967-3more on the evolutionary mechanism and evo-devo. comments by leandro sequeiros313-1-pb

Upload: lizeth-jimenez

Post on 24-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 1/8

    161

    AULA DE ENCUENTRO NM. 15 pp. 161 - 168 JULIO 2013

    RESUMEN

    En 2010 publiqu un ensayo dirigido a un pblico culto acerca de la problemtica

    entre las propuestas de Charles Darwin y las religiones. Este trabajo se titul El Diseo

    chapucero, con cierto matiz provocador. El profesor Vctor Longa somete a crtica

    tres conceptos utilizados en ese ensayo: el concepto de Diseo inteligente, el de Diseo

    chapucero y el de Evo-Devo. En este artculo se comentan y aclaran estos tres conceptos

    esenciales en la construccin social en el aula de las ideas de biologa evolutiva.

    ABSTRACT

    In 2010 I published an essay addressed to a cultivated public about the problems

    between the proposals of Charles Darwin and religions. This work was titled The clumsy

    Design with a certain provocative nuance. Professor Victor Longa criticises three concepts

    used in this essay: the concept of intelligent Design, of clumsy Design and of Evo-Devo.

    This article discusses and claries these three key concepts in the social construction of

    ideas from evolutionary biology in the classroom.

    Leandro Sequeiros San Romn

    PALABRAS CLAVE Enseanza de la biologa, evolucin, Charles Darwin, Evo-Devo, diseo inteligente,diseo chapucero.

    KEY WORDS Teaching of biology, evolution, Charles Darwin, Evo-Devo, intelligent design, clumsydesign.

    MS SOBRE EL MECANISMO EVOLUTIVOY EVO-DEVO.

    COMENTARIOS DE LEANDRO SEQUEIROS

    MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO.

    COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 2/8

    162

    1. PRLOGOEn el nmero 14 (2011) deAula de Encuentro, la profesora Mara Dolores Prieto Santana

    public (Prieto Santana, 2011a) un comentario sobre mi ensayoEl Diseo chapucero. Darwin,la biologa y Dios(Sequeiros, 2010a).

    Este comentario ha dado lugar a una densa y documentada respuesta del profesor VictorM. Longa de la Universidad de Santiago. Dado que esta respuesta hace referencia a conceptos

    del ensayo antes citado, la directora de la revista me ha ofrecido la posibilidad de dialogar con elprofesor Longa a travs de estas pginas. Para una revista de educacin, es una buena oportunidad para que los lectores de la mismainterioricen una epistemologa en la que prima el dilogo, el contraste de opiniones y los intentosde acuerdo. Ningn conocimiento es neutro y son muy escasas las certezas en el conocimientohumano. No se trata de convencer ni de defenderse sino de construir juntos conocimientos queexpliquen cada vez mejor la compleja realidad de nuestro mundo. No se trata de relativizar ymenos an de defender los postulados de la modernidad lquida (Bauman, 2004) de que todovale. Se trata de poner en prctica la actitud perspectivista de Ortega, en la que cada ser humanotiene una perspectiva diferente de la misma realidad.

    2. JUSTIFICACIN Como paleontlogo, siempre me sent interesado por los problemas de la evolucinbiolgica. Y no solo por el problema de la emergencia humana dentro del grupo de los primates(Darwin, 1871; Prieto Santana, 2011b), sino tambin por los conceptos de la biologa tericasurgida tras la publicacin deEl Origen de las Especies(Darwin, 1859; Sequeiros, 2009a; 2009b;2009c, 2010a). La publicacin en 2007, en castellano del libro de Michael Ruse, Puede un darwinista sercristiano? Las relaciones entre ciencia y religin (Ruse, 2007), me suscit la pregunta inversa:puede un cristiano ser darwinista? Y como la palabra darwinista es tan ambigua, prefer hablar

    de evolucionista, entre otras cosas, porque estoy convencido de que existen evolucionismoscrticos hacia el darwinismo tradicional e incluso aparecen rasgos de un evolucionismo nodarwinista (Sequeiros, 2009b; 2010b). Tal vez tratemos de esta cuestin al llegar alEvo-Devo. De aqu surgi mi ensayo Puede un cristiano ser evolucionista? (Sequeiros, 2009a) y,pretendidamente utilizo la palabra ensayo, pues no se trata de un sesudo trabajo de investigacinsino de un intento de sntesis y de divulgacin (palabra que, curiosamente, horroriza en algunosmedios universitarios). Precisamente, algunos de mis trabajos posteriores (Sequeiros, 2007; 2008; 2009b; 2010d;2011) han abundado en estos conceptos, que creo fecundos, para poder establecer puentes entrefronteras que se crean hostiles. Algunas de mis ideas han sido compartidas con mi colega

    Francisco Pelayo, del Centro de Estudios Histricos del CSIC (Pelayo, 2007), a quien agradezcosus aportaciones.

