84631796 reserva cuxtal

42
Reserva Cuxtal 1. INTRODUCCIÓN Las áreas naturales protegidas han surgido como una necesidad de conservar nuestro ambiente, para poder tener y legar a futuras generaciones un ambiente sano; en la península de Yucatán el trabajo que las autoridades han venido realizando desde tiempo atrás han rendido sus frutos con el establecimiento de varias reservas que se encuentran dispersas en todo el Estado; el presente trabajo es una muestra más de este esfuerzo que ahora el Ayuntamiento de Mérida realiza en pro de la conservación del patrimonio natural, cultural e histórico. El presente documento es la culminación del trabajo iniciado por el Comité Municipal Forestal (COMFOR) en 1993; en él se refleja el interés manifestado por los habitantes de las poblaciones localizadas en la reserva y de aquellas instituciones y dependencias comprometidas con la conservación y el adecuado manejo de los recursos naturales. 1.1 Antecedentes El decreto de áreas naturales protegidas en el Estado, ha contribuido a mitigar las presiones que sobre los recursos naturales se tiene en diferentes ecosistemas locales como los humedales, la selva baja caducifolia espinosa y la selva baja

Upload: antares1319

Post on 12-Aug-2015

687 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 84631796 Reserva Cuxtal

Reserva Cuxtal

1. INTRODUCCIÓN

Las áreas naturales protegidas han surgido como una necesidad de conservar

nuestro ambiente, para poder tener y legar a futuras generaciones un ambiente

sano; en la península de Yucatán el trabajo que las autoridades han venido

realizando desde tiempo atrás han rendido sus frutos con el establecimiento de

varias reservas que se encuentran dispersas en todo el Estado; el presente trabajo

es una muestra más de este esfuerzo que ahora el Ayuntamiento de Mérida

realiza en pro de la conservación del patrimonio natural, cultural e histórico.

El presente documento es la culminación del trabajo iniciado por el Comité

Municipal Forestal (COMFOR) en 1993; en él se refleja el interés manifestado por

los habitantes de las poblaciones localizadas en la reserva y de aquellas

instituciones y dependencias comprometidas con la conservación y el adecuado

manejo de los recursos naturales.

1.1 Antecedentes

El decreto de áreas naturales protegidas en el Estado, ha contribuido a mitigar las

presiones que sobre los recursos naturales se tiene en diferentes ecosistemas

locales como los humedales, la selva baja caducifolia espinosa y la selva baja

caducifolia. Entre las áreas de protección se tiene: Reservas Especiales de la

Biosfera: Ría Lagartos y Ría Celestún; Reservas Estatales de Dzilam, El Palmar,

Kabah y Tabi; Parque Nacional de Dzibilchaltún; Parque Marino de Arrecife

Alacranes y la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Reserva Cuxtal”.

La primer área natural protegida en el municipio fue decretada en 1987, y es el

Parque Nacional de Dzibilchaltún, actualmente administrado por el Gobierno del

Estado a través de la Secretaría de Ecología; su programa de manejo fue

presentado en agosto de 1993.

Page 2: 84631796 Reserva Cuxtal

El primer antecedente de la Reserva Cuxtal se encuentra en el Plan de Desarrollo

de 1980 (Plan Director Urbano, 1980), que considera a la zona sur del municipio,

en su parte colindante con el Anillo Periférico, como “Zona de Preservación

Ecológica de Alta Restricción”.

La Reserva Cuxtal es la primer área natural protegida promovida directamente por

el Ayuntamiento de Mérida, durante la administración 1991-1993; su

establecimiento fue aprobado por el cabildo el 28 de junio de 1993 y publicado en

el Diario Oficial del Gobierno del Estado el 14 de julio del mismo año.

Cuxtal es la primera Reserva Municipal de Mérida, decretada el 14 de julio de

1993 en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán bajo la categoría de

“Zona sujeta a Conservación Ecológica “Reserva Cuxtal”, teniendo como objetivos

principales: coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de la población,

regular el crecimiento de la ciudad en esta área, contribuir a la conservación de los

ecosistemas y proteger la zona de captación de agua para el suministro a la

ciudad.

1.2 Justificación

De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LEGEEPA, 2000), y a la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán,

2003 el establecimiento de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Reserva

Cuxtal”, se justifica por el hecho de que dentro de sus límites alberga manchones

de vegetación conservados, los cuales probablemente se encuentren entre los

relictos de la selva baja caducifolia que aún se localizan en el Estado. La

superficie de la Reserva Cuxtal es de 10,757 ha. que corresponde al 12.7% de la

superficie total del Municipio de Mérida. Al igual que otros tipos de vegetación éste

se ha visto afectado por el proceso de urbanización con un lento pero continuo

proceso de degradación de los recursos naturales locales, con serias

implicaciones en la fragilidad de los ecosistemas.

Page 3: 84631796 Reserva Cuxtal

Asociado a los relictos de vegetación se ubica la Planta Potabilizadora de mayor

importancia para el abastecimiento a la Ciudad de Mérida, de la cual se extraen

5,759.22 millones de m3 de agua al año que suplen las demandas de más de

300,000 habitantes.

A finales del siglo XIX, las plantaciones de henequén se concentraban

básicamente en las áreas circundantes a la capital (Baños, 1992). Particularmente,

en la Reserva Cuxtal, se encuentran algunas haciendas, la mayoría de ellas

conservan vestigios de la industria y del tipo de vida que en ellas se llevaba como:

la casa principal, la casa de máquinas, la tienda de raya y pequeños tramos con

rieles por donde circulaba el truck, la capilla y la casa de los sirvientes y

trabajadores.

La ocupación humana prehispánica se hace evidente en la Reserva Cuxtal en los

vestigios de sus antiguos asentamientos mayas, como X’Catzmil, La Pisada del

Jaguar, Canjumé, Dzoyaxché, o Xcucul, entre otros, de incalculable valor

arqueológico, o en sus fuentes de agua natural, los cenotes, cuya consideración

en el presente plan de manejo pondrá de relieve la escala cultural del municipio de

Mérida.

2. OBJETIVOS DEL AREA NATURAL PROTEGIDA

De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LEGEEPA, 2000), el establecimiento de las áreas naturales protegidas tiene por

objetivo:

Preservar los ambientes naturales representativos de regiones y ecosistemas.

Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, asegurando la

preservación y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Propiciar un campo propicio para la investigación y estudios de los

ecosistemas.

Page 4: 84631796 Reserva Cuxtal

Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y técnicas tradicionales

o nuevas que se enfoquen en la preservación y aprovechamiento sostenido

de los recursos naturales, protegiendo el entorno natural, monumentos y

vestigios arqueológicos, históricos, artísticos, zonas turísticas, áreas de

recreación, etc.

Por su parte el ejecutivo del Estado (Ley de Protección al Ambiente del Estado de

Yucatán, 2003), puede establecer Áreas Naturales Protegidas para asegurar la

restauración y conservación de los recursos naturales de la entidad bajo los

siguientes objetivos:

Contribuir a la preservación y conservación de las áreas naturales y

ecosistemas frágiles de la entidad, colaborando de ésta manera a la

preservación genética de las especies locales, en particular de las

endémicas, en peligro de extinción o de aquellas que se encuentran bajo

cualquier régimen de protección.

Cooperar en la protección de los valores históricos y culturales del Estado

Promover la investigación científica por medio de la protección de los recursos

naturales locales.

Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas.

En el ámbito municipal, en el articulo octavo de la LEGEEPA confiere a los

municipios la facultad de crear y administrar zonas de preservación ecológica de

los centros de población, parques urbanos, jardines públicos y demás áreas

análogas prevista por la legislación local. Igualmente la Ley de Protección al

Ambiente del Estado de Yucatán, en el artículo quinto menciona que es facultad

de los Ayuntamientos regular, crear y administrar los parques urbanos y zonas de

preservación ecológica de los centros de población de su respectiva jurisdicción.

Bajo este contexto, el Ayuntamiento de Mérida esta autorizado para crear,

administrar y regular el manejo de áreas ecológicas que considere necesarias

dentro de su territorio.

Page 5: 84631796 Reserva Cuxtal

Como objetivos generales de la Reserva Cuxtal se establecieron:

1.- Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas de la región mediante el

manejo sustentable de los recursos naturales locales.

2.- Aplicar de conformidad con las leyes ambientales y de conservación del

patrimonio la protección del área y en particular de la zona de captación de agua

para el suministro de agua a la ciudad de Mérida.

3.- Promover la participación de los pobladores del área en la búsqueda de

alternativas viables que ayuden a mejorar el medio ambiente y la calidad de vida

de los habitantes.

Como objetivos específicos se han establecido los siguientes:

1.- Impulsar la aplicación de tecnología productiva apropiada que promueva el

desarrollo sustentable.

2.- Generar acciones tendientes a mitigar y revertir los procesos de degradación

de los recursos naturales locales.

3.- Revertir los procesos migratorios, de marginalidad y pobreza de los pobladores

del área.

4.- Fomentar la cooperación técnica y científica entre instituciones públicas y

educativas para la búsqueda de alternativas viables de desarrollo sustentable, así

como el desarrollo de un sistema de monitoreo de los recursos y evaluación

continúa de los procesos.

5.- Coordinar y promover la ejecución de normas y políticas relacionadas con

acciones que causen impactos en las poblaciones humanas y en el manejo de

recursos locales.

6.- Recopilar información sobre la visión y valoración económica y ecológica de los

recursos naturales locales por parte de los habitantes del área.

7.- Promover proyectos de carácter regional acordes con las demandas de

desarrollo y transferencia de tecnologías ambientales sanas, de tecnologías

Page 6: 84631796 Reserva Cuxtal

alternativas en el ahorro de energía y control y manejo de residuos.

8.- Fortalecer la planificación del desarrollo urbano adecuado (centros de

población, infraestructura, etc.) dentro del área.

3. CONTRIBUCIÓN A LA MISIÓN Y VISIÓN DEL CONANP

El Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva

Cuxtal contribuye a alcanzar la Misión y la Visión de la CONANP:

Al proponer estrategias y acciones encaminadas a la protección y

conservación de los remanentes de Selva Baja Caducifolia del Municipio,

así como de los manchones de vegetación en recuperación. Se protege un

número importante de especies de flora y fauna, algunas de ellas

endémicas, que de otra manera están en grave riesgo de desaparecer por

el uso descontrolado de los recursos naturales de la zona y la expansión de

la mancha urbana.

Al conservar una región de captación de agua que ayuda a mejorar la

calidad de vida de las comunidades dentro de la zona de conservación y de

las comunidades fuera de ella que se encuentra en su área de influencia.

Su planteamiento se encuentra enmarcado en el Plan Municipal de

Desarrollo 2001-2004 del Ayuntamiento de Mérida, en el cual se definen

líneas estratégicas y se integran objetivos, acciones, indicadores y metas

por alcanzar de la actual administración. Las acciones propuestas en el

Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Reserva

Cuxtal” derivan de estas líneas estratégicas, lo cual permitirá consolidar el

manejo del Área Natural Protegida y contribuir con ello a la consolidación

de la CONANP.

Page 7: 84631796 Reserva Cuxtal

El Programa de Manejo plantea acciones para su instrumentación

sustentadas en el uso racional de los recursos naturales y apoyadas por

aspectos jurídicos, administrativos, de comunicación estratégica y de

infraestructura. Con estos elementos se pretende una instrumentación

efectiva de las acciones planteadas.

Las líneas de acción del Programa de Manejo están concebidas para el

planteamiento y desarrollo de subprogramas específicos en materia de

conservación y manejo, tanto de los recursos naturales como del patrimonio

cultural de las comunidades que en ella se encuentran. En su etapa de

planeación se recopiló información en las comunidades de la Reserva así

como en diversas dependencias públicas, municipales y estatales; además

de instituciones educativas y de investigación. En su etapa de

instrumentación se espera que todos los actores involucrados interactúen

en la toma de decisiones para el adecuado manejo de la Reserva Cuxtal.

Se busca integrar esfuerzos, recursos y capacidades de otros actores,

principalmente de diversas dependencias gubernamentales de los tres

niveles para la conservación del Área Natural Protegida en el mejoramiento

de la calidad de vida de las comunidades involucradas con la Reserva

Cuxtal, así como evitar impactos y conflictos. El Programa de Manejo

plantea la necesidad de proporcionar la información necesaria y los

mecanismos para la obtención de permisos para la prestación de servicios

turísticos, así como para el cobro de derechos y trámites en general que se

requieren para el desarrollo de actividades en la Reserva. También se

prevé la coordinación institucional para promover nuevas opciones de

desarrollo en las comunidades que inciden en la Reserva.

