903_manualindicadoresrsecr

Upload: nor-montanez

Post on 13-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

indicadores RS

TRANSCRIPT

  • Manual de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial para Costa Rica

    Andrea Prado, Juliano Flores, Lawrence Pratt

    y Francisco Leguizamn Octubre, 2004

    CEN 903

    1

  • Este documento fue escrito por Andrea Prado y Juliano Flores, investigadores del CLACDS-INCAE, junto con Lawrence Pratt, Director Adjunto del CLACDS y Francisco Leguizamn, Profesor de INCAE. Se agradece al profesor Enrique Ogliastri, lder del proyecto SEKN de INCAE, por su colaboracin en el desarrollo de esta investigacin. El presente documento est basado en un anlisis conceptual y tcnico de las distintas reas de la Responsabilidad Social Empresarial e incorpora retroalimentacin obtenida a travs de procesos de consulta con diferentes pblicos de inters. Este estudio fue desarrollado para la Asociacin de Empresarios para el Desarrollo en el marco del proyecto Diseo y elaboracin de un Modelo de RSE para Costa Rica financiado por la Fundacin HIVOS de Holanda. Copyright INCAE, 2004.

    2

  • Indice Introduccin .....................................................................................................................4 Definicin de Responsabilidad Social Empresarial .........................................................4 Propsito del manual de indicadores ..............................................................................4 Modelo conceptual: El Hexgono de la RSE...................................................................5

    1. Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin .............................................7 2. Colaboradores .....................................................................................................7 3. Pblicos de inters clave .....................................................................................7

    Consumidores...................................................................................................7 Proveedores .....................................................................................................7 Comunidad .......................................................................................................7

    4. Medio ambiente ...................................................................................................8 5. Fortalecimiento institucional ................................................................................8 6. Sostenibilidad econmica ....................................................................................8

    Mapa de categoras y sub-categoras .............................................................................9 Instrucciones para completar el manual de indicadores ...............................................10

    3

  • Introduccin El Manual de indicadores de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para Costa Rica es una herramienta de autodiagnstico dirigida a revisar la gestin de la empresa en cada una de las reas que comprende la conducta socialmente responsable. Basado en los resultados de esta evaluacin se pretende motivar a las empresas para que tomen medidas para incorporar prcticas de RSE dentro de su planificacin estratgica y diseen mecanismos para monitorear su desempeo. Este manual es resultado de una investigacin realizada por INCAE, la cual fue acompaada por un proceso de consulta con diferentes pblicos de inters locales. Este proyecto surge por iniciativa de la Asociacin de Empresarios para el Desarrollo y cont con el apoyo financiero de la Fundacin Hivos de Holanda. U e l ia p s c y oged Ecei D Sscapos

    P Eccc

    1

    l

    na mayor conciencia social y ambiental por parte de los consumidores, el aumento das exigencias en el cumplimiento de principios bsicos de RSE como condicin prevara establecer relaciones de negocio y presiones de los distintos pblicos de interomo gobierno, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de empleados

    rganizaciones de proteccin ambiental, entre otros, han contribuido al desarrollo de ran cantidad de iniciativas de RSE en la ltima dcada1. Asimismo, las empresas han ncontrado en la RSE una herramienta para incrementar su productividad y diferenciarse e la competencia.

    n este contexto, los directivos y administradores de las compaas pueden aumentar la ompetitividad de sus negocios enfocando su atencin no solamente a los aspectos conmicos, sino tambin a aquellos relacionados con su desempeo social y ambiental

    .e. concepto de balance tridimensional.

    efinicin de Responsabilidad Social Empresarial

    i bien no existe una nica definicin de RSE por lo general stas convergen en los iguientes aspectos: compromiso de las empresas, conducta tica, decisin voluntaria, ontribucin al desarrollo sostenible, relacin con los pblicos de inters y desempeo mbiental. Con base en un estudio sobre las iniciativas internacionales de RSE y un roceso de consulta en el que participaron diferentes sectores empresarios, Gobierno y rganizaciones de la sociedad civil- se propone la siguiente definicin de RSE para el ector privado costarricense:

    Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso permanente de las empresas para aumentar su competitividad mientras contribuyen activamente al desarrollo sostenible de la sociedad costarricense mediante acciones concretas y medibles dirigidas a solucionar los problemas prioritarios del pas .

    ropsito del manual de indicadores

    l propsito de este manual es servir como gua y estndar de medicin a las empresas ostarricenses, de tal modo que les permita auto-evaluarse en las diferentes reas que omprende la responsabilidad social. El fin ltimo es que el sector privado costarricense onduzca sus actividades en forma tica y transparente, que asegure su sostenibilidad

    Iniciativas que promueven la responsabilidad social de las empresas o algn componente especfico de sta como la parte ambiental o los derechos humanos de sus colaboradores, surgen desde la dcada de

    os cuarenta. Sin embargo, a partir de 1995 el desarrollo de stas empieza a intensificarse.

    4

  • econmica y se comprometa con la causa ambiental; mientras mejora la calidad de vida de sus empleados, clientes, proveedores y comunidad, a la vez que contribuye al fortalecimiento institucional. En los ltimos meses del 2004, AED desarrollar un mecanismo para analizar y procesar la informacin de aquellas empresas que completen el manual. El objetivo es que las compaas que as lo deseen, puedan comparar su desempeo en el campo de la RSE, con otras empresas a escala nacional o con estndares internacionales establecidos para determinada industria o actividad. AED realizar este estudio comparativo bajo estricta confidencialidad y presentar a la empresa un informe sobre su desempeo relativo en el rea de RSE. Modelo conceptual: El Hexgono de la RSE El desarrollo de un modelo conceptual de RSE de donde se desprende este manual de autodiagnstico consider los siguientes cuatro aspectos claves: a-el contexto nacional a travs de la identificacin de los principales problemas que afectan a la sociedad costarricense y el desempeo del sector privado local; b-las tendencias internacionales de RSE; c-la herramienta de gua y autodiagnstico deba tener carcter cientfico2 y relevancia directa para el sector privado, desde la perspectiva de beneficios que puedan generarse para las empresas. Asimismo, el diseo de dicho modelo fue acompaado de procesos de consulta con el fin de ser validado con distintos pblicos de inters. El Hexgono de la RSE comprende seis categoras sobre las cuales la empresa deber enfocarse de manera integral para alcanzar una conducta de responsabilidad para con la sociedad donde opera. Las seis categoras definidas son: Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin; colaboradores; pblicos de inters clave (clientes, proveedores y comunidad); medio ambiente; fortalecimiento Institucional; y sostenibilidad econmica.

    2 Cientfico se refiere al hecho que la herramienta debe reflejar el desempeo de las empresas de un ao al otro, permitir comparaciones entre empresas y sectores y ser adaptable a otros pases latinoamericanos.

    5

  • Fuente: Diseo y elaboracin de un Modelo de RSE para Costa Rica, INCAE, 2004.

    Pblicos deinters clave

    ColaboradoresMedio ambiente

    Sostenibilidadeconmica

    Transparencia, valores y prcticas

    anti-corrupcinFortalecimiento

    institucional

    Consumidores

    Comunidad

    Proveedores

    Medicin Plan de mejora

    Certificacin externa

    Sistemas Gerenciales de RSE y reportes

    Desarrollo sostenible

    COMPROMISOde los propietarios, directores, gerentes

    y empleados,y ACCIONES

    correspondientes

    El ncleo de una conducta empresarial socialmente responsable lo constituye el compromiso de los propietarios, directores, gerentes y empleados de las empresas. Los accionistas y altos directivos de las compaas son los primeros llamados a impulsar iniciativas de RSE en sus organizaciones, y paralelamente desarrollar la cultura de responsabilidad social entre sus colaboradores. Este compromiso debe darse a todo nivel y traducirse en acciones concretas en cada una de las seis categoras definidas. La medicin del desempeo es un componente esencial para la toma de decisiones y por tanto tiene que estar presente en cada una de las categoras propuestas. Es preciso medir para identificar las reas que requieren atencin, hacer comparaciones y desarrollar planes de mejora. La utilizacin de sistemas gerenciales que incluyan planes de accin documentados son el siguiente paso para traducir los compromisos originales en acciones concretas y medibles. Los Sistemas Gerenciales deben incluir personal asignado a tareas especficas, partidas presupuestarias fijas, mecanismos de administracin y control, as como la publicacin de reportes de RSE de modo regular. En el mediano o largo plazo, se espera que el modelo sirva como base para la obtencin de certificaciones externas, de tal modo que se fortalezca la credibilidad de las acciones efectuadas en este campo. El esfuerzo conjunto de las empresas, traducido en acciones concretas en estas seis categoras, as como en los factores comunes a stas (medicin, plan de mejora, sistemas gerenciales, reportes y certificaciones externas), asegurar una contribucin efectiva del sector privado al desarrollo sostenible de la sociedad costarricense, y en consecuencia al desarrollo de su propia competitividad.

    6

  • 1. Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin El cdigo de tica y valores de una compaa son el soporte para el cumplimiento de su visin y misin, ya que guan y hacen explcita su posicin ante aquellos con quienes mantiene relaciones. Los valores y principios de una compaa ms que simples enunciados deben ser cdigos de conducta vivos, que normen el proceder diario de los accionistas y colaboradores a todo nivel. Las empresas socialmente responsables deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con los proveedores, inversionistas, gobierno, asociaciones laborales, y cualquier otra parte interesada. Para alcanzar este objetivo es necesario contar con mecanismos de comunicacin y canales de discusin accesibles y efectivos.

    Asimismo, evitar situaciones que involucren trato preferencial por agentes del gobierno o agentes privados como consecuencia de sobornos u otro tipo de prcticas de corrupcin, e incorporar procedimientos especficos de control para tal efecto es parte fundamental de la responsabilidad de las empresas.

