9. protocolo del monitoreo

6

Click here to load reader

Upload: rulcha

Post on 12-Aug-2015

46 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9. Protocolo Del Monitoreo

Plan de Contingencia y Refuerzo del Año Escolar 2012Monitoreo Pedagógico Nacional

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

Protocolo de aplicación de instrumentos – Monitoreo Pedagógico 2012

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DE LA FICHA DE MONITOREO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Y MONITOREO A LAS AULAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

I. MONITOREO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA1.1. INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación en coordinación con los Gobiernos Regionales, vienen realizando diversas acciones para cumplir el objetivo primordial “mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes del Perú”. En ese sentido, se ha diseñado la estrategia denominada Monitoreo Pedagógico, que consiste en realizar una visita de observación en aula que permite mirar las prácticas pedagógicas del docente en cada una de Instituciones Educativas del Perú.

El Monitoreo Pedagógico contribuye a evidenciar y evaluar los procesos pedagógicos que se vienen desarrollando en las instituciones educativas públicas, su implementación es parte de la movilización por los aprendizajes de los estudiantes ya que convoca la acción comprometida de profesionales de la educación de instituciones y organizaciones de cada región para mejorar los aprendizajes.

1.1.1. Objetivo generalImplementar acciones de monitoreo pedagógico a las IIEE de cada Región en el cumplimiento de los procesos claves para la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes.

1.1.2. Objetivos específicos Realizar visitas y entrevistas a los Directores las IIEE para identificar acciones realizadas

en la jornada de reflexión y el plan de mejora. Realizar visitas in situ a las aulas de las IIEE para identificar prácticas pedagógicas

eficientes que sean difundidas y motiven a otros docentes. Identificar los aspectos pedagógicos que requieren ser fortalecidos para orientar las

acciones formativas o de asesoramiento oportuno. Brindar asesoramiento pedagógico a las instituciones educativas que lo requieran para

alcanzar sus metas de aprendizaje planteadas. Verificar la frecuencia y el nivel de asesoramiento pedagógico brindado por los y las

directores de la IE a cada uno de los docentes.

1.2. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPOEn la DRE se debe conformar un equipo de especialistas que realizarán las visitas de monitoreo y del equipo que se encargará de ingresar los datos en la base de datos para su respectivo procesamiento.El equipo de monitoreo deberá estar liderado por el director de gestión pedagógica de la DRE e integrada por el equipo de especialistas

1.3. VISITA A LA IIEE A fin de organizar las acciones que implica el monitoreo a un grupo significativo de IIEE de la región, se requiere una intervención planificada, pertinente y oportuna que facilite su ejecución y garantice la efectividad, en tal sentido le recomendamos lo siguiente:• Antes de salir al campo revisar el cuadro de IIEE asignadas por la UGEL y cronograma de

ejecución del Monitoreo Pedagógico. • Previamente revise la información que tiene sobre las IIEE. a las cuales visitará. • Obtener un croquis de desplazamiento y ubicación de las IIEE.• Analizar los resultados de la ECE – 2011 de todas las IIEE que visitará.

Pág. 1 de 5

Page 2: 9. Protocolo Del Monitoreo

Plan de Contingencia y Refuerzo del Año Escolar 2012Monitoreo Pedagógico Nacional

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

Protocolo de aplicación de instrumentos – Monitoreo Pedagógico 2012

• Contar con las fichas para directivos, docentes y el instructivo. • Obtener material informativo y material didáctico para los directores y para los docentes. • Asegúrese de contar con el material impreso y tener ubicación y/o referencias para poder llegar

a su destino previo al inicio del horario escolar.

1.4. LA ENTREVISTA AL DIRECTORSugerimos realizar los siguientes pasos: 1.4.1. Antes de la entrevista

• Revise previamente la información que tiene sobre la IE. • Resultados de la ECE – 2011 en la IE. • Las fichas para el director, docentes y el instructivo.

1.4.2. Durante la entrevista Saludar e identificarse con el Director, explique el motivo de su visita, de manera amable

y cordial indique que no es una visita de evaluación y tampoco de supervisión, informe los fines de recojo de información que tiene esta observación a nivel de la Región para poder mejorar tanto los programas de educación del MED, de la DRE y de las UGEL.

Sea amigable durante la entrevista, solicite los documentos de gestión pertinentes para llenar la ficha correspondiente. Solicite los documentos que permitan conocer los procesos desarrollados a lo largo del año en el marco de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación y sus respectivas fases.

Identifique si la IIEE ha programado su calendarización de recuperación de clases, en los casos que se requiera.

