8va semana contenido

10
8va Semana: 4.4.La tercera noble verdad; CESACION DEL SUFRIMIENTO: Es la destrucción del anhelo, del deseo. La extinción de la avidez de la sed, la cesación del Dukkha. Esta es la única verdad en torno a la "caducidad del sufrimiento" : el fin llega mediante el abandono total de la pasión, mediante la renuncia y el devenir libre; y esto es el NIRVANA Abundemos un poco más sobre la liberación del Sufrimiento. Desde la reflexión hasta la experiencia hay un largo camino. Igualmente largo es el camino sin alguien pretende explicar esta experiencia con palabras. Buddha trató de exponer la realidad vivida por él en las cuatro nobles verdades. Describió el camino que conduce a la liberación y a la iluminación, como el sendero medio que hace posible la contemplación interior y el conocimiento, que conduce a la paz, a la ciencia, a la liberación, a la extinción (Nirvana). Cada una de estas palabras es esencial. En su conjunto abarcan las diversas aspiraciones del hombre. Los hombres que observan la realidad en su vida cotidiana y se orientan de acuerdo con ella, consiguen la tranquilidad. Otros que la examinan mediante la reflexión y la investigación, o sea, con procedimientos lógicos, alcanzan la ciencia. Los hombres entregados a la meditación que tratan de introducirse en el mundo contemplativo de las formas y, finalmente, en el mundo carente de formas, experimentan la iluminación. Y aquellos que, después de la iluminación, siguen por este sendero, consiguen llegar hasta la otra orilla, o sea, alcanzan la extinción, concretamente, el estado en que terminan todas las calamidades y ya no puede haber sufrimiento alguno. El hecho que Buddha reprodujera por este procedimiento lo que él había experimentado personalmente, no era ciertamente una mera y vacía especulación filosófica. La reflexión vino después de la vivencia. Buddha trató de exponer la realidad vivida de acuerdo con un orden lógico únicamente para explicar con toda claridad a otros hombres en qué consistía aquella. Buddha pretendía ayudar a otros hombres para que pudieran alcanzar la paz, la iluminación y la extinción. Se puede mostrar el camino, pero la realización del proceso formativo interno es asunto personal de cada hombre. Un maestro de meditación chino dice: Yo no me puedo ocupar de tu conducta, sino únicamente de tu criterio Buenos amigos estudiantes, ahora trataré de exponer sin caer en prolijas explicaciones el NIRVANA. Para esto, tomaré el símbolo de las llamas que aparece también en la imagen del Nirvana. Todo arde. Y qué es lo que arde? El ojo arde, las formas corpóreas arden; la conciencia de la visión arde; la conexión del ojo(con sus objetos) arde; la sensación producida mediante la conexión del ojo bien sea una sensación de placer, de desagrado, o ni de placer ni de desagrado(indiferente) también arde.Y Cómo arde? Arde por medio del fuego de la ambición, por medio del fuego del odio, por medio del fuego de la ilusión. Arde a través del Nacimiento, de la vejez y

Upload: martin-vivas

Post on 15-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Filos

TRANSCRIPT

Page 1: 8va Semana Contenido

8va Semana:

4.4.La tercera noble verdad; CESACION DEL SUFRIMIENTO:

Es la destrucción del anhelo, del deseo. La extinción de la avidez de la sed, la cesación del Dukkha. Esta es la única verdad en torno a la "caducidad del sufrimiento" : el fin llega mediante el abandono total de la pasión, mediante la renuncia y el devenir libre; y esto es el NIRVANA