    2. Colaboradores El xito de toda organizacin depende de la calidad y compromiso de su recurso humano, y de las condiciones en este desempea sus funciones. Asegurar la salud y seguridad ocupacional de sus colaboradores, promover la igualdad de oportunidades, permitir la libre asociacin, fomentar el desarrollo profesional y la gerencia participativa y asegurar una remuneracin justa, entre otras cosas, constituyen los pilares principales para el desarrollo de una cultura organizacional ptima que asegure la satisfaccin integral de todos los colaboradores al interior de una empresa.

    3. Pblicos de inters clave

    Consumidores Los clientes son la razn de ser de toda empresa. Bajo esta premisa la responsabilidad de las compaas va desde el fin primigenio de ofrecer productos y servicios que generen valor a los consumidores, hasta proveerles de informacin clara y precisa sobre sus caractersticas. Asimismo, los productos y servicios deben cumplir con estndares de salud y seguridad para quien los consume, atencin de solicitudes y reclamos y garanta de una competencia justa, evitando prcticas desleales que vayan en detrimento del consumidor.

    Proveedores Contribuir al desarrollo de los proveedores en especial de las micro y pequeas empresas, mediante asistencia tcnica, entrenamiento y la transferencia mutua de conocimiento y tecnologa; as como criterios de seleccin de suplidores que consideren aspectos de RSE constituyen componentes de la responsabilidad de las empresas.

    Comunidad La responsabilidad de la compaa con la comunidad se traduce en el respeto de las normas y costumbres locales, as como en su contribucin a mejorar la calidad de vida de sus miembros, mediante donaciones, programas de trabajo voluntario y participacin en proyectos de desarrollo junto con organizaciones locales con el fin de alcanzar un desarrollo sostenible de la comunidad donde opera.

    7

  • 4. Medio ambiente La responsabilidad de la empresa con el cuidado del medio ambiente y la conservacin del planeta, comienza por el compromiso de la organizacin con la causa ambiental, manifestado en acciones concretas en las reas de evaluacin del impacto ambiental de sus actividades productivas, responsabilidad por el ciclo de vida del producto, asociaciones y alianzas para llevar a cabo iniciativas ambientales, promocin del uso de tecnologas ambientalmente amigables y educacin ambiental.

    5. Fortalecimiento institucional Dado el contexto macro-econmico y poltico de los pases latinoamericanos, al cual no es ajeno Costa Rica, caracterizado por un sector pblico carente de recursos, as como por instituciones pblicas dbiles, la contribucin del sector privado para mejorar tal situacin se hace imperativa. Bajo esta premisa las empresas pueden contribuir al fortalecimiento de las instituciones pblicas mediante el pago de los tributos, participando en proyectos con el Gobierno, apoyando el desarrollo de polticas pblicas, y asegurando su neutralidad y transparencia poltica.

    6. Sostenibilidad econmica La condicin esencial de toda empresa es ser rentable econmicamente. Cumplida esta condicin, la cual es requisito mnimo para asegurar la sostenibilidad de las empresas en el tiempo, se puede luego disponer de los recursos necesarios para poner en marcha los programas sociales y ambientales. Las empresas deben estar orientadas a generar valor para los accionistas, enfocndose en la obtencin de resultados slidos, que paralelamente permitan mejorar la calidad de vida de sus empleados y comunidades, proteger el medio ambiente, contribuyendo as a la competitividad del pas. Con este propsito en mente, la responsabilidad de las empresas pasa tambin por considerar los aspectos de planeamiento estratgico, seguimiento al desempeo econmico y financiero, gerencia de crisis y riesgo, desarrollo, transferencia y difusin de ciencia y tecnologa, y poltica de reinversin de utilidades.

    8

  • Mapa de categoras y sub-categoras

    CATEGORA SUB-CATEGORACompromisos ticos y comunicacin de los valores de la compaaRelacin transparente con los pblicos de intersPrcticas anti-corrupcin y sobornoGobernabilidad corporativaLibre acceso a la informacin y reportes

    Gerencia participativa y aprendizaje organizacionalPrcticas de igualdad de oportunidades y equidadAtraccin del talento y desarrollo profesionalPromocin del uso de mano de obra local Remuneracin y jornada laboralAsociaciones laboralesManejo de despidos Salud y seguridad ocupacionalPrcticas disciplinariasTrabajo infantil

    Prcticas de mercadeo y publicidadSeguridad y calidad de los productos y serviciosAtencin al cliente y garantas

    Criterios de seleccin de proveedores Apoyo al desarrollo sostenible de sus proveedores

    Inversiones, donaciones y participacin en proyectos socialesImplementacin de proyectos socialesTrabajo voluntario promovido por la empresaPatrimonio socio-cultural

    Compromiso con el medio ambienteEducacin ambientalImpacto ambiental de la actividad productivaImpacto ambiental del producto terminadoDesarrollo de tecnologas ambientalmente amigables

    Tributacin y respeto por la soberana nacionalParticipacin en proyectos sociales con el gobiernoTransparencia en el rol poltico de la organizacin

    Planeamiento estratgicoDesempeo econmico y financieroDesarrollo, transferencia y difusin de ciencia y tecnologa Gerencia de crisis y riesgo y vulnerabilidad frente a desastres y siniestrosPoltica de reinversin de utilidades

    Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin

    Comunidad

    Consumidores

    Proveedores

    Fortalecimiento institucional

    Sostenibilidad econmica

    Pblicos de inters clave

    Colaboradores

    Medio ambiente

    Fuente: Diseo y elaboracin de un Modelo de RSE para Costa Rica, INCAE, 2004.

    9

  • Instrucciones para completar el manual de indicadores Los indicadores han sido diseados a nivel de sub-categora. As por ejemplo para la sub-categora Inversiones, donaciones y participacin en proyectos sociales, que forma parte de la categora Pblicos de inters clave: Comunidad, existen dos tipos de indicadores: Los indicadores Tipo 1, estn diseados para que la empresa evale su desempeo a lo largo del tiempo y como mtodo de registro de informacin necesaria para toma de decisiones. Los indicadores Tipo 2 le permitirn a la empresa ubicarse en uno de los cuatro niveles o estadios de la RSE y obtener su posicin relativa con respecto al ptimo. Categora : Pblicos de inters clave: Comunidad Sub-categora : Inversiones, donaciones y participacin en proyectos sociales

    INDICADORES TIPO 1Basados en respuestas a preguntas cerradas

    La empresa lleva a cabo programas o proyectos sociales en forma individual o a travs de alianzas? SI NO

    La empresa tiene mecanismos para estimular a sus empleados y socios a participar voluntariamente en donaciones? SI NO

    Basados en datos histricosMonto anual destinado a accin social expresado como porcentaje de las ventastotales de la compaa. 2001-2002-2003

    INDICADORES TIPO 1Basados en respuestas a preguntas cerradas

    La empresa lleva a cabo programas o proyectos sociales en forma individual o a travs de alianzas? SI NO

    La empresa tiene mecanismos para estimular a sus empleados y socios a participar voluntariamente en donaciones? SI NO

    Basados en datos histricosMonto anual destinado a accin social expresado como porcentaje de las ventastotales de la compaa. 2001-2002-2003

    INDICADORES TIPO 2INDICADORES TIPO 2

    No realiza donaciones ni participa en proyectos sociales.

    Realiza donaciones y participa en proyectos sociales de modo ocasional.

    Cuenta con un programa de accin social formal y recursos asignados que le permiten llevar a cabo proyectos sociales en forma permanente.

    En adicin a lo anterior, mantiene alianzas con otras organizaciones a fin de maximizar su impacto social.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    10

  • Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI

    Compromisos ticos y comunicacin de los valores de la compaa

    El cdigo de tica, se realiz a travs de un proceso participativo? Indique que grupos de la empresa estuvieron representados:

    El cdigo de tica, principios o valores de la compaa explcitamente prohibe actos de corrupcin como soborno o lavado de dinero?

    El cdigo de tica, principios o valores de la compaa explcitamente hace compromisos con la transparencia, as como con la precisin y confiabilidad de la informacin proporcionada a todos los pblicos de inters?

    El cdigo de tica, principios o valores de la compaa explcitamente hace referencia a la defensa de la libre competencia, as como a evitar las prcticas monoplicas y de competencia desleal?

    La Junta Directiva y alta gerencia estan comprometidas en lograr que sus principios, valores y/o cdigo de tica encajen en la cultura y procesos organizacionales de la compaa?

    Tiene la compaa comits y/o juntas para la administracin o gerencia de temas ticos?

    Los principios y valores de una compaa son el soporte base para el cumplimiento de su visin y misin. stos guan su accionar y hacen explcita la posicin tica y social de la empresa con todos aquellos con quienes mantiene relaciones. La comunicacin y ms importante an la asimilacin de estos principios y valores como un cdigo de conducta vivo que gue el actuar diario de todos los colaboradores de una empresa, resultan de relevancia crtica.

    Tiene un cdigo de tica que rige la conducta y proceder de la compaa?

    No cuenta con un cdigo tico formal, por lo que la incorporacin de los principios y valores de la empresa a la conducta de sus empleados y ejecutivos es limitada.

    Tiene un cdigo tico formal, que aplica igualmente a todos los niveles de la organizacin, sin embargo ste no ha sido completamente asimilado por todos sus empleados y colaboradores.

    Tiene un cdigo tico formal, ampliamente difundido y asimilado por sus empleados y colaboradores. Pone en prctica procedimientos de control y auditoras regulares con la finalidad de supervisar y garantizar su cumplimiento .

    En adicin a lo anterior transmite sus principios ticos y valores a sus proveedores, clientes y socios.

    Tiene la empresa mecanismos internos de denuncia de faltas al cdigo de tica?

    Existen polticas que incluyen medidas disciplinarias a colaboradores que no cumplan con el cdigo de tica?

    Existen prcticas para monitorear el cumplimiento del cdigo de tica por parte del personal de la empresa?

    La empresa participa en comits locales o regionales para discutir e impulsar temas de tica y valores con el Gobierno y la comunidad?