El Programa de Manejo busca impulsar sistemas productivos

tradicionales, así como la implementación de otros nuevos, que hagan un

Page 8: 84631796 Reserva Cuxtal

uso racional de los recursos de manera que se busque, y alcance, la

sustentabilidad de la producción al mismo tiempo que la conservación del

germoplasma local. Estos sistemas productivos deberán constituirse en

instrumentos que ayuden al desarrollo económico de las comunidades

dentro de la Reserva y en su área de influencia.

Es necesario evaluar continuamente la eficiencia, transparencia y

efectividad de cada uno de los proyectos y acciones emprendidas. El

presente Programa de Manejo considera llevar a cabo una evaluación de

las acciones planteadas en el corto, mediano y largo plazos. Esta

evaluación permitirá contar con información periódica sobre el desarrollo y

los resultados obtenidos para el cumplimiento de los objetivos de

conservación de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal.

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

4.1. Descripción geográfica

La Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Reserva Cuxtal” se localiza en el sur

del Municipio de Mérida, entre los 20°47´ y 20° 55´ de latitud norte y los 89°33 y

89°40´ de longitud oeste (Figura 1). Las coordenadas de la poligonal descritas en

decreto de creación de la Reserva publicado en el Diario Oficial del Estado de

Yucatán el 14 de julio de 1993 se presentan en el Anexo1 Cuadro 1. La “Reserva

Cuxtal” presenta una elevación promedio de 9 metros sobre el nivel del mar y tiene

una superficie de 10,757 ha. Limita al norte con la ciudad de Mérida, al sur con las

comisarías de Yaxnic y Texán Cámara, al este con el Municipio de Kanasín y al

oeste con las comisarías de San José Tzal y Ticimul (Diario Oficial, 1993). Dentro

de su territorio se encuentran dos comisarías: Dzununcán y Molas, siete

subcomisarías: Santa Cruz Palomeque, Tahdzibichén, X´matkuil, San Pedro

Chimay, San Ignacio Tesip, Hunxectamán, Dzoyaxché y una zona conurbana con

Page 9: 84631796 Reserva Cuxtal

10 colonias de la ciudad de Mérida pertenecientes a las comisarías de Dzununcán,

X´matkuil y los tablajes de San Antonio Xluch y Kanasin.

Figura 1. Localización de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica “Reserva

Cuxtal”

4.2 Características físicas

Clima

El clima en el tercio norte de la Reserva Cuxtal es de tipo BS1(h’)wigw”, el cual

presenta una temperatura media anual de 22 a 26°C; y poca oscilación (entre 5 y

7°C), el mes más caliente se presenta antes del mes de junio y con exhibición de

Page 10: 84631796 Reserva Cuxtal

canícula o sequía de medio verano. En el resto de su superficie el clima es de tipo

Aw0(i')gw", el cual es un clima cálido subhúmedo, el más seco de estos, con lluvias

en verano, su temperatura media anual es de más de 26°C, con una oscilación

térmica de 5 a 7°C entre el mes más cálido y el mes más frío y con presencia de

canícula (García, 1973). La precipitación anual en el norte es del orden de 500 a

850 mm; mientras que en la porción sur es de 850 a 1100 mm.

Los vientos dominantes durante casi todo el año son del noroeste y sureste;

durante los meses de julio a octubre son frecuentes las ondas y tormentas

tropicales provenientes del Mar Caribe y en el período de septiembre a febrero son

comunes los "nortes", denominados así por la predominancia de vientos del norte

a causa de la presencia de masas de aire de origen polar (Duch, 1988). Por su

cercanía con la costa, la humedad relativa puede alcanzar más del 75% (Anexo 2,

Figura 2).

Fenómenos meteorológicos importantes

La Reserva Cuxtal se encuentra dentro de la zona de influencia de los huracanes

que se forman en la región del Caribe, siendo amenazada por estos meteoros y

afectada por los de mayor peligrosidad al menos una vez cada diez años. Se

recuerdan por su magnitud los Huracanes Gilberto e Isidore que golpearon a la

región en los años de 1988 y 2002 respectivamente.

Fisiografía

La Reserva Cuxtal se encuentra comprendida en la Provincia Fisiográfica de

Yucatán, en la subprovincia Llanura Cárstica. El área se caracteriza por un relieve

suave de 1 a 2 metros de altura, ligeramente ondulado, carente de prominencias

topográficas, presentando una pendiente reducida hacia el norte. Las elevaciones

mayores no alcanzan los 15 metros de altitud (Duch, 1988).

Hidrología

De acuerdo a sus características físicas e hidrológicas de los materiales que

Page 11: 84631796 Reserva Cuxtal

conforman el suelo de la región, la única unidad geohidrológica que se presenta

en el Municipio es la de "material consolidado con posibilidades hidrológicas altas"

(INEGI, 1985 a y b). Esta unidad está constituida por calizas del terciario

compactas con texturas que varían de mudstone a pakstone y de estratificación

masiva y por calizas del cuaternario representadas por coquina semiconsolidada y

de estratificación masiva.

En el área no existen lagos, lagunas o corrientes superficiales ya que el agua se

infiltra rápidamente por las numerosas fracturas y depresiones por disolución que

acusan una circulación subterránea; sin embargo existen numerosos depósitos

donde el agua se acumula llamados localmente sartenejas, aguadas y cenotes. En

casi la totalidad del área se presenta un coeficiente de escurrimiento superficial

hasta del 5%. El agua de lluvia se infiltra rápidamente por el sustrato rocoso hasta

su incorporación al sistema hidrológico subterráneo (Duch, 1988). El acuífero

subterráneo que subyace en la región forma parte del gran acuífero peninsular, el

cual tiene un espesor aproximado de 40 metros; no se conoce con detalle su

comportamiento, sin embargo se sabe que en la zona el patrón de flujo es de

sureste a noreste, con variaciones puntuales a causa de los cambios en las

características del sustrato cárstico y a influencias ejercidas por la extracción de

agua y la infiltración de aguas residuales, la temperatura del agua varía de 26 a

28°C y se utiliza principalmente en actividades domésticas, pecuarias y de riego

(INEGI, 1985a; 1985b). En cuanto a la calidad del agua, cada día es mayor su

vulnerabilidad a la contaminación, y ante la problemática se monitorea en

coordinación con la Comisión Nacional del Agua e instancias académicas

competentes como parte de un plan de saneamiento ambiental a nivel Municipal.

