904

Download 904

If you can't read please download the document

Upload: ricardo-martinez

Post on 26-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

comodidad vida y territorio

TRANSCRIPT

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin1ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904

El estudio de casos como estrategia de enseanza yaprendizaje que promueven la educacin cientficaLOPEZ,S Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin2ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904El estudio de casos como estrategia de enseanza yaprendizaje que promueven la educacin cientficaProf. Mag. Silvana Lpez Cabral. Colegio Bilinge Ciudad [email protected] presente trabajo presenta una experiencia de aula realizada en el contextode la enseanza de la Biologa en la Educacin Media en Uruguay. A travs dela misma se implement el estudio de casos como estrategia didctica queposibilitar transitar por la enseanza de la anatoma y la fisiologa humanadesde una perspectiva constructivista e innovadora. Superar viejas tradicionesdesde la perspectiva de la enseanza y la evaluacin de los contenidos delcurso nos permiti promover una experiencia de aprendizaje transformada delas realidades que ocurren en las aulas y estimularnos as a continuartrabajando para derribar algunas barreras en relacin a estas perspectivas. Deesta manera estaremos generando prcticas de enseanza que promuevan laeducacin cientfica de la nueva ciudadana y por sobre todo adecuadas aestos tiempos.Palabras clavesEstudio de casos, educacin cientfica, innovadora.IntroduccinEn los ltimos tiempos superar los modelos de enseanza enfocados en elparadigma tradicional representa un desafo y para ello los docentes buscamos Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin3ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904promover en las aulas propuestas didcticas innovadoras. Atendiendo a estonos propusimos desarrollar una estrategia didctica denominada estudio decasos en el curso de Biologa de segundo ao en Educacin Media enUruguay. Este curso se encuentra organizado a partir de un eje temtico el serhumano y su salud a partir del cual se presentan contenidos relacionados conla anatoma y la fisiologa en forma contextualizada.Si consideramos que la educacin cientfica en el tramo obligatorio debecontribuir a la formacin de ciudadanos que puedan tener la capacidad deelegir para tomar decisiones que les permitan desenvolverse libremente endiferentes escenarios, es importante generar cambios en las prcticas deenseanza. Atendiendo a lo anteriormente expuesto nos pareci importantetrabajar a partir de casos la evaluacin final del curso, donde a travs de

diferentes situaciones en las cuales la salud est en juego, los alumnos puedantomar decisiones comprendiendo la complejidad de las mismas. De esta formase estableci la designacin de roles como mdicos o pacientes para poner enjuego los conocimientos trabajados a lo largo del curso.En esta experiencia la intervencin del docente se ve plasmada comoorientador de la discusin al presentar y promover el caso, lo cual les permite alos estudiantes la participacin como agentes activos en su proceso deaprendizaje y sin duda aporta a promover la educacin cientfica de losmismos.Nos parece importante el desarrollo de propuestas como la presentada las cualesdansentido a los contenidos de los cursos y evitan que los alumnos se vean sumergidosen el tratamiento de contenidos meramente conceptuales sin considerar su relacincon la vida cotidiana. Este abordaje nos permite reorientar las propuestas deenseanza y contribuir a modificar la imagen de ciencia deformada que existe en lasociedad. La educacin cientfica debe ser vista como potenciadora del espritu crticoa nivel ciudadano.Referencias tericas:La incorporacin del estudio de caso como estrategia en educacin media debeser considerada como una metodologa didctica muy til para mejorar elaprendizaje de los estudiantes y sobre todo para generar un aprendizaje msactivo. Esto sin duda determina una mayor actividad de los mismos en laconstruccin del conocimiento, el desarrollo de una amplia variedad deestrategias cognitivas capaces de trasladarse a otras situaciones y sobre todofavorece la interaccin entre todos quienes participan en los procesos deenseanza y aprendizaje.Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin4ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904Como lo seala Milln, D (1997) el estudio de caso est pensado paracompensar la no siempre disponible experiencia real que aporta la vida y parareforzar cualquier mtodo convencional de formacin. Estos aportes nosllevaron a pensar que la mencionada estrategia nos puede permitir mediarcomo lo plantea Gil, (1994) entre los saberes cotidianos y los saberesacadmicos y as fomentar una interaccin ms fluida entre los conocimientoscientficos, escolares y el entorno social de los alumnos.El estudio de casos como estrategia ha sido utilizada en diversos camposdisciplinares como la Medicina donde se ha venido utilizando desde la dcadadel 70 en diversas universidades. Como ejemplo podemos mencionar aEscuela de Medicina de Harvard donde Godnogh (1991) reemplaz las clasemagistrales por la cuales se vena enseando tradicionalmente por laenseanza basada en estudio de casos (Wasserman, 1994).La enseanza de la Biologa que pretendemos llevar adelante con nuestrosestudiantes propone brindar a los alumnos de herramientas que les permitan lacomprensin intencionada del contexto cientfico y tecnolgico en el cual nosencontramos para as poder actuar. De esta forma la Biologa presentada en elaula cumple con el rol de ser un instrumento al servicio de una nuevaciudadana ms crtica con nuestro sistema y ms solidaria con la humanidad yel planeta en su conjunto (Luffiego ,1994).Es fundamental en relacin a lo anteriormente expresado preguntarse qusignifica ensear ciencia y sobre todo el para qu de la enseanza de la mismaen la educacin media bsica. Nuestra finalidad como docentes es orientar a

