91651105-antonio-quilis-entonacion.pdf

10
"m & \ ?n I' ¡e puede o a una XV ENTONACIÓN 15.1. GRUPO FÓNI CO Recibe el nombre de grupo fónico la porción de discurso comprendida entre dos pausas. El grupo fónico medio oscila en español entre las ocho y las once sílabas. Ello no qui decir que no existan grupos fónicos de menos silab haberlos, incluso, de una, como no, sí, contestand pregunta. Es importante la noción de grupo fónico por dos cau.sas principales: en primer lugar, por la naturaleza fonética de los sonidos que se encuentran en posición inicial del grupo: un fonema, como, por ejemplo, /b/, en posición inicial de; grupo fónico o posición inicial absoluta, se realizará como oclusivo, [b], según ya hemos visto, mientras que en posición medial de grupo fónico, si no va precedido de nasal, se reali zará como fricativo, ¡ft]. En segundo lugar, los comportamien tos ton ale s del final de cada grupo fónico nos dan unos niveles determinados que son la característica principal de la entonación. 15.2. PAUSA Las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos reciben el nombre de paiisas. Las pausas se originan por dos razones: a) fisiológicas; b) lingüisticas. Lo ideal es que coincidan las dos. I Fisiológi camente, vienen det ermi nadas por la neccsidac' Ide respirar y de recuperar el aire que nuevamente necesita I remas nara la fonación

Upload: zachary-dyer

Post on 15-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • "m

    & \

    ?n I'

    e puede

    o a una

    XV

    E N T O N A C I N

    15.1. GRUPO FNICO

    Recibe el nombre de grupo fnico la porcin de discurso comprendida entre dos pausas. El grupo fnico medio oscila en espaol entre las ocho y las once slabas. Ello no qui decir que no existan grupos fnicos de menos silab haberlos, incluso, de una, como no, s, contestand pregunta.

    Es importante la nocin de grupo fnico por dos cau.sas principales: en primer lugar, por la naturaleza fontica de los sonidos que se encuentran en posicin inicial del grupo: un fonema, como, por ejemplo, /b/ , en posicin inicial de; grupo fnico o posicin inicial absoluta, se realizar como oclusivo, [b], segn ya hemos visto, mientras que en posicin medial de grupo fnico, si no va precedido de nasal, se reali-zar como fricativo, ft].

    En segundo lugar, los comportamientos tonales del final de cada grupo fnico nos dan unos niveles determinados que son la caracterstica principal de la entonacin.

    15.2. PAUSA

    Las interrupciones o detenciones que realizamos cuando hablamos o leemos reciben el nombre de paiisas.

    Las pausas se originan por dos razones: a) fisiolgicas; b) lingisticas. Lo ideal es que coincidan las dos.

    I Fisiolgicamente, vienen determinadas por la neccsidac' Ide respirar y de recuperar el aire que nuevamente necesita I remas nara la fonacin

  • a w

    Wi

    164 Fontica y Fonologa espaolas

    Lingsticamente, las pausas sealan el final de una ex-presin. Pueden ser:

    1. Pausa filial absoluta, d(!spus de un enunciado com-pleto. Es la que la ortografa seala por medio de un punto. V 2. Pausa enumerativa, la que se produce entre los miem-bros de una enumeracin: estn callados / serios / tristes j.

    -O 3. Pausa explicativa, la que se produce en el principio y en el final de un enunciado explicativo introducido en un enunciado ms amplio: el emperador francs muy emocio-nado I besaba la bandera / / ; las viu]cres / contentas / estaban en el jardn / / .

    4. Pausa potencial, la que se realiza por voluntad del ha-blante; puede ser: hiperbtica: cuando llegamos / estaba can-tando el pjaro (tambin puede enunciarse: cuando llega-rnos estaba cantando el pjaro !'): expresiva: el jueves / llega pronto II (frente a: el jueves llega pronto II; sin embargo si el sujeto est pospuesto al vrrlio, no hay pausa: llega pronto el jueves II).

