818 septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el...

16
818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio.mx UAM. LA EDUCACIóN DA SENTIDO DE HUMANIDAD: FRIDA DÍAZ BARRIGA RECTOR DE LA UAEM. AUTONOMÍA, INDISPENSABLE PARA OTORGAR RACIONALIDAD A TOMA DE DECISIONES UASLP. 100 POR CIENTO DE CARRERAS CUENTAN CON ACREDITACIóN NACIONAL DE CALIDAD Hay que tener visión crítica y plantear soluciones a los problemas del país ENTREVISTA CON SERGIO LóPEZ AYLLóN, DIRECTOR GENERAL DEL CIDE ADEMÁS. Estudio de la OCDE. Educación: el espejo de los números. Formación musical. Orquestas, ¿qué tienen de malo? ¿PROMOCIóN DE LA EQUIDAD O RECOMPOSICIóN SECTORIAL? EL PROGRAMA RECHAZO CERO LOS PROPóSITOS MáS ALLá DEL AUMENTO DE MATRíCULA

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

818 • Septiembre 19 - 25 • campusmilenio.mx

UAM. La educación da sentido de humanidad: FRida dÍaZ BaRRiGa • rector de lA UAeM. autonomÍa, indispensaBLe paRa otoRGaR RacionaLidad a toma de decisiones • UAslp. 100 por ciento de cArrerAs cuentan con acReditación nacionaL de caLidad

hay que tener visión crítica y plantear soluciones a los problemas del paísentrevistA con sergio lópez Ayllón, director generAl del cide

AdeMÁs. estudio de la ocde. educación: el espejo de los números. Formación musical. orquestas, ¿qué tienen de malo?

¿proMoción de lA eqUidAdo recoMposición sectoriAl?

el progrAMA rechAzo cero

Los propósitos más aLLá deL aumento de matrícuLa

Page 2: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

FAcUltAd de MedicinAcUentA UnAM con el eqUipo MÁs Moderno de AMéricA lAtinA

preparatorias de udeGalumnos votarán por proyectos prioritarios

consUltA. Los alumnos de las preparatorias de la Universidad de Guadalajara (UdeG) podrán votar por los proyectos que consideren los más necesarios en sus planteles, gracias a la consulta “Tus prioridades: presu-puesto participativo en las escuelas”.

Esta consulta, enmarcada en el programa “Prioridades: austeridad aplicada para mejorar escuelas”, inició el pasado martes 17 de septiembre en un acto encabezado por el rector general, doctor Ricardo Villanueva Lomelí, en la Preparatoria 3 del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).

Ante consejeros y presidentes de escuelas y directores de planteles, y acompañado por el director del SEMS, César Antonio Barba Delgadillo, el rector general de la UdeG, enfatizó que la Universidad no es el edificio administrativo de avenida Juárez, sino las preparatorias y los centros universi-tarios; por eso, en esta administración la prioridad serán las escuelas.

AnUncio. El programa de la FILIJ suele presentarse en octubre, pero ante las inquietudes que se han generado alrededor de ella, Marilina Barona del Valle, titular de la Dirección General de Publicaciones de la Secretaría de Cultura, aseguró que el evento va “y va muy bien”.

En conferencia de prensa de la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), Barona del Valle comentó que desde iniciados los trabajos de la administración actual en diciembre pasado, se realizó una revisión sobre cómo había ocurrido la feria en ocasiones anteriores y cómo mejorarla, siempre celebrando que las 38 ediciones anteriores han sido de primera.

Este año, y gracias a la iniciativa y apoyo del presidente municipal de Mérida, se tendrán dos sedes de la FILIJ y se tienen considerados 110 expositores registrados y más de 30 sellos editoriales.

el nÚMero-

90%de los planes de licenciatura de la uv están inscritos en programas de calidad

él dice-“entonces hay una sensación que desde el cide se ha podido contribuir, y queremos seguir contribuyendo, al análisis de las diferentes políticas públicas”

sergio lópez Ayllón, director general del centro de investigación y docencia económica

con un nuevo equipo para obtener imágenes moleculares de manera más precisa y con menos ex-posición de los pacientes a radiación, la unidad de tomografía por emisión de positrones de la unam se mantiene a la vanguardia la facultad de medicina tiene ahora el equipo más moderno de américa latina. su cámara, con 60 mil cristales detectores de radiación, cuenta con las últimas licencias de pro-cesamiento de imágenes de oncología, neurología y cardiología.

