91857939 desastres naturales desastres tecnologicos

14
DESASTRES NATURALES Y DESASTRES MITEOROLOGICOS AVALANCHA: Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso. ¿Cuándo se producen y con qué frecuencia? Las avalanchas no son eventos raros o que ocurren al azar, una vez en un área en particular. Por lo general ocurren durante el invierno o primavera, en terreno montañoso, y son una de las más peligrosas amenazas naturales a la vida y la propiedad, ya que son capaces de destruir casi cualquier cosa en su camino, con una inmensa cantidad de nieve a altas velocidades. AVALANCHAS MÁS LETALES En enero de 1954, Blons, Austria, se vio a una de sus peores avalanchas hasta la fecha. 118 personas fueron enterradas. Mientras los equipos de rescate trataban de sacarlos, otra avalancha inesperada vino y acabó con ellos. En 1970, el Huascarán fue devastado por el hielo y la roca por una avalancha que provocó que 80.000 personas murieran y quedaran alrededor de un millón de personas sin hogar OLA DE CALOR: Es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el

Upload: alexino-cieza-zamora

Post on 13-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

Page 1: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

DESASTRES NATURALES Y DESASTRES MITEOROLOGICOS

AVALANCHA: Una avalancha o alud es un deslizamiento brusco de material, mezcla de hielo, roca, suelo y vegetación ladera abajo. Las avalanchas pueden ser de piedras o de polvo. Las avalanchas son el mayor peligro durante el invierno en las montañas, pueden recorrer kilómetros, y provocar la destrucción total de la ladera y todo lo que encuentre a su paso.¿Cuándo se producen y con qué frecuencia?Las avalanchas no son eventos raros o que ocurren al azar, una vez en un área en particular. Por lo general ocurren durante el invierno o primavera, en terreno montañoso, y son una de las más peligrosas amenazas naturales a la vida y la propiedad, ya que son capaces de destruir casi cualquier cosa en su camino, con una inmensa cantidad de nieve a altas velocidades.AVALANCHAS MÁS LETALESEn enero de 1954, Blons, Austria, se vio a una de sus peores avalanchas hasta la fecha. 118 personas fueron enterradas. Mientras los equipos de rescate trataban de sacarlos, otra avalancha inesperada vino y acabó con ellos.En 1970, el Huascarán fue devastado por el hielo y la roca por una avalancha que provocó que 80.000 personas murieran y quedaran alrededor de un millón de personas sin hogar

OLA DE CALOR: Es un desastre caracterizado por el calor el cual se considera extremo e inusual en el lugar donde sucede. Las olas de calor son extrañas y necesitan combinaciones especiales de fenómenos atmosféricos para tener lugar, y puede incluir inversiones de vientos catabáticos, y otros fenómenos.¿Qué hace que se produzcan olas de calor?

Cuando las altas presiones en alturas de 10, 000 – 25, 000 pies continúan elevándose en un área durante varios días o semanas, se producen las olas de calor. Debido a que los patrones climáticos del verano tienden a ser más lentos que los patrones de invierno, la presión de nivel medio también se

Page 2: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

mueve más lentamente. Los sumideros de aire hacia la superficie a alta presión y actúan entonces como un capuchón de retención de aire caliente. Debido a que el aire no puede elevarse, las nubes tienen menos probabilidades de formarse, haciendo poco probable la lluvia.ERUPCIÓN LÍMNICA: Una erupción límnica es una repentina liberación de gas asfixiante o inflamable de un lago. Tres lagos tienen esta característica, el Lago Nyos, en Camerún, el Lago Mono, en California y el Lago Kivu, entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986 una erupción límnica de 1,6 millones de toneladas de CO2 del Lago Nyos asfixió a 1.800 personas en un radio de 32 kilómetros.Cuándo ocurrePara que haya una erupción límnica, un lago debe ser saturado de gas procedente de un volcán. Bajo el lago se produce una sobrecarga de CO2. Un terremoto, un derrumbamiento o una erupción volcánica, produce la liberación de la bolsa de gas, que sale a la superficie en forma de burbujas. Al salir al exterior forma una nube de gas CO2.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA:Los volcanes son aberturas o grietas en la corteza terrestre a través de la cual se puede producir la salida de lava, gases, o pueden explotar arrojando al aire grandes bloques de tierra y rocas. Este desastre natural es producido por la erupción de un volcán, y éstas pueden darse de diferentes formas. Un supervolcán es un volcán que produce las mayores y más voluminosas erupciones de la Tierra. La explosividad real de estas erupciones varía, si bien el volumen de magma erupcionado es suficiente en cada caso para alterar radicalmente el paisaje circundante, e incluso para alterar el clima global durante años, con un efecto cataclísmico para la vida.¿ Cuándo puede suceder una erupción? Las erupciones volcánicas ocurren muy dentro de la tierra. Cuando cambian las placas tectónicas de la Tierra, se producen más que terremotos, se pueden crear además nuevos volcanes o respiraderos. Debajo de la superficie de la tierra, se almacenan comprimidos de escombros, gases y roca fundida, creando nuevas formaciones de respiraderos y volcanes en la superficie terrestre.HUNDIMIENTO DE TIERRA:

Page 3: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

Un hundimiento de tierra es una depresión localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a los edificios situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.Las causas de la subsidencia pueden ser, entre otras:- La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos distensivos, por ejemplo ante la formación de fosas tectónicas o "grabens" que con el tiempo pueden dar lugar a rifts.- La respuesta de los materiales geológicos ante los esfuerzos tectónicos localmente distensivos en un marco de tectónica epidérmicos con juegos de fallas superficiales con trazados flexionados, por ejemplo en cuencas de tipo "pull-apart".- Reajustes litosféricos por isostasia, por ejemplo al final de una colisión continental tras el cese del levantamiento cortical o fin de la formación de un orógeno.- Las variaciones en el nivel freático o en el estado de humedad del suelo, por ejemplo como consecuencia de la explotación de acuíferos.- La actividad minera subterránea, por ejemplo tras el abandono de galerías subterráneas.

OLA DE FRÍO: Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida de que el frente avanza. Dependiendo de la época del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días. En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que señalan la dirección de su movimiento.

GRANIZO: Una tormenta de granizo es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo.

HURACÁN: Un huracán es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar convirtiéndose en tormenta.IMPACTO ASTRONÓMICO: Los impactos astronómicos son causados por la colisión de grandes meteoros, asteroides o

Page 4: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

cometas con la Tierra y algunas veces van seguidos de extinciones masivas. La magnitud del desastre es inversamente proporcional a la frecuencia con la que suceden, porque los impactos pequeños son mucho más numerosos que los grandes.

INCENDIOS FORESTALES: Un incendio forestal es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los incendios forestales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas.

INUNDACIÓN: Una inundación es un desastre natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y se desbordan, y en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

MANGA DE AGUA: Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina y cabeza de agua es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales en condiciones de lluvia. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar donde recogen el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y estructuras terrestres. En el Triángulo de las Bermudas se producen a menudo y se sospecha de su relación con la desaparición misteriosa de barcos y aviones.

SEQUÍA: Una sequía es un modelo meteorológico duradero consistente en condiciones climatológicas seco y escaso o nula precipitación. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Duran años y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura para sobrevivir.

TORMENTA: Una tormenta es un ejemplo de tiempo extremo caracterizado por la presencia de rayos, abundante lluvia, fuertes vientos, granizo y en ocasiones nieve y tornados.

Page 5: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

- TORMENTA ELÉCTRICA: Es una poderosa descarga electrostática natural producida durante una tormenta eléctrica. La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de luz (el relámpago), causada por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire. La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido característico del trueno del relámpago.

- TORMENTA SOLAR: Una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas de hidrógeno.

- TORMENTA DE ARENA: Una tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno meteorológico común en el desierto del Sahara de África septentrional. Tornado: Un tornado es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso.

TERREMOTO: Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar enormemente a estructuras mal construidas. Los terremotos más poderosos pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis.

TSUNAMI: Un tsunami o Maremoto es una ola gigante de agua que alcanza la orilla con una altura superior a 15 metros. Proviene de las palabras japonesas puerto y ola. Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos.

EPIDEMIAS: Abarca enfermedades, plagas, hambruna, etc.