    SI NO

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    11

  • Relacin transparente con los pblicos de inters

    NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    2001 2002 2003

    NOSI

    SI NO

    SI NO

    Medios?

    La empresa se preocupa por obtener retroalimentacin de sus pblicos de inters?

    La empresa evala esta retroalimentacin, identifica las reas que requieren atencin y toma acciones correspondientes?

    Comunidades?

    Gobiernos?

    Indique Si o No la compaa regularmente da seguimiento a la satisfaccin o quejas de los siguientes pblicos de inters:

    SI NO

    SI NO

    SI

    Las empresas socialmente responsables deben buscar relaciones mutuamente beneficiosas con sus distintos pblicos de inters: proveedores, inversionistas, Gobierno, asociaciones de consumidores, gremios laborales, y cualquier otra parte interesada, teniendo siempre en cuenta sus expectativas y demandas, sobre la base de una comunicacin proactiva, transparente y constante.

    2001 2002 2003

    Organizaciones no gubernamentales?

    Proveedores?

    Asociaciones laborales?

    Organizaciones de consumidores?

    Inversionistas?

    Nmero de estudios o investigaciones de percepcin de los inversionistas respecto al desempeo individual de la empresa, realizados anualmente por cuenta de la compaa.

    Nmero de reuniones cara a cara sostenidas por la compaa con inversionistas, para presentar la estrategia y desempeo en el rea de responsabilidad social.

    Los dilemas, estrategias y problemas de la compaa nicamente son discutidos entre los lderes de la organizacin.

    La discusin de los dilemas, estrategias y problemas de la compaa es extendida a los trabajadores.

    La compaa estimula la participacin de todos aquellos afectados por sus actividades y comunica en forma clara y transparente su estrategia y desempeo.

    En adicin a lo anterior, la compaa cuenta con un programa estructurado de dilogos con las partes interesadas. Crea mecanismos para asegurar que la comunicacin y canales de discusin sean accesibles y efectivos.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    12

  • Prcticas anti-corrupcin y soborno

    No tiene una poltica anticorrupcin, ni procedimientos especficos dirigidos a evitar actos de corrupcin.

    Tiene una posicin interna conocida por todos sus empleados de prohibicin del trato preferencial directo o indirecto. Posee procedimientos especficos para tal propsito.

    Tiene una poltica anti-corrupcin explcita y cuenta con procedimientos formales de control, auditoras y sanciones en caso de no acatamiento de la misma.

    En adicin a lo anterior, participa en iniciativas anti-corrupcin con el Gobierno, y otras instituciones.

    2002 2003

    Evitar situaciones que involucren trato preferencial por agentes del Gobierno o agentes privados como consecuencia de sobornos u otro tipo de prcticas de corrupcin, e incorporar procedimientos especficos de control para tal efecto es parte de la conducta responsable de las empresas. Las compaas deben mantener informados a todos sus empleados, clientes, proveedores y socios respecto de las sanciones legales que implica la transgresin de la ley en este mbito, y contar con mecanismos internos de auditoras, supervisin y control dirigidos a eliminar los incentivos a cometer actos de corrupcin.

    2001

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    Participa en iniciativas que busquen disminuir la corrupcin a nivel nacional?

    Tiene mecanismos a nivel interno de la empresa para denunciar actos de corrupcin? De ser afirmativa la respuesta indique cuales.

    Tiene programas educativos que concienticen sobre los efectos de la corrupcin y sobre las formas de combatirla?

    El nombre de la empresa ha sido citado en la prensa por ser sospechosa de participar en algn incidente de soborno, lavado de dinero, u otro acto de corrupcin?

    Nmero de sentencias judiciales condenatorias por actos de corrupcin registradas por la empresa.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Gobernabilidad corporativa

    2002

    2001 2002 2003

    2002 2003

    Especialmente en empresas de cotizacin pblica, la existencia de una poltica explcita de gobernabilidad corporativa se hace imperativa. Es parte de la responsabilidad de las empresas asegurar la proteccin de los derechos de sus accionistas e inversionistas, as como garantizar la transparencia y mejores prcticas en las relaciones de directores, gerentes y propietarios, a fin de evitar conflictos de inters.

    2001

    2003

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    2001

    Existe una poltica explcita de gobernabilidad corporativa que norme las responsabilidades de los directores y gerentes, las asambleas de la Junta Directiva, compensacin de los directores, derechos de los accionistas, as como la revisin y evaluacin de la gestin de directores y gerentes?

    Los puestos de Presidente de la Junta Directiva, y Gerente General son ocupados por personas distintas?

    Tienen todos los accionistas de la empresa acceso a informacin sobre el salario de los directores y gerentes?

    Existe una comisin o miembros de la Junta Directiva asignados a temas de RSE?

    Nmero de miembros de la Junta Directiva que tienen funciones ejecutivas.

    Nmero de presentaciones formales, cara a cara, del Gerente General a la Junta Directiva sobre el desempeo de la empresa.

    Nmero de presentaciones formales, cara a cara, de la Junta Directiva a los Accionistas sobre el desempeo de la empresa.

    Tiene una poltica de gobernabilidad corporativa, sin embargo sta no esta debidamente documentada por lo que existen limitaciones para su cumplimiento.

    Tiene una poltica documentada de gobernabilidad corporativa, avocada a asegurar la transparencia y mejores prcticas en las relaciones de los directores, gerentes, y accionistas, as como a evitar conflictos de inters entre stos grupos.

    En adicin a una poltica formal documentada, la compaa ha desarrollado un mecanismo de control que incluye auditoras a fin de asegurar el cumplimiento de los lineamientos de la empresa en materia de gobernabilidad corporativa.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    No cuenta con una poltica de gobernabilidad corporativa.

    13

  • Libre acceso a la informacin y reportes

    SI NO

    NO

    SI NO

    SI

    2001

    NO

    2001 2002

    SI

    NO

    2003

    SI

    2002 2003

    SI NO

    La accesibilidad a la informacin de la empresa y la publicacin regular de un reporte de responsabilidad social que describa las acciones y logros de la compaa en sus tres dimensiones: econmica, social y ambiental, fortalece la transparencia y credibilidad. Asimismo, crea un ambiente adecuado para obtener retroalimentacin de los distintos pblicos de inters. Desde la perspectiva interna, el reporte permite llevar un registro de la gestin ao a ao, as como identificar reas crticas para la implementacin de mejoras.

    La empresa publica con una periodicidad de 1 ao o menos, una memoria de su desempeo econmico y financiero?

    El informe de desempeo econmico y financiero anual es auditado?

    La empresa publica con una periodicidad de 1 ao o menos, un reporte de su desempeo en RSE?

    Los reportes de RSE publicados se basan en estndares internacionales (ejm. GRI)? De ser afirmativa la respuesta, indique el nombre del estndar internacional.

    Los reportes de RSE publicados son auditados?

    Tiene la empresa mecanismos para difundir entre sus pblicos de inters los reportes publicados (pgina web, correo tradicional, medios, etc), de acuerdo a las realidades de los distintos sectores?

    Nmero de reportes de RSE publicados al ao.

    Nmero de artculos o notas sobre RSE publicadas al ao, en medios diversos.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    No publica o publica intermitentemente informacin sobre su desempeo econmico.

    Publica anualmente su desempeo econmico, y de modo ocasional su desempeo en el rea social y ambiental.

    Publica anualmente o en intervalos menores a un ao un reporte econmico, social y ambiental y usa esta informacin como una herramienta gerencial de negocios.

    En adicin a lo anterior, incorpora crticas y sugerencias de sus varios pblicos de inters dentro del reporte social, estimulando as procesos de discusin colectiva.

    14

  • Colaboradores

    No tiene mecanismos que estimulan y premian a los empleados que hacen sugerencias e innovaciones que contribuyen al mejor desempeo de la empresa, ni cuenta con un programa de aprendizaje organizacional.

    Tiene mecanismos que estimulan y premian a los empleados que hacen sugerencias e innovaciones que contribuyen al mejor desempeo de la empresa.

    Adems de lo anterior, provee a sus empleados informacin sobre los procesos utilizados, resultados financieros y otros aspectos de la compaa con la finalidad de estimular su participacin con sugerencias que permitan implementar mejoras.

    En adicin a lo anterior, permite la participacin de un representante o representantes laborales en los Comits Gerenciales en los que se trata el planeamiento estratgico y tiene programas formales de aprendizaje organizacional.

    La puesta en prctica de programas que estimulan, reconocen y premian las sugerencias y aportes de los colaboradores, fortalecen la motivacin as como el sentido de pertenencia del recurso humano. Los ambientes laborales participativos propician el aprovechamiento de sinergias producto del trabajo en equipo y contribuyen a la innovacin, todo lo cual deriva en mayor productividad de los colaboradores y mejor desempeo de la compaa. Los programas de aprendizaje organizacional constituyen tambin un componente importante que permite que los empleados incorporen informacin relevante de la empresa referida a su estructura organizativa, procedimientos, estrategia, metas en responsabilidad social, noticias recientes, entre otros aspectos, utilizando para tal propsito el intranet, informacin transmitida por ejecutivos expertos, y/o difusin a travs de redes de aprendizaje que contemplen reuniones regulares, cursos o apoyo del personal.

    SI

    2001 2002

    NO

    2001

    SI NO

    NOSINO

    La empresa otorga premios y reconocimientos a los colaboradores, cuyas ideas y aportes contribuyeron a mejorar el desempeo de la organizacin?

    SI NO

    2002 2003

    2003

    2003

    SI NO

    SI NO2001 2002

    Gerencia participativa y aprendizaje organizacional

    Conocimiento basado en intranet?Descripciones de las mejores prcticas de procesos, a travs de la intranet u otros medios? Retroalimentacin, colaboracin y uso compartido del conocimiento?Bonos directamente relacionados a la colaboracin y uso compartido del conocimiento?Porcentaje de empleados involucrados en los programas de aprendizaje organizacional, respecto del total de empleados.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La empresa tiene mecanismos para recoger e implementar sugerencias y aportes de los empleados?

