82 83 construccion en ciudad sostenible nº 16

1
82 83 onstruction21, la plataforma online para los profesionales de la cons- trucción, lanzó el pasado mes de abril su Primer Concurso Nacional con el objetivo galardonar la labor de aquellos agentes claves que más hayan contribuido al éxito de dicha plataforma. “Construction21 quiere reconocer el trabajo y la dedicación altruista de aquellos que han dedicado una gran cantidad de tiempo y cono- cimientos a la plataforma”, explica Isabel Sala, responsable de con- tenidos del proyecto y arquitecta técnica de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la Escuela Superior de Comer- cio Internacional (entidad que coor- dina el proyecto en España). Los premios se englobaron en cuatro categorías diferentes: caso de es- tudio más votado por los usuarios, caso de estudio más ecoeficiente, miembro más participativo en la plataforma y comunidad temática más activa. ¨Creemos que esta acti- vidad es una excelente manera de culminar una etapa muy fructífera del Construction21, que ha durado dos años y que se ha financiado con fondos europeos. A partir de ahora, empezamos un nuevo mo- delo de gobernanza orientado a expandir este portal de divulgación de las mejores soluciones construc- tivas para una eficiencia energética de vanguardia mediante la recién creada asociación internacional sin ánimo de lucro, la C21i network”, puntualiza Isabel Sala. Menos consumo energético De los 64 iconos ejemplares de arquitectura sostenible publicados hasta la fecha en la plataforma, una vivienda unifamiliar de singu- lar construcción, en la que se han invertido del orden de 350.000 euros y que consume un 73% me- ne muy en cuenta la sostenibilidad en la mayoría de sus edificios, expli- ca que “una de las ventajas de utili- zar contenedores es que hace que el edificio sea extraordinariamente ligero, principalmente porque el peso de la estructura se ha reduci- do considerablemente al sustituir el hormigón armado por los contene- dores. Por otro lado, el peso de las cimentaciones también se reduce al mínimo. Esto se traduce en un aho- rro muy importante de materiales, de modo que el impacto ambiental en la fase de construcción del edifi- cio es muchísimo menor”. En Segovia La vivienda, bautizada como “Kinc- M” como un homenaje personal de Salvador Martín al movimiento 15 M, está ubicada en una pequeña población de Segovia, región que sufre inviernos prolongados, secos y muy fríos, y veranos cortos pero muy calurosos. La casa cuenta con una terraza acristalada cerrada ado- sada a la fachada sur, a modo de C La plataforma Construction21 ha entregado recientemente los pre- mios de su Primer Concurso Nacional. La ganadora en la categoría de Caso de Estudio más Ecoeficiente fue la vivienda “Kinc-M”, idea- da por el arquitecto Salvador Martín con contenedores marítimos. CONSTRUCCIÓN *ROSER GASOL es responsable de Comunicación de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático. Escola Superior de Comerç Internacional (ESCI) Universitat Pompeu Fabra (UPF). Una vivienda unifamiliar de singular construcción que consume un 73% menos de energía fue la ganadora del caso de estudio más ecoeficiente de la plataforma • www.construction21.eu/espana/ invernadero, que sirve de colchón térmico contra el frío y captador del soleamiento. Martín señala que “este invernadero funciona a la per- fección” y explica que al poder mo- nitorizar en tiempo real el consumo eléctrico sabe con detalle la tempe- ratura de la casa en todo momento. “Por citar un ejemplo, un día so- leado con el suelo nevado con una temperatura de tres grados, se llegó a alcanzar temperaturas de hasta 35º en la terraza acristalada. La casa se había calentado a 22-23 grados. Al irme el domingo por la noche y regresar el siguiente fin de semana, no se había activado la bomba de calor y la temperatura de la casa no había descendido de 19 grados, gracias a su magnífico aislamiento y la aportación convectiva de la terra- za acristalada, que permite pasar el exceso de calor de la misma al inte- rior de la vivienda”, explica Martín. Además, el 75% de la energía que el edificio consume proviene de sistemas renovables, gracias a una combinación de geotermia (energía que se obtiene mediante el aprove- chamiento del calor del interior de la tierra) que, mediante una bomba de calor, recupera y utiliza la tem- peratura del subsuelo para la cale- facción y el agua caliente sanitaria, tanto en verano como en invierno. La otra aportación de energía reno- vable procede de la utilización de una caldera de biomasa. Los aislamientos de la casa son también una característica muy importante a destacar. Se ha ins- talado lana de roca en la práctica totalidad del edificio. La envolvente tiene un coeficiente de conductivi- dad térmica muy bajo, indicador de que la vivienda está muy bien aisla- da, hecho que se traduce en unos consumos muy bajos y, por tanto, al final de cada mes permiten un ahorro considerable en la factura energética. Esta vivienda unifami- liar aislada de tres plantas (una en semisótano), otra sobre rasante y una bajo-cubierta, ha sido también finalista en el Primer Concurso Ibe- roamericano Passivhaus 2011, ade- más de ser seleccionado en el NRW forum Düsseldorf Container Archi- tecture Exhibition y en los Premios Endesa a la promoción inmobiliaria más sostenible 2011. Contenedores para una vivienda ecoeficiente nos de energía respeto el edificio estándar de referencia, fue la gana- dora del caso de estudio más eco- eficiente de la plataforma. Salvador Martín, arquitecto de profesión y promotor de la vivienda, ya se ha- bía percatado hace 30 años de la posible utilización de contenedores marítimos para uso de viviendas en una misión de cooperación en An- gola. Aunque por aquel entonces no se atrevió a entrar en uno de ellos, la idea le pareció muy inte- resante. Tres décadas más tarde, los contenedores marítimos reci- clados constituyen el esqueleto de su casa. “Aunque la utilización de contenedores marítimos para edi- ficios es actualmente algo muy uti- lizado, sobre todo en Holanda (el puerto de Rotterdam proporciona mucha materia prima), uno tiene que tenerles respeto y es necesario un exhaustivo estudio para su co- rrecta utilización, transformación, transporte, etc.”, explica Salvador Martín. Jesús Gómez, del despacho de Beades Arquitectos, la firma que ha proyectado esta vivienda y que tie- TEXTO: ROSER GASOL*

