9. ¿cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · los cambios tanto locales como globales...

34
Proverbio chino que ni el ser humano ni sus instituciones están preparadas. Para afrontar el problema del cambio global, que líderes mundiales identifican como el mayor reto que la humanidad ha de afrontar, es preciso, en primer lugar, reconocer claramente el problema, sus causas y sus incertidumbres, y fomentar, desde los distintos niveles de la sociedad, desde los ciudadanos a las políticas, actitudes adaptativas que permitan afrontar este problema con éxito. En esta sección ofrecemos algunos pensamientos y pautas sobre cómo conseguir esta capacidad adaptativa. 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación al cambio global 127 ara el sociólogo americano Alvin Toffler la humanidad después de la revolución agrícola e industrial ha entrado en lo que denominó la “tercera oleada” o la revolución tecnológica. Para Toffler es un periodo definido por un estilo de vida que caracteriza a la civilización del siglo XXI altamente tecnológica, economicista y antiindustrial, que genera cambios radicales, profundos y globalizantes. El problema no es el cambio, la humanidad se ha construido en un ambiente cambiante, sino la aceleración de un cambio profundo y global para el P

Upload: dinhkhanh

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

“Si no desviamos nuestros pasos probablemente acabemos donde

nos dirigimos.”

Proverbio chino

que ni el ser humano ni susinstituciones están preparadas. Paraafrontar el problema del cambio global,que líderes mundiales identifican comoel mayor reto que la humanidad ha deafrontar, es preciso, en primer lugar,reconocer claramente el problema, suscausas y sus incertidumbres, y fomentar,desde los distintos niveles de lasociedad, desde los ciudadanos a laspolíticas, actitudes adaptativas quepermitan afrontar este problema conéxito. En esta sección ofrecemos algunospensamientos y pautas sobre cómoconseguir esta capacidad adaptativa.

9. ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación al cambio global

127

ara el sociólogo americano AlvinToffler la humanidad después de larevolución agrícola e industrial haentrado en lo que denominó la “terceraoleada” o la revolución tecnológica. ParaToffler es un periodo definido por unestilo de vida que caracteriza a lacivilización del siglo XXI altamentetecnológica, economicista yantiindustrial, que genera cambiosradicales, profundos y globalizantes. Elproblema no es el cambio, lahumanidad se ha construido en unambiente cambiante, sino la aceleraciónde un cambio profundo y global para el

P

Page 2: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

9.1. Cómo construir capacidadadaptativa frente al cambioglobal

El científico y divulgador norteamericanoJared Diamond en su reciente libro degran éxito, Colapso (2004), argumentaque la capacidad de unas sociedades paraperdurar mientras otras desaparecendepende fundamentalmente de sucapacidad adaptativa en términos de cambio social. En base al estudio demúltiples casos documenta cómo lassociedades que no fueron capaces deadaptarse a cambios graduales ycatastróficos, casi siempre asociados a impulsores de cambio de carácterecológico ya fueran de origen humanocomo el deterioro ambiental (destrucciónde ecosistemas, sobreexplotación derecursos, extinción de especies) o debidosa procesos naturales como cambiosclimáticos, sufrieron un drástico descensodel tamaño de su población y de sucomplejidad política y socioeconómicallegando muchas de ellas a desaparecer. A diferencia de lo que ha ocurrido en lahistoria de la humanidad, en esta nuevaera del Antropoceno la coevolución entrenaturaleza y sociedad tiene lugar a escalaplanetaria y a una velocidad mucho másrápida y con consecuencias másimpredecibles que en el pasado.

Seguimos y seguiremos necesitandoservicios de aprovisionamiento, comoalimentos, madera, agua, fibra,combustible, etc., pero sobre todo y a

pesar de que sean invisibles para elmercado y no tengan precio, seguiremosdependiendo de los servicios deregulación, como son el secuestro decarbono para el control del sistemaclimático, de la polinización para la producción de las cosechas, de ladepuración del agua, de la formación desuelo, de la regulación de enfermedades,de la asimilación de nutrientes, etc.Tampoco podemos olvidarnos del valor

128

Ecosistemasfuncionales con

resilienciaecológica

Libertades yopciones para

progresar

Bienestarsocial

Servicios deabastecimiento

(bienes)

Servicios deregulación

Serviciosculturales

Seguridad

Materiales básicospara calidad de vida

Salud

Buenas relaciones sociales

Servicios de los ecosistemas

Componentes del bienestar humano

Figura 9.1. Existe una interdependencia entre humanos y ecosistemas que se manifiesta en la variedaddel flujo de servicios que éstos generan a la humanidad y determinan el bienestar de sus sociedades.Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en laeconomía, la salud, las relaciones socioculturales, las libertades y la seguridad de los humanos. Fuente: Millennium Ecosystem Assesment, 2005, modificada.

social de los servicios culturales de losecosistemas reflejados en sus valoresestéticos, educativos, de recreación oespirituales. De hecho, el Informe Stern

sobre el impacto económico del cambioglobal (Stern team, 2006) califica elcambio global de fracaso colosal de laeconomía de mercado, pues se generangrandísimos daños económicos a través deprocesos que inciden fundamentalmenteen bienes ajenos al sistema de mercado.

Page 3: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

129

Hoy sabemos que para poder disfrutarde los servicios de los ecosistemas loimportante no es gestionar correctamentelos servicios de aprovisionamiento o deregulación sino conservar o restaurar lasfunciones o procesos ecológicos esencialesque los soportan (figura 9.1.).Necesitamos mantener ecosistemassostenibles, es decir, sistemas naturales queconserven sus funciones biogeofísicas(producción primaria, ciclo de nutrientes,ciclo del agua). En esta necesidad reside eldesafío actual del uso humano del capitalnatural del planeta. El problema esencialal que se enfrenta la civilización de iniciosdel milenio es cómo gestionar laresiliencia, o capacidad de recuperaciónfrente a perturbaciones como las asociadasal cambio global, de los ecosistemas, paraasegurar un desarrollo social y económicoen el contexto de un mundo rápidamentecambiante. De una forma simple, laresiliencia ecológica hay que entenderlacomo la capacidad de un sistemaecológico de conservar sus funcionesmientras soporta perturbaciones. Losecosistemas resilientes son capaces deabsorber perturbaciones externas yacontecimientos no previstos. Tienencapacidad para amortiguar perturbaciones,renovarse y reorganizarse después de uncambio. Un ecosistema sin resiliencia esvulnerable a perturbaciones externas y estásometido a una amplia variedad detensiones y cambios. Carece de capacidadpara adaptarse y modular los cambios porlo que no es capaz de reducir los daños

que pueda sufrir en el futuro. Gestionar la resiliencia de los ecosistemas tiene portanto consecuencias en la subsistencia, lavulnerabilidad, seguridad y conflictos de la sociedad humana.

La resiliencia de los ecosistemas resideen las interrelaciones que se establecenentre sus componentes geóticos ybióticos. En este contexto labiodiversidad juega un papel esencial enel mantenimiento de la resiliencia de losecosistemas. Este papel está relacionadocon la diversidad y el número deindividuos de grupos funcionales deespecies en un ecosistema (biodiversidadfuncional), es decir, de los organismosque polinizan, depredan, fijan nitrógeno,dispersan semillas, descomponen lamateria orgánica, transforman la energíalumínica en química, capturan o emitenCO2, etc. La pérdida de gruposfuncionales tendrá un efecto directo e intenso sobre la capacidad de losecosistemas de reorganizarse después deuna perturbación.

A la luz de los resultados de múltiplesestudios científicos realizados sobre losefectos de las actividades humanas en laestructura, funcionamiento y dinámicade los ecosistemas acuáticos y terrestresdel planeta emergen, en el contexto delcambio global, dos errores fundamentalesrelacionados con los pilares que sustentanla mayoría de las políticas de gestión delos sistemas naturales (Folke, 2004). Elprimer error está relacionado con lapresunción de que las respuestas de los

ecosistemas al uso humano son lineares,predecibles y controlables. El segundoestá relacionado con el supuesto de quelos humanos y la naturaleza sonentidades diferentes que pueden serconceptuadas y gestionadasindependientemente. Sin embargo lasevidencias acumuladas en diversasregiones del planeta sugieren por un ladoque los comportamientos de la relacionesnaturaleza-sociedad no son lineares ymuestran umbrales que de sobrepasarsedevienen en cambios muy pronunciados.Por otro lado la naturaleza y la sociedadhay que conceptuarlas como un sistemasocioecológico o socioecosistema dadoque la sociedad humana es parte de labiosfera y sus actividades estánensambladas en el sistema ecológico.

Todos los ecosistemas del planeta estánsometidos a los distintos componentesdel cambio global pero la percepción desus efectos y cómo abordarlos difieresegún dos modelos de gestiónfuertemente contrastados. Desde laspolíticas de gestión más tradicionales seasumen una respuesta gradual, suave y predecible al cambio global y suscomponentes. Se supone que lanaturaleza está o tiende a un estado deequilibrio o casi equilibrio y el modelo degestión óptimo denominado “Dominio y Control” (Holling & Meffe, 1996) serelaciona con actividades que conduzcanal sistema natural hacia un estado deequilibro canónico o clímax que hay quemantener. Se busca situaciones de

Page 4: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.2. Desde el concepto desocioecosistema, los humanos y losecosistemas constituyen un sistema einteractúan de manera interdependiente auna escala local y global. Bajo esta tramaconceptual de ver las interrelaciones (elbosque) en vez de sus componentesaislados (los árboles) podemos desarrollarlas políticas del cambio global con mayoreficacia al abordar los problemas con todasu complejidad.

mínima complejidad e incertidumbre enun contexto cambiante. Todo cambio seconsidera una degradación. Hay que“conservar lo que cambia” por lo que esnecesario controlar las perturbacionesnaturales o sus efectos como fuegos,inundaciones, sequías, huracanes, etc.

En oposición al modelo de “Dominioy Control” se encuentra el modelo de la“Gestión de la Resiliencia”. Desde estaperspectiva los cambios lineares y suavesson interrumpidos de forma repentina y drástica por perturbaciones naturalesque, a menudo, no se pueden predecir ya que presentan un comportamientoestocástico, como es el caso de huracanes,fuegos, sequías, etc. Estos eventosdiscretos en el espacio y en el tiempo

(aunque hay espacios y tiempos con másprobabilidades por razón de lasactividades humanas) desencadenancambios de estado en los ecosistemas queno se pueden predecir con muchacerteza. Estos cambios de estados hoysabemos que son una característicainherente a los sistemas complejosadaptativos como es el caso de la biosfera.

Por tanto, la forma más práctica yefectiva de enfrentarse al desafío delcambio global y a sus componentes esconstruir resiliencia, de los estadosdeseados de los ecosistemas, es decir, deaquellos cuadros ecológicos que tienenmayor valor social en términos de lacalidad del flujo de serviciosecosistémicos. Desde el modelo de lagestión de la resiliencia, los humanos y la naturaleza no son entidadesindependientes sino que conforman unsistema denominado sistemasocioecológico o socioecosistemas por loque tienen que ser gestionados como untodo, como entidad integrada y unitaria.Los sociecosistemas son ecosistemas quede una forma compleja se vinculan e interaccionan de manera dinámica einterdependiente con uno o mássistemas sociales (figura 9.2.).

El concepto socioecosistema aportauna visión global de la complejidad delos problemas que implica el cambioglobal que sirve para tender puentesentre las ciencias biogeofísicas, socialesy las tecnologías, generando un marcotransdisciplinar que permite a ecólogos,

130

Impulsores directos e indirectos de cambio

Suministro de servicios

Sistema socio-ecológico

Ecosistemas

“Capital natural”

Sistema social

“Capital de origenhumano”

Conservar/Restaurar

Page 5: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

131

economistas, sociólogos e ingenieroscompartir no sólo el objeto y objetivode los programas sobre cambio globalsino también un marco conceptual y metodológico. Facilita la toma dedecisiones ya que permite integrar las dimensiones biogeofísicas y socialesdel cambio global a través delconocimiento de la organización,funcionamiento y dinámica de lossistemas ecológicos, y de laincorporación de aspectos económicos,sociológicos y políticos de lacomponente humana del cambioglobal. Desde esta aproximación unsocioecosistema es sostenible si esresiliente, es decir, si conserva lascapacidades adaptativas al cambiocreando, innovando, probando a la vezque se generan y se mantienen lasoportunidades de autoorganización(Folke et al, 2002).

