940-2895-1-pb

22
REVISTA Universidad EAFIT No. 126 | abril.mayo.junio | 2002 EDGAR VARELA BARRIOS. Profesor titular, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali-Colombia. E-mail: [email protected] RESUMEN Este artículo discute las posibilidades y limitaciones del Management EstratØgico, como tendencia dominante de la enseæanza y la prÆctica managerial en las escuelas de administración latinoameri- canas. Sustenta que dicha prevalencia se basa principalmente en la hegemoniza- ción y globalización del modo de negocios de las grandes corporaciones y multi- nacionales. Se propone elaborar una crítica de la predominancia de dicho Management, basada fundamentalmente en cuestiones epistemológicas, tomando elementos provenientes de las ciencias sociales y particularmente de la teoría política. Para ello describe los principales campos de influjo del Management EstratØgico, especialmente la relación de la función directiva en las organizaciones, respecto de la apropiación que la política pœblica hace de la conceptualización managerial del poder social y político. ABSTRACT This article discusses the possibilities and limitations of the strategic mana- gement as a predominant tendency of the Edgar Varela El Management EstratØgico teaching and managerial practice in Latin American management schools. This theory is based on the hegemony and globalization of the type of business big corporations and multinationals have established . The purpose is to elaborate a critic based on epistemology, taking elements from the social sciences and, particulary, from political theory. For that reason, the main aspects of the influence of strategic management are described, specially the relation of the directive function in organizations with respect to the appropiation that the public politics make of the managerial conceptualization of political and social power. PALABRAS CLAVES Administración estratØgica. Poder político. Teorías administrativas. 1. INTRODUCCIÓN El presente texto desarrolla y ampli- fica una ponencia escrita a solicitud de algunos colegas de la Universidad Autónoma Metropolitana-Sede Iztapalapa (MØxico), con el propósito de contribuir al panel: El Management EstratØgico a la prueba de las Ciencias Sociales, en el marco del Coloquio Internacional: El anÆlisis de las Organizaciones y Gestión EstratØgica: perspectivas latinas, que dicha universidad conjuntamente con la HEC de Montreal-CanadÆ, la Asociación Internacional de Sociólogos de Lengua Francesa, la Asociación Internacional de Sociología. Grupo R17. Sociología de las Organizaciones, y la Academia de Ciencias Administrativas de MØxico (ACACIA), realizaron el pasado mes de julio del 2000 en la ciudad de Zacatecas- MØxico. Con posterioridad al mencionado Colo- quio he discutido y enriquecido mediante el debate el borrador preliminar de este documento y sus argumentos centrales en los seminarios Modernización del Estado y Políticas Pœblicas, dictado para la segunda promoción de la Maestría en Ciencias de la Organización de la Universidad del Valle (agosto - diciembre de 2000); Estudios interdisciplinarios y el poder en las Organizaciones

Upload: mario-restrepo

Post on 11-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

management estrategico

TRANSCRIPT

  • 9REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    EDGAR VARELA BARRIOS. Profesortitular, Facultad de Ciencias de laAdministracin, Universidad del Valle,Cali-Colombia.E-mail: [email protected]

    RESUMEN

    Este artculo discute las posibilidades ylimitaciones del Management Estratgico,como tendencia dominante de laenseanza y la prctica managerial en lasescuelas de administracin latinoameri-canas. Sustenta que dicha prevalencia sebasa principalmente en la hegemoniza-cin y globalizacin del modo de negociosde las grandes corporaciones y multi-nacionales. Se propone elaborar unacrtica de la predominancia de dichoManagement, basada fundamentalmenteen cuestiones epistemolgicas, tomandoelementos provenientes de las cienciassociales y particularmente de la teorapoltica. Para ello describe los principalescampos de influjo del ManagementEstratgico, especialmente la relacin dela funcin directiva en las organizaciones,respecto de la apropiacin que la polticapblica hace de la conceptualizacinmanagerial del poder social y poltico.

    ABSTRACT

    This article discusses the possibilitiesand limitations of the strategic mana-gement as a predominant tendency of the

    Edgar Varela

    El ManagementEstratgico

    teaching and managerial practice in LatinAmerican management schools. Thistheory is based on the hegemony andglobalization of the type of business bigcorporations and multinationals haveestablished . The purpose is to elaborate acritic based on epistemology, takingelements from the social sciences and,particulary, from political theory. For thatreason, the main aspects of the influenceof strategic management are described,specially the relation of the directivefunction in organizations with respect tothe appropiation that the public politicsmake of the managerial conceptualizationof political and social power.

    PALABRAS CLAVES

    Administracin estratgica. Poder poltico.Teoras administrativas.

    1. INTRODUCCIN

    El presente texto desarrolla y ampli-fica una ponencia escrita a solicitudde algunos colegas de la UniversidadAutnoma Metropolitana-Sede Iztapalapa(Mxico), con el propsito de contribuiral panel: El Management Estratgico

    a la prueba de las Ciencias Sociales, enel marco del Coloquio Internacional: Elanlisis de las Organizaciones y GestinEstratgica: perspectivas latinas, quedicha universidad conjuntamente con laHEC de Montreal-Canad, la AsociacinInternacional de Socilogos de LenguaFrancesa, la Asociacin Internacional deSociologa. Grupo R17. Sociologa de lasOrganizaciones, y la Academia deCiencias Administrativas de Mxico(ACACIA), realizaron el pasado mes dejulio del 2000 en la ciudad de Zacatecas-Mxico.

    Con posterioridad al mencionado Colo-quio he discutido y enriquecido medianteel debate el borrador preliminar de estedocumento y sus argumentos centralesen los seminarios Modernizacin delEstado y Polticas Pblicas, dictado parala segunda promocin de la Maestra enCiencias de la Organizacin de laUniversidad del Valle (agosto - diciembrede 2000); Estudios interdisciplinarios

    y el poder en las Organizaciones

  • 10

    sobre la organizacin, que dict para la maestra cientfica enAdministracin de la Universidad EAFIT-Medelln, en el perodoseptiembre-diciembre del 2000; y posteriormente en elseminario sobre Epistemologa y Management que tuve laocasin de dictar tambin en una maestra para profesoresinvestigadores en la Universidad del Norte - Barranquilla, enmayo-junio del 2001.

    Ya haba tenido ocasin de participar en un fructfero intercambioacadmico con los colegas de la UAM Iztapalapa, pioneraen la generacin del primer programa de doctorado en estudiosorganizacionales en Amrica Latina, a finales de 1995 cuandoparticip en el VI Coloquio Internacional de la Red APROS,Asian Pacific Researches in Organization Studies,realizado en Cuernavaca - Mxico. En esa ocasin el Coloquiotuvo como mvil el intercambio acadmico de expertos latino-americanos con las comunidades del antiguo Commonwealth,entre ellos canadienses, britnicos, australianos y neozelan-deses1 .

    Los trminos de referencia de la mencionada contribucin enZacatecas demandaban mi punto de vista como intelectuallatinoamericano, frente a la apropiacin que en nuestro medio seha hecho de las corrientes del Management Estratgico,primordialmente las desarrolladas y difundidas desde losmbitos acadmicos estadounidenses 2 . Para ello asum como

    parmetro la elaboracin de una perspectiva crtica respecto dela fundamentacin epistemolgica que las Ciencias Socialesplantean en relacin con la cuestin del poder en las orga-nizaciones. En tal sentido, contejaremos algunos de los refe-rentes conceptuales elaborados desde el campo terico delManagement Estratgico.

    Aunque no es el propsito ni corresponde a los alcances ydimensiones del presente texto hacer una formulacincomparativa acerca de la naturaleza del Management en AmricaLatina, algunos de los argumentos y generalizaciones aquexpuestos se basan parcialmente en argumentos esbozados envarios paneles referidos a dicha temtica en el ColoquioInternacional de Zacatecas3 . No sobra aclarar que el presente

    1 La ponencia que entonces present titulada The Reform ofthe State in Colombia: New roles for public and privateorganizations, fue posteriormente incluida en mi libroDesafos del inters pblico - identidades y diferencias entrelo pblico y lo privado, Cali; Universidad del Valle, 1998.

    2 El propsito explcito del evento de Zacatecas consisti enprofundizar el programa acadmico de largo alientoprohijado por grupos de investigacin como los deHumanismo y Gestin, de HEC de Montreal, la UniversidadAutnoma Metropolitana en sus diferentes campus, lassignificativas contribuciones que principalmente desde laSociologa y la Psicologa Social de las Organizacionesdesarrollan numerosas instituciones y personalidades delmundo acadmico francfono en Blgica, Francia, Suiza, yel Quebec Canadiense. Dicho programa busca renovar losestudios sobre organizaciones y Management conectn-dolos con temticas y abordajes epistemolgicosprovenientes de las ciencias sociales y enfatizando el anlisiscualitativo de los mismos, en particular subrayando lanaturaleza poltica, conflictiva, de los procesos manageriales.Tambin, en el marco de dicho encuentro, se incluyeronformulaciones y abordajes de las comunidades acadmicasbrasileas y de investigadores provenientes del Per,Guatemala, Mxico, Argentina y Colombia. La totalidad de

    las ponencias del Encuentro de Zacatecas puedenencontrarse en la siguiente direccin electrnica:[email protected], y en la pgina de ACACIAhttp://excelencia.uatmx/acacia.

    3 En especial me refiero a las sesiones temticas El anlisisde las organizaciones en Amrica Latina, con laparticipacin de los profesores Jos Luis Pariente(Universidad de Tamaulipas-Mxico), Luis Montao Hirose(UAM Iztapalapa), Sylvia Vergara (PUC Ro de Janeiro),Carlos La Serna (Universidad Nacional Crdoba- Argentina),y Alain Joly (HEC, Montreal). El Management Estratgicoen los pases Francfonos y en Amrica Latina, conla participacin del los profesores Roberto Fachin (UFRGS,Porto Alegre-Brasil), Alain Charles Martinet(IAE -Lyon Francia), Pedro Sols Prez (UAM -Iztapalapa), Luis Bignetti(Unsonos, Porto Alegre-Brasil), Fernand Amesse (HEC,Montreal). El Management a la prueba de lasCiencias Sociales, con la participacin de los profesoresJean Francois Chanlat (HEC. Montreal e IECS Strasbourgh),Jean Nizet (Universit de Namur- Francia), Francois Pichaut(Univesidt de Lige- Francia), Anne Mesny (HEC- Montreal),Marlene Catarina Mello de Oliveira (UFMG, Belo Horizonte-Brasil), Edgar Varela Barrios (Universidad del Valle, Cali).Culturas nacionales y organizacin en AmricaLatina, con la participacin de los profesores JuanCastaingts Teillery (UAM, Iztapalapa), Fernando Motta (FGV,Sao Paulo - Brasil), Antonio Barba `lvarez (UAM Iztapalapa), Mara Rosa Neufeld (Universidad de BuenosAires), y Flix Alvarado (INAP, Guatemala). Mundializacin,culturas y gestin, con la participacin de los profesoresRiadh Zghal (Universidad de Sfax-Tnez), Yvon Pesqueux(CNAM, Pars), Norbert Alter (Universidad Dauphine-Pars),Juan Castaingts-Teillery (UAM -Iztapalapa), Miguel Caldas(FGV, Sao Paulo). Poder y organizacin con laparticipacin de los profesores Tania Fischer (UFBA,Salvador), Enrique Cabrero y David Arellano Gault (CIDE,Mxico), Carlos Bertero (FGV, Sao Paulo), Alain Eraly (ULB,Bruxelles), Eugne Enriquez (Universit de Pars VII), y AlvaroZapata (Universidad del Valle, Cali). Identidades yculturas en las organizaciones con la participacin de

  • 11

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    artculo aunque discute con base endocumentos y bibliogrfica significativa latemtica en mencin, es un ensayo y no,en modo alguno, un informe cientfico, oel resultado de una investigacincomparativa de naturaleza exhaustiva.Esta cuestin constituye en realidad unreto, hace parte de una agenda abiertapara la investigacin de los diferentescrculos acadmicos que actan en elterreno del Management y de las polticaspblicas en nuestro medio. Elmencionado Coloquio y los trabajos queposteriormente en el caso colombianovienen siendo desarrollados por la Red deInvestigaciones Interdisciplinarias enestudios sobre la organizacin y la gestinque patrocina ASCOLFA, hacen parte de latendencia anterior.