Abundemos un poco más sobre la liberación del Sufrimiento. Desde la reflexión hasta la experiencia hay un largo camino. Igualmente largo es el camino sin alguien pretende explicar esta experiencia con palabras. Buddha trató de exponer la realidad vivida por él en las cuatro nobles verdades. Describió el camino que conduce a la liberación y a la iluminación, como el sendero medio que hace posible la contemplación interior y el conocimiento, que conduce a la paz, a la ciencia, a la liberación, a la extinción (Nirvana). Cada una de estas palabras es esencial. En su conjunto abarcan las diversas aspiraciones del hombre. Los hombres que observan la realidad en su vida cotidiana y se orientan de acuerdo con ella, consiguen la tranquilidad. Otros que la examinan mediante la reflexión y la investigación, o sea, con procedimientos lógicos, alcanzan la ciencia. Los hombres entregados a la meditación que tratan de introducirse en el mundo contemplativo de las formas y, finalmente, en el mundo carente de formas, experimentan la iluminación. Y aquellos que, después de la iluminación, siguen por este sendero, consiguen llegar hasta la otra orilla, o sea, alcanzan la extinción, concretamente, el estado en que terminan todas las calamidades y ya no puede haber sufrimiento alguno. El hecho que Buddha reprodujera por este procedimiento lo que él había experimentado personalmente, no era ciertamente una mera y vacía especulación filosófica. La reflexión vino después de la vivencia. Buddha trató de exponer la realidad vivida de acuerdo con un orden lógico únicamente para explicar con toda claridad a otros hombres en qué consistía aquella. Buddha pretendía ayudar a otros hombres para que pudieran alcanzar la paz, la iluminación y la extinción. Se puede mostrar el camino, pero la realización del proceso formativo interno es asunto personal de cada hombre. Un maestro de meditación chino dice: Yo no me puedo ocupar de tu conducta, sino únicamente de tu criterio Buenos amigos estudiantes, ahora trataré de exponer sin caer en prolijas explicaciones el NIRVANA. Para esto, tomaré el símbolo de las llamas que aparece también en la imagen del Nirvana. Todo arde. Y qué es lo que arde? El ojo arde, las formas corpóreas arden; la conciencia de la visión arde; la conexión del ojo(con sus objetos) arde; la sensación producida mediante la conexión del ojo bien sea una sensación de placer, de desagrado, o ni de placer ni de desagrado(indiferente) también arde.Y Cómo arde? Arde por medio del fuego de la ambición, por medio del fuego del odio, por medio del fuego de la ilusión. Arde a través del Nacimiento, de la vejez y

Page 2: 8va Semana Contenido

de la muerte, a través de las penas, las lágrimas y del dolor, a través de la angustia y la desesperación. Con estas elocuentes palabras se inicia el sermón que Buddha dirigió a sus discípulos. De forma análoga es descrito el infierno del oído, de la nariz, de la lengua, del cuerpo, y del órgano del pensamiento. En consecuencia, los sonidos, los olores, las cosas palpables e imaginables arden. Igual ocurre con el órgano de la conciencia y con la conexión entre los órganos correspondientes y sus objetos. El cuadro es fantasmal y al mismo tiempo impresionantemente realista. Entonces; si todo arde cómo podemos llegar a la gran extinción? Una vela arde y luego se apaga. Esto es la extinción( el apagarse). Con los hombres ocurre exactamente lo mismo. Extinción significa que en nosotros no existe llama alguna. Esto es precisamente Nirvana : extinguirse, dejar de arder. Cuando en un hombre se ha apagado el fuego de la ambición, del odio, y de la ilusión, ha alcanzado el nirvana Cuántos ejemplos hay para demostrar que el sermón del fuego refleja la vida. A continuación cito textualmente la carta de un Buddhista que trata el sermón del fuego: También me has mencionado el sermón del fuego."Bien, bien", así has escrito tú, " yo veo con gusto que todo se encuentre en llamas y que todos nuestros órganos, juntamente con nuestro saco de huesos, ardan." Tú has citado este sermón como una muestra típica de una culpa. Yo te dejo en tu buena creencia. Sin embargo, permíteme que te diga algo acerca de mi persona a modo de amistoso consejo. Entonces es muy posible que llegues a entender este sermón de forma muy distinta y que puede resultar provechosa para ti. Yo procedo de una extraña familia. Mi vida estaba hecha de aprendizaje, de búsqueda y desengaño. Cuanto más aprendí, tanto más acuciantes se hacían en mí las preguntas: Para qué unas son unitarias y otras no? Qué pretendo alcanzar yo realmente con mi aprender? Qué son las soluciones de los enigmas de la vida y de la muerte? Con sinceridad te confieso que hoy todas estas cuestiones me parecen secundarias. Yo no intento resolver nada. Y así, las cuestiones se van resolviendo lentamente en mí. Pero esto constituye ya otro capítulo de mi vida. Dicho en otras palabras: yo he experimentado en mí todas las inquietas llamas de la búsqueda. Una vez aquí, otra allí, creí descubrir una luz. A la postre no encontré la verdadera luz en parte alguna. Yo quería conocer la verdad íntegra y pensé que estas llamas no me podrían consumir. Pero las noches de vigilia me han enseñado que en mí arde un fuego insufrible. Era un ardor doloroso y delirante que me agarrotaba por completo. Yo quería devenir yo; quería saberlo todo exactamente y con todo detalle; no tenía ninguna consideración para con los demás y me hice despiadado. Después de finalizar mis estudios, conseguí un cargo estatal. Con mi título me fue posible alcanzar una buena posición y ganar dinero me parecía un juego de niños. Pero yo quería cada vez más; yo ardía constantemente, mis deseos ardían, mis pensamientos ardían, hasta el punto de que ni siquiera durante la noche me dejaban en paz. Yo conocía su verdadera llamada sólo de forma teórica; en la práctica sólo ardía mi corazón; mis órganos han pedido siempre más. Entonces corrí de un lado a otro, empujado de un fuego a otro. En ocasiones llegué a los límites de la locura y busqué como un poseso calor de corazón y corporeidad,

