92 ratificaciones de la corte penal internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así...

16
Más información sobre los avances de la Fiscalía, la Secretaría, las Salas y la Presidencia en las páginas 3-5 “Dada la presencia activa de tropas estadounidenses en Afganistán e Irak, la política exterior de EEUU será un tema central de la campaña. Pero, ¿Qué hay de la Corte Penal Internacional?” Más información sobre las elecciones presidenciales y la CPI en la página 4 Byron Bocar habla sobre la campaña de las ONG en Filipinas durante una reunión de los “Amigos de la CPI” convocada por la Misión de Alemania ante las Naciones Unidas. Más información sobre las iniciativas de las ONG en Filipinas en la página 3 Más información sobre los Amigos de la CPI en la página 7 Más información sobre la campaña de ratificación universal e implementación en las páginas centrales En la última década, en particular luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001 se ha experimentado un incremento en el interés por la protección de los derechos humanos y la promoción de la justicia a nivel mundial. Mucha de la atención ha estado dirigida a los avances en materia de derechos humanos, democracia y derecho internacional en el Medio Oriente, África del Norte y el Mediterráneo Sur. Dado el creciente interés en esta región, el Secretariado de la CCPI y sus organizaciones miembros han acelerado los esfuerzos por promover la importancia de la justicia internacional, dos ejemplos sobresalientes son la recientes conferencias realizadas en Ankara, Turquía, y en Sana’a, Yemen. El objetivo de la Coalición por la CPI de lograr la ratificación universal del Estatuto de Roma recibió un gran espaldarazo en el 2003 con el lanzamiento de una campaña regional por la ratificación en Ankara, Turquía. La campaña para promover la ratificación en el Mediterráneo Sur, el Medio Oriente y África del Norte fue lanzada durante una conferencia de cinco días realizada en septiembre de 2003. Dicha conferencia fue auspiciada por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), en colaboración con la Asociación Turca de Derechos Humanos y la Fundación Pro Derechos Humanos de Turquía. El tema de la Corte Penal Internacional (CPI) se ubicó de manera prominente en la agenda de la conferencia que giró alrededor de "La Era Post 11 de Septiembre y los Subsecuentes Intentos de Suspender los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario". Participantes y panelistas representando a las ONG de África del Norte, el Medio Oriente y el Mediterráneo Sur se hicieron presentes, al igual que expertos de la Unión Europea, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, del Comité Internacional de la Cruz Roja/Medialuna Roja, intelectuales, representantes del Secretariado de la CCPI y de las ONG occidentales. En el panel sobre la Corte Penal Internacional, los participantes hicieron un llamado a extender el proceso de ratificación en el mundo árabe y musulmán, resaltando que la implementación del Estatuto de Roma podría permitir que los distintos países adecuen sus leyes a los estándares más altos de procedimiento consagrados en el Estatuto. El debate también se centró en los principales impedimentos para la ratificación, la mayoría de los cuales son compartidos por aquellos países cuyos sistemas jurídicos se nutren de la Sharia o ley Islámica. Los expertos citaron como ejemplo los casos de la inmunidad para los Jefes de Estado y la aún pendiente definición del crimen de agresión. La exitosa experiencia de la Coalición Jordana por la CPI fue puesta como ejemplo a seguir en la región. Al final de la sesión, los participantes evaluaron la viabilidad de comprometer el apoyo de sectores de la sociedad civil en cada uno de sus países; los países del Golfo y de África del Norte se mostraron muy optimistas. Las discusiones con el Sister’s Arabic Forum con sede en Yemen, la FIDH y la CCPI sirvieron para fortalecer aún más la idea de crear una Coalición Yemení por la CPI. Dicha Coalición fue lanzada oficialmente el 23 de octubre de 2003 en Yemen, durante el evento titulado "Diálogo Nacional sobre la CPI". Varias ONG locales, activistas de derechos humanos, intelectuales y representantes de la prensa fueron invitados. Aprovechando el clima favorable a la ratificación, Yemen fue elegido “país del mes” por la CCPI en diciembre de 2003. No Hay Paz sin Justicia (No Peace Without Justice), en colaboración con el gobierno yemení y con el apoyo de la Comisión Europea, organizó una conferencia intergubernamental sobre democracia, derechos humanos, derecho internacional y la CPI del 10 al 12 de enero de 2004. En esta reunión, altos funcionarios de gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG realizaron presentaciones sobre el régimen jurisdiccional de la CPI, la importancia de la Corte, la compatibilidad del Estatuto de la CPI con las constituciones y los sistemas jurídicos árabes y el rol de la sociedad civil en la promoción de la CPI. La sesión proporcionó un foro sumamente útil para el intercambio de opiniones sobre la CPI y para el mutuo entendimiento con respecto a diversas posiciones y preocupaciones. Asimismo, el 7 y 8 de enero de 2004, la FIDH organizó una sesión de capacitación de dos días dirigida a miembros de la Coalición Yemení y a otros actores de la sociedad civil en Sana'a, Yemen. Esta iniciativa buscó fortalecer la Coalición Yemení y también proporcionar exhaustivos materiales de referencia (en árabe), compartir las exitosas estrategias de otras regiones y asegurar la sólida participación de la sociedad civil en la campaña de ratificación e implementación en Yemen. Se espera que estas dos iniciativas sirvan para impulsar el proceso de ratificación de la CPI a lo largo de la región y para garantizar la amplia participación de la sociedad civil en este proceso. El gran interés de las ONG del Medio Oriente y África del Norte por sumarse a la campaña mundial por la CPI y por implementar las disposiciones del Estatuto de Roma en sus legislaciones internas ofrece a los gobiernos de la región la oportunidad histórica de apoyar el fortalecimiento del derecho internacional a través de la CPI y de garantizar que la Corte sea verdaderamente representativa y universal en su composición. Jeanne Sulzer es Directora del Programa de Justicia Internacional de la FIDH. Joydeep Sengupta es Oficial de Enlace de la Coalición por la CPI. El MONITOR DE LA CPI es una publicación de la Coalición por la Corte Penal Internacional MONITOR de la Corte Penal Internacional El Periódico de la Coalición por la Corte Penal Internacional Número 26 Febrero 2004 92 Ratificaciones Se acelera Campaña a favor de la CPI en Turquía y el Medio Oriente Por Jeanne Sulzer y Joydeep Sengupta S.E. Amr Moussa Moussa, Secretario General de la Liga Árabe, se dirige a los representantes de gobiernos y de las ONG en la reciente Conferencia Intergubernamental sobre Democracia, Derechos Humanos y el Papel de la CPI, realizada en Yemen. El Dr. Abdelouahed Belkeziz (derecha), Secretario General de la Organización de la Conferencia Islámica figuró entre los distinguidos panelistas. Crédito: No Peace Without Justice Edificio de la CPI en La Haya

Upload: others

Post on 05-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

Más información sobre los avances de laFiscalía, la Secretaría, las Salas y laPresidencia en las páginas 3-5

“Dada la presencia activa de tropasestadounidenses en Afganistán e Irak, lapolítica exterior de EEUU será un tema centralde la campaña. Pero, ¿Qué hay de la CortePenal Internacional?”

Más información sobre las eleccionespresidenciales y la CPI en la página 4

Byron Bocar habla sobre la campaña de lasONG en Filipinas durante una reunión de los“Amigos de la CPI” convocada por la Misiónde Alemania ante las Naciones Unidas.

Más información sobre las iniciativas delas ONG en Filipinas en la página 3

Más información sobre los Amigos de laCPI en la página 7

Más información sobre la campaña deratificación universal e implementación enlas páginas centrales

En la última década, enparticular luego de los ataquesdel 11 de septiembre de 2001se ha experimentado unincremento en el interés porla protección de los derechoshumanos y la promoción dela justicia a nivel mundial.Mucha de la atención haestado dirigida a los avancesen materia de derechoshumanos, democracia yderecho internacional en elMedio Oriente, África delNorte y el Mediterráneo Sur.Dado el creciente interés enesta región, el Secretariado dela CCPI y sus organizacionesmiembros han acelerado losesfuerzos por promover laimportancia de la justiciainternacional, dos ejemplossobresalientes son la recientesconferencias realizadas enAnkara, Turquía, y en Sana’a,Yemen.

El objetivo de la Coalición por la CPI de lograr laratificación universal del Estatuto de Roma recibió ungran espaldarazo en el 2003 con el lanzamiento de unacampaña regional por la ratificación en Ankara, Turquía.La campaña para promover la ratificación en elMediterráneo Sur, el Medio Oriente y África del Nortefue lanzada durante una conferencia de cinco díasrealizada en septiembre de 2003. Dicha conferencia fueauspiciada por la Federación Internacional de DerechosHumanos (FIDH), en colaboración con la AsociaciónTurca de Derechos Humanos y la Fundación ProDerechos Humanos de Turquía. El tema de la CortePenal Internacional (CPI) se ubicó de maneraprominente en la agenda de la conferencia que giróalrededor de "La Era Post 11 de Septiembre y losSubsecuentes Intentos de Suspender los DerechosHumanos y el Derecho Internacional Humanitario".Participantes y panelistas representando a las ONG deÁfrica del Norte, el Medio Oriente y el Mediterráneo Surse hicieron presentes, al igual que expertos de la UniónEuropea, del Alto Comisionado de las Naciones Unidaspara los Derechos Humanos, del Comité Internacionalde la Cruz Roja/Medialuna Roja, intelectuales,representantes del Secretariado de la CCPI y de las ONGoccidentales.

En el panel sobre la Corte Penal Internacional, losparticipantes hicieron un llamado a extender el procesode ratificación en el mundo árabe y musulmán,resaltando que la implementación del Estatuto de Romapodría permitir que los distintos países adecuen sus leyesa los estándares más altos de procedimiento consagradosen el Estatuto. El debate también se centró en losprincipales impedimentos para la ratificación, lamayoría de los cuales son compartidos por aquellospaíses cuyos sistemas jurídicos se nutren de la Sharia oley Islámica. Los expertos citaron como ejemplo loscasos de la inmunidad para los Jefes de Estado y la aúnpendiente definición del crimen de agresión.

La exitosa experiencia de la Coalición Jordana por laCPI fue puesta como ejemplo a seguir en la región. Alfinal de la sesión, los participantes evaluaron la

viabilidad de comprometer elapoyo de sectores de lasociedad civil en cada uno desus países; los países del Golfoy de África del Norte semostraron muy optimistas.Las discusiones con el Sister’sArabic Forum con sede enYemen, la FIDH y la CCPIsirvieron para fortalecer aúnmás la idea de crear unaCoalición Yemení por la CPI.Dicha Coalición fue lanzadaoficialmente el 23 de octubrede 2003 en Yemen, durante elevento titulado "DiálogoNacional sobre la CPI". VariasONG locales, activistas dederechos humanos,intelectuales y representantesde la prensa fueron invitados.Aprovechando el climafavorable a la ratificación,Yemen fue elegido “país delmes” por la CCPI endiciembre de 2003.

No Hay Paz sin Justicia (No Peace Without Justice),en colaboración con el gobierno yemení y con el apoyode la Comisión Europea, organizó una conferenciaintergubernamental sobre democracia, derechoshumanos, derecho internacional y la CPI del 10 al 12 deenero de 2004. En esta reunión, altos funcionarios degobierno de la región así como representantes de la LigaÁrabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONGrealizaron presentaciones sobre el régimen jurisdiccionalde la CPI, la importancia de la Corte, la compatibilidaddel Estatuto de la CPI con las constituciones y lossistemas jurídicos árabes y el rol de la sociedad civil en lapromoción de la CPI. La sesión proporcionó un forosumamente útil para el intercambio de opiniones sobrela CPI y para el mutuo entendimiento con respecto adiversas posiciones y preocupaciones.

Asimismo, el 7 y 8 de enero de 2004, la FIDHorganizó una sesión de capacitación de dos días dirigidaa miembros de la Coalición Yemení y a otros actores dela sociedad civil en Sana'a, Yemen. Esta iniciativa buscófortalecer la Coalición Yemení y también proporcionarexhaustivos materiales de referencia (en árabe),compartir las exitosas estrategias de otras regiones yasegurar la sólida participación de la sociedad civil en lacampaña de ratificación e implementación en Yemen. Seespera que estas dos iniciativas sirvan para impulsar elproceso de ratificación de la CPI a lo largo de la región ypara garantizar la amplia participación de la sociedadcivil en este proceso. El gran interés de las ONG delMedio Oriente y África del Norte por sumarse a lacampaña mundial por la CPI y por implementar lasdisposiciones del Estatuto de Roma en sus legislacionesinternas ofrece a los gobiernos de la región laoportunidad histórica de apoyar el fortalecimiento delderecho internacional a través de la CPI y de garantizarque la Corte sea verdaderamente representativa yuniversal en su composición.

Jeanne Sulzer es Directora del Programa de JusticiaInternacional de la FIDH. Joydeep Sengupta es Oficial deEnlace de la Coalición por la CPI.

El MONITOR DE LA CPIes una publicación de la

Coalición por la CortePenal Internacional

MONITORde la Corte Penal Internacional

El Periódico de la Coalición por la Corte Penal Internacional

Número 26 • Febrero 2004

92 Ratificaciones

Se acelera Campaña a favor de la CPI en Turquía yel Medio Oriente

Por Jeanne Sulzer y Joydeep Sengupta

S.E. Amr Moussa Moussa, Secretario General de la LigaÁrabe, se dirige a los representantes de gobiernos y de lasONG en la reciente Conferencia Intergubernamental sobreDemocracia, Derechos Humanos y el Papel de la CPI,realizada en Yemen. El Dr. Abdelouahed Belkeziz (derecha),Secretario General de la Organización de la ConferenciaIslámica figuró entre los distinguidos panelistas.Crédito: No Peace Without Justice

Edificio de la CPI en La Haya

Page 2: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

ElMONITORde la Corte PenalInternacional

Dirección de la Coalición:c/o WFM 777 UN Plaza New York, New York 10017USA

Tel: 1-212-687-2176Fax: 1-212-599-1332Email: [email protected]ágina Web: http://www.iccnow.org

y http://www.iccnow.org/espanol/

Secretariado en New York y La HayaWilliam R. Pace Coordinador GeneralTanya Karanasios Directora del ProgramaStaci Alziebler Consultora FinancieraDésiré Assogbavi Coordinador de

Servicios Informáticos (Francés)

Benjamin Bashein Consultor de Financiamiento

Caroline Baudot Asociada en Investigación Legal

Sandra Bjegovic Asistente del ProgramaMónica Oficial de Enlace

Guzmán Landa Jens Iverson ConsultorRafael Justiniano Gerente de DespachoSpencer Lanning Administración TécnicaMarjolijn Luchtmeijer Asistente del Programa y

de Comunicaciones Gareth Mahon Administración TécnicaCecilia Nilsson Asociada en Investigación

LegalShantha Rau Coordinadora de

Servicios Informáticos/Editora, Monitor CPI

Jennifer Schense Asesora LegalJoydeep Sengupta Oficial de Enlace Brigitte Suhr Directora de Programas

RegionalesAstrid de Vries Coordinadora de Oficina

y FinanzasAdele Waugaman Oficial de Enlace

para la PrensaCoordinación RegionalEvelyn Balais Serrano Coordinadora para AsiaIrune Aguirrezábal Coordinadora para

EuropaLuisa Mascia Asistente de la

Coordinadora EuropeaRita Patricio Oficial de ProgramaJosé Antonio Coordinador para

Guevara Bermúdez América Latina y CaribeHugo Relva Asesor para América

LatinaMariana Coordinadora de

Rodríguez Pareja Servicios Informáticos(Español)

Comité coordinador informal de la CCPI:Amnesty InternationalAsociación Pro Derechos HumanosFédération Internationale des Ligues des Droits de l'HommeHuman Rights WatchEuropean Law Students AssociationInternational Commission of JuristsLawyers Committee for Human RightsNo Peace Without JusticeParliamentarians for Global ActionRights and DemocracyWomen's Initiative for Gender JusticeWorld Federalist Movement

El financiamiento actual de la Coalición por laCorte Penal Internacional proviene de FordFoundation; John D. & Catherine T. MacArthurFoundation; La Fundación del Tercer Milenio; laUnión Europea, los Gobiernos de Canadá,Dinamarca, Finlandia, Francia, Luxemburgo,Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Suecia, ySuiza; y de individuos y ONGs participantes.

Los puntos de vistaexpresados aquí son los de laCCPI y por lo tanto no debenser asumidos como posiciónoficial de las fuentesfinancieras.

