8358-34671-1-pb

Upload: luis-martinez-falero-galindo

Post on 08-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de "Claudio Guillén: Lecciones de un maestro". Homenaje a Claudio Guillén en la UCM.

TRANSCRIPT

  • 408 ReSeAS

    ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    Claudio guilln entre nosotros

    garCa Jurado, francisco, margit raders y Villar dgano, Juan felipe (eds.), Claudio Guilln, lecciones de un maes-tro, Madrid, editorial Complutense, 2009.

    el fallecimiento de Claudio Gui-lln en Madrid, el 27 de enero del ao 2007, dej un gran vaco en el comparatismo internacional y un sen-timiento de orfandad en el compara-tismo hispnico. Desde su llegada a

  • ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    ReSeAS 409

    deseo de superacin del naciona-lismo cultural y literario. Villanueva enmarca, con extraordinaria claridad expositiva, al comparatista Guilln y al comparatismo como disciplina en el contexto histrico comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la emergencia de la nueva europa que hoy tenemos.

    Por su parte, en su intervencin Recordando a Claudio Guilln, Car-los Garca Gual subraya la amplia perspectiva lectora que encontramos en las publicaciones de Guilln en las que emerge la tradicin literaria europea unida al buen conocimiento de los autores clsicos; destaca en estas publicaciones el lector experto, minucioso y sensible, cualidades que antao ya haba sealado Arthur ferry (1988, 327): an acute reader of indivi-dual texts. Rinde Garca Gual home-naje tambin a Guilln en su empeo de implantar la literatura comparada en la universidad espaola con per-fil propio y en su frustracin por no conseguirlo. Aadamos aqu que, en su espritu, ello no representaba un menoscabo para la teora de la literatura cuyo conocimiento segua juzgando indispensable para el com-paratista: Today comparatists are being called on more and more to fulfil the theoretical functions without which no body of knowledge can emerge from the accomplishments of literary criticism (Guilln 1971, 3).

    en tercer lugar, Jos Manuel Ble-cua Perdices, como amigo ntimo y colega fraterno que fue de Guilln, evoca en La llegada a espaa la integracin de este en la Univer-sidad Autnoma de Barcelona y el

    espaa en 1983, Guilln dinamiz la literatura comparada en nuestro pas no tan solo porque, como recuerda Daro Villanueva, public aqu un total de diez libros algunos semina-les sino por las mltiples actividades que despleg, ya fuera en la docencia universitaria, ya como conferenciante, o como Presidente de la Sociedad espaola de Literatura General y Comparada desde 1984 a 1990.

    el volumen que reseamos hoy recoge las contribuciones que varios autores presentaron en un acto de homenaje al insigne comparatista que se celebr el 8 de mayo de 2007, orga-nizado por la facultad de filologa de la Universidad Complutense de Madrid y la Sociedad espaola de Literatura General y Comparada. el libro se arti-cula en dos partes: la primera, En torno a Claudio Guilln, rene cinco inter-venciones que glosan, desde distintas perspectivas y, a menudo, desde expe-riencias compartidas, la personalidad polidrica del Maestro. La segunda parte, A partir de Claudio Guilln, incluye nueve artculos que recuperan su pensamiento o inciden en algunos de los problemas que merecieron su atencin, desde ngulos distintos.

    Abre la primera parte Daro Villa-nueva con su artculo Claudio Guilln, maestro de la literatura comparada. en l glosa la carrera del comparatista, atento a las convergencias ms que a las influencias (6) y recuerda algunos rasgos de su biografa que ya lo prefi-guraban como tal; su multilingismo, una familia cosmopolita, las estancias estudiosas o docentes en pases dis-tintos, circunstancias todas que, sin duda, contribuyeron a despertar su

  • 410 ReSeAS

    ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    es decir, considera que el Maestro se complaca en el trnsito, justa obser-vacin de Pageaux sobre un compara-tista amante de rastrear los recorridos y de deleitarse en las confluencias. Y es que, como bien deca Guilln, con singular gracejo, la literatura es guadianera.

    La segunda parte del libro, A par-tir de Claudio Guilln, se inicia con el artculo Problemas de la historia lite-raria de Dmaso Lpez. en el artculo, el autor, consciente como Guilln de que la postura interrogativa es indivisi-ble del esfuerzo terico (Guilln 1989, 14), se plantea, especulativamente, las mltiples contradicciones en las que incurren la historia y los historiadores de la literatura, con gran acopio de datos y numerosos ejemplos de his-torias de la literatura inglesa. Puesto que el historiador de la literatura tam-bin ha de ser para l un estructura-lista diacrnico (Guilln 1989, 244), Dmaso Lpez reclama que se preste atencin a la historia de la literatura porque sus deficiencias afectan a la literatura misma.