Indique al Director que la ficha se divide en cuatro bloques:a. Información de la visita (ítem del 1.1 al 1.10)b. Información de la IIEE (ítem del 2.1 al 2.20)c. Jornada de reflexión (ítem del 3.1 al 3.9)d. Plan de mejora (ítem del 4.1 al 6.10)

Solicite al Director que convoque a todos los docentes para que al concluir la jornada y la aplicación de las fichas 1 y 2, tener con ellos un espacio de socialización sobre las prácticas pedagógicas identificadas que merecen ser replicadas y las que merecen ser fortalecidas.

Indicaciones básicas para el correcto llenado de la ficha de entrevista al Director.El instrumento denominado FICHA Nº 1 consta de cuatro partes: Información de la visita, Información de la IIEE, Jornada de reflexión y Plan de mejora.Información de la visita. Llene en forma clara los datos solicitados sobre la persona encargada de la entrevista, la fecha de la visita, el aula visitada y datos de la IIEE.Información de la IIEE. Cada bloque cuenta con un enunciado, para ello deberá leer previamente la Tabla de Especificaciones, que le brindará información sobre el enunciado. Jornada de reflexión. Los enunciados están planteados para obtener información precisa y puntual en cada columna.Plan de mejora. Cada enunciado tiene también una columna en blanco en la cual deberá anotar los datos correspondientes.

Recuerde que es información puntual y sintética que complemente lo que ya se respondió.

1.4.3. Después de la entrevistaSolicitar al Director/a la firma y sello de la ficha de observación.

1.4.3.1. Socialización Al concluir la aplicación de las 2 fichas reúnase con todos los docentes para

realizar la socialización de la visita y motivar a los y las docentes a desarrollar estrategias de apoyo para lograr mejorar los aprendizajes (recomendable al término del horario escolar)

Pág. 2 de 5

Page 3: 9. Protocolo Del Monitoreo

Plan de Contingencia y Refuerzo del Año Escolar 2012Monitoreo Pedagógico Nacional

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

Protocolo de aplicación de instrumentos – Monitoreo Pedagógico 2012

Mencionar que servirá para observar el desarrollo de las actividades pedagógicas, identificar si el docente desarrolla estrategias de apoyo a los niños y niñas que requieren mayor atención pedagógica.

1.4.3.2. Reporte a la UGEL Una vez culminada la aplicación de las fichas a las IIEE asignadas entregarlas en

un plazo no mayor de 48 horas para ser procesadas al responsable del acopio de las mismas.

Finalmente, recuerde revisar la escuela que le tocará al siguiente día.

II. MONITOREO A LAS AULAS DE NIVEL PRIMARIA2.1. Antes de la Observación

• Revisar cuadro de IIEE asignadas por la UGEL y cronograma de ejecución del Monitoreo Pedagógico.

• Sugerimos previamente revisar la información sobre la IE. y el/la docente al cual visitará. (Revisar croquis de desplazamiento y ubicación de la IE, resultados de la ECE 2011)

• Revisar las fichas para directivos y docentes, y el instructivo. • Prever material informativo y pedagógico que sirva al docente. • Asegúrese de contar con el material impreso y tener ubicación y/o referencias para poder llegar

a su destino antes del inicio del horario escolar.• Si Ud. es la persona encargada de llenar información sobre la difusión de la ECE – 2011 con el

director. Revise el instrumento con detalle antes de aplicarlo y el material del MED sobre este tema.

• Establezca el aula que observará priorizando que sea de segundo grado de primaria. • Revise el instrumento de observación, la ficha de especificaciones y el material del MED.• Presentarse en el aula antes del inicio del horario escolar, de preferencia con el director.• Si Ud. está acompañado acuerde con su equipo para realizar simultáneamente el monitoreo de

aula y la entrevista al Director.

2.2. Durante la observación• Preséntese con el/la docente, explique el motivo de su visita, enfatice que no es una visita de

evaluación y tampoco de supervisión, sino de observación a nivel de la Región para mejorar tanto los Programas del MED, de la DRE y las UGEL.

• Establezca horarios para realizar las etapas: Monitoreo de aula, entrevista al director y socialización.

• Salude a los estudiantes y ubíquese en un lugar donde pueda apreciar la clase (al final del aula), interfiriendo lo menos posible a el/la docente y se dispondrá a observar adecuadamente la clase, seguidamente solicite al docente su sesión de clase.

• Al concluir agradezca al docente y a los estudiantes por haberles acogido en su aula.• De encontrar algún inconveniente elabore un acta en la que figure las razones por las cuales no

está realizando la observación, la cual deberá estar firmada por el Director/a de la IE. y el/la docente responsable.

Pág. 3 de 5

Page 4: 9. Protocolo Del Monitoreo

Plan de Contingencia y Refuerzo del Año Escolar 2012Monitoreo Pedagógico Nacional

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

Protocolo de aplicación de instrumentos – Monitoreo Pedagógico 2012

Indicaciones básicas para el llenado de la ficha de observación de los estudiantes y docente .