Fiscalía se prepara para dar Inicio a Investigaciones Pág. 3

Cuestionando los Acuerdos Bilaterales de Inmunidad de EEUU: La Experiencia Filipina Pág. 3

Significado de las Próximas Elecciones Presidenciales para la Política de EEUU sobre la CPI Pág. 4

Magistrados discuten Reglamento de la Corte Pág. 4

Diálogos de Vancouver: La Brecha de la Impunidad Pág. 5

Designan al Director de la Secretaría de la Asamblea Pág. 5

Secretario de la CPI consulta con Sociedad Civil sobre temas relacionados a las Víctimas y la Defensa Pág. 5

Asamblea Parlamentaria Mundial reaviva Liderazgo Político a favor de la CPI Pág. 6

Histórico Simposio sobre Derecho Penal Internacional en Pekín Pág. 6

Países organizan su Apoyo a la CPI Pág. 7

Relanzan ‘Amigos de la CPI’ en el Parlamento Europeo Pág. 7

Página central: Estatuto de Roma se acerca a las 100 Ratificaciones

Consejo de Seguridad y Asamblea General de la ONU debaten sobre la CPI Pág. 10

Ratificación cobra Impulso en las Américas Pág. 10

Países de África Occidental demandan Pronta Implementación del Estatuto de Roma Pág. 11

Asamblea de la CPI da importantes pasos hacia una Corte en Funcionamiento Pág. 11

Reporte sobre el Personal de la CPI Pág. 12

Unión Inter-Parlamentaria se pronuncia sobre la CPI Pág. 12

CPI necesita centrar su atención en la asistencia a las víctimas de violencia de género Pág. 13

Nueva Iniciativa: Centro de Documentación sobre la CPI Pág. 13

Estados Instan a Adoptar Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades Pág. 14

Publicaciones Recientes Pág. 14

Próximos Eventos sobre la CPI Pág. 15

Página 2 MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004

Contenidos

En mayo de 2002, la Coalición por la Corte PenalInternacional abrió su oficina en La Haya con elfin de facilitar el trabajo del Secretariado de laCoalición y sus miembros. Esta oficina hadesempeñado un importante papel al lograr quela Coalición y sus organizaciones miembrospuedan trabajar efectivamente con la Corte, asícomo con el Estado anfitrión. La FederaciónInternacional de Derechos Humanos (FIDH) eIniciativa de Mujeres por una Justicia de Género(Women’s Initiative for Gender Justice) tambiénhan abierto oficinas adjuntas en La Haya. LaCoalición invita a sus miembros a contactarsecon el Secretariado de La Haya y a continuartrabajando conjuntamente en la tarea depromover una Corte Penal Internacional justa,efectiva e independiente.

“La justicia y el establecimiento de responsabilidadesson esenciales para el mantenimiento del estado dederecho en las sociedades democráticas. A nivelinternacional, el establecimiento de la Corte PenalInternacional es un hito histórico en los esfuerzos porfortalecer la justicia y evitar la impunidad. Sin embargo,se debería acelerar el ritmo de las ratificaciones delEstatuto de Roma en algunas regiones. Insto a losfuncionarios gubernamentales que se encuentran entrenosotros a avanzar hacia esa meta.”

Kofi Annan, Secretario General de la ONU, en su mensaje ala Conferencia Regional Intergubernamental sobreDemocracia, Derechos Humanos y el Papel de la Corte PenalInternacional realizada en Sana'a, Yemen, del 10 al 12 deenero de 2004.

La oficina está ubicada en la siguiente dirección:Anna Paulownastraat 103, 2518 BC, La Haya, HolandaTeléfono: +31 70 363 4484 Fax: +31 70 364 0259

Secretariado de la CCPI en La Haya

Page 3: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

Filipinas ostenta probablemente la dudosadistinción de tener un gobierno que enfrenta dosquerellas judiciales por acciones que socavan elEstatuto de Roma. En marzo de 2003, laCoalición Filipina por la CPI y otrospeticionarios, incluida su Directora, laParlamentaria Loretta Ann P. Rosales,presentaron un recurso de mandamus ante laCorte Suprema Filipina. Dicho recurso exige quelos funcionarios del Poder Ejecutivo transmitan elEstatuto de Roma al Senado para suconsideración, como manda la ConstituciónFilipina. En septiembre de 2003, otro grupo, laagrupación Bayan Muna, pidió a la CorteSuprema que declare viciado e inaplicable elacuerdo bilateral de inmunidad (ABI, por sussiglas en inglés) celebrado entre Filipinas y EEUUel 13 de mayo de 2003. Ambos casos tratanproblemas distintos pero relacionados y están a laespera de una decisión de la Corte Suprema.

El ex Presidente Joseph Estrada firmó elEstatuto de Roma el 28 de diciembre de 2000,pero antes de que el Senado pudierapronunciarse, Estrada fue derrocado por unarevuelta popular en enero de 2001. Al principioparecía que el nuevo gobierno de la PresidentaGloria Macapagal-Arroyo iba a ratificar el tratado.Sin embargo, los sucesos del 11 de septiembre, elapoyo total del gobierno a la guerra mundialcontra el terrorismo auspiciada por EEUU, laguerra en Afganistán y la invasión a Irak, asícomo la campaña estadounidense contra la CPI,han hecho que se cambie la postura inicial.Actualmente, el gobierno ha postergado el

tratamiento del tratado en el Gabinete, queenfrenta la firme oposición de funcionarios delárea de Defensa y Seguridad del Comité deSupervisión del Gabinete en materia de SeguridadInterna. Cediendo aún más a la presiónestadounidense, Filipinas ha suscrito un ABI conEstados Unidos.

El primer caso solicita que la Corte Supremademande al Poder Ejecutivo, transmitir elEstatuto de Roma al Senado para su aprobación,pues ello constituye un deber jurídico, dada laexistencia de una Orden Ejecutiva emitida en1997. Además, el Artículo 18 de la Convenciónde Viena sobre el Derecho de los Tratadosestablece que Filipinas, en su calidad designatario del Estatuto de Roma, tiene laobligación de “no frustrar el objeto y el fin de untratado”; consecuentemente, la Presidentadebería tomar todas las medidas necesarias paraconseguir la ratificación requerida.

El segundo caso solicita a la Corte Supremaque declare el ABI inválido e inaplicable en elmarco de las leyes filipinas y el derechointernacional. Entre otros argumentos, lapetición explica que el ABI constituye unaabdicación de la soberanía filipina, pues negociala competencia de la CPI y priva al pueblofilipino de un recurso legítimo para enfrentar loscrímenes de guerra, los crímenes de lesahumanidad y el genocidio, crímenes que noestán definidos ni penalizados como tales en lalegislación filipina. Asimismo, el ABI constituyeuna violación del Estatuto de Roma, pues elArtículo 98 hace referencia a tratados ya

existentes y no a tratados nuevos, y de ningunamanera representa una puerta abierta a laimpunidad. Contrariamente a lo que sostiene elgobierno, el ABI no es un mero acuerdoejecutivo, sino que implica cambios en la posturanacional y tiene carácter permanente. Por ello, elABI no puede ser considerado válido, vinculanteni efectivo sin la aprobación del Senado.Mientras el Senado aún espera dar su veredicto, elEjecutivo ya ha establecido una inválidaexcepción al Estatuto de Roma.

Byron Bocar es Abogado y Asesor Legal de laCoalición Filipina por la CPI.

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 3

Fiscalía se prepara para dar Inicio a InvestigacionesPor Jennifer Schense

"Para la situación en Ituri, la autoridad hallegado." Moreno Ocampo usó esas palabras parareferirse públicamente al nombramiento de SergeBrammertz como Fiscal Adjunto para lasInvestigaciones de la CPI.

De hecho, la juramentación al cargo deFiscal Adjunto el 3 de noviembre constituye unnuevo hito para la Fiscalía, a menos de seismeses de la llegada del Fiscal.

El Fiscal Adjunto encabezará la División deInvestigaciones de la Fiscalía, haciéndose cargodirectamente del análisis preliminar por parte dela Fiscalía de la situación en Ituri. El Fiscal haseñalado públicamente que la situación en Ituritiene primordial importancia para la Fiscalía.Brammertz aporta la importante experiencia dehaberse desempeñado por muchos años comoFiscal en Bélgica. Su experiencia, especialmentela adquirida mientras trabajaba con la policía defronteras y en asuntos de cooperación judicialinternacional, le será útil, especialmente en unasituación como la de Ituri, que ha provocado un

llamado del Fiscal a la cooperación de todos lospaíses del mundo en la tarea de fortalecer elsistema jurídico nacional de la RepúblicaDemocrática del Congo (RDC) y, de sernecesario, en el proceso de hacer comparecerante la CPI a los principales perpetradores.

Varias ONG, incluyendo miembros de laCoalición, ya han empezado a colaborar con laFiscalía en esta trascendente tarea. HumanRights Watch ha puesto a disposición suvoluminosa investigación sobre la situación en laRepública Democrática del Congo, mientras queel Instituto para la Investigación PenalInternacional (Institute for InternationalCriminal Investigations) ha dado inicio a unaserie de sesiones de formación dirigidas a lapolicía nacional y a investigadores en lo penalsobre cómo investigar los crímenescontemplados por el Estatuto de Roma; en estasreuniones participan varios representantes de laRDC.

Se espera que la Asamblea de los EstadosPartes elija el próximo año al segundo FiscalAdjunto que estará a cargo de la División deEnjuiciamientos. El Fiscal ha manifestado suintención de escoger a tres candidatas para elpuesto con el fin de garantizar la elección de unamujer. De los seis cargos directivos elegidos en laCorte hasta el momento (el Presidente y los dosVicepresidentes; el Secretario; el Fiscal y el FiscalAdjunto), dos son ocupados por mujeres, ambasVicepresidentas.

A medida que pasan los meses, la Fiscalía yel resto de la Corte han ido aumentado sutamaño. La Fiscalía ha emprendido unaevaluación de la estructura de su personalbuscando un enfoque más eficiente en elestablecimiento de su personal permanente. Eneste sentido, se han previsto algunos puestospermanentes adicionales, pero la Fiscalía estáconsiderando la posibilidad de que estructuras

nuevas y menos tradicionales de empleo puedanser más apropiadas. Entre tales estructuras secuenta la elaboración de un directorio deexpertos legales internacionales contratados parafines de la Fiscalía sin llegar a ser empleados atiempo completo de la misma. Dichos expertospodrían contribuir desde cualquier parte delmundo, sin necesidad de trasladarse a La Haya.

Además, la Fiscalía está explorando laposibilidad de que la Unidad de RelacionesExteriores y Complementariedad, que antes erauna sub unidad de la Fiscalía Inmediata, seconvierta en la División de CooperaciónInternacional, Complementariedad yCompetencia, liderada por Silvia Fernández deGurmendi quien es además Jefa del Gabinete dela Fiscalía. De esta manera, pasaría a ser una delas tres divisiones de la Fiscalía junto con lasDivisiones de Investigaciones y deEnjuiciamientos. Este cambio reflejaría laimportancia del trabajo inicial de la Fiscalíasobre cuestiones de admisibilidad y serviría paradestacar la vital importancia de la cooperacióncon Estados y demás entes externos. La Divisiónde Cooperación Internacional,Complementariedad y Competencia podríatrabajar en conjunto, entre otros, con la Divisiónde Investigaciones para determinar quésituaciones deben ser las primeras en presentarseante la Corte. Aparte de Ituri, la Fiscalía haindicado públicamente que otras tres o cuatrosituaciones ya están siendo examinadas para serconsideradas como investigaciones formales.

La Fiscalía continúa su campaña a nivelesamplios y específicos. Esta campaña buscaexplicar la misión de la Fiscalía, recogercomentarios a los proyectos de reglamento y eldocumento de estrategia y comprometerconstructivamente a importantes colaboradores,que van desde negocios a Estados, desdeorganizaciones no gubernamentales a medios de

El Fiscal Adjunto Serge Brammertz que encabezarála División de Investigaciones de la Fiscalía; juntoal Fiscal de la CPI Luis Moreno Ocampo (izquierda)durante la ceremonia de juramentación.Crédito: ICC-CPI/WimVan Cappellen

Cuestionando los Acuerdos Bilaterales de Inmunidad de EEUU: La Experiencia FilipinaPor Byron Bocar

Conferencia de prensa en la que se lanzó el pedidode mandamus a la Corte Suprema de Filipinas;realizada en Manila, Filipinas, en marzo de 2003.(de izq. a der.) Evelyn Balais-Serrano, Coordinadorapara Asia de la CCPI y el Profesor Harry Roque dela Universidad de Filipinas.

Inicio de Investigaciones continúa en la página 7

Page 4: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

La campaña presidencial en EEUU estáalcanzando su máxima intensidad. El candidatodemócrata deberá surgir en lospróximos meses después de unaserie de elecciones primarias anivel de estados y a finales dejulio será designadooficialmente para enfrentar alPresidente Bush en laselecciones generales denoviembre. Dada la presenciaactiva de tropasestadounidenses en Afganistáne Irak, la política exterior deEEUU será un tema central de lacampaña. Pero, ¿Qué hay de laCPI?

Dada la existencia de unaruidosa e influyente minoríapolítica que tiene los ánimoscaldeados en contra del Estatutode Roma y de la Corte, esnotable que ninguno de loscandidatos demócratas se hayapronunciado en contra. Elmiembro de la Casa deRepresentantes Dennis Kuciniches su más firme defensor – elúnico que ha incluido a la Corteen su plataforma electoral y queha expresado que EEUU deberíaunirse a la Corte inmediatamente. El GeneralWesley Clark hace constantes referencias a laimportancia de la participación de EEUU en laCPI en sus discursos sobre política exterior.Asimismo, el Dr. Howard Dean (ex Gobernadorde Vermont), el Senador Joe Lieberman y elSenador John Edwards han indicado que creenque EEUU debería seguir participando en eltrabajo de la Corte. El único que no haexpresado aún su opinión sobre la Corte es elSenador John Kerry, quien tiene un récord mixtode votaciones sobre este tema en el Congreso.

Sin importar la magnitud de susconvicciones personales sobre la Corte, laencendida retórica de quienes se oponen a la CPIy la preocupación por tener una actitudcaballerosa con respecto a la suerte de lossoldados estadounidenses en tiempos de guerragarantiza que ningún candidato conprobabilidades de ganar vaya a hacer de la Corteun tema central. Pese a que según las encuestasun sólido 65% de los estadounidenses se muestra

a favor del apoyo de EEUU a la Corte, la mayoríade estadounidenses nunca ha oído hablar de la

Corte, y aquellos que lo han hecho suelenconocer sólo el punto de vista de sus críticos.Seguramente, los candidatos evaluarán que haymuy poco que ganar –y potencialmente muchoque perder- si se destaca este tema tancontrovertido. Por ello, nadie debería esperar quela CPI se convierta en tema central de los debateselectorales. La Corte no se tratará por separado,sino que aparecerá como uno de los muchosejemplos del mal manejo de los tratados y de lapérdida de la influencia y credibilidadestadounidenses a causa del rechazo a lasacciones multilaterales por parte del gobierno deBush.

¿Cómo cambiaría en la práctica la políticaestadounidense para con la Corte si unpresidente demócrata asumiera el cargo elpróximo año? En el corto plazo, es pocoprobable que un nuevo gobierno llamase a laratificación del Estatuto. Hay demasiadoescepticismo en la tradicional clase política ydemasiada oposición en el Congreso. Antes de

que un gobierno demócrata pudiera siquieraapoyar de manera activa a la Corte, éste tendría

que trabajar con el Congresopara anular algunasrestricciones financierasvigentes que impiden lacooperación estadounidense.

Mientras que algunas ONGsienten que un presidentedemócrata podría significar uncambio dramático en la políticaestadounidense, otras sientenque un nuevo gobierno podríatratar de prevenir las críticas anivel interno actuando concautela y discreción. Así, podríatratar de recuperar su influenciaen la Corte retomandodiscretamente su lugar deobservador en la Asamblea delos Estados Partes, supervisandola manera en que la Corte tratasus primeros casos y apoyando ala Corte sólo en casos en queentren en juego interesesnacionales estadounidenses. Esprobable que la campaña afavor de los acuerdos bilateralesde inmunidad no siguierallevándose a cabo al mismoritmo, ni en la misma escala, ni

con la misma intensidad y que cesara la fervienteoposición de EEUU a la CPI al interior delConsejo de Seguridad. Cuidadosas medidaspaulatinas orientadas a tender puentes entreEEUU y sus aliados serían signo de un cambiomuy esperado, en claro contraste con lacampaña del actual gobierno por debilitar a laCorte. Además, dichas medidas podrían sentarlas bases para un eventual rol activo y de apoyoal trabajo de la Corte.

