9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de...

13
9-4 1/13 EXP-UNC 54916/2010 0- YlOtta ANEXO 1 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PEDAGÓGI- CAS INCLUSIVAS Este documento se enmarca en un proyecto institucional de abordaje in- tegral de la accesibilidad académica en las Facultades y Escuelas de la Universidad Nacional de Córdoba. En él se explicitan una serie de estra- tegias pedagógicas a aplicarse en el desarrollo de actividades académi- cas en las carreras de la UNC, para promover prácticas docentes inclusi- vas y propiciar que los estudiantes con ceguera y con baja visión transiten su formación académica en equidad de condiciones. En ese sentido, su contexto de aplicación constituye el conjunto de actividades académicas que se desarrollan en el transcurso del cursado de asignaturas, a saber, clases y actividades teóricas, actividades prácti- cas grupales e individuales, situaciones de evaluación y espacios o clases de consulta. Su contenido es el resultado de las reflexiones planteadas en la charla-taller: "Estrategias pedagógicas inclusivas: estudiantes con baja visión y ceguera", dirigida a docentes de la Facultad de Matemática, As- tronomía y Física (FaMAF), así como en espacios de discusión entre es- tudiantes ciegos y con baja visión, el equipo técnico de la Oficina de In- clusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad y asesores externos especialistas en la temática de la baja visión y la ceguera. Así mismo, adopta las recomendaciones para la elaboración de exámenes elaboradas por estudiantes ciegas de la Facultad de Lenguas en el año 2007. El protocolo constituye un marco general, cuya aplicación deberá ser necesariamente analizada en función de la singularidad de los estu- diantes, es decir, de sus requerimientos o necesidades. Cabe destacar, además, el carácter complementario de las recomendaciones, es decir, no presentan un orden de jerarquía y ninguna de ellas garantiza de manera absoluta la accesibilidad académica. Su mayor potencial radica en su arti- culación y sinergia según cada situación particular. Por otro lado, este documento supone principalmente una invita- ción a repensar y reflexionar sobre las prácticas docentes, sus estilos, las estrategias pedagógicas y recursos didácticos que se utilizan, y los modos convencionales en los que tradicionalmente se objetivó la relación entre docente-estudiante-conocimiento, que son parte de la cultura institucional. Algunos de esos modos y prácticas convencionales, devenidos en aúni- 7,-/'

Upload: vanthien

Post on 11-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

9-4

1/13

EXP-UNC 54916/2010

0-YlOtta

ANEXO 1

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SOBRE ESTRATEGIAS PEDAGÓGI-CAS INCLUSIVAS

Este documento se enmarca en un proyecto institucional de abordaje in-tegral de la accesibilidad académica en las Facultades y Escuelas de laUniversidad Nacional de Córdoba. En él se explicitan una serie de estra-tegias pedagógicas a aplicarse en el desarrollo de actividades académi-cas en las carreras de la UNC, para promover prácticas docentes inclusi-vas y propiciar que los estudiantes con ceguera y con baja visión transitensu formación académica en equidad de condiciones.

En ese sentido, su contexto de aplicación constituye el conjunto deactividades académicas que se desarrollan en el transcurso del cursadode asignaturas, a saber, clases y actividades teóricas, actividades prácti-cas grupales e individuales, situaciones de evaluación y espacios o clasesde consulta.

Su contenido es el resultado de las reflexiones planteadas en lacharla-taller: "Estrategias pedagógicas inclusivas: estudiantes con bajavisión y ceguera", dirigida a docentes de la Facultad de Matemática, As-tronomía y Física (FaMAF), así como en espacios de discusión entre es-tudiantes ciegos y con baja visión, el equipo técnico de la Oficina de In-clusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad y asesoresexternos especialistas en la temática de la baja visión y la ceguera. Asímismo, adopta las recomendaciones para la elaboración de exámeneselaboradas por estudiantes ciegas de la Facultad de Lenguas en el año2007.

