9. orientaciones para elaborar el capitulo iii

3
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 1. Tipo de Investigación: a. Según el área en que se desarrolla: Económica, contable, administrativa, financiera, social, de mercado, entre otras. b. Según su enfoque: Exploratoria, descriptiva, explicativa, predictiva.  Exploratoria: Ofrece solo una aproximación de la realidad. Busca conocer: factor es, circunstancias, elementos y otros aspectos relacionados con el origen de los problemas que acontecen en el entorno inmediato (Le interesa el ¿Qué ? )  Descriptiva: Elabora caracterizaciones y conceptualizaciones importantes sob re eventos de la realidad observable. Busca establecer “relaciones”, “incidencias”, “influencias”, entre las variables que componen un problema de investigación (Se interesa por el ¿Cómo?). *** Buscar definición y adaptar a cada caso en particular  Correlacional: Describe las variables que componen el problema y mide el grado de relación que existe entre ellas. Establece relaciones de asociación entre variables (Indaga: ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Desde Cuándo?)  Explicativa: Dirige su atención a la búsque da de las causas del problema que se investiga. Establece relaciones de causa efecto en tre las variables que componen el pr oblema (Establece el ¿Por Qué?). 2. Diseño de Investigación: a. Según la estrategia de Recolección de Datos: Documental o De Campo. b. Según su car ácter: Experimental y No Experimental (Ex Post Facto) En los Diseños No Experimentales (Hernández Sampieri, 1999) el investigador no puede controlar ni manipular el comportamiento de las variables que se investigan. Estos diseños se llaman Ex Post Facto ya se caracterizan por estudiar eventos, variables o fenómenos que ya existían con anterioridad (son hechos ya pasados o acontecidos). Esta modalidad se clasifica en: T Tr r a ans se ec cc ci o onal e es s o o t t r r ans sv ve er r sal e es s:  Recolectan datos en un solo momento o periodo de tiempo, describen variables y analizan su incidencia e interrelación en un momento dado (una sola vez). L Lo ong git t u udina al e es s:  Recolectan y analizan cambios a través del tiempo, en períodos específicos diferentes.  3. Métodos a emplear . Una vez que el investigador fija su estrategia ante los hechos a estudiar (diseño de investigación), debe definir y seleccionar todos los métodos específicos que le permitirán confrontar la teoría con los hechos. Lo más importante será elaborar sistemas de comprobación confiables Mé ét t o o d do os s G Gene er r a al e es s ( (E  j  je emp plos s) ): Exploratorio, Observación, Análisis, Síntesis, Métodos de Razonamiento Lógico (Deducción, Inducción, Inferencia Abductiva), Experimental, No Experimental, Descriptivo, Hipotético Deductivo, Comprobación, Revisión, Simulación, Comparación, Extrapolación, Generalización, Diagnóstico, Interpretación, Construcción de Modelos, Diseño de Sistemas, entre otros. Mé ét t o o d do os s Es sp p e eí f f i c co os s (E  j  jemplos s):  Lógico matemático, Estadístico, Muestreo, Financiero contable, Proyección, Métodos administrativos, Organizacionales, De Auditoria, De Inventarios, Ajuste por Inflación, De Producción, Control de Calidad,

Upload: carlos-enrique-riera-diaz

Post on 08-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

8/19/2019 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

http://slidepdf.com/reader/full/9-orientaciones-para-elaborar-el-capitulo-iii 1/3

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICODEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

1. Tipo de Investigación:

a. Según el área en que se desarrolla: Económica, contable, administrativa, financiera, social, de mercado,entre otras.

b. Según su enfoque: Exploratoria, descriptiva, explicativa, predictiva.

  Exploratoria: Ofrece solo una aproximación de la realidad. Busca conocer: factores, circunstancias,elementos y otros aspectos relacionados con el origen de los problemas que acontecen en el entornoinmediato (Le interesa el ¿Qué ? )

  Descriptiva: Elabora caracterizaciones y conceptualizaciones importantes sobre eventos de la realidadobservable. Busca establecer “relaciones”, “incidencias”, “influencias”, entre las variables que componen

un problema de investigación (Se interesa por el ¿Cómo?). *** Buscar definición y adaptar a cada casoen particular

  Correlacional: Describe las variables que componen el problema y mide el grado de relación que existeentre ellas. Establece relaciones de asociación entre variables (Indaga: ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿DesdeCuándo?)