los estudiantes en el anlisis de situaciones reales que permitan desarrollarnuevas formas de pensamiento y accin.El mtodo de casos es ideal para alcanzar esta finalidad ya que es unaestrategia que nos acerca a la realidad mediante el anlisis de un ejemplo enaccin. Esta nos permite recopilar informacin y fomentar la habilidad para latoma de decisiones y la creatividad en la bsqueda de soluciones.Como lo seala Escribano, A (2010) este mtodo se caracteriza por aprenderde y con los dems. Los alumnos son responsables de su propioaprendizaje, es decir, tienen que trabajar mucho ms solos pero es definitorioel trabajo en grupos Esto nos permite promover la adquisicin deconocimientos ms relevantes y sobre todo se estimulan habilidades y Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin5ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904actitudes necesarias para el aprendizaje y para la construccin de ciudadanosms responsables en relacin al cuidado de su salud.La autora anteriormente mencionada nos dice adems que al trabajar con elmtodo de estudio de casos se promueve un aprendizaje integrado, en elsentido que se aglutina el qu con el cmo y el para qu se aprendeEsto haceque no solamente es importante los conocimientos que se obtienen sino que sedebe valorar adems los procesos por los cuales se transita para alcanzar aestos.Adems de los aspectos mencionados es posible desarrollar una propuesta deenseanza desde una concepcin pedaggica basada en la enseanza porcompetencias.Estos casos reales ofrecen diferentes oportunidades para aprender, a partirde los mismos se estimula la formulacin de hiptesis, interrogantes y la tomade decisiones sobre por dnde se debe investigar para poder resolver losmismos y sobre todo para poder identificar las razones que nos llevan a tomardeterminadas decisiones.Como lo seala Ambros (2009) al reconocer los estudiantes con claridad lafuncionalidad y utilidad de los contenidos a aprender, las tareas cobran sentidodentro y fuera del aula. Siendo estos los aspectos ms destacados y valiososdel enfoque de enseanza por competencias.Descripcin de la experienciaLuego de conocer algunos de los beneficios que nos plantea el uso del mtodode casos decidimos aplicar una propuesta didctica para la enseanza de laBiologa que nos resultase innovadora al momento de pensar las actividadesfinales de cierre para el curso de segundo de Biologa en Educacin MediaBsica en Uruguay.Como ya mencionamos al comenzar el relato de esta experiencia, en estecurso se plantea la enseanza de contenidos de enseanza de anatoma yfisiologa humana desde un enfoque integral atendiendo como contenido Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin6ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904transversal a la promocin de la salud de los ciudadanos. Por lo tantodecidimos como punto de partida a la hora de planificar las actividades finales,las cuales permiten obtener insumos sobre los procesos de aprendizaje que se

dieron a lo largo del curso tomar el estudio de casos como estrategia didctica.Desde este punto de partida planteamos casos para examinar en duplas deestudiantes con problemas cotidianos que se presentan cuando se produce undesequilibrio en la salud de una persona y debe concurrir a la consulta mdicapara en principio recibir un diagnstico y luego un tratamiento. Los alumnosdebieron adoptar diferentes roles, uno el de paciente y el otro de mdico dentrode cada dupla para analizar la situacin asignada. Estas situacionesnecesitaban de la toma de importantes decisiones sobre la salud de losinvolucrados, las cuales requeran un anlisis de las diferentes alternativas aconsiderar. A travs de las mismas se fueron presentando los contenidostrabajados en el curso de forma tal que los estudiantes pudieran transferirlos alas situaciones nuevas propuestas en cada caso. De esta forma se obtienenevidencias que permitan evaluar los procesos de enseanza y aprendizaje detodo el curso de forma innovadora, dejando de lado el clsico modelo deprueba o escrito final.