    5, Pausa significativa: su presencia o ausencia cambia por completo la significacin del enunciado: los alumnos I que viven'lejos I llegan tarde I, frente a: los alumnos que viven lejos llegan tarde II; o no / necesitamos estudiar ms 11, frente a: no necesitamos estudiar ms / / .

    15.3. ENTONACIN

    La entonacin es la principa! caracterstica de la frase: depende de las variaciones de la frecuencia de vibracin de las cuerdas vocales. La entonacin abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto en el cambio de su significado, como en la expresin de determinados estados psquicos o de determinados sentimientos (satisfaccin, desprecio, ira, etc.).

    En el comportamiento meldico de la frase o del grupo f-nico hay que distinguir cuidadosamente entre : 1., las varia-ciones tonales que existen en el interior de la frase y que pue-den atribuirse a peculiaridades regionales, individuales u oca-

    XV. Entonacin 165

    sionale.s, y 2., las variaciones tonales que aparecen al final del grupo fnico, que son significativas.

    Se ha dicho que es casi ms importante aprenrier bien la entonacin de la frase que la pronunciacin de cada sonido en particular; es decir: se notan menos las faltas de la ar-ticulacin de los sonidos teniendo una buena entonacin; por el contrario, una mala entonacin desvirta casi por com-pleto la pronunciacin '.

    15.4. FONOLOGA DE LA ENTONACIN

    Como hemos dicho en el prrafo anterior, lo lingstica-mente significativo de la entonacin se encuentra en la parte final del grupo fnico (tonema), generalmente a part ir de la ltima silaba acentuada, y depende de la direccin que adopte la linea tonal.

    En espaol, fonolgicamente, el fonema puede presentar tres movimientos: ascendente, horizontal y descendente.

    Estos movimientos fonolgicos del fonema tienen, en el momento de realizarse, otras variantes: al tonema fonolgi-camente ascendente, correspondern, en el plano fontico, la anticadencia y la semianticadencia; al tonema fonolgica-mente horizontal, le corresponder, fonticamente, la suspen-sin, y al fonema fonolgicamente descendente, corresponde-rn, en su realizacin, dos variantes: la cadencia y la semica-dencia. *.

    Resumiendo, podramos establecer el siguiente esquema: I Nivel fonolgico Nivel fontico

    tonema descendente,

    tonema horizontal ..

    tonema ascendente .

    cadencia 4' scmicadencia >* suspensin * anticadencia i semianticadencia-^

    V. la cita do MALMBEUG, en la pg. 35.

  • i f ;

    '^ !;

    >

    4

    m

    i^

    1(5G Fontica y Fonologa espaolas

    1 5 . 5 . FONKTICA PK I,A ENTONACIN

    La realizacin de cada uno de los toncmas presenta las siguientes caractersticas:

    1 5 . 5 . 1 . TONEMA DESCENDENTE

    15.5.1.1. Cadencia En la cadencia, el toncma presenta el nivel de descenso

    ms bajo. Corresponde a las oraciones afirmativas, y en al-gn caso ( 15.8.2), tambin a las interrogativas.

    Ejemplos:

    El coche es bonito.

    Estos nios saben mucho.

    Estamos cansados.

    15.5.1.2. Semicadencia

    Cuando el tonema desciende menos que en la cadencia Se emplea en las expresiones que dan una idea insuficiente mente definida, o en una aseveracin insegura. El grupo o nlco portador de la semicadencia va acompaando a otrc^ grupos fnicos que poseen otras terminaciones.

    XV. Entonacin

    Ejemplo:

    1G7

    es lo que llamamos moderno.

    Los dos primeros grupos fnicos terminan en semicaden-cia, el penltimo en anticadencia, y el ltimo en cadencia.

