9. capitalismo dependiante y crisis

Upload: hector-parra-garcia

Post on 21-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 9. Capitalismo Dependiante y Crisis

    1/4

    CAPITALISMO PERIFERICO: CRISIS Y TRANSFORMACION

    Ral Prebisch

    Estamos ante un verdadero conficto rontal entre las grandes corporaciones

    transnacionales y los Estados. Estos aparecen intereridos en sus decisiones undamentales -polticas,

    econmicas y militares- por organizaciones globales que no dependen de ningn estado y que en la

    suma de sus actividades no responden ni estn scalizadas por ningn !arlamento, por ninguna

    institucin representativa del inter"s colectivo.#

    Para contextualizar la obra Ral Prebisch es necesario destacar el

    desarrollo mismo de la teora de la dependencia, que surge a principios de

    los aos 50s bajo las inestigaciones de la !omisi"n #con"mica para

    $m%rica &atina ' el !aribe (!#P$&) ' como una respuesta a las teoras del

    desarrollo econ"mico ' de comercio internacional promotoras de la apertura

    arancelaria ' de inersi"n en los pases peri*%ricos+ #ra *undamental

    concebir una teora de desarrollo que tomase en consideraci"n el carcter

    estructural del subdesarrollo peri*%rico ' los *actores que lo originan, ascomo las asimetras en el intercambio internacional, consecuencia del

    mismo+ &os principales postulados de la dependencia los podemos resumir

    en - conglomerados.

    /+ ras*erencia de excedentes econ"micos de la peri*eria al centro a

    tra%s de pago de sericios de deuda, rendimientos de inersiones '

    pago por sericios t%cnicos en in*raestructura+1+ 2ntercambio desigual en las relaciones comerciales debido a la

    tendencia subaluadora de las exportaciones agrcolas *rente a la

    creciente demanda industrial de la peri*eria con respecto a los

    centros+3+ 2nconclusa industrializaci"n de los pases peri*%ricos debido al

    limitado mercado de consumo de bienes manu*acturados de sus

    centros urbanos, consecuencia de una desarticulaci"n de la industria

    respecto al sector agroexportador ' que ocasiona una dependencia

    estructural de bienes de !apital+-+ #n el plano poltico, una ulnerable burguesa nacional, debe coexistir

    ' compartir el poder econ"mico con una abigarrada oligarqua que

    controla en la ma'or parte de pases latinoamericanos, el sector

    agroexportador, la banca ' el comercio local ' que limita el desarrollo

    de las relaciones capitalistas de producci"n+ #n lo que respecta a lasrelaciones pre ' semicapitalistas (campesinado mini*undista '

    comunidades indgenas), solo se les incorpora a la l"gica del mercado

    en cuanto representan una alternatia iable de consumo '

    producci"n capitalista+

    4ajo estas premisas, la !#P$& plante" diersas polticas pblicas que

    permitieran disoler las relaciones de dependencia estructural ' se pueden

    resumir en palabras de su secretario general durante /506/73.

    /8ragmento del discurso de 9alador $llende ente la $samblea :eneral de la ;

  • 7/24/2019 9. Capitalismo Dependiante y Crisis

    2/4

    Permitir la entrada de capitales extranjeros solo en el marco de un

    plan nacional de inersiones que los oriente a las prioridades de

    desarrollo econ"mico+ !reaci"n de un mercado comn latinoamericano que articule la

    industrializaci"n de la regi"n de cara a la promoci"n de una demandainterna sustentable a partir del aumento de sueldos ' salarios de los

    trabajadores+ Aesarrollo de estrategias nacionales coherentes con el Bodelo de

    9ustituci"n de 2mportaciones que protejan la industria nacional al

    imponer cuotas ' aranceles a los mercados externos+

    #n resumen, la teora de la dependencia trata de dilucidar las condiciones

    dial%cticas que permiten perdurar las relaciones de subordinaci"n del

    desarrollo peri*%rico respecto al crecimiento de los centros capitalistas+

    #n este contexto, $apitalismo peri"rico% $risis y transormacin deela el

    carcter econ"mico de la dependencia al describir primero, el

    *uncionamiento de los centros capitalistas como productores industriales '

    tecnol"gicos que bajo relaciones de intercambio CrecprocoD consolidan las

    bases de la tras*erencia de plus alor de la peri*eria al centro por un lado,

    as como el aumento de demanda de bienes de capital ' consumo duradero

    solo adquiribles a un eleado precio debido al cuasi monopolio de

    producci"n por parte del centro+

    Por parte de los pases peri*%ricos, sus disparidades en la estructura social(sobreiencia de relaciones precapitalistas ' de amplias capas de la

    sociedad que nos son absorbidas por el proceso productio capitalista), su

    mercado interno limitado, la inequitatia distribuci"n de la renta ' el

    excedente econ"mico, as como su dependencia tecnol"gica proocan una

    espiral de subdesarrollo que a pesar de los aances de la industrializaci"n

    de los aos 50 ' 70s, contina ocasionando dependencia econ"mica

    respecto al centro ' en t%rminos macroecon"micos los podemos resumir

    bajo el siguiente esquema.