    El profesor Longa somete a crtica tres conceptos utilizados por la profesora Prieto quehan sido recogidos de los dos libros citados (Sequeiros, 2009a, 2010a): el concepto de Diseointeligente, el de Diseo chapucero y el concepto deEvo-Devo.

    3. EL DISEO INTELIGENTE COMO CONCEPTO CIENTFICO En estos dos ensayos (Sequeiros, 2009; 2010) se toca el tema del Diseo inteligente. EnPuede un cristiano ser evolucionista?) sededica el captulo 4 (La resistencia al evolucionismo:

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 3/8

    163

    las marejadas creacionistas, pginas 93-111), al nuevo despertar de los creacionismos y, enespecial, a la corriente conocida como Diseo Inteligente. Entre otras cosas se dice que:

    Desde los aos 1940 se despliega la estrategia de los creacionistas cientcos, peroya cercanos al nal de siglo XX aparece una alternativa (que se presenta como contraria alcreacionismo cientco pero que no es otra cosa que una versin disfrazada de creacionismo): eselDiseo Inteligente(ID, en ingls).

    El Diseo Inteligente se suele considerar como una nueva forma del creacionismo. Dealguna manera, su antecesor es William Paley (Natural Theology: or Evidences of the Existenceand Attributes of the Deity, collected from the Appeareance of Nature. Londres, 1803), que usel argumento del diseo (estudiado por Darwin).

    Darwin alude a ella y cree poder explicarlo por seleccin natural. Las estructuras y losrganos estn perfectamente coordinados. Todo rgano tiene su funcin diseada de antemano. Sededican a minar la ciencia de la evolucin y a introducir teoras religiosas en las clases de cienciasde secundaria, e incluso han logrado colarse en algunas universidades. El Diseo Inteligente sesuele considerar hoy como el nuevo disfraz del creacionismo.

    El principal idelogo de este movimiento, Philip E. Johnson, nacido en 1940, es profesor

    de derecho de Berkeley. Conocedor del derecho y de la Constitucin, Johnson entiende que laestrategia legal de las dos dcadas pasadas de los creacionistas cientcos (que presentan lacreacin bblica como verdadtextual) tiene pocas probabilidades de cambiar las leyes federales,y est modernizando el discurso creacionista.

    Johnson entiende que los creacionistas bblicos textuales delInstitute for Creation Researchy similares han perjudicado la causa porque la impresin que dan es que son unos dogmticosfanticos irracionales. Arma que hay que dejar de hablar de la Biblia, el Gnesis, Adn y Eva,No y de que Dios cre todo en seis das porque hace fcil cerrarle las puertas de las clases deciencias a la teora de la creacin divina, con argumentos de que es un punto de vista religiosoespecco. Johnson entiende que los creacionistas bblicos textuales del Institute for Creation

    Researchy similares han perjudicado la causa porque la impresin que dan es que son unosdogmticos fanticos irracionales.Junto a Johnson trabaja un grupo de lsofos y cientcos que, en torno a la Fundacin

    Discovery, impulsan esta ideologa. Las guras ms representativas son el lsofo de la cienciaStephen Meyr, el bioqumico Michael Behe y el matemtico experto en clculo de probabilidadesWilliam Dembsky. A ellos se aaden David de Wolf, Percial Davis, Dean Kenyon, Jonathan Wells,Walter Braley, Charles Thaxton, Roger Olsen, entre otros.

    En su tarea han dado gran importancia a la educacin. Por eso pretendieron imponer en lasescuelas pblicas americanas un texto que ya se ha hecho famoso: Of Pandas and People(1993).En l se pretende demostrar que la complejidad irreductible de la biologia exige cientcamente

    la aceptacin de un diseador que ha diseado el mundo biolgico.La llamada escuela delDiseo Inteligentees ms pulida que la vieja escuela tradicional

    de creacionistas cientcos que creen en la Biblia al pie de la letra, y por lo tanto tiene mspotencial de crear confusin entre gente relativamente bien educada.

