8827-14530-1-pb (1)

Upload: romy-soto

Post on 02-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    1/6

    La evaluacin del estrs diario en la infancia ha cobrado im-

    portancia en los ltimos 20 aos, desarrollndose los enfoques deevaluacin a la par que los modelos tericos explicativos. El estrsdiario puede definirse como las frustrantes demandas y contrarie-dades que acarrea la interaccin cotidiana con el medio ambiente(Kanner, Coyne, Schaefer y Lazarus, 1981). Se trata de sucesos ocircunstancias de alta frecuencia, baja intensidad y alta predictibi-lidad (Seiffge-Krenke, 2007).

    Es una variable relevante en el desarrollo infantil y adolescen-te ya que altos niveles de estrs diario se asocian a importantesconsecuencias negativas de inadaptacin emocional y psicopatolo-ga (Jose y Ratcliffe, 2004; Seiffge-Krenke, 2000). Se ha encon-trado que el estrs diario puede impactar ms negativamente en eldesarrollo emocional del nio o adolescente que el estrs debido asufrir acontecimientos vitales o estresores crnicos (Seiffge-Kren-

    ke, 2000; Wagner, Compas y Howell, 1988).Entre las diversas tendencias de la evaluacin del estrs infan-

    til, el presente trabajo se posiciona adoptando el enfoque transac-cional de Lazarus y Folkman (1986) del que puede derivarse el

    empleo de autoinformes para captar la emocin particular que un

    estresor despierta en la infancia. Este enfoque transaccional defineel estrs como una evaluacin subjetiva sobre, primero, la existen-cia de un potencial estresor, y segundo, la inexistencia de habili-dades o recursos para afrontarlo. Este enfoque sostiene que dos ni-os experimentarn estrs de forma diferente ante un mismoestresor.

    La evaluacin del estrs infantil se centra en la deteccin de losestmulos estresores o de las respuestas psicofisiolgicas, emocio-nales, cognitivas o conductuales que se emiten en la infancia al su-frir la accin de los estresores, siendo la captacin de la percep-cin subjetiva de sufrir un estresor una tendencia ms amplia quela de analizar la respuesta al mismo. En la infancia, se han exami-nado algunas reas de estresores cuya vivencia puede amenazar eldesarrollo infantil como: a) situaciones de enfermedad y procedi-

    mientos mdicos (Bailly, Wertz, Devos, Veignie y Turck, 2004;Fernndez y Lpez, 2006) y sucesos que hacen referencia a preo-cupacin por la imagen corporal (Moulds, 2003; Seiffge-Krenke,2007); b) sucesos estresantes en el terreno acadmico como exce-so de tareas escolares, problemas en la interaccin con el profesor,dificultades de aprendizaje y bajas calificaciones escolares (Govaertsy Grgoire, 2004; Kouzma y Kennedy, 2004); c) dificultades en lasrelaciones con iguales, tales como falta de aceptacin de los igua-les, peleas, situaciones de ridiculizacin, competitividad y envidiarespecto a logros acadmicos (Lau, 2002; Moulds, 2003; Oros yVogel, 2005); y d) sucesos negativos en el dominio familiar, comodificultades econmicas (Duncan, Brooks-Gunn y Klebanov,

    Evaluacin del estrs infantil: Inventario Infantil de Estresores

    Cotidianos (IIEC)

    M Victoria Trianes Torres, M Jos Blanca Mena, Francisco J. Fernndez Baena, Milagros Escobar Espejo,Enrique F. Maldonado Montero y ngela M Muoz SnchezUniversidad de Mlaga

    El presente estudio ofrece una nueva medida para la evaluacin del estrs cotidiano en poblacin es-colar mediante el desarrollo del Inventario Infantil de Estresores Cotidianos (IIEC). La administracindel instrumento se realiz en una muestra de 1.094 alumnos de Educacin Primaria. La versin finaldel inventario se compone de 25 tems dicotmicos referentes a los mbitos de salud, escuela/igualesy familia. Su puntuacin se obtiene sumando el nmero de respuestas afirmativas. Se presenta un an-lisis de sus propiedades psicomtricas, incluyendo anlisis de tems, consistencia interna, fiabilidadtest-retest y diversas evidencias externas de validez basadas en sus relaciones con otras variables. Losresultados muestran propiedades psicomtricas adecuadas para la evaluacin del estrs cotidiano en lapoblacin infantil.

