8aa1dfresumen parcial deonto

Upload: shuly-ga

Post on 03-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    1/11

    1 PARCIAL DEONTOLOGA DE LA PSICOLOGARESMEN DE TEXTOS

    1. Abraham La empresa de !!r" #!$ha %&'1 Esttica de la existencia:tcnicas de modelamiento de uno mismo para alcanzar un ideal debelleza.3 tcnicasertica: relacin con los otros.diettica: relacin con nuestro propio cuerpo.

    econmica: relacin con nuestro patrimonio.

    Puede pensarse como un concepto que traza un segmento entre los valores y las subjetividades, yasea en la descripcin de sus tcnicas, en la confeccin de un arte de vivir, como en el elevamientode nuevas figuras de emulacin.

    El ideal de belleza que plantea la actualidad tiene que ver con el xito y consumo. Paraalcanzarlo ay que acer algo que sea apreciado por todos.!o que var"a con el tiempo son lastcnicas morales que uno utiliza para lograr su ideal, por ello las consider parte constitutivas de losprocesos istricos y se#al que la tica y la istoria est$n relacionadas al cambiar juntas deacuerdo a los valores, las ideolog"as o la cultura que se sostenga en un lugar determinado.

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    (. Ar)a*d+,a A-)*as /es!s para * deba/e s+bre -+s a-+res" #!$ha %0's.S$he-er

    Argandoa Scheler (Garca Morente)Definicin &u"an a la accin 'on cualidades inde!endientesde

    los bienes."#$eti%idad&Su#$eti%idad

    'isin su#$eti%ista: ()o ay valoressin alguien que valore* considera quelos valores no son reales, no valen ens" mismos, sino que son las personasquienes les otorgan un determinadovalor, los valores son subjetivos,dependen de la impresin personal

    del ser umano.En los valores encontramos, pues,una dimensin subjetiva, perotambin otra objetiva. Podemos deciralgo objetivo sobre todos los valores.

    'isin o#$eti%ista: !os valores sepresentan o#$eti%amente, esto es a

    priori;valen independientemente delas cosas y de las estimaciones de laspersonas. Es posible discutir acerca deellos.

    ni%ersalidad +ay valores a los q aderimos todoserar*ua esis -: E/isten niveles o jerarqu"as

    subjetivas de valores. 'e concedem$s importancia a unos valores que aotros. Esta jerarqu"a permite entenderlas relaciones entre valores.

    Para 'celer, los valores mantienenuna relacin jer$rquica a !riori+!os valores se pueden disponer engrupo o clases entre las que e/iste una

    jerarqu"a seg0n se acerquen o apartendel punto de indiferencia.

    'celer realiz la siguienteclasificacin jer$rquica de los valores:

    ,echos: se refiere a todo aquello que, en la toma de decisiones, no pertenezca al $mbito de losvalores 1o, si se prefiere, de los fines, actitudes, virtudes o principios2, como las relacioneseconmicas, las restricciones tecnolgicas, las leyes, normas e instituciones sociales, la dotacin derecursos, la informacin disponible, etc.Relacin entre valores. Valores.niversalidad y objetividad

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%3. Daz La constitucin del sujeto moral en poca de crisis Ficha 49954. Foucault istoria de la se!ualidad Ficha 4"4"4oucaultPor medio de la instrumentacin racional del deseo se constituyen los sujetos morales.

    1

    1 religiosos 4 lgicos

    2 ticos 5 vitales

    3 estticos 6 tiles

    http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/A_priorihttp://es.wikipedia.org/wiki/A_priorihttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/A_priorihttp://es.wikipedia.org/wiki/A_priori
  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    2/11

    !as problematizaciones morales se encontraban ligadas a un conjunto de pr$cticas denominadas(artes de la e/istencia* o (tecnologas del yo*.'on tcnicas sobre s" mismo que se ejercen en determinadas sociedades intentando producirmodificaciones subjetivas en pos de objetivos tales como la felicidad, libertad o salvacin.'on pr$cticas por las que los ombres no slo se fijan reglas de conducta, sino que buscantransformarse a s" mismos.Pr$cticas sensatas y voluntarias por las que los ombres no slo se fijan reglas de conducta sinoque buscan transformarse a s" mismo.

