9 ii

3
UNIDAD EDUCATIVA Nº 29 Espacio Curricular : Formación Ética y Ciudadana. 9 no II año Profesora Suplente: Fernanda Taboada. Trabajo Práctico 1. Observen el siguiente esquema y realicen las consignas a continuación: 2. a. Realicen un texto que explique el esquema b. ¿Por qué nuestra Constitución Nacional habla de habitantes y no de ciudadanos? Fundamenten c. ¿Qué sucedía con el voto en esa época? (Entiéndase características del mismo, quiénes votaban etc.) d. ¿Cuándo cambian estas características explicadas anteriormente? Explique detalladamente. ¿Y las mujeres para cuándo? Realizando las consignas anteriores habrán notado que las mujeres no tenían derecho al voto. Abalicemos cómo comenzó la participación política de la mujer en Argentina. Lean con atención el texto a continuación, busquen palabras que no reconozcan en el diccionario y reemplácenlas por otra que Uds. entiendan, relean y extraigan ideas centrales. Investiguen quién fue Alicia Moreau de Justo y expliquen la importancia de sus ideas en la consagración de los derechos cívicos femeninos. Investiguen cómo consiguieron derechos cívicos y políticos las mujeres en el mundo. Luch a 40 años para el gran paso CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853 LOS DERECHOS CIUDADANOS EN LA ARGENTINA LOS DERECHOS CIUDADANOS EN LA ARGENTINA La Construcción de la ciudadanía Largo proceso Desde 1810 se discutió quienes debían participar

Upload: patricia-graglia

Post on 30-Jul-2015

328 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9 Ii

UNIDAD EDUCATIVA Nº 29Espacio Curricular: Formación Ética y Ciudadana. 9 no II año Profesora Suplente: Fernanda Taboada.

Trabajo Práctico

1. Observen el siguiente esquema y realicen las consignas a continuación:

2.

a. Realicen un texto que explique el esquemab. ¿Por qué nuestra Constitución Nacional habla de habitantes y no de

ciudadanos? Fundamentenc. ¿Qué sucedía con el voto en esa época? (Entiéndase características del

mismo, quiénes votaban etc.)d. ¿Cuándo cambian estas características explicadas anteriormente? Explique

detalladamente.

¿Y las mujeres para cuándo?Realizando las consignas anteriores habrán notado que las mujeres no tenían derecho al voto. Abalicemos cómo comenzó la participación política de la mujer en Argentina.

Lean con atención el texto a continuación, busquen palabras que no reconozcan en el diccionario y reemplácenlas por otra que Uds. entiendan, relean y extraigan ideas centrales.

Investiguen quién fue Alicia Moreau de Justo y expliquen la importancia de sus ideas en la consagración de los derechos cívicos femeninos.

Investiguen cómo consiguieron derechos cívicos y políticos las mujeres en el mundo.

Piensen: ¿Actualmente los hombres y mujeres tenemos los mismos derechos? ¿sucede lo mismo el todo el mundo? Fundamenten

Realicen una reflexión respecto del derecho a la igualdad de oportunidades en otro contexto histórico argentino y el actual, realicen conclusiones al respecto.

Lucha

40 años para el gran paso

CONSTITUCIÓN NACIONAL DE

1853

LOS DERECHOS CIUDADANOS EN LALOS DERECHOS CIUDADANOS EN LA ARGENTINAARGENTINA

La Construcción de la ciudadanía

Largo proceso

Desde 1810 se discutió quienes debían participar de la vida política

Page 2: 9 Ii

BATALLA FEMENINAEl derecho al sufragio, en el marco del sistema democrático, no fue una conquista fácil, y el voto de la mujer particularmente, se transformó en una lucha de siglos, a nivel mundial.En Argentina, merecen destacarse algunas mujeres que con su tenacidad y vocación de reivindicaciones de género, hicieron posible la concreción de ese derecho.Las mujeres estaban aún en los albores del siglo XX, alejadas del mundo político. Una de las primeras mujeres argentinas, que se arriesgó a incursionar en ese ámbito, tradicionalmente masculino, fue Alicia Moreau de Justo, una londinense, nacida en 1885, que adoptó a la Argentina como su patria, cuando emigró a esa tierra siendo muy pequeña.La provincia argentina, pionera en otorgar el derecho de voto a la mujer, fue San Juan, en el año 1927, pero esta ley, cuyo proyecto perteneció al gobernador, Aldo Cantoni, y que permitió a dos mujeres acceder a cargos públicos, una como intendente y otra como diputada, fue derogada tras el golpe militar de 1930.Los diputados socialistas Mario Bravo y Alfredo Palacios, presentaron proyectos de ley sobre el tema, pero nunca vieron la luz. En 1933 la Unión Cívica Radical, creó la Asociación de Mujeres, y en 1946 el Partido Laborista con la innegable influencia de la esposa del presidente Juan Domingo Perón, Eva Duarte, fundó la Secretaría Femenina del Partido. La Unión Cívica Radical, en el mismo rumbo que su opositor, creó su propia Secretaría Femenina. Tres años después ya constituido el Partido Justicialista, también éste contó con su rama femenina.

Fue en el año 1947, en el mes de septiembre, y por la decisiva influencia de María Eva Duarte de Perón, que se sancionó la ley 13.010, que permitió a las mujeres acceder a las urnas, participando políticamente en el sistema democrático argentino. La reforma constitucional de 1949, legalizó la participación de las mujeres, que por primera vez votaron el 11 de noviembre de 1951, en elecciones a nivel nacional. En esta oportunidad, 24 bancas de diputados fueron ocupadas por mujeres, y 9 de senadoras.

www.laguia2000.com/ elvotofemenino en argentina