    Assessment of stress in childhood: Childrens Daily Stress Inventory (Inventario Infantil de Estresores

    Cotidiano, IIEC). The present study introduces the Childrens Daily Stress Inventory (InventarioInfantil de Estresores Cotidianos, IIEC) as a measure that assesses daily stress in primary schoolchildren. The inventory was applied to a sample of 1094 primary school students. The final versionincludes 25 dichotomic items covering the areas of health, school/peers, and family. The score isobtained by adding the total of positive answers. Analyses of items, reliability and several externalpieces of evidence of validity based on relations with other variables are presented. The results showadequate psychometric properties for the assessment of daily stress in children.

    Fecha recepcin: 1-11-08 Fecha aceptacin: 11-3-09Correspondencia: Milagros Escobar EspejoFacultad de PsicologaUniversidad de Mlaga29071 Mlaga (Spain)E-mail: [email protected]

    Psicothema 2009. Vol. 21, n 4, pp. 598-603 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

    www.psicothema.com Copyright 2009 Psicothema

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    2/6

    1994) y falta de supervisin de los padres o soledad fsica (Lau,2002; Leung, Robson, Cho y Lim, 1996).

    En el mbito nacional existe el Inventario de AcontecimientosVitales en Infancia y Adolescencia (AVIA; Moreno y Del Barrio,1992), que evala los mbitos mencionados mediante aconteci-mientos vitales. Parece pues oportuno desarrollar un cuestionariocuyos tems representen estresores cotidianos en las reas que son

    relevantes para el desarrollo infantil: salud, escuela/iguales y fami-lia. El objetivo del presente trabajo es desarrollar el Inventario In-fantil de Estresores Cotidianos (IIEC), presentando el anlisis detems para su depuracin, fiabilidad por el mtodo de consistenciainterna y test-retest y diversas evidencias externas de validez basa-das en sus relaciones con otras variables. Para el estudio de las evi-dencias de validez se analiza la relacin del IIEC con el Question-naire Stress in Children (SiC; Osika, Friberg y Whrborg, 2007),con los niveles de la ratio cortisol/DHEA-s en los escolares (Mal-donado et al., 2008) y con variables de distintas fuentes: califica-ciones escolares informadas por profesores, problemas de salud delos hijos informados por padres, problemas socioemocionales au-toinformados del Sistema de Evaluacin de la Conducta de Nios

    y Adolescentes (BASC; Reynolds y Kamphaus, 1992), y aconteci-mientos familiares estresantes del Inventario Familiar de SucesosVitales y Cambios (FILE; McCubbin, Patterson y Wilson, 1982).

    Mtodo

    Participantes

    Participaron 1.094 nios (533 nios y 561 nias) con edadescomprendidas entre 8 y 12 aos (M= 10,48;DT= 1,24). La mues-tra procede de 17 centros escolares pblicos de reas urbanas y ru-rales de Mlaga, correspondientes a un nivel socioeconmico me-dio. Un subgrupo de 98 participantes (58 nios y 40 nias), con

    una edad media de 10,18 aos y una desviacin tpica de 1,22, haparticipado en el retest. A su vez, para analizar la validez del in-ventario, se han registrado diferentes variables, con el siguientenmero de participantes, extrados en funcin de la voluntariedadde profesores y padres de la misma muestra de 1.094 nios: a) 100estudiantes (45 nios y 55 nias) con media de edad 9,21 aos(DT= 1,22) cumplimentaron el Questionnaire Stress in Children(SiC). En estos mismos 100 participantes se ha estudiado la ratiocortisol/DHEA-s; b) 85 estudiantes (42 nios y 43 nias) con unamedia de edad de 10,59 aos (DT= 0,53), a los que se les ha reco-gido la nota acadmica en las asignaturas de Lenguaje y Matem-ticas, as como el nmero de problemas de salud informados porlos padres mediante la Historia Estructurada de Desarrollo; c)352 estudiantes (183 nios y 169 nias) con una media de edad de

    10,47 aos (DT= 1,08), los cuales contestaron una medida de au-toinforme del Sistema de Evaluacin de la Conducta de Nios yAdolescentes (BASC); d) 60 alumnos (29 nios y 31 nias) conuna media de edad de 10,57 aos (DT= 0,85), a cuyos padres se lesha administrado elInventario Familiar de Sucesos Vitales y Cam-bios (FILE).