    Moral:5onjunto de valores y de reglas de accin que se proponen a los individuos y a los grupos pormedio de aparatos prescriptivos diversos, como la flia, escuelas, iglesia, etc.5omportamiento real de los individuos en su relacin con las reglas y valores que se le proponen.

    6oral considerada bajo - com!onentes:cdigo:los valores y reglas de conducta que son sostenidos. 7e0nen lo prescripto como bueno, loque se considera deseable para una poca. 8mplica lo cannico (lo que se debe*.com!ortamiento: ser"a lo que el sujeto realiza en relacin a ese cdigo.relacin con uno mismo: referido a la forma en que cada uno actualiza ese cdigo y se posicionasubjetivamente acia l.19tica relacin del yo consigo mismo2

    Su$eto moral+ .onstitucin del su$eto moral)os constituimos como sujetos morales mediante estas tcnicas o tecnolog"as del yo, es decir,mediante elegir la manera de cmo representar un cdigo.; dimensiones constituti%asdel sujeto moral. 5orresponden al 3er aspecto de la moral

    La determinacin delasustancia tica

    Tipos de sujecin Elaboracin deltrabajo tico.Ascesis. (formas deelaboracin de s)

    La teleologa delsujeto moral(finalidad):

    Es la maneramediante la cual elsujeto se constituye

    a si mismo, se daforma, teniendo encuenta su grupo depertenencia. Es eln0cleo de la moralcomo valorcompartido.

    7eferido a cmo meposiciono frente auna regla, es decir

    como me relacionocon ella. Este aspectodenota la manera enque asumoticamente unaobligacin moral.

    5uestionamiento interno queuno realiza para convertirse ensujeto moral.ransformacin

    que implica un (conocernos*en cuanto a nuestros propiosdeseos amold$ndolos para quede ellos resulten actosmorales.

    Por qu lotransformo>

    1?5mo lo transformo>2 Para qu>= buscosiendo un s. moral

    # $er ejemplos en cuadro ane!o.%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%5. Freud &l 'alestar en la cultura Ficha 494(rata la constitucin de la subjetividad de la umanidad misma. El establecimiento de lo umanoocurre cuando las relaciones de las personas pasan a estar determinadas no por el instinto sino porel orden social que estable la (desanimalizacin* del sujeto.!a ciencia es utilizada para lucar contra las fuentes de displacer.- fuentes de dis!lacerla naturaleza 1ej. meteorolog"a2nuestro propio cuerpo 1medicina2e/istencia del otro como semejante, como sujeto que ace valer sus derecos.1deontolog"a2@efinir los conceptos de Eros y anatos. 4elicidad.!o que se quiere alcanzar es la dica, la felicidad: tal aspiracin tiene dos costados uno positivo yotro negativoA el -B por ausencia del dolor y el CB por vivenciar intensos sentimientos de placer 1serefiere a la dica2. !a actividad de los seres umanos se despliega por ambas direcciones. !o que sellama felicidad corresponde a la satisfaccin repentina de las necesidades retenidas, por su propianaturaleza solo episdico. El principio de placer se transforma, mediante el influjo del mundoe/terior, en principio de realidad.

    2

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    3/11

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    4/11

    6rinci!io tico uni%ersal: (

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    5/11

    su!eryFconciencia. Es un supery asimilado a la conciencia moral, conciencia cr"tica y concienciaproductora de valores ideales.7egula nuestras conductas, nos juzga y se ofrece como modelo ideal.!e impone al yo las e/igencias concientes de una moral a seguir y de un ideal a alcanzar.Participa de la promocin del bienestar y se manifiesta por la incorporacin en el seno del yo tantode la ley de proibicin del incesto, la influencia cr"tica de los padres y progresivamente de lasociedad. Es representante ps"quico de una ley moral que apunta a nuestro propio bien y al ajeno.su!eryFinconsciente lo define como cruel y feroz y causante de malestar. 7epresenta la leysimblica inconsciente. Hrdena a encontrar el goceabsoluto en s" mismo, a infringir todo l"mite y

    alcanzar lo imposible de un goce incesantemente sustra"do. 7epresenta a los el llamado irresistibledel ello que incita al yo a violar la proibicin y a disolverse en un /tasis m$s all$ de todo placer.