Además del desarrollo de escenario, laotra herramienta esencial con la quecuenta el modelo de la gestión de laresiliencia es la gestión ambientaladaptativa. El camino de la sostenibilidadexige construir capacidad adaptativa delos socioecosistemas para que se puedanajustar a las nuevas condiciones generadaspor los cambios sin perder susoportunidades de futuro. La capacidadadaptativa de los socioecosistemas estáestrechamente relacionada con elaprendizaje. Dado que las relacionesentre naturaleza y sociedad están encontinuo cambio es muy difícil predecir

las consecuencias de nuestras acciones degestión, por lo que una estrategia paraabordarlas es tratarlas como hipótesisque permitan su tratamiento posteriorcomo experimentos, de forma queaprendamos haciendo. Si estosexperimentos son seguidos y analizadosadecuadamente mediante un sistema deindicadores, los gestores puedenaprender sobre la administración de lossocioecosistemas en un contexto decambio, incertidumbres e imprevistos.En este contexto es necesario que laspolíticas relativas al cambio globalpromuevan el desarrollo de indicadoresde cambios graduales y de alertatemprana que detecten señales depérdida de resiliencia y de posiblesumbrales de cambios de régimen ensocioecosistemas frente a presiones.

Por último hay que tener en cuentaque el éxito o fracaso del modelo degestión adaptativa que promueve lagestión de la resiliencia dependerá de losprocesos institucionales y políticos quepromuevan los proyectos sobre el cambioglobal. Por esta razón es importanteintroducir en las políticas de cambioglobal el concepto de gobernanzaadaptativa para analizar las estructuras y procesos mediante los que los sereshumanos tomamos decisiones sobre lagestión de los servicios de los ecosistemasy compartimos su ejecución. Bajo estemarco las nuevas políticas del cambioglobal deberían estimular la creación deforos o espacios participativos para el

análisis y el debate de los problemas y lasconsecuencias de los cambios en marcha.Se deberían promover plataformascívicas apoyadas por instituciones abiertasque se apropien y ejecuten modelos de gestión adaptativa para aprender y construir capacidad adaptativa de lossociecosisteamas donde se desarrollan lascomunidades.

Para Diamond en su libro ya citadosobre el colapso de las civilizaciones, laesperanza de futuro de esta civilizaciónde los albores del tercer milenio radicaen saber utilizar algo que no tuvieronlas sociedades del pasado que seextinguieron en un total aislamiento;un flujo de información globalizada quenos permite conocer en tiempo real loque está ocurriendo en cualquier partedel planeta. Por primera vez podemosaprender rápidamente de los errorespero también de los aciertos de lassociedades que nos precedieron y de lasactuales por muy remotas que sean. Elsaber utilizar correctamente estaherramienta de aprendizaje global y conella construir capacidad adaptativa estáen nuestras manos.

9.2. El papel de la ciencia

La contribución de la ciencia es centralpara comprender, anticipar y reaccionaral problema del cambio global. Estacontribución ha de venir de un esfuerzocientífico transdisciplinar, que integre

Page 6: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

132

Tabla 9.1. Aportación de distintas disciplinas de la ciencia a la investigación del cambio global.

Disciplina

Paleociencias

Física de la Atmósfera

Oceanografía

Ecología

Ciencias de la Tierra

Biología molecular

Biogeoquímica

Química

Hidrología

Historia

Teoría de Sistemas Complejos

Ciencias de la Salud

Sociología

Economía

Computación y Matemáticas

Aportación

Reconstrucción de climas y biosferas pasadas que permitan comprobar lafiabilidad de modelos climáticos desarrollados para predecir climas futuros.

Modelos climáticos, predicción climática, modelización de eventos extremos(ciclones, etc.).

Papel del océano y su biota en la regulación climática y del funcionamientodel sistema Tierra. Aumento del nivel del mar.

Huellas del cambio global en los organismos, las poblaciones y losecosistemas, posibles extinciones, consecuencias para el funcionamiento dela Biosfera y los servicios que ésta presta a la sociedad.

Dinámica de la hidrosfera, atmósfera y criosfera, intercambios de materialesy respuesta al cambio global; dinámica de la línea de costa en respuesta alcambio global.

Consecuencias del cambio global sobre la expresión génica; papel de ladiversidad genética sobre la adaptación al cambio global.

Regulación del ciclo de elementos activos en la regulación climática yelementos biogénicos, acidificación del océano.

Química atmosférica, flujos de contaminantes orgánicos persistentes.

Impactos del cambio global sobre la hidrosfera y el ciclo de agua. Dinámicade acuíferos.

Reconstrucción de cambios en el uso de recursos por la humanidad, asícomo las consecuencias de cambios ambientales a escala regional sobrecivilizaciones pasadas.

Comportamientos no lineales, comportamiento extiballe y procesos caóticosen el sistema Tierra.

Impacto del cambio global sobre la salud humana (enfermedades emergentes,interacción entre agentes químicos y cambios ambientales, etc.).

Percepción pública del cambio global; mecanismos de consensos ygobernanza globales; organización social.

Impacto económico del cambio global.

Algoritmos eficientes en modelos de circulación global; propagación deincertidumbre en modelos; enlazado de modelos de distintas escalas.

las múltiples dimensiones del cambioglobal, desde sus raíces sociopolíticas a la comprensión detallada de losmecanismos biogeoquímicos queintervienen en el funcionamiento de labiosfera que permita formular modelospredictivos fiables, el examen deacontecimientos pasados en la historiadel planeta y de la humanidad que nosofrecen oportunidades para evaluar lafiabilidad de los modelos, a laobservación de los síntomas de cambiocon particular atención a las huellas y signos de alerta de oscilaciones en elcomportamiento y distribución deorganismos y ecosistemas, laconsideración de contingenciassociopolíticas o derivadas de avancestecnológicos (tabla 9.1.).

En cualquier caso, satisface constatarque el esfuerzo de la comunidadcientífica española en el ámbito delcambio global ha aumentandonotablemente (figura 9.3.) durante losúltimos 15 años, multiplicando por 10 su esfuerzo de investigación duranteesta época. El esfuerzo de investigaciónglobal es muy superior, de forma que seproducen, anualmente, más de 20.000artículos científicos relevantes al cambioglobal a nivel mundial. Progresivamenteestos esfuerzos se van articulando anivel internacional. A finales de losaños 90 se creó el ProgramaInternacional de la Geosfera y Biosfera(IGBP) con el fin de mejorar, a partirde programas temáticos centrados en el

océano, ecosistemas terrestres, y atmósfera entre otros, nuestrosconocimiento del funcionamiento delplaneta (ver sección Enlaces). Másadelante surgen los programasinternacionales Diversitas, que aborda

la investigación sobre diversidadbiológica y su conservación a nivelglobal, y el programa IDHP centradoen la dimensión humana del cambioglobal (ver enlaces). Poco a pocoemerge un nuevo concepto, más

Page 7: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.3. Aumento en el número de publicaciones científicas de investigadores de institucionesespañolas sobre cambio global.Fuente: Web of Science.

133

integrador e interdisciplinar, del quesurge el Consorcio para la Ciencia delSistema Tierra (ESSP, ver enlaces), queincorpora, en un único foro en elConsejo Internacional para la Ciencia(ICSU), todos estos programasinternacionales de investigación, quemovilizan decenas de miles deinvestigadores en todo el mundo. Estosprogramas, considerados “Big Science”(ciencia grande) por sus presupuestosmultimillonarios, juegan un papel clave,pero han de conjugarse con lasaportaciones que pueden partir de ideassurgidas a nivel de investigadorindividual o grupo de investigación,evitando así convertirse en lobbiescientíficos que desincentiven, por suestructura jerárquica, donde comitésintegrados por unas docenas deinvestigadores dictan la agendacientífica a seguir por los miles departicipantes, y que tienden a auto-perpetuarse más allá de la consecuciónde sus objetivos.

En España, siguiendo al ESSP yampliándolo, se ha creado el ComitéEspañol de Investigación en CambioGlobal, CEICAG (ver enlaces), con elobjetivo de desarrollar esta comunidadepistémica.

A pesar de las incertidumbres encuanto a la importancia de distintosmotores del cambio global, lasinteracciones entre ellos y el alcancefuturo del cambio global, existe unamplísimo consenso en la comunidad

científica en torno a la constatación delcambio climático, con una tendencia alcalentamiento del planeta en el que laactividad humana juega un papelfundamental, así como el papel de lapresión humana sobre la degradaciónde los ecosistemas, la pérdida debiodiversidad y de serviciosecosistémicos.

Como se ha indicado, este consensose articula a partir del PanelIntergubernamental para el CambioClimático, que es un foro que, a través

mer

o d

e p

ub

licac

ion

es

500

400

300

200

100

01990 1995 2000 2005

de la participación de cientos deinvestigadores de decenas de países,emite informes periódicos (cada 4 años)que integran el conocimiento científicosobre la evolución del clima y sus causas(ver sección 7).

Este proceso permite el avance delconsenso científico, pero es un avancelento, pues desde que una nueva idea o concepto se presenta a la comunidadcientífica hasta que éste se consolidapueden transcurrir varios años o, encasos extremos, décadas. Este retraso

Page 8: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

134

balance térmico del planeta. Laspropuestas incluyen desde el estímulo dela captación de CO2 a través de la adiciónde hierro al océano y la siembra desulfuro en la estratosfera a la puesta enórbita de lentes para desviar la radiaciónsolar. Estas propuestas, inicialmenteplanteadas como tests de nuestroconocimiento sobre los procesos quecontrolan el clima se están comenzando a considerar seriamente, suscitandopolémicas en el seno de la comunidadcientífica, parte de la cual considera estaspropuestas como ejercicios de“aprendices de brujo” que puedenoriginar problemas imprevistos y quepueden ser utilizadas políticamente paradetraer de los esfuerzos para disminuir laliberación de gases de efecto invernadero,que debiera acometerse sin mayordilación.

Un reto adicional de la contribucióncientífica al problema de cambio globales el de la difusión eficiente del

conocimiento científico a la sociedad,actividad en la que la comunidadcientífica muestra carencias intrínsecasque afectan a éste y otros ámbitos de lainvestigación. De hecho no sólo esnecesario informar a la sociedad sobrelos progresos científicos en lacomprensión y predicción delproblema del cambio global, sino quees necesario informar sobre lanaturaleza misma de la ciencia, deforma que conceptos importantes,como el de incertidumbre en ciencia,se comprendan adecuadamente. Enparticular, el concepto deincertidumbre en ciencia se hautilizado erróneamente, a veces porignorancia y muchas de formaintencional para sembrar dudas en elciudadano bajo el argumento de “quelos científicos no se ponen de acuerdo”.La incertidumbre es consustancial a laciencia moderna que, a diferencia de otros periodos de la historia, admitela discrepancia como motor deprogresión. La certeza pertenece a otros ámbitos distintos de la actividad humana, como el

en la incorporación de conocimientocientífico en el proceso queeventualmente interviene en la toma de decisiones y los conveniosinternacionales supone un riesgo en uncontexto en el que un retraso de diezaños en adoptar decisiones acertadaspuede restar capacidad adaptativa frenteal cambio global. Es importante puesque la comunidad científica articulemecanismos más ágiles a partir de loscuales nuevos conocimientos científicospuedan contemplarse en escenariosplausibles del cambio global, antesincluso de que hayan pasado a formarparte del corpus de conocimientocientífico consolidado.

Toda vez que el calentamiento globalse perfila como el más importante de losproblemas asociados al cambio global,están empezando a surgir propuestas paraintentar reducir el problema mediantetécnicas de geoingeniería, que implican laintervención humana para alterar el

Alcornoques viejos en el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real).Fotografía: F. Valladares.

Page 9: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

135

pensamiento religioso, pero desdeluego no a la ciencia que se construyesobre la base de que todas las teorías y conocimiento actual son inciertas y,por tanto, susceptibles de mejora.