    Hemos visto antes, al referirnos al traductor Claude Le Petit, la impor-tancia que Guilln conceda al papel del intermediario, o a la mediacin como prefiere denominarlo Daniel-Henri Pageaux (Pageaux 2009, 6). A este respecto, Glyn Hambrook docu-menta ampliamente un ejemplo de prolfico intermediario en el talante del comparatista. Recuerdos, snte-sis y extrapolacin de una lectura de Claudio Guilln. en este artculo, Hambrook nos habla de la persona de Rafael de Zamora y Prez de Urra, tercer marqus de Valero de Urra,

    entusiasmo que despertaba entre los jvenes alumnos. Gustaba Claudio de plantearles problemas variados y practicaba con ellos la enseanza mayutica, pedagoga que casaba con su ideal del comparatista, como recuerda Blecua: La tarea del com-paratista es de orden dialctico. Por ello dije que lo que la caracteriza es la consciencia incesante de un pro-blema (Guilln 2005, 39).

    La fructfera relacin maestro-alumno la hace revivir tambin M. Soledad Arredondo al dirigir al Maes-tro una emotiva epstola: Carta a Claudio Guilln, con noticias sobre La Universidad de amor. en esta carta la autora rememora la aficin de ambos por este texto raro de La Universi-dad de amor y escuelas del inters (1636-1640), cuyos misterios nos va desvelando Arredondo a travs de un mosaico de relaciones diversas. Ade-ms de la curiosidad que sinti por esta obra, Guilln se interes espe-cialmente por la personalidad singu-lar de su traductor francs, Claude Le Petit, poeta burlesco y licencioso que fue ejecutado en la plaza de Grve de Pars en 1665 y que para Guilln constitua un magnfico ejemplo de hispanismo en lo que l denomina literatura perifrica y marginal del siglo XVii (Guilln 1998, 352).

    el insigne comparatista Daniel-Henri Pageaux, que comparte con Guilln el convencimiento de que lesprit de spcialisation (Pageaux 2007, 13) es el gran enemigo de la literatura comparada, opina que el Maestro encarna el aforismo de Mon-taigne Je ne peins pas ltre. Je peins le passage (Montaigne 1965, 805).

  • ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    ReSeAS 411

    contexto a partir del cual origina una modelizacin ya que, o se convierte en el ejemplo o es el objeto mismo de la crtica (182).

    Por otra parte, ningn compa-ratista y tampoco Guilln puede obviar la lnea fecunda de la tema-tologa, en lo que respecta al tema estructurador y tambin al motivo. Siguiendo esta metodologa, Luis Mar-tnez-falero en el libro como mito de la modernidad literaria resea, a partir de la concepcin del lenguaje potico de Mallarm, cmo el libro se transforma en un mito-tema. esto sucede ya en la tradicin juda, con el ejemplo de edmond Jabs, ya tam-bin con la identificacin entre libro y existencia que propuso Jos ngel Valente en sus Fragmentos de un libro futuro. en el estudio, el autor concluye que se asiste a una resacra-lizacin de este concepto, donde la mitologa judeocristiana ha sido susti-tuida por unos mitemas estrictamente literarios (206).

    fecundo y con una larga tradicin en el comparatismo ha sido tambin el binomio literatura-artes visuales y especialmente, el binomio literatura y pintura. Guilln cultiv este campo en un erudito ensayo que efectu sobre el paisaje (Guilln 1998, 98-176). este texto es el punto de partida que toma Juan felipe Villar Dgano, en su Lite-ratura y pintura: breves reflexiones sobre el paisaje, para ilustrarnos, con numerosos ejemplos pictricos, las modalidades genricas del paisaje. La distincin que recoge Guilln de Thomas Blount entre ergon (cuerpo, argumento) y parergon (lo que est cerca de este centro) sirve tambin a

    que constituye un caso perfecto de supranacionalidad, tal como la defina Guilln. De este modo, desde la ciudad de Oviedo, Valero de Urra realiz una importante y destacada labor de difu-sin de la literatura francesa y europea en espaa, labor que Hambrook nos resea con particular detalle.

    Guilln haba ya advertido que los dos arquetipos del exilio sern, en efecto, el hroe de la Odisea y el Ovidio que haba hecho de ste el supremo ejemplo de la voluntad de retorno (Guilln 1998, 54). La obser-vacin la recoge y la ampla Vicente Cristbal Lpez en el artculo Uli-ses, patria, mundo, destierro y carpe diem. en este estudio, Cristbal Lpez efecta un recorrido por la tra-dicin literaria que ha suscitado el hroe homrico, paradigma de hom-bre involuntariamente alejado de su destino [] por imposicin de los dioses (p. 108). este paradigma del personaje homrico coincide, segn el autor, con los dos tipos de desterrados que seala, acertadamente, Guilln: el centrpeto y el centrfugo.