    S+=o 6rimordial (..) Su!ery 5ir9nico (73..)+eredero del 5omplejo deEdipo

    +eredero de un trauma primitivo

    &enera Placer &enera el &oce+ay registro de culpa )o ay sentimiento de culpa. E/orta lo proibido.Pulsin de Fida Pulsin de 6uerte4unciones: Proibir, e/ortar,proteger.

    8dem pero de manera desmesurada.

    6uig 0o%ira 3asio!a operatoria que implica laconstitucin de esta instancia 1el'upery2 suprime el deseo

    Es la uella indestructible del deseo

    se logra la limitacin instintual 'olo se renuncia al goce inefable, el deseo persiste en suostigamiento y justamente, uno de los gestos del supery esmantenerlo como tal, como deseo.

    la culpabilidad es producida por laconciencia moral

    culpabilidad como sentimiento inconsciente que se vincula conuna falta que el yo desconoce, que no puede significar, peroque sin embargo instaura una necesidad de castigo en funcinde lo cual el yo recae enfermo

    DESARROLLO MORAL

    AUTORES:

    5

    ."3S50..723 DE 3 6E3SAM7E35" S5" =A523"M"

    'e consigue en la interaccin con el medio pero elsujeto no queda sometido a lo ambientalEs importante lo cognitivo

    'PE'H' E) 5H6J):-2El paso de un estad"oKetapa a otro requiere de una

    reorganizacin de la estructura.C2Es importante el componente mental de la moral.

    32 !a motivacin de la conducta moral reside en larealizacin personal, amor propio.;2!os principios y normas nacen de la interaccin social.L2Principios morales universales y comunes a todas las

    culturas.

    ADA65A.723 ,E5E023"MA6oral como medio de insercin del sujeto en la sociedad'ujeto limitado por el e/terior. 8ncorpora las influencias

    e/ternas sin importar las capacidades cognitivas.

    'PE'H' E) 5H6J):-2 4ormacin moral como adaptacin conductual a las

    reglas de la sociedad. 18nteriorizacin de reglasculturales2

    C2 4ormacin moral en b0squeda de recompensa y evitacin

    del castigo.32 7elatividad cultural del desarrollo moral.;2 Educadores como moduladores cuantitativos de la

    presin moral a ejercer sobre los alumnos.

    P8

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    6/11

    AUTORES:

    DIFERE!I"#P8

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    7/11

    . - in%estigacionesreglas de los $uegos infantiles es!ont9neos:

    -2 Prctica de las reglas: cmo aplican las reglas.; per"odos sucesivos8. 8ne/istencia de reglas m$s all$ de ciertas regularidades motrices88. Etapa egocntrica de imitacin de las reglas adultas.888. Per"odo de cooperacin socializante y uso titubeante de reglas colectivas.8F. 6anifiestan aptitudes para discutir o codificar las reglas a aplicarC2 Conciencia de las reglas: manera en que los cicos piensan en las reglas y se obligan en

    relacin a ellas en un plano argumentativo.8. )o ay conciencia de la regla88. !a regla act0a coercitivamente, car$cter eternomo.888. !a regla tiene un car$cter racional y autnomo

    17egla: es variable, convencional ya que su construccin se debe a partir de un acuerdo entrepersonas.20ealismo moral:Estudia de qu modo conciben los ni#os los deberes y los valores morales.'upone considerar que los deberes y valores se imponen obligatoriamente con total independenciade la conciencia y circunstancias del sujeto.0es!onsa#ilidad o#$eti%a: a#os. Suzga los actos de acuerdo a sus resultados.0es!onsa#ilidad su#$eti%a: T-N a#os. Eval0a los actos en funcin de la intencin.

    usticia: la idea de justicia en los m$s peque#os se corresponde con la idea de autoridad. En unCdo momento la idea de justicia es igualitaria. (a todos por igual*usticia distri#uti%a: igualdad 1a todos por igual2 o equidad1distribuir a cada uno seg0n susnecesidades, se tiene en cuenta situaciones particulares2 para solucionar problemas similares.usticia retri#uti%a: sancin colectiva. otalitarismo.