La forma en la que los investigadoresabordan el problema de la diseminacióna la sociedad es típicamente la depublicación de páginas web donde sedan a conocer los resultados de losproyectos de investigación. Sinembargo, la efectividad de este procesoes cuestionable debido a la saturaciónde información en Internet, donde enuna búsqueda en agosto de 2006(Google) aparecen 640 millones depáginas relacionadas con el cambioglobal. Muchas de las páginas quesupuestamente ofrecen informacióncientífica, son publicadas por fuentessin solvencia científica, de forma que elvisitante que no es especialista seencuentra con multitud de opiniones y visiones muchas veces en conflictounas con otras, generando confusión.Por otra parte la información ofrecidaen muchas de ellas es genérica oespecífica a regiones que no atienden a los intereses particulares de losvisitantes. La creación de observatoriosdel cambio global, como puntos focalespuentes que permitan la integración deconocimiento científico y sudivulgación a la sociedad junto con uncompendio de hechos relevantes, puedeayudar a paliar esta deficiencia yasegurar la disponibilidad de un flujo

de información fiable, rigurosa,contrastada y relevante a la sociedad.

El amplio esfuerzo transdisciplinarnecesario para la investigación delcambio global supone un desafío a laestructura actual de la investigacióncientífica, compartimentalizada enpequeñas especialidades con escasavinculación con otras especialidadespróximas, no digamos ya con otrasdisciplinas, los mecanismos decomunicación científica, igualmenteestructurados en gethos para especialistasinaccesibles a investigadores de otraespecialidad, y la formaciónuniversitaria y de postgrado articuladaen torno a departamentos y facultadesde temática especializada.

El problema del cambio global poneal descubierto el agotamiento delmodelo de crecimiento enciclopédicode la ciencia, que se ha ido articulandodesde una concepción general“filosófica” inicial a unacompartimentalización creciente delconocimiento en los últimos tres siglos.A lo largo de este proceso, la ciencia haerigido pieza a pieza una nueva Torrede Babel del conocimiento, castigada—como en mito bíblico— con elcastigo de la proliferación de lenguajesincompresibles que impiden lacomunicación entre científicos dedistintas disciplinas. De entre losmillones de documentos científicospublicados anualmente, sólo unafracción mínima (< 0,1%) son

comprensibles a un investigador dado,que sólo consigue ojear —no ya leer—una de cada 10.000 publicaciones.Cabe dentro de lo posible quedescubrimientos aparentementeintranscendentales en un campo lejanoal de la investigación del cambio globalpudiesen aportar soluciones clave paraalgunas de las tareas enunciadas. Sinembargo, la probabilidad de que estoshallazgos lleguen al conocimiento de losinvestigadores capaces de establecer surelevancia para el problema del cambioglobal es mínima. Es necesario, tantopara abordar con garantías de éxito elproblema del cambio global como otrosproblemas que implican sistemascomplejos, generar una nuevaconcepción de la ciencia que fomente la actividad transdisciplinar, eliminebarreras a la comunicación y el flujo deconocimiento. Esto requiere de cambiosfundamentales desde la estructura de laactividad científica hasta la redefiniciónde currículos universitarios, queestamos aún lejos de abordar.

Es necesario, además, articularcentros o redes de investigación consuficiente masa crítica como paraabordar el problema de cambio globaldesde sus distintas dimensiones. Existenaún pocos centros de investigación quehagan esto de forma eficiente, puesnormalmente se especializan en algunode estos componentes, como clima,atmósfera, océano o sociedad. Ennuestro país, en particular, no existe

Page 10: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

hídricos serán aún más agudas en lasriberas sur y este de la cuencamediterránea. Si esta predicción seconjuga con las elevadas tasas decrecimiento de algunos países de esaregión, notablemente Egipto, y ladebilidad de las economías de los paísesde esta región para adaptarse a estosdesafíos, la lectura inevitable es laposibilidad de un importante aumentode los flujos migratorios hacia Europa y la proliferación de conflictos einestabilidad en la región. Es evidenteque, en un mundo globalizado, lasactuaciones para mitigar los impactosdel cambio global no puedencircunscribirse a nuestras fronteras. Losefectos en unas regiones tienenconsecuencias sobre otras, generandoposibles efectos dominó que sólopueden anticiparse desde la actividadinvestigadora, conjugando lascapacidades de ciencias naturales conlas de las ciencias sociales.

9.3. El papel de las tecnologías

Todas las sociedades, desde la decazadores-recolectores a laindustrializada, han impactado el medioambiente biogeofísico generalmentehasta donde su desarrollo tecnológico loha permitido. Aún con algunasexcepciones, ésta es una ley históricageneral (Crosby & Worster, 1986). En el caso de las sociedades

aún ningún centro de investigación quehaga del cambio global su objetivoprincipal, destinando a este objetivorecursos, personal y transdisciplinariedadsuficientes. Quizá sea más realista yefectivo en nuestro país, caracterizado en general por escasa masa crítica enciencia, promover ejes de institutos y grupos de investigación que puedanarticular su investigación con la masacrítica y dimensión transdisciplinarsuficientes para abordar el cambio globalque pretender agregar todas estascapacidades y las distintas infraestructurasque precisan bajo un mismo instituto.De hecho, existen excelentesinvestigadores en muchos de los ámbitosespecíficos del cambio global en nuestropaís, pero actúan típicamente enpequeños grupos de 2 a 5 investigadores.Articular estos grupos para crear masacrítica debiera ser pues objetivoprioritario de la política científicaespañola.

La investigación científica, con suénfasis en el desarrollo de modeloscapaces de generar predicciones, suponeuna plataforma privilegiada para laformulación de análisis prospectivosque apoyen actuaciones adaptativas. Enel caso de nuestro país, este análisispermite identificar la sequía y ladisminución de los recursos hídricoscomo la amenaza más importante, en laque las áreas excedentarias en aguadesaparecerán, excepto por reductos dela cornisa cantábrica, de nuestra

geografía. Los efectos de estadisminución de recursos hídricos seránparticularmente importantes en laszonas costeras mediterráneas, donde alincremento del déficit hídrico pormotivos climáticos se ha de sumar elaumento de la demanda por el aumentode población transeúnte y, en menormedida, residente, y la salinización deacuíferos asociada al aumento del niveldel mar. Estas predicciones, que sederivan de forma consistente de losdistintos modelos climáticosdisponibles, deberían hacernosreflexionar e iluminar actuacionesencaminadas a lograr el ahorro de agua(e.g. aumento de la eficiencia desistemas de irrigación, canalización y reciclado, implementación detecnologías de ahorro en ámbitosdoméstico e industrial, etc.), la recargade acuíferos en los periodos húmedosque puedan darse entre sequías y larecuperación de ecosistemas que, comolas zonas húmedas, contribuyenpositivamente a la economía del agua.No parece lógico plantear, a la vista deestas predicciones, planes hidrológicosbasados en transvases, que requierencomo premisa sine qua non de laexistencia de regiones excedentarias quepuedan donar agua a las zonasdeficitarias y que disminuirán denuestra geografía.

Ampliando el horizonte de nuestravisión del futuro, es evidente que lasequía y la disminución de recursos

136

Page 11: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.4. Evolución del consumo energético de mercado en países desarrollado (OCDE) y en desarrollo(no OCDE) entre 1980 y 2030. Datos en equivalentes térmicos de 10

15unidades térmicas británicas.

Fuentes: Administración de la Información de Energía (EIA, www.eia.doe.gov(iea) y EIA (2006).

137

económicamente desarrolladas actuales,el desarrollo científico-tecnológico haalcanzado un nivel sin precedentes, porlo que tiene un protagonismo central enla producción del cambio global, perotambién en su mitigación y adaptación.Concretamente, la tecnología de laenergía basada en la combustión defósiles, y su creciente uso, y las tecnologíasquímicas se encuentran entre lasprincipales causas antrópicas del cambioglobal, y, por ello, son una de lasprincipales áreas a transformar.

El uso de energía sigue creciendo enuna espiral imparable, y aunque el usode energías renovables está aumentando,su contribución porcentual pareceanclada en el 8-9% (EIA 2006),mientras que la energía nuclear parecetambién anclada en torno al 5-6% delconsumo total. Así pues, el consumototal de combustibles fósiles seguirácreciendo (figura 9.4.). Se predice queel consumo de energía aumentará en un 71% entre 2003 y 2030,creciendo a un ritmo cercano al 2%

1.000

800

600

400

200

01980 1985 1990 1995 2000 2003 2010 2015 2020 2025 2030

No OCDE OCDE

283309

347 366400 421

510

563

613

665

722

ProyecciónHistoria

Parque eólico cerca de Tarifa en plenoParque Natural de Los Alcornocales, en unazona de elevada biodiversidad y riqueza deendemismos, con el mar Mediterráneo alfondo.Fotografía: F. Valladares.

Page 12: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.5. Incremento de la demanda deenergía eléctrica, países de la UCTE (Uniónpara la Coordinación de la Trasmisión deEnergía), 1999-2003. Fuente: Red Eléctrica Española, 2004.

anual (figura 9.5.). Sin embargo, elcrecimiento es mayor en Asia, con un3,7% anual, un 2,8% anual en AméricaCentral y Sudamérica, un 2,6% anualen África, y un 2,4% anual en Oriente Medio. Este crecimiento esparticularmente abrupto en nuestro país(figura 9.5.).

El automóvil es un ejemplo detecnología que produce un importanteimpacto ambiental (emisión de gases),aunque también permite la adaptación(motores más eficientes que consumeny emiten menos). Su eficiencia, sinembargo, queda contrarrestada por elgran aumento de la flota automovilista,lo cual lleva a que las políticas dedisminución del impacto se dirijan nosólo a las mejoras tecnológicas, sino

también al cambio social en el uso delvehículo (mayor uso del transportecolectivo), aunque todavía se está lejosde políticas y comportamientosrealmente eficaces al respecto. Así, elparque de vehículos sigue creciendo deforma notable (figura 9.6.).

El desarrollo de energías limpias queno produzcan gases de efecto invernadero(el caso de los combustibles fósiles) esuno de los primeros retos respecto alcambio global. Concretamente, eldesarrollo masivo de energías renovables,y en particular la energía solar, eólica

138

Figura 9.6. Cifras del parque automovilístico.Nota: Los datos de 2005 son estimados. Fuente: Dirección General de Tráfico, 2005.

Año

1980

1985

1990

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Parque vehículos

10.192.748

11.716.339

15.696.715

18.847.245

19.542.104

20.286.408

21.306.493

22.411.194

23.284.215

24.249.871

25.065.732

25.169.452

26.432.641

27.700.000

0% 5% 10% 15% 20% 25%

España

Portugal

Grecia

Holanda

Italia

Luxemburgo

Francia

Austria

Alemania

Bélgica

Page 13: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.8. Niveles de energía de ola(kW/m).Fuente: Iberdrola.

139

y maremotriz1, junto a la cogeneración, esuna de las respuestas centrales alproblema del cambio climático.Complementario, y muy importante, es eldesarrollo de políticas de ahorro y eficiencia

energética, pues, con independencia deltipo de energía, se requiere llevar a cabouna gestión para minimizar la crecientedemanda energética. El lento —aunquefirme— desarrollo de estas energías no estanto un problema tecnológico comosocial, en el sentido de las barrerassociopolíticas que todavía existen para elnecesario avance.

Existen fuentes de energía aún porexplotar, entre las que destacan laenergía del oleaje (figura 9.8.) y lasmareas, que se aprovechaban en laPenínsula Ibérica a través de molinos demarea, posiblemente de origen árabe,introducidos en Europa en el siglo XI y de los que quedan algunos en pie yoperativos en el litoral atlántico de laPenínsula Ibérica. El aprovechamientode la energía marina permitiríaprescindir de gran parte del uso decombustibles fósiles de encontrarsetecnologías adecuadas.

Figura 9.7. Plan de Energías Renovables, España.Fuente: IDAE.

Total áreas eléctricas

Total áreas térmicas

Total biocarburantes

Total energías renovables

Escenario energético: tendencial

Consumo de energía primaria (ktep)

Energías renovables / energía primaria (%)

Escenario Energético: eficiencia

Consumo de energía primaria (ktep)

Energía Renovables / energía primaria (%)

Actual

7.846

3.676

528

12.050

166.900

7,2%

159.807

7,5%

5.973

3.538

228

9.739

141.567

6,9%

141.567

6,9%

Probable

13.574

4.445

2.200

20.220

167.100

12,1%

160.007

12,6%

Optimista

17.816

5.502

2.528

25.846

167.350

15,4%

160.257

16,1%

Producción en términos de energía primaria (ktep)

2004 (1) 2010Escenarios de energías renovables

(1) Datos provisionales. Para energía hidráulica, eólica, solar fotovoltáica y solar térmica, se incluye la producción correspondiente a un añoy medio, a partir de las potencias y superficie en servicio a 31 de diciembre, de acuerdo con las características de las instalaciones puestasen marcha hasta la fecha, y no el dato real de 2004. No incluídos biogás térmico y geotermia, que en 2004 representan 26 y 8 klep.