Page 3: 8va Semana Contenido

consuelo y tranquilidad. En realidad lo que yo trataba de encontrar era únicamente mi propio Yo. No conseguí nada, no encontré nada. Ardía de vergüenza, de humillación, de deseo, de vergüenza, de esperanzas fallidas y de desengaños, tal como has leído en el sermón del fuego. Hasta que un día me sentí harto de todo. En pocas palabras: Un día me pareció el juego sencillamente grosero y "carente de gracia". Ardía de cólera y quería terminar radicalmente con todo. Quería acabar con esta locura que llamamos vida. Pero entonces también mi cólera desapareció. Pase luego la fase de la desesperación, y así todo lo que me pasaba en mi vida cobraba significado. Entonces vi con claridad por primera vez en la vida que con mis interminables deseos sólo conseguía más "llamas" y que por ello, cada vez ardía más dolorosa y desesperadamente. Entonces renuncie radicalmente a todo. Ya no podía hacer nada más. Desde entonces estoy tranquilo y contento. Lo esencial es -tal como creo actualmente- no tener ninguna dependencia interior. Tal vez vuelvas a reflexionar sobre el sermón del fuego. En él lo encontrarás todo. Pero sólo cuando adquieras conciencia de "las aristas de las circunstancias" y las hayas experimentado. Conclusión: El Hecho de que los sufrimientos sean producidos ocasionalmente nos indica que son causados. Es necesario verificar que la ignorancia es la fuente básica del sufrimiento; como la ignorancia que dirige las acciones contaminadas ha cesado, esta clase de acciones cesa. Una vez que el motivante de la acción y las acciones han cesado, cesarán también los resultados de esas acciones. Por otra parte, la extinción de las llamas (Nirvana) está condicionado por la iluminación. Premisa de la iluminación es el conocimiento superior, también llamado idea intuitiva de la otra orilla. Premisa del conocimiento superior es la paz: en esta paz se comprende y vive el sendero de la vida. El texto Buddhista dice: El perfecto ha comprendido totalmente el sendero intermedio que hace de él un vidente, que otorga el conocimiento que conduce a la paz, al conocimiento superior, al despertar, al Nirvana. En este camino se extinguen el eterno arder, la interminable búsqueda y el desasosiego total. Así es como surge la tercera noble verdad, la verdadera cesación. Para este tema los estudiantes deberán leer el capítulo IV, desde la pag.45 a la 55 y leer el contenido del tema de esta clase. Las preguntas guía son: 1.Cómo surge esta tercera noble verdad en el Buddhismo? 2.Cuál es el mensaje principal del sermón del Fuego en el Buddhismo? Explique por qué?

Capitulo V: Budismo

Estimados estudiantes en este capítulo tendremos un tema a discutir. El tema es el siguiente:

5. Doctrina de la inexistencia del Alma: ANATTA(Sin-yo).

Page 4: 8va Semana Contenido

El Yo es el origen del sufrimiento. Los sabios de la india afirman que el Yo se forma por una errónea identificación de sí mismo, que no es sino la conciencia universal en cada uno de nosotros con el cuerpo físico.

DESARROLLO:

5.1.l PREGUNTA DE Buddha a los mojes y la respuesta dada , nos conducen a la solución de nuestra cuestión. Es correcto decir y considerar: esto soy yo, esto es mío, este es mi Yo, cuando se trata de algo caduco, doloroso y sometido a la ley de la extinción?

Ciertamente que no, respondieron los monjes. La respuesta nos lleva al interior de nuestra personalidad.