    Al conectar la cuestin del poder en lasorganizaciones con los parmetros domi-nantes del Management Estratgico seabre una numerosa gama de interro-gaciones particularmente en relacin conlas dimensiones del poder organizacionalfrente a las teoras del cambio organiza-cional. Tambin se puede abordar elimpacto de la gestin de las organiza-ciones sobre el medio ambiente o entornosocial y/o natural, donde pueden entre-verse tanto teoras adaptativas como

    los profesores Luis Montao Hirose(UAM- Iztapalapa), Genevive Dahan-Seltzer (IEP, Pars), Consuelo Garca dela Torre (Lima), Jacqueline Laufer(Groupe HEC, Pars), Liliana Segnini(Unicamp, Campinas- Brasil). Y lamesa redonda: El futuro de lainvestigacin en ManagementEstratgico, con la participacin delos profesores Alain Charles Martinet(Univesit Lyon III), Guillermo Ramrez(UAM Iztapalapa), Pierre Romelaer(Univesit Dauphine, Pars), OmarAktouf (HEC, Montreal), y FernandAmesse (HEC, Montreal). Lasanteriores exposiciones puedenconsultarse en la referida pginaWeb del Coloquio.

    neodarwinianas, y, de otro lado, teoras decorte subjetivista que suponen que lacapacidad de impacto organizacional y deafectacin del medio es prcticamenteilimitada; algo que solo depende de laimaginacin y la creatividad de loslderes de las organizaciones; de sucapacidad de convocatoria en torno deobjetivos comunes. Igualmente unadiscusin de esta naturaleza nos acercaa la investigacin sobre las dimensionesy especificidades de las prcticas delpoder organizacional. Por supuesto estoltimo implica un trabajo de inves-tigacin emprica ms especfico ydetallado que no puede ser agotados enun ensayo4 .

    Al respecto debe tenerse en cuenta quehan sido hechas diversas elaboracionestericas acerca de la naturaleza del poderen las organizaciones, de manera consis-tente, desde perspectivas tan divergentescomo las de la Ciencia Poltica, la Teorade las Organizaciones y las propiasPolticas Pblicas. En todas las anterioresperspectivas podremos encontrar un hiloconductor pertinente para nuestro anlisisen torno de la categora: poder organi-zado que nos da cuenta de las especi-ficidades y conflictos polticos dentro delas organizaciones y en la relacin deestas con su entorno, primordialmenterespecto del papel de cohesin social yarbitraje que ha cumplido en la edadmoderna el Estado-nacin.

    Como lo ha explicado con claridad NiklasLuhman (Luhman: 1995, 1997), el poderorganizado es un subsistema que sepuede desagregar desde las estructurasgenerales de poder inherentes a unsistema social, y no ha de ser entendidocomo una mera rplica instrumental. Estaes la dimensin que ha abierto un terrenomuy fructfero para el desarrollo de lateora de las organizaciones y cuyo reflejollega a las teoras del managementestratgico, especialmente cuando staaborda campos de anlisis tales comolas tipologas organizaciones y los estu-dios de cultura organizacional.

    Slo desde dicha dimensin podremosescudriar acerca de las correlacionesentre el poder formal e informal en lasorganizaciones, las lgicas del podereconmico, su articulacin con el podercomo coaccin o capacidad de destruc-cin, y los elementos propios al poderintegrador5 . Es desde esta dimensincomo tendremos una clave interpre-tativa adecuada para analizar adicio-nalmente el poder simblico o derepresentacin en las organizaciones, losflujos e intercambios del poder organi-zado, y las lgicas de la gestin depersonal que afirman la funcin directivaen relacin con la dicotoma status/rolorganizacional.

    En este caso se tratara de analizar siexistira algn basamento terico quepermitiera deslindar terrenos en unaperspectiva epistemolgica en cuenta alabordaje que el Management Estratgicohace de las relaciones de poder en lasorganizaciones, teniendo en cuenta que suinflujo se centra en la funcin directiva, es

    5 Aqu me baso, aunque con algunasmatizaciones, en la triloga del poderpropuesta por el economistanorteamericano Kenneth Boulding ensu obra: las tres caras del poder,Barcelona: Paids, 1993.

    4 Actualmente trato de aplicar dichosmodelos de anlisis en una investi-gacin en curso sobre los cambiosen las polticas pblicas y su impactoen la configuracin de una organiza-cin empresarial pblica. Se trata dela investigacin Las polticas pblicasportuarias en Colombia- Gestacin,auge y desplome de la empresaestatal COLPUERTOS. 1957-1993,proyecto que he emprendido en elmarco de mi trabajo institucional en laUniversidad del Valle.

  • 12

    En tal direccin, no se pretendi en el citado Coloquio ni es elpropsito del presente artculo hacer una descalificacin delManagement Estratgico en bloque como una simple ideologamistificadora. Por supuesto, uno de los objetivos del trabajo delas comunidades latinas que actan en el terreno de la teoraorganizacional, las polticas pblicas y la gestin, estriba en laformulacin de alternativas que sean tiles en el entendimientode las realidades y en la conformacin de instrumentos decambio y mejora de las propias organizaciones.

    Uno de los temas cruciales dentro de la discusin es elproblema epistemolgico que subyace a las concepcionesdominantes en las Ciencias del Management. En este sentido,numerosos crticos, tanto en los pases desarrollados como enAmrica Latina, han cuestionado la solidez y rigurosidad con lacual los tericos del management, en particular los gures de laAdministracin, elaboran teoras, las diseminan por doquier, enuna conducta efectista y desenfrenada de aplicacin de lastcnicas del marketing y de la publicidad con la que abruman alos gerentes, estudiantes de los MBA, consultores, etc. Es, comose sabe, la crtica recurrente a las referidas modas en la teorade la Administracin7 . Hay all crticas sugestivas y contundentesfrente al proceso de apropiacin acrtico que de estas modas sehace en nuestros lares, pero fundamentalmente lo que vale lapena rescatar es el debate epistemolgico sobre la naturaleza delconocimiento administrativo, que sin duda es la clave parajustificar o legitimar en el mbito de las Ciencias Sociales el quela Administracin y la Teora Organizacional logren ocupar unlugar de respetabilidad acadmica, colocndose a la par con lasdisciplinas sociales de tipo ms tradicional.

    Cabe precisar que el debate anterior, que usualmente sedesarrolla en los mbitos sociolgicos y polticos, ha tocadosolo de manera marginal en las escuelas de Administracin yNegocios, el objeto y la naturaleza del ManagementEstratgico. Es decir, se deja de ver un referente contextual vital

    decir, en el papel de los gerentes y directivos de lasorganizaciones, bien sean pblicas y/o estatales, empresarialesprivadas u organizaciones del llamado tercer sector.

    2. LOS CAMPOS DE INFLUJO DEL MANAGEMENTESTRATGICO

    En buena parte de los pases de Amrica Latina, desde losinicios formales de la enseanza de Administracin de Empresaso de Negocios, despus de la Segunda Guerra Mundial, elmodelo dominante en los currculos, y que desde luego haincidido directamente en las propias prcticas empresariales, hasido el anglosajn, particularmente desarrollado en los EstadosUnidos por una serie de universidades de lite, gran prestigioacadmico, y que han dinamizado su visin peculiar de lagerencia a travs de centros de investigacin, con unaimportantsima actividad de produccin acadmico intelectual,y revistas de difusin mundial.

    Como lo dije anteriormente, el Coloquio de Zacatecas fue unpunto de encuentro de quienes, desde diversas latitudes,consideramos necesaria la constitucin de alternativasacadmicas rigurosas y coherentes, frente al predominio delManagement americano. Y no se trata slo ni principalmente deuna mera disputa cultural hecha desde las orillas de lalatinidad, contra la anglofona hegemonista. Aunque reconozcoque este tipo de roces estn siempre presentes en los debatesacadmicos, y resultan en cierta medida inevitables6, ello noimplica un cerramiento que ignore la fuerza real del Managementamericano. Al contrario, el Coloquio de Zacatecas se ocup inextenso (vase el listado de ponencias de la nota nmero3) de discutir los basamentos tericos, metodolgicos yepistemolgicos, las especificidades y principales tendencias deevolucin de dicho Management, para evaluar tanto suslimitaciones como sus potencialidades e indagar acerca de lasclaves genealgicas de los objetos de conocimiento y lasdemandas sociales para dicha ideologa y tecnologa que lahacen pertinente; y es en este terreno donde realmente se sitala controversia.

    6 Al respecto en el Coloquio de Zacatecas y en algunos otroseventos internacionales en que he participado he podidocomprobar la falta de dilogo y comunicacin entre lascomunidades francfonas y anglfonas. As por ejemplo, larevisin bibliogrfica que se hace de la mayor parte de lostrabajos de la literatura Managerial anglosajona simplementeignoran el conjunto de la produccin intelectual hecha enlengua espaola, francesa, o proveniente de algunas otrascomunidades acadmicas, incluyendo las del extremooriente.

    7 Vase al respecto tres textos ilustrativos de las fuertes crticasque desde un anlisis riguroso se puede hacer respecto delos basamentos del Management Estratgico y de susmodas: Mike C. Jackson, Ms all de las modasadministrativas: El pensamiento sistmico paraadministradores, Bogot: Revista INNOVAR, UniversidadNacional, julio diciembre de 1994; Jacques Le Mouel,Crtica de la eficacia tica, verdad y utopa de un mitocontemporneo. Barcelona: Ediciones Paids, 1992;Eduardo Senz Rovner, Ideologas empresariales y lainvestigacin en las facultades de administracin enColombia, Bogot: Revista INNOVAR, No. 5, enero juniode 1995.

  • 13

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    para nuestro tiempo como es el del entendimiento de las relaciones culturales, socialesy polticas, que a partir de los procesos de internacionalizacin del capital, afectanla naturaleza del desempeo de las organizaciones empresariales, y lo que resultaigualmente decisivo, la dialctica ambivalente del influjo entre lo pblico y lo privado.