El protocolo constituye un marco general, cuya aplicación deberáser necesariamente analizada en función de la singularidad de los estu-diantes, es decir, de sus requerimientos o necesidades. Cabe destacar,además, el carácter complementario de las recomendaciones, es decir, nopresentan un orden de jerarquía y ninguna de ellas garantiza de maneraabsoluta la accesibilidad académica. Su mayor potencial radica en su arti-culación y sinergia según cada situación particular.

Por otro lado, este documento supone principalmente una invita-ción a repensar y reflexionar sobre las prácticas docentes, sus estilos, lasestrategias pedagógicas y recursos didácticos que se utilizan, y los modosconvencionales en los que tradicionalmente se objetivó la relación entredocente-estudiante-conocimiento, que son parte de la cultura institucional.Algunos de esos modos y prácticas convencionales, devenidos en aúni-

7,-/'

Page 2: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

•It4~.1,«Vad (") fra,cw. nal

EXP-UNC 54916/2010

xa/lotLa

.-)Á)(Ø/a/t:i ""1:/;yowl..11.nle,

2/13

cos" por el uso y la costumbre, resultan prácticas excluyentes para algu-nos sectores de la población estudiantil, por ejemplo: la población con ce-guera y con baja visión. En ese sentido, estas recomendaciones constitu-yen condiciones de posibilidad para el acceso al conocimiento de estapoblación en contextos académicos. Es decir, distan de ser meras Inicia-tivas a considerar", sino que son verdaderas condiciones ineludibles paragarantizar su acceso, permanencia, avance y egreso en condiciones equi-tativas. Allí radica su gran importancia. En esa línea, cabe destacar queestas recomendaciones no implican la supresión de contenidos o dismi-nución de exigencias, sino modos alternativos para que los/as estudiantescon ceguera y con baja visión accedan al conocimiento y puedan ser eva-luados/as en equidad de condiciones

Considerando que ceguera y baja visión no son sinónimos sino queconstituyen condiciones bio-físicas diferentes, que implican distintas posi-bilidades funcionales en las personas, los estudiantes con baja visión re-querirán de estrategias pedagógicas diferentes a las de los estudiantesciegos.

No obstante y en función de lo antes señalado, consideramos quegran parte de estas recomendaciones presentan a su vez un carácter uni-versal y altamente inclusivo, ya que su aplicación facilitará el aprendizajey resultará beneficiosa para todos los estudiantes en general, favorecien-do el ejercicio pleno de derechos fundamentales.

A efectos de propiciar la comprensión y aplicación de las recomen-daciones de este protocolo, se definen algunos conceptos centrales quelo sustentan, y que han suscitado diversas interpretaciones en nuestromedio:

Accesibilidad Académica.En el marco de este protocolo se entenderá por accesibilidad académicaa la cualidad o requisito que cumple una institución educativa, cuando noexisten -o se suprimen- barreras que dificultan o limitan el acceso al co-nocimiento por parte de todas las personas implicadas en los procesos deenseñanza-aprendizaje, independientemente de su configuración bio-física. En ese sentido supone:

El desarrollo de estrategias pedagógicas inclusivas.El diseño y aplicación, cuando fuese necesario, de alternativas pe-dagógicas equivalentes.La disponibilidad de bibliografía y materiales de estudio en sopor-tes diversificados y accesibles.

Page 3: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

ae/Kidv d (74/a. mto.9( •

EXP-UNC 54916/2010

óy-chlia..-)49441;.4%.w betlNitim

3/13

Información y materiales de cátedra en soportes diversificados yaccesibles.

Por otro lado, la accesibilidad académica pretende alcanzar la mayor au-tonomía académica en los estudiantes, aunque estos dependan o re-quieran de la colaboración de terceros para realizar actividades persona-les cotidianas no académicas, como por ejemplo: traslado y desplaza-miento, alimentación, higiene, entre otras.

