9.- desarrollo humano e innovaci n regional en la … · de la profesión contable y...

21
Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli 1 DESARROLLO HUMANO E INNOVACIÓN REGIONAL, EN LA PROFESIÓN CONTABLE APLICADA A LAS MIPYMES COMO POLÍTICA PÚBLICA PENDIENTE. DR. Rubén Antonio González Franco 1 M. AUD. Y CPC. Oracio Valenzuela Valenzuela 2 M.F. Sergio Enrique Beltrán Noriega 3 Resumen En este reporte de investigación se presenta un estudio descriptivo sobre lo que hoy en día habremos de denominar el principio de responsabilidad profesional, que exige un compromiso honesto y orientado hacia latitudes de mejora continua. Mejora que debe incidir en el desempeño de la profesión contable y administrativa, siendo necesario incorporar valor agregado a través del desarrollo humano y de mayor grado de innovación regional. En armonía a ello, las mipymes se han convertido en una oportunidad económica de las economías emergentes, al generar y aportar riqueza. Delineándose un mecanismo natural para reducir la brecha entre las llamadas clases sociales y en busca de brindar opciones múltiples de empleo en México. De esta forma la evolución de la contabilidad gracias al desarrollo de los sistemas informáticos, flujo de base de datos y los sistemas remotos de transmisión instantánea de información, la transparencia, la necesidad imperiosa de mejores controles, la demanda de información cada vez más rápida on-line y la exigencia de elevados indicadores de productividad, eficiencia y por ende mayor eficacia, trazan una problemática única del propio desarrollo humano de quien se ostenta en la profesión contable. Requiriendo mayor orden y una constante de innovación desde la profesión, hacia generar fortalezas en las empresas que presentan una serie de debilidades serias que han contribuido a su lento crecimiento, o en casos peores a su desaparición. Entre ellas se centra la fragilidad económica al no poseer flujos de efectivo grandes para solventar con liquidez los períodos de crisis empresarial. Aunado entre otras en la debilidad de las mipymes, cuya dirección, en la mayoría de las veces guardan este desconocimiento científico desde la propia Administración, Contaduría y demás ciencias. 1 Coordinador General de Investigación y Posgrado y PITC-B de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctor en Estudios Fiscales del PNPC FCA-UAS CONACYT (mención honorífica), Maestría en Auditoría por la UNAM (mención honorífica), Contador Público certificado por la FNAMCP y el IMCP. Email: [email protected] 2 PITC de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctorante en Estudios Fiscales del PNP FCA-UAS CONACYT, Maestría en Auditoría por la UNAM con mención honorífica, Contador Público certificado por la FNAMCP. Email: [email protected] 3 PITC de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctorante en Estudios Fiscales del PNP FCA-UAS CONACY, Maestría en Fiscal por la Universidad de Guanajuato, Contador Público, [email protected] .

Upload: dotu

Post on 26-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

1

DESARROLLO HUMANO E INNOVACIÓN REGIONAL, EN LA PROFESIÓN CONTABLE APLICADA A LAS MIPYMES COMO POLÍTICA PÚBLICA PENDIENTE.

DR. Rubén Antonio González Franco1

M. AUD. Y CPC. Oracio Valenzuela Valenzuela2 M.F. Sergio Enrique Beltrán Noriega3

Resumen En este reporte de investigación se presenta un estudio descriptivo sobre lo que hoy en día habremos de denominar el principio de responsabilidad profesional, que exige un compromiso honesto y orientado hacia latitudes de mejora continua. Mejora que debe incidir en el desempeño de la profesión contable y administrativa, siendo necesario incorporar valor agregado a través del desarrollo humano y de mayor grado de innovación regional. En armonía a ello, las mipymes se han convertido en una oportunidad económica de las economías emergentes, al generar y aportar riqueza. Delineándose un mecanismo natural para reducir la brecha entre las llamadas clases sociales y en busca de brindar opciones múltiples de empleo en México. De esta forma la evolución de la contabilidad gracias al desarrollo de los sistemas informáticos, flujo de base de datos y los sistemas remotos de transmisión instantánea de información, la transparencia, la necesidad imperiosa de mejores controles, la demanda de información cada vez más rápida on-line y la exigencia de elevados indicadores de productividad, eficiencia y por ende mayor eficacia, trazan una problemática única del propio desarrollo humano de quien se ostenta en la profesión contable. Requiriendo mayor orden y una constante de innovación desde la profesión, hacia generar fortalezas en las empresas que presentan una serie de debilidades serias que han contribuido a su lento crecimiento, o en casos peores a su desaparición. Entre ellas se centra la fragilidad económica al no poseer flujos de efectivo grandes para solventar con liquidez los períodos de crisis empresarial. Aunado entre otras en la debilidad de las mipymes, cuya dirección, en la mayoría de las veces guardan este desconocimiento científico desde la propia Administración, Contaduría y demás ciencias. 1 Coordinador General de Investigación y Posgrado y PITC-B de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctor en Estudios Fiscales del PNPC FCA-UAS CONACYT (mención honorífica), Maestría en Auditoría por la UNAM (mención honorífica), Contador Público certificado por la FNAMCP y el IMCP. Email: [email protected] 2 PITC de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctorante en Estudios Fiscales del PNP FCA-UAS CONACYT, Maestría en Auditoría por la UNAM con mención honorífica, Contador Público certificado por la FNAMCP. Email: [email protected] 3 PITC de la FCA-UAS Campus Culiacán afiliado ANFECA, Doctorante en Estudios Fiscales del PNP FCA-UAS CONACY, Maestría en Fiscal por la Universidad de Guanajuato, Contador Público, [email protected].