  Explicativa: Dirige su atención a la búsqueda de las causas del problema que se investiga. Establecerelaciones de causa efecto entre las variables que componen el problema (Establece el ¿Por Qué?).

2. Diseño de Investigación: 

a. Según la estrategia de Recolección de Datos: Documental o De Campo.b. Según su carácter: Experimental y No Experimental (Ex Post Facto)

En los Diseños No Experimentales (Hernández Sampieri, 1999) el investigador no puede controlar nimanipular el comportamiento de las variables que se investigan. Estos diseños se llaman Ex Post Facto yase caracterizan por estudiar eventos, variables o fenómenos que ya existían con anterioridad (son hechos yapasados o acontecidos). Esta modalidad se clasifica en:

TTr r aannsseecccciioonnaalleess  oo  ttr r aannssvveer r ssaalleess::  Recolectan datos en un solo momento o periodo de tiempo, describenvariables y analizan su incidencia e interrelación en un momento dado (una sola vez).

LLoonnggiittuuddiinnaalleess:: Recolectan y analizan cambios a través del tiempo, en períodos específicos diferentes. 

3. Métodos a emplear .

Una vez que el investigador fija su estrategia ante los hechos a estudiar (diseño de investigación), debedefinir y seleccionar todos los métodos específicos que le permitirán confrontar la teoría con los hechos. Lo

más importante será elaborar sistemas de comprobación confiables

MMééttooddooss GGeenneer r aalleess ((EE j jeemmppllooss))::Exploratorio, Observación, Análisis, Síntesis, Métodos de Razonamiento Lógico (Deducción, Inducción,Inferencia Abductiva), Experimental, No Experimental, Descriptivo, Hipotético Deductivo, Comprobación,Revisión, Simulación, Comparación, Extrapolación, Generalización, Diagnóstico, Interpretación,Construcción de Modelos, Diseño de Sistemas, entre otros.

MMééttooddooss EEssppeeccííf f iiccooss ((EE j jeemmppllooss)):: Lógico matemático, Estadístico, Muestreo, Financiero contable, Proyección, Métodos administrativos,Organizacionales, De Auditoria, De Inventarios, Ajuste por Inflación, De Producción, Control de Calidad,

Page 2: 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

8/19/2019 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

http://slidepdf.com/reader/full/9-orientaciones-para-elaborar-el-capitulo-iii 2/3

Equilibrio de Costos, De Mercadeo, Segmentación, Análisis de preferencias, Aproximación, Jerarquización,Depreciación de Activos, Programación, Análisis Causa Raíz, Ficciones Jurídicas, Derecho Comparado,entre otros.

4. Población y Muestra: (Si aplica)

El Investigador o grupo de investigación deberá declarar el Universo de Personas, Unidades deObservación Colectivas, Casos o Grupo de Posibles participantes sobre los cuales se generalizarán los

resultados del estudio. Estos Grupos poseen características más o menos generales, susceptibles deestudio. Por lo general, las poblaciones de estudio son numerosas y no pueden ser estudiadas en sutotalidad por el investigador. Por tal razón se acude a técnicas especiales de muestreo. En tal sentido unamuestra es un subconjunto de la población general; es una porción o sector de la población que seselecciona para el estudio. Toda muestra debe ser representativa de las características básicas queconforman la población.

El investigador puede optar trabajar con una sola UNIDAD DE OBSERVACIÓN y no con un grupo de ellas.Por ej. Si decide trabajar con una empresa comercial en particular, en vez de estudiar el sector comercialcompleto de una localidad. En este caso podrá sustituir el subtítulo de este punto del esquema y llamarlo:UNIDAD DE ANÁLISIS.

5. Técnicas de Recolección de Datos.

La técnica es un procedimiento más o menos estandarizado, desarrollado por el investigador para facilitarsus tareas dentro del proceso de investigación. Su uso depende del tipo de dato que se desee construir orecopilar. Existen varios tipos de técnicas de recolección de datos:

 Aquellas que son APLICABLES A INVESTIGACIONES DOCUMENTALES, siendo algunas de las másconocidas: Revisión y consulta, Clasificación, Fichaje, Traducción, Lectura evaluativa, Análisis deContenido, Análisis Ideológico, Análisis Comparativo, Resumen lógico, entre otras.

 Aquellas que son APLICABLES A INVESTIGACIONES DE CAMPO, entre las cuales destacan alguna muyconocidas tales como: Observación directa, Observación indirecta, Entrevistas, Encuestas, Sondeos deopinión, Test, Muestreo, Estudios de Casos Sesiones en Grupo, Tormenta de Ideas, Panel de Expertos,Juicios de Expertos, Ponderación de criterios, Asignación de tareas, entre otras.