    El argumento del Diseo (estudiado por Darwin) estriba en que la existencia de Diospuede ser probada examinando su obra creada. Usa la metfora del reloj que necesita la aceptacinde un relojero. La prueba que ms aduce es la aparicin del ojo, cuya complejidad le pareceimposible de lograr por puro azar. Las estructuras y los rganos estn perfectamente coordinados.Todo rgano tiene su funcin diseada de antemano. Este argumento no es nuevo. Ya Darwinalude al mismo y cree poder explicarlo por seleccin natural (Origen de las Especies, 1859).

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 4/8

    164

    Los profesores Manuel Tamayo (Universidad Catlica de Maule, Chile) y Eustoquio Molina(Universidad de Zaragoza) han mostrado cmo los argumentos del diseo aportados por Dembski,Behe, Stephen C. Meyer, Guillermo Gonzlez y otros tratan de falsear la teora evolutiva conplanteamientos sesgados y pseudocientcos. El argumento del diseo es muy dbil ya que puedeformularse al contrario de cmo lo hacen sus seguidores, es decir, que hay mucha imperfeccinen el mundo y fallos en el diseo de los organismos y de los seres humanos.

    Sin embargo, el argumento ha sido siempre popular, y es utilizado por muchas personas porla necesidad de esperanza y de creer en Dios. Este argumento es ahora utilizado como estrategiapara inltrar ideas religiosas en las escuelas de EEUU. El Diseo Inteligente -apuntan Tamayo yMolina- es religin disfrazada de ciencia, y es el caballo de Troya de la ultraderecha religiosa.

    En el ao 2005, salt a la prensa la sentencia judicial proveniente del juez Jones III enDover (Pennsylvania, USA) contra el Diseo Inteligente. La historia brevemente es esta: laJunta escolar del Distrito de Dover quera imponer un libro creacionista en la Escuela pblicay un grupo de madres denunci a la Junta escolar. Es el famoso juicio Kitzmiller y otros contrala Junta Escolar del Distrito de Dover.Tras largos debates judiciales, en los que intervinieronprestigiosos cientcos junto a los defensores del Diseo Inteligente, se lleg a la conclusin deque la teora del diseo puede ser una teora que pertenece al campo de las creencias, pero nuncaal campo de las ciencias.

    Y a continuacin se resumen en el libro los argumentos esgrimidos por los partidarios delDiseo Inteligente. Remitimos al lector a esas pginas

    4. EL DISEO CHAPUCERO Tal vez para entender este concepto en su dimensin sea necesario contar una breve historia.Si se lee la reciente entrevista sobre mi persona publicada en la revistaIglesia Viva (Beorlegui,2011), un titular resalta: Un paleontlogo apasionado por tender puentes entre las fronteras dela ciencia, la losofa y la teologa. Esto no signica que mi intencin sea hacer un gazpachocon los tres ingredientes como si fueran perfectamente armonizables. Soy consciente de que

    cada uno tiene su propia autonoma, su propia racionalidad, su propio estatuto epistemolgico.Son ncleos conceptuales inmiscibles, pero con frecuencia, a lo largo de la historia de las ideas,se han dado conictos, roces y enfrentamientos.

    Las tres ruedas del mecanismo del saber, ciencia, losofa y teologa, rozan y chirran confrecuencia. Y no se trata de poner ms aceite entre ellas, se trata ms bien -en mi opinin- detender puentes all donde son abundantes los conictos de frontera. Supuesta esta actitud epistemolgica (que puede o no ser compartida con otros), desde hacecasi 50 aos me ha fascinado la posibilidad de construccin interdisciplinar, lo que hoy llamaramostender puentes, poder dialogar entre las tres partes y poder llegar a un entendimiento medianteel uso ordenado y racional de la palabra.