Page 6: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

PLAN DE ACCIÓN LOS DESASTRES NATURALESCONCEPTO BÁSICO:Es aquella planificación y ejecución de actividades que realizan las personas involucradas, para evitar o reducir cada una de las amenazas a la que está expuesta y prepararse para actuar en el momento que ocurra la emergencia o desastre.Esas actividades las desarrollamos en tres (3) fases, atendiendo el ciclo de los desastres.· Antes de la Emergencia· Durante la Emergencia· Después de la Emergencia

ANTES DE LA EMERGENCIA

Actividades de prevención y mitigación.Son las que están orientadas a evitar o reducir los efectos de un evento adverso. Deben ser distribuidas a las diferentes brigadas o grupos de trabajo para su desarrollo. Entre algunas acciones de prevención y mitigación que se pueden ejecutar en la localidad tenemos:

v Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligrov Reforzamiento de estructuras en edificios o casas, que estén en malas condiciones para resistir un evento.

Page 7: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

v Verificar calidad y estabilidad del terrenov Realizar otras obras de ingeniería: Muros de contención, torrenteras y otros.v Dar información a la población sobre sus amenazas y formas de reducirlas o evitarlas.v Identificación y señalamiento de las áreas de peligro en la zona.v .Participación en la Planificación de programas de salud y educación.v Otras según riesgos ubicados en la localidad.Actividades de capacitación

La capacitación es un componente esencial en los programas de preparación de los diferentes sectores responsable de la prevención y respuesta ante un desastre. Se debe:· Capacitar para planificar localmente respuestas ante eventos adversos.Capacitar los comités de Protección Civil local, en las fases y actividades del Plan.Capacitar a las brigadas de Protección Civil locales de trabajo en la prevención, atención de desastres y elaboración de planes específicos.Capacitar a los diferentes sectores de la población (educativo, laboral) y cada núcleo familiar en la localidad y a la comunidad en general.Organizar talleres o jornadas motivacionales ejemplo: Sobre medio ambiente, riesgos en la zona, desastres naturales y provocados por el hombre.Organizar simulacros de desastres.

Actividades de Monitoreo y Alerta.

Monitoreo: Consiste en observar las situaciones de riesgo, las cuales se deben reforzar en las situaciones de alerta y emergencia.

Se debe contar a nivel local con una red de monitoreo, para identificar situaciones de riesgo y su evolución, permitiendo tomar medidas necesarias.

Se realiza monitoreo sobre:Actividad sísmicaCalidad del aguaCalidad del aire con relación a gasesMeteorológico

Page 8: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

Crecimiento de los ríos (por lluvias, fallas de represas etc.)Condición de viviendasDeslizamientoContaminación: radioactividadOtrosSistema de alerta:Es el aviso que se le da a la población para informarla de una situación de riesgo inminente y de su evolución detectada por la red de monitoreo. El sistema de alerta utiliza la información del monitoreo para categorizar las acciones, ante la amenaza de un fenómeno natural o producido por el hombre.Puede utilizar diferentes tipos de ALARMASLa alerta puede ser: verde, amarilla y roja. El Plan contempla que cada color corresponda a una serie de medidas y de acciones que deben ser aplicadas tanto por la comunidad como por los servicios públicos.

Alerta Verde: Es cuando se recibe el aviso sobre la posibilidad de ocurrencia de un evento generador de daños, con probabilidad de afectar el sector.Alerta Amarilla: Es cuando la tendencia ascendente de desarrollo del fenómeno observado implica alta probabilidad de afectación para el sectorAlerta Roja: Es cuando el fenómeno en observación, implica el impacto directo o indirecto sobre el sector y por ende la generación de emergencias.VERDEAMARILLAROJA· Reunión del comité· Validar y confirmar situación· Hacer seguimiento del evento· Asegurar canales de comunicación· Preparar pronósticos de afectación· Verificar el Plan· Reunión del comité y jefes de brigadas· Convocar c/u de las brigadas· Activación del Plan· Preparar mapa de posible afectación· Evacuar grupos en alto riesgo· Preparar lo necesario para la evacuación general· Difundir información indicaciones a la población.· Mantener comunicación con las autoridades.· Puesta en funcionamiento del Plan local.

Page 9: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

· El comité local asume el control· Las brigadas inician la respuesta.· Evacuación inmediata a un lugar preestablecido y seguro.· Informar a las autoridades.· Seguimientos del desarrollo de acontecimientos.INFORMACIÓNPREPARACIÓNACCIÓN

Sistemas De AlarmasPor sonido:TimbresSirenasCampanasMegáfonos· Alarmas tipo sirena:· Accionada manualmente al pulsar un interruptor.

DURANTE LA EMERGENCIA

Actividades de RespuestaDurante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de salvar vidas y disminuir el sufrimiento y las pérdidas en la propiedad y daños al ambiente.