Si quiere acceder a las declaraciones sobre laCPI de los candidatos presidencialesestadounidenses, visite:http://www.amicc.org/usinfo/administration_advocacy.html#remarks.

Anne Heindel es Coordinadora Adjunta de laCoalición Estadounidense de ONG por la CPI(American NGO Coalition for the ICC - AMICC) yDirectora Adjunta de Programas para la CPI de laAsociación de las Naciones Unidas (United NationsAssociation—USA)

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004Página 4

Del 10 al 28 de noviembre de 2003, los 18magistrados de la CPI se reunieron en sesiónplenaria en la sede de la Corte en La Haya. Elpropósito principal de esta reunión fue ladiscusión del Reglamento de la Corte que losmagistrados habían empezado a redactarinmediatamente después de su juramentación el11 de marzo de 2003.

Durante las dos semanas que duró lareunión, los magistrados consideraron lasdistintas lecturas que se podía dar al últimoborrador del Reglamento; el Fiscal y el Secretariotambién participaron de los debates. Entre lostemas que se pusieron a consideración de laplenaria están los referidos a la administración dela Corte y a los procedimientos de la misma. Seespera que una versión completa del Reglamentode la Corte esté disponible para su adopcióndespués de la próxima reunión plenaria demagistrados, a realizarse en marzo de 2004. Encaso de que alguna situación sea remitida a laCorte, se podría proceder a aplicar partescentrales del reglamento de manera interina.

Durante un período de tres semanas se invitó

a que miembros del público respondieran aalgunas preguntas específicas planteadas por losmagistrados y a que presentaran ideas ypropuestas con respecto a temas relacionados alas víctimas y la defensa. Esta audiencia públicaque funcionó vía Internet en la página web de laCorte finalizó el 22 de noviembre;posteriormente, se compilaron los comentariosrecibidos y se enviaron a los magistrados para suconsideración. Ochenta y cinco participantes seinscribieron en el portal de Internet. Se recibieroncuarenta comentarios de estudiantes,profesionales y expertos, así como deorganizaciones internacionales e institucionesprovenientes de diversos lugares, desde laRepública Democrática del Congo hasta China.

Entretanto, la construcción de una salamulti-funcional para la Sala de CuestionesPreliminares ya está casi terminada y la salaprincipal estará lista para su utilización en elverano de 2004. El personal de la Corte sigueaumentando y ya se cuenta con 155 trabajadores(al 30 de noviembre de 2003). Asimismo, ya sehan realizado convocatorias para un gran

número de vacantes y otras más han entrado alproceso de selección.

Magistrados discuten Reglamento de la Corte

El Presidente de la CPI Philippe Kirsch se dirige auna gran audiencia en el Consejo de AsuntosMundiales de California del Norte (12 de enero de2004).Crédito: World Affairs Council of Northern California

Significado de las Próximas Elecciones Presidenciales para la Política deEEUU sobre la CPIPor Anne Heindel

Seis de los siete candidatos demócratas a la presidencia. (de izq. a der., en sentido horario) elSen. John Kerry, el Sen. John Edwards, el Gobernador Howard Dean, el General WesleyClark, el Sen. Joe Lieberman y el Rep. Dennis Kucinich. También el candidato a lapresidencia (sin aparecer en la foto): Rev. Al Sharpton.Créditos: JohnKerry.com; JohnEdwards2004.com; John Pettitt / DeanForAmerica.com; Clark04.com;Joe2004.com; Robin Doyno/Kucinich.us

Page 5: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

El Programa de Justicia del Instituto Liu deAsuntos Globales (Liu Institute for Global Issues) yel Centro Internacional para la JusticiaTransicional (International Centre for TransitionalJustice) convocaron a una reunión de expertosrealizada el 12 y 13 de diciembre en Holanda. Endicha reunión se discutió la “brecha de laimpunidad’, concepto que se refiere a la capacidadde las instituciones de justicia internacionales deenjuiciar tan sólo a un pequeño número deperpetradores que ‘cargan con la mayorresponsabilidad’. En esta segunda sesión de losDiálogos de Vancouver, los expertos analizaron elmarco jurídico vigente de los mecanismos paraenfrentar la impunidad: la CPI, los tribunales adhoc, las Cortes híbridas (la Corte Especial paraSierra Leona, Timor Oriental, Camboya, lospotenciales mecanismos de justicia en Irak), y lostribunales internos. Los participantes tambiénabordaron los beneficios y desventajas de, por unlado, los enjuiciamientos llevados a cabo en elámbito nacional en países a menudo débiles einestables y, por otro, los juicios en tribunalesinternacionales en sus distintas formas y en elactual contexto internacional. Del debatesurgieron ideas interesantes con miras alestablecimiento de algunos parámetros generales yposiblemente a la redacción de un documentobase de lineamientos.

Con el fin de impulsar y promover una mayorcoherencia, los expertos debatieron en torno a la

importancia de introducir criterios de justiciainternacional en diversas políticas e instrumentos,como el desarrollo sustentable, la reducción de lapobreza, la política exterior, el estado de derecho yla gobernabilidad. Asimismo, abordaron lanecesidad de tener llegada a y poder coordinar condistintos organismos, como las agencias de lasNaciones Unidas, las organizaciones regionales einternacionales, los movimientos de la sociedadcivil, etc., organismos que deberían contribuir areforzar las capacidades locales y así garantizar quelos tribunales nacionales puedan tratar de maneraefectiva los enjuiciamientos.

Se exploraron mecanismos alternativos y/ocomplementarios de control, como los distintoscasos de comisiones de la verdad y reconciliación ydemás formas de apoyar a las sociedades pararestablecer la paz y reparar a las víctimas.

Al explorar la relación entre todos estosmecanismos y la recientemente creada CPI, losexpertos debatieron y plantearon preguntas claveque merecen ser analizadas con más detenimiento.

La reunión anterior de los Diálogos deVancouver se centró en ‘la brecha de lasexpectativas’, o la divergencia entre los recursosdisponibles y las necesidades reales en eltratamiento de los crímenes internacionales másgraves que la humanidad haya conocido. En esareunión, se reconoció que el desarrollo de unarigurosa estrategia de comunicaciones es un retofundamental que deberá ser afrontado de maneraadecuada por los actores e institucionesresponsables. Las reuniones de los Diálogos deVancouver constituyen un foro flexible y abierto adiscusiones no oficiales, que se apoyan en las redesexistentes, que a la vez crean otras. La meraposibilidad de reunir a expertos con distintasexperiencias constituye en sí mismo un aporte altratamiento de la lucha contra la impunidad y losdesafíos que surgen de este tema fundamental.

Irune Aguirrezábal Quijera es Coordinadora paraEuropa de la CCPI.

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 5

Designan al Director de laSecretaría de la Asamblea

El señorMedard R.Rwelamira,d eS u d á f r i c a ,encabezarála SecretaríaPermanentede laAsamblea delos EstadosPartes (AEP),

establecida por ésta en septiembre de 2003. El Sr.Rwelamira ha sido elegido Director de laSecretaría de la AEP por la Mesa de la Asamblea einició sus labores el 1 de enero de 2004, fechaque coincidió con el primer día de existencia dela Secretaría. El Sr. Rwelamira, quien poseenotables credenciales jurídicas y diplomáticas,encabezó la delegación sudafricana ante elComité Preparatorio de la CPI. Asimismo, se hadesempeñado como asesor legal principal de ladelegación sudafricana en la Conferencia deRoma donde coordinó el Grupo de Trabajo sobrela Composición y Administración de la Corte; ycomo Vicepresidente de la ComisiónPreparatoria de la CPI. La Coalición felicita al Sr.Rwelamira y espera trabajar con él y el futuroequipo de la Secretaría de la Asamblea.

La Secretaría, que se ubicará en el localprovisional de la CPI en La Haya, tendrá a sucargo la organización de las reuniones de laAsamblea de los Estados Partes y de sus órganossubsidiarios, así como el apoyo legal y financieroa dichas reuniones. Hasta el 31 de diciembre de2003, este apoyo fue proporcionado por laSecretaría de las Naciones Unidas. Bajo ladirección del Sr. Rwelamira, la Secretaría de laAEP organizará las reuniones del Comité dePresupuesto y Finanzas del 29 al 31 de marzo ydel 2 al 6 de agosto así como la primera reuniónde la AEP en La Haya, programada del 6 al 10 deseptiembre de 2004.

Diálogos de Vancouver: La Brecha de la ImpunidadPor Irune Aguirrezábal Quijera

La Corte no ha detenido el proceso de consultacon la sociedad civil y otros expertos al desarrollarsu reglamento, procedimientos y estrategias. Dosconsultas de ese tipo, estructuradas en la forma deseminarios, se realizaron en las premisas de laCorte en La Haya en octubre de 2003.

El 22 de octubre de 2003, el Secretario sereunió con algunos expertos para tratar los temasrelacionados a la participación de las víctimas enlos procedimientos ante la Corte. Al seminarioasistieron magistrados de la CPI, funcionarios dela Secretaría, miembros del Grupo de Trabajosobre Derechos de las Víctimas de la Coalición yotros especialistas con experiencia en comisionesde la verdad, comisiones de reparación yparticipación de víctimas en sistemas judicialesnacionales. En esta reunión se trató de desarrollarideas y diseñar estrategias que vuelvan operativaslas disposiciones sobre participación de lasvíctimas contenidas en el Estatuto de Roma y lasReglas de Procedimiento y Prueba. Un área centrales la que abarca el contenido, el público objetivo ylos cronogramas para la asistencia a las víctimassobre su posible participación en las distintasetapas de los procedimientos. Además, losparticipantes discutieron acerca de cómo lograrque un gran número de víctimas pueda acceder ycomunicarse con la Corte y de cómo la Cortedebería tratar este incremento en la participaciónde las mismas. Al respecto, los representanteslegales de las víctimas desempeñarán un papelcentral en este proceso; tema que también fue

discutido por los expertos presentes en la reunión.Después de esta reunión y a manera deseguimiento, el Grupo de Trabajo sobre Derechosde las Víctimas elaboró un informe que resume losprincipales temas planteados en la reunión asícomo las preguntas presentadas por la Corte comoparte del proceso de consulta pública vía Internet.Asimismo, este informe contiene varios aportes yrecomendaciones concretas del Grupo de Trabajosobre Derechos de las Víctimas.

Luego de este seminario, se convocó a unareunión para tratar temas relacionados a ladefensa. Dicha reunión se realizó del 23 al 24 de

octubre y contó con la participación deautoridades con experiencia en tribunales ad hocy otras cortes y tribunales internacionales. A esteseminario organizado por el Secretario tambiénasistieron los magistrados de la CPI, funcionariosde los tribunales ad hoc, incluido el Secretario delTribunal Penal Internacional para la antiguaYugoslavia y el Subsecretario del Tribunal PenalInternacional para Ruanda, representantes de lasasociaciones jurídicas, incluido el Colegio PenalInternacional y otras organizaciones nogubernamentales. Esta reunión buscó abrir unproceso de consulta con estos expertos sobretemas relacionados a la organización de la defensadentro de la Corte y al Código de ConductaProfesional de los Abogados (el Código) que laCorte está elaborando. En lo referido a laorganización de la defensa, los participantesdiscutieron sobre el ‘sistema de defensores de

oficio’ y la independencia de los órganos deasesoría y consejería. La discusión del Código secentró en las medidas disciplinarias, la asistencialegal, los requisitos para ser abogado defensor, elderecho a elegir y cambiar de abogado, etc.Algunos de estos temas también se abordaron enlas Audiencias Públicas de la Corte vía Internetrealizadas del 29 de octubre al 22 de noviembrepues deberán ser considerados por los magistradosal momento de redactar el Reglamento de la Corte.

Para mayor información sobre los avances enel trabajo de la Secretaría, contactar a CeciliaNilsson: [email protected]

Secretario de la CPI consulta con Sociedad Civil sobre temas relacionados alas Víctimas y la Defensa

Expertos en temas relacionados a las víctimas asistieronal seminario de la Secretaría sobre participación de lasvíctimas en los procedimientos de la CPI.

Page 6: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 6

Asamblea Parlamentaria Mundial reavivaLiderazgo Político a favor de la CPIPor Juan Kim

El respaldo político mundial sigue teniendo unaimportancia vital para la CPI. Con ello en mente,Acción Mundial de Parlamentarios (PGA)convocó a la segunda sesión de la AsambleaConsultiva de Parlamentarios para la CPI y laPromoción del Estado de Derecho, única reuniónde parlamentarios dedicada enteramente a laCorte. La Asamblea se llevó a cabo el 12 y 13 deseptiembre de 2003.

Ciento cuarenta legisladores de 68 países sedieron cita en las Naciones Unidas para discutirlas medidas prácticas que garanticen laindependencia y efectividad de la Corte. En lareunión inaugural, Luis Moreno Ocampo, elFiscal de la CPI, presentó a los parlamentarios unresumen general de las funciones de la CPI y lespidió su apoyo. “Solicito vuestro apoyo” dijo “yno una mera cooperación en el terreno legal. Senecesita más.”

En el documento adoptado al final de laconferencia, los parlamentarios secomprometieron a ejecutar un plan de accióncomprehensivo que promueva la ratificación eimplementación universales y a proteger a laCorte de los intentos de socavarla. Asimismo, seconsideró detenidamente el tema del futuro de laAsamblea Consultiva; los parlamentariosacordaron reunirse anualmente de manerainformal por lo menos hasta la Conferencia deRevisión del Estatuto de Roma a celebrarse en el2009. Las acciones planteadas en la “Declaraciónde Nueva York” (disponible en:www.pgaction.org) reflejan el debate que tuvolugar en este evento de dos días que reunió aparlamentarios, representantes gubernamentales,funcionarios de la CPI y las Naciones Unidas yexpertos académicos y de las ONG.

La conferencia logró reunir con éxito a loslegisladores y éstos tomaron la iniciativa depromover la CPI en sus respectivos parlamentosen todo el mundo. En República Dominicana, losparlamentarios presentaron un informe sobre laAsamblea Consultiva a ambas cámaras delCongreso y solicitaron al Poder Ejecutivo queremita al Parlamento el proyecto de ratificación.Miembros de PGA en Costa de Marfil empezarona presionar por la ratificación inmediata delEstatuto de Roma apenas retornaron a Abidjan.De la misma manera, otros parlamentarios hancuestionado a sus gobiernos por el retraso en elproceso de integración a la Corte (es el caso deJapón) o han tratado de cambiar la posiciónsobre la CPI de sus gobiernos (es el caso deFilipinas y Turquía).

La discusión sobre los acuerdos bilaterales deno entrega propuestos por EEUU fue quizás eltema más polémico de la Asamblea Consultiva.Los miembros de PGA han seguido de cerca elproblema, pues en general ven estos acuerdoscomo una amenaza a la integridad de la CPI y

como un esfuerzo por establecer un sistema dejusticia de doble rasero. Con el fin de fomentar eldiálogo constructivo sobre este tema, PGA invitóa Lincoln Bloomfield, Subsecretario de Estado deEEUU, para que presentase las razones tras laposición estadounidense sobre la CPI. Bloomfieldexplicó cómo, desde la perspectiva del ciudadanocomún y corriente, estos acuerdos son razonablesy legítimos. Añadió que al celebrar estosacuerdos, EEUU estaría respetando la decisión deotros países de unirse a la Corte. Añadió que“celebrar los acuerdos basados en el Artículo 98con EEUU disiparía la amenaza de perder elderecho a la asistencia en seguridad si un país sevuelve parte del Estatuto de Roma.”

Pese a que los participantes agradecieron alSubsecretario Bloomfield por su exposición sobrelos motivos estadounidenses, no parecíanparticularmente convencidos por susargumentos. Aparentemente, habrían reforzadosu oposición. Por ejemplo, en Ghana, donde elParlamento fue llamado a aprobar el acuerdo,miembros de la oposición manifestaron suindignación en un debate divisivo a finales deoctubre, poco antes del plazo impuesto porEEUU para el recorte de su apoyo militar.“Hemos vendido el alma de nuestro país”, selamentaban los miembros de la oposición.Además de dar muestras de indignación moral,los miembros de PGA se han dedicado a buscarmedidas concretas que compensen a los paísesque han resistido la presión estadounidense. Enuna reunión de la Asamblea ParlamentariaConjunta del Grupo de Países de África, el Caribey el Pacífico y los Estados de la Unión Europea(Africa-Caribbean-Pacific Group ofStates–European Union Joint ParliamentaryAssembly), miembros de PGA de Europa y elCaribe trabajaron en la adopción de unaresolución, urgiendo a que la Comisión Europeapara la Cooperación y Desarrollo compense a losEstados Partes de la CPI de África, el Caribe y elPacífico que hayan rechazado celebrar acuerdos,a través de la extensión de los programas decooperación ya existentes.

