9. el basalisco encarnado - digital.csic.esdigital.csic.es/bitstream/10261/26157/1/el basalisco...

14
9. El basalisco encarnado Compositor: [¿Luiz de Christo?] Poeta: [Francisco Manuel de Melo] Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa [CPMHL] Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica) La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen III Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa. Volumen I Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2004 ISBN: 84-86878-84-5 (Obra completa) ISBN: 84-86878-85-3 (Volumen I) En este documento se halla la edición anotada del poema, la partitura con la transcripción musical a notación moderna, incluida la composición de la voz perdida, y el facsímil parcial de la obra.

Upload: lamnguyet

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

     

9. El basalisco encarnado

Compositor: [¿Luiz de Christo?]

Poeta: [Francisco Manuel de Melo]

Fuente: Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa [CPMHL]

Edición: Mariano LAMBEA y Lola JOSA (Introducción y edición crítica)

La música y la poesía en cancioneros polifónicos del siglo XVII. Volumen III

Cancionero Poético-Musical Hispánico de Lisboa. Volumen I

Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2004

ISBN: 84-86878-84-5 (Obra completa)

ISBN: 84-86878-85-3 (Volumen I)

En este documento se halla la edición anotada del poema, la partitura con la transcripción musical a notación moderna, incluida la composición de la voz perdida, y el facsímil parcial de la obra.

2 Fiz-lhe quatro cortesias(Deus sabe o que me custou!): 10

eu mostrei que era escravo;ele mostrou ser senhor.

3 Logo, atrás dando dous saltos,a seta no arco pôs,e, fazendo pontaria, 15

o coração me passou.

4 Não saiu sangue do golpe,inda que bastante fosse,que são secas as feridaspara ser mortal ardor. 20

Senhor Nero tirano…

9

1 El basalisco encarnado,aquel de las manchas verdes,

64 MARIANO LAMBEA Y LOLA JOSA

13-16. Es una de las dos maneras con que el pequeño tira-no se divierte desasosegando los corazones. La otra es infla-mándolos con su antorcha.

18. fosse: “foi”, tercera persona del singular del pretéritoperfecto simple del verbo “ser”, en los tres manuscritos. Se hacambiado por la tercera persona del singular del presente desubjuntivo, porque en portugués la estructura concesiva (intro-ducida por inda que) se construye en subjuntivo (n. t.).

9. «El basalisco encarnado»

1. basalisco: basilisco; la oscilación vocálica en estapalabra era frecuente en la época. “Especie de serpiente que,según Plinio y otros autores, se cría en los desiertos de África.Tiene la cabeza sumamente aguda y, sobre ella, una manchablanca, a modo de corona de tres puntas; los ojos son muyencendidos y rojos; el cuerpo es pequeño y el color de él tira anegro, salpicado de manchas blancas; la cola es larga y delga-da […]. Con el silvo ahuyenta las demás serpientes, como reyque presume ser de todas […]. Es fama vulgar que con la vista

2 Le hice cuatro cortesías(¡Dios sabe lo que me costó!):yo mostré que era esclavo;él mostró ser señor.

3 En seguida, atrás, dando dos saltos,la flecha en el arco colocó,y, haciendo puntería,el corazón me pasó.

4 No salió sangre del golpe,aunque bastante fue,que son secas las heridaspara ser mortal ardor.

Señor Nerón tirano…

(Traducción de Noelia Márquez Fernández)

por volver pálido el mundo,¡oh, qué sangriento que viene!

¡Recoger, recoger aprisa, 5

que, en campaña, está Leonida!

2 –Leonida es, la de la corte.–Si acaso ¿no es león rompiente?–Que sí será, pues que rompepromesas como billetes. 10

3 Antojósele a la niñaque era lindeza el ser sierpe,porque oyó que las hermosashan jurado de crueles.

4 Juntóse (¡que no juntara!) 15

contra mí todos desdenes;hizo bien, que mis cuidadospecarán por todos siempre.

CANCIONERO POÉTICO-MUSICAL HISPÁNICO DE LISBOA 65

y resuello mata” (Aut.). Era metáfora tipificada en el Siglo deOro comparar la dama con un basilisco, tanto por el peligro quesuponía amarla, ya que era desdeñosa (vv. 13-14), como por suintensa mirada y la belleza de sus ojos –“las manchas verdes”(v. 2), en este caso, de Leonida– que resultaba mortífera. Remi-timos al interesante y curioso artículo que sobre el basilisco enla literatura ha escrito José Luis Moure (véase la bibliografía).Por encarnado, entiéndase el basilisco convertido en persona:“cubierto de carne y como engendrado, y de carne humana”(Aut.).