1. El potencial de Galicia en energía marina es “comparable a un gran pozo de petróleo”, según el experto Tony Lewis,de University Collage Cork (Faro de Vigo, 28/19/2005).

Page 14: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

es igualmente posible que grandesesfuerzos y enormes inversiones para eldesarrollo de alguna tecnologíaprometedora, como la fusión nuclear,no aporten los réditos esperados.

La capacidad de las sociedades paradesarrollar a la velocidad necesaria lastecnologías de mitigación y adaptaciónal cambio global es un asunto clave. La tecnología no es una esferaindependiente de la sociedad, sinograndemente dependiente de loscontextos sociales (MacKenzie yWajcman, 1998), por lo que serequieren cambios y esfuerzos por partede las diversas instituciones y agentessociales (gobiernos, empresas,organizaciones sindicales, organizacionessociales en general) para superar lasbarreras (desconocimiento, rutinas,descoordinación, intereses particularesespurios, financiación…) y, por elcontrario, aprovechar lasoportunidades que el cambio globalabre a un desarrollo tecnológico limpioy socialmente justo.

9.4. El papel de la política

Los importantes cambios socialesnecesarios para abordar la mitigación yadaptación al cambio global3 hacen másrelevante si cabe el papel protagonista

Otras tecnologías adaptativas son lossistemas de refrigeración, las tecnologíasde desalinización, la mejora de semillas,entre otras, que representan algunas delas opciones que pueden llevar aminimizar los impactos del cambioglobal. Avances en el diseño deviviendas que permitan mantenerniveles de confort y calidad ambientalelevados con una menor inversión enenergía son también componentesimportantes de estas tecnologíasadaptativas.

La desalación se utiliza de maneracreciente por sus ventajas relativasfrente al uso alternativo de otras fuentesde recursos. La desalación de aguamarina tiene un enorme potencial decombinarse con el uso de energíamarina y resolverse el problema dedisolución de las salmueras que genera.De hecho, John F. Kennedy dijo hacemás de 40 años “Si fuese posibleobtener a un coste modesto agua dulcede agua del mar, este logro serviría losintereses de la humanidad a largo plazode tal manera que empequeñeceríacualquier otro logro de la ciencia”. Estelogro se encuentra ya cercano: algunascapitales españolas abastecen a supoblación mayoritariamente medianteagua desalada (e.g. Palma de Mallorca,Alicante). La Comunidad de Regantesde Mazarrón (Murcia) tiene una en

funcionamiento desde noviembre de1995, que les aporta 4.500 m3/horapara regar 3.600 hectáreas. Los 1.800agricultores de la Comunidad deRegantes de Cueva de la Almazora enPalomares (Almería) riegan 5.500hectáreas con los 25.000 m3 que lesasegura la planta de desalación de losacuíferos de la zona. La eficienciaenergética de la desalación ha mejoradode manera muy importante en losúltimos años, lo que ha permitido unagran disminución en el coste por m3.En España hay unas 700 plantasdesalinizadoras, y el país se orienta aconstituirse como líder en el uso de estatecnología, contando con algunasempresas líderes en este sector en elámbito internacional, aunque laubicación de algunas de estas plantas hasuscitado fuerte oposición social2.

Es más que posible que algunastecnologías que pueden resultar clave enel futuro para reducir las emisiones degases invernadero sean hoy en díaimpensables y se originen de desarrollosrelativamente inesperados. De hecho, lahistoria de la ciencia está plagada deejemplos de desarrollos científicos sinaparentemente utilidad práctica parasus descubridores (como el ADN),algunos de los cuales han dado pie aenormes desarrollos tecnológicos (e.g. biotecnología). Por otro lado,

140

2. Por ejemplo, los conflictos en torno a la planta desaladora que se está construyendo en la margen izquierda de la Rambla de Valdelentisco, entre Mazarrón y Cartagena (Murcia).

Page 15: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

141

de la esfera de la política, yparticularmente de las políticaspúblicas. El “mercado” (o lacompetitividad económica) no puederesolver por sí mismo estos gravesproblemas, ni en general la proteccióndel medio ambiente como bien comúnque es. De hecho, el mercado formaparte del problema —al basarse sobretodo en el beneficio pecuniario y elcorto plazo— y, precisamente por ello,también ha de ser una parte importantede la solución. El cambio globalrequiere potenciar fuertemente laspolíticas públicas de mitigación y adaptación en los ámbitosinternacionales y nacionales, perotambién en los autonómicos y locales.

Conviene aclarar que las políticaspúblicas no se refieren sólo a lalegislación —aunque ésta es la baseimprescindible4— sino que sonestrategias y líneas de accióndeterminadas por el interés común,dirigidas a guiar, articular y promover lasacciones de los diversos actores, comoson: el Estado, las empresas privadas ylas organizaciones civiles, en este caso enel ámbito del cambio global. Laspolíticas públicas se desarrollan a travésde instrumentos diversos: legislativos,económicos, fiscales y sociales, pero loimportante (y complejo) es que todos

3. Véase los informes de referencia del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).4. La perspectiva desreguladora minimiza la importancia de la esfera legislativa y normativa formal. Para profundizar en esta perspectiva, véase: Kahn, Alfred E. (1988).5. Las ecotasas para disminuir el impacto ambiental deben cuidar el no producir mayor desigualdad social.

esos instrumentos trabajen de formacoordinada con el objetivo común de laminimización del cambio global.

El relevante papel de la política sepone de manifiesto, por ejemplo, enAlemania en relación a la reducción deemisiones y el consumo de energía: lasemisiones de gases de efectoinvernadero se han reducido en un19% durante el periodo 1990-2005(EEA, 2005). Esta tendencia se debe —además del cambio en loscombustibles utilizados— a las nuevaspolíticas y medidas como resultado delos tratados internacionales, y pordesacoplar el crecimiento económicodel consumo energético. Los cambiosen el consumo ciudadano y laimplementación de eco-tasas5 tambiénhan tenido una influencia en esadisminución.

La tabla 9.2. sintetiza algunos de losinstrumentos políticos más importantesque se han desarrollado hasta elmomento con relación a la mitigación y adaptación al cambio global, conresultados diversos. Cabe destacar quelas políticas de mitigación, por supropia naturaleza, no son al cien porcien eficaces y que, además, el cambioglobal lleva ya un largo recorrido ycontiene inercias que obligan a actuartambién sobre los efectos. Es decir, se

requiere políticas de mitigación perotambién de adaptación, entendidascomo aquellas orientadas a paliar elimpacto del cambio global, o al menosa no magnificarlo.

Las herramientas políticas paraabordar el cambio global deben buscar,claramente, el concierto más amplio en el conjunto de las naciones.

Probablemente los tres convenios deámbito global más importantes paraafrontar el problema del cambio globalson los siguientes:

Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático(Cmnucc,Unfccc.Int/Portal_Espanol/Items/3093.Php)Conocida popularmente como elProtocolo de Kioto, en la Convenciónse fija el objetivo último de estabilizarlas emisiones de gases de efectoinvernadero “a un nivel que impidainterferencias antrópicas peligrosas en elsistema climático”. Se declara asimismoque “ese nivel debería lograrse en unplazo suficiente para permitir que losecosistemas se adapten naturalmente alcambio climático, asegurar que laproducción de alimentos no se veaamenazada y permitir que el desarrolloeconómico prosiga de manerasostenible”. La convención ha entrado

Page 16: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

ya en vigor, pero existe todavía uncontingente importante de países, entreellos el que más emisiones genera,EE.UU., que no la han ratificado.

Se está trabajando ya en buscarnuevos objetivos a implementar a partirdel año 2012.

El Convenio sobre la DiversidadBiológica(cbd; www.biodiv.org/default.shtml)Los objetivos del presente convenio, quese han de perseguir de conformidad consus disposiciones pertinentes, son laconservación de la diversidad biológica, lautilización sostenible de sus componentesy la participación justa y equitativa en losbeneficios que se deriven de la utilizaciónde los recursos genéticos.

Convención de las Naciones Unidaspara Combatir la desertificación (UNCCD; www.unccd.int/)El objetivo de esta convención escombatir la desertificación y mitigar losefectos de las sequías en países que sufrensequías severas y/o desertificación,particularmente en África.

Mientras que es importante alcanzarconvenios globales, también es necesariodesarrollar políticas regionales, nacionalesy locales, ya que la problemática causal yde impactos del cambio global varía a todas estas escalas.

Las convenciones y herramientasindicadas anteriormente obligan

142

Tema

Agua

Conservación

Calidad ambiental

Cambio climático

Costas Desertificación

Diversidad biológicaEnergía

Ecosistemas marinos

Educación AmbientalGeneral

Residuos

Nivel

Europeo Nacional

Internacional

Europeo

Nacional

InternacionalNacionalInternacionalNacional

NacionalInternacionalNacional InternacionalEuropeo

Nacional

Internacional

NacionalEuropeoNacionalNacional

Tratados

Directiva Marco de Aguas (2000/60/CE)Plan Hidrológico Nacional (Ley 11/2005) Programa A.G.U.A. (2004-2008)Libro Blanco del AguaConvenio RAMSAR: Humedales de Importancia InternacionalConvenio CITES: Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora silvestreConvenio de Bonn: Conservación de las Especies Migratorias de Vida SilvestreConvenio de Berna: Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural enEuropaEstrategia Forestal EuropeaDirectiva 79/409/CEE para la conservación de las avesDirectiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y dela fauna y flora silvestresDirectiva 90/219 sobre uso confinado de Organismos TransgénicosDirectiva 90/220 sobre liberación intencionada de Organismos Transgénicosen el medioambienteConvenio sobre el PaisajeEstrategia Forestal Española / Plan Forestal Español (2002-2032)Estrategia Española para la Conservación y Uso sostenible de la Diversidadde los EcosistemasEstrategia de Conservación de Especies AmenazadasPlan Estratégico para la Conservación y Uso Racional de los HumedalesProtocolo de Montreal: relativo a las sustancias que agotan la capa de OzonoLey 16/2002, para la prevención y control integrado de la contaminaciónProtocolo de KiotoPlan Nacional de AsignaciónPlan Nacional de Adaptación al Cambio ClimáticoLey de CostasConvenio de Lucha contra la DesertificaciónPrograma de Acción Nacional contra la DesertificaciónConvenio sobre la Diversidad BiológicaDirectiva 2001/77/CE, relativa a la promoción de la electricidad generada a partirde fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidadDirectiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa alfomento de la cogeneración Directiva Comunitaria de Eficiencia Energética de EdificiosORDEN PRE/472/2004, creación Comisión Inter-ministerial paraaprovechamiento energético biomasaPlan de Energías Renovables (2005-2010)Estrategia Española Eficiencia Energética (2004-2012)Plan Renove Electrodomésticos, Plan de Equipamiento y Uso eficiente de laEnergía en la Administración PúblicaPlan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética (2005-2007)Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)Convenio de Barcelona / Plan de Acción del Mediterráneo.Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico delnordeste (OSPAR)Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimientode desechos y otras materias (Convenio de Londres)Libro Blanco de la Educación AmbientalEstrategia Europea de Desarrollo SostenibleEstrategia Española de Desarrollo Sostenible (pendiente aprobación)Plan Nacional de Residuos (2000-2006)

Tabla 9.2. Algunos de los instrumentos básicos para abordar el cambio global.

Page 17: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

143

genera confusión. Es esencial, portanto, que los legisladores y responsablepolíticos adquieran criterios defiabilidad en relación a la ciencia y loscientíficos. Esto requiere del uso demúltiples criterios, que pasan por lapuesta en marcha de comités deasesoramiento, compuestos porinvestigadores cuya excelencia sesustancie en indicadores objetivos,pertenecientes a organismos einstituciones solventes y que no seencuentren contaminados porcompromisos o intereses de las partes.Las dificultades en la selección deexpertos solventes no son exclusivas de nuestro país. Baste considerar que elescritor de best sellers y médico deformación, Michael Crichton, prestótestimonio en el Comité de MedioAmbiente del Senado de EE.UU. comoexperto científico en cambio climáticocon el único mérito de ser autor dellibro Estado de miedo, plagado deerrores y que presenta el problema delcambio climático como unaconfabulación de grupos eco-terroristasen connivencia con científicos.