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

2

Antecedentes y marco de referencia

La Administración para Koontz H. y Weihrich (2002), es el proceso de diseñar y mantener un

ambiente donde individuos trabajando conjuntamente en grupos, logran eficientemente los

objetivos elegidos, desglosándose este objetivo en las siguientes funciones: llevar a cabo las

actividades de planeación, organización, integración de personal, dirección y control, donde en el

siglo XXI, el administrador debe crear excedentes, y estar en la búsqueda continua de la

productividad, incidiendo así en la eficiencia y eficacia orientada hoy por hoy a las mipymes. De

esta forma las tareas administrativas deben observarse en todas y cada una de las áreas y procesos

que se lleven a cabo en una empresa, no siendo la excepción la profesión contable aplicada en la

misma. Siendo a partir de la función de integración de personal donde reviste principal atención

el desarrollo humano, de quienes en el ente se ostentan en la práctica de la profesión contable.

Pero en los últimos años del siglo pasado y los once primeros del actual, hemos sido testigos de

una proliferación de publicaciones de carácter contundente relacionadas con el futuro de la

profesión contable basado exclusivamente en el desarrollo de técnicas modernas, como la

armonización contable y en el dominio de la misma una certificación muy limitada a unos

cuantos. Es decir, la Profesión contable hacia el desarrollo humano, donde se cultiven habilidades

y competencia que busquen incidir en la mejora integral al interior de las mipymes está muy

distante de concebirse, y en contrario pareciera limitarse a una certificación limitada y de unos

cuantos, donde la prioridad a todas luces no son las mipymes, si no solo ellos mismos.

De esta forma, las grandes revistas internacionales y nacionales dan cuenta del esfuerzo

cibernético-contable, y los más conocidos autores de la materia han hecho esfuerzos diversos

destinados a imaginar cómo pueden evolucionar en los próximos años los conocimientos de las

sociedades avanzadas en todo lo relativo a la contabilidad, emprendimiento, dirección,

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

3

administración y gestión en general, de empresas, instituciones y organismos, donde las Mipymes

enmarcan oportunidades inigualables derivado de su participación en México. Así habremos de

reconocer que las investigaciones de temas con respecto a la profesión contable no distan mucho,

en cuanto a su tipificación, y respecto a la contrastación con otras áreas del conocimiento social.

Este trabajo de investigación en curso propone resumir las actividades de investigación en temas

de relevancia del siglo XXI en el área de las ciencias sociales, atendiendo la ordenada

metodología a emplear y en busca de una labor imparcial al respecto; así como atendiendo las

cualidades que debe reunir un investigador universitario en este tipo de ciencias. Enfocando las

investigaciones de carácter interdisciplinar, hacia el desarrollo humano y la innovación, frente a

temas pendientes donde la profesión contable asume de frente responsabilidades inéditas ante

temas nada fácil como las rendiciones de cuentas ante el ciudadano y las diferentes entidades

económicas; así como también los éxitos y relativos fracasos que pudieran ocurrir en el devenir

del desarrollo tecnológico. Siendo necesario contrastar las investigaciones con aportes teóricos

con las investigaciones que pretenden conocer las realidades existentes. Considerando las propias

investigaciones “a priori” o teóricas ya que tratan de aportes nuevos en el campo del

conocimiento.

Es importante no considerar la historia en este terreno, como algo que está terminado y escrito en

su totalidad. Al contrario debe subsistir el devenir de un sinfín de explicaciones y

argumentaciones que vengan a tratar de demostrar que la profesión contable no es algo rígido ni

totalmente acabado y que sí necesita evolucionar para adaptarse mejor a las exigencias de la

actuación futura en el mundo, pero no solo en técnicas y actuaciones personalizadas, ya que en tal

evolución tendrá mucho que decir y se dotará día con día de mayores oportunidades como ha

venido sucediendo en otras latitudes del mundo, y no sólo en los llamados países más

desarrollados, sino en todos los países y todas las culturas responsables de su propio devenir. En

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

4

lo relativo a los hechos, y en primer lugar, debemos considerar el tránsito de la profesión contable

a lo largo del tiempo y su denotada existencia en el siglo XXI. Donde ha evolucionado de forma

considerable con la aparición de multitud de escuelas, teorías, técnicas, modelos y aportaciones

muy diversas encaminadas todas ellas a mejorar la práctica contable con el fin además de

informar.