    Nmero de iniciativas o proyectos que surgieron de los mecanismos de participacin.

    Porcentaje de sugerencias puestas en prctica, respecto del total de sugerencias recibidas.

    Informacin impartida por expertos de la compaa?Conocimiento formal a travs de redes de aprendizaje con reuniones regulares y apoyo de personal?

    La compaa, en el proceso del aprendizaje organizacional utiliza las siguientes herramientas:SI NOSI

    La empresa promueve el empoderamiento entre sus colaboradores, dando espacios de libertad decisional dirigidos a generar un ambiente participativo?

    SI NO

    La empresa cuenta con un programa formal de induccin para sus nuevos colaboradores? SI NO

    15

  • No implementa prcticas de igualdad de oportunidades y equidad.

    Cuenta con una poltica dirigida a asegurar la igualdad de oportunidades y equidad entre todos sus colaboradores.

    Adems de contar con una poltica para evitar prcticas discriminatorias, conocida por todos los colaboradores, dispone de medidas disciplinarias en caso de su transgresin.

    En adicin a lo anterior, concientiza a proveedores y clientes con la finalidad de que stos adopten tambin prcticas de igualdad de oportunidades y equidad.

    Provee la empresa servicios de cuidado infantil para los nios de sus colaboradores? SI NO

    Las empresas socialmente responsables deben asegurar la igualdad de oportunidades y equidad entre sus colaboradores, evitando todo tipo de discriminacin en sus procesos de reclutamiento, as como al interior de la compaa, ya sea por razones de sexo, raza, religin, edad, origen, deficiencia fsica, condiciones de salud, u otras formas de segregacin. El respeto por la diversidad del recurso humano, evidenciado en el trato equitativo de los colaboradores existentes y los potenciales, asegura un ambiente de trabajo ptimo y extiende la atraccin del talento al eliminar la posibilidad de descartar individuos que podran ser de especial valor para la compaa (por razones discriminatorias).

    2003

    Salario promedio mensual en posiciones gerenciales -Mujeres (en US$).Salario promedio mensual en posiciones gerenciales -Hombres (en US$).

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La compaa cuenta con un programa para contratar personas discapacitadas?

    NO

    2001 2002 2003

    2001 2002

    La empresa tiene una poltica para evitar la discriminacin en todos sus gneros: raza, sexo, religin, nacionalidad, discapacidad u alguna otra forma de segregacin?

    SI NO

    2003

    20032001

    2003

    2001 2002

    2002

    La empresa tiene una poltica para evitar en los procesos de reclutamiento la discriminacin de personas mayores de 45 aos de edad, o aquellos quienes han estado desempleados por ms de un ao?

    SI

    2001 2002

    Porcentaje de mujeres del nmero total de empleadosPorcentaje de mujeres en posiciones gerenciales del nmero total de posiciones gerenciales.

    Porcentaje de empleados con ms de 45 aos de edad del nmero total de empleados.

    SI NO

    Prcticas de igualdad de oportunidades y equidad

    16

  • No cuenta con procedimientos formales de seleccin de personal ni con programas de desarrollo profesional.

    Promueve actividades de entrenamiento ocasional, con el objetivo de preparar a los empleados para el desempeo de sus tareas.

    Ofrece entrenamiento regular y actividades de desarrollo, dentro de un programa formal, con el objetivo de lograr la mejora continua de su personal.

    Adems de proveer entrenamiento continuo, brinda apoyo financiero destinado a mejorar el nivel de preparacin acadmica y tcnica de su personal, aumentando as sus posibilidades profesionales.

    NO

    SI NO

    SI NO

    Atraccin del talento y desarrollo profesional

    SI

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    SI NO

    Las compaas socialmente responsables han demostrado tener una mayor habilidad para captar empleados de calidad precisamente por las mejores condiciones laborales que otorgan. Asimismo, los programas de entrenamiento regular, desarrollo gerencial y transferencia del conocimiento, entre otros, orientados a lograr la mejora continua del personal, son un elemento crtico para el xito y sostenibilidad de los negocios.

    Cuenta con un programa de desarrollo de empleados con potencial para ascender?

    Tiene programas de entrenamiento durante las horas de trabajo?

    NO

    Mide la satisfaccin de sus empleados en los aspectos siguientes:

    NONONO

    2002 2003

    NO

    2001 2002 2003

    Estabilidad laboral? SI

    Cuenta con un programa estructurado de rotacin voluntaria en distintos puestos de trabajo para el personal de la empresa?

    Mide el xito a largo plazo de sus polticas de atraccin de talento y desarrollo profesional de modo formal y estandarizado?

    Otorgamiento de premios y reconocimiento? Trabajo en equipo y colaboracin?

    Posibilidades de desarrollo personal?

    SI

    SI

    En caso de tener colaboradores con estudios primarios o secundario inconclusos, Los ayuda a que concluyan sus estudios?

    SI NO

    Porcentaje de empleados que reciben una evaluacin formal y regular de su desempeo, respecto del total de empleados.

    SINmero de horas dedicadas al desarrollo profesional por empleado.

    Total invertido por la compaa en desarrollo profesional y educacin de sus empleados, expresado como porcentaje de sus ventas totales.

    Porcentaje de empleados que reciben un programa de entrenamiento o induccin especfico para su categora de trabajo (impartido antes del inicio de sus labores), respecto del total de empleados.

    Porcentaje de empleados contratados en base a un proceso de seleccin riguroso y formal, respecto del total de empleados.

    2001 2002 2003

    2001

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    SI NO

    Cuenta con programas dirigidos a apoyar a los colaboradores que deseen continuar estudios superiores? SI NO

    SI NO

    Balance entre el tiempo de trabajo y tiempo libre? Ambiente laboral?

    SI

    La empresa incluye dentro de sus criterios de seleccin de personal el conocimiento o afinidad de los candidatos con aspectos de responsabilidad social o sostenibilidad?

    17

  • No promueve la utilizacin de mano de obra local.

    Da preferencia al uso de mano de obra local, sin embargo no cuenta con una poltica ni programas estructurados al respecto.

    Tiene un programa formal para la promocin de la mano de obra local, y para la generacin de oportunidades de acceso de profesionales locales a posiciones gerenciales.

    En adicin a lo anterior, sostiene reuniones con representates del gobierno y de las comunidades a fin de discutir formas alternativas de promover el desarrollo profesional de los trabajadores locales.

    SI NO

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    Porcentaje de empleados locales en puestos gerenciales, respecto del total de empleados en puestos gerenciales.

    Porcentaje de empleados locales, respecto del total de empleados.

    La compaa cuenta con una poltica interna documentada que promueva el uso de mano de obra local?

    Promocin del uso de mano de obra localLas compaas en la medida de lo posible deben emplear personal del pas o pases en los que operan y proveer entrenamiento con el objetivo de mejorar su competitividad. La cobertura de puestos de trabajo, ante igualdad de habilidades y experiencia de candidatos, debe estar avocada en primer trmino a atender las ofertas de empleo de los ciudadanos originarios del pas o pases donde la compaa realiza sus actividades, a fin de contribuir a su desarrollo profesional y en consencuencia a la construccin de sociedades locales con mano de obra ms calificada.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    18

  • Cumple con la ley : jornada laboral legal y salarios mnimos.

    El sistema remunerativo est por encima de la media de la industria.

    Tiene un programa de participacin de utilidades o bonos de desempeo, sin embargo no usa un criterio estandarizado para la evaluacin del desempeo individual.

    Tiene un programa formal de participacin de utilidades y/o bonos de desempeo, el cual combina una evaluacin objetiva de las cualidades, habilidades y desempeo individual, con el desempeo colectivo del equipo, unidad de negocios y de la empresa.

    Porcentaje de acciones de la compaa en poder de los empleados. 2001 2002 2003

    2001

    2001 2002

    20032001

    NO

    2002

    2002

    2003

    2002 20032001

    2001 2002

    Porcentaje de empleados que tienen acciones de la compaa respecto del total de empleados.

    2001 2002 2003

    2001 2002

    SI NO

    SI NO

    NO

    2003

    SI

    SI NO

    2003

    2003

    Mantiene la empresa contratos de trabajo escritos con sus trabajadores?

    Da la empresa apoyo sicolgico y preparacin para afrontar el perodo de jubilacin?

    Otorga la empresa aguinaldo a sus empleados segn ley? NO

    SI NOBrinda la empresa informacin bsica a sus empleados con respecto a trmites para solicitar la jubilacin?

    Monto anual de participacin de utilidades distribudo a los empleados, expresado como porcentaje del total anual de sueldos y salarios pagado.

    Porcentaje de empleados includos en el programa de participacin de utilidades, respecto del nmero total de empleados.

    Monto anual en la forma de bonos de desempeo pagado a los empleados, expresado como porcentaje del total anual de sueldos y salarios.

    Porcentaje de empleados includos en el programa de bonos de desempeo, respecto del nmero total de empleados.

    2001 2002 2003

    Incentiva a sus empleados mediante el ofrecimiento de opciones de compra de acciones, permitindoles as convertirse en accionistas?

    Establece el programa de participacin de utilidades o bonos de desempeo con la participacin de representantes de los empleados?

    Cumple con la legislacin correspondiente a sobre-tiempo para sus empleados?

    Remuneracin y jornada laboralEl desarrollo de una poltica de remuneracin, beneficios y jornada laboral acorde con los estndares del mercado, que les permita a los colaboradores un nivel de vida adecuado es parte de la responsabilidad de las empresas. En este sentido la incorporacin de programas formales de participacin de utilidades y/o bonos de desempeo, que combinen una evaluacin objetiva de las cualidades, habilidades y desempeo individual, con el desempeo del equipo, unidad de negocios y empresa en su conjunto, han probado ser de gran beneficio en las empresas.

    SI NO

    SI

    SI

    Cuenta la empresa con un reglamento interno de trabajo?