    En este sentido sigue siendo pertinente la siguiente interrogacin: Por qu dichomodelo anglosajn es en la actualidad el dominante?. A despecho de las crticasformuladas desde las Ciencias Sociales, o incluso desde orillas disidentes del modelodominante tales como las variantes francfonas, que abordar a lo largo del presentetexto, considero defensable que el reconocimiento del predominio del ManagamentAmericano no obedece slo a una relacin asimtrica de dependencia intelectual, locual podra ser fcilmente interpretado como una explicacin del fenmeno. Fcilmentese puede reconocer el hecho de que las modas administrativas expresan unabanalizacin del Management y constituyen una tendencia altamente nociva. Emperosu arraigo no reside exclusivamente en un influjo colonialista de naturaleza unilateral.Tiene que ver, en lo fundamental, con la globalizacin o mundializacin de una seriede prcticas de gestin, fundamentalmente lideradas por empresas multinacionales,que implican que el modo de manejo americano de los negocios se extienda comoparadigma hegemnico, y se construya an en contrava de tendencias culturalesautctonas o endgenas8 . En esta misma direccin, podremos recordar el conocidoaforismo segn el cual la Administracin es siempre el brazo armado de la economa.

    Cabe precisar que el debate anterior, que usualmente se desarrollaen los mbitos sociolgicos y polticos, ha tocado solo de maneramarginal en las escuelas de Administracin y Negocios, el objetoy la naturaleza del Management Estratgico. Es decir, se dejade ver un referente contextual vital para nuestro tiempo como esel del entendimiento de las relaciones culturales, sociales y polti-cas, que a partir de los procesos de internacionalizacin delcapital, afectan la naturaleza del desempeo de las organizacionesempresariales, y lo que resulta igualmente decisivo, la dialcticaambivalente del influjo entre lo pblico y lo privado.

    No debe dejarse de lado en tal perspectiva analtica que en Amrica Latina existentambin multinacionales de origen regional tales como el grupo Televisa de Mxico, elGrupo Cisneros, el Grupo Carvajal en Colombia, Telefnica de Espaa, etc., cuyosmodos de gestin influyen muchsimo en las restantes organizaciones productivas yde servicios, y en otras formas adicionales de asociacin del capital interregional, que

    no corresponden estrictamente hablandoa una imperializacin externa desde losEstados Unidos sobre los negocios ysobre la actividad econmica. Sinembargo, estos conglomerados naciona-les e internacionales, dentro del contextolatinoamericano, reproducen en lofundamental las lgicas managerialesdel modelo anglosajn9.

    En realidad, como fruto del proceso msreciente de globalizacin en los ltimosdos decenios del siglo pasado, se haterminado por generalizar este paradigmade tipo dominante, no solamente ennuestro contexto latinoamericano sino enel mundo entero10. Aunque no pretendoresumir de manera exhaustiva lascaractersticas centrales de dicho modelode anlisis organizacional y de gestin,podramos sealar sus rasgos mssignificativos:

    El Management ha sido visto priori-tariamente como una disciplina profe-sional, lugar de convergencia de diversasteoras y perspectivas, de una forma en

    8 Un formidable alegato que denuncia tal imperialismo cultural lo encontramos en elreciente libro escrito por el profesor canadiense Omar Aktouf: Post-Mondialisation,conomie et Organisation: La stratgie de lautruche rationnelle?, Montreal: 2001.( Una traduccin de dicho libro ser publicada prximamente por la Facultad deCiencias de la Administracin de la Universidad del Valle). Desde una perspectivams objetivista y descriptiva de las actuales tendencias de cambio en lasorganizaciones puede consultarse igualmente el libro de Jeremy Rifkin, Laera del acceso La revolucin de la nueva economa, Barcelona: Paids, 2000.

    9 Resulta ilustrativo de lo anterior elestudio de Andrs Franco y Philippede Lombaerde. Las empresas multi-nacionales latinoamericanas El casode la inversin colombiana directa enEcuador, Mxico, Per y Venezuela.Bogot: Tercer Mundo Editores Colegio de Estudios Superiores deAdministracin (CESA) Facultad deCiencias Econmicas - UniversidadNacional de Colombia, 2000.

    10 Un anlisis en esta direccin seencuentra en mi ltimo libro: Laglobalizacin y el declive de lasoberana estatal, Cali: Secretara deCultura y Turismo de la Gobernacindel Valle, Noviembre del 2000.Adicionalmente puede consultarsesobre el contexto europeo el texto deUlrich Beck Qu es la globaliza-cin?. Falacias del globalismo,respuestas a la globalizacin,Barcelona: Paids, 1999.

  • 14

    cierta medida eclctica e integradora, que tiene como propsitoprincipal el anlisis y el mejoramiento de la Direccin deEmpresas11. Es decir, el aspecto que fundamentalmente sereclama en su visin de la gerencia es la determinacin de lascapacidades, habilidades, procesos formativos, contextosorganizacionales, macrosociales y an globales, que determinanla actuacin, las competencias y limitaciones de los gerentes,tanto de las organizaciones empresariales privadas, como de lossectores pblico y social.

    En este sentido la utilidad del Management estratgicoprimordialmente se concentra en su capacidad para formularmodelos de rediseo de estructuras y funciones. Estasdemandas de apoyo se han dado sobre la base de lasteoras del desarrollo organizacional, y particularmente hantenido que ver con la institucionalizacin de prcticas como lareingeniera, la calidad total, el mejoramiento continuo y, tambinha sido una dinmica muy fuertemente influyente en latransformacin de las organizaciones pblico-gubernamentalesy pblico-empresariales.

    As, se supone, como una peticin de principio, la existencia deuna determinada relacin complementaria entre las teorasorganizacionales y las teoras administrativas. Desde estaperspectiva, las teoras organizacionales son fundamentalmentevistas como espacios de anlisis respecto de la naturaleza de

    las organizaciones y de sus condiciones objetivas, a partir de lascuales se desarrollaran de la mejor manera las teorasadministrativas. As, se considera que en la medida en que seentiende como funcionan las organizaciones, y se creanmodelos de gestin validados cientfica y rigurosamente, losdirectivos aprenden, bien sea por su apropiacin en el trabajo dedichos saberes, o porque los reciban de algn programa demejoramiento y cualificacin del tipo MBA, cmo ser mseficientes.

    Para el logro de lo anterior la elaboracin acadmica delManagement se ha concentrado en el diseo y la aplicacin deconocidos modelos de planeacin estratgica. Tales modelos deplaneacin surgieron en la dcada de los setenta y gozaron deun auge mundial, pero hoy en da son considerados por lamayor parte de los autores, en trminos fuertemente crticos,como una cuestin superada (Minzberg: 1994) . Sin embargo, enColombia siguen siendo an el elemento dominante en lagestin. No me refiero, aclaro, solo a las tendencias acadmicasque desarrollan las numerosas escuelas de Management 12 ,sino al arraigo de la planeacin estratgica como una prcticamanagerial recurrente, vista usualmente como una alternativapara dirigir y ubicar las diferentes organizaciones en un contextoturbulento y competitivo. En esta direccin, cabe recordar que lareconocida matriz DOFA (Fuerzas, Debilidades, Oportunidades yAmenazas SWOT por sus siglas en ingls), sigue siendo unpunto de referencia obligado en los trabajos de asesora yconsultora organizacional en muchsimas empresas yorganizaciones, sobre todo del nivel medio e inferior.

    Adicionalmente, se han aplicado numerosas tcnicas yprocedimientos que constituyen la parte dominante de unaliteratura acadmica banal, descontextualizada y escasamentecrtica. Con base en los anteriores elementos, uno de lostpicos igualmente recurrentes en las teoras gestionariasamericanas ha sido el auge de la enseanza, y la intervencinorganizacional desde la asesora y la consultora, en relacin conlos tpicos que se denominan generalmente DesarrolloOrganizacional, que consiste fundamentalmente en elreconocimiento de las posibilidades de mejoramiento de la

    11 Un debate del tipo crculo vicioso se encuentra confrecuencia alrededor de la etimologa y hermenutica de lasexpresiones Management, Gestin, Gerencia, Adminis-tracin, etc. En realidad, La denominacin ManagementEstratgico, supone una genealoga del trmino propia alas prcticas y teorizaciones de la alta gerencianorteamericana. El propio H. Minztberg en la introduccina su conocido trabajo El proceso estatgico- Conceptos,contextos y casos, explica que se ocupa de analizar laPoltica de negocios, o Management Estratgico como sele conoce en la actualidad. De otro lado debe recordarseque la gerencia y la gestin tienen en nuestro medio unaconnotacin ms genrica, en el sentido de describir lasdiversas actividades que en el marco de las empresas yorganizaciones implican la toma de decisiones acerca de ladisposicin de los recursos de stas. Una arquetpicaconceptualizacin, muy extendida en Amrica Latina, dedicha perspectiva puede verse en el conocido trabajo delbrasileo Paulo Roberto Motta. La ciencia y el arte de serdirigente. Bogot: Tercer Mundo Editores, 1993. Vaseadicionalmente el manual chileno de Arturo Palma Le Blanc.Direccin de organizaciones. Chile: Ediciones Dolmen,1993.

    12 En nuestro medio se utilizan trabajos colombianos queperpetan el modelo de planeacin estratgica, tales comoHernando Mario, Planeacin Estratgica de calidad total,Bogot: Tercer Mundo, 1996. y Enrique Ogliastri, Manualde planeacin estratgica, Bogot: Tercer Mundo, 1996.

  • 15

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    productividad y la sinergia de las orga-nizaciones a partir del aprendizajecolectivo13 .

    Y, finalmente, se le ha dado relevancia alcampo de anlisis del diseo de lasestructuras organizacionales. En esteltimo sentido se considera que laestrategia organizacional determina lanaturaleza de la estructura u organigramade la respectiva empresa u organizacin,y por ello, una vez definida la visiny la misin en su campo de accinrespectivo, una determinacin decisiva,neurlgica, consiste en el proceso deadaptacin de las estructuras organiza-cionales a los cambios del medio. Desdeesta perspectiva, a la manera de unavisin renovada y sofisticada de lasteoras darwinistas del siglo XIX, seinsiste recurrentemente en la competiti-vidad como un factor clave para lasupervivencia de empresas, organizacio-nes, e incluso en la actualidad de lasnaciones estado, frente a los embates dela globalizacin que desmorona losprincipios de la soberana nacionalestatal.

    Otra cuestin relevante es la pertinenciadel modelo de Management anglosajnpara Amrica Latina. Como se recordar,hace ms de un decenio, en una serie decoloquios y eventos de intercambioacadmico realizados bajo el patrociniode HEC Montreal en el Canad,Colombia y el Brasil se plante estamisma pregunta que posteriormente diolugar a un libro, que compil lasponencias en ellos presentadas, con

    sucesivas reimpresiones (Echeverry,Chanlat, Dvila: 1992) . Desde mi pers-pectiva, esta es una pregunta an noplenamente respondida. Ello en la medidaen que incluso los ms conspicuoscrticos del modelo anglosajn no hanlogrado construir una alternativa que pasede la recusacin de sus basamentos auna proposicin alternativa que rindafrutos no solo en la esfera del anlisisorganizacional, sino como un conjunto demetodologas y herramientas que le denrespuesta a las particularidades oespecificidades de la cultura organizacio-nal y del contexto empresarial enAmrica Latina.