En segundo lugar, alrededor de la misma y en fortalecimiento en lo general de las mipymes, ha

surgido un poderoso y ancho mundo de actividad con centros de formación e investigación,

profesiones, asociaciones e instituciones diversas que constituye una parte substancial de la

actividad de nuestras sociedades. Mundo que debemos considerar por cierto activo y en constante

evolución. Vertiginoso al observar de un día para otro. Y en tercero, quizás, que hoy, ante un

nuevo siglo, hay indicios claros y tendencias identificables de más y mejora continua en la

profesión alrededor del mundo; pero debe impregnarse de alto grado de desarrollo humano cada

vez más capacitado de manera integral, y que genere valor en diferentes aspectos y no solo en los

contables, al interior de los equipos conformados en las mipymes.

Así la profesión exige un compromiso honesto y orientado hacia latitudes de mejora continua.

Mejora que debe incidir en el desempeño de la profesión contable y administrativa, siendo

necesario incorporar valor agregado a través del desarrollo humano y de mayor grado de

innovación regional. En armonía a ello, las mipymes se han convertido en una oportunidad

económica de las economías emergentes, al generar y aportar riqueza. Delineándose un

mecanismo natural para reducir la brecha entre las llamadas clases sociales y en busca de brindar

opciones múltiples de empleo en México.

De esta forma la evolución de la contabilidad gracias al desarrollo de los sistemas informáticos,

flujo de base de datos y los sistemas remotos de transmisión instantánea de de información, la

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

5

transparencia, la necesidad imperiosa de mejores controles, la demanda de información cada vez

más rápida on-line y la exigencia de elevados indicadores de productividad, eficiencia y por ende

mayor eficacia, trazan una problemática única del propio desarrollo humano de quien se ostenta

en la profesión contable. Esto hace necesario que se requiera mayor orden y una constante de

innovación desde la profesión, hacia generar fortalezas en las empresas que presentan una serie

de debilidades serias que han contribuido a su lento crecimiento, o en casos peores a su

desaparición.

Entre ellas se centra la fragilidad económica al no poseer flujos de efectivo grandes para

solventar con liquidez los períodos de crisis empresarial. Aunado entre otras en la debilidad de

las mipymes, cuya dirección, en la mayoría de las veces guardan este desconocimiento científico

desde la propia Administración, Contaduría y demás ciencias. Siendo este trabajo y el encuadre

del mismo dentro de ese tipo de actividades al incidir sobre esa preocupación del desarrollo del

ser humano y la innovación constante de la profesión en busca de conocer el modelo más

trascendental que deberá imperar en las empresas del futuro. El tema merece por sí mismo una

oportunidad a través de un conjunto de esfuerzos encaminados por una investigación responsable,

toda vez que nuestro mundo está basado en lo que los hombres y las instituciones dimensionan y

buscan alcanzar. Creando por añadidura una mejor imagen del presente y el futuro que nos

alcanza. Donde en México dependemos a estas alturas de nuestra evolución, para bien o para mal,

de lo que nosotros mismos hacemos y hemos dejado de hacer.

La historia cobra vida, vida misma de la humanidad, pues es la historia de hacer y no dejar de

lado el resolver en el compromiso de toda profesión con el hombre mismo, y el hombre un ser

radiante de cuyo interior surgen de forma continua y sin que nada lo pueda detener, ideas,

palabras, arte, cultura, explicaciones, visiones, proyectos, y por cierto, de donde decimos se forja

el carácter innovador y de manera muy destacada, herramientas contables, informáticos y

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

6

administrativos multiplicadores de su capacidad de actuación. Todo lo que el hombre exhala

implica como resultado la acción del hombre mismo.

Problema

Hoy en día la profesión contable exige un compromiso honesto y orientado hacia latitudes de

mejora continua. Mejora que debe incidir en el desempeño contable y administrativo, siendo

necesario incorporar valor agregado a través del propio desarrollo humano y de mayor grado de

innovación regional; sin embargo a partir de estudios del 2008, 2009 y algunos más recientes,

podemos encontrar que en el contexto del desarrollo humano por regiones en México, una de las

problemáticas más marcadas es que precisamente somos carentes de tal desarrollo, y peor aún,

pareciera no incentivarse a través de políticas públicas, distantes y desproporcionadas al no

incidir en esta premisa necesaria para que el factor humano en lo general logre transformar su

propio entorno, impactando esto también a la profesión contable, de acuerdo con resultados

previos encontrados de investigaciones derivadas de los primeros acercamientos hacia esta

problemática.

Donde tales resultados mostrados por aregional (2009), conducen a una realidad muy marcada de

un falta total de desarrollo humano en 31 de las 32 Entidades Federativas, si consideramos el

referente de calificación de un promedio igual o mayor que 70 de calificación; donde solamente

sobresale el verdadero desarrollo humano en solo una entidad federativa como lo es Nuevo León.