FceLa FiLiJ tendrá dos sedes en 2019

Marilina Barona del Valle (centro).Presentaron el programa Prioridades.fo

tos:

un

am

/ud

eg/f

ce

02 cAMpUs 19 de septiembre 2019

Francisco a. González

Francisco D. González

Jesús D. González

carlos Marín

ánGel conG

óscar ceDillo

alFreDo caMpos

raFael ocaMpo

Javier chapa

reGina reyes heroles

valeria González

Presidente del Consejo de Administración

Presidente Ejecutivo

Vicepresidente

Consejero Editorial

Director General

Director de Información

Director Milenio Diario

Director Milenio Televisión

Director Multigráfica

Directora de Suplementos

Directora Creativa

por teléFono y Fax 5140 4900, extensiones 35910 y 33936; fax: 5140 4903 y 04

por Mail [email protected]

por cartaMorelos 16, Col. Centro, C.P. 06040

conseJo consultivo

aleJanDro canales • huMberto Muñoz •

carlos pallán • roberto roDríGuez

editores

carlos reyes • ricarDo reyes

conseJo editorial

aDrián acosta silva (udeg)

Juan DoMinGo arGÜelles (unam)

carlos calDerón vieDas (uas)

porFirio carrillo (uv)

sylvie DiDou aupetit (cinvestav)

luis González De alba (†) (unam)

rollin Kent serna (buap)

roDriGo lópez zavala (uas)

Francisco J. MarMoleJo (banco mundial)

Felipe Martínez rizzo (uaa)

Javier MenDoza roJas (ses unam)

JorGe olvera García (uaem)

otto GranaDos rolDán (oei)

José antonio De la peña (unam)

José ánGel pescaDor osuna (colsin)

José Manuel piña Gutiérrez (uJat)

José saruKhán KérMez (unam)

Ma. herlinDa suárez z. (unam)

raúl treJo Delarbre (unam)

sayonara varGas roDríGuez

enrique villa rivera (colsin)

DoMicilio:

morelos 16, col. centro, méxico, ciudad de méxico, c.p. 06040

para ventas e informes: t: 5140.2979 / f: 5140.2964

MultiGráFica publicitaria s.a. De c.v.

democracias no. 116 col. san miguel amantla, c.p. 02700

alcadía azcapotzalco, ciudad de méxico

para ventas e informes

t: 5445-1590/ 5445-1591

(†) JorGe MeDina vieDas

salvaDor MeDina

vanessa MeDina arMienta

fundador

director editorial

directora comercial

(†) JesÚs d. gonzÁlezFundador

directorio

contActo

Campus-milenio

@Campusmilenio

nuestras reDes sociales

BReves

AMplíA lA inForMAción enwww.cAMpUsMilenio.Mx

Page 3: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

redacción cAMpUs

l a educación tiene que ir mucho más allá de un sim-ple acto de transmisión y recepción de información y por lo tanto debiera en-tenderse como factor que

“da un sentido de humanidad, nos enriquece y permite transformar la realidad en la que vivimos”, sostuvo la doctora frida díaz Barriga, inves-tigadora especialista en pedagogía y psicología educativa, en la unidad Lerma de la universidad autónoma metropolitana (uam).

al sustentar la ponencia La inno-vación tecnológica aplicada al desa-rrollo educativo, como parte del ciclo conferencias magistrales metropo-litanas, la investigadora de la facul-tad de Psicología de la universidad nacional autónoma de méxico pro-puso reflexionar sobre el reto de la innovación, cuyo discurso entró con mucha fuerza desde los años 90 del siglo pasado y ahora no hay proyecto curricular o educativo que no hable de innovación y tecnologías digitales, aunque existen diferentes formas de pensar este concepto.