    Al hablar del Management Estratgicoen Colombia, inevitablemente debehacerse el reconocimiento expreso de laenorme dependencia de sus modelos deenseanza, as como de sus contenidos ymetodologas, fundamentalmente en elterreno instrumental, derivados de latradicin dominante en nuestro medio: elmencionado modelo norteamericano14 . EnColombia, a diferencia de otros pases deAmrica Latina como Brasil, Argentina, yespecialmente Mxico en los ltimosaos, no se ha desarrollado un sistema deeducacin en el dominio de la gerencia ylos negocios, que alcance el nivel deformacin doctoral. Son an balbucientes

    los esfuerzos en esta direccin por partede las principales universidades colom-bianas, pese al aumento significativo dealianzas estratgicas internacionales quenos han conectado con las principalescorrientes del pensamiento mundial.Empero, la estrategia principal deformacin contina siendo, en buenamedida, el envo de profesores a lospases ms desarrollados de Europa yNorteamrica para su formacin doctoral.Los logros parciales se han desarrolladofundamentalmente en la construccin dealgunas maestras cientficas en gerenciay organizaciones15 .

    Durante los ltimos quince aos, diversosdiagnsticos acerca del estado de lainvestigacin y la productividad ycreatividad intelectual en las escuelas deadministracin colombianas, han resal-tado las debilidades estructurales encuanto a programas de investigacin,profesorado de tiempo completo, conasignacin especfica para actividades deestudio de las realidades gerenciales yorganizacionales. Se destaca una debi-lidad en las lneas de investigacin,grupos y centros, del tipo formalizado yprohijado por Colciencias16 .

    13 Vase Peter M. Senge La quintadisciplina. 1990. Adicionalmentepuede cotejarse en este sentido, labase terica del desarrollo organi-zacional en Wendell French y Cecil.Bell Desarrollo Organizacional.Mxico, 1996.

    14 Resultan ilustrativos del sealadoproceso de transferencia tecnolgicadel Management americano lossiguientes textos colombianos: LuisAlberto Cabuya, Bernardo A.Camargo y otros, Organizacin ygestin de empresas, Bogot:Facultad de Ciencias Econmicas,Universidad Nacional de Colombia,1995; Competitividad y desarrollosocial. Retos y perspectivas, Com-pilador: Javier Enrique Medina V., Cali:Facultad de Ciencias de laAdministracin, Universidad del Valle,1998.

    15 Aunque la pretensin de creacinde programas de doctorado ennuestro pas es relativamente antigua.Vase al respecto el libro de: AlainChanlat, Carlos Davila L., RubenEcheverry R., Alvaro Zapata D.,Doctorados en Administracin enAmrica Latina: Experiencias yperspectivas, Montreal: CETAI,Centre detudes en administracitioninternationale, octubre 1992. Unadcada despus Colombia se haestancado en el logro de tal meta,mientras que en Brasil hay doce (12)programas de doctorado y enMxico seis (6).

    16 Vase al respecto Florentino MalaverR., Luis E. Romero, Martha C eciliaCorts, Investigacin en gestin

  • 16

    empresarial: proceso naciente?. Colombia, 1965 1998.Bogot: Corporacin Calidad, septiembre del 2000; CarlosDavila, El analisis de organizaciones en Colombia, 1965-1998. Un comienzo lento y modesto. Ponencia presentadaal 14 Congreso de Sociologa, Comit 17: Sociologie desorganisations, Sesin No. 4, Montreal, julio 26 agosto 1 de1998.

    17 Una condensacin de la perspectiva de anlisis de lasPolticas Pblicas para el contexto colombiano puedeentreverse en Las polticas pblicas, Carlos SalazarVargas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogot: 1999. Y ElEstado y las Polticas Pblicas, Alejo Vargas Velsquez,Almudena Editores, Bogot: 1999.

    Este fenmeno ha producido el efecto de un escasoreconocimiento de la dispersa actividad de produccin intelectuale investigacin que se desarrolla en dichas escuelas. En esesentido, y como una contribucin al debate y a los retos que dichasituacin nos impone, abordar en las siguientes pginas de esteensayo, la cuestin epistemolgica o la articulacin entreCiencias Sociales y Management; su influjo en el campo de lasPolticas Pblicas y las transformaciones de las teorasgerenciales suscitadas por dicho Management, y finalmente,har una prognosis sobre el futuro de este campo disciplinar ennuestro medio y las principales posibilidades que se nos ofrecepara mejorar, tanto la docencia como la productividad intelectualen nuestras escuelas de administracin.

    3. LA LGICA DEL PODER EN LAS CIENCIASSOCIALES Y EN EL MANAGEMENTESTRATGICO

    Vamos entonces a considerar crticamente cuatro supo-siciones que presiden la apropiacin de la teora delManagement Estratgico en nuestra regin. Para elloprivilegiaremos la correlacin temtica que se puede reconocerentre el campo de anlisis de las polticas pblicas, entendidascomo la capacidad efectiva de accin del Estado sobre lasociedad y las organizaciones en ella inmersas, y tambin encuanto espacio de reflexin sobre las cuestiones del interspblico17. Lo anterior en virtud de que tal linea de anlisis nospermite reflexionar crticamente desde una perspectivasituacional del poder social y poltico. No es este el nicocamino. Lo asumo por que tengo una mayor familiaridad con esteenfoque, en razn a que ocupa la mayor parte de mi trabajodocente e investigativo en los ltimos aos.

    En este terreno analtico existen numerosas dimensiones yespecificidades de las prcticas del poder organizado en lopblico-estatal. En Amrica Latina ha devenido una largatradicin, an vigente al menos parcialmente, de predominio delgicas del poder clientelistas y patrimonialistas. El actualproceso de reforma del Estado en curso, ha implicado unreplanteamiento del poder de toma de decisiones entregndoleesferas cada vez ms crecientes al mercado lo que ha implicadouna mercantilizacin de los asuntos pblicos. En este sentido sehan producido profundos cambios en las dinmicas delegitimacin social del poder, especialmente del poderinstitucional y organizado. Las retricas del participacionismo ydel empoderamiento son una frecuente invocacin que pretendela supresin de los modelos clsicos de democraciarepresentativa. Ello ha ido de la mano con la promocin demecanismos de distribucin del poder tales como los procesosde descentralizacin funcional y territorial y la privatizacin deresponsabilidades pblico-estatales y de las organizacionesempresariales que las asumen.

    3.1 La Dirigencia Managerial como Actor Poltico

    Uno de los rasgos diferenciales entre la cultura polticalatinoamericana, particularmente me refiero al caso colombiano,y al papel del empresariado y su articulacin con la poltica enlas sociedades altamente desarrolladas, consiste en laimportancia, muchas veces exagerada o excesiva que losgremios empresariales han adoptado como portavoces y actorespolticos. Desde luego, ello es el resultado de la debilidadinstitucional de nuestras sociedades democrticas. Con pocassalvedades, el caso de Brasil, Mxico, Argentina, y Chile, lospartidos polticos en nuestra regin son muy dbiles, entrminos de legitimidad, cohesin institucional y organizacional,y articulacin con el electorado.

    En Colombia, la crisis de legitimidad poltica ha desvertebradolos partidos, bsicamente micro empresas electorales denaturaleza feudataria, y le ha brindado, sin duda, paralelo osustituto a las fuerzas armadas irregulares que actualmente seenfrentan en campos y ciudades colombianas en nuestra guerracivil irregular. Es importante destacar que el proceso demodernizacin institucional de lo pblico y las transformacionesdel Estado en las ltimas dos dcadas, pese a los avancesretricos y tericos implcitos en la Constitucin Poltica de1991, al igual que los fallos en procesos tales como los de ladescentralizacin y la autonoma regional, han contribuido agenerar un vaco de lo poltico que ha terminado siendo,parcialmente ocupado por los gerentes.

  • 17

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    De este modo, la crisis de lo poltico hacatapultado la idea de que el espacio delo poltico puede ser reeemplazado porla sustitutiva dirigencia managerial. O,al menos, que los lderes pblicos,particularmente lo hemos escuchadoen Colombia en las ltimas eleccionesdirectas para gobernadores y alcaldes,deben ser antes que jefes polticos,gerentes de sus municipalidades yregiones. Con ello se quiere decir que lalgica del poder poltico puede serreemplazada por una racionalidadpuramente instrumental de costos ybeneficios, de recursos, competitividad yoptimalidad de la inversin pblica con lafinalidad de extender mediante elmecanismo del mercado los beneficios alos cobijados bajo las respectivasjurisdicciones.

    Veamos adicionalmente un ejemplosuficientemente ilustrativo de la irrupcinde los gremios empresariales en eluniverso de lo poltico. En Colombia,a raz de las negociaciones entre laadministracin Pastrana con los princi-pales grupos de la insurgencia, el ELN ylas FARC, y especialmente en el caso delprimero de los grupos mencionados, se haconstituido una interlocucin autodeno-minada representativa de la sociedadcivil, prioritariamente integrada por voce-ros del llamado Consejo NacionalGremial (organismo ad-hoc que coordinalas actividades de los ms importantesgremios y corporaciones empresarialescolombianos).

    Adicionalmente, en lo que tiene quever con las FARC, los principales vocerosde los conglomerados econmicoscolombianos, han visitado en reiteradasocasiones en la zona de despeje delCagun, a la alta cpula de la insur-gencia proponiendo negociacioneseconmicas que permitan la suspensin

    de actividades como el boleteo, elsecuestro, y, en fin, planteando unaeconoma poltica de la negociacindonde el tema de los costos de la guerra,o el precio de la paz, se constituye en elprimer punto en la agenda. No es por estonada fortuito que pese a los reclamos demuchos voceros de la opinin pblicainternacional, particularmente lasagencias que desde el sector pblico yprivado promueven la defensa de losderechos humanos, se haya privilegiadola agenda econmica y los temas delempleo y la distribucin del ingreso, antesque la solucin de los aspectospuramente polticos de la contienda. Estose debe sin duda a la influencia en elproceso de negociaciones de los gruposempresariales colombianos.

    Cabe destacar como uno de los rasgosconstitutivos de la cultura empresarialcolombiana, la prevalencia de un auto-ritarismo vinculado a los propios orgenesde las organizaciones empresariales. EnColombia, la industrializacin interna sedi bsicamente como un proceso en elcual los antiguos sectores rentistasvinculados al agro (grandes terratenientesy mercaderes), se fueron transformandoprogresivamente desde el final del sigloXIX hasta mediados del siglo XX enindustriales principalmente en actividadesmanufactureras. En este caso, la lgicapoltica que gui las relaciones entredirigentes y dirigidos, replic el viejomodelo clientelista de la Hacienda. Auncuando se han dado intentos porpromover los paradigmas organizacio-nales que implican la democratizacin, laparticipacin de los trabajadores, loscrculos de calidad, etc., esto ha sido antetodo una cuestin aislada y de naturalezaretrica. En la prctica, la lgicaautoritarista y vertical sigue siendopredominante en la estructura del poder

    dentro de las organizaciones empresa-riales colombianas. Muchas de lasempresas multinacionales latinoameri-canas asentadas en Colombia, arribareferidas, poseen estas caractersticas.