    4.1. Entre el determinismo y la contingenciaEn mis cavilaciones loscas (ao 2009) crea de inters ordenar mis ideas y ponerle

    nombre a la postura contraria. Buscaba un nombre que fuera atractivo y periodstico. As naciel adjetivo chapucero para etiquetar el diseo. Porque si Behe y Dembsky se centraban en lacomplejidad irreductible y la imposibilidad matemtica de que la seleccin natural explicase lasestructuras biolgicas, otros se jaban en que la naturaleza, en sus procesos es chapucera. Asnaci en 2010 este otro libro:El Diseo chapucero. Darwin, la biologa y Dios(Sequeiros, 2010a).

    El Diseo inteligente se ja en el determinismo de la realidad: alguien inteligente lo hadiseado; mientras que el Diseo chapucero es contingente: el pasado y el futuro de la vida en

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 5/8

    165

    el planeta no tienen plan previsto, corren a toda velocidad hacia ninguna parte. Otra cosa es quecreyente (del tipo que sea) perciba un orden real movido por la fe, pero este es otro asunto.

    Desde mi punto de vista, el concepto de Diseo chapucero tiene dos aspectos: por unlado, seala la inconsistencia de los argumentos de los partidarios del Diseo inteligente; y porotro, como arma Longa, alude directamente a los procesos y mecanismos evolutivos, que sonciegos, esto es, imposibilitados de ver hacia adelante para anticipar o prever necesidades.

    Es ms: los trabajos de Molina y Tamayo citados en mi ensayo, muestran que la naturalezarealiza una tarea de bricolaje utilizando los materiales genticos y epigenticos que tiene a mano.Y como muy bien formula Longa, ese no poder ver hacia adelante supone que los resultadosevolutivos son chapuceros: alcanzando buenas soluciones generalmente, esas soluciones no sonlo ptimas que podran ser si las necesidades pudieran anticiparse y si se dispusiera de materialesacordes para satisfacerlas plenamente.

    4.2. Precisiones de Longa al Diseo ChapuceroEl profesor Longa tiene razn cuando arma en su rplica a Prieto Santana: Prieto Santana

    (2011a) contrapone dos nociones de diseo: el diseo inteligente (idea de que el orden natural

    muestra la existencia de un creador, Dios) por un lado y, el diseo chapucero (idea de que elorden es generado por los propios procesos evolutivos, sin ninguna intervencin externa, divina)por otro (prosigue la cita).

    Posiblemente tiene razn en esta crtica. El texto que cita puede estar mal expresado, peroen el libro lo que se plantea es este argumento: si existe un sumo diseador (sea el que sea), estesera responsable, culpable y un fro organizador de las situaciones de dolor y de injusticia. An-drs Torres Queiruga (2008) escribe que si existe este diseador, habra que emplazarle para querinda cuentas ante el Tribunal de la Haya por crmenes contra la humanidad. De ah que a juiciode Prieto Santana ese diseo chapucero es un intento de salvar del sadismo al Dios amoroso(Prieto Santana, 2011: 164)

    5. EL DEBATE SOBRE EL EVO-DEVO Al ser Aula de Encuentro una revista de Educacin dirigida a los profesionales de laeducacin, no me ha parecido, en este comentario, aludir al artculo del profesor Longa niextenderme en matices tcnicos que caen fuera de los intereses de los lectores. Pero s puede ser de inters dar a conocer una experiencia personal de bsqueda de respuestaeducativa al problema de la evolucin, y en concreto de la evolucin humana y sus relaciones conla corriente losco-biolgica del Evo-Devo, o el estudio de la biologa evolutiva del desarrollo(Carroll, 2008; Bentez-Burraco y Longa, 2010). En los aos 80 del siglo pasado, el que escribe era Director Adjunto de la Escuela de

    Magisterio SAFA de beda. Algunos profesores de la entonces EGB me manifestaron supreocupacin sobre cmo poder conjugar aspectos biolgicos y religiosos de la evolucin y creacinhumana; para ellos iniciamos un proyecto de investigacin que publicamos posteriormente en parte(Sequeiros y Martnez Urbano, 1990; 1992). El problema de fondo es que en los catecismos aluso se insiste en la creacin del alma por Dios, la concepcin agustiniana del pecado original yotras doctrinas religiosas impregnadas de losofa, que no tienen fcil componenda con los datosde las ciencias naturales. Esto creaba en los alumnos conictos cognitivos. Ms tarde, siendo profesor de Antropologa losca, top con las mismas cuestiones,aunque ahora desde otro punto de vista (Sequeiros, 2010c): cmo entender la singularidad delser humano? Para la corriente hoy mayoritaria de la comunidad cientca (Prieto Santana, 2011b),