En las primeras 72 horas es la comunidad la que realiza estas primeras actividades de respuesta por lo cual debe estar preparada, mientras la organización de las autoridades para una respuesta inmediata se realiza con la coordinación entre los actores involucrados y suele tardarse debido a los danos en las vías de comunicación, insuficiencia de recursos para la magnitud de los danos, etc.

La experiencia ha demostrado que inmediatamente después del impacto la población responde activamente antes de la llegada de los organismos de atención primaria. Es la comunidad afectada, , vecinos, familiares y amigos quienes rescatan el 80% - 85%.Activación del comité y las brigadas.Búsqueda rescate y primeros auxiliosAsistencia medica a la población afectada ( manejo de heridos, utilizando un sistema de selección llamado triaje)

Page 10: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

Triaje: Es el sistema de selección de victimas que se utiliza cuando hay muchos heridos. El triaje tiene como principio atender en forma prioritaria a aquellos lesionados con más posibilidades de vivir.Durante el triaje se coloca una tarjeta de colores según la prioridad. El triaje se ejecuta en el lugar del desastre sin embargo en el hospital se realiza un nuevo triaje.

- Activación del puesto de comando- Activación del centro de información- Protección del área afectada (proteger bienes, evitar actos de pillaje y no permitir el acceso de curiosos)- Evacuación de la población afectada y concentración en áreas seguras- Suministro de agua, alimento, ropa y enseres a la población afectada.- Alojamiento temporal- Establecer comunicación con los organismos de emergencias.- Evaluación primaria de daños y necesidades, e informar a los organismos.El conocimiento de la realidad después del impacto es de suma importancia para poder tomar acciones, esto se logra por medio de la evaluación de necesidades.La evaluación se realiza para determinar necesidades derivadas del desastre, estimar la demanda de ayuda, contribuir a la toma de decisiones y determinar prioridades. En este proceso se evalúa:Ø N° de heridosØ N° de desaparecidosØ Zona afectadaØ N° de muertosØ N° de DamnificadosØ Alojamientos temporal disponibleØ Situación del transporte y vías de comunicaciones, reservas de alimentosØ Daños y perdidas en centros asistencialesØ Viviendas afectadasØ Accesibilidad a la zona afectada.Ø Funcionamiento de servicios básico: agua potable, electricidad, gas, alcantarillado, telecomunicaciones.Ø Sector agropecuario áreas: de producción agrícola, áreas de explotación pecuaria, medios de transporte, almacenaje, distribución, tipo y cantidad de ganado afectado.

Page 11: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos

Ø Afectación en el sector industrial y bancario.Ø Daños en edificaciones gubernamentalesØ Riesgo de desastre secundario Y de Enfermedades.

DESPUES DE LA EMERGENCIA

Actividades de RehabilitaciónAquí, se llevan a cabo acciones cuyo fin, es el restablecimiento (en la medida de lo posible) de las necesidades de servicios públicos, vitales de la comunidad.Entre algunas acciones de rehabilitación:- Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud, energía eléctrica, agua potable, comunicación, transporte, teléfonos.- Organizar brigadas voluntarias que apoyen este trabajo de las instituciones en labores de rehabilitación de los servicios básicos. Para ello revise el inventario de recursos humanos ( ingenieros, arquitectos, electricistas etc.) y recursos materiales (herramientas) de la comunidad.- Evaluación y cuantificación de daños: Puede ser realizada por los ingenieros de su comunidad contemplados en el inventario de recursos.

Actividades de ReconstrucciónEs el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento (casas, oficinas, edificios, servicios etc.), cuyo trabajo se realiza a mediano y largo plazo. Una comunidad organizada, debe participar en las actividades y los proyectos que se lleven a cabo en la localidad. El proceso de reconstrucción, siempre debe hacerse para no ser afectado nuevamente. El enfoque de la evaluación del impacto ambiental, antes, durante y después de la realización de un proyecto. puede ayudar a una comunidad a analizar mejor la realidad y a investigar sobre las perspectivas futura de su ambiente, definiendo las acciones y los proyectos a realizarse. La evaluación del impacto ambiental, puede realizarse con la brigada de “Evaluación de daños y análisis de necesidades” de la comunidad. La comunidad debe contar con varios expertos, a objeto de adquirir más información, para las alternativas de soluciones en la realización de proyectos en la comunidad.

Page 12: 91857939 Desastres Naturales Desastres Tecnologicos