    De igual manera, uno de los rasgos de lacultura empresarial que puede recono-cerse en nuestro medio, consiste en lanaturaleza excesivamente centralizada dela direccin empresarial. Un ejemploreciente lo muestran las dificultades deuno de los conglomerados ms impor-tantes de nuestro pas, el grupo de ArdilaLlle (con negocios en medio de comu-nicacin, cervezas y bebidas, principal-mente), buena parte de ellos derivados dela toma de decisiones unipersonales porel fundador del mismo. En la prctica lasdecisiones estratgicas de las respectivasorganizaciones adherentes no sontomadas por las Juntas Directivasrespectivas, ni menos an por losgerentes y directivos encargados de laadministracin y de la puesta en marchade las compaas, sino por cpulas depoder muy cerradas y vinculadas tambina los poderes regionales y nacionales.Este es el caso del llamado SindicatoAntioqueo que agrupa las msimportantes empresas de la principalregin industrializada de Colombia, entorno al rea metropolitana de Medelln.Igual ocurre con otro gran conglomeradocolombiano, el grupo Santo Domingo,que a pesar de haberse dividido recien-temente en dos estructuras divisionales,mantiene una fuerte centralizacin de susdecisiones estratgicas.

    Es sabido que Colombia posee una de lasms bajas tasas de sindicalizacin delcontinente, que escasamente llega al10% de la fuerza laboral formal; y enbuena medida ello ha sido fruto de unapoltica desde las grandes empresas ycorporaciones, aupada por las propias

  • 18

    agencias gubernamentales, para debilitar el salario real y lascondiciones de contratacin colectiva, como una salida a lacrisis econmica y a las desventajas competitivas de muchossectores econmicos, particularmente de la industria tradicional.As mismo, puede verse como un indicador sobresaliente elndice de desempleo colombiano que en la actualidad llega al20%, siendo uno de los ms altos de nuestro continente. Enambos casos tales polticas pblicas han sido prohijadas ypropiciadas de manera coordinada por los grandesconglomerados econmicos que en algunos casos adhieren aunas polticas sustitutivas frente a los derechos de lostrabajadores de naturaleza paternalista y clientelar.

    De manera adicional, la apropiacin del ManagementEstratgico en nuestros lares ha supuesto la extensin delprincipio que proclama la armona entre jefes y subordinados.Frente a la acerba crtica al papel explotador del sistemacapitalista propia de los discursos marxista, anarquista, ysocialista radical, ha ocupado su lugar una teora de laconciliacin y la convergencia de los intereses de la sociedad.De esta manera, se proclama hoy que tanto los industriales ypropietarios como los trabajadores y empleados de lasorganizaciones, tienen intereses en comn.

    En efecto, una sucinta revisin de algunos de los conflictossociales y de inters ms importantes en nuestro continente nosmuestra como a menudo, se da una sintomtica convergenciaentre los intereses de los trabajadores, particularmente losafiliados a grandes sindicatos, y las empresas que les contratan.Sin embargo, no se trata de que estos dos sectores antagonistasnaturales segn las teoras radicales, concilien en pro de uninters general; sino que, al contrario, establecen acuerdos paraluchar en un esquema de competencia buscando el beneficiosectorial de su organizacin, muchas veces en desmedro delinters pblico y haciendo una utilizacin reiterativa demecanismos patrimonialistas. Lo vemos por ejemplo confrecuencia en el caso de las organizaciones empresariales debienes y servicios que presionan tanto desde el punto de vistade los gremios patronales como de las asociaciones sindicalespara obtener beneficios corporativos.

    3.2 El Nuevo Management Pblico

    En Amrica Latina a lo largo de las ltimas dcadas se halevantado toda una rebelin, bsicamente bajo los ideariosneoliberales, en rechazo a las viejas vinculaciones patri-monialistas y rentistas entre las oligarquas empresariales y lasoligarquas polticas republicanas. En cada uno de nuestros

    pases las reformas liberales han avanzado portentosamente,incluso en alguno de ellos bajo la gida de antiguos social-demcratas como ocurre recientemente en el caso del Brasil,Chile, Venezuela bajo un contexto populista, y finalmente elconocido caso Mexicano. Estas transformaciones polticas solopueden entenderse bajo el influjo de la megatendenciaglobalizadora que ha impulsado la reforma del Estado y lastransformaciones de las relaciones entre lo pblico y lo privado.

    La extensin de los modelos de administracin privada al sectorgubernamental ha sido propulsado en Amrica Latina, al amparode tal ideario, por la enorme difusin de la literatura managerialnorteamericana que transplanta las tcnicas y mtodos de lagerencia privada al campo gubernamental. Un eptome de taltendencia es el conocido best seller de David Osborne y TedGaebler La reinvencin del gobierno La influencia del esprituempresarial en el sector pblico. Cabe recordar que los propiosautores al comienzo de dicho trabajo sealaron:

    Empleamos la expresin gobierno empresarial paradescribir el nuevo modelo que vemos surgir en todoEstados Unidos. Esta frase puede sorprender a muchosautores, que piensan que los empresarios slo son loshombres y las mujeres de empresa. Pero el verdaderosignificado de la palabra originaria entrepeneur esmucho ms amplio. La acu el economista francs J. B.Say alrededor del ao 1800. El empresario traslada losrecursos econmicos de un rea de ms bajaproductividad a un rea de productividad ms elevado ymayor rendimiento. En otras palabras, un empresariodebe usar de una nueva manera los recursos a fin demaximizar la productividad y la eficacia. La definicin deSay se aplica por igual al sector privado, al sector pblicoy al sector voluntario o terciario. Cuando hablamos deempresarios pblicos nos referimos precisamente a lagente que acta de esta manera. Cuando hablamos demodelo empresarial, aludimos a las instituciones delsector pblico que acta habitualmente de esta manera,que usa constantemente sus recursos segn nuevasmaneras para mejorar su eficacia y sus resultadosconcretos18 .

    18 Vase David Osborne y Ted Gaebler La reinvencin delgobierno La influencia del espritu empresarial en el sectorpblico. Barcelona Ediciones Paids, 1992, pginas 20-21.Vase una critica reciente a la aplicacin de la propuesta delgobierno emprendedor en Leonardo Santana Ravell yMario Len Portillo, Reinventing Goverment: Nuevaretrica, viejos problemas. Caracas: Revista del CLAD,No. 6, pginas 149-164, julio de 1996.

  • 19

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    En uno de sus ltimos escritos, uno de losprincipales inspiradores de OSBORNE yGAEBLER, el reconocido terico de lagestin Peter F. Drucker, afirmaba:

    En sus orgenes el trmino Mana-gement (gerente), no se utiliz en elmundo de los negocios. Se emplepor primera vez en el sector pbliconorteamericano. Particularmente,para hacer una descripcin de lasactividades de direccin de lasfuerzas militares norteamericanas enel gobierno de Theodore Roosevelt.Posteriormente, el trmino despusde la Segunda Guerra Mundial seemple prioritariamente paradescribir los negocios privadosen el siglo XXI hasta donde lopodemos prever el sector decrecimiento en los pases desarro-llados no ser el de los negocios.Es decir la actividad econmicaorganizada, sino que probablementeser el sector social sin nimo delucro. Y este tambin es el sectorms necesitado de administracinhoy y en el cual una administracinsistemtica, con principios basadosen la teora puede rendir losresultados ms grandes y mspronto (Drucker: 1999, p. 12) .

    Esta lnea argumentativa la recogerecientemente el especialista en asuntospblicos norteamericanos Barry Bozemanquien titul uno de sus ltimos trabajosTodas las organizaciones son pbli-cas19 . En esta direccin, los principales

    19 En este sentido, afirma Bozeman enel prefacio de su obra: Algunasorganizaciones son gubernamentalespero toda las organizaciones sonpblicas. Si hubiera que condensarlas siguientes pginas a su mnimaexpresin, yo escogera esta frase. Lapremisa cardinal de este libro es quelo pblico es una clave para entender

    el comportamiento y manejo de unaorganizacin, no slo en depen-dencias del gobierno sino virtual-mente en todas las organizaciones.Como aqu se utiliza, lo pblico serefiere al grado en que la orga-nizacin se ve afectada por laautoridad poltica. Una primeraimplicacin, quiz la ms importante,es que prcticamente cualquierorganizacin, del gobierno, empresa-rial, o no lucrativa, tiene aspectospblicos significativos. Muchas orga-nizaciones estn tanto limitadas comofacultadas por la autoridad pblicaLa idea de que todas las organi-zaciones son pblicas a uno u otronivel y de que lo pblico es unacuestin de grado me parecebastante clara. Pero la teoracorporativa tradicional ofrece altaevidencia de que no hay un acuerdounnime al respecto. Mxico: Fondode Cultura Econmica, 1998, p. 31.

    tericos del Management norteame-ricano insisten en que no existirandiferencias substanciales de naturalezaentre el sector pblico, el social, y elprivado. Desde esta perspectiva, la teorade la administracin y la gestin serauna, nica, y podra extenderse a lasdiferentes reas y sectores para resolverproblemas funcionales que en las orga-nizaciones, independientemente de sunaturaleza, misin y objetivos especficos,son en realidad similares.

    Se supuso posible extender este contextode tecnocracia desde el sectorempresarial privado hacia el gobierno.Como se recordar, esta ilusin fue unade las primeras quimeras utpicas delsocialismo romntico del siglo XIXparticularmente vvidas en los postuladosy creaciones intelectuales del Conde deSaint Simon. Recurdese que para ste laprincipal tarea social consista en elcrecimiento econmico, la produccin deriquezas, a partir de la cual podra

    efectuarse una redistribucin delexcedente social. En su perspectiva, porlo tanto, los industriales constituan unaclase privilegiada desde el punto de vistade la valoracin social que deberahacerles la opinin pblica, en virtud de suaportacin real a la acumulacin deriquezas, frente a la nobleza y al clero,ncleos del parasitaje privilegiado eimproductivo. Saint Simon entenda bajoel trmino industrial a los fabricantes,tcnicos, granjeros, banqueros, mercade-res y artesanos.

    La suya fue la primera propuesta explcitaque justificaba que la burguesa empre-sarial debera ocuparse de los asuntos dela poltica y desaparecer, por ende, a laclase especializada articulada a lospartidos y a la administracin pblica, quemedraba de una manera rentista losprivilegios del poder, para dotar a lasociedad de una direccin empresarial,de naturaleza racional. Saint Simon decaque una sociedad sin lderes empre-sariales caera inmediatamente en unestado de inferioridad con respecto a lasnaciones de las que hoy es rival ycontinuara siendo subalterno de ellas entanto que no tuviera de nuevo una cabeza(Saint-Simon: 1985) . Adicionalmentesubrayemos incluso que en los discursosms radicales del socialismo del sigloXIX, la obra terica y poltica de CarlosMarx, se supone que al finalizar la divisinde las clases sociales y construirse lafutura sociedad comunista, desaparecerala administracin de los hombres tomandosu lugar una tarea puramente tcnica: laadministracin de las cosas.