Y el resto prácticamente estarían reprobadas en materia de desarrollo humano. Lo que sin duda

llevaría a cuestionarnos seriamente si la profesión contable le abona también a estos resultados,

donde sin duda alguna el quehacer multidisciplinar claro que las involucra. Además en contraste

a lo anterior, encontramos que en indicadores internacionales de innovación, México ocupa

lugares de media innovación a baja innovación, o escasa innovación en lo general (aregional,

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

7

2010). Agudizando aún más la problemática de los diferentes pueblos y regiones del país en su

totalidad. Lo cual debe movernos a la acción-intervención desde la profesión y desde la trinchera

de las propias universidades, donde aún estas últimas siguen resistentes ante temas como la

transparencia, donde se da muestra de la nula transparencia de la mayoría de las universidades del

país, como se puede apreciar en los estudios de este mismo organismo (aregional, 2009).

Pero es alentador el poder contar con una medición del desarrollo humano y de innovación,

debido a que nos acerca sin duda a una herramienta importante que permitirá dar seguimiento

oportuno y más cercano del comportamiento en el diseño y evaluación de las políticas públicas

del país y de la región, y que en el devenir de las oportunidades de mejora en el diseño de las

políticas y programas sociales y económicos permitirá el acercamiento frontal del conocimiento

del impacto apegado a una realidad según su propio contexto regional o bien del país.

En este sentido el hablar de políticas públicas nos introduce a un campo disciplinario que nace de

la necesidad de aprender una realidad más compleja, difusa y multifacética que aquella en la que

surgió la administración pública. A mediados del siglo pasado y hasta nuestros días, la disciplina

de política pública a destacado en atención toda vez que el proceso directivo social del gobierno

se ha trazado bastante ilegible o gris, para otros totalmente desconocido, tan solo reducido a

opiniones encontradas, toda vez que no era objeto de estudio, bajo un sistema ordenado y

especializado en auspicio de alguna disciplina.

Transcurridos los últimos años del siglo XX las contribuciones en materia de estudio de las

políticas públicas en el mundo la enriquecieron y rescataron de manera significativa, trayendo a

la luz pública el proceso directivo del gobierno, el modo en que se formulaban las políticas

públicas, que son sus instrumentos directivos, a la vez que han venido a contribuir a la mejora de

la calidad de las decisiones y de su gestión gubernamental. En México sin embargo, las políticas

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

8

públicas siguen siendo producto de una actividad gubernamental, es decir del impacto real de

ésta. Y el Estado mexicano se ha mostrado necesitado de contar con un esquema verdaderamente

democrático en donde los gobernantes incidan en la elaboración de políticas que realmente

atiendan, respeten libertades, generen mayores oportunidades, y en consecuencia le sean de

mayor utilidad, impactando estas políticas a la suma de ciudadanos mexicanos, con igualdad y sin

distingo de población o sector y que estas mismas aterricen en mejora general a las mipymes.

De lo anterior es común definir a la Política Pública con el término que tiene su origen en la

propuesta de Policy Sciencies (Harold D. Lasswell, 1951). Enfoque que emerge como una

respuesta a la fragmentación de las ciencias sociales y a la necesidad imperante de que el

gobierno no tuviera mayor conocimiento de las decisiones públicas, así como la de articular una

ciencia interdisciplinaria (Aguilar, 2000). Y concebidas estas políticas públicas con orientación

multidisciplinaría, por su naturaleza conllevan aspectos políticos, económicos, administrativos,

culturales, entre otros. Y a partir de dos enfoques: descriptivo y teórico; donde el descriptivo de

centra en analizar si la política es sólo decisión, producto de una autoridad legítima actuando en

el contexto legal que en su forma de dirigirla se concibe en un campo gubernamental, propósito

general a realizar, situación social, norma para una problemática, o conjunto de objetivos y

programas de acción; dejando en claro que la política pública es producto de una actividad

gubernamental y del impacto real de esta.

En reflexión al análisis mostrado, señala Aguilar (2006), que no se puede pasar por alto que la

disciplina nació y se estructuró en el contexto del patrón de gobernación que era propio del

contexto de los Estados sociales de mitad del siglo XX, y que el rasgo característico era el

protagonismo del gobierno en la dirección de la sociedad, mientras que hoy el problema de fondo

consiste justamente en que el papel directivo del gobierno ha cambiado en peso y estilo, por lo

que se ha ido configurando otra forma distinta de gobernación, que bien merecería ser atendida

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

9

como un objeto muy particular de estudio en sus componentes, tendencias y efectos en el futuro

de la vida económica y social, y en nuestro caso cabe retomar las políticas públicas como

componente en el proceso de gobernar y que hoy en día se traducen en modificaciones de

normas, estructuras y conductas administrativas. Estas conductas que desde lo particular deben

ser atendidas desde el tema de la gobernabilidad, donde las limitaciones del enfoque de

gobernabilidad son subsumidas por la de la gobernanza (INTOSAI, 2010). Pero ¿Qué

profundidad o relevancia puede llegar a tener la ciudadanía frente a los procesos centrales de la

formulación de las políticas públicas? Este dilema suele ser resuelto por medio del diseño

institucional del mecanismo que organiza, posibilita, limita o acota la participación de los

ciudadanos en los asuntos públicos. Debido a que cada vez es más común escuchar sobre la

organización de comités de desarrollo, juntas vecinales, de obras, de planeación, etc.