Estrategias Pedagógicas Inclusivas.Son aquellas acciones que selecciona, define, realiza y propone el docen-te, cuya finalidad es facilitar y mediatizar el aprendizaje de los estudian-tes; a partir de la propuesta de enseñanza elaborada en el proceso deconstrucción metodológica, donde se produce una articulación entre lalógica disciplinar, las posibilidades de apropiación de los estudiantes y lassituaciones y contextos particulares, como ámbitos donde ambas lógicasse entrecruzan. Es en éste proceso donde el docente construye un actosingularmente creativo y toma opciones metodológicas que definen, pro-ponen actividades y recursos didácticos. (Edelstein y Corla, 1995)De este modo, las estrategias actúan como dispositivo que tiende e inten-ta ser inclusivo para todos los sujetos involucrados en la clase. Las mis-mas varían y se diferencian en función de las trayectorias formativas delos docentes y de los campos disciplinares puestos en juego; dos cuestio-nes implicadas en las situaciones de enseñanza.Las propuestas de intervención creadas por los docentes y las huellas eimprontas formativas de los estudiantes; tenderán a la búsqueda perma-nente del logro de autonomía del aprendizaje. Entendida ésta como unproceso que se construye conjuntamente dentro de las aulas universita-rias; a la vez que se encuentra enmarcadas en estructuras formativas ytrayectorias personales y profesionales de todos los actores implicados enla relación pedagógica. De éste modo estaríamos contemplando la diver-sidad tanto psicosocial, intelectual y subjetiva de los actores.

- Dispositivos tecnológicos de apoyo.Son aquellos recursos, herramientas o instrumentos utilizados por los es-tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones deevaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer elacceso al conocimiento en condiciones equitativas y autónomas. Disposi-tivos tecnológicos de apoyo pueden ser las computadoras personales por-tátiles (notebook y netbook), grabadores digitales MP3, y en referencia a

Page 4: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

. 1'W • n V • (71EXP-UNC 54916/2010

4/13

.4S194.1.;1/;:xt '-1./;ye.1..¿CtiJez

las personas con ceguera y con baja visión los recursos titlotecnológicosque permiten a esta población acceder a las nuevas tecnologías de la in-formación y la comunicación (por ejemplo: softwares lectores de pantalla,magnificadores de caracteres) y los recursos tiflológicos como atriles paralectura, tiposcopios o señaladores de línea para la lectura, telescopios,lupas y todo tipo de ayudas ópticas, entre otros.Cabe subrayar que la utilización de estos dispositivos en el diseño y apli-cación de estrategias pedagógicas inclusivas, constituye un factor centralya que se orienta a obtener la mayor autonomía posible en los estudian-tes durante el desarrollo de diferentes actividades académicas, tanto teó-ricas como prácticas, y a garantizar el derecho humano a la autodetermi-nación.

- Ceguera.Constituye una condición bio-física caracterizada por la ausencia total devisión. Describe la situación de aquellas personas cuya función visual im-pide de modo absoluto la percepción de la luz, o bien permite la distinciónentre luz y oscuridad, pero no así el reconocimiento de formas o contor-nos de los objetos. Las personas con ceguera conocen el mundo y des-arrollan sus estrategias de aprendizaje a través de la vía táctil y auditivaprincipalmente.

- Baja Visión.Es una condición bio-física que implica una disminución visual significativaque no puede ser corregida con lentes o gafas convencionales. Las per-sonas con baja visión conservan un resto visual, que puede ser ampliadou optimizado a través de dispositivos tecnológicos de apoyo. Existe granvariabilidad de situaciones en que la baja visión puede presentarse, peroen general, sus consecuencias impactan en:

- El campo visual: entendido como el área del espacio que puedepercibir el ojo. Puede implicar la disminución de visión central, (de-tección de objetos situados en frente), o de la visión periférica, (iden-tificación de aquellos ubicados a un lado, por debajo o encima delojo).- La agudeza visual: la capacidad para percibir la figura y la forma delos objetos, así como para discriminar sus detalles.