Como es sabido, los Buddhistas llaman Yo al conjunto integrado por la corporeidad o agregado de la materia, las sensaciones, percepciones, formaciones mentales y la conciencia.

Para ilustrar más este aspecto el Buddhismo procede siempre sobre la base de la experiencia personal.

Un ejemplo:

El paciente que se encuentra anestesiado, continua siendo el mismo, pero sin conciencia alguna. No sabe absolutamente nada del conjunto que, en estado consciente, siente como su Yo. En consecuencia, tampoco siente dolor alguno ni angustia alguna. Es no-yo. Su yo no vuelve hasta que no ha recuperado la conciencia. Los estados de vigilia y de sueño demuestran el mismo hecho. Yo significa sólo una suposición en estado de vigilia, pero en realidad no se encuentran en parte alguna, sino que consta de un conjunto de diferentes factores sueltos que nosotros experimentamos como Yo. Para explicarlo, el Buddhismo cuenta con el símil del carro que puede ser desarmado en todas sus partes. Entonces se ve que consta de ruedas , ejes, etcetera. El Conjunto es llamado carro. Pero de hecho, el carro no existe como tal. Otro tanto ocurre con el complejo que nosotros llamamos Yo, mío o yo mismo. Yo le pondré un ejemplo: Usted vino al Mundo y fue llamado Miguel. Si yo pregunto: ¿Quién es usted? Usted responderá: Yo soy Miguel. Esta denominación sirve para nuestro entendimiento. Pero en realidad no representa ninguna realidad concreta. Es

Page 5: 8va Semana Contenido

acaso su dedo Miguel? Habría cortado usted a "Miguel" si usted cortara su dedo? No. Lo mismo ocurre con el Yo. Miguel dice: Yo soy yo. Pero ¿dónde soy yo un Yo? Es acaso mi dedo yo?¿ Son acaso mis pies yo? En consecuencia, este yo constituye simplemente una denominación. Puede decir Miguel : ¿"Yo so yo" mientras duerme? Ciertamente que no podrá decirlo. Ello significa que, en realidad, usted se refiere a los cinco agregados y los denomina Yo. No obstante, ello no es más que denominación colectiva de todos estos elementos sueltos. Y, sin embargo, se puede proceder exactamente igual con todos estos elementos sueltos y a la postre, tampoco queda de ellos nada más que la denominación. Sí, es cierto. Si nosotros descomponemos igualmente los elementos de un cuerpo, la denominación no cuadra ya, referida a los elementos sueltos. Por este motivo nosotros decimos que ellos no constituyen sino nombre y figura(corporeidad).

Quiere decir esto que, después de la total desintegración de los elementos integrantes, ya no queda nada? Sí. Y ese algo que nosotros llamamos nada, es para los Buddhistas el vacío. Quiere decir esto que en lo profundo de las cosas no existe en realidad sino este vacío? Sí: depende exclusivamente de la visión y madurez del hombre que vea las cosas como cosas o como vacío. Por ello el Corazón Sutra dice: La forma no se diferencia del vacío; el vacío no se diferencia de la forma… igual ocurre con las sensaciones, percepciones, formaciones mentales y conciencia.

Entonces nos preguntamos: ¿Quién es el que formula las preguntas? Quién es el que pregunta? Quién es el que pregunta en mí? Quién me impulsa a formular una pregunta? ¿No es este un Yo? Sigamos buscando el que pregunta y veremos cómo no lo encontramos nunca. Pero si, por el contrario, intentamos seguir el proceso de la pregunta, lo conseguiremos. No descubriremos a alguien que pregunta, sino sólo un proceso.

Conclusión:

Las conclusiones del conocimiento conducen a las conclusiones de la sabiduría. En esta orilla encontramos únicamente acumulaciones, sufrimiento, caducidad. En la otra orilla sólo queda el vacío. Los hechos proporcionan la prueba fehaciente de que las tres características de nuestra existencia actual - la caducidad, el sufrimiento y la carencia de un Yo- son decisivas en nuestra vida. La sabiduría alcanza la otra orilla. Y, sin embargo, como puede un hombre alcanzar esta otra orilla? La contemplación de nuestros elementos integrantes y de las consecuencias consiguientes siguen perteneciendo al conocimiento. Únicamente cuando se ha alcanzado la despersonalización en pensamientos, palabras y acciones, ha quedado fijada la premisa para alcanzar la otra orilla. Si no se consigue, el hombre continúa con su Yo ilusorio, aprisionado en el ciclo cerrado de la existencia. Pero, es posible llegar a vislumbrar esa despersonalización e incluso convertirla en realidad? Sí, la