    Instrumentos

    Inventario Infantil de Estresores Cotidiano (IIEC). Se elaborun inventario de 41 tems dicotmicos (S/No) que recoge estreso-res cotidianos seleccionados por expertos como representativos

    del constructo estrs cotidiano. Dichos tems muestrean infor-macin relevante extrada de estudios empricos y revisiones te-ricas actuales relativos al mbito de la salud (12 tems), escuela eiguales (12 tems) y familia (17 tems) y son referidos a aconteci-mientos ocurridos en el momento de la administracin del cues-tionario. Se realiz un estudio piloto para detectar posibles difi-cultades de comprensin de la redaccin de los tems, que fueron

    subsanadas en el cuestionario definitivo.Con el objetivo de obtener evidencias externas de validez me-

    diante la relacin del IIEC con otras variables se administraron lossiguientes cuestionarios:

    Questionnaire Stress in Children (SiC; Osika et al., 2007). Es-te cuestionario est diseado con el objeto de detectar los nivelesde estrs en escolares de 9 a 12 aos. Consta de 21 tems que arro-jan una puntuacin global de estrs de naturaleza cotidiana. Pre-senta una alta consistencia interna (alfa de Cronbach= 0,86) y de-muestra una alta asociacin con las escalas del Beck YouthInventories of Emotional and Social Impairment(BYI; Steer, Ku-mar, Beck y Beck, 2001).

    Anlisis de la ratio Cortisol/DHEA-s. Buscando una medidacon base orgnica para abundar en la recogida de evidencias ex-ternas de validez, se recogieron muestras de saliva para analizar laratio Cortisol/DHEA-s mediante un procedimiento descrito condetalle en Maldonado et al. (2008).

    Registro del Rendimiento Acadmico. Se recogi informacinreferente al rendimiento acadmico, extrayndose la media de lascalificaciones en Lenguaje y Matemticas, proporcionada por elprofesorado.

    Sistema de Evaluacin de la Conducta de Nios y Adolescen-

    tes (BASC; Reynolds y Kamphaus, 1992) (adaptacin espaola deGonzlez, Fernndez, Prez y Santamara, 2004). Se han emplea-do dos componentes del BASC: la Historia Estructurada del De-sarrollo (SDH) y el Autoinforme de Personalidad para nios

    (SRP-C). La SDH arroja una puntuacin global, a partir de la in-formacin de los padres, relativa a sucesos del desarrollo y pro-blemas de salud de los hijos. El SRP-C consta de 146 enunciadosque han de ser contestados como verdadero o falso, a partir de loscuales se obtiene una puntuacin en 12 escalas agrupadas en esca-las clnicas (actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa ha-cia los profesores, atipicidad, locus de control, estrs social, an-siedad, depresin y sentido de incapacidad) y escalas adaptativas(relaciones interpersonales, relaciones con los padres, autoestimay confianza en s mismo). La obtencin de puntuaciones altas enlas escalas clnicas representa caractersticas negativas o no desea-bles. En cambio, la obtencin de puntuaciones altas en las escalasadaptativas representa caractersticas positivas y deseables.

    Las 12 subescalas se agrupan formando cinco ndices o escalas

    globales: 1) ndice de sntomas emocionales. Representa un indica-dor global de alteraciones emocionales, concretamente de proble-mas interiorizados. Consta de las escalas de ansiedad, relaciones in-terpersonales, autoestima, estrs social, depresin y sentido deincapacidad. Puntuaciones elevadas informan de la presencia deproblemas socioemocionales. 2) Desajuste escolar. Consta de lasescalas de actitud negativa hacia el colegio y actitud negativa hacialos profesores. Puntuaciones altas se asocian con inadaptacin es-colar. 3) Desajuste clnico. Comprende las escalas de ansiedad, ati-picidad y locus de control. Altas puntuaciones indican la presenciade problemas clnicos y de naturaleza interiorizada. 4) Adaptacinpersonal. Consta de las escalas de relaciones interpersonales, rela-

    EVALUACIN DEL ESTRS INFANTIL: INVENTARIO INFANTIL DE ESTRESORES COTIDIANOS (IIEC) 599

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    3/6

    ciones con los padres, confianza en s mismo y autoestima. Pun-tuaciones altas indican niveles positivos de ajuste socioemocional.5) Trada estrs, ansiedad y depresin (EAD). Las escalas estrs so-cial, ansiedad y depresin se agrupan formando la trada EAD.Puntuaciones altas representan una alteracin emocional grave ca-racterizada por depresin con una grave tensin y una severa an-gustia. La adaptacin espaola de la prueba presenta adecuadas

    propiedades psicomtricas (vase Gonzlez et al., 2004).Inventario Familiar de Sucesos Vitales y Cambios (FILE; Mc-

    Cubbin et al., 1982). Este inventario es cumplimentado por los pa-dres y evala acontecimientos familiares estresantes. Se componede 71 tems de respuesta dicotmica, organizados en estresores in-tra y extrafamiliares. Puntuaciones altas en ambas dimensiones in-dican niveles elevados de estrs familiar. Presenta una adecuadaconsistencia interna (alfa de Cronbach= 0,79) y fiabilidad test-re-test (r= 0,72 - 0,77).