Objetivos

Partiendo del valor asumido de que la investigación no debe quedarse en el plano descriptivo,

sino además contribuir a la solución de problemas de nuestro entorno, hemos definido los

siguientes objetivos a alcanzar con el presente trabajo:

1.- Determinar el nivel de conocimiento de los principios y recomendaciones modernas hacia el

desarrollo humano y de innovación; así como su impacto en la profesión contable para la

contribución al propio desarrollo regional de las mipymes.

2.- Establecer un modelo de acciones hacia el desarrollo humano e innovación, en busca de

impactar en un mejor futuro de la profesión contable y este a su vez en las mipymes.

3.- Identificar los instrumentos que cuantifican el desarrollo humano en la región.

4.- Describir el desarrollo humano alcanzado por cada región del país, en contraste con el

indicador de innovación.

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

10

5.- Verificar si estos indicadores son determinantes para el desarrollo humano de la profesión

contable y el carácter innovador que requiere el siglo XXI.

6.- Esclarecer si existen correlaciones significativas entre los indicadores de desarrollo humano y

de innovación.

7.- Establecer acciones que les permitan alinear los objetivos de desarrollo humano y de

innovación a través de políticas públicas orientadas a las mipymes y el desarrollo regional.

Tales objetivos nos precisan una posición de pensamiento que se detalla a continuación.

Hipótesis y preguntas clave de investigación

La falta de políticas públicas adecuadas en México, inciden en el desarrollo humano e innovación

de la profesión contable y en general; que aunado a la actual carencia de una cultura de

transparencia, abonan al no desarrollo y consolidación de las mipymes. Derivando nuestra

hipótesis en las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las políticas públicas que se aplican actualmente en materia de desarrollo humano

e innovación en busca del propio desarrollo regional y de la profesión contable, en vías de aportar

a un mejor futuro de las mipymes en México? 2. ¿Qué políticas públicas se implementan en

México ante la carente cultura de transparencia en nuestro país? 3. ¿Cuáles son las

recomendaciones que a partir de estos resultados se proponen para accionar un mayor desarrollo

humano e innovación regional, en busca de acrecentar la mejora continua de la profesión

contable; además de generar un mejor porvenir en las mipymes?

Método

La metodología de la investigación puede ser definida como los métodos y técnicas que serán

utilizadas para el acopio, procesamiento, análisis y presentación de los datos obtenidos de la

investigación. Para ello, todo investigador deberá llevar a cabo una revisión bibliográfica sobre

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

11

diversas obras de metodología de investigación y guías para elaborar tesis, así como definir el

enfoque que metodológico que habrá de darle a la investigación (Rodríguez, 2010).

Contrastar enfoques metodológicos es subrayar las rutas usuales en la búsqueda de información.

En 2008 Hernández, Fernández y Baptista precisan en su obra metodología de la investigación

que a partir de la segunda guerra mundial se centraron las investigaciones en dos principales

enfoques el cuantitativo y el cualitativo. Para situar el tipo de investigación, antes es necesario

abordar algunos aspectos base, que servirán de andamiaje para fortalecer y poder guiarnos en el

mundo de la investigación. Ya que sin duda todo tiene un inicio, y una puerta de acceso para

llegar a lo que se quiere o se ha fijado como objetivo (Ibáñez, 1998). En otro sentido conceptual,

por investigación atenderemos en primer lugar su esencia etimológica, y después su significado

actual, tanto en sentido amplio como en lo específico.

La investigación científica por su parte es un proceso de ejercicio del pensamiento humano, que

implica por necesidad la descripción de aquella porción de la realidad que es objeto de estudio, la

explicación de las causas que determinan las particularidades de su desarrollo, la aproximación

predictiva del desenvolvimiento de los fenómenos estudiados, la valoración de las implicaciones

de los mismos, así como la justificación o no de su análisis. Es por tanto un acto creativo y

constructor de una nueva realidad que emerge de las manos de su creador, es decir, el

investigador. En 2008 Guadarrama señala que debido a esto para emprender la labor investigativa

se presuponen premisas filosóficas y epistemológicas que faciliten así la comprensión de la tarea

que se ejecuta con todos sus riesgos, potencialidades, obstáculos, méritos, impedimentos,

limitaciones al alcance y logros.