    Otorga la empresa vacaciones a sus empleados segn ley?

    SI NO

    Nmero de empleados de quienes su remuneracin variable (incluyendo bonos y participacin de utilidades) est vinculada al desempeo en materia de responsabilidad ambiental y social, expresado como porcentaje del nmero total de empleados.

    Promedio de sobretiempo obligatorio trabajado por empleado al ao (expresado en horas).

    Relacin porcentual del salario ms bajo pagado por la compaa respecto del salario mnimo legal vigente.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    19

  • Desincentiva la formacin de asociaciones entre sus trabajadores.

    Permite a sus empleados asociarse libremente.

    Adems de permitir a los empleados asociarse libremente, insta a sus Gerentes para que peridicamente se reunan con los representantes laborales a fin de escuchar sus sugerencias y negociar sus demandas.

    En adicin a lo anterior provee a los representantes de los empleados informacin financiera y cualitativa acerca de los objetivos estratgicos, cuando estos afectan a los trabajadores.

    SI NO

    2003

    SI NO

    SI NO

    2001 2002

    Existe algun tipo de asociacin laboral al interior de la empresa ?

    Las asociaciones laborales tienen programas de financiamiento para vivienda, o crditos personales con distintos fines?

    Asociaciones laboralesLas empresas socialmente responsables favorecen la organizacin de sus empleados y buscan alinear sus intereses con los intereses de los trabajadores. Es derecho de los empleados el asociarse libremente. Las compaas deben instar a sus Gerentes para que peridicamente se renan con los representantes laborales a fin de escuchar sus sugerencias y negociar sus demandas.

    Los gerentes de la empresa se reunen peridicamente con los representantes de las asociaciones laborales para atender sus requerimientos ?

    Nmero de paros o huelgas anuales.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Cumple estrictamente con las leyes.

    En adicin a lo anterior, tiene un programa de retiros voluntarios

    En adicin a lo anterior, financia capacitacin laboral del empleado despedido segn sus expectativas y habilidades.

    En adicin a lo anterior, implementa programas de reubicacin laboral.

    2003

    SI NOSI NO

    SI NO

    2001

    SI

    Manejo de despidos En caso de cierre de plantas o reorganizaciones que impliquen despidos masivos, las compaas deben proveer aviso en un tiempo razonable de tales cambios a los representantes de sus empleados, y cuando sea apropiado a las autoridades gubernamentales correspondientes. En estos casos las compaas deben cooperar con los representantes de los empleados a fin de mitigar al mximo los efectos adversos, a travs de programas de retiro voluntario, e inclusin de criterios sociales y econmicos como edad, estado civil, nmero de dependientes, u otros a fin de definir las prioridades en materia de reducciones de personal.

    SI NO

    2002

    2003

    NO

    2003

    2001 2002

    Qu porcentaje de rotacin de personal corresponde a despidos?

    2001 2002 2003

    2001

    Porcentaje de condenas judiciales por demandas laborales, respecto del total de despidos en el perodo.

    Tiene una poltica formal de cmo proceder en el caso de despidos masivos?Tiene una poltica formal de cmo proceder en el caso de despidos individuales?Apoya la reubicacin laboral de personal despedido?Tiene programas de retiro voluntario?En caso de decidir sub-contratar alguna actividad de la empresa Tiene un programa que de preferencia, estimule y capacite a sus empleados para emprender la tarea?

    Nmero total de despidos como porcentaje del nmero total de empleados.

    Porcentaje de despidos de empleados con ms de 45 aos de edad del nmero total de despidos.

    2002

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    20

  • Cumple estrictamente con lo legislado en materia de salud y seguridad ocupacional.

    En adicin a lo anterior, ofrece campaas de concientizacin.

    Realiza campaas de concientizacin y ofrece beneficios adicionales a sus empleados mas all de los exigidos por ley.

    Excede los estndares internacionales en el campo de la salud y la seguridad ocupacional.

    La empresa lleva a cabo auditoras externas o internas en aspectos de salud y seguridad ocupacional? SI NO

    NOOfrece la empresa la mxima proteccin posible a sus empleados a travs de sealizacin adecuada, equipos de proteccin personal y capacitacin sobre su uso?

    Se lleva un registro de los accidentes ocurridos en las instalaciones de la empresa y se toma adems medidas preventivas para que no ocurran nuevamente ?

    SI NO

    NO

    Provee la empresa programas de salud para la familia de sus colaboradores? SI NO

    NO

    SI

    SI

    SI

    2001

    2001

    2001

    SI

    2001

    SI NO

    SI NO

    NO

    SI NO

    NO

    SI

    2003

    2002 2003

    2002 2003

    2002 2003

    2002

    SI NO

    Tiene la empresa asegurados a todos sus empleados de acuerdo a ley? NO

    NO

    Salud y seguridad ocupacionalAsegurar la salud y seguridad de sus colaboradores dentro del ambiente laboral, es una de las responsabilidades elementales de toda compaa. Bajo esta premisa las empresas deben llevar a cabo actividades de entrenamiento regular sobre este tema, as como tomar todas las medidas preventivas correspondientes para evitar accidentes, o condiciones de trabajo que puedan perjudicar la salud de sus empleados. Asimismo, es importante la realizacin de estudios e investigaciones peridicas sobre el clima organizacional de la compaa con la finalidad de medir los niveles de satisfaccin de sus colaboradores e identificar las reas que requieren atencin.

    Ofrece a sus empleados programas o beneficios en el rea de salud (mdico de empresa, seguros de vida, etc) adicionales a los exigidos por ley?

    SI

    Establece las metas de desempeo y objetivos de salud, seguridad y condiciones de trabajo con la participacin de los empleados?

    Provee en sus instalaciones servicios para discapacitados (rampas, parqueos, servicios sanitarios, etc)?

    Cumple la empresa con la legislacin nacional en salud y seguridad ocupacional?

    Cuenta la empresa con programas de educacin a sus empleados sobre salud y seguridad ocupacional?

    -Higiene y seguridad en el trabajo

    -Servicios sanitarios separados por sexo

    Nmero de accidentes que resultaron en lesiones u otros daos fsicos de los empleados, originando incapacidad permanente, expresados como porcentaje del total de accidentes ocurridos.

    -Salidas de emergencia

    -reas de cafetera

    -Iluminacin y ventilacin

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Nmero de accidentes que resultaron en muerte de los empleados, expresado como porcentaje del total de accidentes ocurridos.

    Provee la empresa beneficios de jubilacin ms all de los exigidos por ley?

    Cumple la empresa con los requerimiento de ley respecto a:

    SI

    SI NO

    NO

    SI NO

    Tiempo de ausentismo por incapacidades producto de accidentes laborales, expresado como porcentaje del tiempo laborable total.

    2001 2002 2003

    SI

    Nmero de accidentes de trabajo expresado como porcentaje del total de empleados.

    Nmero de accidentes que resultaron en incapacidad temporal de los empleados, expresado como porcentaje del total de accidentes ocurridos.

    Ofrece un programa de prevencin y tratamiento de adiccin a las drogas y al alcohol para sus empleados?

    21

  • Cumple estrictamente con las leyes.

    Adems de cumplir con las leyes, informa de modo ocasional a los empleados acerca de las prcticas disciplinarias prohibidas.

    Informa y concientiza regularmente a todos sus empleados acerca de las prcticas prohibidas como castigos fsicos, maltratos psicolgicos, humillaciones, trabajo forzado, acoso sexual u otras formas.

    Adems de lo anterior, convoca la participacin de sus empleados en discusiones de temas relacionados a prcticas disciplinarias, trabajo forzado, y acoso sexual y promueve la extensin de estas discusiones a nivel de sus proveedores y clientes.

    SI NO

    NOTiene polticas y procedimientos efectivos para evitar cualquier tipo de maltrato fsico, psicolgico o trabajo forzado al interior de la empresa?

    SI

    2001 2002 2003

    SI NO

    2001 2002 2003

    Prcticas disciplinariasEvitar la utilizacin de prcticas disciplinarias que impliquen castigos fsicos o psicolgicos, trabajo forzado, u otras formas de maltrato a los colaboradores, as como el acoso sexual, forma parte del comportamiento responsable de las empresas. El diseo de polticas que normen y guien el proceder de todos los miembros de la organizacin sobre este tema, as como la implementacin de mecanismos de denuncia eficaces son esenciales para evitar este tipo de hechos en los ambientes laborales.

    Nmero de demandas efectuadas contra la compaa o colaboradores de la compaa por maltrato fsico, psicolgico o trabajo forzado.

    Nmero de demandas efectuadas contra la compaa o colaboradores de la compaa por incidentes de acoso sexual.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Alguna vez la empresa ha enfrentado sentencias judiciales por demandas de empleados por mal trato, castigos, o trabajo forzado en los ltimos 3 aos?

    Tiene polticas y procedimientos efectivos para combatir el acoso sexual?

    El programa de inducccin para nuevos colaboradores incluye orientacin y esclarecimiento de la poltica o procedimientos de la empresa en relacin al tema de acoso sexual?

    SI NO

    Cumple estrictamente con las leyes.

    En adicin a lo anterior, concientiza a sus empleados sobre la importancia de evitar el trabajo infantil.

    En adicin a lo anterior, tiene como requisito para desarrollar relaciones de negocio con otras empresas que stas no utilicen trabajo infantil.

    En adicin a lo anterior, participa en iniciativas cuyo efecto directo es la eliminacin del trabajo infantil.

    Nmero de demandas por el empleo de nios dentro de su mano de obra

    La empresa tiene empleados menores de 15 aos trabajando en sus instalaciones?