La baja visión con sus matices, influye en el tiempo necesario para identi-ficar y situar los objetos, como en el esfuerzo para hacerlo; así como en ladistancia necesaria de la persona en relación a los mismos.

Page 5: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

í94«./~laad (:)/¿5cto.

EXP-UNC 54916/2010 (4

dwcioilyz

5/13

Las características que adquiere la función visual en cada sujeto, condi-cionan pero no determinan, las estrategias y modos de receptar y decodi-ficar los datos y registros de información del entorno. La ausencia y ladisminución de la visión incrementan el rol de otros sentidos como el tactoo la audición, como vías de ingreso de la información. La utilización deestos sentidos complementa su potencialidad) con el desarrollo de técni-cas y disposición de materiales de apoyo de carácter tecnológico, aplica-bles a las esferas diversas del quehacer cotidiano, que permiten garanti-zar en interacción con el entorno, niveles crecientes de autonomía perso-nal.

1. RECOMENDACIONES PARA LAS CLASES TEÓRICAS Y LASACTIVIDADES PRÁCTICAS.

Reconocer la importancia de la ubicación del/la estudiante enel espacio áulico.

La ubicación y distancia respecto de los contenidos que se expongan oproyecten, o al pizarrón en sí, constituyen cuestiones importantes a con-siderar en los/as estudiantes con baja visión, con variaciones según lassituaciones particulares.Las posibilidades funcionales de cada estudiante -sean ciegos o con bajavisión- definirán, previo acuerdo con el/la docente, el lugar físico más con-veniente para situarse y acceder a los contenidos de manera autónoma.

Permitir la utilización de dispositivos tecnológicos de apoyo.Como se señaló anteriormente los dispositivos tecnológicos de apoyo sonaquellos recursos que constituyen apoyos imprescindibles para favorecerque estudiantes ciegos y con baja visión accedan al conocimiento y parti-cipen de las actividades académicas en condiciones equitativas y autó-nomas.

1Sit;

c. Disponer de manera anticipada a las clases o actividades prác-ticas, los materiales bibliográficos y recursos didácticos quese utilizarán, en soporte digital.

Las clases teóricas y prácticas, son espacios de intercambios entre el do-cente y el grupo de estudiantes, en las que priman las situaciones de ex-posición, explicación, análisis y reflexión, empleando recursos y referen-cias visuales.

Page 6: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

9inive4:14(dad (7)/frale.EXP-UNC 54916/2010

6/13

. )494 '1M:y

Para favorecer la participación de estudiantes con ceguera y con baja vi-sión durante las clases o actividades prácticas, se recomienda proporcio-nar con antelación:

Materiales bibliográficos a utilizar en la clase o actividad práctica.Esquemas o guías de la clase o actividad a realizar.Guías de lectura de los textos.Mapas conceptuales.Cronogramas tentativos de actividades.Programa de la asignatura.Diapositivas de proyecciones audiovisuales.Así como todo tipo de recurso que se utilice para el desarrollo delas clases teóricas o prácticas.

Propiciar el diseño y provisión de materiales hápticos de apo-yo.

El diseño de materiales hápticos o táctiles de apoyo, es fundamental enlos casos en que su existencia amplía o posibilita el alcance de objetivosde aprendizaje a estudiantes con ceguera o baja visión. Podrán utilizarseen prácticos o actividades intra áulicas (gráficos y diagramas relativos aanálisis matemático, signos o símbolos), en mapas o croquis para realizarrelevamientos, entre otros usos.El proceso de análisis, diseño y provisión de dichos materiales de apoyo,contará con el asesoramiento de la Oficina de Inclusión Educativa y deprofesionales externos, acorde a la especificidad del requerimiento.

Garantizar la disponibilidad de bibliografía, materiales de estu-dio y materiales de cátedra en soporte digital.