Además de políticas normativasejecutadas por la vía de sanciones eimpuestos, los presupuestos públicos y lainversión del mercado pueden serherramientas importantes también en lamitigación del cambio global. En Españael mercado medioambiental ha crecidode manera significativa en los últimosdiez años, representando en la actualidad

generalmente a los Estados, pero sólo encontados casos las responsabilidades setrasladan a los actores privados yciudadanos, lo que les resta efectividad.De hecho, sólo la modificación deconductas individuales puede en últimotérmino curvar la progresión de la presiónhumana sobre el planeta que es, en gradoúltimo, el sumatorio de las actividadesindividuales y las derivadas de susprácticas de consumo. Mientras que enaspectos relacionados con la saludpública, como el caso del tabaco, se haregulado con éxito el comportamientoindividual, parece lógico pensar que elconsumo excesivo de recursos pueda sersujeto de una regulación normativasimilar. De hecho, las tarifas de consumode agua son habitualmente progresivas,donde el coste por m3 aumentaprogresivamente por tramos de consumo.Sin embargo, el consumo de energía, queconlleva la emisión de gases de efectoinvernadero, podría estar sujeto a medidasprogresivas similares para incentivar elahorro. En nuestro país la recientelegislación que obliga a la instalación deplacas solares en nuevas viviendas es unpaso adelante en la regulación normativade medidas encaminadas a mitigar elproblema del cambio global. Laaceptación social de medidas normativasque afectan las pautas de consumorequieren, sin embargo, un amplioconsenso sobre la importancia de afrontarestos problemas, lo que a su vez requiereun nivel de conocimiento que quizá no se

ha alcanzado aún en algunas sociedadescomo la nuestra, donde las ecotasasencuentran aún considerable resistencia.Esta resistencia requiere también depolíticas encaminadas a educar yconcienciar a la sociedad, como lacampaña El total es lo que importa delMinisterio de Medio Ambiente, queacierta plenamente en el mensajetransmitido. Algunas administraciones,notablemente la Administración actual de EE.UU. parecen fiarlo todo a lacapacidad de la tecnología para encontrarsoluciones. Sin embargo, la discusiónprecedente (sección 9.3.) indicaclaramente que ésta es una vía arriesgada,pues no existen garantías de que lastecnologías, incluso si se presentan comomuy prometedoras, como, por ejemplo, lafusión nuclear, generen los resultadosesperados en un plazo de tiempoaceptable.

La formulación de políticas requiere,en muchas ocasiones, del asesoramientocientífico. Uno de los problemas conlos que se enfrenta el legislador es, enese caso, la selección de asesorescientíficos, lo que requiere de criteriosclaros de fiabilidad. El desastre delbuque Prestige puso de manifiesto cómoen una situación de crisis, como sepueden dar en el contexto del cambioglobal (extinciones de especies, desastresnaturales, mortalidad asociada a olas decalor, sequías, riadas, etc.), emergenlegiones de “expertos” cuyas opinionesson frecuentemente divergentes, lo que

Page 18: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

el 1,7% del PIB. Si se incluye el gasto e inversión de todos los sectoresmedioambientales tradicionales (agua,residuos, energías renovables yatmósfera) junto a los nuevos sectoresemergentes (el forestal, la agriculturabiológica y el turismo rural) sesuperarían los 12.000 millones de eurosal año. A nivel mundial, la cifra actualdel mercado medioambiental ronda los330.000 millones de euros, y laprevisión de crecimiento para el 2010se sitúa en un 30%. Durante losúltimos 15 años, la mayoría delmercado medioambiental ha registradocrecimientos superiores al incrementoindustrial o al de la economía engeneral, y la tendencia observada endiversos países europeos indica que

continuará este aumento durante lospróximos cinco años, para despuésestabilizarse. El cambio global, y enparticular el cambio climático, haactuado de catalizador de este empujeeconómico del mercadomedioambiental.

Por su parte, el sector de las energíasrenovables factura 620.000 euros —sinincluir la cogeneración— y emplea a5.000 personas. En total, son 219.382personas las que trabajan en España en el sector del medio ambiente, de lascuales casi una cuarta parte seencuentran en el sector público. A niveleuropeo, el mercado medioambientalemplea globalmente al 2,3% de lapoblación ocupada, lo que supone quemás de 3,5 millones de trabajadores eneste sector. Además, cerca de un 87% deempresas españolas destina hoy en díaun presupuesto a gastos derivados de lagestión medioambiental,fundamentalmente destinados a gestiónde residuos, tratamiento y gestión deaguas residuales, emisiones atmosféricasy formación de empleados.

No obstante, aunque existe latendencia hacia un mayor peso del medioambiente en el gasto público y en lainversión privada, los datos actualesrevelan que su prioridad aún es baja. De hecho, los presupuestos generales delEstado del Ministerio de Economía y Hacienda no contemplan incrementosrelevantes en las partidas incluidas enapartados medioambientales.

144

Desierto y fuerte erosión en losalrededores del Mar Muerto, con Israel al fondo.Fotografía: F. Valladares.

Page 19: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

145

Por último, se requiere avanzar en lahorizontalidad. La problemática delcambio global requiere integrar lacuestión medioambiental en los análisis y decisiones económicas en todos lossectores económicos y a todos los niveles,así como involucrar a la sociedad civil ensu solución (concienciación, información,participación social). La figura 9.9. ilustralas diferencias de enfoques.

Los nuevos enfoques sobre políticaspúblicas conciben el gobierno como lagobernanza (CE 2001), es decir, como la toma de decisiones basada en la aperturay transparencia, en la amplia participaciónde los diversos agentes sociales, en lacorresponsabilidad, en la eficacia y en lacoherencia, integrando la protección delmedio ambiente con el resto de laspolíticas. El nuevo enfoque de gobernanza

Propuesta clásica

Modelos climáticos

Desarrollo de escenarios climáticos

Estimación de impactos climáticos

Fomento de los actores para desarrollar estrategias de adaptación

Propuesta de “Vulnerabilidad”

Actores implicados

AfectadosDecisiones claves

Cálculo vulnerabilidad actual

Usar experiencias para calcular daños e impactos

Estimación de condiciones futuras

Escenarios climáticosEscenarios ambientalesEscenarios socioeconómicosPolíticas y desarrollo

Estimación futura de la vulnerabilidad e identificación de estrategias adaptativas

Incorporación de resultados a las Estrategias Sociales de Gestión de Riesgo

Figura 9.9. Enfoques investigadores y políticos diferentes.

responde no sólo a la concepcióndemocrática de la sociedad, sino tambiéna razones de eficacia en la resolución delos graves problemas del cambio global,que requieren la participación activa delconjunto de la sociedad. De hecho uno delos objetivos más importantes de laspolíticas en relación con el cambio globalha de ser buscar la implicación activa delos ciudadanos.

La participación social en la formulaciónde políticas frente al cambio global se hacanalizado en buena medida a partir deorganizaciones no gubernamentalesvinculadas al movimiento ecologista, queparticipan en mesas del Ministerio deMedio Ambiente, Patronatos de ParquesNacionales y, a nivel internacional, en lasconvenciones internacionales que seocupan del problema de cambio global.Todas ellas se muestran muy activas en elámbito del problema del cambio global,donde realizan una importante labor desensibilización de la sociedad, propuestasde políticas avanzadas y actitudesindividuales para afrontar el problema decambio global. Sus propuestas vanprincipalmente encaminadas a lamitigación, pero no tanto a la adaptación,del cambio global.

La aplicación de políticas al cambioglobal ha abierto además nuevosdebates que requieren de nuevosconceptos y corpus jurídicos, como es elde los derechos de las generacionesfuturas, que plantean retos aún porresolver al Estado de derecho.

Page 20: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

9.5. El papel de la educación y la sensibilización ambiental

La insuficiente conciencia ambientalfrente al cambio global pone demanifiesto que además de los retoseconómicos y tecnológicos existen otrasbarreras que dificultan o inclusoimpiden el cambio de la percepción delproblema y la puesta en práctica deactitudes individuales y colectivasresponsables. Existen evidencias clarasde un escaso conocimiento e ideaserróneas en torno al cambio global engeneral y al climático en particular y, lo que es más grave, sobre la estrecharelación que existe entre el bienestarhumano y la conservación de losecosistemas. Esta situación es explicablesi tenemos en cuenta queaproximadamente la mitad de lapoblación humana vive en las ciudadesy que la vida urbana hace perder la conciencia de la dependencia de lahumanidad de los servicios de losecosistemas. La concienciaciónambiental no requiere necesariamenteque se genere más información en unasociedad donde a través de Internet lainformación está globalizada. De hechola información puede llegar a serabrumadora y si no se sabe divulgar serádifícil que los individuos sean capacesde entender y lo que es más importanteinternalizar la dimensión del problemay generar un cambio en su patrón deconsumo. El Programa de Naciones

mitigar y adaptarse al cambio global.En la última década se ha progresadomucho en el campo de la protecciónmedioambiental. Sin embargo, aunqueel público parece estar concienciado delos temas medioambientales, hay unadiscrepancia entre las conviccionesexpresadas y el comportamiento defacto en amplios segmentos de lapoblación. La educaciónmedioambiental dirigida tanto a losadultos como a los escolares, podríaayudar a estrechar la brecha y a mejorarlas condiciones necesarias para alcanzarla sostenibilidad. Varias rutasinexploradas de educaciónmedioambiental, situadas en laintersección entre la información, laeducación, la tecnología y la ciencia,podrían ofrecer alternativas quetambién pueden y deben ser capaces dealcanzar a los adultos.

En la Enseñanza Primaria en Españalos contenidos de educación ambiental se abordan dentro de la materia deConocimiento del medio, y en laEnseñanza Secundaria Obligatoria(ESO), que cursan los estudiantes entre12 y 16 años, los contenidos deeducación ambiental se incluyen en lasáreas de Ciencias de la naturaleza,Ciencias de la tierra y del medioambiente, y Ciencias sociales yTecnología. En los seis primeros años dela Enseñanza Primaria no aparecen temasrelacionados con el cambio global. En losúltimos cursos de la Enseñanza Primaria

146

Unidas de Evaluación de losEcosistemas del Milenio consciente deeste problema no lo aborda generandomás información sino con laintegración de la información en formade visiones positivas sobre a dóndevamos en las relaciones entre loshumanos y los ecosistemas. Por estarazón elabora una serie de escenarioscreíbles alternativos al modelo dedesarrollo actual en donde se exponenvariables fundamentales y puntos debifurcación que promueven actitudes de cambio. Bajo estos escenarios losproblemas y las crisis son percibidoscomo oportunidades para generarcambios hacia un mundo actual yfuturo mejores. Las generacionesactuales tenemos en nuestra manodecisiones que afectan a las condicionesde vida de las generaciones futuras.

Es evidente que las nuevas políticasdel cambio global deben promoverprocesos educativos y participativos queincrementen la percepción social de lainterrelación insustituible entre losservicios de los ecosistemas y elbienestar humano. Esta acción deberíafacilitar el diseño e implementación demodelos de desarrollo que mejoren laresiliencia de los sistemassocioecológicos reconociendo laexistencia de umbrales de cambio,incertidumbres y sorpresas.

A nadie escapa la importancia de laeducación y la sensibilización enmaterias de medio ambiente para

Page 21: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

• Información. Ley 27/2006, de 18 dejulio por la que se regulan losderechos de acceso a la información,de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medioambiente (incorpora las Directivas2003/4/CE y 2003/35/CE).

• Formación y capacitación ambiental.• Participación social.

La participación de la sociedad es laclave fundamental para obtener loscambios que se necesitan y para ello espreciso incrementar la sensibilidad antela degradación medioambiental. Sólo através de la participación se puedeconseguir la cohesión social necesariapara resolver los complicados problemasa los que se enfrentan las sociedadesactuales ante el cambio global. Esimportante promover la interrelaciónentre educación medioambiental

147

y en los dos ciclos de la ESO ya sí seincluyen temas directamente relacionadoscon el cambio global, destacando elefecto invernadero, la influencia del serhumano en el clima, la deforestación, lacapa de ozono, la lluvia ácida, ladesertificación y los riesgos climáticos.Los contenidos se vinculan con lossiguientes objetivos: a) conocer larealidad del ambiente; b) desarrollar lasensibilidad e interés por el ambiente y c)fomentar la adquisición de hábitos yconductas de respeto, conservación ymejora del ambiente. Algunas actividadesen relación con la educación ambientalincluyen, por ejemplo, recogida selectivade papel y pilas, ahorro de agua yenergía, huerto escolar, ecoauditorías,visitas a centros de interpretación, etc.