    GolbergM estad"os. )o ay cronolog"a para estar en un estad"o.

    6recon%en

    cional

    1$ Moral heternoma: etapa de egocentrismo donde se considera bueno elacatamiento a las normas de la autoridad que se sostienen por una amenaza al

    castigo que quiere evitarse.

    3$ Moral instrumental e indi%idualista: 'e da al rededor de los U a#os y el bien eneste caso, se entiende de modo imparcial y equitativo, de modo que se privilegie elbeneficio propio pero se comprenda la misma condicin en el otro. El bien essiempre relativo a la situacin y a los propios intereses.

    .

    on%encional

    4$ Moral normati%a inter!ersonal: 5omienza en la adolescencia y entiendo porcomportamiento moral aqul que complace y ayuda a los dem$s. Es vivir de acuerdoa lo que otros esperan.

    5$ Moral del sistema social: 'e vuelve a considerar la autoridad 1pero aora a nivel

    normativo social2 como gu"a del deber. El comportamiento es cumplir con el propiodeber, que no es otro que cumplir con los compromisos adquiridos y respetar laautoridad establecida. El valor est$ en contribuir a la sociedad.

    6$ Moral del contrato y de los derechos humanos: se da al final de la adolescencia.El comportamiento correcto deber$ tener presente tanto los derecos umanos,individuales y generales, que est$n por encima de cualquier otra consideracin. !o

    justo en este nivel ser$ respaldar los pactos legales fundamentales de la sociedad,en la medida en que respeten los valores como la libertad o la vida. !as normas sonrelativas ya que si entran en conflictos con ciertos valores fundamentales como losderecos umanos.

    %

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    8/11

    6ost.on%encional

    %$ Moral de !rinci!ios ticos ni%ersales: el individuo se rige seg0n la decisin desu conciencia y de acuerdo con principios ticos de car$cter universal y general queella misma elige. +ay una naturaleza moral que debe regir la vida colectiva 1respetopor las personas y por considerarlos fines y no medios2. !a justicia como igualdadentre los seres umanos, y el respeto a su dignidad, libertad y autonom"a.

    uriel7elacin convencionalidad y moralidadLas convencionesson uniformidades conductuales que manifiestan los miembros de unacolectividad. 'irven para coordinar las interacciones entre individuos. 'on istricas y conte/tuales.En cambio, lamoralidadse refiere a juicios prescriptos sobre temas de justicia, derecos,bienestar, juicios que inciden sobre cmo debemos relacionarnos con otros. 'on universalmenteaplicables. )o dependen del conte/to. 'on impersonales y obligatorios.7egla: elemento omnipresente en el medio social de los ni#os, ejercen un control ininterrumpidosobre su conducta. 'e aceptan en la medida que se justifican en principios de orden superior que laslegitiman.

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    77. 'artnez La tica aristotlica5mo )o ay sujeto moral.=u es la tica material>

    A07S525E/ES (-C A+.+)0a8n !r9ctica 5onciencia moral y sus principios@tica 7efle/in pr$ctica encaminada a la accin@tica material

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    9/11

    @isciplina que e/amina con criterio tico y moral la conducta umana en el campo biolgico ymdico. 5orrientes de la biotica: la principlista y personalista.-. 6rinci!lista: ligada al utilitarismo, que no atiende la utilidad del acto concreto, sino la accin enrelacin con un cdigo general. 7igen los principios 1son el soporte de la norma2.C. !a !ersonalista, es una tica fundamentada en el respeto y la dignidad de la vida desde elmomento de la concepcin. 'us principios son: el valor fundamental de la vida umana, el de latotalidad o principio teraputico, el de la libertad y responsabilidad, y por 0ltimo el principio desocializacin y de subsidiaridad.