    15.5.2. TONEMA HORIZONTAL

    15.5.2.1. Suspensin

    En la suspensin, el tonema finaliza al mismo nivel tonal que el cuerpo del grupo fnico en el que est situado. Se uti-liza en las frases con sentido incompleto, o en las que queda cortada una idea, pendiente de continuacin.

    El enemigo,/casi derrotado,/corra delante de nuestras tropas.

    El primer grupo termina en suspensin, el segundo en anticadencia y el ltimo en cadencia.

  • i i

    i

    ii s

    i

    168 Fontica y Fonologa espaolas

    15.5 .3 , TONEMA A.SCENDENTE

    15.5.3.1. Anticadencia Cuando el tonema asciende rpidamente a partir de la l-

    tima vocal tnica. Se utiliza en las frases interrogativas abso-lutas, en la subordinacin, entre la oracin subordinante y

    'subordinada, etc.

    A mal tiempo/buena cara

    A buen bambre/no _hay pan duro.

    El primer grupo fnico termina en anticadencia, y t se-gundo, en cadencia.

    15.5.3.2, Scrnianticadencia Cuando el tonema termina a una altura menor que la an-

    ticadencia. Corresponde a unidades interiores de sentido con-tinuativo y seala oposiciones y contrastes de carcter secun-dario. .

    En el patio, / suena de tardecen tarde /

    la estridencia de los caballos.

    XV^ . Entonacin 1(39

    El primer grupo termina en anticadencia, el segundo en semianticadencia y el tercero en cadencia.

    15.5.4, A continuacin, damos un ejemplo de conjunto para ver cmo funcionan estas terminaciones en la expre-sin de un enunciado.

    Cuando tenemos un solo grupo afirmativo, el tonema fina-liza en cadencia;

    No contest a la pregunta.

    Pero si queremos dar una explicacin ms, porque la idea no queda suficientemente aclarada, y aadimos otro grupo fnico, lo enunciado anteriormente terminar en anticadeu-cia, y el aadido en cadencia:

    No contest a la pregunta / porque se fue. Si an aadimos un grupo fnico ms, el primero (iw con-

    test a la pregunta) terminar en semianticadencia; el )C-nltimo {porque se fue) en anticadencia, y el ltimo en ca-dencia:

    No contest a la pregunta porque se fue I cuando yo venia...

    15.6. LA EN-IT)NACIN EN LA FRASE

    Las terminaciones anteriormente expuestas son las mis-mas que vari a formar parte de la linca meldica de la frase. Segn sea el concepto que queramos expresar, as la entona-cin tambin variar de acuerdo con el nmero de grupos inicos que contenga.

    15.7. LA ENTONACIN EN LA FRASE ENUNCIATIVA

    La frase enunciativa es aquella que expresa un hecho de-.errainado, un juicio, una aseveracin, etc. En la frase enun-j:iativa se nos pueden presentar los siguientes casos:-

  • 170 Fontica y Fonologa espaolas XV. Entonacin 171

    15.7.1. Que la frase enunciativa tenga un slo grupo I-nico, en cuyo caso el tonema desciende, es decir, termina en cadencia, indepcndicnlcinontc del nvimero do silabas. Segn stas, el grupo fnico puede ser:

    i.) Monoslabo: S. No. Bien.

    2.") Bislabo: Cierto. Vete, i Baja!

    3.) Trislabo: Sin duda, i Cmo no! Espero.

    4.") Tetraslabo: Lo veremos. Cgemelo. Cuntamelo.

    5." Pentaslabo:

    Lo esperaba. Soy estudiante. Te seguiremos.

    6.") Hexaslabo: Es una comida. Era estudiante. Maana es lunes.

    Mal. Ya. Voy.

    Guapo. Me voy. i Anda!

    Seguro. No quiero. Sigeme.

    No vengas hoy. Ven maana. Cuando quieras.

    Te avisar. Ven cuando quieras. Ten este libro.