Es necesario disponer la bibliografía de las asignaturas, así como, los ma-teriales de estudio y la información y los materiales de cátedra en soportedigital, para que aquellos estudiantes que no acceden a los textos escritosen soporte papel, puedan hacerlo autónomamente a través de sus com-putadoras portátiles o de las computadoras personales de la Facultadempleando softwares lectores de pantalla y/o magnificadores de caracte-res. Estos softwares deberán estar disponibles en al menos una compu-tadora personal de las Bibliotecas, Gabinetes de Computación y otros es-pacios de uso público de las unidades académicas.Deberá garantizarse, asimismo, la calidad óptima de los materiales delectura impresos, puestos a disposición de los alumnos (tamaño y legibili-dad de las copias). Tal condición, reviste un carácter universal, al dismi-nuir el sobreesfuerzo puesto en juego en la lectura a estudiantes con vi-

Page 7: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

EXP-UNC 54916/2010

r) acto* w,

(0,-(Aéa''.7+-yoNbiza

7/13

sión plena, mientras que permite su manejo mediante apoyos ópticos, aestudiantes con baja visión.

Garantizar la accesibilidad en el diseño de los recursos didác-ticos a emplear durante las clases teóricas y/o prácticas.

En la selección y elaboración de materiales a utilizar como recursos di-dácticos, algunas variables harán más legible un diseño para los/as estu-diantes con baja visión: el color y el contraste, el diseño de formas y le-tras, así como, la ampliación de los caracteres o imágenes impresas.Se recomienda utilizar el criterio de visibilidad mR y MC (mínimo Res-plandor y Máximo Contraste), con él se elegirán colores que contrastenentre sí, diseños simples, bien definidos y destacados en el plano, y si setrata de números o letras, serán de trazos medios, simples y sin adornos.Este diseño pretende evitar la sobrecarga de información, maximizando laclaridad.Cabe señalar que las personas con baja visión leen a distancias muypróximas al texto, 10 cm. o menos, situación en la que el campo percepti-vo es más reducido. Por ello se recomienda utilizar contrastes marcados,y disponer las letras separadas por distancias fijas. El estilo romano de almenos 6 mm. de tamaño es el más recomendado.La elaboración de materiales escritos en soporte papel, requiere de modopreferente, el empleo de bolígrafo de tinta líquida negra y lápiz negro detrazo medio y mina blanda. Si se emplean colores, estos deben ser sóli-dos, saturados evitando los matices, y deben situarse dentro de líneasbien definidas.Respecto a los/as estudiantes con ceguera, el diseño y/o provisión de ma-teriales en soporte digital, deberá evitar los formatos que entregan el textocomo una única imagen (con apariencia de fotografía). Ya que dicho for-mato los torna inaccesibles a su decodificación por medio de lectores depantalla.

Incrementar la verbalización o la descripción verbal en lasprácticas pedagógicas.

La práctica docente contiene a la práctica pedagógica, la cual se desarro-lla en el contexto del aula y pone de manifiesto la relación docente-conocimiento-estudiante, centrada en el enseñar y el aprender. En esesentido, es fundamental que en la propuesta pedagógica construida parallevar a cabo la tarea de enseñar, el/la docente considere:

Page 8: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

tiVbbi/lie/Awicti (7) acilowai

EXP-UNC 54916/2010

(5nech2-éia

.4994,/ilince "1.7,ye..¿Ggiaa

8/13

Incorporar la descripción verbal de los contenidos escritos y repre-sentaciones gráficas que se plasman en el pizarrón, simultánea-mente a su escritura.Incorporar la verbalización de la gestualidad o de las acciones demovimiento que realiza, utilizando referencias concretas.Utilizar referencias espaciales en la verbalización. Es decir, quepermitan el/la estudiante situarse espacialmente (a la derecha, a laizquierda, arriba de, debajo de, delante de, etc.).Suprimir las referencias no espaciales en la descripción verbal. Esdecir, aquellos términos inespecíficos cuya comprensión requieratener en cuenta la posición en el espacio (aquí, allá, éste, aquel,esto, etc.).Incorporar la verbalización o descripción clara de aquello se expo-ne o visualiza, cuando se utilicen recursos didácticos visuales comofilminas, diapositivas, transparencias, gráficos, diagramas. Es im-portante señalar la importancia de que en la exposición acompaña-da de estos recursos pedagógicos visuales, se haga una distinciónclara entre la lectura del contenido del recurso visual, y la explica-ción complementaria sobre ese contenido.