    Esta manera de ver el problema seencuentra profundamente arraigada enAmrica Latina, especialmente a partir dela dcada de los 70, cuando haceeclosin la creacin de programas depostgrado en las reas de polticas

  • 20

    pblicas, en la mayor parte de las grandes universidades denuestra regin, y cuyo modelo predominante fue el anglosajn.De esta manera, el propsito de los programas de polticaspblicas sera la extensin al sector pblico de los principiosprovenientes del sector empresarial privado. La calidad total, losmodelos basados en la innovacin y el xito, la apertura almercado como principal indicador de la eficiencia y eficacia delas organizaciones pblica, etc., son desde entonces losparadigmas dominantes en la enseanza de la gestinpblica. En tal direccin resultan vlidas las crticas a dichoproceso de transferencia formuladas recientemente por elprofesor mexicano Omar Guerrero:

    La ciencia de la administracin pblica concibe a laAdministracin y al Management como sinnimos ocomo partes del mismo proceso, pero no como antnimos.Otra es la visin que proviene del neoliberalismo, quepropone una brecha antinmica entre la AdministracinPblica y el nuevo manejo pblico (New PublicManagement). Se trata de dos pares contrapuestos, de unadicotoma insalvable que separa la tradicional, weberiana,y burocrtica administracin pblica, de un nuevoparadigma gerencial gil, eficiente y moderno que sebautiz as mismo como nuevo manejo pblico. El mende ofertas del nuevo manejo pblico es muy sencillo: enprimer lugar, propone desviar los servicios de laadministracin pblica del ciudadano y orientarlos alconsumidor. En segundo lugar, plantea aumentar laeficiencia de los servicios pblicos desagregando lasburocracias gubernamentales en unidades organizadasalrededor de la nocin de agencias especiales financiadaspor el consumidor; desarrollando el mercado en su seno.En tercer lugar, sugiere una investigacin de personal sinservicio civil en la cual impera el contrato, la evaluacinde resultados y los sueldos bajo incentivos. Finalmente,aconseja someter las operaciones gubernamentales a lacompetencia interna y externa con base en razones demercado ms que en causales administrativos. En suma,el neomanejo enfatiza una nueva esencia empresarialpara el gobierno o ms bien, inter-empresarial, quereemplazar su agotada naturaleza burocrtica (Guerrero:1999, p. 10-11).

    Vale la pena recordar que el origen del Management se di enel sector pblico estatal, en mbitos no limitados a lascuestiones gerenciales. Al igual que ocurrira con la denomi-nacin estrategia, propia del llamado Management Estratgico,

    una buena parte de los elementos que surtiran el recetario delManagement Clsico provendran de las actividades pblico-estatales en las fuerzas militares, a lo largo del siglo XIX. Lateora administrativa, en realidad, surgi como unasistematizacin que se desarroll (Cfr. M. Weber, Henry Fayol)analizando las aplicaciones de los modelos de racionalidadburocrtica que se estatuyeron inicialmente en las fuerzasmilitares francesas, desde modelos napolenicos y poste-riormente en el conjunto de las mismas en el resto de Europacontinental. As mismo recurdese que las adaptaciones dedichas modalidades de gestin, en reas tales como la logstica,la direccin de personal, el reclutamiento y la movilizacin, laprogramacin, la contabilidad, el control del desempeo, etc, seextendieron al sector civil de la Administracin Pblica, enespecial en la acometida de obras y programas de infraestruc-tura tales como la ferroviaria, vial, la construccin deinstalaciones para la burocracia civil, etc.20

    Esta manera de ver el problema se encuentraprofundamente arraigada en Amrica Latina,especialmente a partir de la dcada de los 70,cuando hace eclosin la creacin de programasde postgrado en las reas de polticaspblicas, en la mayor parte de las grandesuniversidades de nuestra regin, y cuyo modelopredominante fue el anglosajn. De esta manera,el propsito de los programas de polticaspblicas sera la extensin al sector pblico delos principios provenientes del sector empre-sarial privado. La calidad total, los modelosbasados en la innovacin y el xito, la aperturaal mercado como principal indicador de laeficiencia y eficacia de las organizacionespblica.

    En este mismo sentido podremos subrayar el papel queocup en la conformacin de los modelos administrativosburocrticos, el manejo de planificacin presupuestal en elmedio francs, que se asumi posteriormente como un prototipopara el conjunto de la Administracin Pblica y que

    20 Vase al respecto Jean Pierre Nioche, Ciencia admi-nistrativa, Management pblico y anlisis de polticaspblicas, en la compilacin: Cuatro lecturas clave sobrepolticas pblicas, Bogot: Pontificia Universidad Javeriana,Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas,Septiembre de 1996.

  • 21

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    especficamente en Amrica Latina tuvo una profunda influencia en la primera mitaddel siglo XX, generando una impronta altamente diferenciadora en los cursos y teorasde Derecho Pblico y Administracin Pblica comparada.

    El proceso de aplicacin del Management Pblico hacia el sector privado, lasconnotaciones empresariales de la gestin, fundamentalmente tuvieron relacin con laaparicin desde el final del siglo XIX y principalmente a comienzos del siglo XX de lasgrandes empresas que asumieron formas megacorporativas, frente a las cuales laantigua organizacin de Gran industria, descrita por Marx y otros economistas demediados del siglo XIX resultaba un antepasado prehistrico. Las complejidades dela nueva organizacin industrial y empresarial capitalista quizs fueron destacadas porvez primera por la obra pionera del economista austraco Rodolf Hilferding (1985) .Dicho autor, desde una perspectiva neomarxista analiz el proceso de separacin entrela propiedad del capital y la gestin administrativa de la Empresa; de igual formadescribi con agudeza la configuracin de las grandes sociedades annimas, y espe-cific la relacin de dependencia del capital industrial respecto a la consecu-cin de Capital-dinero acuando para este fenmeno la denominacin de capitalfinanciero.

    Vale la pena recordar que el origen del Management se di en elsector pblico estatal, en mbitos no limitados a las cues-tiones gerenciales. Al igual que ocurrira con la denominacinestrategia, propia del llamado Management Estratgico, una buenaparte de los elementos que surtiran el recetario del ManagementClsico provendran de las actividades pblico-estatales en lasfuerzas militares, a lo largo del siglo XIX. La teora administrativa,en realidad, surgi como una sistematizacin que se desarroll (Cfr.M. Weber, Henry Fayol) analizando las aplicaciones de los modelosde racionalidad burocrtica que se estatuyeron inicialmente en lasfuerzas militares francesas, desde modelos napolenicos y poste-riormente en el conjunto de las mismas en el resto de Europacontinental.

    3.3 Las Teoras sobre el Liderazgo Managerial

    El tercer tpico mencionado nos remite prioritariamente a la difusin acelerada,a la enorme popularizacin en nuestro continente, de las teoras del liderazgo. El ejecentral de tales teoras administrativas han sido las elaboraciones sobre el liderazgoorganizacional. En esta lnea de influjo, una parte significativa de la literaturaempresarial latinoamericana se ha reescrito como una historia empresarial,fundamentalmente derivada hacia la biografa de los nuevos gestores de empresa, obajo la forma elemental de los estudios de caso. En tales teoras del liderazgo seobserva una gran influencia de los modelos diseados fundamentalmente por laescuela de gobierno de Harvard (Heifetz: 1994), con la utilizacin de tcnicas deliderazgo que muchas veces se banalizan hasta llegar a las lgicas del autoaprendizaje, la automotivacin, la superacin personal; las cuales siguen siendo un

    componente fundamental en las prc-ticas reconocidas de transformacinorganizacional21 .

    Cabe subrayar que las teoras sobreliderazgo en Amrica Latina tienen unsuelo propicio. Ello en virtud de que ennuestro continente existe una arraigadatradicin de concentracin del poderpoltico en manos del caudillo. Nuestrassociedades estuvieron, en su pocacolonial, sometidas a un sistema hisp-nico centralista y patrimonialista, quecombin una frrea disposicin de lasdecisiones polticas desde el imperio, conuna distribucin patrimonial, regional yprivatizadora en los poderes seoriales22 .Posteriormente, como ya lo anot depasada, nuestra burguesa, que se consti-tuy despus de las gestas de laindependencia, se origin bsicamentedesde el sector agrario, bajo supuestosestamentarios que excluyeron los princi-pios de ciudadana universal (recurdesela vigencia del sistema esclavista enmuchos pases de Amrica Latina en elsiglo XIX; y la condicin subordinada ymarginada de las comunidades indgenasque an subsiste en muchas de nuestrassociedades). En suma, un ethos seorialsiempre ha estado presente en la gestinempresarial y en la conduccin polticade los asuntos pblicos. Esta misma

    21 En el caso colombiano resultpionero en la extensin de dichosmodelos de liderazgo el Instituto FESde liderazgo de Cali, que prontoextendi actividades a escalanacional y que, aunque hoy en da notiene la significacin que alcanz acomienzos de la dcada de losnoventa, ha sido un modelo repli-cado por numerosas instituciones deeducacin no formal.

    22 Vase al respecto mis trabajos:Desafos del inters publico, Cali,1998, capitulo tercero; y Crisis de lacivilidad en Colombia, Cali, 1995,captulos siete y ocho.

  • 22

    tradicin, hace enormemente atractivo el discurso del liderazgoya que este concentra en la personalidad carismtica o en el lderde la organizacin, los atributos decisorios, sin viso alguno departicipacin democrtica, de consulta a los subordinados, o alos usuarios o clientes. En este sentido, tal teora refuerza el pesode las decisiones sobre la direccin empresarial, particu-larmente en el campo del Management, o en el terreno msamplio de la direccin poltica ejecutiva.

    Una de las mejores y ms acabadas expresiones de esteparadigma funcionalista del liderazgo lo encontramos en elmencionado trabajo de Ronald A. Heifetz Liderazgo sinrespuestas fciles en donde el connotado profesor de la Escuelade Gobierno de Harvard hace una distincin entre poderautoritativo o institucional y liderazgo. Segn esta perspectiva lafuncin institucional no dara cabida al liderazgo dado que el poderde convocatoria estara derivado de la autoridad y las jerarquas.En cambio, Heifetz propugna por la conformacin de un patrnde liderazgo basado en la capacidad de adhesin voluntaria y deorientacin derivada de la misma, como un poder deconvocatoria que consolida la legitimidad del lder frente a sussubordinados.