    Procedimiento

    Se administr el IIEC con la ayuda de los psiclogos escolares

    de los centros, quienes instruyeron al profesorado voluntario. Tu-vieron cuatro semanas para remitir los cuestionarios cumplimen-tados al equipo investigador. Para examinar la fiabilidad test-retestdel inventario IIEC se realiz una segunda evaluacin 12 semanasdespus a un subgrupo de la muestra. Las restantes pruebas, utili-zadas para examinar la validez del IIEC, se administraron en loscentros participantes por parte de personal del equipo de investi-gacin. En todos los casos se recogieron los permisos pertinentesde la familia y del centro escolar. Se solicit la participacin vo-luntaria de los padres para completar el FILE y la Historia Estruc-turada del Desarrollo. Por ltimo, se solicit la colaboracin delprofesor tutor con el objeto de valorar el rendimiento acadmicodel alumnado.

    Anlisis de datos

    Con objeto de seleccionar los tems de un nuevo instrumentopara la evaluacin del estrs cotidiano en la infancia se ha proce-dido a realizar un anlisis exploratorio de los tems y a calcular sundice de discriminacin. Posteriormente, se procede a realizar elanlisis de fiabilidad del nuevo instrumento mediante el clculo dela consistencia interna y la fiabilidad test-retest. Se presentan lospercentiles de las puntuaciones en el inventario, as como las dife-rencias por gnero y curso. Finalmente, se obtienen evidencias ex-ternas de la validez del inventario mediante correlaciones y mode-los de regresin.

    Resultados

    En primer lugar, se realiz un anlisis exploratorio para cadatem, con objeto de averiguar si haba tems con proporciones enuna categora de respuesta inferiores o iguales al 10%. De esteanlisis se eliminaron los siguientes tems: Me lo paso mal en elcolegio; Este curso he cambiado de colegio; Tengo pocos ami-gos/as en el colegio; Me llevo mal con mis compaeros/as de cla-se; Me regaan mucho en clase; Mis padres discuten y se peleanmucho; Mis padres estn separados; Recientemente he cambiadode casa; Mi padre/madre ha empezado a vivir con una nueva pare-ja; Mi padre est en paro; Uno de mis padres pasa largas tempora-das fuera de casa.

    Posteriormente, se calcul el ndice de discriminacin de los 30tems restantes. El objetivo fue lograr un grupo de tems que ma-ximizase la varianza, una tarea para la cual se exige un alto gradode discriminacin y una alta desviacin tpica (Carretero-Dios yPrez, 2005; Nunnally y Bernstein, 1995). De este anlisis, se eli-minaron 5 tems con ndices de discriminacin inferiores a 0,20:Mis padres me ayudan poco con los deberes; Los fines de semana

    salgo poco con mis padres al parque, cine, campo, playa; Hace po-co tiempo que tuve un hermano/a; Mi casa es demasiado pequea;Mi madre est en paro.

    La versin definitiva del inventario contiene 25 tems: 12 refe-ridos a salud, 6 a escuela e iguales y 7 a familia, todos con un n-dice de discriminacin superior a 0,20 (tabla 1). La consistenciainterna del test mediante el alfa de Cronbach fue de 0,70. Con ob-jeto de analizar la estabilidad en la medida se realiz un retest 12semanas despus. La fiabilidad test-retest encontrada fue de 0,78.