La reunión de la Asamblea Consultiva enNueva York logró que se mantenga el respaldopolítico a la CPI de parlamentarios de todo elmundo y le han seguido acciones concretas envarios países. La tercera reunión de la AsambleaConsultiva se llevará a cabo en noviembre de2004 en Nueva Zelanda y como la anterior seráfinanciada por la UE y otros donantes.

Juan Kim es Oficial de Programas del Programa deDerecho Internacional y Derechos Humanos deAcción Mundial de Parlamentarios.

(de izq. a der.) Sr. Tony Worthington,Parlamentario (Reino Unido); y el Hon. LincolnBloomfield (EEUU).

(de izq. a der.) Dr. Irwin Cotler, Parlamentario(Canadá) [recientemente nombrado Ministro deJusticia]; el Hon. Kenneth Dzirasah, Parlamentario(Ghana) [Presidente de PGA]; y Shazia Rafi(Secretaria General de PGA).

Con ocasión del Simposio sobre el EstudioComparativo del Derecho Penal Internacionaly el Estatuto de Roma, realizado en Pekín,China, del 15 al 17 de octubre de 2003, laSociedad China de Derecho Internacional, consede en Pekín, recibió el siguiente mensaje delSecretario General de las Naciones Unidas KofiAnnan: “Con la adopción del Estatuto deRoma de la Corte Penal Internacional el 17 dejulio de 1998, la comunidad internacional hadado un gran paso en pro de la erradicación dela cultura de la impunidad que ha imperadocon demasiada frecuencia en nuestro mundo…La continua campaña de difusión yconcientización sobre el Estatuto y la Corte esvital para [el establecimiento de unainstitución viable y responsable que goce delrespaldo universal], pues las disposiciones delEstatuto son complejas, sus fines no sonentendidos frecuentemente, su alcance es amenudo distorsionado y muchos tienendificultades para comprender su impacto en lalegislación interna. Vuestro simposio es unaoportunidad de compartir conocimientos yexperiencias sobre éstos y otros temas…”

Durante el simposio de tres días, losparticipantes examinaron 17 documentosabocados principalmente a la discusión detemas constitucionales, de soberanía y dederecho penal relacionados con el Estatuto deRoma. El análisis de dichos temas se basó en lasexperiencias nacionales de Argentina, Canadá,China, Estados Unidos, Francia, Holanda,Italia, Japón, Liechtenstein, México, Noruega,el Reino Unido y Suecia. Asimismo, serealizaron paneles de discusión sobre la CortePenal Internacional, el Tribunal PenalInternacional para la ex-Yugoslavia, el TribunalPenal Internacional para Ruanda y lasresoluciones 1422 y 1487 del Consejo deSeguridad.

Philippe Kirsch y Hans-Peter Kaul,magistrados de la Corte Penal Internacional;Liu Daqun, magistrado del TPIY; Silvia A.Fernández de Gurmendi (Jefa de Gabinete,Fiscalía de la CPI); Elizabeth Wilmshurst (exConsejera Legal Adjunta del Reino Unido); elProfesor David Scheffer (ex Embajador deEEUU para Temas de Crímenes de Guerra);Adriaan Bos (ex Presidente del ComitéPreparatorio de la CPI de 1995 a 1998); Roy S.Lee (Secretario Ejecutivo de la Conferencia deRoma de 1998) y otros doce expertosestuvieron entre los participantes extranjeros.La Comisión Europea también presentóaspectos de su trabajo en apoyo de la CortePenal Internacional.

Entre los participantes chinos queasistieron a título personal se contó amiembros del Consejo de Estado, la CorteSuprema, la Procuraduría Suprema, elMinisterio de Relaciones Exteriores, elMinisterio de Justicia, el Comité CentralMilitar, la Academia de Ciencias Sociales yprofesores de derecho de alrededor de 20universidades de todo China. Los participanteschinos también asistieron a sesionesvespertinas para discutir la relación entre lasleyes nacionales chinas y la legislación penalinternacional y participaron en un ejercicio desimulación sobre la jurisdicción de la CortePenal Internacional y los crímenes de sucompetencia. Las actas del simposio seránpublicadas este año en inglés y chino.

Para mayor información, contactar al Profesor QinXiaocheng, Secretario General de la SociedadChina de Derecho Internacional (Chinese Society ofInternational Law), 24 Zhanlan Road, Beijing100037, China. [email protected]

Histórico Simposiosobre Derecho PenalInternacional en Pekín

Page 7: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

La Coalición por la Corte Penal Internacionalsaluda la formación del grupo de Amigos de laCPI, creado a iniciativa del gobierno alemán. Estenuevo grupo ha venido a reemplazar al Grupo dePaíses Afines (Like Minded Group, LMG) de largay exitosa trayectoria y marca el inicio de unanueva era de apoyo a la Corte.

Creado para ayudar al establecimiento deuna Corte Penal Internacional (CPI) fuerte,independiente y efectiva, el Grupo de PaísesAfines desempeñó un papel muy importante enel camino que condujo a la Conferencia de Romay durante la conferencia misma así como en lassesiones de la Comisión Preparatoria; su históricacontribución permitió hacer realidad el Estatutode Roma. Luego de la entrada en vigor delEstatuto de Roma en julio de 2002, delestablecimiento de la CPI en La Haya y de lograrreunir a más de 90 Estados Partes, el Grupo diopor concluidas varias de sus metas y decidió darleun nuevo enfoque a su respaldo a la CPI.

Es así como en septiembre de 2003, losgobiernos que respaldan a la CPI lanzaron elgrupo de “Amigos de la CPI” en Nueva York. Ennoviembre, nuevamente bajo el liderazgo deAlemania, se creó un grupo paralelo en La Hayaque se encargaría de preparar a las embajadas allíestablecidas para que se vayan comprometiendomás con los asuntos de la CPI. Ambos grupossuscriben los mismos principios:

• Promover la ratificación universal delEstatuto de Roma y defender a plenitud suintegridad en todos los foros relevantes y atodo nivel;• Promover la ratificación universal delAcuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades;• Promover la cooperación de los Estadoscon la Corte en todos los aspectos prácticosde su labor, incluyendo la adopción de

legislación de implementación; y • Resaltar el papel y la importancia de la CPIy llamar la atención sobre su trascendenciapara los fines de la ONU.Sin embargo, el enfoque de cada grupo será

ligeramente distinto: el Grupo de Amigos de laCPI con sede en Nueva York se encargará decubrir los eventos de las Naciones Unidasrelacionados con la CPI, mientras que el Grupocon sede en La Haya se abocará más bien a tratarlos temas relacionados a la Corte. Como vemos acontinuación, los ejes señalados para cada gruporeflejan la siguiente división de trabajo: en NuevaYork, se abordarán temas relacionados al Consejode Seguridad y la Asamblea General, lasrelaciones con el país anfitrión y los asuntosfinancieros, la adaptación de los procedimientosde elección, el Crimen de Agresión y demástemas de la Conferencia de Revisión. Los temasrelacionados a las Naciones Unidas y la CPI, laUnión Europea y la CPI, las finanzas de la CPI,los asuntos relacionados al país anfitrión de laCPI, los temas relativos a la Secretaría, la Fiscalía,la Presidencia, las Salas y los de la Defensa hansido asignados a La Haya. Se espera que ambosgrupos coordinen mutuamente a través de unacomunicación permanente y el intercambio deactas de las reuniones.

La pertenencia a estos grupos es informal yestá abierta a todos los Estados que decidansuscribir los principios de los mismos y no estálimitada a los Estados Partes del Estatuto deRoma. Actualmente, el grupo “Amigos de la CPI”con sede en Nueva York tiene como miembros alos 92 Estados Partes así como a Angola, Chile,Japón y México. El número de países miembrodel grupo “Amigos de la CPI” con sede en LaHaya es menor debido al reducido número deembajadas en La Haya; este grupo reúne a 44

Estados Partes, además de Japón. Los delegadosproceden de las embajadas en Bruselas y La Haya,en un esfuerzo por ampliar la posibilidad demembresía.

La CCPI saluda este logro como unademostración del continuo compromiso de losEstados y los delegados con la CPI y felicita aAlemania por el liderazgo demostrado en ambosgrupos. Los Amigos de la CPI se convertirán enun foro útil para la discusión y el intercambio deinformación entre delegados. Asimismo,ayudarán a mantener la relación entre la CortePenal Internacional y las Naciones Unidas y aincorporar diversas experiencias al proceso de LaHaya. Finalmente, estarán encargados decoordinar estrategias e iniciativas conducentes allogro de los objetivos antes mencionados. LaCoalición espera poder trabajar pronto con elnuevo grupo.

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 7

Países organizan su Apoyo a la CPI

En junio de 2003, miembros del ParlamentoEuropeo (PE) de distintas facciones políticas ynacionalidades relanzaron el grupo “Amigos dela CPI del Parlamento Europeo”, que hoy cuentacon la participación de 40 miembros del PEcomprometidos en la tarea de abogar por unaCorte Penal Internacional independiente y deaceptación universal. El grupo de Amigos de laCPI del Parlamento Europeo fue creadoinicialmente luego de la adopción del Estatutode Roma y ha tenido un impacto notabledurante la campaña de ratificación de la CPI,bajo el liderazgo de Gijs de Vries, ex miembrodel PE (Holanda).

Ahora que el Estatuto de Roma ha entradoen vigor y que la Corte se encuentra en faseoperativa, los Amigos de la CPI del PE serán lafuerza motora para apoyar la implementaciónefectiva del Estatuto de la CPI. Con el apoyo delas ONG, coordinadas por la Coalición por laCPI, miembros del grupo de Amigos de la CPI delPE han emprendido exitosas acciones que vandesde la adopción de un lenguaje firme en lasresoluciones e informes del PE sobre la CPI hastala difusión de declaraciones denunciando losintentos por minar la integridad del Estatuto deRoma y defendiendo la independencia y

respetabilidad de la Corte.En su reunión más reciente, llevada a cabo el

9 de diciembre de 2003, los Amigos de la CPI delPE reafirmaron su compromiso de acabar con laimpunidad en casos de graves violaciones a losderechos humanos. En este sentido, losparlamentarios harán unllamado a la adhesión,ratificación e implementaciónuniversal del Estatuto de Roma.Además, se han comprometidoa entablar un diálogoconstructivo y abierto con suscontrapartes estadounidenses ya continuar apoyando a lospaíses que decidan no celebraracuerdos bilaterales de noentrega con EEUU. Finalmente,los Amigos de la CPI buscaránque los países miembros de laUE asuman un papel deliderazgo en la promoción deestrategias efectivas ycoherentes sobre la CPI; y quegaranticen la consistencia conla Posición Común del Consejode la UE con respecto a la CPI

en los foros regionales e internacionales,incluido el Consejo de Seguridad de las NacionesUnidas.

La Coalición saluda el compromiso activo delos Amigos de la CPI del PE y espera trabajar conellos en permanente colaboración.

Relanzan ‘Amigos de la CPI’ en el Parlamento Europeo

Christian Much (izquierda), Asesor Legal de la Misiónde Alemania ante las Naciones Unidas y Coordinadorinterino de los “Amigos de la CPI”, aparece en la fotocon William Pace, Coordinador de la CCPI.

Los Estados Miembros del Parlamento Europeo han sido activosdefensores de la CPI lo que se demuestra por el alto número deratificaciones del Estatuto de Roma en dicha región.

comunicación. La Coalición saluda latransparencia con que hasta ahora se hanrealizado estas tareas y alienta a la Fiscalía a quesiga trabajando en esa línea, reconociendo lamutua necesidad de cooperación y respetoprofesional para alcanzar sus nobles objetivos.En este espíritu, la Coalición ha participado enconversaciones con el Fiscal orientadas adeterminar la mejor manera de coordinar los

esfuerzos de la Fiscalía y la Coalición en pro dela información pública. La Coalición se haofrecido a colaborar con la Fiscalía en eldesarrollo de una nueva red (extranet) para lasONG.

“Este es un momento crítico para la Fiscalíay para la Corte”, declaró William R. Pace,Coordinador de la Coalición. “Existe unaenorme presión y mucho interés por ver los

primeros casos, sin embargo, la Coalición apoyalos esfuerzos de la Fiscalía de estarcompletamente establecida y de contar con elfirme apoyo de los gobiernos y las ONG antes dedar inicio a su tarea central. Sólo de esta manera,la Corte logrará tener éxito.”

Jennifer Schense es Asesora Legal de la Coalición porla CPI, en la oficina de La Haya.

Inicio de Investigaciones viene de la página 3

Page 8: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

E S T A T U T O D E R O M A S E A C E R C

ÁFRICA SUBSAHARIANA

ASIA/PACÍFICO

LAS AMÉRICAS

Algunos gobiernos en África han estado tratando de hacer avanzar el proceso deratificación. Por ejemplo, en Burkina Faso la Asamblea Nacional votórecientemente a favor del proyecto de ratificación, el cual fue aprobado por laCorte Constitucional y enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores para sudepósito en las Naciones Unidas. Asimismo, el proyecto de ratificación ha sidoaprobado en Congo-Brazzaville y se espera la ratificación inminente.

En otros países, como Costa de Marfil, se ha reabierto el debate sobre laratificación en el Parlamento. En Kenya, se ha completado el dossier sobre laCorte y éste ha sido aprobado por el Ministerio de Justicia y el Fiscal General. Elproyecto debe ser aprobado por el Gabinete y enviado al Parlamento para suaprobación final. Asimismo, Burundi ha completado el proceso de ratificación

interno y el instrumento ya se encuentra en el despacho del Jefe de Estado.Pese a que se espera que el número de ratificaciones aumente, la implementación del Estatuto de Roma en

los Estados Partes africanos sigue siendo un reto. Sudáfrica continua siendo el único país de la región que hacompletado la implementación y sólo un puñado de países africanos ha firmado el Acuerdo sobre losPrivilegios e Inmunidades de la Corte, siendo Namibia el único país en haberlo ratificado. Varios países hansolicitado el apoyo de expertos gubernamentales y de las ONG internacionales para adecuar la legislacióninterna al Estatuto de Roma. En el año 2003, la República Democrática del Congo organizó varios talleres pararedactar su legislación de implementación. Asimismo, Senegal ha completado su proyecto que ahora debe serpresentado al Gabinete. Otros países, como Malí y Níger, han incorporado los crímenes contemplados por elEstatuto de Roma a sus leyes internas, pero aún les falta implementar disposiciones sobre cooperación con laCorte. Es muy importante que los países africanos avancen en el proceso de implementación.

La Corte Penal Internacional sigue ganando aceptación en todo el mundo; hasta este momento, 92 países han ratificado el Estatuto de Roma. A medida quela Corte entra en funcionamiento, el tema de la ratificación universal y la efectiva implementación del Estatuto se van tornando más importantes.

Reconociendo la necesidad de promover la aceptación mundial, la Coalición y sus miembros han lanzado una Campaña de Ratificación Universal quetiene como objetivo un país distinto que va rotando entre las diferentes regiones cada mes. Mientras los miembros de la CCPI continúan impulsandoestrategias de campaña para la ratificación a nivel regional, la Campaña de Ratificación Universal constituye un esfuerzo complementario a nivel mundial quebusca alentar a los miembros de la CCPI a redoblar los esfuerzos por promover la aceptación universal de la CPI. Se necesitan acciones a nivel local quepromuevan la comprensión sobre la Corte Penal Internacional, aumenten la cobertura de los medios de comunicación y exijan a los gobiernos la ratificacióndel Estatuto de Roma, la adopción de legislación de implementación efectiva y la ratificación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades.

En estas páginas destacamos algunas de las iniciativas de las ONG, los gobiernos y las organizaciones intergubernamentales de todo el mundo parapromover la ratificación y la implementación universales.

Los países de América Latina y el Caribe han apoyado a la Corte con firmeza desde el principio. Pese a que la mayoría deEstados en la región ya han ratificado el Estatuto de Roma, algunos países clave aún están abocados al proceso de ratificación.En México, por ejemplo, el Senado ha aprobado la enmienda constitucional del Artículo 21 (que trata del requisitoconstitucional que establece que sea el poder judicial el que imparta justicia) y ahora está a la espera de aprobación en laCámara de Diputados. Esta enmienda debe ser apoyada, por lo menos, por 16 de los 32 congresos locales de los Estadosmiembros de la Federación Mexicana. Entretanto, el Senado volverá a discutir la ratificación del Estatuto de Roma a comienzosde 2004. De la misma manera, en Guatemala, el recientemente renovado Congreso continuará el debate sobre la adhesión alEstatuto de Roma.