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 6/8

    166

    la humanizacin es un proceso simplemente cuantitativo de complejidad. Existe una continuidadgentica y etolgica entre los animales y el ser humano. Por otra parte, los documentos de la Iglesia (como el Catecismo de la Iglesia Catlica de1992 y el llamado YouCat2) insisten en la doctrina tradicional del alma infundida por Dios alcomienzo de la gestacin del embrin y, logenticamente, al inicio de la aparicin evolutiva delser humano. Estas ideas estn presentes en el ensayo de Ral Berzosa (2005), que deende que

    la dimensin espiritual humana no se puede explicar acudiendo solo a procesos naturales; postulauna intervencin especca de Dios. Estas dos posturas parecan irreductibles, sin suras: reduccionismo por un lado, y dualismopor el otro. Pero los avances en Teoras de Sistemas y Teoras de la Complejidad han abierto nuevasventanas a una interpretacin del origen de lo humano (no solo de lo biolgico sino tambin de loque suele llamarse lo cultural) que pueden ser la base para establecer puentes entre las fronterasde las ciencias, la teologa y la losofa. Es ms, aunque algunos autores son recelosos del valor epistemolgico del Evo-Devo, dela biologa evolutiva del desarrollo y de los modelos epigenticos (por ejemplo, Juan MorenoKlemming, 2008), el modelo Evo-Devo va tomando cuerpo entre los lsofos de la biologa. Las

    propuestas de Jablonka y Lamb (2005) estn revolucionando el mundo de la biologa terica, yen esto, las ideas del profesor Ignacio Nez de Castro (Catedrtico de Bioqumica y BiologaMolecular de Mlaga) han sido iluminadoras para varias partes de mi libro.

    La hiptesis que preside mis reexiones en los dos ensayos citados es que el proyectoEvo-Devo puede ser una herramienta conceptual valiosa para encontrar una respuesta loscapuente entre las dos concepciones heredadas para explicar la singularidad humana: la reduccionistabiologicista y la dualista-platnica. Ninguna de las dos satisface las exigencias epistemolgicasde una concepcin humanista del ser humano, sin embargo, desde mi punto de vista, - tal como loexpreso en mi ensayoEl Diseo chapucero. Darwin, la biologa y Dios, - la biologa evolutiva deldesarrollo (Evo-Devo) satisface ms las exigencias de mi modelo explicativo. No quiere decir que

    sea la verdad, pero s, que es un modelo ms robusto y que explica mucho mejor que la antiguateologa, la singularidad humana.

    5.1. Las crticas al comentario de Prieto Santana Posiblemente, el profesor Longa tiene parte de razn en sus crticas. No es fcil resumiren unas pginas el contenido de ms de un centenar de ellas que dedico a estos temas y, en miopinin, algunas frases discutibles pueden estar sacadas de contexto.

    El prrafo de Prieto Santana (2011a): Hoy, ms que nunca, es necesario que el profesoradode Secundaria haga un esfuerzo para recuperar la sinergia perdida entre ciencia, losofa y

    religin (...) Todo el desarrollo del proyecto de sinergia se llama EVO-DEVO, modelo cuya

    emergencia promete una nueva sntesis para la explicacin de la evolucin (Prieto Santana,2011: 168) tiene ms sentido a la luz del comentario escrito ms arriba en mi intento personal detender puentes (Beorlegui, 2011). Precisamente, como apunta el profesor Longa, Ese desacuerdo entre logenia y ontogeniaha sido precisamente solventado por Evo-Devo (), derivada de la gentica del desarrollo surgidaen los aos 80 del siglo XX (), y que ha mostrado que, frente a la perspectiva tradicional de laSntesis Evolutiva (la cual sostena que el proceso evolutivo se produca a partir de las mutacionesacaecidas en adultos), la evolucin es explicada mediante variaciones producidas en factores dedesarrollo; por esa razn, Gould (2002: cap. 10) caracteriza Evo-Devo como la evolucin deldesarrollo.

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 7/8

    167

    Estas ideas han sido expuestas con maestra por el profesor Longa en otras publicaciones

    (Longa, 2006; 2008; 2009; Lorenzo y Longa, 2003, 2009, entre otros), a ellos remito a los lectores

    pues los pueden hallar en Internet.