Upload: carlos-marti-ramos

Post on 25-Jul-2015

64 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 82 83 construccion EN CIUDAD SOSTENIBLE Nº 16

82 83onstruction21, la plataforma online para los profesionales de la cons-trucción, lanzó el pasado mes de abril su Primer Concurso Nacional con el objetivo galardonar la labor de aquellos agentes claves que más hayan contribuido al éxito de dicha plataforma.“Construction21 quiere reconocer el trabajo y la dedicación altruista de aquellos que han dedicado una gran cantidad de tiempo y cono-cimientos a la plataforma”, explica Isabel Sala, responsable de con-tenidos del proyecto y arquitecta técnica de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático de la Escuela Superior de Comer-cio Internacional (entidad que coor-dina el proyecto en España). Los premios se englobaron en cuatro

categorías diferentes: caso de es-tudio más votado por los usuarios, caso de estudio más ecoeficiente, miembro más participativo en la plataforma y comunidad temática más activa. ̈ Creemos que esta acti-vidad es una excelente manera de culminar una etapa muy fructífera del Construction21, que ha durado dos años y que se ha financiado con fondos europeos. A partir de ahora, empezamos un nuevo mo-delo de gobernanza orientado a expandir este portal de divulgación de las mejores soluciones construc-tivas para una eficiencia energética de vanguardia mediante la recién creada asociación internacional sin ánimo de lucro, la C21i network”, puntualiza Isabel Sala.

Menos consumo energético

De los 64 iconos ejemplares de arquitectura sostenible publicados hasta la fecha en la plataforma, una vivienda unifamiliar de singu-lar construcción, en la que se han invertido del orden de 350.000 euros y que consume un 73% me-

ne muy en cuenta la sostenibilidad en la mayoría de sus edificios, expli-ca que “una de las ventajas de utili-zar contenedores es que hace que el edificio sea extraordinariamente ligero, principalmente porque el peso de la estructura se ha reduci-do considerablemente al sustituir el hormigón armado por los contene-dores. Por otro lado, el peso de las cimentaciones también se reduce al mínimo. Esto se traduce en un aho-rro muy importante de materiales, de modo que el impacto ambiental en la fase de construcción del edifi-cio es muchísimo menor”.