Varios gobiernos en América Latina, incluidos los de Argentina, Brasil, Ecuador y Uruguay, están comprometidosactivamente con el proceso de aprobación de legislación de implementación y han invitado a que expertos en temas jurídicosy de las ONG hagan comentarios a la propuesta de legislación.

Algunas redes locales, como las de México, República Dominicana, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, se han abocado allamar la atención sobre la CPI y a presionar a sus gobiernos para que actúen.

Dado que sólo hay una docena de Estados Partes de Asia y el Pacífico, estaregión presenta un desafío en materia de lograr una amplia compresión yaceptación de la CPI. Sin embargo, en los últimos meses, gobiernos clave hanempezado a participar activamente en el proceso de ratificación y hanmanifestado su total compromiso con la Corte. Durante el debate abierto delConsejo de Seguridad de la ONU sobre la Justicia y el Estado de Derechorealizado en septiembre de 2003, Japón reiteró su apoyo a la Corte PenalInternacional y expresó su intención de adherirse al Estatuto. Además, elPartido Komei, uno de los partidos miembros de la coalición que gobierna enJapón, ha incluido oficialmente la “pronta adhesión de Japón a la CPI” en sumanifiesto partidario.

El gobierno de China también ha mostrado su interés en seguir de cerca eldesarrollo de la CPI. Durante la reunión de la Sexta Comisión de la Asamblea

General de las Naciones Unidas, el delegado chino declaró que su gobierno continuará siguiendo los avances yoperaciones de la Corte: “El nacimiento de la CPI refleja los antiguos ideales de la comunidad internacional enpro del estado de derecho.” Desde el inicio del proceso de la CPI, el gobierno chino ha apoyado elestablecimiento de una corte penal internacional de naturaleza independiente, justa, efectiva y universal. Chinaparticipó en el Comité Preparatorio sobre el establecimiento de una CPI, en la Comisión Preparatoria sobre la CPI y ha continuado participando en calidad deobservador en la Asamblea de los Estados Partes. Además, China acogió dos simposios sobre la CPI en el 2003 que contaron con la participación de una ampliagama de intelectuales y profesionales chinos.

Para los países de Asia que ya han ratificado el Estatuto, la implementación efectiva es claramente el paso siguiente. Recientemente, dos representantes delgobierno holandés visitaron Ulan Bator, Mongolia, para discutir la implementación del Estatuto de Roma con funcionarios del gobierno mongol. El gobiernoconfirmó su compromiso de implementar el Estatuto de Roma en la legislación nacional. En esta línea, el Ministro de Justicia y Asuntos Internos ha formado ungrupo de trabajo para realizar las enmiendas al Código Penal y en el Derecho Procesal Penal de Mongolia y solicitará la colaboración de la Coalición por la CPIde Mongolia.

Amnistía Internacional (AI) de Japónparticipó en el lanzamiento de la campaña deratificación universal el 17 de julio de 2003.Crédito:Amnistía Internacional

Funcionarios gubernamentales y representantesde las ONG organizaron varias reuniones sobreratificación e implementación de la CPI enÁfrica. En la foto aparecen Sidiki Kaba,Presidente de la Federación Internacional deDerechos Humanos (FIDH) y Moustapha CisseAmdl, Presidente de Asociación de DerechosHumanos de Malí, durante una reunión enSenegal en junio de 2003.

Page 9: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

MEDIO ORIENTE/ÁFRICA DEL NORTEEn una muestra del creciente interés en el proceso de la CPI por parte de los países del Medio Oriente y África del Norte,delegaciones de Bahrein, Irán, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos participaron como observadores en lasegunda sesión de la Asamblea de los Estados Partes realizada en septiembre de 2003. Pese a que Jordania es el único país dela región que ha ratificado el Estatuto de Roma*, muchas delegaciones han indicado que están examinando el Estatuto yque esperan avanzar hacia la ratificación. La inmunidad de los Jefes de estado, la oposición a la Corte de Israel y EEUU y ladefinición del crimen de agresión, aún sin resolver, siguen siendo las preocupaciones centrales de muchos países en laregión.

En septiembre de 2003, una conferencia organizada por las ONG locales e internacionales en Turquía sirvió pararevitalizar el interés en la CPI entre las ONG de derechos humanos en toda la región del Mediterráneo Sur, África del Norte y el Medio Oriente. Se lanzó laCoalición Yemení por la CPI poco después del evento y a esto le siguió la selección de Yemen como país del mes de la campaña mundial por la ratificaciónuniversal en diciembre; ambos sucesos merecieron la cobertura de la prensa nacional. A comienzos de enero de 2004, la atención mundial volvió a centrarse enYemen a raíz de varias conferencias intergubernamentales y de las ONG (ver detalles en el artículo de portada). Algunos informes indican que se estaríanrealizando diálogos entre los parlamentos de Yemen y Bahrein sobre cooperación mutua, siendo Yemen quien invitaría a los Miembros del Parlamento de Bahreina la conferencia sobre la CPI. Las ONG regionales e internacionales miembros de la Coalición reiteraron su compromiso de seguir trabajando para aumentar elnúmero de ratificaciones de la CPI en la región y para ayudar a que se establezcan nuevas coaliciones.

La detención de Saddam Hussein por tropas estadounidenses en diciembre de 2003 hizo que la atención mundial se concentre nuevamente en la importanciade la justicia internacional para casos como las atrocidades cometidas en Irak durante el régimen de Hussein. Muchas ONG del mundo árabe instaron a lacomunidad mundial a seguir insistiendo en una mayor supervisión y cooperación internacional con el propuesto tribunal iraquí para crímenes de guerra yabogaron por el uso de las definiciones consagradas en el Estatuto de Roma con respecto a los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio.

Europa/CEI52 países en la región38 Estados Partes8 Signatarios del Estatuto de Roma25 Signatarios del APIC (3 ratificaciones)

C A A L A S 1 0 0 R A T I F I C A C I O N E S

EUROPA/CEI

Las Américas35 países en la región19 Estados Partes9 Signatarios del Estatuto de Roma9 Signatarios del APIC (1 ratificación)

África Subsahariana47 países en la región22 Estados Partes18 Signatarios del Estatuto de Roma8 Signatarios del APIC (1 ratificaciones)

Asia/Pacífico40 países en la región12 Estados Partes4 Signatarios del Estatuto de Roma2 Signatarios del APIC (0 ratificaciones)

Medio Oriente/África del Norte19 países en la región1 Estado Parte11 Signatarios del Estatuto de Roma0 Signatarios del APIC (0 ratificaciones)

Cuandos sobre el Estatuto de Roma y el APIC están disponibles en las páginas 16 y 13 respectivamente.

Si bien Europa es la región con elmayor número de ratificaciones,ello no debe desviar la atenciónsobre la necesidad de apoyointernacional para la ratificación enlas Repúblicas de Asia Central asícomo en Rusia, Ucrania y Moldavia.Más aún, en su calidad deaspirantes a la Unión Europea, es de

crucial importancia que la República Checa y Turquía se conviertan en miembros de laCorte. En enero de 2004, Amnistía Internacional y la CCPI unieron esfuerzos parapromover la ratificación en Turquía a partir del seminario realizado en Ankara enseptiembre de 2003; en dicho seminario las ONG turcas adoptaron un plan de acciónpara la ratificación de la CPI.

Sólo un reducido número de países de Europa ha promulgado legislación queimplementa a cabalidad el Estatuto de la CPI. En Georgia, se adoptó una ley sobrecooperación y enmiendas al código penal en agosto de 2003. En Montenegro, un nuevocódigo penal que contiene un capítulo dedicado a los crímenes internacionales se aprobóen diciembre de 2003. En Bélgica, se espera que una ley sobre cooperación sea adoptada en abril de 2004.

Asimismo, los países europeos se están demorando en suscribir y ratificar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte (APIC). Sólo Islandiay Noruega han ratificado el Acuerdo y otros 24 países europeos lo han suscrito. Suecia es el único Estado Miembro de la UE que no ha firmado el Acuerdo,pese a la Posición Común de la UE sobre la CPI. En Francia, se espera que la ratificación del APIC se realice pronto.

En Europa, las redes y coaliciones nacionales han sido fundamentales en la aceleración del proceso de ratificación e implementación, en llamar laatención sobre la CPI y en los llamados a los gobiernos y parlamentarios para que defiendan la integridad de la Corte. En el 2004 expertos legales,funcionarios gubernamentales y representantes de las ONG de Albania, Armenia, Bulgaria y Moldavia han empezado a discutir sobre posibles medidas quepermitirían vencer los obstáculos legales para la pronta ratificación y/o efectiva implementación. Existen redes y coaliciones en Alemania, Bélgica, Francia,Holanda, Polonia, el Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania, hace muy poco se ha formado una nueva en Georgia.

Panelistas en la Conferencia sobre la CPI realizada en Ankara,Turquía. (de izq. a der.) Jeanne Sulzer (FIDH), Mohammed Olwan(Sociedad Jordana Pro Derechos Humanos), Eva Issa (MIZAN/CoaliciónJordana por la CPI), Joydeep Sengupta (CCPI).

* Para fines de esta división, Djibouti ha sido colocado entre los países africanos, pese a que reconocemos la cercanía política y cultural de este Estado con los Países Árabes.

Page 10: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 10

Consejo de Seguridad y Asamblea General de la ONU debaten sobre la CPILa CPI ha ocupado un importante lugar en lasagendas del Consejo de Seguridad y la AsambleaGeneral en los últimos meses.

En el Consejo de Seguridad, Estados Unidossiguió atacando a la CPI. Esta vez bloqueó laadopción de dos importantes resoluciones. El 1 deagosto de 2003, el Consejo de Seguridad aprobó laresolución 1497 sobre la creciente violencia enLiberia. Si bien la Coalición saludó la autorizaciónde la tan necesitada intervención humanitaria enLiberia por parte de la ONU, los miembros de laCCPI observamos con preocupación la disposiciónpresentada por EEUU, otorgando jurisdicciónexclusiva a Estados participantes no partes delEstatuto de Roma. Dado que contempla unaamplia inmunidad, dicha resolución socavaseriamente los principios establecidos yuniversalmente reconocidos que rigen lajurisdicción nacional e internacional. Por estasrazones, Francia, Alemania y México seabstuvieron de votar.

Posteriormente, en agosto de 2003, despuésdel ataque a las Naciones Unidas en Bagdad, elConsejo de Seguridad adoptó la Resolución 1502sobre Protección del Personal de las NacionesUnidas, el personal asociado y personalhumanitario. A instancias de la delegaciónestadounidense, se retiró una referencia específicaal Estatuto de Roma de la CPI, el cual contieneuna definición muy concisa y efectiva que calificalos ataques en contra del personal humanitario yde la ONU como crímenes de guerra. Sin embargo,la resolución de la Asamblea General sobre elmismo tema incluye dos referencias al Estatuto deRoma, lo que demuestra que la decisión delConsejo de Seguridad de retirar dichas referenciasfue fruto de la presión política de una delegación.

Los miembros de la Coalición se mostraronindignados ante los sucesivos intentosestadounidenses de secuestrar importantes yvitales resoluciones del Consejo de Seguridadactuando en base a su oposición ideológica alEstatuto de Roma y la CPI. Se puede acceder a másinformación sobre las resoluciones, los análisis delas ONG y las declaraciones de varios gobiernos,visitando el portal de la CCPI:http://www.iccnow.org/documents/declarationsresolutions/unbodies.html

En lo que constituye un aspecto más positivo,el Consejo de Seguridad, presidido por el ReinoUnido, organizó dos debates (el 24 y el 30 deseptiembre) sobre “La Justicia y el Estado deDerecho: el Papel de las Naciones Unidas.”Ministros de relaciones exteriores, ministros dejusticia y embajadores se dieron cita por igual yaprovecharon la oportunidad para destacar laimportancia de la CPI como un paso positivohacia el fortalecimiento del derecho internacional.La Coalición encontró aliento en las continuasreferencias a temas como: el apoyo del Consejo deSeguridad a la CPI y la remisión de situaciones aésta cuando los Estados hayan aceptado sucompetencia; una fortalecida relación entre la CPIy la ONU; la continua ratificación y adhesión alEstatuto de Roma; y el fortalecimiento de lasjurisdicciones nacionales que permita a losEstados juzgar los principales crímenes definidosen el Estatuto de Roma, es decir, genocidio,crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

El 29 de octubre de 2003, con ocasión delaniversario de la adopción de la Resolución 1325del Consejo de Seguridad sobre las Mujeres, la Pazy la Seguridad, varios gobiernos destacaron en susdiscursos el avance logrado en el Estatuto de Roma

al criminalizar la violencia sexual y los crímenespor razones de género. El Estatuto de Roma abordalas principales disposiciones de la Resolución 1325del Consejo como el reconocimiento del impactoespecífico de los conflictos armados en las mujeresy la adopción de una perspectiva de género, asícomo la necesidad de acabar con la impunidad yenjuiciar a los responsables de genocidios,crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra,incluyendo los relacionados a violencia sexual yotros tipos de violencia contra mujeres y niñas.

A principios de octubre, el Sexto Comité(Legal) de la Asamblea General consideró unaresolución sobre la CPI. La resolución hace unllamado a que todos los Estados ratifiquen el

Kofi Annan, Secretario General de la ONU y Jack Straw,Ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unidopresidieron el debate realizado el 24 de septiembre de2003 en el Consejo de Seguridad sobre la “Justicia y elEstado de Derecho: el Papel de las Naciones Unidas”.Crédito: ONU

Ratificación cobra Impulso en las AméricasPor José Antonio Guevara Bermúdez

A lo largo del año pasado, distintos actores deAmérica Latina y el Caribe adoptaron importantesexpresiones de respaldo a la CPI, demostrando asíel firme compromiso de esta región con la defensade la integridad de la Corte. La Organización delos Estados Americanos (OEA), la CumbreIberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,instituciones para la protección y promoción delos derechos humanos y organizaciones de lasociedad civil se cuentan entre los grupos quepromovieron, explícita o implícitamente, elnuevo mecanismo de justicia internacionalestablecido mediante el Estatuto de Roma.

Durante la VII Reunión del Consejo Andinode Defensores del Pueblo realizada en marzo de2003 en Lima, Perú, los representantes de Bolivia,Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuelacelebraron la inauguración de la CPI y lajuramentación de sus 18 magistrados.

En mayo, durante el Segundo TallerCentroamericano por la CPI realizado en SanSalvador, El Salvador, organizaciones de lasociedad civil de Costa Rica, El Salvador,Guatemala, Honduras, México, Nicaragua,Panamá y República Dominicana hicieron unllamado a la ratificación universal y a la efectivaimplementación del Estatuto de Roma; y a lafirma y ratificación del Acuerdo sobre losPrivilegios e Inmunidades de la Corte (APIC).Asimismo, los delegados recomendaron a susgobiernos no celebrar acuerdos bilaterales deimpunidad con Estados Unidos y exigieron queMéxico vote en contra de la renovación de laresolución 1422 (1487) del Consejo de Seguridadque otorgó inmunidad de enjuiciamiento frente ala Corte a los miembros de las misiones demantenimiento de la paz de Estados no partes delEstatuto, por un período adicional de doce meses.

De igual manera, en junio del año pasado, laAsamblea General de la OEA aprobó unaresolución (AG/RES.1929 XXXIII-03/03)exhortando a todos los Estados a adherirse oratificar el Estatuto de Roma. Dicha resolucióntambién hizo un llamado a que se promulguelegislación de implementación (incluido el APIC)y a que los distintos países cooperen mutuamentepara lograr poner fin a la impunidad de loscrímenes de competencia de la CPI. Cabe observarque Estados Unidos se abstuvo de votar a favor dela resolución, argumentando que la CPI podríaconducir a juicios por motivaciones políticas yque podría ser utilizada para obstaculizar lafunción del Consejo de Seguridad de mantener lapaz y seguridad internacionales.

Posteriormente, los Jefes de Gobierno de laComunidad del Caribe (CARICOM) adoptaron uncomunicado deplorando la decisión adoptada porEstados Unidos el 1 de julio de 2003, de retirar la

ayuda militar a los seis países miembros delCARICOM que ratificaron el Estatuto de Roma yque no suscribieron acuerdos bilaterales conEEUU que eximen a sus ciudadanos de lacompetencia de la Corte. Los líderes delCARICOM declararon que las relacionesregionales con Estados Unidos debían seguirbasándose en principios y seguir siendo guiadaspor sus lazos históricos, valores e interesescomunes. El comunicado también resaltó el rol devanguardia desempeñado por el CARICOM,especialmente por Trinidad y Tobago, en elestablecimiento de la Corte, e hizo un llamado aque los demás países de la región ratifiquen elEstatuto a la brevedad.