    La puntuacin total del cuestionario obtenida mediante la sumade las respuestas afirmativas a los tems es indicativa de un altogrado de estrs cotidiano autopercibido, con un rango de 0 a 25puntos. En la muestra estudiada se ha encontrado una media de 7,1

    puntos y una desviacin tpica de 3,82, con un rango de 0 a 20puntos. Los percentiles se presentan en la tabla 2.Con objeto de analizar las diferencias en estrs cotidiano por

    gnero y curso (tercero a sexto de Primaria) se ha realizado unanlisis de varianza 24. Los resultados no arrojan diferencias se-gn el gnero [F(1, 905)= 0,11; p= 0,74] o el curso [F(3, 905)=

    M VICTORIA TRIANES TORRES, M JOS BLANCA MENA, FRANCISCO J. FERNNDEZ BAENA, MILAGROS ESCOBAR ESPEJO, ENRIQUE F. MALDONADO MONTERO Y NGELA M MUOZ SNCHEZ600

    Tabla 1

    ndice de discriminacin de los tems definitivos del IIEC

    tems ndice de

    discriminacin

    01. Este curso he estado enfermo/a varias veces 0,41

    02. Con frecuencia me siento mal (dolor de cabeza, nuseas , e tc .) 0 ,49

    03. Tengo cambios de apetito (como demasiado o como muy poco) 0,45

    04. Me sobresalto por cualquier cosa 0,36

    05. Tengo pesadillas 0,45

    06. Me paso mucho tiempo sin hacer nada 0,32

    07. Me preocupa mi apariencia fsica (me veo muy gordo/a o muy flaco/a, etc.) 0,43

    08. Me cuesta mucho concentrarme en una tarea 0,66

    09. Me canso muy fcilmente 0,33

    10. Me muevo constantemente, no puedo estar quieto/a 0,35

    11. Mis padres me regaan por comer muchas chucheras 0,39

    12. Mis padres me llevan muchas veces al mdico/a 0,42

    13. Normalmente saco malas notas 0,39

    14. He tenido cambios imprevistos de maestro/a 0,32

    15. Mis maestros/as son muy exigentes conmigo 0,3516. Participo en demasiadas actividades extraescolares 0,28

    17. En el colegio se meten mucho conmigo 0,38

    18. Las tareas del colegio me resultan difciles 0,37

    19. Visito poco a mis familiares (abuelos/as, tos/as, primos/as, etc.) 0,36

    20. Paso mucho tiempo solo/a en casa 0,25

    21. Paso poco tiempo con mis padres 0,22

    22. Mis padres me mandan ms cosas de las que puedo hacer 0,36

    23. Hay problemas econmicos en mi casa 0,25

    24. Mi padre/madre tiene malos hbi tos (bebe, fuma mucho, etc. ) 0 ,32

    25. Recientemente ha enfermado un familiar cercano 0,35

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    4/6

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    5/6

    han eliminado algunos tems que aparecan en la literatura del es-trs infantil, como por ejemplo me regaan mucho en clase omis padres discuten y se pelean mucho. Aunque en la literaturase hace referencia a este tipo de estresores, stos se presentan conbaja frecuencia en la muestra infantil analizada.

    En cuanto a la estructura interna del IIEC, hay que tener encuenta que el inventario presentado consiste en una miscelnea de

    tems a los cuales el escolar responde si le ha sucedido o no du-rante el tiempo fijado. No evalan una cualidad o rasgo latente, si-no que la respuesta indica una frecuencia de experiencias estre-santes que se asocian a consecuencias negativas. Otros tests quemiden estrs cotidiano en nios no presentan tampoco estructurafactorial, como por ejemplo laDaily Life Stressors Scale (DLSS),desarrollada por Kearney, Drabman y Beasley (1993). Otros ins-trumentos que evalan el constructo estrs, o bien encuentran unnico factor (Dise-Lewis, 1988) o bien los tems se agrupan en de-masiados factores especficos (Pett y Johnson, 2005). Por ello, seha considerado ms adecuado utilizar anlisis estadsticos de lostems para seleccionar aquellos con mayor poder de discrimina-cin en vez de forzar el empleo del anlisis factorial que no se

    ajusta a la naturaleza del inventario.En relacin con la fiabilidad, el alfa de Cronbach y la fiabilidadtest-retest son aceptables, obtenindose ndices similares a otros es-tudios (vase, por ejemplo, Williamson et al., 2003). En cuanto al es-tudio segn el gnero y edad, no se han obtenido diferencias. Es pro-bable que en la infancia media no existan diferencias notables,mientras que stas se agudizan en la adolescencia, asociadas a loscambios de desarrollo y a la utilizacin de distintos recursos de afron-tamiento entre nios y nias (Seiffge-Krenke y Stemmler, 2002).

    Respecto a las evidencias externas de validez del IIEC, en pri-mer lugar, se ha encontrado una relacin moderada con otro ins-trumento que mide tambin estrs cotidiano como es el SiC (Osi-ka et al., 2007), lo que parece indicar que el IIEC mide elconstructo estrs cotidiano en la infancia media.