    Personalmente, celebro que el profesor Longa aporte tanta informacin que de fundamento

    cientco a la posibilidad de interpretar la evolucin, y en concreto la humana, desde otros supuestos

    que pueden ser comprensibles para la antropologa moderna.

    6. CONCLUSIN

    El comentario de la profesora Prieto Santana en las pginas deAula de Encuentro(2011a) ha

    propiciado un autntico encuentro en el que surgen todava muchas preguntas. Los comentarios del

    doctor Longa y la rplica de Prieto Santana y de mi mismo no cierran el crculo de interrogantes:

    el llamado Diseo Chapucero, como alternativa al Diseo Inteligente plantea tambin problemas

    loscos y teolgicos y, las propuestas del Evo-Devo no son la respuesta denitiva al difcil

    problema de la evolucin. Desde el punto de vista de los necesarios puentes entre ciencias, losofa

    y teologa tenemos un amplio campo semntico de dilogo. El carcter dialgico del ser humano

    siempre est abierto a nuevas interpretaciones y, en esto, los profesores tenemos mucho camino

    que recorrer.

    NOTAS

    1 http://www.tendencias21.net/crist/Repensar-el-mal-III-406-03_a1002.html

    2 Resumen del Catecismo de la Iglesia Catlica, repartido extensamente entre los peregrinos de la JMJ en Madrid.

    BIBLIOGRAFA

    - Bauman, Z. (2004).Modernidad Lquida. Fondo de Cultura Econmica: Argentina (tercera reedicin castellana).

    - Bentez-Burraco, A. y LONGA, V.M. (2010). Evo-Devo? Of course, but which one? Some comments on Chomskysanalogies between the biolinguistic approach and Evo-Devo.Biolinguistics, n 4/4, pp. 308-323.

    - Beorlegui, C. (2011). Conversaciones con Leandro Sequeiros.Iglesia Viva, Valencia, n 248, pp. 59-78.

    - Berzosa, R. (2005). Una lectura creyente de Atapuerca.Descle: Bilbao.

    - Carroll, S.B. (2008). Evo-Devo and an expanding evolutionary synthesis: A genetic theory of morphological evolution.Cell, n 134, pp. 25-36.

    - Darwin, C. (1859). The origin of species by means of natural selection, or The preservation of favoured races in thestrugglefor life. London: John Murray. Trad. esp. (entre otras muchas), Origen de las especies por medio de la seleccinnatural o la conservacin de las razas favorecidas en la lucha por la existencia. Madrid: Akal, 1994, 2 ed.

    - Darwin, C. (1871). The descent of man, and selection in relation to sex. London: Murray. Trad. esp. (entre otras),Elorigen del hombre y la seleccin en relacin al sexo. Barcelona: Petronio, 1973.

    - Gould, S.J. (2002). The structure of evolutionary theory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Trad. esp.,Laestructura de la teora de la evolucin. Barcelona: Tusquets, 2004.

    - Jablonka, E., y Lamb, M.J. (2005).Evolution in four dimensions. Genetic, epigenetic, behavioral, and symbolic varia-tion in the history of life. Cambridge, MA: MIT Press.

    - Longa, V.M. (2001). Sciences of complexity and language origins: An alternative to natural selection.Journal of Liter-ary Semantics, n 30/1, pp. 1-17.

    - Longa, V.M. (2006). Sobre el signicado del descubrimiento del genFOXP2. Estudios de Lingstica. Universidad deAlicante, n 20, pp. 177-207.

    - Longa, V.M. (2008).Una visin crtica sobre la nocin de programa gentico desde la biologa y la lingstica: con-

    secuencias para la conceptualizacin de la ontogenia del lenguaje. Verba, n 35, pp. 347-385.

    - Longa, V. M. (2009). Cuando lo virtual no es real: por qu el campo de las simulaciones computacionales evolutivas

    debera ser ms cauto ante el efecto Baldwin. Teorema, vol. XXVIII/1, pp. 33-48.

