de los principales astros que recorren el firmamento terrestre. Es también el primer astro sobre el que han puesto pie los humanos. Gracias a esto, a otras naves espaciales y, por supuesto, a los telescopios terrestres, podemos presentar esta espectacular colección de fotos de la Luna.

El movimiento de la Luna en su órbita alrededor de la Tierra hace que el Sol la ilumine de distinta forma, según la posición. En algunas ocasiones, el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados. Las fases de la Luna deter- minaron, desde la antigüedad, la medida del tiempo, mientras que los eclipses se tomaron como acontecimientos extraordinarios y trascendentes.

Las fases de la Luna

Nueva Creciente Llena Menguante

Page 216: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªª

Dado que la Luna gira alrededor de la Tierra (es su único satélite), la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta. Cuando ilumina toda la cara que vemos, se llama luna llena; cuando no la vemos en el cielo, es la fase de luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la Luna, un cuarto creciente o un cuarto menguante.

Las primeras civilizaciones ya medían el tiempo contando las fases de la Luna. Una semana es lo que dura cada fase, y un mes, aproximadamente, todo el ciclo.

eclipse de sol y eclipse de Luna

A veces, el Sol, la Luna y la Tierra se sitúan formando una línea recta, entonces se producen sombras, de forma que la de la Tierra cae sobre la Luna o al revés. Son los eclipses.

Cuando la Luna pasa por detrás y se sitúa a la sombra de la Tierra, se produce un eclipse lunar (izquierda en el dibujo). Cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, lo tapa y se produce un eclipse solar (derecha en el dibujo).

Si un astro llega a ocultar totalmente al otro, el eclipse es total; si no, es parcial. Algunes veces la Luna se pone delante del Sol, pero únicamente oculta el centro, entonces el eclipse tiene forma anular, de anillo.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.

La Luna refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. Gira alrededor de la Tierra y sobre sueje en el mismo período: 27 días, 7 horas y 43 minutos. Esto hace que nos muestre siempre la misma cara.

No tiene atmósfera ni agua, por eso su superficie no se deteriora con el tiempo, si no es por el impacto ocasionalde algún meteorito. La Luna se considera fosilizada.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apolo XI. Los proyectos lunares han recogido cerca de 400 kg de muestras que los científicos analizan.

Page 217: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªª

datos básicos Luna tierra

Tamaño: radio ecuatorial 1.737 km 6.378 km

Distancia media a la Tierra 384.403 km -

Día: período de rotación sobre el eje 27,32 días 23,93 horas

Órbita alrededor de la Tierra 27,32 días -

Temperatura media superficial (día) 107º C 15º C

Temperatura media superficial (noche) -153º C

Gravedad superficial en el ecuador 1,62 m/s2 9,78 m/s2

Características de la Luna

La Luna describe su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700 km/h. Aunque aparece brillante a simple vista, sólo refleja en el espacio alrededor del 7% de la luz que recibe del Sol. Este poder de reflexión, o albedo, es similar al del polvo de carbón.

Los observadores antiguos creían que las regiones oscuras de su superficie eran océanos, dándole el nombrelatino de “mare”, que todavía usamos. Las regiones más brillantes se consideraban continentes.

Desde el Renacimiento, los telescopios han revelado numerosos detalles de la superficie lunar, y las naves es- paciales han contribuido todavía más a este conocimiento. Hoy sabemos que la Luna tiene cráteres, cadenas de montañas, llanuras o mares, fracturas, cimas, fisuras lunares y radios.

El mayor cráter es el llamado Bailly, de 295 km de diámetro y 3.960 m de profundidad. El mar más grande es el Mare Imbrium (mar de las lluvias), de 1.200 km de diámetro. Las montañas más altas, en las cordilleras Leibniz y Doerfel, cerca del Polo Sur, tienen cimas de hasta 6.100 m de altura, comparables a la cordillera del Himalaya.

El origen de los cráteres lunares se ha debatido durante mucho tiempo. Los estudios muestran que la mayor parte se formaron por impactos de meteoritos que viajaban a gran velocidad o de pequeños asteroides, sobre todo du- rante la era primaria de la historia lunar, cuando el Sistema Solar contenía todavía muchos de estos fragmentos. Sin embargo, algunos cráteres, fisuras lunares y cimas presentan características que son indiscutiblemente de origen volcánico.

Page 218: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªªªª

uNidAd Nº 2

Page 219: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªªª

Page 220: 96765357 Resumen La Pachacha

óóóóó

Los atletas son los puntos rojos, la cancha mide 400 metros, si ellos corren 1.200 metros ¿qué trayectoria es la que han realizado?

100 metros

100 metros

……………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................................................

¿Qué movimiento realiza la pelota?

……………………………………………………………………………………………………………………………………....................................................................................................................................................................................

Page 221: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªª

Page 222: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªª

Page 223: 96765357 Resumen La Pachacha

211222

Page 224: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªª

212

Page 225: 96765357 Resumen La Pachacha

ªªª

213

ApArAto reprodu Ctor femeNiNo

ApArAto reprodu Ctor mAsCuLiNo

Page 226: 96765357 Resumen La Pachacha

ªª

214

Page 227: 96765357 Resumen La Pachacha

ª

215

terminal presináptico de axón

mitocondria

vesículas de sinapsis

receptor

canal iónicodendrita post

sináptica

neurotransmisor

Page 228: 96765357 Resumen La Pachacha