En Segovia

La vivienda, bautizada como “Kinc-M” como un homenaje personal de Salvador Martín al movimiento 15 M, está ubicada en una pequeña población de Segovia, región que sufre inviernos prolongados, secos y muy fríos, y veranos cortos pero muy calurosos. La casa cuenta con una terraza acristalada cerrada ado-sada a la fachada sur, a modo de

C

La plataforma Construction21 ha entregado recientemente los pre-mios de su Primer Concurso Nacional. La ganadora en la categoría de Caso de Estudio más Ecoeficiente fue la vivienda “Kinc-M”, idea-da por el arquitecto Salvador Martín con contenedores marítimos.

CONSTRUCCIÓN

*ROSER GASOL es responsable de Comunicación de la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático. Escola Superior de Comerç Internacional (ESCI)Universitat Pompeu Fabra (UPF).

Una vivienda unifamiliar de singular construcción que consume un 73% menos de energía fue la ganadora del caso de estudio más ecoeficiente de la plataforma • www.construction21.eu/espana/

invernadero, que sirve de colchón térmico contra el frío y captador del soleamiento. Martín señala que “este invernadero funciona a la per-fección” y explica que al poder mo-nitorizar en tiempo real el consumo eléctrico sabe con detalle la tempe-

ratura de la casa en todo momento. “Por citar un ejemplo, un día so-leado con el suelo nevado con una temperatura de tres grados, se llegó a alcanzar temperaturas de hasta 35º en la terraza acristalada. La casa se había calentado a 22-23 grados. Al irme el domingo por la noche y regresar el siguiente fin de semana, no se había activado la bomba de calor y la temperatura de la casa no había descendido de 19 grados, gracias a su magnífico aislamiento y la aportación convectiva de la terra-za acristalada, que permite pasar el exceso de calor de la misma al inte-rior de la vivienda”, explica Martín. Además, el 75% de la energía que el edificio consume proviene de sistemas renovables, gracias a una combinación de geotermia (energía que se obtiene mediante el aprove-chamiento del calor del interior de la tierra) que, mediante una bomba de calor, recupera y utiliza la tem-peratura del subsuelo para la cale-facción y el agua caliente sanitaria, tanto en verano como en invierno. La otra aportación de energía reno-vable procede de la utilización de una caldera de biomasa.Los aislamientos de la casa son también una característica muy importante a destacar. Se ha ins-talado lana de roca en la práctica totalidad del edificio. La envolvente tiene un coeficiente de conductivi-dad térmica muy bajo, indicador de que la vivienda está muy bien aisla-da, hecho que se traduce en unos consumos muy bajos y, por tanto, al final de cada mes permiten un ahorro considerable en la factura energética. Esta vivienda unifami-liar aislada de tres plantas (una en semisótano), otra sobre rasante y una bajo-cubierta, ha sido también finalista en el Primer Concurso Ibe-roamericano Passivhaus 2011, ade-más de ser seleccionado en el NRW forum Düsseldorf Container Archi-tecture Exhibition y en los Premios Endesa a la promoción inmobiliaria más sostenible 2011.

Contenedores parauna vivienda ecoeficiente

nos de energía respeto el edificio estándar de referencia, fue la gana-dora del caso de estudio más eco-eficiente de la plataforma. Salvador Martín, arquitecto de profesión y promotor de la vivienda, ya se ha-bía percatado hace 30 años de la posible utilización de contenedores marítimos para uso de viviendas en una misión de cooperación en An-gola. Aunque por aquel entonces no se atrevió a entrar en uno de ellos, la idea le pareció muy inte-resante. Tres décadas más tarde, los contenedores marítimos reci-clados constituyen el esqueleto de su casa. “Aunque la utilización de contenedores marítimos para edi-ficios es actualmente algo muy uti-lizado, sobre todo en Holanda (el puerto de Rotterdam proporciona mucha materia prima), uno tiene que tenerles respeto y es necesario un exhaustivo estudio para su co-rrecta utilización, transformación, transporte, etc.”, explica Salvador Martín. Jesús Gómez, del despacho de Beades Arquitectos, la firma que ha proyectado esta vivienda y que tie-

texto: ROSeR GaSOl*