    2013 Ao XV N. 15: 161-168

  • 7/25/2019 967-3MORE ON THE EVOLUTIONARY MECHANISM AND EVO-DEVO. COMMENTS BY LEANDRO SEQUEIROS313-1-PB

    http:///reader/full/967-3more-on-the-evolutionary-mechanism-and-evo-devo-comments-by-leandro-sequeiros313-1 8/8

    168

    - Longa, V.M., y Lorenzo, G. (2011). Theoretical linguistics meets development. Explaining the Faculty of Languagefrom an epigeneticist point of view. En C. Boeckx, M.C. Horno Chliz y J.L. Mendvil Gir (Eds.).Language from abiological point of view: Current issues in Biolinguistics. Manuscrito.

    - Lorenzo, G, y Longa, V.M. (2003).Homo loquens. Biologa y evolucin del lenguaje. Lugo: Tris Tram.

    - Lorenzo, G., y Longa, V.M. (2009). Beyond generative geneticism: Rethinking language acquisition from a develop-mentalist point of view.Lingua. International Review of General Linguistics, n 119/9, pp. 1300-1315.

    - Moreno Klemming, J. (2008).Los retos actuales del darwinismo: una teora en crisis? Madrid: Editorial Sntesis.

    - Pelayo, F. (2007).La Especie Mstica. (Monogrco).Mtode,n54, pp. 44-108.- Prieto Santana, M.D. (2011a). Diseo inteligente o diseo chapucero? Sobre Darwin, la Biologa y Dios.Aula de

    Encuentro, n 14, pp. 163-170.

    - Prieto Santana, M D. (2011b). Charles Darwin y la humanidad: el debate sobre los reduccionismos y dualismos.Bubokpublic.

    - Ruse, M. (2007). Puede un darwinista ser cristiano? Las relaciones entre ciencia y religin. Madrid: Siglo XXI.

    - Sequeiros, L. Y Martinez Urbano, M. (1990). Representaciones mentales de los alumnos de Primaria y Secundariasobre la vida en el pasado.Revista de Didctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n pp. 43-53.

    - Sequeiros, L. Y Martinez Urbano, M. (1992). Evolucin y persistencia de las representaciones mentales: la creacindel mundo y el origen del hombre.Investigacin en la Escuela,n 16, pp. 39-47.

    - Sequeiros, L. (2007). Las rocas y los fsiles contra la evolucin. El conicto ciencia religin en las creacionistas

    cientcos.Mtode,n54, pp. 69-75.- Sequeiros, L. (2008). Dioses, monos y humanos: La respuesta de la Ciencia y de la Biblia a los orgenes de la humanidad.

    Biblia y Cultura, n 35, pp. 97-115.

    - Sequeiros, L. (2009a). Puede un cristiano ser evolucionista? Madrid: PPC,n 22.

    - Sequeiros, L. (2009b). Cuando hablamos de evolucin biolgica, de qu evolucin estamos hablando? Implicacionesteolgicas.Evolucin n 4(1), pp. 43-54.

    - Sequeiros, L. (2009c). Granada y el darwinismo. Discurso de Rafael Garca lvarez (1872) y la censura sinodal.Granada: Universidad de Granada.

    - Sequeiros, L. (2010a).El Diseo chapucero. Darwin, la biologa y Dios. Madrid: Khaf editorial, n 2.

    - Sequeiros, L. (2010b):LA-EXTINCION-DE-LAS-ESPECIES-BIOLOGICAS--Elaboracion-historica-de-un-paradigma-cientico. Bubok publ. http://www.bubok.com/libros/191073/LA-EXTINCION-DE-LAS-ESPECIES-BIOLOGICAS-

    -Elaboracion-historica-de-un-paradigma-cientico- Sequeiros, L. (2010c). Quines somos nosotros? Antropologa losca. Bubok publicaciones.

    - Sequeiros, L. (2010d). Teologa de la Ciencia. Bubok publicac.

    - Sequeiros, L. (2011).Repensar la Naturaleza. Bubok publicac.

    REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    Sequeiros San Romn, L. (2013). Ms sobre el mecanismo evolutivo y Evo- Devo. Comentarios deLeandro Sequeiros. Aula de Encuentro, n 15, pp. 161-168.

    Leandro Sequeiros San Romn es

    Doctor en Ciencias,

    Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales de Zaragoza y

    Consejero de la Ctedra Ciencia, Tecnologa y Religin

    de la Universidad Ponticia de Comillas.

    Correo- e: [email protected]

    Artculo enviado: 13 de enero de 2013 Artculo aceptado: 7 de febrero de 2013

    2013 Ao XV N. 15: 161-168