    Tengo veinte aos Estamos cansados. Los libros son caros

    7.") Heptaslabo: Que tenga buen viaje. Qu .se le va a hacer. El profesor est bien.

    8.") Octoslabo: Los manzanos estn en flor. Estos nios saben mucho. El coral est en la mar.

    Mis amigos vienen hoy. Los caballos son negros. He ledo un libro.

    Hasta pasado maana. El perro del hortelano. He ledo unos libros.

    Generalmente, a part i r de las ocho slabas se realiza nor-malmente una pausa, resultando de este modo dos grupos fnicos.

    15.7.2. Que la frase eminciativa tenga dos grupos fni eos, en cuyo caso, el primero termina en anticadencia, y el segundo en cadencia:

    Arco en el cielo, / agua en el suelo. La moda europea / est muy extendida. Esta extensin de terreno / es magnfica. Empezaba a cenar / cuando lleg Luis. Me compr un sombrero / y me est pequeo. Con cuarenta duros / no tengo para empezar.

    En este caso hay que incluir tambin los dos grupos que se forman con las oraciones disyuntivas: bueno o malo (va-se 15.9.).

    Cuando_arrancbamos/lleg Mara.

    15.7.3. Que la frase enunciativa tenga ms de dos grupos inicos. En este caso hay que tener en cuenta:

  • 172 Fontica y Fonologa espacilas XV. Entonaciii 17;

    15.7.3.1, La enumeracin cuyo ltimo grupo fnico va precedido de la conjuncin y;

    Uno, / dos, / tres / y cuatro. Lunes, / mircoles / y viernes. Bueno, / bonito / y barato. Feo, / triste / y desdichado. Lunes, / martes, / mircoles / y viernes.

    El perro / y_cl gato / se pelean.

    En estos casas, la linca tonal del penltimo grupo fnico asciende, terminando en anticadencia o semianticadencia; la del ltimo grupo fnico termina en cadencia, y la de los de-ms, en srmicadencia.

    15.7.3.2. La eiumierac'i()n cuyo ltimo grupo fnico no va precoriido por la r^njuncin y:

    Las caballos son negros, / fuertes, / nerviosos. Los nios corren, / juegan, / ren. Andaba por los prados, / por los trigales, / por el monte.

    En estos casos todos los grupos fnicos terminan en semica-dencia, a excepcin del ltimo, que termina en cadencia.

    Los caballos son negros, / fuertes, / nerviosos.

    " ^

    Los nias corren, / juegan, / ren.

    15.7.3.3. Cuando la serie de grupos fnicos que constitu yen la enumeracin preceden al verbo:

    Los manzancxs, / los perales, / y los ciruelos / estn ct flor.

    Lo viviente, / lo presente, / lo actual / es lo que llama mos moderno.

    El mar, / y el cielo / se juntan en el horizonte. En estos casos, el penltimo grupo termina en anticadcnci? o semianticadencia, vaya o no precedido de conjuncin; r' ltimo en cadencia, y los dems en semicadencia.

    Los manzanos. / los perales / y los ciruelos / e.stn eri f\ or 15.7.3.4. Cuando el segundo grupo fnico es una oracin

    subordinada: complemento circunstancial, oracicjn vot:atJv;. oracin explicativa, etc.:

    All abajo, / en torno a la torre, / vuelan los pjaras. El emperador francs, / muy emocionado, / besaba su

    bandera. La mujer, / que estaba sola en la casa, / sinti miedo. Las tardes, / bajo la luz dei invierno, / son tristes.

    En estos casos, el primer grupo fnico termina en suspen-sin; el segundo en anticadencia o semianticadencia, y el l-timo en cadencia.

    ^ ^

    '.emperador francs,/muy emocionado,/besaba su bandera.

  • 174 Fontica y Fonologa espaolas \ XV. Entonacin 175

    15,7.3.5. Si el primero o los dos primeros grupos fnicos son complementos circunstanciales:

    En las noches con la lunn, / pnr las majadas del otero, camina el ganado.