En el Anexo 1, Cuadro 2 se presentan resultados de monitoreos de 1999 en siete

cenotes localizados en la Reserva, en donde los valores fisicoquímicos y

bacteriológicos confirman los elementos que la contaminan, entre ellos nitratos y

coliformes, etc.

El acuífero es de tipo libre y se encuentra explotado por medio de pozos, norias y

Page 12: 84631796 Reserva Cuxtal

cenotes. Es de importancia mencionar que al sur de la Reserva se localiza

también la zona de extracción que abastece a la Planta Potabilizadora Mérida I, la

cual satisface el 50% de la demanda de la ciudad de Mérida; teniendo el área de

extracción una superficie de 840 ha, con 24 pozos y un espaciamiento de 300 m

entre ellos, dispuestos en forma de retícula, con un promedio de extracción de

63.2 litros por segundo cada uno (Anexo2, Figura 3).

Geología

Las unidades geológicas presentes en la Reserva Cuxtal forman parte de la

Plataforma de Yucatán, cuyo basamento son rocas metamórficas del Paleozoico.

Las calizas del terciario se encuentran compactadas y recristalizadas, son de

ambiente marino de facies blancas, con textura que varía de mudstone a

packstone y con abundantes macrofósiles conservados la mayor parte de las

veces como moldes externos de pelecípodos y restos de corales hexagonales,

también se presentan algunos microfósiles y miliólidos indeterminados. Esta

unidad geológica presenta algunos estratos calcáreo-arcillosos friables, con

intemperismo diferencial y margas blancas también muy friables. Esta secuencia

calcárea presenta relieve cárstico y está cubierta por una costra de caliche de

hasta 60 centímetros de espesor.

Estos sedimentos calcáreos pertenecen a la Formación Carrillo Puerto, de edad

no bien determinada, pero comprendida entre el Mioceno Superior y el Plioceno.

La formación sobreyace discordantemente a los depósitos eocénicos, no

aflorantes en esta zona, y subyace concordantemente a las rocas calcáreas del

Pleistoceno. Morfológicamente se presenta como lomeríos de relieve suave y

aflora a lo largo de la zona (INEGI, 1984 a y b).

En el área que comprende la Reserva Cuxtal aparecen cartografiadas unidades

que manifiestan parte del Cenozoico. Estos depósitos cenozoicos constan

principalmente de sedimentos calcáreos que se depositaron durante la evolución

de la Plataforma de Yucatán. Los procesos marinos del Terciario superior son los

Page 13: 84631796 Reserva Cuxtal

que ocupan la totalidad de su extensión . Las rocas expuestas, más antiguas, se

depositaron durante el Mioceno Superior-Plioceno y corresponden a la Formación

Carrillo Puerto de carácter transgresivo (INEGI, 1984 a y b).

Edafología

Los tipos de suelo que se presentan en la Reserva Cuxtal son principalmente de

tipo litosol y rendzina, distinguiéndose tres zonas dependiendo de la

predominancia de éstos (INEGI, 1984c; 1984d). En la primera zona (Anexo2,

Figura 4) el tipo de suelo predominante es litosol siendo el tipo secundario la

rendzina, con una textura media. Los suelos en esta zona son calcáreos rojizos,

con un pH que varía entre 7.6-7.8 y un contenido de cal de 40%; la materia

orgánica se encuentra superficial y varía entre 5 y 15%, son suelos con altos

niveles de potasio y deficientes en hierro, manganeso y zinc; contiene

aproximadamente un 3% de nitrógeno, lo cual resulta en serias limitaciones para

su uso agrícola (INEGI, 1984c y d; Secretaría de Ecología, 1993)

La segunda zona abarca aproximadamente el 50% de la Reserva, el suelo

predominante es de tipo rendzina y el suelo secundario es litosol. Los litosoles

alcanzan hasta 13 cm de profundidad, son de textura media, forma migajosa, de

rápido drenado, de color café con diferentes matices, hallándolos en oquedades y

altillos. En tanto que las rendzinas alcanzan profundidades de 30 cm, de textura

media, de forma migajosa a bloques subangulares y con rápido drenado; son de

color café rojizo, rojo y predominan en las explanadas y hondonadas. Solo existe

el horizonte A, ya que a continuación se encuentra la roca (Flores y Espejel, 1994;

INEGI, op. cit.).

Por último, en la tercera zona el tipo de suelo predominante es la rendzina y el

secundario es litosol, presenta un tipo terciario de suelo que es el cambisol

crómico, la textura de estos suelos también es media (INEGI, op. cit.). Estos

suelos pertenecen en su totalidad a las series que en la clasificación tradicional

maya son llamados Tzekel (tz) y Chaltún (Ch).

Page 14: 84631796 Reserva Cuxtal

4.3 Características biológicas

4.3.1 Vegetación

En la región, se presenta como dominante el tipo de vegetación denominado como

selva baja caducifolia, que se caracteriza por presentar una dominancia de

especies que tiran las hojas en la temporada de secas con una altura hasta de

15m, siendo las dominantes: Acacia cornigera, Leucaena leucocephala, Piscidia

piscipula, Lysiloma latisiliquum, Pithecellobium albicans, Bursera simaruba,

Gymnopodium floribundum, Croton spp, Ehrertia tinifolia, etc. Sin embargo, en el

área se presentan pequeños manchones con características de esta selva,

presentándose como dominantes manchones de vegetación secundaria en

diferentes estadios de sucesión.

La recopilación y análisis de la información de las cartas de uso del suelo de

INEGI producidos en 1985, así como la fotointerpretación de fotografías aéreas y

las verificaciones de campo permiten establecer que cerca del 85% (8,965.2 Ha)

de la superficie de la Reserva está cubierta de vegetación en diferente estado de

regeneración en un rango que va de 1 hasta más de 40 años de edad; destacando

la vegetación de 20 a 30 años con el 55% de la superficie del total, el resto (15%)

se encuentra repartido entre terrenos de uso agrícola (5.8%), como milpas,

pastizales, henequenales u otros cultivos, pecuario (5.42%), solares particulares

(2.55%) o áreas con algún tipo de construcción (1.04%), como calles o casas

habitación. (Anexo 2, Figura 5). Es importante señalar que los estados más

avanzados de vegetación secundaria se encuentran representados por especies

propias de la vegetación original del área: la selva baja caducifolia.