En el ámbito universitario, los temas en relación con el cambio global estánincluidos en las carreras de Físicas,Químicas, Biológicas, Geológicas,Geografía, Ciencias Ambientales ySociología, así como en otras relacionadascon la educación, como son: Magisterio y Pedagogía. Representantes de profesoresde Primaria, Secundaria y universidad de

ámbitos tanto públicos como privadosmanifestaron un cierto grado deescepticismo respecto al estado actual y ala evolución de la educación ambiental(extraído de la Estrategia Navarra deEducación Ambiental).

Sin embargo, la educación y lasensibilización ambiental no se dirigenexclusivamente hacia el sector educativoformal sino al conjunto de la sociedad(ciudadanos, instituciones políticas,empresas, organizaciones políticas ysociales…). Se trata de actividadesdirigidas a la concienciación, negociacióny capacitación para la acción ambientalde las instituciones y las personas para elcambio de creencias, normas, valores ycomportamientos para la mitigación y adaptación al cambio global, y searticula en torno a tres instrumentos queconsidera el Libro Blanco de EducaciónAmbiental en España:

Mosaico de cultivos de cereal de secano conmatorral mediterráneo y sabinas en una zonade notable abandono rural en el ParqueNatural del Alto Tajo.Fotografía: F. Valladares.

Page 22: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

148

y participación ciudadana en decisionesconcernientes al medio ambiente. Lavoluntad de los ciudadanos deinvolucrarse en procesos públicos dedecisión depende del grado en que sesientan afectados personalmente por eltema, así como de su sentido individualde “competencia subjetiva” (Fiorino,1990). Con toda probabilidad, amboscriterios pueden fácilmente serinfluenciados por la educaciónmedioambiental. Simultáneamente, lacreciente participación ciudadana puedeser vista como una valiosa contribucióna la educación medioambiental así

como una contribución a la búsquedade la sostenibilidad.

Además de varias actividadesnacionales dentro de los paísesmiembros europeos, la UniónEuropea/Comunidad Europea, elConsejo de Europa, el Centro deInvestigación e Innovación Educativade la OCDE (CERI) y la UNESCOdesarrollan programas de educaciónmedioambiental. Organizacionesinternacionales sin fines de lucrotambién están iniciando y llevando a cabo programas y estableciendo redesinternacionales para ayudar a lasinstituciones antes mencionadas. Unejemplo de esto es la Fundación para laEducación Medioambiental en Europa(FEEE), fundada en 1981, quedesarrolla programas para jóvenes y escolares (por ej.: la iniciativa“European Eco-Schools” y el programa“Young Reporters of theEnvironment”), así como programasdestinados a los adultos, tales como“European Blue Flag” programa sobreplayas y puertos deportivos.

Puesto que la educaciónmedioambiental está en la actualidaddirigida a las escuelas —lo que significaque es aplicable principalmente ajóvenes y niños— son precisas másacciones destinadas a los adultos. Sibien hay consenso en que la educaciónmedioambiental no se limita al grupode los jóvenes, en general las actividadesen el campo de la educación de adultos

El luminoso sotobosque del quejigar esmuy rico en especies de flora y fauna,algunas como las peonias del primer planode gran valor naturalístico y estético.Fotografía: F. Valladares.

Page 23: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

149

en temas medioambientales no estánsiendo explotadas en suficienteprofundidad. Éstas podrían, porejemplo, consistir en medidas quealentasen la formación profesionalcontinua y holística en apoyo y comosuplemento de esfuerzos en curso; sepodrían desarrollar o adaptar para suuso en educación medioambientalnuevos métodos y tecnologías de lainformación; incluso se podríanexplorar medios legislativos y educativoscon el fin de aumentar la participaciónciudadana en decisiones relativas almedio ambiente; finalmente, se podríanfomentar o desarrollar conceptos queincrementaran el atractivo de los estilosde vida y patrones de consumoecológicamente deseables. Puesto quelas metas medioambientales entranparcialmente en conflicto con elcrecimiento económico y la prosperidadcreciente, podría ser útil que lageneralizada interpretación deprosperidad como “abundancia” sesustituyese por una interpretación entérminos de “calidad de vida”, quepudiera incluir una expansión de losaspectos no materiales del bienestar. Tal cambio podría estimularse yapoyarse por la innovación tecnológica,pero su éxito depende de la innovaciónsocial y de un cambio de actitud.

Las experiencias de buenas prácticas enrelación a la mitigación y adaptación alcambio global pueden jugar un papelimportante. Según las Naciones Unidas,

las buenas prácticas no son lo quepudiese considerarse como la mejoractuación imaginable sobre undeterminado asunto del cambio global,sino aquellas actuaciones que suponenuna transformación en las formas yprocesos de actuación, y que puedensuponer el germen de un cambio positivoen los métodos de actuacióntradicionales. Demostrando que lapráctica produce, aquí y ahora, mejorastangibles en las condicionessocioambientales en cualquiera de lasesferas temáticas propuestas y no sóloesperanzas en cambios futuros ohipotéticos. En ese sentido, las buenasprácticas incluyen aspectos como lacolaboración de varias entidades, dediversos órdenes públicos y privado. Unabuena práctica también implica unrefuerzo de las redes sociales y de laparticipación social. Las buenas prácticasson “ejemplos” que tienen una fuertepotencialidad de impactar el cambiosocial por “imitación”. Un áreaimportante de buenas prácticas es la quepuedan desarrollar aquellas institucionesy personas con potencialidad de producirun fuerte impacto en la sociedad y, portanto, pueden ser “ejemplificadores”. Unbuen ejemplo en este sentido es lareciente iniciativa de la Presidencia delGobierno de España de adaptar eledificio de La Moncloa a sistemas deeficiencia energética ante el problema delaumento del consumo de energía, unproblema central del cambio climático.

9.6. El papel de los medios de comunicación

La información es esencial, sinembargo, el público se encuentraabrumado por un exceso deinformación con mensajes a vecesdiametralmente opuestos. Por ejemplo,los escaparates de las librerías muestranen estos días ejemplares de los librosHomenaje a Gaia (Laetoli, 2005), delinvestigador James Lovelock, autor delconcepto de Gaia como un planetaque se autorregula como un organismovivo, y la novela Estado de miedo,

(Plaza Janés, 2005) del autor de bestsellers Michael Crichton. MientrasLovelock postula que los impactos dela humanidad sobre el funcionamientodel sistema Tierra son tan intensos que es ya inevitable una crisisambiental global que diezmará lapoblación humana, Crichton —que noes un científico— articula elargumento en una trama de ficcióncon una patina de ciencia a través de numerosas notas a pie de página y referencias, muy sesgadas yfrecuentemente incorrectas, a artículose informes científicos, de que lasmedidas correctoras propuestas parapaliar el cambio climático carecen debase científica y obedecen a interesesocultos de ciertos grupos que seesconden detrás de la promoción de latrama de la crisis ecológica global,inexistente según el autor.

Page 24: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Está claro que existe una necesidad deaportar información fiable y rigurosa alpúblico, y que los medios decomunicación, incluyendo la actividadeditorial de libros, supone la víaprincipal a partir de la cual losciudadanos reciben información,creando opinión y decantando la tomade posición y actitudes de la sociedad,que a su vez retroalimenta la toma dedecisión por los responsables políticos.Dado que se trata de un problema conuna componente científica fundamental,los informadores responsables detransmitir la información a la sociedaddebieran contar con una especializaciónen ciencia y sociedad. Sin embargo,muy pocos medios de comunicación,los más poderosos económicamente,pueden permitirse el lujo de contar concomunicadores especializados en cienciay sociedad. Esto plantea a veces unabarrera de comunicación entre losinvestigadores o los resultados de suinvestigación y los comunicadores quese traduce más frecuentemente de loque debiera en imprecisión en lacomunicación.

Para que la comunicación entorno a los aspectos científicos del cambioglobal, tanto en lo que respecta a lainformación como a la divulgación, searesponsable y verídica, es necesario quelos medios dispongan de profesionalescon formación adecuada. En estesentido, desde hace ya unos años enalgunas universidades se vienen

actividad implica una componenteimportante de creatividad, quizáparticularmente desarrollada en nuestropaís, donde la envidia, según PabloNeruda, tiene carácter legendario,aunque también se ha dicho que no esque haya más envidia en España que enotros países, sino que la nuestra es demejor calidad. Los riesgos de ser víctimasde las críticas y mofas de los colegas,junto con el esfuerzo adicional quesupone participar en tareas decomunicación desaniman frecuentementea los investigadores de participar en éstas.

Por otro lado, los comunicadorestienen dificultades en evaluar lafiabilidad de las fuentes, en el caso deproblemas, como es el caso del cambioglobal, en los que pueden encontraropiniones divididas. Los comunicadorespodrían resolver estas dudas conociendolos indicadores de excelencia habitualesen la evaluación científica y utilizarloscomo indicadores, además decontrastando opiniones entre varioscientíficos fiables. Muchosinvestigadores son reticentes a atender a los comunicadores, y cuando lo hacenfrecuentemente ofrecen informaciónambigua o plagada de maticessolamente comprensibles para otrosexpertos y de escasa utilidad comoinformación para el ciudadano medio.La alianza necesaria entre científicos ycomunicadores requiere, por tanto, dela construcción de confianza entre ellos,que quizá se pueda ver facilitada por un

150

impartiendo estudios de comunicacióny periodismo científico. Por ejemplo, eldiario El País, la universidad autónomade Madrid y la Fundación BBVAimparten, en su escuela de periodismo,especialidades de periodismo ambientaly periodismo científico. Cabe esperarque, ante el creciente interés social porlos retos ambientales, los medios decomunicación incrementen su demandade dichos profesionales.

La mayor implicación de losinvestigadores en la diseminación a lasociedad y el establecimiento de unaalianza sólida entre científicos yprofesionales de la comunicación, paraasegurar que la información trasmitida esprecisa y veraz, resulta tambiénimprescindible. Esta alianza estratégicadebe vencer reticencias por ambas partes:por un lado, los científicos sientenmuchas veces pudor en ver sus opinionesplasmadas en la prensa porque originanfrecuentemente críticas de sus colegas.Esto se debe a que el proceso detraslación de la información científica altratamiento sintético y comprensible parael ciudadano medio redundafrecuentemente en una simplificación delmensaje y, más veces de las deseables enerrores de interpretación, que sonutilizados por otros científicos paracuestionar el conocimiento delinvestigador citado como fuente de lanoticia. La comunidad científica estáimbuida de un agudo espíritu crítico,prevalente en todos los colectivos cuya

Page 25: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

Figura 9.10. Mapa de temperaturasuperficial del agua de mar delMediterráneo occidental mostrando uncalentamiento de unos 8ºC entre el 8 dejulio y el 26 de julio de 2006, alcanzándosetemperaturas extremas de 30ºC.Fuente: European Space Agency.

151

manual de buenas prácticas elaboradoconjuntamente.

En primer lugar es necesario rompercon la visión apocalíptica con la que senos muestra la mayoría de las veces elcambio global o alguno de suscomponentes en especial el cambioclimático, que se asemeja en muchosinformes a una historia de horrores(inundaciones, sequías, extinciones enmasa) propia de una película decatástrofes. Hoy sabemos que mensajesen negativo de carácter catastrofistageneran rechazo e inmovilismo socialfrente a actitudes y comportamientoproactivos que estimulan y modulan elcambio de los patrones de consumo delos humanos. Este tratamiento negativodel problema puede explicar la paradojade que todos los sectores socialesconsideran al cambio climático como elmayor reto ambiental de la humanidaden el siglo XXI, mientras que esevidente que la respuesta social no secorresponde con la importancia delproblema. Es necesario, para vencer estainercia, enfatizar los cambios de actitudy estilo de vida que pueden adoptar losciudadanos para contribuir a mitigar elproblema de cambio global y adaptarsea sus consecuencias.

¿Es esto el cambio global?Uno de los casos más frecuentes de confusión en los medios decomunicación y, por tanto, en la percepción de la sociedad es la

propensión a plantear si un eventoinusual determinado es o no unamanifestación del cambio global.Ejemplos recientes de éstos son, porejemplo, el calentamiento extremo delas aguas del Mediterráneo occidentaldurante julio de 2006 (figura 9.10.) y laproliferación de medusas en las costasdel Levante español en agosto de 2006.