    Con los miembros ateridos, / en las noches de invier-no, / se calientan los pastores,

    Sobre el caballo, / con las riendas en la mano, / galopa el jinete.

    El primer grupo fnico termina en suspensin, el segundo en. anticadencia o semianticadencia, y el ltimo en cadencia.

    Quieres bailar conmigo?

    Hablak^cspaol?

    15.8. LA ENTONACIN EN I,A FRASE INTERROGATIVA

    El tonema en las frases interrogativas es el que m.s va-riedad presenta en espaol. En la frase interrogativa se pue-den presentar los siguientes casos: Es tuyo_estc libro?

    15.8.1. Frase interrogativa.

    Ua frase afirmativa puede convertirse fcilmente en in-terrogativa cambiando de direccin el tonema. Comiircn.

  • .\}\

    if ! 1

    17G Fontica y Fonologa espaolas i XV. Entonacin 177

    15,8.2. Fra.'c intcrroyativa con elemento inicial tnico

    Cuando la frase interrogativa comienza por un pronom-bre, un adverbio interrogativo, o por cualquier tipo de par-tcula interrogativa, elementos tnicos, por lo tanto, el td-nema desciende, terminando en cadencia:

    Para qu sirve esto? Dnde fuiste? Dnde ests? Cmo lo has conocido? Cmo lo has comjjrado? Cunto cuesta? Cunto dinero tienes? Quin vino? Quin llama?

    Para qu lo quieres? Qu ocurre? Qu quieres? Por qu lo tienes? Por qu cantas? Cul quieres? Cul me das?

    Comprese, por ejemplo, entre: Cundo vendrs? frente a Dnde est? Cmo est? Cunto pide?

    Cuando venga Donde est Como estaba Cuanto tengas

    Sobre este tipo de frases debemos hacer dos observaciones: 1.") En el lenguaje conversacional existen diversos valo-

    res afectivos que pueden afectar a estos tipos de entonacin. Por ejemplo, las interrogaciones Cunto debo? o Qu debo? adoptan diferentes configuraciones segn se enuncien ms o menos cortesmente, o se dirijan a un interlocutor con el que se tiene ms o menos confianza. En la frmula corts el tonema termina en anticadencia; mientras que en la frmula familiar termina en cadencia o semicadencia.

    fi

    1

    i mw

    Dnde fuiste?

    Para qu sirve esto?

    Qu quieres?

    Cunto debo? Cunto debo?

    Qu debo? Qu debo? 2.) Muchas frases interrogativas cambian tambin su

    perfil meldico conforme al resultado que la persona que in-rroga espera obtener del interrogado; es decir, que depen-e de si el que pregunta est seguro de que la respuesta sea

    En este tipo de frases interrogativas no se emplea nor- jategricamente afirmativa o negativa, o si no asta seguro Imcnte la terminacin ascendente, porque el elemento t- ie la contestacin que va a recibir.

    malmcnte ,-, nico inicial es por s slo indicador de la interrogacin, T i3 ipncrnn tiende a evitar reduplicaciones.

    En la frase interrogativa Tienes la llave?, si el que pre-Lninta duda de que posea la llave la otra persona, el tonema

  • 178 Fontica y Fonologa espaolas

    del grupo ascender, terminando en anticadencia, mientra.s que si sabe con seguridad que la tiene, el toncma descender, terminando en cadencia.

    15,8.3. El pronombre o el adverbio interrogativo pueden funcionar por s mismos como grupos fnicos y meldicos in-dependientes. Sus tonemas pueden finalizar bien en cadencia bien en anticadencia.

    15.8.3 1. Si a la frase enunciativa expresada, y sobro lu cual se va a realizar la pregunta, le falta un complemento de lugar, tiempo, cantidad, modo, directo, etc., que as interesa conocer, el tonema de la frase interrogativa desciende:

    Me voy maana Dnde? Me voy a Pars Cundo? Djame dinero Cunto? Quiero hacerlo yo Cmo? Me gusta ese modelo Cul? No como dulces Por qu? Anoche cen en Santiago Con quin?