El listado florístico se obtuvo en los muestreos de la vegetación que se hicieron

por medio de transectos en diversos sitios de la Reserva en los años de 1993 y

1994, consta de 242 especies de plantas, incluyendo algunas introducidas en los

solares, parques y jardines de las zonas urbanizadas. Las especies comprenden

77 familias y 200 géneros y ninguna se encuentran en alguna de las categorías de

Page 15: 84631796 Reserva Cuxtal

la NOM-059-ECOL-2001. Las familias mejor representadas en el área son:

Euphorbiaceae (19 sp), Fabaceae (11 sp), Asteraceae (10 sp) y Rubiaceae (10 sp)

(Anexo 1 Cuadro 3).

En las comisarías de la Reserva, la población mantiene un amplio conocimiento de

su entorno y en particular de los recursos vegetales. Existen especies comunes

con uso tradicional (medicina, forraje, comestible, madera rural), comercial

(madera rural y leña) y doméstico (comestible) que se encuentran en la Reserva.

4.3.2. Fauna

La lista de fauna presente en la Reserva Cuxtal se obtuvo de inventarios

faunísticos realizados durante el periodo 1993-1995 mediante la captura y

observación de los organismos, así como de sus madrigueras, comederos y

echaderos. Un porcentaje significativo de las especies de fauna de la Reserva se

encuentran en las diversas colecciones del Departamento de Zoología de la

UADY, así como los ejemplares de invertebrados presentes en esta área.

a) Mamíferos. Se encuentran registradas un total de 53 especies en 44 géneros,

20 familias y 7 órdenes diferentes. De estas especies, 13 se encuentran listadas

en la NOM-059-ECOL-2001 y 4 son endémicas del estado de Yucatán (Anexo 1

Cuadro 4).

b) Aves. En la Reserva se han registrado un total de 168 especies, pertenecientes

a 14 ordenes, 25 familias y 103 géneros, de las especies reportadas 13 se

encuentran incluidas en alguna categoría de la NOM-059-ECOL-2001 y de éstas 2

son endémicas. Los géneros mejor representados son Dendroica con 7 especies,

Buteo e Icterus con 6 especies y Amazilia, Caprimulgus, Myiarchus, Vireo y

Zenaida con 4 especies cada uno (Anexo 1 Cuadro 5).

c) Reptiles. Se han registrado 3 órdenes, 16 familias, 42 géneros y 55 especies

de reptiles; de las cuales 9 son endémicas y 26 se encuentran en alguna categoría

Page 16: 84631796 Reserva Cuxtal

de protección de la NOM-059-ECOL-2001(Anexo 1 Cuadro 6).

d) Anfibios. Se tienen registradas 12 especies pertenecientes a 10 géneros, 7

familias y 2 órdenes; de las cuales Bolitoglosa yucatana (Salamandra yucateca) es

una especie endémica del estado, ésta y otras 3 especies se encuentran en

estatus de protección especial según la NOM-059-ECOL-2001 (Anexo 3 Cuadro

7).

e) Invertebrados. Para la reserva Cuxtal se encuentran reportadas 374 especies

de artrópodos pertenecientes a 13 órdenes y 2 clases (Arácnida e Insecta). Son

muchas más las especies presentes en la Reserva, sin embargo las aquí

reportadas son las que se encuentran depositadas en las colecciones zoológicas

de la FMVZ de la UADY. Siendo el orden más abundante los Hymenoptera. De

estas especies, ninguna se encuentra en los listado que presenta la NOM-059-

ECOL-2001 (Anexo 1, Cuadro 8).

f) Usos comerciales y domésticos

Mamíferos. La principal especie que es cazada en el área de la Reserva tanto con

fines comerciales y como alimento es el venado cola blanca (Odocoileus

virginianus), también son objeto de caza como alimento los ejemplares de

Armadillo (Dasypus novemcinctus), venado temazate (Mazama americana), pecarí

de collar (Pecari tajacu) y conejo de monte (Sylvilagus floridanus), principalmente.

Para comerciar con su piel tenemos a todos los integrantes de la familia de los

felinos, así como el mapache (Procyon lotor), el coatí (Nasua nasua), la comadreja

(Mustela frenata) y la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), entre otros.

Aves. Son diversos los usos que reciben las aves por parte de los pobladores de

la reserva, así como numerosas las especies utilizadas por estos. Entre los

ejemplos más notorios está el uso alimenticio que se le da a las chachalacas

(Ortalis vetula), el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), las codornices (Colinus

Page 17: 84631796 Reserva Cuxtal

nigrogularis) y las palomas, principalmente las del género Zenaida. De manera

local se comercia con loros de las especies Amazona albifrons y A. xantholora, así

como con diversas aves canoras como el mariposo (Passerina ciris), el azulejo (P.

cyanea), el cardenal (Cardenalis cardenalis), el dominico (Sporophila torqueola) y

el chichin bacal (Euphonia hirundinaceae), entre otros.

Reptiles. Los usos que se le dan a las especies de reptiles son limitados y de

carácter local. Las iguanas del género Ctenosaura son utilizadas ocasionalmente

como alimento, así como la boa (Boa constricto) y la víbora de cascabel (Crotalus

durissus) de las que también se utiliza su piel en la confección de artículos de piel.

Anfibios. A saber, ninguna de las especies de anfibios tiene algún uso por los

habitantes de las comunidades que se encuentran dentro de la Reserva Cuxtal.

Invertebrados. Las abejas del género Apis son utilizadas para la producción

comercial de miel, de manera tradicional también se produce miel utilizando a las

abejas sin aguijón, principalmente las del género Melipona. De importancia

potencial como enemigos naturales de especies plaga de cultivos están las

avispas integrantes de las familias Ichneumonidae y Braconidae. Y de importancia

en el sector salud tenemos a las especies de mosquitos pertenecientes al género

Culex y a Aedes aegypti.

Cenotes

Cenote o “dzonot“ en maya yucateco, es el depósito natural de agua, formado a

causa de los cambios geológicos que ocurrieron hace aproximadamente 65

millones de años cuando al emerger la península de Yucatán del mar, las piedras

sufrieron cambios dando lugar a estos cuerpos naturales de agua en cavidades de

roca caliza y comunicados al acuífero subterráneo.