La cuestión de si estos acontecimientospuntuales, u otros como el huracánCatrina de 2005, son manifestaciones delcambio global o el cambio climático nopueden tener respuesta definitiva, pues elcambio global o cambio climático no secomponen de eventos concretos sino deuna pauta o u patrón estadístico deseries de eventos consistentes contendencias esperables o predicciones.

Page 26: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

recientemente en nuestro país, puestodos entendemos que la efectividad deeste sistema sólo puede evaluarse sobreuna estadística suficiente. Esta mismacondición aplica también al problemadel cambio global.

Sí es posible evaluar, por ejemplo, si estos eventos específicos sonconsistentes con los patrones devariación esperados en función delcambio global y cambio climático. Así,estos eventos individuales podríanconsiderarse, si son consistentes con lospatrones esperables, “huellas” delcambio global (ver sección 3). Así, elcalentamiento anómalo de las aguas delMediterráneo continúa una tendenciahacia el aumento de las temperaturasmáximas que se ha constatado durante

décadas y que parece haberse aceleradoen los últimos cinco años, con máximosprogresivos de temperatura en 2001,2003 y 2006. La mayor intensidad,superficie afectada y duración de lasproliferaciones de medusas continúasiendo una tendencia constatadadurante las últimas décadas (Mills,2004), en las que la abundancia demedusas se ha triplicado, y que es laesperable en función de la conjunciónde la sobrepesca, que ha diezmado suspredadores y competidores, y elcalentamiento global, que acelera el crecimiento de estos organismos.Enmarcados en estas tendencias y laspredicciones del cambio global escuando estos eventos toman sentidomás allá de las condiciones particularesque pueden haber concurrido en ellos.De hecho el cambio global es la teoríacientífica más sencilla capaz de explicarel cúmulo de huellas del tipo de lastratadas aquí que vienen acumulándoseaño tras año, de forma que cada nuevahuella refuerza el concepto ypredicciones del cambio global.

Conflictos de intereses ydesinformación sobre el cambioglobalEl cambio global es un problema en elque concurren importantes intereses,muchas veces con un trasfondoeconómico importante, que sonparticularmente aparentes en el caso deluso de combustibles fósiles y su papel

152

Por ejemplo, la aparición de masas demedusas en las playas alicantinasdepende, entre otras cosas, del régimende corrientes, vientos, etc., y una serie de situaciones específicasindependientes del proceso de cambioglobal. El calentamiento inusual delMediterráneo depende del régimen de vientos, desplazamientos de masas deaire, nubosidad, corrientes marinas yotras condiciones específicas de la zona,que están afectadas sólo parcialmentepor el calentamiento global. A nadie sele ocurre argumentar que un accidentede tráfico concreto, que depende de lapericia de los conductores, estado de lasvías, condiciones metereológicas, etc.,pueda demostrar la eficacia o no delcarnet por puntos establecido

Cortesía de Antonio Fraguas, Forges (2006).

Page 27: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

153

en el cambio climático, que podríaafectar al negocio de petroleras,empresas del sector, industrias asociadas(e.g. automóvil) y los intereseseconómicos de poderosos paísesproductores. En la presencia de fuertesintereses, económicos, políticos ycorporativos, enfrentados en torno aesta cuestión es preciso estar alerta a campañas de desinformación.

Uno de los baluartes de estas campañasde desinformación es y sigue siendo laincertidumbre científica. Como hemosindicado ya, la incertidumbre es unacaracterística inherente de la cienciamoderna, dejando atrás épocas en que lacerteza científica se defendía quemando enla hoguera a herejes que se atrevían adisentir de las teorías “ciertas”. La cienciano puede demostrar que algo es cierto,sino que su capacidad se limita ademostrar que algo no lo es o, másformalmente, falsificar hipótesis. Todas lasteorías científicas que se pueden encontrarhoy en día en libros de texto son inciertasy están abocadas a ser sustituidas por otrasteorías, que expliquen mejor y de formamás sencilla y general las observaciones.Éste es el motor de la ciencia, que se debeentender adecuadamente sin que estosignifique que las teorías actuales no sonfiables, sino simplemente que sonmejorables. La ciencia no es la únicaactividad que ha de realizar su labor enpresencia de incertidumbres y la actividadjurídica está frecuentemente aquejada deincertidumbres comparables. De hecho,

esta similitud permite situar estaargumentación en términos quizá másfamiliares: lo que se puede plantear a lacomunidad científica, en este casoparticular, es si hay evidencia, más allá deuna duda razonable, de que el planeta estásufriendo cambios fundamentales en sufuncionamiento y que la actividadhumana tiene un papel fundamental enestos cambios. La respuesta es claramenteafirmativa, como recoge el IPPC en suinforme de 2001, y presenta unamplísimo —aunque no universal—consenso en el seno de la comunidadcientífica.

Aún así, una parte importante de lospocos investigadores que han mostradoargumentaciones críticas o escépticas enrelación al cambio global han vistofrecuentemente su argumentaciónmanipulada por grupos de presióninteresados en sembrar dudas. Losperiódicos Los Angeles Times y New

York Times han publicadorecientemente (julio 2006) escritos deinvestigadores (la historiadora de laciencia Naomí Oreskes y el geólogoMeter Doran, respectivamente) que hanvisto cómo su trabajo ha sido utilizadoy manipulado por agentes interesadosen sembrar escepticismo frente alcambio global, incluso ante el Senadode EE.UU., y manifestando claramentesu convencimiento de que el planeta seestá calentando como resultado de laactividad humana. Más recientementeel libro Estado de miedo, de Michael

Chrichton, siembra dudas, mediante unuso torticero y sesgado de la evidenciacientífica, sobre el cambio climático,presentándolo, en esta novela deficción, como un complot eco-terroristacon la implicación de la comunidadcientífica. El mensaje de esta novela deficción —que no ha sido, como tal,sujeta a los estrictos controles deveracidad y rigor aplicables a laliteratura científica— ha sido utilizadopolíticamente como evidencia científica.Así, Amy Ridenour, presidente delCentro Nacional para Investigación enPolítica Pública de EE.UU., escribe“Crichton presenta abundanteevidencia científica de que ni latemperatura del planeta ni el nivel delmar están aumentando” (Ridenour,2005). Mientras que los miles deartículos científicos publicados por losinvestigadores más prestigiosos en lasrevistas científicas más exigentes sóloson leídos por varios centenares deespecialistas, el best seller de M. Crichton vende millones de copias.Está claro que la literatura científica noes el vehículo para crear opinión en lasociedad, a la que los investigadoressólo pueden tener acceso a través de losmedios de comunicación de masas.

Un nuevo riesgo de desinformaciónen un contexto geopolítico de aumentodel número de países que ambicionandotarse de armamento nuclear es laintroducción de posibles agendas dedesarrollo de armamento nuclear,

Page 28: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

camufladas bajo la argumentación de la necesidad de desarrollar fuentes deenergía que no generen emisiones de gases de efecto invernadero. Eldesarrollo de energía nuclear paradisminuir estas emisiones se ha deconsiderar seriamente, pero siempre congarantías suficientes de que no sepersiguen otros fines.

Es fundamental que los comunicadoresestén alerta a estos efectos, conozcan losmecanismos que existen en el seno de lacomunidad científica para validar y

evaluar conocimiento científico ybusquen la opinión y asesoramiento deinvestigadores avalados por indicadoresobjetivos de excelencia.

Medios de comunicación y consumoEl aumento imparable del consumo de recursos es uno de los motores delcambio global. Los medios decomunicación tienen un claro impactoen la sociedad, tanto por los contenidosde su programación regular, quereflejan distintos modelos de estilos de vida, como por el impacto de lapublicidad, que se canaliza a losconsumidores preferentemente a travésde los medios de comunicación y queincluyen muchas veces invitaciones a comportamientos contrarios aldesarrollo sostenible. Este impactoconlleva una responsabilidad de losmedios de comunicación sobre lospatrones de consumo que directa oindirectamente promueven que sedebería reflejar en una voluntadejemplificadora en la sociedad. Estamisión ejemplarizadora debieraconsiderarse con particular atención en los medios públicos, cuya misiónprincipal es prestar un servicio público.

La programación de los medios decomunicación públicos y privadosdebería incluir la divulgación de laproblemática del cambio global y de lasbuenas prácticas en la vida cotidiana yproporcionar roles ejemplificadores entoda su programación de producción

154

Playa en la isla Rottenest (Australia Occidental). Fotografía: C. M. Duarte.

Page 29: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

155

El nivel de conciencia de las sociedades

sobre la cuestión medioambiental se hadesarrollado de forma muy destacable enlas últimas décadas. El EurobarómetroEspecial de la Unión Europea (abril,2005) sobre las actitudes de losciudadanos europeos hacia el medioambiente así lo pone de manifiesto (figura9.11.).

Además, se ha producido un fuertedesarrollo de movimientos sociales a favordel medio ambiente, destacando elmovimiento ecologista, pero también los

propia. Este comportamientoresponsable de los medios decomunicación requiere unaconsideración especial en la adaptaciónde sus códigos deontológicos. Así, porejemplo, el Estatuto de RTVE (Ley4/1980) indica que el Consejo deAdministración es responsable de dictarnormas reguladoras del contenido delos mensajes publicitarios, lo que seentiende que debiera hacerse en funciónde la concepción de este ente que en susEstatuos incluye “… se concibe comovehículo esencial de información yparticipación política de los ciudadanos,de formación de la opinión pública, de cooperación con el sistemaeducativo…”.

9.7. El papel de los ciudadanos

En las sociedades de consumo de masas, laresponsabilidad en la creación de impactoambiental se localiza en todas las instanciasde la sociedad: la esfera de producción, delconsumo, en el trabajo, en el hogar, en losámbitos de ocio… Es por ello que abordarla mitigación y adaptación al cambioglobal requiere la participación

corresponsable —con diferentes niveles deresponsabilidad— de todas las instanciaspolíticas, económicas, sociales, así comode todos los individuos que componen esa sociedad. En concreto, en lassociedades democráticas, la representaciónpolítica —fundamental en el

funcionamiento del sistema— es “reflejo”de la sociedad que la ha elegido, y,además, debe tender a responder a suelectorado si aspira a seguir siendo elegida.

Pero el cambio global requiereimportantes esfuerzos colectivos no siempre

fáciles de llevar a cabo, por lo que seprecisa un fuerte liderazgo por parte de lasinstituciones para comprometerse ellasmismas y movilizar a la ciudadanía, yviceversa, que la ciudadanía másconsciente y activa incida en las instanciaspolíticas.

EU25EU15NMS10

BEDKDEELESFRIEITLUNLATPTFISEUKCYCZEEHULVLTMTPLSKSI

Total

24.78615.5299.257

1.0001.0591.5611.0001.0311.0011.0001.018

5061.0111.0071.0001.0131.0001.322

5081.0251.0021.0051.0111.004

5001.0001.2031000

No

10%11%5%

18%13%15%2%6%9%7%

12%10%20%11%6%

14%12%7%5%6%5%5%9%5%8%5%6%4%

DK

5%6%4%

2%3%4%3%7%3%

12%9%7%4%

15%9%1%2%6%5%4%4%5%6%4%3%4%5%2%

85%83%91%

80%84%81%95%87%87%81%79%83%75%74%85%84%86%87%91%89%91%90%85%91%89%92%89%94%

FIgura 9.11. En su opinión, ¿deberían los políticos considerar el medio ambiente tan importantecomo las políticas económicas y sociales? Fuente: El Eurobarómetro Especial de la Unión Europea (abril, 2005) sobre las actitudes de los ciudadanos europeos hacia

el medioambiente.

Page 30: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

• Respaldar las estrategias elegidas porlos representantes políticos.