3. por volver: “volviendo” en OM; pálido: “amarillo” enOM, “es color infeliz por ser el de la muerte u de la larga y peli-grosa enfermedad” (Aut.). El yo poético ironiza a lo largo detodo el romance sobre la metáfora del basilisco, y ahora, eneste verso, con un hermoso juego conceptual, hiperboliza lamuerte o enfermedad que causa la excelsa beldad de Leonida.A pesar de la variante respecto a OM, el sentido queda inalte-rado. Fijémonos, asimismo, cómo esta primera cuarteta sobre-sale por su plasticidad, gracias a que cada verso refiere uncolor. Apréciese, además, cómo el primer verso guarda relacióncon el último, formando, incluso, un cierre redondo por recu-rrir a un mismo color, ya que “encarnado”, pese a ser, en estecaso, participio de “encarnar”, refiere el color de la carne, esdecir, “rojo” por el riego sanguíneo (Aut.).

4. ¡oh, qué sangriento que…!: “agora de rojo” en OM.5-6. Los dos versos de la primera parte del estribillo de

OM.7-10. Esta cuarteta no es un diálogo en OM.8. Si acaso ¿no es león…?: “o de palacio, el…” en OM;

rompiente: “rompente” en el MS 13. Entiéndase la acepción de

romper en cuanto a “prorumpir o brotar” (Aut.). Es decir, Leo-nida es la nueva dama desdeñosa –por ello se le compara conun “león”, por su fiereza– que irrumpe en la corte con su moce-dad. Esta juventud de la dama se nos confirma en la cuartetasiguiente, cuando el yo poético habla del antojo de la “niña” (v.11) (para las “niñas” del romancero lírico véase LTH 1, pp. 23-29).

9. “león; ¡qué será!, pues rompe” en OM.10. billetes: “papel pequeño, doblado en formas diversas,

con que recíprocamente se comunica la gente” (Aut.), pero locierto es que se convirtió en recurso propio del galanteo y demenesteres amorosos, como nos demuestran las comedias deenredo de la época. El desdén de Leonida queda calibrado enla fiereza (por el juego que hace el yo poético con su nombre yel lexema “león”) con que rompe todo billete de amor que leenvían.

12. lindeza: “proporción natural que tienen en sí las cosaspara parecer hermosas y bellas. Dícese tanto de las cosas mate-riales como de las intelectuales” (Aut.); sierpe: recreándose, denuevo, en la metáfora del basilisco, alude a otro de los anima-les con que se acostumbra a comparar a la dama por su crueldesdén. De ahí que “sierpe” quede relacionada con “crueles”(v. 14) y con toda la cuarteta siguiente.

13. las hermosas: el sustantivo “damas” aparece elidido.14. jurar de: “hacer profesión de alguna cosa, o resolu-

ción de seguirla o ejercitarla” (Aut.). Por lo tanto, “jurar decrueles” significa que las damas hermosas han resuelto sercrueles en su desdén con los galanes que las pretenden.

17. cuidados: “cudados” en MS 11 y 13.

5 Plegue a Dios que no le embarguensus filos los de la muerte, 20

probando que en sinrazonesnunca han podido vencerles.

¡Recoger, recoger aprisa,…!

10

1 Montero, que por la selvauna fiera vas buscando,no pudiera la hermosuracostar más que ser en vano.

En el Pardo, el día claro; 5

en Aranjuez, el Pardo.

66 MARIANO LAMBEA Y LOLA JOSA

19-22. En esta cuarteta es donde surge el recuerdo de laLeonida cervantina, aquella pastora desdeñosa que en el primerlibro de La Galatea muere para desdicha de Lisandro, así comotambién, la fiera Leonisia del conde de Villamediana.

•Véase 2.1 Fuentes…

10. «Montero, que por la selva»

1. Montero: en los tres manuscritos se lee “monteros”.Sin embargo, mantener el plural sería contradecir lo que, pos-teriormente, se dice en los sucesivos versos, puesto que el temadel romance es una caza de amor y el “Adonis” del v. 8 la más-cara mitológica del galán enamorado que busca a la dama, yque por OP sabemos que se trata del recién monarca Felipe IVy su primera esposa, Isabel de Borbón. Asimismo, en los tresmanuscritos el respectivo verbo –v. 2– está conjugado en sin-gular. En el prólogo que Villamediana escribió para La gloriade Niquea, obra dramática concebida expresamente para la

celebración de la Fiesta de Aranjuez (1622), comenta cómoAranjuez quedó convertido, desde su marco bucólico, en unaprolongación de la antigüedad clásica:

Celebró la antigüedad artificiosos jardines, frondo-sas selvas y amenos bosques, con tan ingenioso encareci-miento que aun excediendo los límites de la fábula,ocupó los términos de la verdad, tan dilatada en voces dela Fama, que desde aquellos dorados siglos ha llegado alos nuestros su venerable respeto; mas de la suerte que lospequeños arroyos pierden su limitado curso en las aguasde un profundo río; así van perdiendo su fabulosa pompaaquellas amenidades a la más humilde descripción denuestro español Paraíso, gozando Aranjuez el nombre deReal Sitio, por ser deleitoso recreo de los Reyes de Espa-ña, donde el común hipérbole de la naturaleza compitecon el arte (VILLAMEDIANA, 1969: 359).

3-4. Por la dificultad y la imposibilidad de cazar la her-mosura, es decir, la dama.

5-6. Este estribillo traía a la memoria del oyente OP, que,sin duda alguna, fue célebre romance en 1622.