Pero no existe un método absolutamente seguro para eliminar el error en la elaboración y

validación de las teorías científicas, sino que tal procedimiento es relativo según cada momento

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

12

histórico e incluso según la naturaleza del conocimiento que se trata de lograr (Sarramona, 1991).

Y de acuerdo con el propio escrutinio metodológico no hay, ni existe una metodológica única que

oriente las técnicas pertinentes para la obtención de información, según coincidencias en estudios

realizados por los expertos Del Rincón, Latorre y Sans (1995). Por otra parte, el mayor número

de problemas sociales y la diferenciación enmarcada de ellos derivado del desarrollo humano y e

innovación en la profesión contable susceptibles de investigación en el mundo, hace necesaria

una mayor diversidad y plasticidad; para lo cual Arnal, Del Rincón, Latorre (1996) delimitan en

el marco de las bases metodológicas de la investigación, los siguientes paradigmas de

investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales:

• Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar y predecir hechos a partir de

relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la

neutralidad, debe reinar la objetividad.

• Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e

interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir

nuevo conocimiento). El investigador se implica.

• Socio crítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipadora de

las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los

propios actores (se busca el cambio social). El investigador se compromete en el cambio.

Resulta a veces que las investigaciones se sitúan en paradigmas mixtos, son multiparadigmáticas.

En esta línea está el paradigma emergente como lo indica Del Rincón (1995) "en Ciencias

Sociales la diversidad metodológica posibilita el estudio de la realidad social desde diversas

ópticas, ya que ninguna perspectiva metodológica por si sola responde totalmente a las preguntas

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

13

que pueden formularse en el contexto social". De aquí que la investigación llevada a cabo en este

estudio se sitúa en este estado mixto paradigmático de ser hermenéutico y socio crítico.

Y gracias al enfoque cuantitativo se plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus

preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2006). La investigación cuantitativa agrega valor cuando brinda una gran posibilidad de

réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la

comparación entre estudios similares. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar

y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre

elementos. (Hernández Et al. , 2006). Pero podemos asumir que nuestro método de investigación

tendrá un enfoque mixto ya que utilizaremos herramientas cualitativas vía entrevista a

profundidad y grupos de discusión; pero además utilizaremos las fases de la investigación

cuantitativa que Hernández, Fernández y Baptista (2006) plantean, a saber del desarrollo de las

siguientes fases:

Fase 1; Idea. Constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva que habrá de investigarse

(desde la perspectiva cuantitativa), o a la realidad subjetiva (desde la perspectiva cualitativa)

(Sampieri, Collado y Lucio, 2006). Fase 2; Planteamiento del Problema. Un problema es un

estimulo intelectual llamado por una respuesta en la forma de investigación científica. No todos

los estimules intelectuales (problemas) se pueden estudiar científicamente (Namakforoosh, 2000).

Fase 3; Revisión de la Literatura y Desarrollo del Marco Teórico. En 2005 Cresswell advierte

que el marco teórico es denominado por algunos autores simplemente como la revisión de la

literatura , es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y

disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema, y un producto que

a su vez es parte de un producto. Fase 4; Visualización del Alcance de Estudio. Los alcances de

la investigación se pueden considerar como tipos de investigación y entre ellas tenemos la

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

14

exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa (Sampieri, Collado y Lucio, 2006). Fase 5;

Elaboración de Hipótesis y Definición de Variables. Las hipótesis indican lo que tratamos de

probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado; deben ser

formuladas a manera de proposiciones (Sampieri, Collado y Lucio, 2006). Fase 6; Desarrollo del

Diseño de Investigación. Namakforoosh (2000) encontró lo siguiente: El diseño de la

investigación es un programa que especifica el proceso de realizar y controlar un proyecto de

investigación, es decir, es el arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar

la información, de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y la

economía del procedimiento. Fase 7; Definición y Selección de Muestra. La muestra es un

subgrupo de la población de interés (sobre la cual se recolectaran datos, y que tienen que

definirse o delimitarse con precisión), este deberá ser representativo de la población (Sampieri,

Collado y Lucio, 2006). La población debe situarse claramente en torno a sus características de

contenido, de lugar y en el tiempo. Fase 8; Recolección de Datos. Implica elaborar un plan

detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito específico.

Incluye determinar: ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? ¿En donde se

localizan tales fuentes? ¿A través de qué medio o métodos vamos a recolectar los datos? ¿De qué

forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos el planteamiento del

problema? Fase 9; Análisis de Datos. En la actualidad se lleva a cabo por computadoras o algún

ordenador. Es mínima o casi nula su utilización de manera manual. Fase 10; Elaboración de

Reporte de Resultados. Una vez revisado, organizado, interpretado y comentado los resultados, es

necesario comunicarlos a través de resultados mediante reporte.