    15.8.3,2. Si la frase sobre la que se va a realizar la pre gunta tiene complemento, pero ste no se ha odo bien o con.s-tituye una sorpresa o una duda para el interlocutor, o in cluso desea una ratificacin de lo enunciado, el tonema de la frase interrogativa asciende, terminando en anticadencia:

    . Me voy maana a Pars Dnde? Me voy a Pars maana Cundo? Djame cien pesetas Cunto? Quiero hacerlo yo con las ma-

    nos Cmo? Me gusta ese modelo del centro. Cul? No como dulces porque me em-

    palagan Por qu? Anoche cen en Santiago con

    '^ '"'"f'l'f^ Con quin?

    XV. Entonacin

    15.8.4. La interrogacin ratificada. 179

    Cuando una frase interrogativa, tanto afirmativa como negativa, se ratifica por medio de no? o verdad?, se forman dos grupos fnicos: el primero termina en cadencia o scmi-cadencia, y el segundo en anticadencia.

    Le gustas, no? Es bonita, no? T no tomas caf, no?

    Ests cansada, verdad? No quieres ms, verdad? Este libro es tuyo, verdad?

    Le gustas / no?

    Es bonita / no?

    No^ests candado / verdad?

    15.8.5. Comprese en los ejemplos siguientes la frase afir-mativa (FA) frente a la frase interrogativa (FI) y frente a la I/rase interrogativa ratificada CFIR)

  • 180 Fontica y Fonologa espaolas XV. Entonacin 181

    FA frente a FI frente a FIR

    Habla espaol Es bonito Han dormido Son rubias Le gustas Juega bien

    Habla (\sf)aol? Es bonito? Han dormido? Son rubias? Le gustas? Juega bien?

    Habla espaol, no? Es bonito, no? Han dormido, no? Son rubias, verdad? Le gustas, verdad? Juega bien, verdad?

    15.9. LA ENTONACIN EN LA FRASE INTERROGATIVA DISYUNTIVA

    Al igual que en la enunciacin disyuntiva, en la interro-gacin del mismo tipo el penltimo fonema muestra una in-clinacin a.scendente, y el ltimo descendente. Ejemplos:

    15.10. LA ENTONACIN EN LA FRASE IMPERATIVA

    La frase, imperativa se utiliza para expresar una orden o un mandato a alguien. Puede ocurrir que constituya un solo grupo fnico, o que est formada por dos grupos fnicos por-que se le haya aadido la frase de cortesa haga el favor, haz el favor, o por favor. En cualquiera de los dos casos la carac-terstica principal es que el fonema o los fonemas descienden, terminando el ltimo en cadencia, y el penltimo en scmica-dencia. Ejemplos:

    Un grupo fnico frente a Dame el libro Estate quieto Llama al portero Cmetelo

    Dos grupos fnicos Dame el libro, por favor Estate quieto, haz el favor Llama al portero, por favor Cmetelo, haz el favor

    Fue Pedro / o^Enrique?

    Lo comprastc^cn Madrid / o_cn Pars?

    cQu.^ha sido, / nio / o nia?

    15.11. LA ENTONACIN EN LA FRASE EXCLAMATIVA

    Las frases exclamativas o vocativas terminan en un fone-ma descendente, en cadencia. Igual funcionan otros tipos de frases explicativas, de uso corriente:

    Caramba! Basta! i Per Dios! Que aproveche Que duermas bien Buenas tardes

    Qu fri! Vete por ah! Qu pena! Buenos das Buenos das, Paco Muy bien, gracias

    15.12. EJERCICIOS PRCTICOS DE PRONUNCIACIN: Apndi-ce II, Ejercicio XLVII.