    3 principios de la Iiotica-. 6rinci!io de #eneficiencia:las intervenciones e investigaciones deben ma/imizar el beneficiopara los sujetos de estudio.6rinci!io deno maleficiencia: prioridad en toda intervencin o investigacin de no cometer da#oo perjuicio a los sujetos de estudio.C. 6rinci!io de autonoma: es el principio de respeto a la persona y establece que cada sujeto ade poder decidir, de forma voluntaria e informada, sobre aquellas intervenciones a que puede sersometido.3. 6rinci!io de $usticia+ usticia social: establece que los riesgos y beneficios derivados de lasinvestigaciones se reparta de forma razonable en la sociedad. Por este principio se protege la saludcomo dereco social, pasando a ser una prioridad del estado la asistencia sanitaria.

    5mo se inici la Iiotica> 'urgi dentro del campo de la medicina.-T;M .digo de 3Irem#erg: resguardo de aspectos morales, ticos y legales en investigacionescon seres umanos. 5onsentimiento informado de la pr$ctica-T;.digos de la Asociacin Mdica Mundial-T;UDeclaracin de Gine#ra: e/to creador de una base moral para los mdicos.-TM;Declaracin de ,elsinsJi: recomendaciones para guiar el curso de las investigaciones conseres umanos.-T;.ongreso norteamericano: primera sistematizacin formal sobre los principios en Iiotica.%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%73. Fari6a ?tica pro+esional Ficha 49((

    AntecedentesEx!erimentacin:afirmaba el dereco de realizar vivisecciones sobre los condenados amuerte ampar$ndose en el eco de que si est$n destinados a morir (perdido por perdido* por

    qu no e/perimentar con ellos.

    Eugenesia:ciencia que se ocupa de las influencias susceptibles de dar a las razas mejor dotadasm$s oportunidades de prevalecer sobre las razas menos buenas. Este movimiento tomar"a dosformas: -2 promover el desarrollo de las razas mejor dotadas o C2 contribuir a limitar el desarrollode las menos buenas fundamentalmente a partir de la eutanasia y esterilizacin.

    )Vremberg:Suicios En los juicios de )Vremberg se debati sobre temas como la controvertida nocin de

    (sujeto e/perimental*, la responsabilidad del Estado en la conducta mdica y el consentimiento de lapersona. En dicos juicios se sancion tica y legalmente la actuacin de los mdicos alemanes.5digo 'e proclama un cdigo que establece un dec$logo de principios que deben ser respetadosen casos de e/perimentacin mdica con seres umanos.

    +elsinsDy, 4inlandia: En -TM; se redact un documento que vet el e/ceso en la investigacin. Esuna propuesta de principios ticos que sirvan para orientar a los mdicos y a otras personas querealizan investigacin mdica en seres umanos.

    &inebra. -T;UEl te/to tiene como finalidad principal la de crear una base moralpara todos losmdicos, es un nuevo documento que cumple la funcin alternativa al te/to ipocr$tico.

    Cuando la 2 Guerra M termin, los vencidos fueron juzgados por un Tribunal Internacional en la ciudad de

    Nuremberg, tanto los militares como los m!dicos alemanes debieron rendir cuentas de las atrocidades cometidas,

    como un ejemplo para futuras generaciones"

    '

    http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico
  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    10/11

    #uego de esos juicios se promulg en $%&' la primera declaracin internacional sobre la investigacin en seres

    (umanos, conocida como el Cdigo de Nuremberg, en el )ue se enfatizaba )ue el* consentimiento voluntario* de

    la persona era absolutamente esencial para )ue pueda ser sujeto de un e+perimento"

    n esos momentos la profesin m!dica se percat de )ue con tan terrible e+periencia vivida, en el futuro ser-a

    necesario tener estamentos de alto nivel )ue dicten normas actualizadas para el comportamiento m!dico, as- se

    conform en $%&' la llamadaAsociacin Mdica Mundial (AMM). ste organismo reun-a a prestigiosas figuras

    de la medicina de esa !poca, durante su segunda asamblea en Ginebra en 1948de dic(a asamblea naci la