Desde la época prehispánica, los cenotes han sido utilizados como fuentes para el

abastecimiento de agua, así como lugares ideales para prácticas ceremoniales. A

partir de la Colonia algunos registraron importantes modificaciones en su

Page 18: 84631796 Reserva Cuxtal

estructura externa, ya que las norias fueron construidas encima de ellos. Otros

acabarían azolvados, ya sea por el abandono de las poblaciones cercanas y la

falta de mantenimiento, o para ocultar esos manantiales naturales a los

conquistadores. Algunos cenotes en los que se practicaban idolatrías fueron

clausurados por los españoles recién llegados, u ocultos en los subterráneos de

iglesias y conventos.

Aún en nuestros días representa una fuente importante para abastecer agua a las

comunidades asentadas en sus cercanías y por otra parte, la interacción existente

entre los cenotes, el suelo, la fauna y flora circundante, forman un ecosistema

importante considerado actualmente, patrimonio ecológico municipal.

Se tienen registrados 3 cuevas y 13 cenotes dentro de los límites de la reserva de

Cuxtal. Algunos de ellos son los siguientes:

Boxactún, es una cueva localizada en el poblado de Dzununcán a poco más de

un kilómetro de la carretera principal de este lugar, actualmente se encuentra

azolvada y con fácil acceso.

Hoyo Ac, es una cueva localizada al noreste de la carretera principal que va a

Dzoyaxché y a 100 metros de esta vialidad. Actualmente se encuentra azolvada

y con varias cámaras en su interior.

U Bejil Thó, es un cenote localizado en la Col. Plan de Ayala Sur a 300 metros

del sitio prehispánico de X’catzmil y a 350 aproximadamente de la carretera

principal de X’matkuil. Es un cenote cerrado y de difícil acceso, caracterizado

por tener varias cámaras en su interior donde yacen osamentas humanas

posiblemente de la época prehispánica o colonial.

Page 19: 84631796 Reserva Cuxtal

Tahdzibichén, es un cenote que se localiza en esta comisaría a un kilómetro

aproximadamente del centro de población. Es un cenote cerrado y aún con las

dos aberturas que existen para su acceso es difícil. Cuenta con dos espejos de

agua.

San Ignacio Tesip, son dos los cenotes localizados en esta comisaría y todavía

no han sido explorados. Uno de ellos se encuentra dentro de la población y el

segundo a 1 kilómetro de ésta y se encuentran a poca más de 1 km de

distancia entre uno y otro.

Dzonot Ich, es un cenote localizado en la plaza principal de la subcomisaría de

Dzoyaxché. Tiene un fácil acceso y cuenta con iluminación; en su interior se

pueden observar evidencias prehispánicas y coloniales.

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA

5.1 Ambiental

Ecológica y políticamente existe una jerarquización de problemas ambientales en

la Reserva que son de primer orden para resolver. El paulatino establecimiento de

granjas avícolas y porcícolas que no cuentan con plantas de tratamiento; el

aumento considerable del fecalismo al aire libre; la falta de letrinas, así como el

establecimiento de deshuesaderos, sascaberas y bloqueras, contribuyen a la

contaminación del manto freático de la zona, afectando la calidad del agua.

Recientemente se detecto contaminación fecal en pozos someros y en algunos

pozos profundos de las poblaciones que se ubican alrededor de la Planta Mérida I

(Pacheco, 2001), con el subsecuente riesgo a la salud de la población en general.

Por otro lado, no se tiene control sobre los residuos peligrosos de deshuesaderos

de automóviles y centros de investigación y educativos presentes en el área,

quienes utilizan sustancias químicas peligrosas para sus análisis y prácticas de

laboratorio.

Page 20: 84631796 Reserva Cuxtal

5.1.1 Recursos renovables

La importancia de la cubierta vegetal como un recurso es mas bien limitada dadas

las características propias de las selvas bajas que no soportan una explotación

forestal intensa y debido también a que en este caso la vegetación se encuentra

en proceso de regeneración.

Especies de importancia

Las especies vegetales utilizadas o con uso potencial son 165. Destacan por su

número las plantas ornamentales, las comestibles y las de uso medicinal. Las

especies vegetales introducidas registradas hasta el momento son 28, éstas se

encuentran sembradas en los parques, jardines y solares de los pueblos. El

aprovechamiento de la fauna silvestre dentro de la Reserva es frecuente, entre las

especies que mayormente se cazan, ya sea para fines de autoconsumo, venta o

cinegético se encuentran el venado cola blanca, la extracción y la paloma torcaza.

Extracción antropogénicas que inciden sobre los recursos

El aprovechamiento como combustible representa la mayor demanda sobre la

cubierta vegetal ya que solamente el 22.67% de los hogares que vive dentro de la

reserva utiliza el gas, el 76.34% de la población utiliza entre dos y tres cargas de

leña semanalmente; lo cual representa una extracción de casi 246 toneladas de

material vegetal cada semana.

La recolección de madera para construcción rural y producción de carbón es una

extracción que sigue llevándose a cabo aunque en menor escala, debido a que ha

sido sustituida por otros combustibles como el gas para cocinar y otros materiales

para la construcción. La extracción comercial de madera en la Reserva no está

controlada, por lo que es necesario establecer fuertes medidas de control y

programas de manejo sustentable para los años subsiguientes.

Page 21: 84631796 Reserva Cuxtal

5.1.2 Recursos no renovables

Distribución de los recursos naturales no renovables

Se localizan 15 bancos de material o sascaberas, distribuidas en diferentes puntos

de la Reserva. De éstas, 14 se encuentran abandonadas debido a que ya fueron

explotadas y la que se encuentra en proceso de explotación es la de Materiales

Anillo Periférico “MAPSA”. Se requiere medidas de control y vigilancia y aplicar la

reglamentación correspondiente.

Actividades de explotación

En las primeras 14 sascaberas explotadas no se ha realizado ningún plan para el

restablecimiento del área. En “MAPSA” se están estableciendo proyectos de

reforestación con especies multipropósitos para la recuperación y mantenimiento

del sitio. El proyecto de explotación de esta empresa es de 83 has hasta el año

2005 (permiso otorgado por la Secretaria de Ecología en 1992) de las cuales aún

faltan por explotar 50.