En esta misma línea, en octubre, la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos tambiénaprobó una Resolución (1/03) promoviendo laratificación universal y exhortando a que setomen medidas legislativas conducentes a lasanción de crímenes internacionales como elgenocidio, los crímenes de lesa humanidad y loscrímenes de guerra.

Finalmente, en su XIII Cumbre, los Jefes deEstado y de Gobierno de los 21 paísesiberoamericanos resaltaron la importancia de laratificación/adhesión universal al Estatuto deRoma y subrayaron la importancia de la CPI parainvestigar, enjuiciar y sancionar los crímenes desu competencia.

La adopción de estas resoluciones por tanamplia gama de organizaciones demuestra elamplio respaldo a la Corte en la región. LaCoalición saluda estos esfuerzos y espera que elapoyo de los países de las Américas se mantenga.

José Antonio Guevara Bermúdez es CoordinadorRegional para América Latina y el Caribe de la CCPI,con sede en la Ciudad de México, México.

Panelistas durante el seminario organizado por laComisión Andina de Juristas y la Facultad de Derechode la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,con el auspicio del Grupo de Iniciativa Peruano por laCPI, realizado en Lima, Perú, en agosto de 2003.

Asamblea General de la ONU continúa en la página 13

Page 11: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 11

Países de África Occidental demandan Pronta Implementación del Estatuto de Roma

Asamblea de la CPI da importantes pasos hacia una Corte en FuncionamientoDel 8 al 12 de septiembre de 2003, los 92 EstadosPartes del Estatuto de Roma, así como docenasde países observadores, participaron en lasegunda reunión de la Asamblea de los EstadosPartes (AEP) realizada en Nueva York.

La AEP estuvo abocada principalmente ala culminación y adopción del proyecto depresupuesto para el 2004. Esta es la primera vezque se ha puesto a prueba el manejo delpresupuesto de la Corte desde su establecimientoen La Haya. El presupuesto final aprobado por laAsamblea asigna 51 millones de Euros a la CPI ya la Secretaría de la AEP para el 2004.

La reunión también sirvió de marco para dosimportantes elecciones: el señor SergeBrammertz, de Bélgica, fue elegido FiscalAdjunto para las Investigaciones y destacadaspersonalidades fueron elegidas para integrar elConsejo de Dirección del Fondo Fiduciario enbeneficio de las Víctimas, otorgándose asíprominencia al papel de las víctimas en elproceso de la CPI.

Asimismo, la AEP estableció una Secretaríapermanente para la Asamblea cuya sede estará enLa Haya a partir del 1 de enero de 2004. La

Secretaría proporcionará servicios fundamentalesindependientes y apoyo técnico y administrativoa la AEP, la Mesa y sus órganos subsidiarios. (elseñor Medard R. Rwelamira de Sudáfrica fueseleccionado posteriormente para ocupar elcargo de Director de la Secretaría de la AEP). Laadopción del Reglamento del Personal de laCorte marcó otro paso importante en el áreaadministrativa. Entre los temas cubiertos en elReglamento figuran los siguientes: deberes delpersonal, obligaciones y privilegios; clasificaciónde los cargos y personal; salarios y asignacionesafines; y nombramientos y ascensos.

La Coalición saludó la adopción de laResolución ‘Fortaleciendo la CPI y la AEP’. Dicharesolución aborda una diversidad de temas: haceun llamado a la ratificación e implementacióndel Estatuto de Roma y del Acuerdo sobre losPrivilegios e Inmunidades; alienta a los Estados apreservar la integridad del Estatuto de Roma;sugiere que la CPI contemple el establecimientode algún tipo de presencia en Nueva York; ysolicita que la Mesa de la AEP considere elestablecimiento de grupos de trabajo de la AEPque se ocupen de algunas áreas específicas.

Reconociendo la importancia de que todos losEstados puedan participar en las reuniones de laAEP, ésta solicitó que la Secretaría establezca unfondo fiduciario para promover la participaciónde los países menos desarrollados en lasactividades de la AEP y sus órganos subsidiarios.

La AEP también realizó varias consultassobre el Colegio Penal Internacional, pero no diopor terminado el tratamiento del tema. Lasconsultas sobre el Crimen de Agresióncontinuaron y el Grupo de Trabajo Especialsobre este tema consideró la definición del‘crimen de agresión’ y del ‘acto de agresión’.

Finalmente, los Estados Partes reconocieronla importante contribución de las NacionesUnidas y las ONG en el establecimiento de la CPIy expresaron su reconocimiento a la función decoordinación y facilitación que desempeña laCCPI entre las ONG; y la Asamblea y la Corte.

Al cabo de una semana de reuniones, elPríncipe Zeid Ra’ad Zeid Al-Hussein, Presidentede la AEP, declaró que la Asamblea había logradoproporcionar los instrumentos necesarios para eladecuado funcionamiento de la Corte de manerasatisfactoria.

Miembros del Consejo de Dirección del Fondo Fiduciario en Beneficio de las Víctimas (de izq. a der.): Su Majestad la Reina Rania al-Abudllah de Jordania;el Arzobispo Desmond Tutu de Sudáfrica; el ex Primer Ministro de Polonia Tadeusz Mazowiecki; el ex Presidente de Costa Rica Oscar Arias Sánchez; y la exMinistro de Salud de Francia Simone Veil.

A finales de diciembre de2003, representantes decinco países francófonosde África Occidental(Benin, Burkina Faso, Malí,Níger y Senegal) se dieroncita para discutir laimplementación delEstatuto de la CPI en lalegislación interna. Elseminario regional,organizado en conjuntopor los gobiernos de losPaíses Bajos y BurkinaFaso, se realizó enOuagadougou, BurkinaFaso, del 15 al 17 dediciembre de 2003. Laceremonia oficial deinauguración fue presididapor Bouraima Badini,Ministro de Justicia de Burkina Faso, y contó conla presencia de Han-Maurits Schaapveld,Embajador de los Países Bajos en Burkina Faso.

Más de 60 participantes, incluidosrepresentantes gubernamentales y expertos delas ONG y de organizaciones internacionales,asistieron a la reunión. Además, la Corte PenalInternacional estuvo representada en laspersonas de Fatoumata Diarra, Magistrada de laCorte, y Silvia Fernández de Gurmendi, Jefa deGabinete del Fiscal de la CPI.

Los principales objetivos del seminario

fueron compartir ideas sobre la legislación deimplementación de la CPI, llamar la atenciónsobre los retos que la Corte enfrenta y discutir elpapel del continente africano en el trabajo de laCPI.

En el primer día del seminario, hubo variasponencias de expertos del Grupo de TrabajoHolandés (Dutch Task Force) sobre la CPI, defuncionarios de la CPI y de representantes de lasONG. A las presentaciones les siguió una sesiónde preguntas y respuestas que permitió que losparticipantes tomaran parte en un exhaustivo

debate sobre varios temasrelacionados a la Corte. El díasiguiente fue dedicado atemas relacionados a laimplementación y huboponencias de las cincodelegaciones de ÁfricaOccidental, de Francia y losPaíses Bajos, sobre losprocesos nacionales deimplementación de la CPI.Posteriormente, se dividió alos participantes en variosgrupos de trabajo paradiscutir los tres puntos clavede la implementación: lasinmunidades, la cooperacióncon la Corte y la jurisdicciónuniversal para los crímenesmás graves. En la plenariafinal, los grupos de trabajo

presentaron un informe sobre sus conclusiones.Los participantes también discutieron el Acuerdosobre los Privilegios e Inmunidades de la CPI(APIC) y los acuerdos bilaterales de inmunidadimpulsados por EEUU.

Al final de la reunión, los participantesadoptaron una resolución llamando a que lospaíses de África Occidental ratifiquenampliamente el Estatuto de Roma y el APIC, aque implementen rápidamente el tratado en lalegislación interna y a que apoyen al FondoFiduciario en Beneficio de las Víctimas.

(de izq. a der.) La Magistrada Fatoumata Diarra de la CPI; Jean-Baptiste Gnonhoue, Presidente de laCoalición por la CPI de Benin; Desire Assogbavi, Secretariado de la CCPI; y Francis Dako de laCoalición por la CPI de Benin.

Page 12: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

Ahora que los actores centrales ya ocupan sus puestos en La Haya y que elpresupuesto para el 2004 ha sido adoptado, la Corte sigue consolidando suestructura a un ritmo sorprendente. De contar con un Equipo de Avanzadade tres personas en julio de 2002, la Corte ha pasado a contar con 155personas (al 30 de noviembre) de 29 nacionalidades. Los órganos de laCorte (Secretaría, Fiscalía, Salas y Presidencia) ahora están abocados aconstituir sus secciones y unidades a la par que van definiendo losmandatos y la división de tareas. A continuación presentamos los perfilesde algunas personas que trabajan en la CPI y que están comprometidascon los distintos aspectos del establecimiento de una corte justa, efectiva yactiva.

Morten Bergsmo, Responsable de la Sección de Asesoría Legal, FiscalíaMorten Bergsmo se incorporó a la Corte el 1de noviembre de 2002, luego de nueve añosde acompañar a la Fiscalía del Tribunal PenalInternacional para la antigua Yugoslavia(TPIY), a la cual representó en el proceso denegociaciones de la CPI. Con once años deexperiencia en pesquisas, investigaciones yenjuiciamientos por crímenes de guerra anivel intergubernamental, declara que suprincipal motivo para unirse a la Corte es “elcontribuir a extraer minuciosamente lasimportantes lecciones aprendidas en esta áreadesde que el Consejo de Seguridad adoptó la resolución 780 en octubre de1992 [resolución que creó la Comisión de Expertos para examinar lassupuestas violaciones al derecho humanitario en la ex Yugoslavia],mediante consultorías de expertos y un cuidadoso análisis, con miras aque la Fiscalía de la CPI se levante sobre las bases más sólidas posibles enesta etapa”

Marian Kashou, Responsable de la Sección de Finanzas, SecretaríaDesde diciembre de 2002, Marian Kashou haestado a cargo de la Sección de Finanzas de laCorte, compuesta actualmente por sietepersonas. Habiendo trabajado con el TPIY porseis años, Marian ha aportado a la CPI suamplia experiencia en finanzas. Ella asumió supuesto aceptando el tremendo desafío queconstituye el montar un sistema financiero ycontable desde el inicio mismo delestablecimiento de una organizacióninternacional.

Sam Muller, Director de Relaciones Exteriores y Servicios deComunicación, Secretaría Sam Muller encabezó el Equipo de Avanzadade la CPI y desde noviembre de 2002 fueSubdirector de la División de ServiciosComunes. Recientemente, ha sido nombradoDirector de Relaciones Exteriores y Serviciosde Comunicación de la Secretaría. Antes deunirse a la CPI, Sam fue Asesor Legal Principalde la Secretaría del TPIY, donde brindóasesoría legal y de políticas al Secretario y aotros altos funcionarios del tribunal,incluyendo la asesoría en temas relacionadosa la ejecución de sentencias y la protección detestigos. Antes de ello, sirvió a las Naciones Unidas en el Medio Orientepor dos años y enseñó derecho internacional en la Universidad de Leiden,institución en la que recibió su doctorado.

Claudia Perdomo, Responsable de Prensa e Información Pública,SecretaríaEn julio de 2002, Claudia Perdomo seconvirtió en una de las primeras personas enincorporarse al Equipo de Avanzada en LaHaya. Desde entonces, Claudia ha sido lafuerza motora del área de información públicade la Corte y ha valorado el reto de organizardesde cero un equipo que, además de producirinformación, la comparta y busque el diálogo.Anteriormente, Claudia trabajó para lasNaciones Unidas, primero en Colombia yGuatemala; se unió a la misión demantenimiento de la paz de la ONU enGuatemala luego de haber terminado su tesis sobre el análisis de lasdistintas comisiones de la verdad y reconciliación.

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004Página 12

Reporte sobre el Personal de la CPI

El 2 de octubre, en el marco de la 109 Asamblea Parlamentaria, la UniónInter-Parlamentaria (UIP) dedicó una sesiónmatutina entera a los “Desafíos que enfrenta laCorte Penal Internacional”. Parlamentarios detodas las regiones del mundo expresaron surespaldo a la CPI, al señalar su interés en laefectiva promoción e implementación del Estatutode Roma.

La reunión empezó con las ponencias decuatro panelistas. Luis Moreno Ocampo, Fiscal dela Corte Penal Internacional, hizo una exposiciónsobre su papel y el trabajo desarrollado hasta lafecha; asimismo, hizo un llamado a que losparlamentarios se comprometan con el trabajo dela CPI y a que apoyen su importante función en elámbito nacional.

El señor Jelko Kacin, Presidente de la Comisión de RelacionesExteriores del Parlamento esloveno, destacó el importante papeldesempeñado por el Parlamento en la ratificación del Estatuto de Roma yen la promulgación de la legislación de implementación y se refirió aldebate parlamentario sobre los acuerdos de impunidad propuestos porEEUU.

Bill Pace, Coordinador de la Coalición por la CPI y JonathanO’Donohue, Asesor Legal de Amnistía Internacional, se refirieron a lasdistintas maneras en que los parlamentarios pueden participar en elproceso de la CPI en el ámbito nacional, incluyendo los llamados a laratificación del Estatuto de Roma y del Acuerdo sobre los Privilegios eInmunidades, la promulgación de la legislación de implementación,garantizando la plena cooperación con la CPI y rechazando los ilegalesacuerdos de impunidad de EEUU.

Después de las exposiciones de los panelistas se procedió a un debateabierto en el que los parlamentarios plantearon diversos temas; entre ellos,su preocupación acerca de cómo se podría mejorar la efectividad de la CPI,garantizar los avances en la definición del crimen de agresión, resistir lapresión de EEUU para celebrar acuerdos de impunidad y evitar que susrespectivos gobiernos hagan declaraciones interpretativas basadas en elArtículo 124.

En la resolución final de la sesión de la Asamblea, la UIP invita a “quetodos los Estados consideren, de no haberlo hecho aún, la adhesión a y/ola ratificación de, según sea el caso, los instrumentos internacionales,especialmente de los Protocolos anexos a las Convenios de Ginebra y delEstatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional y recuerdaademás que al establecer los crímenes de competencia de la Corte PenalInternacional, el Estatuto de la misma define la violación, la esclavitudsexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilizaciónforzada y demás formas de violencia sexual como crímenes de guerra y, deser cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contrauna población civil, como crímenes de lesa humanidad.”

La Coalición por la CPI acogió con gusto el abrumador interés de laUIP por la Corte y saluda la posibilidad de un mayor diálogo con losparlamentarios acerca de cómo pueden comprometerse en el proceso de laCPI. La CCPI también alienta a los parlamentarios a continuar estadiscusión durante la próxima Asamblea Parlamentaria de la UIP acelebrarse en marzo de 2004.

Jonathan O’Donohue es Asesor Legal del Programa de Justicia Internacional deAmnistía Internacional – Londres.

Unión Inter-Parlamentaria sepronuncia sobre la CPIPor Jonathan O’Donohue

Vacantes en la CPI

Para lograr una representación equilibrada del personal de la CPI deacuerdo con criterios de nacionalidad y de género, es vital quecandidatos calificados de todas las regiones en diversas áreasprofesionales postulen a los distintos puestos en la Corte. La CPI colocatodas las vacantes – en las áreas legales, financieras, administrativas,lingüísticas, entre otras – en su página web. La Coalición hace unllamado a todos sus miembros a que apoyen a la Corte mediante laamplia difusión de sus anuncios en sus respectivos países y regiones.Para mayor información sobre los puestos en la CPI y la Secretaría de laAsamblea de los Estados Partes, por favor consulte la página web de laCPI en: http://www.icc-cpi.int

Page 13: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 13

CPI necesita centrar su atención en la asistencia a las víctimas de violencia de géneroPor Linda Öhman

Es sólo en esta última década que se ha tratado ala violencia contra las mujeres y las niñas en elcontexto de conflictos armados como lo querealmente es: un crimen y no una meraconsecuencia natural de la guerra. En este marco,el Estatuto de Roma constituye un avancerevolucionario en el proceso hacia lapenalización de la violencia sexual y de género yel establecimiento de estructuras que garanticenla investigación y enjuiciamiento efectivos deestos crímenes por parte de la CPI.

La Fundación Kvinna till Kvinna, una de lasmuchas organizaciones de mujeres queimpulsaron la inclusión de los crímenes porrazones de género en el Estatuto de Roma,organizó un seminario para discutir el impactodel proceso jurídico internacional en las mujeresvíctima. Dicho seminario se realizó el 16 deoctubre de 2003 en Estocolmo, Suecia.Nutriéndose de la experiencia de juristasnacionales e internacionales, los participantesdesarrollaron una lista de prioridades yrecomendaciones para los actores que trabajan enla CPI y las mujeres víctima, las cuales han sidocompiladas en un informe post seminario.