Por otra parte a raíz de Investigar se cristaliza la fenomenología del desarrollo humano e

innovación, el de la profesión contable y de las mipymes, además de una revisión bibliográfica

para integrar un marco conceptual básico, de una investigación en el terreno de los hechos que

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

15

permita realizar la identificación e interpretación de la complejidad de los elementos estudiados,

siendo los propios actores de las diferentes entidades federativas de México, e la profesión

contable y administradores de las mipymes, quienes proporcionen la información relativa al

escenario actual en relación a las acciones emprendidas en los últimos 10 años a partir de las

políticas públicas que se implementan. Y la información acerca de lo que subyace en las prácticas

de la realidad será de utilidad para confirmar nuestra postura de que en la mayoría de las

mipymes o mipymes, no incide el desarrollo e innovación que se requiere. Cuando menos no de

manera estructurada y científica. Asimismo será útil para contrastar con el uso y éxito que

alcanzan las mipymes y mipymes, el utilizar las recomendaciones contemporáneas que derivado

de la profesión contable y sus colegios se pueda brindar. Para ello, se realizarán entrevistas a una

muestra significativa de sujetos representativos de las diferentes entidades federativas y

administradores de este tipo de empresas con el fin de constatar la información recabada en la

investigación documental con la realidad empírica.

Es necesario anticipar que será elemento de información muy importante, los registros

estadísticos recabados por aregional, INEGI, colegios de la profesión; así como otras

dependencias gubernamentales y empresariales que tengan relación directa con este sector.

Donde será importante mencionar la relevancia del diseño de variables derivadas de las

categorías de análisis planteadas previamente en el apartado de formulación de hipótesis. Donde

centraremos este estudio a partir de hacer un estudio fenomenológico, analizando cada uno de los

términos, a partir del desarrollo humano de las entidades federativas y de la innovación, del

desempeño, productividad, eficiencia, eficacia, tecnologías del desempeño humano (HPT), etc.

Se realizará una búsqueda de los modelos de desempeño. Se analizará cada uno de los elementos

que integran este modelo, a fin de que se identifiquen su desarrollo y aplicación. Se establecerán

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

16

similitudes y diferencias entre las políticas públicas seguidas en cada entidad federativa y su

incidencia en el desarrollo humano de de innovación.

Resultados

La presente investigación se encuentra aún en proceso por lo que los resultados definitivos se

desconocen, sin embargo sosteniendo la postura de nuestra hipótesis de investigación esperamos

encontrar lo siguiente: Se presenta por dimensiones un estudio descriptivo de los resultados

arrojados, toda vez que se encuentra en proceso esta investigación. Además de mostrar los

primeros hallazgos, encontrados y que como resultados preliminares a partir de instrumentos del

desarrollo humano aplicados por aregional (2009) y por indicadores de innovación presentados

por aregional (2010), serán contrastados con levantamientos de muestras específicas.

Conclusiones

En nuestro entorno cercano todos podríamos afirmar que conocemos a alguien que tiene una

empresa pequeña, regularmente de origen familiar; y tal vez hemos sido testigos de los enormes

sacrificios por conserva estos negocios, ya que su cierre implica pérdida de empleo y sacrificio de

recursos en vano. Por ello y atendiendo la enorme importancia nacional que reviste este sector es

necesario adentrarnos en sus problemáticas y afrontar los retos que esto tae consigo. Un

detonador importante de las mipymes es sin duda el propio desarrollo humano y el carácter

innovador inyectado a partir de los recursos humanos que intervienen en las mismas, siendo la

profesión contable en ella, pieza medular de mejora continua donde en responsabilidad

comprometida conlleva el desarrollo de las diferentes regiones del país, a través de sus entidades

federativas, y debemos participar en la construcción de más y mejores políticas públicas.

En consecuencia de los primeros acercamientos empíricos y teóricos al fenómeno del desarrollo

humano e innovador y en el accionar hacia las mipymes utilizando herramientas y técnicas de la

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

17

profesión contable, es importante definir que en general no se aplican con consistencia científica

los preceptos y principios que regulan ésta rama de la Economía, por lo que podemos resaltar que

el problema se centra en revertir de la carencia de tal desarrollo humano y espíritu innovador, que

agudiza al no incentivarse a través de políticas públicas que suelen ser distantes y

desproporcionadas al no incidir en esta premisa necesaria para que el factor humano en la

profesión contable y en general, logre transformar su propio entorno, catalizando también a la

profesión contable en tales resultados encontrados de investigaciones derivadas de los primeros

acercamientos de esta investigación. Y por consecuencia un desarrollo regional de las mipymes,

aún alejado de toda realidad del México esperado desde siempre.

Bibliografía Aguilar Villanueva, Luis F. (2000a). Estudio de las políticas públicas. México: Grupo Editorial

Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar, Balderas Lidia (2008). Teoría General del Estado. México: Editorial Patria.

Aguilar, Villanueva Luis F. (2006). Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2006). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos.