La descripción verbal se optimiza indicando la dirección de los objetos, ola tipología de los gráficos si existieren. Estos elementos permiten situarlos contenidos focalizando la atención, sin dejar al/la estudiante librado/aa interpretaciones erróneas por carecer de datos de la información ex-puesta.

Optimizar las modalidades de comunicación oral entre docen-tes y estudiantes.

Se sugiere que en la interacción con los/as estudiantes, se incorpore aldiscurso oral la mayor cantidad de datos que aporten claridad respecto ala situación o actividad a que refiera el diálogo. Complementando los ele-mentos gestuales con precisiones verbales

Borrar los contenidos escritos en el pizarrón de arriba haciaabajo y de izquierda a derecha.

De esta manera todos los/as estudiantes independientemente del ritmo yla velocidad en la escritura, podrán registrar la totalidad de la informaciónexpuesta en el pizarrón.

Vi

Page 9: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

9/13

EXP-UNC 54916/2010

drio4a

j. Incorporar la realización y corrección de trabajos prácticos es-critos en soporte digital.

La elaboración de trabajos prácticos escritos y su correspondiente correc-ción por parte del docente, en estudiantes con ceguera, será en soportedigital para promover la autonomía académica en el desarrollo de las con-signas y garantizar la identificación y comprensión de las correcciones y/odevoluciones de los contenidos evaluados.

El/la estudiante con ceguera realizará el trabajo práctico en unacomputadora personal portátil (notebook o netbook) de su propie-dad o de de propiedad de la unidad académica de referencia.El/la docente de la asignatura proveerá al/la estudiante el mismopráctico previsto para el total de estudiantes en soporte digital, paraello el práctico será entregado por el/la docente en un dispositivode almacenamiento de datos portátil (pendrive o CD) de su propie-dad, o de propiedad de la unidad académica.El práctico será puesto a disposición del/la estudiante en el aula,transfiriéndose a la computadora portátil (notebook) en la que serádesarrollado.El práctico resuelto será transferido de la computadora personal aldispositivo de almacenamiento inicial, y entregado al/la docente pa-ra su corrección.La corrección se realizará en soporte digital con las siguientes es-pecificaciones, que permitirán su comprensión por medio de lecto-res de pantalla:

Utilizar signos de puntuación COMILLAS DOBLES " "para se-ñalar y enmarcar el error.Emplear signos de puntuación PARÉNTESIS ( ) para señalar yenmarcar la corrección y/u observación realizada.

El práctico corregido será devuelto al estudiante en soporte digital.

2. RECOMENDACIONES PARA LAS SITUACIONES DE EVALUA-CIÓN

a. Garantizar la disponibilidad de exámenes en soportes accesi-bles.

La información referida a las consignas del examen, las instrucciones yaclaraciones necesarias para su realización, la modalidad de evaluación,los tiempos establecidos para su entrega y los criterios de evaluación, de-