    2001 2002 2003

    SI NO

    SI NORealiza acciones especficas para incrementar en sus empleados los conocimientos sobre la explotacin de la mano de obra infantil? De ser afirmativa la respuesta indique las acciones especficas:

    2001 2002 2003

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Trabajo infantilLos nios y adolescentes tienen derecho a la educacin, a ejercitar su ciudadana y a disponer del tiempo suficiente para sus actividades acadmicas, deportivas y de esparcimiento. En este sentido el comportamiento empresarial responsable debe ser estricto en evitar el empleo directo o indirecto del trabajo infantil en sus operaciones. Las compaas tienen el deber de respetar el derecho de los nios a ser protegidos de cualquier tipo de explotacin segn lo establece la legislacin costarricense y los convenios laborales internacionales.

    Nmero de sentencias judiciales condenatorias por el empleo de nios dentro de su mano de obra

    22

  • ConsumidoresPrcticas de mercadeo y publicidad

    2003

    2001

    2001 2002 2003

    SI NO

    SI NO

    SI

    2001 2002 2003

    2002

    NO

    2001

    Costo econmico estimado generado por las demandas del punto anterior.

    La compaa ha sido demandada por prcticas de competencia desleal, crteles, prcticas monoplicas u otras formas de competencia injusta en los ltimos tres aos?

    Nmero de demandas judiciales o administrativas por realizar prcticas de competencia desleal, crteles, prcticas monoplicas u otras formas de competencia injusta

    Es responsabilidad de los negocios proveer informacin clara y precisa acerca del contenido, formas de uso, mantenimiento, almacenaje, y desecho de sus productos, para que los consumidores puedan tomar sus decisiones de manera responsable. Asimismo, las compaas deben evitar todo tipo de omisiones y prcticas que resulten engaosas o fraudulentas al momento de mercadear sus productos y servicios, y respetar la privacidad de los consumidores.

    Tiene una poltica formal que revisa en forma regular sus materiales de comunicacin tales como etiquetas, empaque, tminos de garanta, materiales de publicidad, etc.; actualizndolos cada vez que es necesario a fin de evitar toda forma de publicidad abusiva?

    Realiza un anlisis previo de las campaas de publicidad para validar el cumplimiento con los valores ticos de la compaa y con la legislacin de defensa al consumidor?

    Nmero de materiales publicitarios retirado de circulacin por quejas de los clientes, proveedores o competidores.

    Nmero de demandas judiciales o administrativas que ha tenido por violacin de la Ley de Defensa y Proteccin del Consumidor.

    2002 2003

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La empresa enfoca sus estrategias de mercadeo en objetivos exclusivamente comerciales y enfatiza los resultados econmicos de corto plazo. La compaa no toma en cuenta valores ticos ni morales.

    Tiene una poltica de comunicacin formal guiada por los valores y principios de la compaa, la cual incluye los materiales internos y externos de comunicacin.

    Estimula la comunicacin con los clientes, y se asegura de generar productos publicitarios que despejen todas la dudas acerca de sus productos y servicios. Comunica en forma clara el cuidado que se debe tener en el uso de los mismos.

    En adicin a lo anterior, educa y crea una cultura de respeto y aprecio por sus clientes y consumidores en general.

    23

  • Seguridad y calidad de los productos y servicios

    NO

    NO

    SI NO

    2002 2003

    SI

    2001

    NO

    NO

    NO

    2001 2002 2003

    SI

    El proveer bienes y servicios que cumplan con los estndares de calidad, salud y seguridad, incluyendo informacin y advertencias sobre su uso es responsabilidad de las empresas. Asimismo, las compaas deben conducir investigaciones acerca de los riesgos potenciales por el uso de sus productos o servicios, difundir informacin a sus socios comerciales, adoptar medidas preventivas o correctivas y comprometerse a una respuesta integral en el evento de una crisis.

    Tiene sistemas de control de calidad para sus productos o servicios?

    SI

    SI

    SI

    Cantidad de productos devueltos por clientes.

    Porcentaje de garantas reclamadas respecto del total de productos o servicios vendidos.

    Pone a disposicin informacin detallada de sus productos y servicios. Entrena a su personal y concientiza a sus socios para la adopcin de medidas preventivas y correctivas, y se compromete a una respuesta integral en el evento de una crisis.

    En adicin a lo anterior, trabaja con sus proveedores y distribuidores para mejorar sus productos y servicios, mediante el reemplazo de componentes, uso de nuevas tecnologas y/o nuevos productos que ofrezcan menores riesgos a la salud del consumidor.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    No realiza estudios e investigacin acerca de dao potencial a los consumidores como consecuencia del uso de sus productos y servicios.

    Conduce estudios tcnicos e investigacin acerca de riesgos potenciales por el uso de sus productos o servicios, difunde informacin a sus socios comerciales, y adopta medidas preventivas al respecto.

    Capacita a su personal para que provea una respuesta rpida y transparente en el evento de una crisis?

    Tiene sistemas internos para proveer una respuesta rpida en el evento de dao a los consumidores?

    Ha tenido productos sacados del mercado por presin de entidades u organizaciones de proteccin y defensa del consumidor?

    Revisa peridicamente su empresa la fecha de vencimiento de los productos?

    Tiene productos o servicios prohibidos en otros pases y an vendidos o utilizados en Costa Rica?

    24

  • Atencin al cliente y garantas

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    Los clientes son la razn de ser de todo negocio. Bajo esta premisa, la atencin de sus requerimientos y solucin de reclamos, as como el honramiento de garantas ofrecidas, no slo es parte de la responsabilidad de las compaas, sino que an ms importante constituye un componente fundamental de la gestin empresarial. En este sentido aspectos como la excelencia en el servicio al cliente, la recoleccin de retroalimentacin va encuentas, lneas telefnicas gratuitas y otros medios han probado ser de suma utilidad y beneficio para el xito empresarial.

    SI NO

    SI

    2001 2002 2003

    SI NO

    NO

    2001

    2001 2002 2003

    2002 2003

    2001 2002 2003

    Tiene mecanismos para incorporar en sus decisiones la informacin proporcionada por el departamento de servicio al cliente?

    Tiene canales de comunicacin gratuitos para atender al cliente, como lneas telefnicas, internet u otros medios?

    Porcentaje de solicitudes que fueron quejas, respecto del total de solicitudes atendidas por el departamento de servicio al cliente.

    La empresa tiene un departamento de servicio al cliente?

    El departamento de servicio al cliente participa activamente en el proceso de toma de decisiones?

    Tiene un responsable o responsables directos que investigan las quejas o sugerencias de los clientes?

    Tiene una poltica de otorgamiento de garantas sobre los productos o servicios ofrecidos?

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Tiempo promedio de respuesta a quejas o reclamos de clientes (expresado en horas).

    Porcentaje de garantas que se hicieron efectivas respecto del total de reclamos por las mismas.

    Porcentaje de quejas a las que la empresa dio respuesta satisfactoria respecto del total de quejas recibidas.

    No cuenta con un departamento de atencin al cliente. No ofrece garantas para sus productos.

    La empresa acta de manera reactiva, registrando los requerimientos de sus clientes y tratando de resolver sus reclamos, pero sin un mecanismo formal de atencin ni control sobre los tiempos de respuesta.

    Tiene un sistema formal de atencin al cliente, el cual incluye canales de comunicacin gratuitos, control sobre los tiempos de respuesta, efectividad en la atencin de quejas y reconocimiento de garantas.

    En adicin a lo anterior, acta de manera proactiva obteniendo informacin directa de sus clientes referida a su nivel de satisfaccin, la cual incorpora al proceso de toma de decisiones.

    25

  • ProveedoresCriterios de seleccin de proveedores

    Porcentaje de proveedores de la empresa, que han adoptado cuatro o ms de las categoras de RSE ilustradas en este cuestionario, respecto del total de proveedores utilizados.

    Porcentaje de proveedores de la empresa, que han recibido visitas de inspeccin para verificar prcticas de responsabilidad social, respecto del total de proveedores utilizados.

    La responsabilidad de las compaas se extiende hasta estimular a sus proveedores y socios a que adopten acciones en cada una de las reas de responsabilidad social de concenso internacional -las cuales aparecen de modo explcito en este cuestionario. Para tal fin se hace necesario que las empresas incluyan dentro del criterio de seleccin de proveedores, socios y sub-contratistas aspectos referidos al desempeo de stos en las dimensiones social y ambiental y no nicamente en el rea comercial y econmica.

    Estndares laborales ?

    No basa la seleccin de sus proveedores en criterios de RSE, sino nicamente en criterios de carcter comercial.

    Tiene reglas transparentes que incluyen un criterio bien definido y requerimientos relacionados al cumplimiento con la legislacin laboral, tributaria y ambiental.

    Fortalecimiento de instituciones pblicas?

    Sostenibilidad econmica?

    Ante igualdad de condiciones de oferta (precio y calidad) La compaa otorga preferencia a los proveedores nacionales?

    Comunidad?

    Consumidores?

    Medio ambiente?

    En adicin a lo anterior, exige a sus proveedores y socios que adopten las prcticas de RSE de concenso internacional, en todas las reas explcitas en este cuestionario.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    El criterio de seleccin de proveedores, incluye aspectos de responsabilidad social que van ms all de lo legislado, como por ejemplo relacin con la comunidad, contribucin al fortalecimiento institucional e iniciativas para la conservacin del medio ambiente, entre otros.

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    SI NO

    SI NO

    En cada una de las siguientes reas de la RSE responda SI o NO la compaa ha definido requerimientos o criterios para la evaluacin y seleccin de sus proveedores:

    SI NO

    SI NO

    Transparencia, valores y prcticas anti-corrupcin?

    SI

    SI NO

    SI NO

    NO

    26

  • Apoyo al desarrollo sostenible de sus proveedores

    No mantiene acuerdos o alianzas con sus proveedores, dirigidos a contribuir mutuamente a su desarrollo sostenible. La empresa mantiene una relacin exclusivamente comercial.

    Contribuye a la mejora de la calidad gerencial de sus proveedores y socios, proveyendo informacin y actividades comunes de entrenamiento.

    Adems de contribuir al mejoramiento gerencial, mantienen programas conjuntos de investigacin y desarrollo, y comparten sus prcticas de RSE.