American Psychological Association (2002). Publication manual of the American Psychological Association (5ta. Ed.). Washington DC: Autor.

Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Grup92.

Bernal, T. Cesar Augusto (2000). Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. Bogotá Colombia: Prentice Hall.

Blumer, Herbert (1937). A Substantive Introduction To The Social Sciences. New York: Prentice-Hall, Inc.

Chalmers, A. F. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI de España editores.

Creswell, J. (2005). Educational research: planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (2a. ed.). Upper Saddle River: Pearson Education Inc. Del Rincón,

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

18

D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Ed. Dykinson.

Gabriel, C. (2001). Metodología cualitativa, Métodos, diseños y técnicas de investigación

psicológica. Madrid: UNED.

Gelfand, Harold y Walter, Charles (2006). Manual de estilos de publicaciones de la American

Psychological Association. México: ED. El manual moderno 2006.

Gitman, Larry, MacDaniel, Carl (2001). El Futuro de los Negocios. México: Thompson, 1era Ed. Guadarrama, González, Pablo (2008). Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la

investigación. Cuba: Proyectos de investigación científica

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Ibáñez, J. (1998). Nuevos avances en la investigación social I. Barcelona: Proyecto A.

INTOSAI (2010). Fiscalización de entidades. Recuperado el 2 de marzo, 2011, de www. intosaiitaudit.org

Koonz, Harold, Weihrich, Heinz (2002). Elementos de Administración, enfoque internacional. México: Mc Graw Hill, 6ta Ed.

McNabb, D. (2002). Research Methods in Public Administration and Nonprofit Managment:

Quantitative and Qualitative Approaches. Armonk, New York: M.E. Sharpe.

Méndez Álvarez, C. E. (1999). Metodología. Guia para elaborar diseños de investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas. Bogota: Mc Graw Hill.

Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación

cualitativa. Madrid.

Mercado Hernández, S. (2008). ¿Como hacer una tesis? México: Limusa.

Namakforoosh, Mohammad Naghi (2000). Metodología de la Investigación. México:

Editorial Limusa.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: Ed. La muralla.

Pérez Serrano, G. (2000). Modelos de investigación cualitativa. Madrid: Ed. Nancea.

Porter, Michael (2001). Ventaja Competitiva. México: Compañía Editorial Continental,

Vigésima Ed.

Richars, L. (1999). Using Nvivo in Qualitative Research. London. Sage.

Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio (2010). Seminario de Metodología de la Investigación II, en

Doctorado en Estudio Fiscales. Recuperado el 20 de agosto, 2010, de www. Fcauas. Fcauasnet.mx.

Ruiz, J.I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Santesmases Mestre, Miguel (2010). DYANE versión 4. Madrid: Ediciones pirámide.

Sarramona, Jaume (1991). Fundamentos de educación. Barcelona: CEAC

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

19

Schmelkes, C. (2002). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación

(tesis). México: Oxford.

Stake, Robet E. (2005). The art case study research. United States: Sage publications Inc.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Cientifica. México: Limusa.

Valles, M.S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología.

Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas. Madrid:CIS

Weber, Max (1964). Economía y sociedad. Esbozo de Sociología comprensiva [1922]. México: Fondo de Cultura Económica.

Weinbach, R. W. & Grinnell, R. M., Jr. (2010). Statistics for social workers. Boston: Allyn & Bacon.

YIN, Robert K. (1994). Case study research, design and methods. London, New Delhi: Ed. Sage Publications.

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

20

Anexos

Figura 1.1

La convivencia civil actual con tendencia cibernética, eje articulador de nuevas políticas públicas y reinvención de democracia.

Espacio de relaciones y de convivencia civil actual

•De Ciudadanos con

Ciudadanos.

•De Ciudadanos

con el territorio.

Antes En la actualidad, acelerado uso de TIC

ESCRITO

LIBRE

ESTADO

VÍA

Eje articulador de nuevas políticas públicas y reinvención de democracia

CIUDADANOS

CIUDADANOS

A satélite

Al Estado

• De Ciudadanos

con su Gobierno.

Fuente: elaborada por el autor

Figura 1.2 Necesidades fundamentales de la sociedad mexicana, hacia nuevos paradigmas de gobierno y gobernabilidad.

Fuente: elaborada por el autor

INNOVACIÓN

TIC

CALIDAD

Gobierno

Federal

Gobierno

Federal

Gobiernos E

statales

Gobiernos E

statales

Otros Otros

Municipios

Municipios

Sociedad

Servidor Público

INNOVACIÓNINNOVACIÓN

TICTIC

CALIDADCALIDAD

Gobierno

Federal

Gobierno

Federal

Gobiernos E

statales

Gobiernos E

statales

Otros Otros

Municipios

Municipios

Sociedad

Servidor Público

Revista El Buzón de Pacioli, Número Especial 74, Octubre 2011, www.itson.mx/pacioli

21

Gráfica 1.1 Gráfica 1.2

Gráfica 1.3