Page 10: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

f3K11/.1. 1,e9Wiad1/;/Cf-0. Wat 10/13

EXP-UNC 54916/2010

061/).11:yi

berán estar disponibles en soporte digital y/o con caracteres ampliados ensoporte papel, según las posibilidades funcionales y necesidades delos/as estudiantes.En el caso de disponerlo en soporte papel con macro tipos, para la reso-lución del examen el/la estudiante con baja visión podrá utilizar los dispo-sitivos tecnológicos de apoyo que necesite como lupas, tiposcopios o se-ñaladores de línea para la lectura.Si el examen se dispone en soporte digital, el/la estudiante con ceguera ocon baja visión lo realizará en una computadora personal portátil (note-book o netbook) de su propiedad o de de propiedad de la unidad acadé-mica de referencia. El/la docente de la asignatura proveerá al/la estudian-te el mismo examen previsto para el total de estudiantes en soporte digi-tal, para ello el examen será entregado por el/la docente en un dispositivode almacenamiento de datos portátil (pendrive o CD) de su propiedad, ode propiedad de la unidad académica. El examen será puesto a disposi-ción del/la estudiante en el aula, transfiriéndose a la computadora portátil(notebook) en la que el examen será desarrollado. El examen resueltoserá transferido de la computadora personal al dispositivo de almacena-miento inicial, y entregado al/la docente.Se sugiere la incorporación del examen oral como modalidad evaluativa, aacordarse entre el/la docente y el/la estudiante. De ninguna manera debe-rá ser considerada como la única modalidad de evaluación posible.

b. Incorporar la corrección de exámenes escritos en soporte digi-tal.

La elaboración de exámenes escritos y su correspondiente corrección porparte del docente, en estudiantes con ceguera, será en soporte digital pa-ra promover la autonomía académica en el desarrollo de las consignas ygarantizar la identificación y comprensión de las correcciones y/o devolu-ciones de los contenidos evaluados.Siguiendo el procedimiento detallado en el punto anterior, la corrección serealizará en soporte digital con las siguientes especificaciones, que permi-tirán su comprensión por medio de lectores de pantalla:

Utilizar signos de puntuación COMILLAS DOBLES " " para se-ñalar y enmarcar el error.Emplear signos de puntuación PARÉNTESIS ( ) para señalar yenmarcar la corrección y/u observación realizada.

El examen corregido será devuelto al estudiante en soporte digital.

Page 11: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

9/mil/e24if:dad cp/frae,(49. wal 11/13

EXP-UNC 54916/2010 14

ódecA/{z. )4y/tí/Vi:vi l';yewitiza

Utilizar signos de puntuación para favorecer la identificaciónde palabras resaltadas en las consignas de los exámenes es-critos en soporte digital.

En línea con el punto anterior, se recomienda que las palabras a destacaren las consignas del examen por su importancia o énfasis, sean encerra-das entre signos de puntuación, por ejemplo guiones, para que puedanser identificados por el lector de pantalla.El lector de pantalla posee una opción para reconocer atributos de letracomo por ejemplo el estilo negrita o cursiva, empleados para resaltar pa-labras en un texto, pero solamente reproduce dichos atributos cuando seavanza letra por letra con el cursor. Por el contrario, si se utiliza el modode lectura por líneas o párrafos, estos atributos son omitidos. Por ello serecomienda utilizar signos de puntuación, los cuales son reproducidos porel lector de pantalla, independientemente del formato de lectura emplea-do.

Reconocer la importancia de la participación del/la estudianteen los espacios de evaluación de uso común.

Un requisito central al momento de la evaluación, es propiciar que los/asestudiantes con ceguera o con baja visión, realicen su examen en el mis-mo momento y espacio físico que el resto de los/as estudiantes del curso,evitando los momentos y espacios diferenciados.

Incrementar el tiempo de realización de los exámenes.Se recomienda asignar el doble de tiempo como plazo máximo para estu-diantes con ceguera y con baja visión, atendiendo a la especificidad deltrabajo mediado por tecnología, en el caso de realizarlo en soporte digitala través de una computadora personal; y en función del mayor tiempo queimplica la lectoescritura de las consignas y su resolución escrita en sopor-te papel, utilizando macro tipos y ayudas ópticas magnificadoras. Asimis-mo, para evaluaciones donde sea necesaria la interpretación visual y losanálisis de imágenes, gráficos o esquemas.

Supresión de tablas o cuadros en el diseño de exámenes es-critos en soporte digital.