6. Instrumentos de Recolección de Datos.

Los instrumentos de recolección de información son dispositivos que sirven para registrar los datosobtenidos a través de las diferentes fuentes (primarias y secundarias) consultadas en el desarrollo de lasinvestigaciones. Entre algunos instrumentos de recolección de información figuran: Cuestionarios,Formularios, Hojas o Listas de Cotejo (Check List), Fichas, Hojas de Registro, Formas (Formatos), Planillas,Diario de Campo, Bitácoras de Campo, Cuadernos de Notas, Base de Datos, Equipos y Programas deComputación, Escalas de Estimación, Grabadoras, Filmadoras, Cámaras Fotográficas

7. Plan de Análisis.

 A veces el investigador finaliza el diseño de su Proyecto de Investigación y no sabe como iniciar el capítulo olos capítulos donde interpretará los resultados derivados de la aplicación de las técnicas de recolección dedatos, y donde analizará las respuestas que le suministraron sus informantes. A nivel del Diseño deInvestigación, se recomiendan dos (2) maneras o vías para construir la estructura o puntos de ese futurocapitulo:

UUnnaa ppr r iimmeer r aa VVííaa: Esquematice su Plan de Análisis utilizando los puntos principales que posee el instrumentode recolección de datos que elaboró (el cual debe aparecer en los Anexos del Diseño Final). Usted podrádesglosar estos puntos principales, utilizando las mismas alternativas de respuestas que poseen laspreguntas del instrumento

Page 3: 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

8/19/2019 9. Orientaciones Para Elaborar El Capitulo III

http://slidepdf.com/reader/full/9-orientaciones-para-elaborar-el-capitulo-iii 3/3

UUnnaa  sseegguunnddaa  VVííaa: Esquematice su Plan de Análisis utilizando a tal fin el propósito que se deriva de losobjetivos específicos de la investigación. Se recomienda evitar colocar los objetivos tal como estánenunciados en el Capítulo I del Diseño. Suprima los verbos en infinitivo e inicie cada punto con la acción delverbo. (Ejemplo: En vez decir: Identificar los componentes que subyacen de los métodos de producciónpropuestos…, redacte este subtítulo del Plan de Análisis de la siguiente forma: Identificación de loscomponentes que subyacen de los métodos de producción propuestos… Esto le permitirá ir contrastando lateoría que sobre el particular Ud. ha revisado y la información recabada en campo.

OJO: Recuerde que el Plan de Análisis es solo un esquema, que culmina y desarrolla únicamente aquelinvestigador experimentado que luego del Diseño, pasa a las Fases subsiguientes de la Investigación.

8. Reseña de Actividades.

Esta reseña de actividades se detalla en forma de lista. Cada actividad constituye una tarea que elinvestigador deberá llevar a cabo en la etapa de Ejecución de la Investigación, por lo tanto requiere unejercicio de visualización de las fases a cubrir a futuro (luego de haber finalizado el Diseño de Investigación).Son tareas por cumplir las cuales deberán aparecer también en el Cronograma de Actividades que sesolicita en el Capítulo IV. A continuación se presenta un ejemplo de Reseña de Actividades. Cada grupo deTrabajo deberá realizar su propia versión de esta reseña.

- Revisión de las Fuentes documentales- Búsqueda y revisión en Internet- Revisión de las Leyes, providencias y reglamentos- Reuniones de trabajo con el Personal de la Empresa- Elaboración el Diagnóstico (FODA) de la Empresa- Revisión de la información contable y tributaria- Reuniones con el Tutor Académico- Reuniones con el Tutor Metodológico- Diseño, validación y prueba de los instrumentos de recolección de información- Aplicación de los Instrumentos de recolección de datos.- Procesamiento de la información obtenida a través de los instrumentos de recolección de datos.- Preparación y Elaboración de los Procedimientos de Pagos- Análisis de la información

- Elaboración del primer borrador del documento- Correcciones al primer borrador- Elaboración del segundo borrador del documento- Correcciones al segundo borrador- Redacción Final Definitiva- Impresión Final del Trabajo- Encuadernación- Presentación y Defensa Final

Profa. Carmen Gutiérrez HidalgoUniversidad del Zulia - Núcleo Decanal Punto Fijo

Programa de Administración y Contaduría PúblicaTaller de Diseño de Investigación.