Page 6: 8va Semana Contenido

despersonalización puede alcanzarse mediante la renuncia. La renuncia es una actitud humana, en la que la representación del Yo pierde toda su importancia y pasa a ocupar un lugar en el fondo. Si alguien esta interiormente agradecido a otra persona, olvida su Yo. Por medio de esta ignorancia del Yo personal puede surgir la actitud de la renuncia por agradecimiento. Ello tiene gran importancia, pero muchos nos preguntaríamos,¿ a quién me entrego yo por agradecimiento? Me entrego, agradecido a la luz, iluminación o vacío. Yo puedo estar agradecido que esta luz exista en mí en su perfecta y pura plenitud. La entrega agradecida se produce por lo tanto, porque esta luz, esta naturaleza Buddhica, este vacío, este Nirvana se encuentra no sólo en mí, sino en todos los seres vivientes. Mediante esta orientación hacia la luz, mediante la entrega a la luz inconmensurable, se elimina el Yo personal y nace la despersonalización.

Estimados estudiantes como han podido leer en lo que EL BUDDHA ENSEÑO, es imposible referirnos a la doctrina del ANATTA sin el análisis de los cinco agregados. Igualmente hay otro aspecto importante a tener en cuenta para aproximarnos a esta doctrina; la GENESIS CONDICIONADA. La observación y examen de la personalidad adquirida constituyen -según la doctrina Buddhista- el único punto de apoyo con cuya ayuda el hombre puede llegar a experimentar(vivir) su propio Yo y su circunstancia. Sólo así llega a conocer que la vida humana es una concatenación de condicionamientos. Los Buddhistas llaman a esto "nexo condicional", existencia en dependencia o Genesis Condicionada. Ello significa que nada existe únicamente en sí mismo. Todos los factores de la existencia , e incluso el propio hombre en todas sus funciones, existen en dependencia recíproca. Desde hace miles de años, los Buddhistas meditan acerca de la concatenación de la génesis condicionada o de los doce eslabones de las circunstancias condicionales que fijan nuestra existencia. Se trata de Teorías o de experiencias? Bueno no lo sabemos. Para encontrar una explicación citamos un pasaje Buddhista como orientación: "Al igual que el inmenso mar se va haciendo lentamente más profundo, se va ahondando lentamente, sin que se produzca un brusco descenso, así en esta doctrina, la instrucción se realiza lentamente; el progreso a lo largo de este camino se produce sólo muy lentamente y no cabe un repentino acceso al conocimiento total. Entonces, uno de los recursos a tener en cuenta para aproximarnos al conocimiento de la génesis condicionada, es la lectura de un texto chino que ofrece la explicación siguiente:

1. Qué significa "Ignorancia"? No tener conocimiento del sufrimiento, de las causas del sufrimiento, del fin del sufrimiento y del sendero que conduce hasta él; significa no-saber.

Page 7: 8va Semana Contenido

2. Qué son las "acciones volitivas"? Se llaman acciones volitivas a los impulsos que nos mueven a acciones corporales y espirituales.

3. Qué es la conciencia? Se llama conciencia a las seis diferentes sensaciones del ojo, del oído, de la nariz y de la lengua, del cuerpo y de la razón.

4. Qué son los fenómenos "mentales y físicos? La denominación mediante la cual los pensamientos se diferencian entre sí, se llaman "mentales". Los cuatro elementos (tierra, agua,fuego y viento), que luego son provistos de nombres, constituyen lo Físico.

5. Qué es el campo de las seis facultades? Se llama campo de las seis facultades al ojo, al oído, a la nariz, a la lengua, al cuerpo, y a la sustancia del pensamiento cuando caen dentro de los ámbitos de la conciencia.

6. Qué es el contacto? Se llama contacto al trinomio conciencia, objeto y conexión, una vez se ha establecido la conexión con el objeto del tacto a través de la conciencia.

7. Qué es la "sensación"? Se llama sensación al acto de sentirse movido de forma agradable o dolorosa en función de la circunstancia inmediata.

8. Qué es el deseo, (la sed) el "ansia de vivir"? El apetito determinado por la presencia de "sed", el apetito de estar si "sed", el apetito del cuerpo: todo esto se llama ansia de vivir.