    En adicin a lo anterior, la empresa mantiene alianzas con sus proveedores para realizar en forma conjunta proyectos sociales y ambientales con gran impacto en la comunidad.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La empresa tiene una poltica o programas de cooperacin para promover la adopcin de prcticas de RSE entre sus proveedores?

    Contribuir al desarrollo de los proveedores, en especial de las pequeas y microempresas a travs de asistencia tcnica, entrenamiento, intercambio de conocimientos, realizacin de proyectos conjuntos para la mejora de procesos productivos o prcticas de negocios, as como la extensin de valores y principios, entre stos los de RSE, deriva en relaciones de negocios duraderas y beneficiosas para ambas partes. Los ejemplos de corporaciones que han emprendido programas de apoyo a sus proveedores evidencian lo saludable de estas prcticas, cuyo comn denominador ha sido el aprovechamiento de sinergias y la contribucin a la mejora de la competitividad y sostenibilidad de ambas partes.

    La empresa tiene una poltica o programas dirigidos a promover la formacin de alianzas y/o convenios de cooperacin con sus proveedores?

    SI

    2001 2002 2003

    SI NO

    Nmero de proveedores con los que la empresa mantiene acuerdos, convenios o alianzas dirigidos a mejorar las prcticas empresariales, productos, procesos productivos, u otros aspectos que permitan la contribubucin mutua al desarrollo sostenible de ambas partes.

    Nmero de proveedores con los que la empresa mantiene acuerdos, convenios o alianzas dirigidas a adoptar y mejorar prcticas de RSE.

    2001 2002 2003

    NO

    27

  • ComunidadInversiones, donaciones y participacin en proyectos sociales

    No realiza donaciones ni participa en proyectos sociales.

    Realiza donaciones y participa en proyectos sociales de modo ocasional.

    Cuenta con un programa de accin social formal y recursos asignados que le permiten llevar a cabo proyectos sociales en forma permanente.

    En adicin a lo anterior, mantiene alianzas con otras organizaciones a fin de maximizar su impacto social.

    Las donaciones de la empresa y su participacin en proyectos sociales dirigidos a mejorar la calidad de vida de las comunidades donde las operaciones de la empresa ejercen su mayor influencia, genera tambin beneficios importantes desde la perspectiva empresarial traducidos en relaciones de armona con sus vecinos, mejoramiento de la imagen y reputacin de la compaa, y aumenta la satisfaccin y productividad de los colaboradores de la empresa y miembros de la comunidad.

    -Recursos humanos capacitados

    -Tecnologa

    -Instalaciones

    -Productos

    Utiliza incentivos de impuestos o beneficios tributarios para actividades vinculadas a proyectos sociales?

    2003

    NO

    SI

    SI NO

    SI NO

    SI NOAdems de recursos financieros, la empresa aporta en proyectos sociales:

    La empresa tiene mecanismos para estimular a sus empleados y socios a participar voluntariamente en donaciones?

    La compaa est involucrada en iniciativas o programas dirigidos a mejorar la educacin en las comunidades donde operan (becas, donaciones, asistencia tcnica, construccin de escuelas, programas de concientizacin, etc.)

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    -Pasantas para estudiantes

    -Monto anual destinado a accin social expresado como porcentaje de las ventas totales de la compaa.

    SI NO

    NO

    SI NO

    SI NO

    SI

    SI NO

    La empresa lleva a cabo programas o proyectos sociales en forma individual o a travs de alianzas? Liste los programas o proyectos que tiene actualmente:

    2001 2002

    28

  • Implementacin de proyectos sociales

    No tiene personal asignado ni presupuesto para la implementacin de proyectos sociales.

    Implementa proyetos sociales nicamente cuando la empresa recibe solicitudes externas de soporte o ayuda.

    Tiene un presupuesto anual destinado a los proyectos sociales, siendo estos fondos manejados por un equipo profesional en base a un criterio de inversin dirigido a crear valor para la comunidad.

    En adicin a lo anterior, realiza seguimiento y evaluacin del impacto de sus proyectos con participacin de la comunidad.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La empresa cuenta con una poltica o criterio definido para seleccionar los proyectos sociales a apoyar?

    Es importante que las empresas aseguren la continuidad de sus proyectos sociales a travs de programas formales, con asignacin presupuestaria estable o mecanismos propios de generacin de ingresos, y asimismo que cuenten con una instancia responsable de su administracin. Las empresas socialmente responsables deben tener un conocimiento profundo de sus impactos actuales y mantener reuniones regulares con los lderes locales a fin de obtener retroalimentacin de primera fuente. En la medida que las empresas esten ms concientes de las necesidades, quejas y reclamos de las comunidades en las que operan, podrn tambin evitar costos asociados a demandas por mala conducta en RSE.

    -Porcentaje de tiempo de esta personas dedicado a esta funcin.

    Disea los proyectos con la participacin de la comunidad?

    Realiza seguimiento a sus proyectos, evala y documenta el impacto social de los mismos?

    El proceso de seguimiento y evaluacin de impacto de sus proyectos se realiza con la participacin de los beneficiarios?

    Mantiene alianzas con otras organizacioes de fin social, con la finalidad de maximizar el impacto de sus proyectos?

    La empresa asigna ejecutivos responsables a tiempo completo o parcial a los proyectos sociales emprendidos? (excluir rea ambiental). En caso afirmativo responda las siguientes preguntas:

    -Cantidad de personal de apoyo

    La empresa cuenta con un plan operativo para llevar a cabo sus programas o proyectos sociales?

    La empresa cuenta con un presupuesto anual para llevar a cabo sus proyectos sociales?

    2001 2002

    SI NO

    SI NO

    2002 2003

    SI NO

    2003

    2001

    SI NO

    SI NO

    La empresa cuenta con un comit de ayuda a la comunidad compuesto por colaboradores? SI NO

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    29

  • Trabajo voluntario promovido por la empresa

    No tiene programas de voluntariado.

    Promueve la participacin de sus empleados en actividades voluntarias, pero no les reconoce el salario de las horas dedicadas al mismo.

    Promueve la participacin de sus empleados en actividades voluntarias, optimizando los servicios brindados a la sociedad en funcin de las potencialidades y capacidades de stos.

    En adicin a lo anterior reconoce el salario de las horas dedicadas a actividades de voluntariado.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Nmero de horas donadas por empleado anualmente para trabajo voluntario, dentro del horario de trabajo normal con consentimiento de la compaa.

    Qu porcentaje de las horas mencionadas en el punto anterior han sido pagadas por la empresa?

    Nmero total de horas donadas por empleado anualmente para trabajo voluntario, (dentro y fuera del horario de trabajo normal de la compaa).

    Las empresas socialmente responsables deben promover las actividades voluntarias de sus empleados proveyendo informacin acerca de oportunidades de trabajo voluntario disponibles en la comunidad, as como brindando apoyo logstico y financiero. La empresa puede estimular el trabajo voluntario va acciones internas, como reconocimientos por parte de la administracin, publicaciones en el boletn de noticias, premios u otros.

    Crea oportunidades y estimula el trabajo voluntario entre sus empleados, en los proyectos sociales apoyados o desarrollados por la propia empresa?

    2003

    SI

    2001

    Reconoce formalmente a sus colaboradores que estn involucrados en su comunidad (por ejemplo: cartas del presidente, mencin en boletines, premios u otros reconocimientos)

    Porcentaje de empleados comprometidos en trabajo voluntario en la comunidad, respecto del total de empleados.

    Porcentaje de la plana gerencial que participa en actividades de voluntariado promovidas por la empresa.

    2003

    2002

    NOSI

    200320022001

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    20022001

    NO

    30

  • Patrimonio socio - cultural

    No participa de proyectos vinculados a temas de patrimonio socio-cultural.

    Financia proyectos de terceros con este fin de manera espordica.

    Tiene presupuesto asignado y proyectos propios que ejecuta de manera sistemtica.

    En adicin a lo anterior, mantiene alianzas con otras organizaciones para la ejecucin conjunta de proyectos destinados a preservar y fortalecer el patrimonio socio-cultural.

    Al construir un nuevo edificio, La compaa respeta y busca estar siempre alineada con las normas urbansticas y de construccin?

    SI NO

    Apoya o promueve programas o proyectos que consideran aspectos cuturales de etnias locales tales como rescate de tcnicas artesanales, artsticas o similares?

    -Cantidad de proyectos 2002 2003

    2001

    2002 2003

    -Cantidad de proyectos

    -Monto destinado a estos proyectos

    El respeto y proteccin del patrimonio socio-cultural de las comunidades y sociedades en que operan las compaas, entendido como el conjunto de costumbres y tradiciones, patrimonio arquitectnico, manifestaciones artsticas y valores democrticos, forma parte de la conducta responsable que deben asumir las empresas. Dado el contexto de las economas latinoamericanas caracterizadas por la insuficiencia de recursos pblicos para la proteccin del patrimonio socio-cultural, la contribucin del empresariado en este campo se hace an ms necesaria.

    -Monto destinado a estos proyectos

    Participa de programas que promueven la participacin ciudadana, la paz o los valores democrticos?

    -Cantidad de proyectos

    -Monto destinado a estos proyectos

    -Cantidad de proyectos

    -Monto destinado a estos proyectos

    Financia proyectos que promueven o fortalecen la realizacin de actividades artsticas propias de la cultura local?

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Lleva a cabo proyectos orientados a la preservacin o restauracin de edificios considerados patrimonio cultural?

    2002 2003

    2001

    2001 2002

    2001 2002

    SI NO

    SI NO

    SI NO

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    2003

    SI NO

    2001 2002 2003

    2001

    2003

    31

  • Medio ambienteCompromiso con el medio ambienteEl compromiso con la causa ambiental debe involucrar a los accionistas, junta directiva, gerentes, supervisores y empleados en general, por lo que debe ser enfocado como un asunto que concierne a todos los departamentos de la empresa, estableciendo comits responsables para el planeamiento y puesta en prctica de programas ambientales.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Los temas ambientales no forman parte de la estrategia del negocio.