Los ciudadanos tienen un poder realen las sociedades democráticas parainducir las políticas ambientalesadecuadas y necesarias para adaptarse al cambio global en sus diversas facetas.Primero de todo, los ciudadanosdeberían exigir un cumplimientoadecuado de las directivas y normativasya vigentes, algo que no siempre ocurre.Además, los ciudadanos debemos por unlado pedir el desarrollo de las normativasadecuadas para acelerar laimplementación de políticas para lamejora del consumo energético, ytambién para reducir el consumoenergético que ayudaría a controlar lasemisiones de gases invernaderos ycontaminantes. Estas exigencias depolíticas ambientales, en todo caso,complementarán las mejoras en prácticasindividuales y de estilo de vida de cadaciudadano. Los ciudadanos deben exigir,además, a los partidos políticos queincluyan su política medioambiental deforma clara y prominente en susprogramas electorales y utilizar estoscompromisos como una de las basesprincipales para apoyar o no en las urnasun determinado programa. Hasta queesto no ocurra es improbable que elmedio ambiente y el cambio global

ocupen el lugar destacado que debieran,como una de las principales amenazas a la sociedad, en la agenda política.

Sin embargo, las respuestas al cambioglobal por las sociedades humanas, sobretodo las desarrolladas, pasan por el cambiodel estilo de vida de los individuos. Parececlaro que cualquier respuesta racional alfenómeno implica un conjunto demedidas relacionadas con el ahorroenergético, energías alternativas y el usoracional de los servicios ambientales de losecosistemas y la autocontención en elconsumo. Este cambio requiere de unproceso de educación ambiental para eldesarrollo sostenible promovido desde lasinstituciones a todos los niveles educativos,incrementando la toma de conciencia delos ciudadanos y la capacidad para generaractitudes de cambio que impliquen elrechazo a determinados comportamientoirresponsables con el mantenimiento de laintegridad ecológica de los ecosistemas y la aceptación de otros más racionales. Esante todo fundamental que los ciudadanosentiendan que ellos no se encuentranimpotentes ante el cambio global, sino quecon pequeños cambios en sus estilos devida pueden mitigar los efectos del cambioglobal y adaptarse mejor a éstos, y que suderecho al voto supone una herramientafundamental —ejercidaresponsablemente— para que sedesarrollen políticas que contribuyan,

156

sindicatos6, y otros, que cumplen —como instituciones de mediación socialque son— una función importantísimaen la concienciación y movilización de lassociedades a favor del medio ambiente.

Sin embargo se requiere avanzarmucho más en la creación de canales

de participación en los asuntosmedioambientales. Un ejemplo es laobligada por ley7 participación pública enlas Evaluaciones de Impacto Ambiental,cuya aplicación es todavía muy limitada y burocratizada (Pardo, 2002).

Los procesos de participación social permiten el fomento, apoyo ycreación de redes sociales (de carácterpermanente) que profundicen en loscontenidos y que asuman las acciones.Estas redes son la base para laspolíticas de coordinación.

La creación de canales estables departicipación pública en las cuestionesdel cambio global permite asegurar lossiguientes objetivos:

• Establecer nexos entre laAdministración y los ciudadanos.

• Informar a la población sobre losproyectos a realizar para minimizar y adaptarse al cambio global.

• Recoger información, aspiraciones y necesidades de la población.

• Implicar a la población en losprocesos de decisión públicos.

6. Greenpeace; Ecologistas en Acción; Amigos de la Tierra, Adena-WWF, SEO-Birthlife, Comisiones Obreras, UGT, CGT, entre otros.7. RD1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental.

Page 31: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

157

junto con la suma de esfuerzosindividuales, al mismo fin. Existenherramientas disponibles para ayudar a losciudadanos a calcular cómo cambios en sushábitos de vida pueden contribuir adisminuir su “huella” de carbono

(i.e. las emisiones de CO2 asociadas a su actividad), como, por ejemplo, laherramienta de calculadora de uso de carbono disponible enwww.mycarbonfootprint.eu/es/. Algunasde estas herramientas permiten también

Desierto con promontorios: formacionesgeológicas en el Pinnacle. National Park,Australia Occidental.Fotografía: C. M. Duarte.

Page 32: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

158

evaluar la posibilidad de tomar medidas demitigación para secuestrar parte del CO2

que cada uno de nosotros emitimos. Estasherramientas contribuyen a concienciar alciudadano sobre el importante papel quetodos tenemos en esta cuestión y laposibilidad de reducir las presionesambientales, en este caso las emisiones deCO2, a partir de cambios asumibles ennuestro comportamiento y estilo de vida.

9.8. El papel de las empresas y el sector privado

Las actividad industrial y empresarial esresponsable de buena parte de laspresiones sobre el medio ambiente queconfiguran el cambio global. Han de ser,por tanto, importantes actores en lasolución de estos problemas. El fomentode buenas prácticas medioambientales y de códigos medioambientales propioshan de servir a este fin. La noción de queestos códigos pueden mermar laproducción y los beneficios no estánfundamentados. De hecho, casi todos lossectores productivos son vulnerables, por

una razón u otra, al cambio global, quepuede afectar negativamente susperspectivas económicas. Por ejemplo, lagran multinacional Du Pont adquirió,años antes de que se ratificase el Protocolode Kioto, el compromiso de reducir susemisiones de CO2, habiendo reducido susemisiones en un 72% en relación a lasemisiones en 1990 y manteniendo suconsumo total de energía constante desde1990, mientras que se ha propuesto queun 10% de ésta provenga de fuentesrenovables para 2010 (www2.dupont.com).El ahorro de energía al incorporarsistemas más eficientes ha reportado unahorro de 2.500 millones de eurosadicionales a esta corporación. Esteejemplo pone de manifiesto que lasacciones para mitigar el impacto delcambio global no sólo no mermannecesariamente el balance económico de las empresas, sino que pueden tambiéngeneran beneficios. De hecho, las grandescorporaciones y empresas, así comosectores específicos como el bancario y de seguros comparten la característicade contar con horizontes estratégicos dedécadas. Estos sectores han de incorporar

necesariamente escenarios de cambioglobal en sus planes estratégicos paraevitar pérdidas y aprovecharoportunidades. Podría ocurrir que estossectores devengan en consumidoresdestacados de conocimiento yasesoramento científico en el área deescenarios de cambio global, quenecesariamente han de incorporar a suplanificación.

Las empresas y el sector privado tienenun papel adicional, fundamental paraconseguir afrontar con éxito el cambioglobal: utilizar las oportunidades denegocio que surgen en el contexto de cambio global. Esto requiere, sinembargo, una labor de prospectiva quefacilite la identificación de áreasemergentes de actividad y oportunidadesde negocio. Nuestro país se encuentrabien situado para atender a algunas deestas áreas emergentes, como el sector de energías renovables o desalinización,en las que nuestro país cuenta conalgunas de las empresas líderes en elmundo. El volumen de negocio potencialen relación al cambio global tiene, al igualque los potenciales impactos negativos de

La aviación aérea es uno de los sectoresque más emisiones de gases invernaderoemite. La imagen muestra un aviónvolando a 10,000 m de altura sobreIslandia.Fotografía: C. M. Duarte.

Page 33: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

159

estos cambios, dimensiones colosales. Lasempresas y países que sepan identificar y aprovechar estas oportunidades podránver sus beneficios y balanzas económicasincrementados hasta compensar, o inclusosuperar, los impactos del cambio global.Es posible anticipar que las grandesempresas están mejor capacitadas paraadaptarse y aprovechar las oportunidadesdel cambio global que las Pymes. Éstasrequerirán de ayuda para abordar estosdesafíos.

Un papel con una importanciacreciente del sector privado es contribuir, a través del mecenazgo, a fomentar eldesarrollo del conocimiento científiconecesario para formular estrategias demitigación y adaptación al cambio global,y contribuir a desarrollar iniciativas queimpulsen las actividades con estos mismosobjetivos en la sociedad. Ejemplo de éstasen nuestro país son el programa deConservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA (www.fbbva.es) o el programa de Desarrollo Sostenible dela Fundación Santander-Central-Hispano(www.fundacion.gruposantander.com).

9.9. El papel de lo imprevisible

Aún así el problema del cambio globalradica, esencialmente, en un problemade predicción. La predicción es sinembargo, como dijo Niels Bohr, “algomuy difícil, sobre todo si se trata del

futuro”. Las predicciones que se puedenformular en cuanto a la evolución delclima y sus posibles consecuencias estánsujetas a grandes incertidumbresderivadas, por ejemplo —como se haindicado antes— , de las posiblesinteracciones complejas, no lineales,entre componentes del cambio global.Entre estas incertidumbres seencuentran contingencias o eventos queno pueden ser anticipados ni predichos,incluidos desarrollos tecnológicos ycontingencias sociopolíticas. Así porejemplo, es posible que el cambio enpatrones de uso de energía no resulte dela necesidad de disminuir las emisionesderivadas del consumo de combustiblesfósiles para mitigar el efectoinvernadero, sino que venganeventualmente de consideraciones deseguridad geopolítica por las quesociedades occidentales impulsan el usode energías que no generan gasesinvernadero en un intento de disminuirsu dependencia de los combustiblesfósiles para evitar así verse afectados porperturbaciones en las regionesproductoras. Igualmente el aumento delprecio del petróleo podría inspirar elafán de contención del consumo que laconcienciación individual no haalcanzado a desarrollar.

Algunas de estas contingencias sepueden contemplar en forma deescenarios que, como hemos visto,combinan modelos científicos deregulación climática con hipótesis,

o escenarios de la evolución de los motoresantrópicos del clima. Sin embargo, en unhorizonte de 100 años, a los cualesaspiran a alcanzar estos escenarios, es másque probable que contingencias tanremotas como para evitar el que puedanser incluidas en escenarios plausiblesacaben por jugar un papel importante.Estas contingencias pueden tener su baseen procesos asociados al cambio global(por ejemplo, cambios bruscos en clima,disponibilidad de agua o perturbaciones),contingencias en política internacional o avances imprevisibles en la ciencia y latecnología. Es importante que la sociedad,y sus líderes en particular, esténparticularmente alerta, en un contexto degestión adaptativa del cambio global, a laaparición de tales contingencias paraaprovechar sin demora las oportunidadesque ofrezcan o afrontar —en caso decontingencias negativas— los nuevosriesgos que generen.

Se puede pensar en muchas de estasincertidumbres como un problema degestión de riesgos. Por ejemplo, el costede un 1% del PIB global para evitardaños derivados del cambio climático quepodrían alcanzar un 20% del PIB globalequivale a pagar un 5% del coste de unevento incierto, pero probable. Estacantidad relativa es similar al coste de unaprima de seguro de vehículos, cuando laprobabilidad de los cambios asociados alcambio global es ya mucho mayor que lade un siniestro total en el caso de unvehículo cualquiera.

Page 34: 9. ¿Cómo afrontar el cambio global? - bvsde.paho.org · Los cambios tanto locales como globales afectan a este flujo de servicios con consecuencias en la economía, la salud, las

160

Referencias

CE (2001). La Gobernanza Europea, un Libro Blanco, COM (2001) 428 final de 25.7.2001. Copenhagen, 2005.CROSBY, ALFRED, W. Y DONALD WORSTER (1986). Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900, Cambridge

University.DIAMOND, J. (2005). Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Debate. Barcelona.ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION (2006). The International Energy Outlook 2006.EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY (2005). The European Environment. State and Outlook EEA.FIORINO, D. J. (1990). “Citizen Participation and Environmental Risk: A Survey of Institutional Mechanisms”. Science, Technology and

Human Values, 15 (2) Primavera. FOLKE, C. (2004). “Enhacing resilience for adapting to global change”. In : Steffen,W. et al Global Change and the earth system. A planet

under pressure: 287. The IGBO Series.FOLKE, C. ET AL. (2002). “Resilience and sustainable development: building adaptive capacity in a world of transformation”. ICSU Series

on Science for Sustainable Development Nº 3. HOLLING, CS. & MEFFE, GK. (1996). “Command and Control and the pathology of natural resource management”. Conservation Biology

10: 328-337.IPCC (2001). Climate Change 2001. Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University

Press, 3 volúmenes.KAHN, ALFRED E. (1988). The Economics of Regulation: Principles and Institutions, MIT Press.MACKENZIE, D. y WAJCMAN J. (ED.) (1998). The Social Shaping of Technology, Buckingham: Open University Press.MILLENNIUM ECOSYSTEM ASSESSMENT (2005). Ecosystems & Human Well-Being: Wetlands and water Synthesis. World Resources Institute,

Washington, D.C.MILLS, C. E. (2004). “Jellyfish blooms: are populations increasing globally in response to changing ocean conditions?”, Hydrobiologia

451: 55-68.RIDENOUR, A. (2005). “Michael Crichton’s State of Fear: Climate Change in the Cineplex?”, National Policy Analysis, nº 524, febrero 2005.