9. Qué es el "Apego a la vida"? Se llama Apego a la vida al ansia de aferrarse al objeto y no separarse del él.

10. Qué es el devenir? Se llama devenir al hecho de nacer en el mundo de los apetitos, en el mundo de las formas o en el mundo sin formas.

11. Qué es el "nacimiento"? Se llama nacimiento al hecho de ser movido por acciones a través del efecto de las consecuencias , y el acto de venir al mundo corporeizado en los cinco agregados( materia, sensación, percepción, formaciones mentales y conciencia)

12. Qué es la "vejez"? El cuerpo del Ser se hace débil, los dientes se caen, sus cabellos se encanecen, las fuerzas le abandonan y su tiempo de vida se aproxima a la muerte. Qué es la muerte? La muerte es la transformación y la perdida de la consistencia por parte de los seres. Las cinco ligaduras del hombre se sueltan, los cinco agregados del hombre dejan de existir conjuntamente y desaparecen.

Page 8: 8va Semana Contenido

La explicación de este texto chino ha sido rica en enseñanzas. Uno se dice a sí mismo: Sí así es. Esto no son teorías, sino la realidad de la vida. Este nexo condicional en la existencia cíclica se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: Llueve porque hay nubes en el cielo. Al llover, la calle se hace resbaladiza Porque la calle es resbaladiza, un hombre se cae. Porque se ha caído, el hombre se lesiona. La lluvia está condicionada por las nubes en el cielo; que la calle sea resbaladiza está condicionado por la lluvia; que el hombre se caiga está condicionado por el hecho de que la calle sea resbaladiza; la lesión del hombre está condicionada por su caída. De acuerdo con la ley de la "existencia en dependencia", ambos factores no pueden ser considerados como si realmente estuvieran totalmente separados entre sí. Por el contrario, se trata de eslabones de unión de un proceso único que no permite interrupción alguna. Ningún acontecimiento del mundo se realiza nunca por sí mismo "Una causa no puede por lo tanto existir por sí misma como tal". Allí donde se encuentra uno de los doce eslabones de esta cadena se debe encontrar indefectiblemente los otros once. Entonces,¿ cómo puede hacerse visible la cadena de los doce eslabones? Y aquí aparece el idioma de las imágenes a través de la pintura tibetana, que ilustran de forma alegórica - en lengua simbólica- esta decisiva concatenación de la vida. Un monstruo con gigantescas garras sostiene una rueda, y en cada uno de sus brazos aparece un cuadro. El monstruo representa que en cada hombre vive uno semejante a este. En los brazos de este monstruo aparecen doce cuadros, los que explicaré a continuación: 1.La ignorancia es representada mediante un hombre ciego, porque los ciegos están imposibilitados y reducidos. Ellos no poseen una libertad completa, y, por otra parte necesitan que otros hombres cuiden de ellos. Las principales características de la ignorancia son la inseguridad y la limitación. Los ignorantes necesitan siempre un apoyo. 2.Las acciones volitivas aparecen representadas en la pintura mediante los instrumentos que trabaja el hombre. 3.La siguiente alegoría muestra a un hombre junto a un árbol. El hombre simboliza la "CONCIENCIA" en contraposición al árbol que no tiene conciencia. 4.Sigue otro cuadro de un hombre en una barca .La barca simboliza lo (Físico) la bandera el nombre (lo mental). 5.Una casa vacía representa "los seis dominios de los sentidos", si estoy en posesión de los sentidos, entonces mi casa no está vacía. 6.Una figura humana con las manos cruzadas representa el " contacto del hombre con las cosas, los objetos. 7.Una figura que simboliza las "sensaciones", extiende la mano en señal de sensación(Esto es bueno, esto es desagradable). 8.Una pareja de enamorados simboliza El "Ansia de vivir"; el Apego a la vida está representada por un hombre que recoge frutos(Los frutos de la acción debe