A diferencia de la visión, que permite establecer un panorama general delo expuesto en la pantalla de la computadora personal, e identificar rápi-damente el contenido en una tabla o cuadro, el software lector de pantallautilizado por los/as estudiantes con ceguera, realiza una lectura lineal delcontenido. Si bien dicho software proporciona datos acerca de la posición

Page 12: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

12/13

EXP-UNC 54916/2010

ónedolia

del cursor en una tabla o cuadro, resulta dificultoso el desplazamientodentro de este, lo que requiere la previa memorización del contenido enpantalla, para finalmente lograr completarlo, sin tener la real certeza deque se ha completado dentro de los límites que establece la tabla o elcuadro. Por dicha razón se recomienda la utilización de texto plano sinformatos de tablas o cuadros, es decir, disponer el contenido en formalineal, a fin de completar lo requerido a continuación de cada renglón.

RECOMENDACIONES PARA LOS ESPACIOS O CLASES DECONSULTA

Estos espacios son de intercambio entre el/la docente y el/la estudian-te, en los que la metodología de trabajo es personalizada y otorga unapoyo fundamental para la comprensión de algunos saberes y camposdisciplinares.Los espacios en donde se concretan todas las situaciones de inter-cambio, deben ser accesibles para los/as estudiantes ciegos/as, demodo que puedan desenvolverse con autonomía personal.En cuanto a la población estudiantil con baja visión, es fundamentalque los espacios posean condiciones óptimas de iluminación, tal comose explicitó en el apartado I de este documento.

RECOMENDACIONES ENTORNO A CONDICIONES AMBIEN-TALES.

Estas recomendaciones son transversales a las recomendaciones paraclases teóricas y actividades prácticas, situaciones de evaluación y espa-cios o clases de consulta. Es decir, atraviesan a todas las actividadesacadémicas que acontecen durante el cursado de una asignatura. Porotro lado, cabe destacar que las condiciones ambientales que se reco-miendan en este apartado, deben ser garantizadas por la unidad acadé-mica correspondiente, en articulación con las dependencias instituciona-les pertinentes.

a. Garantizar condiciones adecuadas de iluminación y contrasteen los espacios donde se desarrollan actividades académicasteóricas y/o prácticas.

Mantener la iluminación ambiental bien distribuida, sin reflejos ni sombrasque caigan sobre el pizarrón y los materiales gráficos, permitirá la correcta

Page 13: 9-4 - unc.edu.ar · tudiantes en el cursado de clases teóricas y prácticas y en situaciones de evaluación, que representan apoyos imprescindibles para favorecer el acceso al conocimiento

94.ívege.laa,ci bact;owaiEXP-UNC 54916/2010

<"59•10,4

.2k>41;14.-4, ""-":"ZynGliui

13/13

lectura de los contenidos escritos o imágenes que se propongan en lasactividades académicas, por parte de todos los estudiantes. Sin embargo,para aquellos estudiantes con baja visión, dicha condición resulta impres-cindible para poder participar plenamente en dichas actividades y accederal conocimiento. La inadecuada iluminación en los ambientes, sea naturalo artificial, así como los reflejos en el pizarrón, suponen obstáculos signifi-cativos.

b. Disminuir la contaminación acústica en los espacios donde sedesarrollan actividades académicas teóricas y/o prácticas.

La presencia de un elevado ruido en el ambiente áulico, durante el desa-rrollo de actividades académicas, produce la pérdida de información queingresa por canal auditivo, con la consecuente perturbación del procesode enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, cabe señalar que las recomendaciones detalladas en el pre-sente documento, no constituyen un corpus acabado, por lo que puedencomplementarse y enriquecerse, con otras prescripciones surgidas de lapráctica y/o la creatividad puestas en juego en el proceso pedagógico.Siempre y cuando se orienten a la generación o refuerzo de condicionesequitativas de aprendizaje para estudiantes con ceguera y con baja visión.