La explotación de bancos de material y la extracción de tierra y piedra para

construcción no esta controlada. Se han localizado pequeños bancos de material

clandestinos en las cercanías de las comunidades, por lo que es necesario la

implementación de proyectos de rehabilitación de la zona, enfatizando con la

reforestación con especies locales de interés comercial.

Disponibilidad de agua usos actuales.

Los datos que se tienen actualmente, son los estimados a nivel regional teniéndose

que la disponibilidad media es de 5,759.22 millones de metros cúbicos por año y la

recarga es 21,813.4 millones de metros cúbicos por año (CNA, 2002), sobre la

estimación de los volúmenes de recarga y disponibilidad del acuífero, debido a que

el sistema subterráneo de la Península de Yucatán corresponde a un acuífero

intercomunicado. Los usos más generalizados que se les da al agua extraída de

los 99 pozos que tiene registrados la Comisión Nacional del Agua son: el uso

Page 22: 84631796 Reserva Cuxtal

múltiple (32 pozos), el público (29) y el agrícola (24). Se requiere la continuidad del

programa de monitoreo sistemático de las fuentes de abastecimiento de agua, así

como la implementación de proyectos para mitigar los efectos de contaminación al

manto freático.

La explotación del manto acuífero se da principalmente a escala casera, ya que la

gran mayoría de las predios particulares cuenta con un pozo de donde extraen

agua para sus necesidades básicas, estos pozos por lo general tiene una

profundidad de aproximadamente 8 m. También están las granjas y ranchos que

utilizan bombas para la extracción de agua para riego de sus pastizales o para dar

de beber a sus animales, en este caso los pozos pueden tener hasta 20 m de

profundidad. Mención aparte tiene la Planta Potabilizadora Mérida I, la cual ocupa

una extensión de más de 800 ha, con unos 25 pozos profundos (hasta 40 m).

5.2 Diagnóstico demográfico, económico y social

Entre los aspectos más relevantes de la economía de la zona tenemos que la

actividad agrícola y pecuaria emplea al 6.45% de la población. Las granjas,

principalmente las avícolas y porcícolas, representan una fuente importante de

contaminación del acuífero de la zona.

Los espacios de aprovechamiento turístico son abundantes aunque dispersos y

poco definidos, por lo que hace falta una organización de éstos y darle un sentido

ecológico y cultural a todas las actividades realizadas en este sector.

El “monte” ya no representa la fuente de abastecimiento forestal para la familia

campesina, debido a la disminución y pérdida de la diversidad y abundancia de

especies potencialmente útiles, por otro lado la migración ha ocasionado un

abandono de los sistemas tradicionales de producción y pérdida de la valoración

de los recursos. La interacción de estos factores ha ocasionado la pérdida del

Page 23: 84631796 Reserva Cuxtal

sentido de pertenencia a sus comunidades y debilitando la estructura social

tradicional.

El crecimiento de la zona urbana en el norte de la Reserva representa otro

impacto para la conservación de los recursos naturales, ya que la expansión de

los fraccionamientos de Mérida se ha dado en tierras que antes eran de uso

común; en ella habita actualmente el 72.61% de la población de la Reserva, y una

parte de ella en condiciones de alta marginalidad.

La vegetación, ha sufrido severas reducciones presentándose pequeños parches

en el centro y noroeste de la Reserva (Anexo2, Figura 5). En éstas áreas, la

vegetación de 20 a 30 años de edad se ha reducido considerablemente y los

machones de vegetación de más de 40 años se han transformado en unidades

pecuarias, muchas de las cuales no cuentan con la infraestructura adecuada para

el manejo de sus residuos, ocasionando diversos problemas de contaminación al

ambiente.

Los cambios continuos en la tenencia de la tierra han afectado seriamente el

sistema social y tradicional del manejo de los recursos, sobre todo con la

parcelación, venta y privatización de parcelas ejidales. Por ende la vigilancia y

reglas de uso tradicional de los recursos desaparecen paulatinamente y el valor

del “monte” disminuye. Los hubches (en sus diferentes etapas de desarrollo) ya no

representan la fuente de abastecimiento forestal para la familia campesina

yucateca, debido a la disminución y pérdida de la diversificación y abundancia de

especies forestales potencialmente útiles. Actualmente se tiene que echar mano

de los xla-pach (en sus diferentes etapas de desarrollo) para subsanar la demanda

de combustible y madera rural (Ortega, 1997). Las zonas contiguas a la Planta

Potabilizadora no escapan a este panorama, y es preciso establecer programas y

Page 24: 84631796 Reserva Cuxtal

proyectos específicos para la rehabilitación y diversificación de la vegetación y

mejorar el abastecimiento del manto freático.

Existen diversas agrupaciones conformadas por los pobladores que se dedican a

realizar gestiones para el desarrollo social y urbano, pero que dejan de lado la

conservación de los recursos naturales, arqueológicos e históricos y el cuidado del

ambiente, por lo que es necesario dirigir sus objetivos hacia la conservación.

Los espacios de aprovechamiento turístico son reducidos, dispersos y poco

definidos, por lo que hace falta una organización de éstos y darle un sentido

ecoturístico a todas las actividades realizadas en este sector. Hace falta difundir la

información relativa a la importancia de los atractivos y valores históricos y

ecológicos de la Reserva así como promover los antiguas ciudades mayas

abandonadas, haciendas coloniales, cuevas y cenotes que ofrecen un amplio

abanico de posibilidades para el desarrollo de programas de turismo rural y

sustentable. Actualmente, un buen número de escuelas, desde jardines de niños

hasta universidades, visitan las haciendas que se encuentran en la zona y reciben

una explicación de cómo funcionaban cuando el henequén era la base de la

economía del estado.

El patrimonio arqueológico de la zona se encuentra en estado de abandono y

algunos de los sitios están siendo absorbidos por la mancha urbana de las

comisarías, mientras otros están constantemente expuestos al peligro de la

destrucción o el saqueo. Muchos de los vestigios de esos asentamientos

dispersos en la periferia de la ciudad se han perdido irremediablemente, a veces

por saqueo para suplir "las necesidades de las numerosas industrias de materiales

de construcción" (Kurjack y Garza, 1982).