Uno de los temas centrales del seminario fuela manera en que el personal de la CPI,especialmente los investigadores, podría asumirla tarea de asistir a las víctimas de violenciasexual. De hecho, el Estatuto contempla demanera explícita la contratación de personal conexperiencia en temas relacionados a la violencia

sexual y por razones de género así como laconsideración de las necesidades especiales de lasvíctimas de crímenes de violencia sexual. Dado eltremendo estigma que acompaña a la violenciasexual, la culpa es frecuentemente atribuida a lavíctima y no al perpetrador. Esto entorpece lacapacidad de la víctima de comunicar a losinvestigadores los detalles del crimen y llega aconstituirse en un obstáculo mayor en el procesode su propia recuperación. Teniendo en cuentaestas dificultades, el personal de la CPI debeasignar suficiente tiempo y recursos como parapoder ganar la confianza de las víctimas deviolencia sexual y lograr así obtener unaadecuada comprensión de los hechos durante elinterrogatorio. Asimismo, se debe buscar formasalternativas de llegar a las mujeres y niñas; estasnuevas formas podrían incluir la creación deespacios nuevos o de centros reservadosexclusivamente para mujeres. Además, si sepretende garantizar condiciones mínimas paraque las mujeres y niñas puedan hablarfrancamente sobre crímenes de género, el brindarasistencia en las denuncias sobre violencia sexualno debe restringirse solamente a las mujeres. Pesea que programas de esta naturaleza debieran estardirigidos principalmente a las víctimas decrímenes de género, la asistencia debe orientarsetambién a la comunidad en pleno para así lograrsensibilizarla sobre estos temas. Asimismo, lasONG locales deberían desempeñar un papelimportante a la hora de canalizar la asistencia y

garantizar que las víctimas de crímenes porrazones de género conozcan sus derechos en elmarco del Estatuto de Roma.

Dado que cada una de las situaciones que laCorte decida asumir será distinta, los programasde asistencia no deben basarse en métodosinvariables, sino que éstos deben ser adaptados alos contextos específicos. La CPI debe asumir unapostura proactiva al asegurar la participación delas víctimas, las ONG locales y expertos en eltema de violencia sexual. Al proceder de estamanera se estará defendiendo los derechos de lasvíctimas de crímenes por razones de géneroconsagrados en el Estatuto de Roma.

Linda Öhman es ex-miembro de la Fundación Kvinnatill Kvinna con sede en Estocolmo, Suecia.

Residentes de Stari Vitez, enclave musulmánparcialmente destruido en Bosnia y Herzegovina.Foto de la ONU #186718C

Estatuto de Roma y el Acuerdo sobre losPrivilegios e Inmunidades de la CPI; asimismo,saluda el establecimiento de la Secretaríapermanente de la AEP y solicita al SecretarioGeneral de las Naciones Unidas que finalice elacuerdo de relación entre la ONU y la CPI.Durante el debate de esta resolución en el Comité,el representante estadounidense ante el Consejo,el señor Nicolas Rostov, declaró: “la oposiciónestadounidense al Estatuto de Roma de la CPIsigue siendo clara y no ha cambiado.Consecuentemente, no podemos ni nossumaremos al consenso en torno a esta resoluciónde apoyo a la CPI.” Pese a que EEUU tomódistancia de la resolución, ésta fue adoptada por elComité sin pasar a votación. El 9 de diciembre de2003, la plenaria de la Asamblea General adoptó laresolución (A/58/79). Extractos de lasdeclaraciones de distintos gobiernos se encuentrandisponibles en la página web de la Coalición: http://www.iccnow.org/documents/statements/go

vernments2003.html. La Asamblea General también ha adoptado

resoluciones enviadas por el Tercer Comité (Social,Humanitario y Cultural) con referencias positivasa la CPI. Estas resoluciones abordan los derechosde los niños (A/58/L.29/Rev.1) y la situación delos derechos humanos en la RepúblicaDemocrática del Congo (A/58/L.79/Rev.1); ambascontienen pasajes que llaman a poner fin a laimpunidad de aquellos responsables deviolaciones del derecho humanitario,especialmente en casos de crímenes contempladosen el Estatuto de Roma. La resolución sobre laRDC también hace un llamado específico a que elgobierno “coopere con la CPI”.

Como se dijo anteriormente, la resolución dela Asamblea General sobre la seguridad delpersonal humanitario y de la ONU (A/58/L.47)representa un avance significativo, pues reconoce“la inclusión de ataques dirigidosintencionalmente contra personal comprometidoen misiones de mantenimiento de la paz o

asistencia humanitaria de conformidad con laCarta [de la ONU] como uno de los crímenes deguerra contenidos en el Estatuto de Roma de laCPI … y destaca el papel que la Corte podríadesempeñar en ciertos casos para que losresponsables de graves violaciones al derechointernacional humanitario sean llevados ante lajusticia.” La delegación estadounidense pidió quese votara por separado los dos párrafos que hacenreferencia a la CPI, pedido que fue rechazado (149votos a favor, uno en contra y ocho abstenciones).La resolución fue entonces adoptada porconsenso, pese a las reservas de Estados Unidos.

La Coalición valora el fuerte apoyo demuchos gobiernos de todo el mundo de incluirreferencias clave a la CPI en las resoluciones de laAsamblea General de la ONU y del Consejo deSeguridad. Como señaló recientemente elSecretario General Kofi Annan: “La ONU seenorgullece de haber participado en el proceso deestablecimiento de la Corte Penal Internacional ycontinuará apoyando a la Corte y su trabajo.”

Asamblea General de la ONU viene de la página 10

Nueva Iniciativa: Centro de Documentación sobre la CPIDesde su fundación en 1995, la Coalición por laCPI ha actuado bajo la creencia de que la simpledemocratización de la información puede tenerefectos revolucionarios. Varias iniciativasaparentemente inconexas, desde recursosdisponibles en la internet y publicacionesimpresas hasta conferencias, forman parte de unplan general para facilitar la comunicación entrelos muchos partidarios de una CPI justa, efectivae independiente. La Coalición se ha ubicadodesde el inicio en el centro del intercambio deinformación sobre la CPI y de esta manera halogrado crear un singular archivo de documentosque no sólo refleja la presente situación de laCorte, sino que también constituye un valiosoregistro de cómo y por qué la Corte ha llegado aser lo que hoy es. La Coalición está lanzandoahora una interesante iniciativa, el Centro deDocumentación sobre la CPI, que tratará demaximizar la apertura, la comprensión y elprofesionalismo de nuestros esfuerzos en pro delintercambio de información sobre la Corte.

El Centro de Documentación sobre la CPI es

una iniciativa que comparten institucionesacadémicas clave que aspiran a facilitar el accesopúblico a los materiales sobre la CPI. A partir dela extensa colección disponible en la página webde la Coalición: http://www.iccnow.org, y de losarchivos internos de materiales publicados y sinpublicar de la misma, se armará una colecciónespecial de materiales que se tratará de poner adisposición de cuanta persona sea posible. Laaccesibilidad mejorará con la publicación de losmateriales en la internet y también con unaadecuada catalogación hecha por bibliotecariosprofesionales que permitirá encontrar másfácilmente los documentos y entenderlos enrelación con otros materiales relevantes. Pese aque el texto completo de algunos documentos nopuede ser colocado en la internet debido alimitaciones técnicas y legales, el solo hecho deque la información bibliográfica aparezca en lared y de que exista un lugar físico en el que lostextos íntegros sean puestos a disposición delpúblico, marcará un avance enorme si secompara esta situación con el presente estado de

inaccesibilidad de los archivos cerrados.La Coalición invita a sus organizaciones

miembros y a todas las partes interesadas asumarse a esta iniciativa. Con una plenaparticipación de los intelectuales, losprofesionales del derecho, la sociedad civil y losgobiernos, el Centro de Documentación sobre laCPI se puede convertir en el recursocomprehensivo, multilingüe y con proyección afuturo que pretende ser. Aquellos que yaparticipan de la Coalición saben que estamosdispuestos a aprovechar esta red mundial y usarlapara contactar a los autores de materiales envarios idiomas con aquellos que tratan deinformarse y analizar el proceso de la CPI. Paraaquellos que conocen menos la Coalición, elCentro de Documentación sobre la CPIconstituye una oportunidad de aumentar suparticipación, aprovechando esta fase dedemocratización de la información en torno a laCorte. Para mayor información sobre esteproyecto, puede contactar a Jens Iverson:[email protected]

Page 14: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

País Fecha de ratificaciónAustria 17 diciembre 2003Islandia 1 diciembre 2003Namibia 29 enero 2004Noruega 10 septiembre 2002Trinidad y Tobago 6 febrero 2003

País Fecha de firmaAlemania 14 julio 2003Argentina 7 octubre 2002Bélgica 11 septiembre 2002Belice 26 septiembre 2003Benin 10 septiembre 2002Bulgaria 2 mayo 2003Colombia 18 diciembre 2003Costa Rica 16 septiembre 2002Croacia 23 septiembre 2003Chipre 10 junio 2003Dinamarca 13 septiembre 2002Ecuador 26 septiembre 2002Eslovaquia 19 diciembre 2003Eslovenia 25 septiembre 2003España 21 abril 2003Estonia 27 junio 2003

Finlandia 10 septiembre 2002Francia 10 septiembre 2002Ghana 12 septiembre 2003Grecia 25 septiembre 2003Holanda 11 septiembre 2003Hungría 10 septiembre 2002Irlanda 9 septiembre 2003Italia 10 septiembre 2002Luxemburgo 10 septiembre 2002Madagascar * 12 septiembre 2002Malí 20 septiembre 2002Mongolia 4 febrero 2003Nueva Zelanda 22 octubre 2002Panamá 14 abril 2003Perú 10 septiembre 2002Portugal 10 diciembre 2002Reino Unido 10 septiembre 2002SenegalSerbia y 19 septiembre 2002Montenegro 18 julio 2003Sierra Leona 26 septiembre 2003Suiza 10 septiembre 2002Tanzania 27 enero 2004Venezuela 16 julio 2003

Publicaciones RecientesAmbos, Kai y Mohamed Othman (eds.) NewApproaches in International Criminal Justice:Kosovo, East Timor, Sierra Leone & Cambodia(Nuevas aproximaciones a la Justicia PenalInternacional: Kosovo, Timor Oriental, SierraLeona y Camboya). Freiburg im Breisgau,Alemania (Instituto Max Planck para el DerechoPenal Extranjero e Internacional), 2003. Paraordenar copias revisadas, envíe un correo a:[email protected]

Baderin, Dr. Mashood A. International HumanRights and Islamic Law (Derecho Internacional delos Derechos Humanos y la Ley Islámica). OxfordUniversity Press, 2003. Para mayor información,visite: http://www.oup.co.uk/isbn/0-19-926659-

Beresford, Stuart. The privileges and immunities ofthe International Criminal Court: are they sufficientfor the proper functioning of the Court or is there stillroom for improvement? (Los privilegios einmunidades de la Corte Penal Internacional:¿son suficientes para el funcionamientoadecuado de la Corte o todavía existe laposibilidad de perfeccionarlos?) 3 San Diego Int'lL.J. 83-132 (2002).

Bergsmo, Morten (ed.), Human Rights andCriminal Justice for the Downtrodden: Essays inHonour of Asbjørn Eide (Derechos Humanos yJusticia Penal para el Oprimido: Ensayos enhonor a Asbjørn Eide).Con ensayos del Dr.Payam Akhavan, el Profesor Antonio Cassese,Rolf Einar Fife, la Juez Hanne Sophie Greve,Christopher Keith Hall, el Dr. Frederik Harhoff,el Presidente Theodor Meron, el Presidente ErikMøse, el Dr. Uwe Kracht, el Profesor DavidWeissbrodt y Muria Kruger, el Dr. VojinDimitrijevic, el Juez Louis Joinet, el Dr. BertrandG. Ramcharan, el Juez Allan Rosas y el Dr.Danilo Türk. Martinus Nijhoff Publishers, 2003.ISBN 90-04-13676-2. Hardback, xxiv, 826. Paramayor información, envíe un correo a:[email protected] o [email protected] (EEUU)

Bertossa, Bernard, Philip Grant, Anne-LaureHuber, François Membrez y Alain Werner. La

lutte contre l'impunité en droit suisse (“La luchacontra la impunidad en el derecho suizo”).Disponible en francés y alemán en formagratuita. Para mayor información, envíe uncorreo a: [email protected] o visite:http://www.trial-ch.org/

Broomhall, Bruce. International justice and theinternational criminal court: between sovereigntyand the rule of law (Justicia Internacional y CortePenal Internacional: entre la soberanía y elestado de derecho) Oxford: Oxford UniversityPress, 2003.

Cassese, A. (Antonio). International criminal law(Derecho Penal Internacional). Oxford: OxfordUniversity Press, 2003.

Gallant, Kenneth S. Jurisdiction to adjudicate andjurisdiction to prescribe in international criminalcourts. (Jurisdicción para juzgar y jurisdicciónpara ordenar de los tribunales penalesinternacionales) 48 Vill. L. Rev. 763-842 (2003).

Guevara Bermúdez, José Antonio. México frente ala competencia y la jurisdicción de la Corte PenalInternacional, en Revista del Instituto de laJudicatura Federal, Número 14, Año 2003, págs.157-180.

International Justice Tribune, gaceta independientededicada a la justicia penal internacional,disponible en francés e inglés desde su portal enInternet: www.justicememo.com Para mayorinformación o para suscribirse, envíe un correoa: [email protected]

La Corte penale internazionale : problemi eprospettive (La Corte Penal Internacional:problemas y perspectivas). Napoli: VivariumPublishers, 2003, pp. 638. Para mayorinformación, visite: www.vivarium.it/ o envíe uncorreo a Raffaele Schiavone:[email protected]

Prosper, Pierre-Richard y Roger Clark. Justicewithout borders: the International Criminal Court

(Justicia sin fronteras: la Corte PenalInternacional). 17 Temp. Int'l & Comp. L.J. 85-96 (2003).

Sandoval Mesa, Jaime Alberto. La incorporación dela Corte Penal Internacional. Análisis frente a lalegislación colombiana (Estudio del ActoLegislativo No. 02 del 27 de diciembre de 2002 -Ley 742 del 5 de junio de 2002 - Reflexiones entorno al sistema de cooperación judicialconcebido en el tratado de Roma frente alsistema procesal penal colombiano), EdicionesNueva Jurídica, Bogotá 2003.

Schwartz, Eric P. The United States and theInternational Criminal Court: the case for "dexterousmultilateralism" (Los Estados Unidos y la CortePenal Internacional: el caso para el“multilateralismo práctico”). 4 Chi. J. Int'l L.223-235 (2003).

Terrorism, victims and international criminalresponsibility (Terrorismo, víctimas yresponsabilidad penal internacional), un trabajoconjunto realizado por S.O.S. Attentats, encolaboración con el Centro Irlandés para losDerechos Humanos (Irish Centre for HumanRights) de Galway (Universidad Nacional deIrlanda) y el Instituto Internacional de AltosEstudios en Ciencias Penales (InternationalInstitute of Higher Studies in Criminal Sciences)de Siracusa (Italia). La publicación estádisponible en francés e inglés. Para mayorinformación, envíe un correo a: [email protected] o visite: www.sos-attentats.org

Vargas Araujo, Edwar. Aproximación a la justiciainternacional penal, Ed. Fundación Regional deAsesoría en Derechos Humanos- INREDH, SerieInvestigación #7, Editado por Patricio BenalcázarAlarcón, Ecuador 2003.

Zappalà, Salvatore. Human rights in internationalcriminal proceedings (Los Derechos Humanos enel procedimiento penal internacional). Oxford:Oxford University Press, 2003.

MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004 Página 14

* Madagascar firmó el Estatuto de Roma pero no lo ha ratificado.

Estados Partes y Firmantes del Acuerdo sobre los Privilegios eInmunidades de la Corte (5 ratificaciones, 44 firmas al 29 de enero de 2004)

Desde la última edición del Monitor, sólo oncefirmas y tres ratificaciones se han añadido al cuadroque presentamos en esta página sobre el Acuerdosobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte(APIC). Teniendo en cuenta que todos losfuncionarios más importantes han sido elegidos, quehan juramentado en su cargo y se disponen a iniciarlas primeras investigaciones, la Coalición persiste ensu llamado a que los Estados otorguen carácterprioritario a la firma y ratificación del Acuerdo.