    En este ltimo caso, el liderazgo se extiende mucho ms all delas estructuras formales de la organizacin respectiva y puedeincluso conducir a efectos generales en el conjunto de lasociedad. Desde tal punto de vista, podra entenderse yjustificarse tericamente las sealadas caractersticas delliderazgo empresarial colombiano que pretenden reemplazarla funcin propia de la actividad partidista poltica. As, lapretensin terica del Management directivo consiste en unamitificacin del liderazgo, como una solucin, en muchos casosla principal salida, a los problemas estructurales, tanto de lassociedades como entes sistmicos, como respecto del propiodesempeo de las organizaciones empresariales, en un entornoturbulento, incierto y competitivo, prohijado por los procesos yasealados de globalizacin.

    Si uno se remonta a los orgenes de las ciencias sociales delsiglo XIX las teoras del liderazgo estuvieron enmarcadas en unaprofunda discusin entre el determinismo, bien sea econmico,demogrfico, geogrfico, etc., al que adhirieron autores tandismiles como Carlos Marx o Emile Durkheim. Comocontrapuesto a este modelo determinista, surgieron las teorasliberales que en su momento postularon Alexis De Tocqueville,John Stuart Mill, y otros, y que finalmente seran reivindicadaspor la economa poltica neoclsica o marginalista; todos ellos

    hicieron nfasis en la libertad individual y en la capacidad deautogobierno del ciudadano, a la vez productor empresarial, yconsumidor. Quiz un eptome de esta segunda versin sea laconocida obra de Th. Carlyle Los hroes, que destacaba elpapel de los grandes hombres en la produccin de losacontecimientos y del sentido de la historia. Como se sabe, lateorizacin ms sofisticada que en esta direccin se produjodurante este periodo la hizo Hegel, quien planteaba que el granhroe o lder era la encarnacin del espritu de la historia.

    Podramos decir que a lo largo de la primera mitad del siglo XXlas teoras del liderazgo fueron opacadas por el predominio, bajodiversas formas, del influjo de las ideas de Durkheim en losdiscursos sociolgicos estructural-funcionalistas en los EstadosUnidos y Europa Occidental, de un lado; y del otro, por la enormedifusin y hegemona lograda sobre todo en los crculosintelectuales latinoamericanos, y en la izquierda mundial, delparadigma marxista, que reivindicaba el papel de las fuerzassociales y las determinaciones econmicas, y subordinaba a unnivel meramente accidental dentro de los procesos sociales, elrol de los individuos y lderes histricos.

    En realidad, el auge en los ltimos decenios, de las teoras delliderazgo empresarial, incluso con las pretensiones, yamencionadas, de extensin al sector gubernamental o poltico,se basa en una consideracin epistemolgica. Como lo afirmaPaulo Roberto Motta:

    La visin ordenada y tradicional de gerencia haca creerque el ejecutivo era -o debera ser- una persona quedecida racionalmente, un planeador sistemtico y uncoordinador y supervisor eficiente de las actividadesorganizacionales. Tras investigaciones sobre la funcingerencial, incluso en las grandes organizacionesconsideradas eficientes, han demostrado que el lugarcomn de la gerencia es exactamente lo contrario. Lamayora de los ejecutivos, cuando son cuestionados por sutrabajo, informan que encuentran siempre una cargainesperada de tareas imprevistas, con reuniones,interrupciones y trabajos administrativos intensivos,discontinuos y de naturaleza variable. Su atencin esdesviada constantemente por diversos llamados, lo quefragmenta su accin y vuelve intermitente su dedicacin alproceso decisorio organizacional. Toman decisiones atravs de interacciones distintas acciones aisladas yopiniones manifestadas en forma dispersa-, a veces pococoherentes. Se acercan a los problemas a medida que

  • 23

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    estos van surgiendo, a la bsquedade soluciones basadas en infor-maciones parciales, imperfectas yde primera mano, casi siempreenvuelta en grandes incertidum-bres (Motta: 1993, p. 20) .

    La sntesis y descripcin hecha por PauloRoberto Motta implica la negacin de quela gestin administrativa pueda serentendida como algo racional, controlabley uniforme. En su lugar entonces, eldirigente empresarial, el directivomanagerial es un improvisador, alguienque ante todo debe poseer una fortsimaintuicin, una capacidad adaptativa alentorno, una previsin que le permitadescubrir en medio de las incertidumbresel camino para el xito de la organizacinde la cual es responsable, de tal maneraque los atributos del liderazgo caris-mtico, mtico, la personalidad propia dellder, entraran a ser responsables delxito o del fracaso de una organizacinempresarial. Es, entonces, sobre la basedel anterior reconocimiento que se hapropulsado en las ltimas dcadas, dentrode las teoras manageriales, la funcin delliderazgo como un aspecto central deldesarrollo organizacional.

    Hoy se entiende que ms all de loselementos racionales -analticos, o de lainformacin objetiva procurada por lasciencias naturales y sociales, a lostomadores de decisiones, son las habili-dades, las percepciones, las intuiciones;en suma, una serie de atributos perso-nales, los que concentran el xito o elfracaso de una organizacin empresarial.Y desde la misma perspectiva de anlisis,podra afirmarse algo semejante para lagestin pblica: el xito o el fracaso de ungobierno, e incluso la suerte de unacomunidad entera dependera de lascualidades y la personalidad de losliderazgos.

    3.4 LA RACIONALIDADINSTRUMENTAL DELMANAGEMENT Vs LA LGICASOCIAL DE LO POLTICO

    Se ha postulado que podra cons-truirse un esquema de gestin con baseen una curiosa combinacin de losaspectos cientficos y artsticos propios ala funcin directiva, caracterstica de lamayor parte de los modelos de anlisisdel Management. De esta manera, laformacin empresarial consistira en unacombinacin entre la formacin cientficade naturaleza racional e instrumental; y,de otro lado, un agregado de habilidadestcnicas y destrezas, muchas de ellasmediante mtodos tales como elaprender haciendo, involucrando lasinstituciones educativas superiores conlas fbricas, el medio empresarial ysocial, a la manera de una relacin depasanta, tambin utilizando los meca-nismos ya sealados de asesora yconsultora u otros de intervencin social,que finalizaran por producir un gerentedotado tanto de conocimiento racionalcomo de habilidades e intuiciones paramanejarse en un entorno incierto ycambiante. De esta manera se nos ofrecela imagen bifronte, dicotmica, delgerente o administrador que entrara aconstituir en su ser una integralidad de loselementos racionales y estticos quedesde el punto de vista de las polmicasideolgicas y filosficas de los ltimosdos siglos han estado considerados comoelementos antinmicos.

    Existe un supuesto pocas veces enun-ciado de manera difana respecto a queel Management corresponde al procesoreal de gestin de las organizaciones, conbase en el antiguo principio de ladelegacin administrativa, por parte de lostenedores de la propiedad de lasorganizaciones empresariales. Se tratade la disociacin entre empresariado ygerencia (Pfeffer: 1992, pp. 142-149) .

    Como se sabe, la literatura empresarial leha indilgado a estos el papel de capitanesde la industria, con caractersticas posi-tivas y laudatorias del tipo del hombreemprendedor, capacitado para el riesgo yla aventura, que puede moverse en unmbito de incertidumbre, etc. En tanto quelos administradores o gerentes sonpersonas que trabajan bajo restriccionesy orientaciones, que les fijan de antemanolos objetivos generales e incluso, enmuchos casos, las estrategias paraalcanzarlos.

    Se ha postulado que podraconstruirse un esquema degestin con base en una curio-sa combinacin de los aspec-tos cientficos y artsticospropios a la funcin directiva,caracterstica de la mayorparte de los modelos deanlisis del Management. Deesta manera, la formacinempresarial consistira en unacombinacin entre la forma-cin cientfica de naturalezaracional e instrumental; y, deotro lado, un agregado dehabilidades tcnicas y destre-zas, muchas de ellas mediantemtodos tales como el apren-der haciendo, involucrandolas instituciones educativassuperiores con las fbricas, elmedio empresarial y social, ala manera de una relacin depasanta, tambin utilizandolos mecanismos ya sealadosde asesora y consultora uotros de intervencin social,que finalizaran por producir ungerente dotado tanto de cono-cimiento racional como dehabilidades e intuiciones paramanejarse en un entornoincierto y cambiante.

  • 24

    Desde esta dicotoma se construy un paradigma o en ciertamedida una mitologa: el directivo managerial sera, porexcelencia, la encarnacin de la racionalidad burocrticainstrumental. Sus pasos, sus acciones seran fruto de un clculoracional, derivado del principio de rendirle cuentas al titular conbase en la optimizacin del beneficio y la disminucin al mximode los costos operacionales de las organizaciones productivasde bienes y servicios. Sera igualmente el lder managerial unente apoltico, en el sentido usual y despectivo de la palabra, quesolo se ocupara de las relaciones con el gobierno y con la vidapblica, en tanto estas constituyesen un entorno amenazador quepudiera afectar el desempeo de la organizacin empresarial. Ental sentido, la poltica empresarial se reducira al cabildeo o a laintermediacin frente a los poderes pblicos, con el fin deobtener ventajas, o en un esquema mucho ms prudente almenos reglas del juego uniformes y claras para que el mercadopermitiera el desempeo ptimo de los concurrentes.

    Se ha partido de la suposicin segn la cual el Administrador oGerente desarrolla una funcin, ante todo, de naturaleza tcnicae instrumental. Aqu se entrev de nuevo la clsica separacinpropia de la conformacin de las Ciencias Sociales del siglo XIXentre la Economa y la Poltica. En este caso los administradoresgerenciales corresponderan plenamente al campo de la gestineconmica y utilizaran algunas de las tcnicas propias delmanejo del poder pblico como una apropiacin o adaptacin aun contexto no poltico o extrapoltico.

    En muchos de los manuales sobre Management puedeentreverse esta conceptualizacin. Y an cuando en algunostrabajos relativamente recientes y conocidos en nuestro medio(Morgan: 1991), se postula la posibilidad de entender laorganizacin como una mquina o instrumento de dominacin;de un lado, y del otro se constituye una metfora del contextoorganizacional como un sistema poltico, en este tipo de trabajosse ofrecen dichas opciones de anlisis sin establecer una tomade partida, una apuesta decidida a favor del reconocimiento dela naturaleza poltica de los conflictos en las organizacionesempresariales. Reafirmo esta crtica porque se necesita, demanera adicional a este reconocimiento, precisar la especi-ficidad y la vinculacin poltica entre dirigentes y dirigidos, entrelas directivas y jefes de las organizaciones, respecto del reainstrumental y operacional.

    Vemos de nuevo reintroducido en el esquema del Managementun elemento que las Ciencias Sociales de finales del siglo XIXy primera mitad del siglo XX haban recusado, para procurar en

    su lugar una aplicacin sistemtica y exhaustiva del mtodocientifico-experimental al estudio de lo social. En cierta medida,podra sealarse esto como un sntoma para mostrar ladivergencia o ms exactamente la ruptura producida entre lasCiencias Sociales y el Management. En realidad, esta rupturatiene dos vertientes: en primer lugar, la crtica cientifista desdelas escuelas que consideran que el Management carece detoda solidez cientfica, que sus argumentos propuestas yconclusiones, no tienen basamentos, ms all de las conjeturas,formuladas de manera arbitraria y subjetiva, con base en elempleo indebido e injustificado del mtodo inductivo, por ejemploen el llamado estudio de casos. En este sentido, la crtica desdelas Ciencias Sociales al Management anida fundamentalmenteen su recusacin del pragmatismo y en la debilidad del estatutocientfico de las Ciencias Administrativas y gestionarias.