Page 25: 84631796 Reserva Cuxtal

Una de las problemáticas que encierran los sitios arqueológicos de la “Reserva

Cuxtal” es su ubicación, ya que presenta diversas situaciones de riesgo y de

afectación, si no se toman las medidas oportunas y se programa a tiempo la

protección de los sitios. Por ejemplo, Tahdzibichén está en el área de conflicto por

la falta de límites precisos entre Mérida y Kanasín. Otros impactos son

consecuencia de la proximidad de poblaciones actuales, como Dzoyaxché o San

Pedro Chimay; de la planta potabilizadora Mérida I, y de el trazo de tendidos

eléctricos y del Gasoducto, en el caso de Oxcot. En otros casos se trata de tierras

ejidales o de reservas territoriales estatales en proceso de colonización como en

X’catzmil.

En cuanto a las Haciendas la mayoría tiene algún grado de conservación, ya sea

porque sus propietarios las usan de casa de campo, o para la realización de

eventos. Solo la Hacienda de Hunxectamán se encuentra en completo abandono y

su deterioro es casi total.

En las comunidades rurales todavía se conservan algunas costumbres de antaño,

pero estas se ven amenazadas porque los pobladores se desplazan a la capital

del estado a trabajar y se van perdiendo debido a la influencia urbana. Tal es el

caso del uso y trasmisión de la lengua maya que se ha ido perdiendo, entre otros

motivos, porque los adultos la usan como medio de exclusión en las

conversaciones donde no es permitida la participación de los jóvenes. Estos

últimos muchas veces sólo lo entienden pero ya no lo hablan. Además el contacto

con la ciudad y la falta de apreciación de esta lengua, no les permite fomentar su

uso. El maya también es usado en ocasiones para discutir puntos de vista frente a

personas ajenas a la comunidad.

En la mayoría de las comisarías localizadas dentro de la Reserva Cuxtal los

ejidatarios, por medio de asambleas generales, han decidido mantener sus tierras

Page 26: 84631796 Reserva Cuxtal

bajo el régimen de “uso común”, siendo tal vez la única excepción la comisaría de

Dzununcán que cambio el régimen de 700 ha de su dotación por el de propiedad

privada. Es importante resaltar que esta zona al sur del Municipio ha revalorizado

sus tierras al rechazar la posibilidad de parcelarlas, en contraste con las

comisarías del norte del Municipio en donde la tierra es vista principalmente como

una fuente de ingreso inmediata, pero no permanente. Actualmente son pocas las

personas que se dedican a la milpa, y la producción es fundamentalmente para

autoconsumo, la mayor parte de la población trabaja como asalariada o por su

cuenta en diversos oficios, siendo muy poca la superficie que se dedica a otros

cultivos (chile habanero, calabaza o cítricos), como fuente principal de ingresos.

6. SUBPROGRAMAS DE CONSERVACIÓN (3)

Se presentan a continuación los programas que se establecerán para determinar

las opciones de manejo del área, dichos programas responden a la problemática

percibida durante la realización del estudio y que obedecen a las necesidades de

los sectores social productivo y administrativo.

6.1 Subprograma Protección

Objetivos:

Vigilar el cumplimiento de las normas oficiales para la conservación y

protección de los recursos naturales decretadas en las leyes y reglamentos

vigentes.

Establecer y fortalecer la participación institucional y local en el cumplimiento

de las normas oficiales.

Integración de comités de protección y vigilancia con los consejos ejidales.

Acciones

1. Integración y capacitación de comités de vigilancia y protección contra

incendios y fenómenos meteorológicos.

Page 27: 84631796 Reserva Cuxtal

2. Realización de recorridos y reconocimientos de los límites y linderos del área

de la Reserva.

3. Construcción de casetas de vigilancia en los accesos principales de la

Reserva.

4. Elaboración de mapas de riesgos y manuales contra incendios forestales.

5. Construcción, en puntos estratégicos, de cuatro torres de vigilancia.

6. Realización del inventario de las empresas existentes, que contenga su

ubicación dentro de la Reserva, y la realización de visitas de inspección para

vigilar que no contaminen o, en su caso, turnarlos a las autoridades

correspondientes.

7. Realización de un control de reportes y seguimiento de Programas

establecidos dentro de la Reserva.

8. Elaboración de convenios de colaboración con las instituciones que otorguen

atención a las acciones a ejecutarse en contra de las personas que dañan a

la Reserva, así como también el respaldo y asesoría para la Administración

de la Reserva (Secretaria de Protección y Vialidad SPV, Procuraduría

Federal de Protección al Ambiente PROFEPA, Secretaria de la Defensa

Nacional SEDENA).

9. Llevar a cabo la señalización correspondiente en caminos, áreas turísticas,

sitios arqueológicos, etc.

6.2 Subprograma Manejo

Objetivo:

Promover alternativas de desarrollo sustentable acorde con los objetivos de

la Reserva, que impulsen el nivel de ocupación y empleo de la fuerza de

trabajo existente al interior de la Reserva.

Acciones:

1. Promoción y establecimiento de prácticas agroecológicas alternativas y

Page 28: 84631796 Reserva Cuxtal

tradicionales en donde se integren ambos géneros.

2. Regularización y evaluación de las actividades de extracción de especies

silvestres.

3. Proporcionar asesoría a los agricultores y ganaderos sobre técnicas

agropecuarias para mejorar los sistemas productivos.

4. Establecimiento y operación de criaderos de especies silvestres (UMA).

5. Creación de un vivero para la producción de plantas de ornato, maderables y

frutales para la reforestación.

6. Realizar el rescate integral y aprovechamiento de los sitios arqueológicos de

la zona con alto valor patrimonial.

7. Creación de parques recreativos y corredores ecoarqueológicos que

didácticamente informen acerca del valor de los sitios.

8. Establecimiento de Centros de Ecoaprovechamiento como alternativa de

manejo de residuos.

6.3 Subprograma Restauración

Objetivo:

Identificación de ecosistemas frágiles y elaborar programas específicos para

garantizar su conservación.

Acciones:

1. Recuperación de la cubierta vegetal del área en donde se ubica la Planta

Potabilizadora Mérida 1.

2. Rehabilitación de sascaberas y acahuales.

3. Reforestación de zonas afectadas por incendios y huracanes.

4. Desarrollo y fomento de la investigación de los sitios patrimoniales y

arqueológicos.