El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidadesde la Corte fue adoptado por la Asamblea el 9 deseptiembre de 2002. Dicho Acuerdo otorgaprivilegios e inmunidades orientados a garantizar laeficiencia e independencia del trabajo de losmagistrados, funcionarios y demás personal de laCorte. El Acuerdo también otorga un conjuntonecesario de privilegios e inmunidades a las víctimas,testigos, asesores, peritos y demás personas queparticipen de la Corte. Pese a que está vigente unacuerdo transitorio de sede que otorga privilegios einmunidades al interior del territorio holandés, esteacuerdo no protege a la Corte ni a las personascomprometidas, ni a sus documentos ycomunicaciones fuera de los Países Bajos. El Acuerdopermanecerá abierto a la firma hasta el 30 de juniode 2004 y entrará en vigor después de recibir ladécima ratificación.

Para mayor información sobre la campaña parapromover la firma y ratificación del Acuerdo, contacte aCecilia Nilsson: [email protected]

Estados Instan a Adoptar Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades

Page 15: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

Marzo de 200415 de marzo Lanzamiento de la campaña: La CPI y su

relevancia para las mujeres en Chile y EcuadorChile y EcuadorPara mayor información, contacte a:[email protected]

18-20 de marzo Taller Regional para las ONG de Mujeres sobre laCPI y la Justicia de Género, organizado porCorporación La Morada, Corporación DOMOS yCorporación Promoción de la Mujer.Santiago, ChilePara mayor información, contacte a:[email protected] o [email protected]

25-26 de marzo Conferencia sobre la CPI para Parlamentarios deAmérica Latina y los países lusofonos, organizadopor el Congreso de Brasil y el Ministerio de DerechosHumanos en colaboración con PGA.Brasilia, Brasil Para mayor información, contacte a Juan Kim:[email protected]

29-31 de marzo Reunión del Comité sobre Presupuesto y Finanzasde la Asamblea de los Estados PartesLa Haya, HolandaPara mayor información, envíe un correo a:[email protected] o visite: http://icc-cpi.int

Septiembre de 2004

Agosto de 2004

Junio de 2004

Febrero de 2004

Página 15MONITOR de la Corte Penal Internacional • Febrero 2004

Próximos Eventos

5 de febrero Foro sobre la CPI, incluirá el lanzamiento de laCoalición Venezolana por la CPI (CVCPI).Caracas, VenezuelaPara mayor información, contacte al Dr. FernandoFernández, Amnistía Internacional–SecciónVenezolana a: [email protected]

9-14 de febrero Taller Regional para las ONG de Mujeres sobre laCPI y la Justicia de Género , organizado porCorporación La Morada, Corporación DOMOS yCorporación Promoción de la Mujer.Quito, EcuadorPara mayor información, contacte a:[email protected]

12 de febrero Programa sobre el Congo, las violaciones a losderechos humanos y la CPI , auspiciado porCalifornia ICC Alliance (ICCA).Hollywood, California, Estados UnidosPara mayor información, visite: http://www.icc-alliance.org/congo.html

16-27 de febrero Curso de Capacitación de Alto Nivel en DerechoPenal Internacional, organizado por el proyectoETHICS, a realizarse en el European UniversityInstitute (EUI).Florencia, ItaliaPara mayor información, visite:http://www.iue.it/RSCAS/ProfessionalDevelopment/ETHICS

17-18 de febrero Foro Público Nacional y Taller sobre la CPI,organizado por el International Centre for CriminalLaw Reform and Criminal Justice Policy, con el apoyodel Gobierno de Canadá y la CCPI.Kingston, JamaicaPara mayor información contacte a Eileen Skinnider:[email protected]

19-20 de febrero Conferencia sobre la CPI, conferencia regionaldirigida a parlamentarios de Iberoamérica y el Caribe;organizada por el Congreso dominicano encolaboración con Acción Mundial de Parlamentarios(PGA); auspiciada por la Comisión Europea / UE.Santo Domingo, República DominicanaPara mayor información, contacte a Juan Kim:[email protected]

26-29 de febrero "El Reto frente al Conflicto, Respuesta del DerechoInternacional", tendrá como anfitriones a la FlindersUniversity de Australia del Sur y a la Universidad deAdelaide. Adelaide, Australia del SurPara mayor información, visite: http://www.all-occasions.com.au/conferences/ilaw/ o contacte aTina Dolgopol por teléfono: (08) 8201 3880 ó (08)8201 3539; fax: (08) 8201 3630 o por correo:[email protected]

1-18 de junio Academia de Derechos Humanos y DerechoInternacional Humanitario, programa de cursosintensivos sobre una variedad de temas (dictados eninglés y español), a realizarse en el WashingtonCollege of Law de la American University.Washington, DC, Estados UnidosPara mayor información, llame al: +1-202-274-4070,escriba a: [email protected] , o visite:http://www.wcl.american.edu/humright/hracademy/

28 de junio - 2de julio

Tercera Edición de la Competencia Internacional“Víctor Carlos García Moreno, Procedimiento antela CPI,” organizado por el Consejo Latinoamericanode Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado- COLADIC.Ciudad de México, México Para mayor información, contacte a Patricia SánchezReyes: [email protected]

2-6 de agosto Reunión del Comité sobre Presupuesto y Finanzasde la Asamblea de los Estados PartesLa Haya, HolandaPara mayor información, escriba a: [email protected] ovisite: http://icc-cpi.int

6-10 deseptiembre

Tercera Sesión de la Asamblea de los Estados PartesLa Haya, HolandaPara mayor información, escriba a: [email protected] ovisite: http://icc-cpi.int

Para mayor información sobre conferencias sobre la CPI, visitehttp://www.iccnow.org/conferencesmeetings.html o

http://www.iccnow.org/espanol/articulos4.htm

El Fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo (derecha) comentó el trabajo“Prosecutorial Discretion”, durante la Serie de Charlas sobre Derecho PenalSupranacional, organizada por el T.M.C. Asser Institute, el Centro Grotius paralos Estudios Legales Internacionales (Universidad de Leiden) y la CCPI,realizada en La Haya el 2 de octubre de 2003. En la foto aparece con el Dr.Roelof H. Haveman, Director de Programas del Centro Grotius.

Abril de 2004

28-30 de abril “Justicia y Memoria. Caminos y posibilidades en laregion”, seminario organizado por el Centro deEstudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina con elapoyo de la CCPI.Buenos Aires, ArgentinaPara mayor información, contacte a Carolina Varsky:[email protected]

Page 16: 92 Ratificaciones de la Corte Penal Internacional · 2006-03-16 · gobierno de la región así como representantes de la Liga Árabe, las Naciones Unidas, la UE, la CPI y las ONG

Estados Fecha de Partes ratificación/adhesiónAfganistán 10 febrero 2003 (a) Albania 31 enero 2003Alemania 11 diciembre 2000Andorra 30 abril 2001Antigua

y Barbuda 18 junio 2001Argentina 8 febrero 2001Australia 1 julio 2002Austria 28 diciembre 2000Barbados 10 diciembre 2002Bélgica 28 junio 2000Belice 5 abril 2000Benín 22 enero 2002Bolivia 27 junio 2002Bosnia y Herzegovina 11 abril 2002Botswana 8 septiembre 2000Brasil 20 junio 2002Bulgaria 11 abril 2002Camboya 11 abril 2002Canadá 7 julio 2000Chipre 7 marzo 2002Colombia 5 agosto 2002Costa Rica 7 junio 2001Croacia 21 mayo 2001Dinamarca 21 junio 2001Djibouti 5 noviembre 2002Dominica 12 febrero 2001 (a)Ecuador 5 febrero 2002Eslovaquia 11 abril 2002Eslovenia 31 diciembre 2001España 24 octubre 2000Estonia 30 enero 2002Fiji 29 noviembre 1999Finlandia 29 diciembre 2000Francia 9 junio 2000Gabón 20 septiembre 2000Gambia 28 junio 2002Georgia 5 septiembre 2003Ghana 20 diciembre 1999Grecia 15 mayo 2002Guinea 14 julio 2003Holanda 17 julio 2001Honduras 1 julio 2002Hungría 30 noviembre 2001Islandia 25 mayo 2000I. Marshall 7 diciembre 2000I. Mauricio 5 marzo 2002Irlanda 11 abril 2002Italia 26 julio 1999Jordania 11 abril 2002

Lesotho 6 septiembre 2000Letonia 28 junio 2002Liechtenstein 2 octubre 2001Lituania 12 mayo 2003Luxemburgo 8 septiembre 2000Macedonia 6 marzo 2002(Ex-Rep. Yug)

Malawi 19 septiembre 2002Malí 16 agosto 2000Malta 29 noviembre 2002Mongolia 11 abril 2002Namibia 25 junio 2002Nauru 12 noviembre 2001Niger 11 abril 2002Nigeria 27 septiembre 2001Noruega 16 febrero 2000Nueva Zelanda 7 septiembre 2000

Panamá 21 marzo 2002Paraguay 14 mayo 2001Perú 10 noviembre 2001Polonia 12 noviembre 2001Portugal 5 febrero 2002Reino Unido 4 octubre 2001R. Central Africana 3 octubre 2001

R. D. Congo 11 abril 2002R. de Corea 13 noviembre 2002Rumania 11 abril 2002Samoa 16 septiembre 2002San Marino 13 mayo 1999San Vincente y las Granadinas 3 diciembre 2002 (a)

Senegal 2 febrero 1999Sierra Leona 15 septiembre 2000Sudáfrica 27 noviembre 2000Suecia 28 junio 2001Suiza 12 octubre 2001Tajikistán 5 mayo 2000Tanzania 20 agosto 2002 Timor Oriental 6 septiembre 2002 (a)

Trinidad y Tobago 6 abril 1999

Uganda 14 junio 2002Uruguay 28 junio 2002Venezuela 7 junio 2000Yugoslavia 6 septiembre 2001Zambia 13 noviembre 2002

Firmantes Fecha de firmaAlgeria 28 diciembre 2000Angola 7 octubre 1998

Armenia 1 octubre 1999Bahamas 29 diciembre 2000Bahrain 11 diciembre 2000Bangladesh 16 septiembre 1999Burkina Faso 30 noviembre 1998Burundi 13 enero 1999Cabo Verde 28 diciembre 2000Camerún 17 julio 1998Chad 20 octubre 1999Chile 11 septiembre 1998Comoros 22 septiembre 2000Congo (Braz.) 17 julio 1998Costa de Marfil 30 noviembre 1998

Egipto 26 diciembre 2000E. A. U. 27 noviembre 2000EEUU 31 diciembre 2000Eritrea 7 octubre 1998Fed. Rusa 13 septiembre 2000Filipinas 28 diciembre 2000Guinea-Bissau 12 septiembre 2000Guyana 28 diciembre 2000Haiti 26 febrero 1999Irán 31 diciembre 2000I. Salomón 3 diciembre 1998Israel 31 diciembre 2000Jamaica 8 septiembre 2000Kenya 11 agosto 1999Kuwait 8 septiembre 2000Kyrgyzstán 8 diciembre 1998Liberia 17 julio 1998Madagascar 18 julio 1998Marruecos 8 septiembre 2000México 7 septiembre 2000Mónaco 18 julio 1998Mozambique 28 diciembre 2000 Omán 20 diciembre 2000República Checa 13 abril 1999R. de Moldova 8 septiembre 2000R. Dominicana 8 septiembre 2000Santa Lucia 27 agosto 1999Santo Tomé y Príncipe 28 diciembre 2000

Seychelles 28 diciembre 2000Siria 29 noviembre 2000Sudán 8 septiembre 2000Tailandia 2 octubre 2000Ucrania 20 enero 2000Uzbekistán 29 diciembre 2000Yemen 28 diciembre 2000 Zimbabwe 17 julio 1998

Para más información Remitir o faxear a la Coalición: CICC c/o WFM, 777 UN Plaza, 12th Floor New York, NY 10017, USA fax: 1(212)599 1332

Nombre y posición Organización

Dirección

Email/Website Teléfono/Facsímil

o Por favor manténganme informado/mantengan informada a mi organización del trabajo de la Coalición.o A mi organización le gustaría pertenecer a la Coalición de acuerdo a los lineamientos arriba descritos.

Coalición de ONGpor la Corte PenalInternacionalc/o WFM, 777 UN Plaza, New York, NY10017 USATel: 1 212-687-2176 Fax: 1 212-599-1332Email: [email protected]ágina web: www.iccnow.orgy http://www.iccnow.org/espanol/

Estados Partes y Firmantes del Estatuto de Roma92 Ratificaciones y/o adhesiones, 139 Firmas (29 de enero de 2004)

La Coalición de ONG por la Corte Penal Internacional saludala incorporación de nuevos miembros. La nuestra es una redmundial de más de 2,000 ONG que representa a todas lasregiones del mundo y que trabaja sobre una diversidad detemas y asuntos. Hacerse miembro no tiene costo alguno ygarantiza que su organización estará informada sobre lacampaña a favor de la CPI. Asimismo, podrá acceder a losrecursos a través de las redes nacionales y regionales,participar en reuniones sobre la CPI a nivel nacional einternacional y tener acceso a información sobre losproyectos de implementación y más.

Las organizaciones que deseen convertirse en miembros

de la Coalición de ONG por la CPI deben: (1) apoyar ydefender la integridad del Estatuto de Roma de la CPI; (2)comprometerse en asegurar que la CPI sea una instituciónjusta, efectiva e independiente; y (3) comprometerseactivamente con la ratificación mundial del Estatuto deRoma; y (4) comprometerse activamente con la adopción deuna sólida legislación de implementación. Para unirse a laCoalición o recibir más información en el futuro, por favor,complete el formulario que aparece a continuación y envíeloal Secretariado de la CCPI. Usted también puede visitarnuestro sitio web en: http://www.iccnow.org/gettinginvolved/becomeamember.html

Las ONG han estado comprometidas en todaslas etapas de lo que ha significado el esfuerzointernacional por el pronto establecimiento deuna Corte Penal Internacional justa, eficaz eindependiente. Más del 95% de todas las ONGcomprometidas en la campaña a favor de laCPI, trabajan en estrecha coordinación con laCCPI. Actualmente, la CCPI tiene más de 2,000ONG miembros en más de 150 países, y apoyasus esfuerzos a través de sus coordinadoresregionales y oficiales de enlace. El papel de laCCPI es facilitar y coordinar el trabajo de susmiembros, además de servir como la principalfuente de información sobre la CPI y comoenlace entre los gobiernos, los funcionarios dela CPI, organizaciones internacionales,académicos y miembros de la sociedad civil.

Entre las múltiples acciones que desarrollala CCPI figuran: llamar la atención sobre laimportancia de la CPI y el Estatuto de Roma anivel nacional, regional e internacional; facilitarla participación de las ONG en el proceso de laCPI; promover la aceptación y la ratificaciónuniversal del Estatuto, incluyendo la adopciónde una sólida legislación de implementación anivel interno; y el fortalecimiento de la redinternacional de la CCPI. Con este propósito,algunas de nuestras actividades incluyen :• Facilitar el intercambio de documentación einformación (a través de nuestro sitio web ynuestras listas de información por correoelectrónico) con el fin de promover un ampliodebate sobre temas de interés;• Proporcionar asesoría legal y apoyo en lainvestigación a la Corte Penal Internacional;• Facilitar las reuniones entre la CCPI yrepresentantes de los gobiernos, funcionarios dela CPI y las NN.UU., académicos y otraspersonas comprometidas en el proceso;• Convocar a los grupos sectoriales (Caucus deMujeres, Niños, Fe, Paz, Jurisdicción Universal yVíctimas), redes nacionales y regionales, ygrupos de trabajo temáticos;• Promover la difusión de la CPI enconferencias internacionales públicas yacadémicas, incluyendo las reuniones de la AEPy las elecciones de los funcionarios de la Corte;• Producir el Monitor de la CPI; la Agenda CPI,boletín mensual; notas de prensa y documentossobre diversos temas;• Facilitar la presencia de los miembros de laCCPI en La Haya.

Sobre la Coalición deONG por la CPI (CCPI)

Para inscribirse en la lista de email

Para unirse a la Coalición

Si estas interesado en seguir día a día los avances en relacióna la CPI, te invitamos a inscribirte en las listas de correo de laCCPI. En inglés: envia un mensaje a: [email protected] en español, envia unmensaje a [email protected]

Para contribuir con la CoaliciónSi estas interesado en hacer una contribución deducible de

impuestos al secretariado internacional de la Coalición, por

favor haz un cheque a nombre de CICC y envíalo a: CICC

c/o WFM, 777 UN Plaza, New York, NY 10017, USA