Page 9: 8va Semana Contenido

recogerlo personalmente) 9.El devenir aparece simbolizado por una pareja de enamorados en unión corporal. 10.El nacimiento, por una mujer que traía un niño al Mundo. 11.La vejez representada por personas ancianas. 12.La muerte representada por una persona anciana en un ataúd. La alegoría tibetana muestra mucho más de lo que puede advertir a primera vista. Se puede comprender que el arte religioso (pintura, escultura etc.), con el lenguaje de sus símbolos resulta más apropiado para la comunicación de verdades de importancia vital y de la sabiduría que los preceptos de su literatura sagrada. En Oriente podemos encontrar incontables cuadros y estatuas, al igual que las iglesias cristianas de Occidente .Los cuadros y las estatuas actúan directamente sobre el ánimo, en contraposición al lenguaje y a los pensamientos escritos, que actúan primero sobre la razón y sólo posteriormente pueden alcanzar el "corazón". Pero, ¿dónde se encuentra, en la enseñanza acerca de la concatenación de las circunstancias condicionales, la explicación desde el punto de vista de la sabiduría? Una respuesta resumida podría ser como sigue: Nosotros experimentamos en nuestra vida el nacimiento y la muerte. No existiría para nosotros ningún llegar a viejo y ninguna muerte si no "hubiéramos sido nacidos". El nacimiento presupone una función sexual(devenir, llegar a ser), condición de la cual es, a su vez, el apego a la vida. Nosotros tenemos apego a la vida porque tenemos ansia de vivir, y el ansia de vivir demuestra que tenemos sensaciones. La sensación es consecuencia del contacto del sentido con los objetos y, por consiguiente, presupone dominios pertenecientes a cada uno de los sentidos. Los órganos de los sentidos condicionan un organismo(Físico y Mental) como sus portadores. Este organismo únicamente se pondrá en actividad cuando tenga una conciencia. Nuestra conciencia condiciona las acciones volitivas; las acciones volitivas están, a su vez, condicionadas por nuestra ignorancia. Cuando no existe conocimiento en torno a las circunstancias de la existencia, aparecen siempre nuevas acciones volitivas y éstas mantienen continuamente en movimiento la rueda de la vida. Se cierra el ciclo de le existencia y se cumplen las premisas para la vejez, la muerte, las penas, los sufrimientos, las angustias, la desesperación y el desasosiego.

Conclusión:

Por lo tanto, el punto de partida del devenir es el no conocimiento. De hecho, siempre que intentamos descubrir algo acerca del saber , empezamos por movernos a tientas en la oscuridad, pues sería paradójico que quisiéramos aprehender la ignorancia con nuestra propia ignorancia. Por el contrario, si volvemos nuestra mirada hacia la sabiduría, podemos intuir que el no conocimiento es la premisa básica en la migración cíclica de la existencia. Partiendo de nuestra existencia actual hacia adelante,

Page 10: 8va Semana Contenido

vemos con toda claridad que todas las formas de existencias quedan sujetas a la vejez, a la muerte y a los sufrimientos. Por consiguiente la solución está en nosotros y en nuestra vida actual. Cuanto más podamos intuir de la gran sabiduría tanto más intensamente actuará ésta como acción volitiva sobre nuestra nueva forma de existencia. El desconocimiento (la ignorancia) consiste precisamente en considerar lo no verdadero, lo no eterno y lo penoso como verdadero, eterno y portador de la felicidad. Lo contrario del desconocimiento (ignorancia) es la sabiduría. Sabiduría significa: vislumbrar la inmensidad y la grandiosidad de la "otra orilla". La sentencia Buddhista tibetana dice: "Yo mismo soy el ciclo de la existencia .Y en otro pasaje dice: "La gran perfección consiste en el vacío y en la sabiduría" Y en otro: La esencia de la ciencia y la sabiduría está vacía" ¿ Qué relación tienen estas sentencias con la concatenación de las circunstancias condicionales? Los diferentes eslabones de la cadena solamente tienen importancia en tanto en cuanto estamos sometidos a una migración cíclica dentro del ciclo de la existencia. La perfección total del hombre consiste en romper este círculo ininterrumpido de un sufrimiento a otro, en llegar hasta la "otra orilla", desde donde ya no es posible ningún retorno. Entonces aparecen vacíos los diferentes eslabones de la cadena de condicionados, toda vez que ha terminado su vigencia como tales. Este gran vacío es la libertad y la sabiduría sin límites.(Stephan Pálos, Las Enseñanzas de Buddha).

Para este tema los estudiantes deberán leer el capítulo VI del Buddha pag. 65 a la 82 y el Contenido del curso. Las preguntas guía son:

¿Qué objetivo persigue la doctrina de la inexistencia del "Yo", en todo el proceso de perfección espiritual Buddhista?

Cómo puede interrumpirse el círculo eterno de un sufrimiento a otro según la génesis condicionada en el Buddhismo?