    En segundo lugar, se ha encontrado una correlacin positiva en-tre la ratio cortisol/DHEA-s matutina y la puntuacin en el IIEC,indicando que el estrs cotidiano se asocia a mayores niveles de de-sequilibrio entre cortisol y DHEA-s. Este resultado sugiere peorafrontamiento del estrs cotidiano en los nios con mayor puntua-cin en el IIEC. Conviene destacar que la ratio cortisol/DHEA-smatutina se ha mostrado como un indicador ptimo de la presenciay gravedad de sntomas depresivos en sujetos adultos (Goodyer etal., 1996). Del mismo modo, en sujetos sanos, se ha observado unincremento en dicho parmetro hormonal en participantes con altosniveles de estrs y ansiedad que no alcanzan intensidad clnica (Mi-chael, Jenaway, Paykel y Herbert, 2000; Van Niekerk, Huppert yHerbert, 2001). Por tanto, el hallazgo de esta correlacin entre losvalores de la ratio cortisol/DHEA-s y las puntuaciones en el IIEC

    representa un apoyo adicional a la validez del instrumento.En tercer lugar, otras evidencias externas de validez muestran

    una alta asociacin negativa entre el IIEC con los resultados esco-lares en las materias instrumentales de Lenguaje y Matemticas.Otros trabajos asocian tambin el estrs percibido con pobres resul-tados escolares (Kaplan, Liu y Kaplan, 2005). En cuarto lugar, se haencontrado una relacin con los problemas de salud, obtenidos apartir de la DSH del BASC informada por los padres. Como se es-peraba, la correlacin es positiva y significativa aunque moderada.Otros autores encuentran en escolares con alto estrs una salud msfrgil, con sntomas y enfermedades en mayor cuanta que aquellossin estresores en su vida (Meade, Lumley y Casey, 2001). En quin-

    to lugar, se han hallado relaciones significativas con las escalas cl-nicas, adaptativas y globales del autoinforme de personalidad (SRP-C) del BASC. El estrs cotidiano autopercibido correlaciona de for-ma positiva con ndices de inadaptacin, como actitud negativahacia el colegio y los profesores, sentido de incapacidad, depresiny estrs social. En la misma lnea se encuentran las correlacionescon las escalas globales referidas a los sntomas emocionales, desa-

    juste escolar, desajuste clnico y con la trada estrs, depresin y an-siedad. Asimismo, correlaciona de forma negativa con ndices salu-dables, como relaciones interpersonales con los iguales y con lospadres, autoestima, confianza en s mismo y con la escala global deadaptacin personal. El modelo de regresin final sobre las 12 es-calas del SRP-C incluye sentido de incapacidad, ansiedad, relacio-nes con los padres, locus de control externo y confianza en s mis-mo, as como conductas extraas y comportamiento obsesivoetiquetados como atipicidad. Por tanto, el IIEC se caracteriza pormostrar fuerte asociacin con inadaptacin socioemocional y esco-lar. Otros estudios tambin encuentran en nios y adolescentes es-tresados diariamente mayores sntomas de desajuste socioemocio-nal y clnico (Jose y Ratcliffe, 2004; Moulds, 2003).

    Por ltimo, se ha encontrado una alta asociacin entre el IIECy los dos factores del FILE, informado por padres. De este modo,se constata que el IIEC extrae un contenido experiencial que se co-rresponde con una realidad familiar, evaluada por los padres. Sevalida as la puntuacin del inventario a partir de la evaluacin deotras fuentes, los padres.

    En suma, se presenta un instrumento que evala especfica-mente estrs diario en nios y nias de 8 a 12 aos. Este instru-mento presenta una fiabilidad y validez adecuadas. El IIEC se va-lida no slo con otros autoinformes, sino tambin con otras fuentescomo son profesores y padres. Asimismo, correlaciona con ndicesms objetivos, como son las calificaciones escolares y los proble-mas de salud, informados respectivamente por profesores y pa-dres. Es ms, se asocia tambin con un ndice hormonal que re-