La FICHA Nº 2 cuenta con cuatro partes: La primera y segunda reporta información básica sobre la institución educativa, la tercera sobre los procesos pedagógicos trabajados y la cuarta sobre evaluación de los aprendizajes. • En el punto dirigido al docente – pregunta referida a presentar su sesión de clase, sólo se

podrá marcar SÍ en el caso que entregue un documento físico ya sea a manuscrito o digitado. Marcar el código numérico, ejemplo para todos, si la respuesta es SÍ, circular el código 1• Cada bloque cuenta con un enunciado, leer previamente la tabla de especificaciones, que

brindará información sobre el enunciado.• El detalle de los cuatro bloques de la ficha es el siguiente:

a. Datos informativos. (ítem del 1.1 al 2.13)b. Desarrollo de procesos pedagógicos. (ítem del 3.1 al 3.9 – 3.23 al 3.24) los ítems 3.8; 3.9 y

3.18 se aplicarán únicamente al III ciclo (primer y segundo grado de primaria), Área de comunicación. (ítem del ítem del 3.10 al 3.16), Área de matemática. ítem del 3.17 al 3.22)

c. Evaluación de los aprendizajes. (ítem del 4.1 al 4.4)d. Comentarios y recomendaciones• En caso que la sesión no se refiera a comunicación y/o a matemática en estricto, deberá

tomar atención si se realiza un proceso de comprensión lectora y/o el planteamiento de alguna situación problemática del área de matemática en el área Personal social, Ciencia y ambiente, Religión, etc.• En la observación (si no se están trabajando las áreas de comunicación o matemática)

deberán llenar obligatoriamente los bloques: a. Desarrollo de procesos pedagógicos. (3.1 al 3.9 – 3.23 al 3.24) los ítems 3.8; 3.9 y 3.18 se

aplicarán únicamente al III ciclo (primer y segundo grado de primaria).b. Evaluación de los aprendizajes. (4.1 al 4.4)

2.3. Después de la observación Solicitar al Director/a de la IIEE la firma y sello de la ficha de observación.

Retroalimentación del docente Anote sus sugerencia y observaciones en la hoja de recomendaciones, el original es para usted y

la copia deberá quedar con el/la docente. Inicie reconociendo las fortalezas que presenta el/la docente, luego asertivamente motive su

esfuerzo en las debilidades encontradas; recuerde que es una oportunidad única que no debe perder de convocarlo a esforzarse por lograr aprendizajes con sus alumnos y adoptar estrategias personalizadas para los estudiantes que las requieran.

Genere un clima de confianza que permita que el/ la docente pueda preguntarle y quede ávido/a de buscar información. Socialización

Al concluir la aplicación de las 2 fichas trabaje con todos los docentes (recomendable al término del horario escolar) y explíqueles su presencia.

Reúnase con todos los docentes de la IIEE y el director, dé sugerencias generales sobre las dificultades individuales encontradas. Ponga ejemplos, genere el dialogo y consultas, genere la confianza y absuelva las inquietudes para deje una buena impresión.

Pase una lista de asistencia a fin de generar un directorio donde se les pueda remitir información: nombres, teléfonos, correo electrónico, etc.

Demuestre como ingresar al portal PeruEaduca y sobre los programas radiales de consultorio pedagógico que se emitirán con temas de su interés.

Convoque a realizar la evaluación del segundo periodo y el Segundo Día del Logro y el sentido pedagógico del mismo.

Motive al grupo y movilícelos a seguirse reuniendo en grupos de apoyo pedagógico que les permita compartir estrategias y autocapacitarse.

Brindar orientaciones técnicas que respondan a corregir situaciones inmediatas en los tiempos restantes hasta la finalización del año escolar.

Pág. 4 de 5

Page 5: 9. Protocolo Del Monitoreo

Plan de Contingencia y Refuerzo del Año Escolar 2012Monitoreo Pedagógico Nacional

“Todos podemos aprender, nadie se queda atrás”

Protocolo de aplicación de instrumentos – Monitoreo Pedagógico 2012

2.4. Reporte a la UGEL Entregar del documento al coordinador/a de la UGEL correspondiente quien hará el acopio de la

información. Una vez culminada la aplicación de las fichas a las IIEE asignadas entregarlas en un plazo no

mayor de 48 horas para ser procesadas. Finalmente, recuerde revisar la escuela que le tocará al siguiente día

III. Devolución de la informaciónExplicar al director y docente visitado que luego de analizar y procesar la información la UGEL hará la devolución a la Institución Educativa indicando las fortalezas encontradas y los aspectos que necesita mejorar a fin de que estas conclusiones se consideren en los planes de mejora con las respectivas estrategias para lograr el cambio.

Pág. 5 de 5