    Las vertientes que no analizan la cuestin social desde unaperspectiva objetivista, lo que corresponde ms al campo de lasllamadas ciencias humanas (humanities), son a su vezportavoces de una poderosa crtica humanista al Management,en particular, porque ste continua presa de una racionalidaddefinida por la relacin entre costos y beneficios. Y porque losresultados econmicos o de gestin son mucho ms importantesque la condicin humana, tanto de los actores presentes en lasorganizaciones, como del influjo mismo que las organizacionesproveedoras de bienes y servicios tienen al afectar en eldesarrollo de un contexto de mercado a los clientes,consumidores, y ciudadanos.

    A menudo dichas discusiones remiten a un concepto frecuen-temente utilizado en la literatura gerencial, el de la culturaorganizacional. Puede en este sentido entenderse la culturaorganizacional como un atributo propio, intrnseco de cadaorganizacin, o, de manera alternativa, en una perspectiva msgenrica, se entendera por cultura organizacional una seriede valores, saberes, costumbres, prcticas sociales, usos,tecnologas, etc., que se extienden a travs de los diferentesmedios de comunicacin y circulacin de ideologas, en el senode una sociedad dada. En este sentido, sera vlido hablar de lacultura organizacional del sector pblico, de la culturaorganizacional propia de la empresa privada (o al menosdiferenciar los rasgos culturales que distinguen la gran empresavrs la pequea o mediana empresa) o al llamado sector socialo terciario.

    Como lo aclaran Mintzberg (1999, p. 273) y otros la culturacorresponde a una fundamentacin que se establece en trminos

  • 25

    REVI

    STA

    Unive

    rsid

    ad E

    AFI

    T N

    o. 1

    26 |

    ab

    ril.m

    ayo

    .junio

    | 2

    002

    de naturaleza ideolgica y que a su vez seencuentra atada a una cierta perspectivacivilizatoria. En Colombia desde los aos80 este tipo de debate ha tenido un fuerteimpacto en las investigaciones sobre elManagement. En especial, porque sesupone que la aplicabilidad delManagement Estratgico estarafundamentalmente sustentada en sucapacidad de suministrar modelos deanlisis y herramientas para impulsar elcambio organizacional; en el entendido deque el verdadero cambio organizacionalsolo puede producirse en una mediana olarga duracin, como parte de un procesoestructural de cambio cultural.

    La valoracin de la caracterstica de uncierto tipo de Management en unasociedad dada, en nuestro caso elcontexto colombiano tendra que validarsea nivel de metodologa de investigacin,por una perspectiva macro de tiposociocultural, desde la cual desprenderaun anlisis ms inmediato de las prc-ticas econmicas y polticas que involu-cran la gestin de las organizacionespblicas y privadas.

    Como lo afirma D. Denison (1996, pp.619-654) el Management cientficoracional tiene una fuerte pretensincuantitativista; pretende un grado muyelevado de objetividad; y se confronta conel modelo alternativo de naturalezahumanista que enfatiza aspectos cualita-tivos, fundamentalmente considerandoque las categoras claves para analizarlas organizaciones son, por un lado, lasde Cultura y Poder, como correlato de lasrelaciones entre Sociedad e Individuo; y apartir de all se constituyen tentativascomo las que intenta el propio D. Denisonpara producir una confluencia de locuantitativo y lo cualitativo.

    A la concepcin de que las organizacionesno son, en esencia, de naturaleza poltica

    corresponde la extendida nocin utilizadafrecuentemente en Colombia, de entornopoltico organizacional. Incluso en miUniversidad en los postgrados deAdministracin se dicta un curso sobre lanaturaleza de los entornos organizacio-nales, y se considera que el contextopoltico es uno de los factores que tododirectivo o gerente ha de tomar en cuenta;particularmente, para relacionarse con sumedio ambiente. Esto, primordialmentepor supuesto, en relacin con las deci-siones de poltica pblica gubernamental,por ejemplo leyes, decisiones adminis-trativas, medidas de asignacin presu-puestal, licitaciones y contratos, etc. Enesta metfora del entorno parecera que laorganizacin est afuera de lo poltico yque mediante una relacin sistmica esinfluida por dicho macroambiente.

    Sin embargo, se sabe hoy que lasorganizaciones, sean estas empresaria-les, sociales, o pblicas, poseen dentrode s, hace parte de su estructuradinmica, la conflictividad poltica, ladivergencia de intereses. Trtese deaquellos derivados de las diferentesfuncionalidades organizacionales; o en unterreno mucho menos tcnico de losconflictos de naturaleza econmica, porejemplo, en relacin con la reparticin delos excedentes. Adems, este tipo deconflictos constituyen el suelo nutricio delantagonismo entre capital y trabajo; eincluso en los niveles directivos afloranfrecuentemente srdidos y agudaspugnas producidas por divergencias deenfoque, de naturaleza ideolgica oestratgica, respecto al desempeo,misin y objetivos de las organizaciones.

    Esta ideologa managerial estuvopresente, fue constitutiva desde susorgenes de las nuevas tendencias deinterpretacin de las Polticas Pblicas.Recurdese en este sentido el conocido

    anlisis de Charles Lindblom23 , donde seformula la contraposicin entre el modelode anlisis de polticas pblicas, deno-minado racional -exhaustivo, respecto delincrementalismo (o incluso del modeloradical del incrementalismo lgico). Enesta perspectiva, se planteara la rutinaorganizacional, la marcha vegetativa delas organizaciones, manejadas desdeuna cmoda posicin burocrtica, funda-mentalmente de naturaleza esttica, etc.,como la descripcin realista del funcio-namiento del aparato de gobierno. Y a estadescripcin se le opone la utopa de unmanejo pblico construido por la accinconsciente de orientacin por parte delos cuadros directivos. De esta manera,en la orientacin racional exhaustiva sesupondra que la marcha de la organi-zacin depende en especial de lacapacidad, previsin y visin de losdirigentes. Y esto especialmente en elcampo de las polticas pblicas, dondelos dirigentes tienen un grado muchomayor de capacidad de accin compa-rados, vgr, con los del sector privado, yaque los primeros tienen en sus manos laposibilidad real de afectar con susdecisiones el conjunto de la sociedad. Esdecir, los directivos gubernamentales, apesar de que tienen restricciones institu-cionales que no posee el sector privado,tienen una mayor capacidad de accin yde coaccin, incluso sobre los elementosde su entorno.

    23 Cfr. Charles Lindblom, La ciencia desalir del paso, pag 201-226 , yTodava tratando de salir del paso,pag 227-254, en La hechura de laspolticas, Luis F. Agular V. (compi-lador), Mxico: Porra, julio de 1992.En este mismo sentido Cfr Nancy CRoberts. Limitaciones de la accinestratgica en las dependencias. Enel libro: La gestin pblica - Susituacin actual. Mxico: Fondo deCultura Econmica, 1998, pginas215-238.

  • 26

    4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES DELMANAGEMENT ESTRATGICO

    La perspectiva hoy dominante en relacin con elManagement Estratgico y la cuestin del poder se basa enproponer que dada la globalizacin, las escalas del poder real,visible y tangible, que son objeto de actuacin managerial se danen el sector gubernamental en la esfera de lo local o regional; yen el sector empresarial en el seno de la propia organizacincorporativa. Esta conceptualizacin podramos calificarla de unailusin micro, segn la cual ya no son objeto de una tarea dedireccin administrativa los macropoderes distantes y lejanos;referentes intangibles e inmodificables con los cuales hay quecontar, para lograr eficacia y eficiencia. En concreto locuantificable, lo tangible y evaluable es el poder empresarial. Deesta manera se constituye una nueva visin, una nueva maneraen la reflexin poltica, propulsada desde las ciencias delManagement.

    Como ya se ha sealado, de all al neodarwinismo solo hay unpequeo paso, atrs. Lejana estara la utilidad entonces, delas grandes teoras polticas que desde los tiempos de Hobbes,pasando por Espinoza, Holbach, Marx, Comte, etc., intentaron elabordaje cientfico de la dinmica misma del poder. Esta es unalarga tradicin objetivista, que pretende encauzar los anlisis delpoder en el terreno de las Ciencias Sociales a partir delestablecimiento de determinaciones y causalidades conectorasque expliquen la dinmica de la lucha por el poder entre loshombres. Sin embargo, tal campo terico termina siendoreemplazado por discursos de naturaleza meta o transcientfica,que pueden sustentarse fcilmente desde las modas filosficaspostmodernas o incluso adquirir un tono mucho ms inmediato,sin duda tambin especulativo, a partir de la vinculacin a dichodiscurso, de ideas y conceptos que se toman prestadosalegremente de las ciencias de la conducta, vgr, la psicologa delconsumidor, el marketing poltico, y las tcnicas de la publicidad.De este modo, el poder poltico sera otra mercanca y la polticasera otro escenario de mercadeo.

    El darwinismo revivido es as el sustrato de la mayor parte de lasteoras del cambio organizacional. Como se sabe, para Darwinla seleccin no se da por un proceso de cambio interno delorganismo vivo con respecto al ambiente, sino mediante unadeterminacin modificatoria de dicho ambiente que slo permitela supervivencia de los ms aptos, es decir, de aquellos que seencuentran dotados de caractersticas funcionales en relacincon los cambios del medio ambiente. Slo en ciclos evolutivos

    de larga duracin se propicia un cambio interno de losorganismos vivos, que tiene como precondicin el referido xitoadaptativo. Desde esta perspectiva el darwinismo socialtransferido al Management supone que los datos objetivos, lodado como fctico, se encuentra en el entorno social yorganizacional; y que las organizaciones fundamentalmentecumplen funciones de naturaleza adaptativa. La clave delliderazgo, de un adecuado Management Estratgicoconsistira en prever a la manera de un olfateo irracional eintuitivo, cuales son las megatendencias o los cambios en elentorno, para proceder a desarrollar las funciones adaptativas.No hay aqu pues lugar para una teora que le d espacio a lainteraccin organizacional y sistmica entre las organizacionesempresariales y sociales vistas como una red interdependiente.Al contrario, se propugna la actuacin en dicho macroambientedesde la autoconsciencia de la direccin poltico-empresarial,que tiene en sus manos las formulaciones estratgicas, comorespuesta ineludible a las megatendencias sociales. En losltimos tiempos las tres nociones o conceptualizaciones queapuntan a una aplicabilidad de la anterior visin del mundo son:

    La competitividad. De una concepcin originalmentepostulada por Adam Smith y otros economistas polticos definales del siglo XVIII y comienzos del XIX para referirse a lasventajas comparativas y competitivas de las organizacionesempresariales, se ha llegado a la extrapolaciones bastantecuestionadas por cierto, de Porter acerca de la competitividadde las naciones, donde mediante artilugios se extiende lavalidez terica de los discursos acadmicos centrados en launidad de anlisis empresarial, considerando a las nacionescomo macroempresas (Porter: 1990).

    El mito de la innovaci