    presenta una variable no informada subjetivamente.Se enfatiza la importancia de generar instrumentos para evaluarel estrs cotidiano infantil, ya que es un rea an necesitada de ins-trumentos adaptados a la comprensin y al lenguaje de edadescomprendidas entre 8 y 12 aos, con contenidos exclusivos de di-ficultades, fastidios y frustraciones diarias en reas prximas a lavida a estas edades, como son la familia, la escuela, las relacionesinterpersonales con iguales y la salud. Estos instrumentos puedenser muy tiles para realizar evaluaciones epidemiolgicas que per-mitan conocer la realidad del estrs de baja intensidad que viven elalumnado en escolaridad primaria. Conocer esta realidad permiti-r estimar con mayor precisin los ndices de salud de esta pobla-cin normativa, pues el estrs vivido es una variable que intervie-ne en modelos complejos de causalidad de la salud infantil y de

    otros sntomas psquicos y fsicos. Adems, una prueba diseada yvalidada en nuestro pas contribuir al empleo de instrumentoscontextualizados en nuestra realidad y en pases de habla hispanay tradiciones cercanas a las nuestras.

    Agradecimientos

    Este trabajo ha recibido financiacin del Ministerio de Cienciae Innovacin, proyecto I+D+i SEJ2007-61447/PSIC (2007-2010)y de los laboratorios Boehringer Ingelheim Pharmaton con sede enLugano (Suiza). Asimismo, agradecemos a nuestros revisores lassugerencias para la mejora de este manuscrito.

    M VICTORIA TRIANES TORRES, M JOS BLANCA MENA, FRANCISCO J. FERNNDEZ BAENA, MILAGROS ESCOBAR ESPEJO, ENRIQUE F. MALDONADO MONTERO Y NGELA M MUOZ SNCHEZ602

  • 7/27/2019 8827-14530-1-PB (1)

    6/6

    Bailly, D., Wertz, E., Devos, P., Veignie, L., y Turck, D. (2004). Une me-sure du stress des adolescents hospitaliss. Archives de Pdiatrie, 11,1430-1437.

    Carretero-Dios, H., y Prez, C. (2005). Normas para el desarrollo y re-visin de estudios instrumentales.International Journal of Clinical and

    Health Psychology, 5, 521-551.Dise-Lewis, J.E. (1988). The Life Events and Coping Inventory: An as-sessment of stress in children. Psychosomatic Medicine, 50, 484-499.

    Duncan, G.J., Brooks-Gunn, J., y Klebanov, P.K. (1994). Economic depri-vation and early childhood development. Child Development, 65, 296-318.

    Fernndez, A., y Lpez, I. (2006). Transmisin de emociones, miedo y es-trs infantil por hospitalizacin.International Journal of Clinical andHealth Psychology, 6, 631-645.

    Gonzlez, J., Fernndez, S., Prez, E., y Santamara, P. (2004).Adaptacinespaola del sistema de evaluacin de la conducta en nios y adoles-centes: BASC. Madrid: TEA Ediciones.

    Goodyer, I.M., Herbert, J., Altham, P.M., Pearson, J., Secher, S.M., yShiers, H.M. (1996). Adrenal secretion during major depression in 8-to 16-year-olds, I. Altered diurnal rhythms in salivary cortisol and de-hydroepiandrosterone (DHEA) at presentation. Psychological Medi-cine, 26, 245-256.

    Govaerts, S., y Grgoire, J. (2004). Stressful academic situations: Study onappraisal variables in adolescence. Revue Europenne de PsychologieApplique, 54, 261-271.

    Jose, P.E., y Ratcliffe, V. (2004). Stressor frequency and perceived intensi-ty as predictors of internalizing symptoms: Gender and age differencesin adolescence.New Zealand Journal of Psychology, 33, 145-154.

    Kanner, A.D., Coyne, J.C., Schaefer, C., y Lazarus, R.S. (1981).Comparison of two models of stress measurement: Daily hassles anduplifts versus major life events.Journal of Behavioral Medicine, 4, 1-39.

    Kaplan, D.S., Liu, R.X., y Kaplan, H.B. (2005). School related stress in earlyadolescence and academic performance three years later: The conditionalinfluence of self expectations. Social Psychology of Education, 8, 3-17.

    Kearney, C., Drabman, R., y Beasley, J. (1993). The trials of childhood:The development, reliability and validity of the Daily Life StressorsScale.Journal of Child and Family Studies, 2, 371-388.

    Kouzma, N.M., y Kennedy, G.A. (2004). Self reported sources of stress in

    senior high school students. Psychological Reports, 94, 314-316.Lau, B.W. (2002). Does the stress in childhood and adolescence matter? Apsychological perspective. The Journal of the Royal Society for thePromotion of Health, 122, 238-244.