    Declaracin de Ginebra, formulando un e)uivalente moderno del juramento (ipocr.tico"

    n junio de $%/&, la 0sociacin Medica Mundial reunida en esa ocasin en 1elsini, 3inlandia, retom el proceso

    de universalizar los principios !ticos para las investigaciones m!dicas en seres (umanos, tema sobre el cual no se

    (ab-a trabajado desde $%&' en )ue el Cdigo de Nuremberg fue promulgado"

    %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%74. )racia La

  • 7/26/2019 8aa1dfResumen Parcial Deonto

    11/11

    Por qu se izo>=u regula>!a investigacin en saludtoda investigacin que se refiera al estudio de seresumanos.5omits +ospitalarios de 9tica 15+E2: Est$ compuesto por equipos interdisciplinarios, funcionan enospitales de alta complejidad 1ej. +ospital 8nterzonal2 y su tarea es 1docencia, investigacin yconsulta2 opinar y asesorar, a modo de perito, al juez.!a tradicional relacin paternalista y vertical se a sustitu"do por una relacin m$s plural ydeliberativa que permite afrontar adecuadamente las situaciones que diariamente se presentan enlos ospitales.!os 5+E surgieron ante la necesidad de deliberar sobre los diferentes problemas ticos quesurgieron en la pr$ctica mdica.!os 5omits 9ticos +ospitalarios son grupos interdisciplinarios consultivos, cuya labor ese/clusivamente de asesoramiento y docencia sobre dilemas que surgen durante la pr$ctica de lamedicina ospitalaria, involucrados en decisiones ticas en la investigacin, prevencin ytratamiento de las enfermedades de las personas.Est$n constitu"dos por mdicos y por profesionales relacionados con la tica, tales como filsofos,representantes de la 8glesia, abogados, u otras profesiones o actividades vinculadas al an$lisis de laproblem$tica tica individual y social.

    N+ Mesa 0edonda+ @tica e in%estigacin cientfica+ 4icha CL

    El te/to da cuenta de diferentes temas que se trataron en un congreso argentino de microbiolog"a,llevado a cabo el -- de mayo de -TTL.odos los temas abordados, pueden separarse en dos grupos de problemas ticos: temas referidosal investigador, ticos en cuanto a la pr$ctica de la ciencia. O otro grupo de problemas m$s referidosa la tica de la medicina, que incluye al paciente.'e se#al que la libertad de e/perimentar debe estar limitada cuando entran en juego los derecosde otra persona, debiendo quedar abierta la posibilidad de pertenecer o no al e/perimento por partede esa persona.Htro punto importante que se trat es el de dar a conocer los resultados de las investigaciones,concluyendo que stas deber"an divulgarse, ya que los fondos para esos proyectos salen de lacomunidad.

    -U. 3e!omiachi /a informacin; 4icha COC(Entre los derecos fundamentales de un Estado democr$tico se debe tener pleno acceso a lainformacin*.!a concepcin autoritaria del gobierno ejerc"a poder a travs del secreto. El rgimen de vidademocr$tico a podido conquistar el dereco a la informacin.El discurso democr$tico est$ emparentado con el modelo de produccin capitalista por laintroduccin que se a realizado de las tecnociencias sustituyendo el poder autoritario por elmercado de los objetos.Es as" como el ideal democr$tico se degrada y descompone, porque es tomado como bien deconsumo y ocupa un lugar en el mercado.El individuo no se implica como sujeto a partir de la informacin de que dispone.!a ciencia es aceptada como argumento de autoridad. @e ella se desprende una ideolog"a que

    testimonia el periodismo supuestamente cient"fico, despreciando los verdaderos resultados de losinvestigadores. 'e ace un mal uso de la informacin de lo que efectivamente se investiga y elaboraen el campo cient"fico.

    7elacin entre Gant y Piaget en relacin a los conceptos de autonom"aKeteronom"a.Gant establece como postulados de la razn pr$ctica la libertad o autonom"a de la voluntad. !a leymoral es autnoma porque se da a s" misma su propia ley , es decir, no responde a una autoridad yen esto se vincula ala etapa de moral autnoma que postula Piaget en la cual las relaciones son deigualdad, equidad. +ay una relacin de reciprocidad y cooperacin.

    11