    2ndustrializaci"n 50s E F 9'9 E F Bercado !onsumo G FH+ 9i :I E bm GRecesi"n+ #ntonces Fbm FH E JPadq sectores minoritarios+

    #s decir, que el crecimiento econ"mico registrado por la industrializaci"n

    de los pases peri*%ricos, ocasion" en todo momento una presi"n

    inKacionaria debido a sus altos costos de producci"n ocasionado por las

    importaciones de bienes de capital+ #sta inKaci"n termin" a*ectando

    principalmente a los sectores marginales que no participaban en este

    crecimiento, acentuando an ms una de las causas de la dependencia. &a

    inequitatia distribuci"n de la renta ' por otra parte, desplazando a estos

    sectores a la peri*eria de los centros urbanos que al no ser absorbidos por elcarcter limitado de la industrializaci"n, engrosan el ej%rcito de resera

  • 7/24/2019 9. Capitalismo Dependiante y Crisis

    3/4

    proocando la presi"n a la baja de los sueldos ' salarios+ &a soluci"n

    artiLcial que ieron los gobiernos latinoamericanos *rente a esta presi"n

    inKacionaria, *ue la compensaci"n del d%Lcit externo a partir de la

    explotaci"n de recursos agotables (:as ' Petr"leo), lo cual aletarg" por ms

    de 1 d%cadas la crisis de los precios+ $nte la agotabilidad del modelo de

    sustituci"n de importaciones, surge el neoliberalismo como alternatia desoluci"n de la crisis que la adjudica a la obsolescencia del aparato

    econ"mico estatal, promoiendo la enta de los actios pblicos que en

    manos de los mercados, lograrn la autorregulaci"n inKacionaria+

    =na ez establecido el marco hist"rico de las relaciones de dependencia,

    Prebisch plantea alternatias hacia una teora de la trans*ormaci"n que

    permita desestructurar las relaciones de subordinaci"n+ 4ajo su concepci"n,

    propone una regulaci"n estatal del uso social del excedente econ"mico

    como corrector de las disparidades distributias a partir del uso colectio

    del excedente sin tomar en sus manos la propiedad de los medios deproducci"n+ Aicha colectiidad del excedente ser posible con la

    autogesti"n del capital ' la di*usi"n de la propiedad del mismo a la *uerza

    de trabajo+ Por otra parte, el engrosamiento del mercado interno de

    consumo ser posible gracias a las acciones de planiLcaci"n estatal que

    permitan la redistribuci"n del excedente a los sectores marginales de la

    poblaci"n+

    #n general, las aportaciones de polticas pblicas orientadas a disminuir la

    desigualdad econ"mica de los pases dependientes recogidas en numerosas

    inestigaciones de la !#P$&, se limitan en el campo de la distribuci"n de larenta ' del comercio internacional, sin cuestionar las bases en que se

    cimenta la dependencia centro6peri*eria. &a acumulaci"n del capitalismo '

    la desigualdad necesaria para alorizarse, la propiedad oligrquica que

    concentra la renta de la tierra en un reducido grupo, el monopolio de bienes

    de capital que ocasiona una renta tecnol"gica+

    9in embargo es preciso destacar las importantes aportaciones de la obra

    de Prebisch en el pensamiento econ"mico latinoamericano.

    &a tesis Prebisch69inger que enuncia los deterioros en el intercambiocomercial mundial en *aor de los pases industrializados con

    respecto a los pases agroexportadores, debido a que un aumento de

    los ingresos ocasionado por el crecimiento econ"mico conllea a una

    reducci"n del consumo primario en *aor de una ma'or demanda de

    bienes industriales+ #stos t%rminos de intercambio desigual tienden

    siempre a disminuir la rentabilidad de las exportaciones primarias

    respecto a las importaciones industriales+ =na Aiisi"n Regional del rabajo a partir de la integraci"n econ"mica

    de &atinoam%rica que permita desarrollar de manera sim%trica,

    intercambios entre pases pares que *aorezcan la industrializaci"n dela zona+

  • 7/24/2019 9. Capitalismo Dependiante y Crisis

    4/4

    AiersiLcaci"n de la producci"n t%cnica, reduciendo de manera

    gradual las inercias del modelo 292 ampliando el mercado hacia pases

    pares+

    #n conclusi"n, la obra de Prebisch puede concebirse como un

    conglomerado de elementos neo marxistas en su etapa de diagn"stico de ladependencia ' de la teora Me'nesiana en lo que respecta a las propuestas

    de trans*ormaci"n econ"mica+