    Lazarus, R.S., y Folkman, S. (1986). Estrs y procesos cognitivos. Barce-lona: Martnez Roca (trabajo original publicado en 1984).

    Leung, A.K., Robson, W.L., Cho, H., y Lim, S.H. (1996). Latchkey chil-dren. The Journal of the Royal Society for the Promotion of Health,116, 356-359.

    Maldonado, E.F., Fernndez, F.J., Trianes, M.V., Wesnes, K.A., Petrini, O.,Zangara, A., et al. (2008). Cognitive performance and morning levels ofsalivary cortisol and -amylase in children reporting high vs. low dailystress perception. The Spanish Journal of Psychology, 11, 3-15.

    McCubbin, H.I., Patterson, J.M., y Wilson, L.R. (1982). FILE: Family In-ventory of Life Events and Changes. En D.H. Olson, H.I. McCubbin,H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen y L.R. Wilson (Eds.): Family inven-tories (pp. 82-119). St. Paul, MN: University of Minnesota.

    Meade, J.A., Lumley, M.A., y Casey R.J. (2001). Stress, emotional skill,

    and Illness in children: The importance of distinguishing between Chil-drens and Parents Reports of Illness.Journal of Child Psychology andPsychiatry and Allied Disciplines, 42, 405-412.

    Michael, A., Jenaway, A., Paykel, E.S., y Herbert, J. (2000). Altered sali-vary dehydroepiandrosterone levels in major depression in adults.Bio-logical Psychiatry, 48, 989-995.

    Moreno, C., y Del Barrio, M.V. (1992). Inventario de Acontecimientos Vi-tales en Infancia y Adolescencia (AVIA). Madrid: UNED.

    Moulds, J.D. (2003). Stress manifestation in high school students: An Aus-tralian sample. Psychology in the Schools, 40, 391-402.

    Nunnally, J.C., y Bernstein, I.J. (1995). Teora psicomtrica. Madrid: Mc-Graw-Hill.

    Oros, L.B., y Vogel, G.K (2005). Eventos que generan estrs en la infan-cia: diferencias por sexo y edad.Enfoques, 17, 85-101.

    Osika, W., Friberg, P., y Whrborg, P. (2007). A new short self-completionquestionnaire to assess stress in children. International Journal of Be-havioral Medicine, 14, 108-117.

    Pett, M.A., y Johnson, M.J. (2005). Development and psychometricevaluation of the revised University Student Hassles Scale.Educationaland Psychological Measurement, 65, 984-1010.

    Reynolds, C.R., y Kamphaus, R.W. (1992). Behavior assessment systemfor children (BASC). Circle Pines, MN: American Guidance Services.

    Seiffge-Krenke, I. (2000). Causal links between stressful events, copingstyle and adolescent symptomatology.Journal of Adolescence, 23,675-691.

    Seiffge-Krenke, I. (2007, febrero). Stress, coping and depression. Ponen-cia presentada en el Postgrado de Investigacin en Procesos Bsicos eIntervencin en Psicologa de la Salud, bienio 2006-2008, Universidadde Mlaga, Espaa.

    Seiffge-Krenke, I., y Stemmler, M. (2002). Factors contributing to genderdifferences in depressive symptoms: A test of three developmentalmodels.Journal of Youth and Adolescence, 31, 405-417.

    Steer, R.A., Kumar, G., Beck, J.S., y Beck, A.T. (2001). Evidence for the

    construct validities of the Beck Youth Inventories with child psychiatricoutpatients. Psychological Reports, 89, 559-565.Van Niekerk, J.K., Huppert, F.A., y Herbert, J. (2001). Salivary cortisol

    and DHEA: Association with measures of cognition and well-being innormal older men, and effects of three months of DHEA supplementa-tion. Psychoneuroendocrinology , 26, 591-612.

    Wagner, B.M., Compas, B.E., y Howell, D.C. (1988). Daily and major lifeevents: A test of an integrative model of psychosocial stress.AmericanJournal of Community Psychology, 16, 189-205.

    Williamson, D.E., Birmaher, B., Ryan, N.D., Shiffrin, T.P., Lusky, J.A.,Protopapa, J., et al. (2003). The stressful life events schedule for chil-dren and adolescents: Development and validation. Psychiatry Re-search, 119, 225-241.

    EVALUACIN DEL ESTRS INFANTIL: INVENTARIO INFANTIL DE ESTRESORES COTIDIANOS (IIEC) 603

    Referencias