    Con su curiosidad infinita, Gui-lln se haba interesado tambin por los avatares de la stira (Guilln 1988), atento a su deslizamiento genrico o mejor, por considerarla un elemento transgenrico. De esta labilidad inhe-rente a la stira parte felipe Gonzlez Alczar en Algunas consideraciones acerca de la stira. Aqu el autor ana-liza detalladamente esta forma para proclamar las condiciones necesarias que ha de poseer el mensaje satrico: no debe retraerse sobre s, tener una mnima (por literario) proclividad a la autotelia, y orientarse hacia el

  • 412 ReSeAS

    ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    Cierra el volumen el artculo La literatura comparada en Amrica Latina. Constitucin, institucionaliza-cin y retos de la disciplina de Genara Pulido. La autora nos ofrece en sus lneas un til y bien documentado panorama de la situacin de la litera-tura comparada en Amrica Latina. A la vez que evoca los problemas espec-ficos de esta disciplina en los distintos pases, recoge con exactitud y detalle los logros que ha obtenido, especial-mente a partir de los aos noventa. Acompaa el artculo una precisa bibliografa que aumenta el provecho indudable de esta aportacin.

    finalizamos sealando que el libro Claudio Guilln, lecciones de un maestro es una obra completa y provechosa, que bebe con adecuada inspiracin en las diversas fuentes del gran comparatista. Pero la obra va ms all y no solo constituye un homenaje al estudioso con motivo de su muerte, sino que se presenta como un homenaje a su vida, a su saber y a su trayectoria, que no dejarn nunca de ser un modelo para los compa-ratistas de hoy y de maana. Agra-dezcamos a los editores el esfuerzo que han realizado por perpetuar su recuerdo entre nosotros.

    bibliografa

    Guilln, Claudio, Literature as Sys-tem, Princeton, Princeton Univesity Press, 1971.

    Stira y Potica en Garcilaso, 1972, en guilln, Claudio, El primer Siglo de Oro, Barcelona, Crtica, 1988, pp. 15-48.

    estilstica del silencio (en torno a un poema de Antonio Machado),

    Villar Dgano para demostrar cmo el paisaje ana ambos conceptos, en un ejercicio de armonioso equilibrio artstico.

    La universalidad crtica de Gui-lln no le apart nunca del inters por el texto, ya que, como afirma Garca Gual nunca tom los textos como meros pretextos (21). Prueba de ello es el magnfico anlisis textual al que le incit el poema de Antonio Machado A Jos Mara Palacio en Campos de Castilla (Guilln 1989 [1957], 21-81). Ningn elemento, estructural o for-mal, escapa a su perspicaz mirada. en esta misma senda textualista se sita francisco Javier vila en su artculo Rubn Daro, Stphane Mallarm y emily Dickinson: tres poemas y algu-nas cartas. el artculo nos brinda un acercamiento a tres poemas: Lo fatal de Daro, Angoisse de Mallarm y we never know de Dickinson, a partir de que el autor descubra en ellos entramados formales y temti-cos que los unen o los separan, pero que siempre aportan nueva luz a cada poema en s mismo.

    Tambin Claudio fue un entu-siasta lector de Cervantes y del Qui-jote cuyos textos usaba a menudo en citas o alusiones. Siguiendo esta lnea es como ngel Garca Galiano escribe el artculo De cmo Alonso Quijano se convirti en don Quijote de la Mancha. en este estudio, el autor rinde homenaje a esta faceta comparatista del Maestro estudiando la existencia de unas concomitancias de carcter vital y biogrfico entre Alonso Quijano, Miguel de Cervantes y Juan de la Cruz.

  • ediciones Universidad de Salamanca 1616: Anuario de Literatura Comparada, 1, 2011, pp. 395-441

    ReSeAS 413

    1957, en Guilln, Claudio, Teoras de la historia literaria, Madrid, espasa Calpe, 1989, pp. 21-81.

    Sobre el objeto del cambio litera-rio, en Guilln, Claudio, Teoras de la historia literaria, Madrid, espasa Calpe, 1989, pp. 199-248.

    Mltiples moradas. Ensayo de lite-ratura comparada, Barcelona, Tus-quets, 1998.

    Entre lo uno y lo diverso. Intro-duccin a la literatura comparada (Ayer y hoy), Barcelona, Tusquets editores, 2005.

    montaigne, Michel, Les Essais, Villey, P. (ed.), Pars, Presses Universitaries de france, 1965 (III, 2: Du repentir).

    PageauX, Daniel-Henri, Littratures et cultures en dialogue. Essais ru-nis, annots et prfacs par Sobhi Habchi, Paris, LHarmattan, 2007.

    Lil en main. Pour une potique de la mdiation, Paris, Librairie dAmrique et dOrient Jean Maison-neuve, 2009.

    terry, Arthur, Between the one and the many: Claudio Guilln on com-parative literature, Comparative Criticism, 10 (1988), pp. 327-332.

    Montse CotsUniversitat Pompeu Fabra

    de [email protected]