Conclusiones:Luego de llevar a cabo la mencionada experiencia podemos concluir que lamisma nos permiti realizar una propuesta didctica de enseanza de laanatoma y la fisiologa humana con mayores posibilidades de educar a losestudiantes en el desarrollo de sus capacidades para as, adoptar opcionesconscientes, responsables y crticas. Todo esto les permitir participaractivamente en su mbito de relaciones cuando lo necesiten .Ademsposibilitar la comprensin con respecto a situaciones de la realidad quedeber enfrentar a lo largo de su vida.Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin7ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904De esta manera estamos aportando a una educacin cientfica autntica,acercando a los estudiantes los conocimientos cientficos que les permitandesarrollarse con xito cuando deben por ejemplo desenvolverse en el mundode los expertos, en este caso una eventual consulta con un mdico.Esta estrategia nos brind adems la oportunidad de poner al estudiante ensituacin de conflicto para as provocar diversas interacciones a nivel cognitivoy emocional generando como lo seala Perkins experiencias transformadorasde aprendizaje El conflicto cognitivo al cual debi enfrentar en cada situacinsin lugar a dudas estimula el aprendizaje de los estudiantes.Desde el punto de vista docente nos permiti gratificar nuestro trabajo docente,al observar a nuestros estudiantes ms comprometidos y motivados en susprocesos de aprendizaje. Pudimos llevar a la prctica algunos paradigmas enrelacin a la evaluacin ya que asumimos que la misma no implica una meraconstatacin de los conocimientos que los alumnos tienen, sino que debe serun instrumento de intervencin educativa. El estudio de casos aportelementos acerca de determinados logros de aprendizaje alcanzados pornuestros estudiantes. La evaluacin debe ofrecer las mejores condicionesposibles para que los alumnos puedan demostrar a travs de conductasobservables diferentes competencias y habilidades.La misma debe posibilitar la adquisicin de un flujo importante de informacinen relacin a cada alumno para que el docente tome conocimientos de loslogros y las debilidades en los procesos de aprendizaje de los alumnos, y como

consecuencia adems reflexionar sobre sus procesos de enseanza.De esta forma nos propusimos obtener indicadores sobre los procesos deaprendizaje de los estudiantes que haban transitado por el curso .Al proponeruna modalidad de evaluacin formativa estaremos brindando elementos a losalumnos, que les permitan retroalimentar sus aprendizajes de forma tal dedesarrollar alumnos ms autnomos y comprometidos con sus procesos.Tambin consideramos que se mejora el clima de clase al habilitar un trabajocooperativo en relacin a la evaluacin, y no continuar promoviendo la idea deque la misma pertenece solo al mbito del docente, y muchas veces utilizandoa la misma como instrumento de control y castigo.Este tipo de propuesta didctica basado en una perspectiva social yconstructivista de la enseanza y el aprendizaje promueve el desarrolloadems de la metacognicin y a autorregulacin de todos los involucrados enestos procesos. Pero por sobre todo recupera el deseo de aprender, motorgenerador de nuestras vidas. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin8ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904

BibliografaAMBRS, A.2009. La programacin de unidades didcticas por competenciasen monogrfico Aula de Innovacin Educativa, 180,26-32.CAAL, P (coord.) 2011. Biologa y Geologa. Investigacin, Innovacin ybuenas prcticas. Grao. Barcelona. 1 ed.ESCRIBANO,A ; DEL VALLE,A (coord.) (2010) El aprendizaje basado en problemas.Una propuesta metodolgica en Educacin Superior. Madrid. Narcea. 2 ed.FERNNDEZ, J., GIL, D., CARRASCOSA, J., PRAIA, J. (2002) Visiones deformadasde la ciencia transmitidas por la enseanza. Enseanza de las Ciencias 20(3) 477-488FURIO, C; PAYA, J; VALDS, P (2005) Cul es el papel del trabajo experimental enla educacin cientfica? En Cmo promover el inters por la cultura cientfica? Unapropuesta didctica fundamentada para la educacin cientfica de jvenes de 15 a 18aos. Oficina Regional de UNESCO- ChileGIL-PREZ, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimientocientfico, Investigacin en la Escuela, 23, 17-32.LUFFIEGO, M y otros (1994).Epistemologa, caos y enseanza de las ciencias enEnseanza de las ciencias, vol 12(1), Barcelona. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin9ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 904MEINARDI, E (2010) Educar en ciencias. Buenos Aires. Aique Ed. 1 .Ed.MILLN, D.1997. El estudio de caso como estrategia docente en de la Torre, Sestrategias de simulacin (1997). Octaedro. Barcelona. 1 ed.

SANJURJO, L (2009) Los dispositivos para la formacin de las prcticasprofesionales Rosario Santa F. Homo Sapiens Editores 1 ed Rosario.WASSERMAN, S. (1999). El estudio de casos como mtodo de enseanza.Amorroutu Editores. Bs. As. 1 ed.