    La junta directiva muestra algn inters por el tema ambiental y se ejecutan espordicamente proyectos ambientales.

    La junta directiva est comprometida con la proteccin del medio ambiente, siendo este tema un asunto que atae a todos los departamentos de la empresa. Se dispone de un presupuesto para la implementacin de proyectos ambientales.

    En adicin a lo anterior, mantiene estndares de clase mundial en el tema ambiental, as como alianzas con el propsito de maximizar el impacto de sus iniciativas ambientales.

    Contribuye a la preservacin de la biodiversidad a travs de proyectos ambientales?

    Tiene alianzas estratgicas con otras organizaciones con el fin de generar proyectos de impacto ambiental positivo?

    Cantidad de proyectos ambientales implementados en forma individual o a travs de alianzas

    Monto invertido en proyectos ambientales propios o a travs de alianzas expresado como porcentaje de la utilidad neta

    Ha adoptado la empresa una poltica ambiental?

    Participa en comits locales o regionales para discutir e impulsar temas ambientales con el gobierno y la comunidad?

    2001 2002 2003

    2001 2002 2003

    SI NO

    SI

    SI NO

    SI NO

    NO

    Educacin ambiental

    No realiza actividades de educacin ambiental, ni entrena a sus empleados en temas ambientales.

    Realiza actividades de educacin ambiental enfocadas al pblico interno, con el objetivo de reforzar su conocimiento y conciencia ambiental.

    Adems de realizar actividades enfocadas en el pblico interno, realiza campaas de educacin ambiental dirigidas a las familias de sus empleados y comunidad en la inmediata vecindad de la empresa.

    En adicin a lo anterior, participa en proyectos de educacin ambiental en asociacin con organizaciones ambientales, y asume una posicin de liderazgo en apoyar esta causa.

    NO

    SI NO

    Cantidad de campaas de educacin ambiental realizadas. 2001 2002 2003

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Tiene la empresa programas de educacin ambiental para sus empleados? SI NO

    Tiene la empresa programas de educacin ambiental para las familias de sus empleados?

    Tiene la empresa programas de educacin ambiental para sus clientes o proveedores?

    Mantiene convenios, asociaciones o alianzas con organizaciones para promover la educacin ambiental en la comunidad donde opera o en la sociedad en general? De ser afirmativa la respuesta indique con cuales organizaciones:

    Monto total invertido en las campaas de educacin ambiental. 2001 2002 2003

    Monto total invertido en las campaas de educacin ambiental expresado como porcentaje de las ventas. 2001 2002 2003

    NO

    SI

    Como parte de la RSE la empresa debe desarrollar actividades de educacin ambiental enfocadas en orden de prioridad a los colaboradores, sus familias, proveedores y clientes, la comunidad en la inmediata vecindad de la empresa, y sociedad en general. Si primero no se concientiza a las personas en relacin a la importancia de la conservacin del medio ambiente, todo esfuerzo y meta en este sentido ser difcil de alcanzar.

    SI

    32

  • Impacto ambiental de la actividad productiva

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    -Indique el consumo anual de combustibles fsiles expresado como porcentaje de las ventas totales.

    2003

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    Cumple con la legislacin. Identifica el impacto ambiental de todas sus actividades productivas.

    -Indique el consumo anual de energa expresado como porcentaje de las ventas totales.

    La conducta empresarial responsable incluye la evaluacin del impacto ambiental de todos los procesos productivos de la compaa, yendo incluso ms all de las obligaciones legales. Para tal fin se hace necesario contar con programas ambientales formales y estandarizados, que incluyan el establecimiento de metas, planes de accin y asignacin de recursos. Asimismo, la estrategia ambiental, en especial de las empresas industriales debe incluir la realizacin de inversiones en investigacin y desarrollo o utilizacin de nuevas tecnologas a fin de reducir el consumo de energa, agua, materias primas, u otros insumos, e implementar procesos de manejo de desechos adecuados.

    La empresa implementa acciones destinadas a reducir el impacto ambiental negativo de su actividad productiva?

    La empresa hace esfuerzos explcitos para reducir el consumo, para separar y para reciclar materiales?

    Cuantifica la empresa su ahorro por ecoeficiencia?

    Emite gases en la atmsfera, tales como CO2, generados por su actividad productiva?

    Controla y evita la contaminacin producida por vehculos propios?

    Evita utilizar vehculos contaminantes pertenecientes a terceros?

    -Indique que porcentaje de las ventas totales de la empresa estn certificadas de acuerdo a ISO 14001, EMAS u otro estndar equivalente.

    -Indique el volumen anual de CO2 y otros gases emitidos en la atmsfera (expresado en toneladas mtricas)

    SI

    La empresa est certificada por ISO 14001, EMAS u otro estndar ambiental equivalente? De ser afirmativa la respuesta especifique qu estndar equivalente:

    Tiene un plan de emergencia ambiental que cubre todas sus actividades y servicios productivos que pudieran generar situaciones de riesgo, entrenando a sus empleados de manera constante?

    Tiene informacin ambiental fcilmente accesible a todos sus miembros y colaboradores?

    Ha tenido sanciones por transgresin a la legislacin ambiental?

    - Indique el nmero de sanciones.

    Realiza tratamiento a sus desechos? De ser afirmativa la respuesta indique que procesos de tratamiento:

    -Indique el consumo anual de agua expresado como porcentaje de las ventas totales.

    -Volumen de desechos lquidos (expresado en toneladas mtricas).

    SI NO

    NO

    2001 2003

    2001

    NO

    2003

    NO

    SI

    2003

    NO

    SI NO

    2002

    SI NO

    NOSI

    SI

    2001 2002

    SI NO

    2001

    SI NO

    2001 2002 2003

    SI NO

    2002

    -Volumen de desechos depositados en ros, mares o lagos, expresados como porcentaje del total de desechos generados.

    2001 2002

    Tiene un plan de seguimiento y mejora continua.

    Busca retroalimentacin de la comunidad y pblicos de inters principales, con la finalidad de prevenir impactos negativos y mejorar su desempeo en materia ambiental.

    2001 2002

    SI

    2002

    2003

    2002 2003

    2003

    2003

    -Volumen de desechos slidos (expresado en toneladas mtricas).

    2001 2002 2003

    2001 2002

    2001 -Volumen de "desechos peligrosos" (expresado en toneladas mtricas).

    -Volumen de producto final (expresado en toneladas mtricas). 2001 2002 2003

    33

  • Impacto ambiental del producto terminado

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    No incluye ningn tipo de consideracin ambiental en el desarrollo de sus productos.

    Conoce el impacto que el producto tiene y espordicamente implementa medidas correctivas.

    Realiza tareas para atenuar el impacto de sus productos tales como: recuperacin y tratamiento de los residuos del producto despus de su uso, informacin al usuario o consumidor sobre cmo realizar el tratamiento, etc.

    En adicin a lo anterior la empresa tiene una poltica y programas formales dirigidos a minimizar el impacto ambiental de sus productos terminados, incluyendo estrictos criterios ambientales desde la fase de diseo y desarrollo sus productos.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La actividad de la empresa genera productos terminados cuyo almacenamiento, uso o consumo producen impacto ambiental negativo?

    La empresa provee a sus clientes y consumidores informacin detallada acerca de los daos ambientales que resultan del uso y de los desechos finales de sus productos y servicios?

    Se informa a los clientes sobre la manera de minimizar el impacto ambiental en el almacenamiento, uso o consumo del los productos de la empresa?

    La empresa utiliza criterios ambientales en el diseo y desarrollo de sus productos, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental que podra tener el envase, empaque, desecho de post-consumo, canal de distribucin, u otros aspectos relacionados al producto?

    SI NO

    La utilizacin de criterios ambientales desde el diseo y desarrollo de los productos dirigidos a minimizar el impacto ambiental de sus envases, empaques, desechos de post-consumo, o cualquier aspecto del producto que pueda tener algn impacto ambiental, forman parte de la responsabilidad empresarial, y en tal sentido deben considerarse como un componente de la estrategia de la empresa.

    SI

    SI

    Se ha desarrollado un programa de manejo de desechos para el cliente, el cual incluye la recoleccin y reciclaje de los desechos de post-consumo?

    NO

    SI NO

    SI NO

    NO

    Desarrollo de tecnologas ambientalmente amigables

    NO APLICA

    NO APLICA

    NO APLICA

    No incluye explcitamente dentro de su estrategia corporativa la promocin de tecnologas que aseguren un uso ms eficiente de los recursos naturales y la conservacin del medio ambiente.

    Ocasionalmente emprende iniciativas dirigidas al desarrollo de tecnologas ambientalmente amigables.

    Adems de lo anterior, tiene un presupuesto para la investigacin y desarrollo de tecnologas ambientalmente amigables, lo cual constituye parte de la estrategia corporativa.

    En adicin a lo anterior, mantiene convenios de cooperacin mutua con otras empresas, universidades y organismos de investigacin a fin de promover el descubrimiento de nuevas tecnologas acordes con la proteccin ambiental.

    Marque el cuadrante con la descripcin que ms se ajusta a la realidad de la empresa

    La asignacin de un monto adecuado del presupuesto anual para la incorporacin de nuevas tecnologas que sean amigables con el ambiente, as como para el rea de investigacin y desarrollo con este mismo propsito, no slo constituye un elemento de la conducta socialmente responsable de las compaas la cual contribuye a que todos vivamos en un ambiente ms sano, sino que producto de este esfuerzo usualmente las empresas logran mayores niveles de eficiencia y en consecuencia ahorros importantes.

    Inversin anual en investigacin en tecnologas amigables con el medio ambiente expresada como porcentaje de las ventas.

    Nmero de nuevas tecnologas incorporadas a la empresa con impacto positivo en la proteccin del ambiente.

    2001

    Tiene la