en general el tema es abordado de distintas maneras, por ejemplo, en al-gunos proyectos se refiere básicamen-te a “elaboraciones inéditas: lo que no existía”, que suelen ser escritas desde miradas expertas sobre cómo trans-formar las prácticas educativas, pero el problema aquí es que “son ideas que

se transmiten de manera muy técnica: así se hace y esto es lo que hay que in-novar”, dijo en la ponencia que dictó en ocasión del décimo aniversario de esta sede académica.

otra manera de ver la innovación es como una tabla rasa: lo que exis-tía ya no sirve y a partir de implantar una perspectiva curricular o mode-lo educativo, todo lo que era capital cultural potencial para la docencia pierde sentido y se parte de cero.

existe también el discurso en el que caen frecuentemente los pro-fesores al señalar que los alumnos “no saben nada, vienen en blanco y, por lo tanto, también hay que partir desde cero”.

esto representa un gran obstáculo a la innovación, porque contradice toda investigación educativa y psico-lógica, pues “las grandes teorías en la materia sostienen que lo que permite al ser humano lograr un cambio, una posición de un saber, una posibilidad de organizar una reflexión, va siem-pre de la mano del conocimiento y las experiencias previas”.

también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o

invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una tableta o los pizarrones a los alum-nos vamos a despuntar y a subir tan-tos en la prueba de PIsa”, que es otra manera inadecuada.

La investigadora advirtió que la in-novación en educación “por supuesto que requiere tecnologías de avanzada, pero es necesario que pensemos qué sentido tienen”, cuáles son sus usos y la mediación educativa que van a ejercer, de lo contrario se cae en el mito de que los instrumentos por sí mismos hacen la transformación o la innovación, lo cual “nos puede hacer caer en una neutralidad don-de todo es la parte práctica y técni-ca, que puede generar más brechas que soluciones”.

esto no quiere decir que no exis-tan prácticas educativas innovadoras con tecnología en “los entornos más complejos que se puedan imaginar”, sólo que éstas consideraron los con-textos y lograron desentrañar de qué dependía el que pudieran funcionar y contribuyeran a disminuir brechas que son económicas, cognitivas, de género y de edad, entre otras.

cada vez más avanza la idea de la innovación como “proceso de des-trucción creadora”, porque va a trans-formar un paradigma, es muy com-plejo, implica un cambio, un cruce de caminos y de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre, es decir no es la incorporación de la úl-tima novedad o un producto acom-pañado del mejor marketing, sino un proceso de destrucción creadora.

la educación da sentido de humanidad

transformar paradigmas. la innovación como destrucción creadoraUnidAd lerMA

campus esencial para la uam

Al dar la bienvenida a la investigadora y a la comunidad universitaria proveniente de las distintas sedes académicas de la UAM, el doctor José Mariano García Garibay, rector de la Unidad Lerma, sostuvo que ese campus es viable, útil y necesario para el desarrollo del conjunto de la UAM.

La fundación de la Unidad no ha sido sencilla, sino una serie de relevos en donde el doctor Flores Pedroche hizo un gran esfuerzo en lo que fue la creación de las primeras licenciaturas, los prim-eros departamentos y la construcción del edificio cuya conclusión “nos ha llevado 10 años, pero que esperamos poder estar habitando a principios del próximo año”.

Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la UAM, dijo que esta primera década de actividad universitaria de la Unidad Lerma ha demandado tesón y creatividad de su gran comunidad para mantener en marcha su proyecto universitario, sostener la calidad de sus labores docentes y de in-vestigación e impulsar su proyecto cultural propio, pero también vincularse con su entorno y asegurar los servicios univer-sitarios que requieren una comunidad creciente y en expansión.

Los resultados de este proyecto educa-tivo están a la vista, por ejemplo, una demanda con un crecimiento sostenido desde 2014, acorde con su admisión lo que va de la mano de su oferta académi-ca, que hoy es de nueve licenciaturas.

También una matrícula de 933 alumnos y un egreso acumulado de 243 profesionales hasta 2018, además de una planta académica de muy alta habilitación, donde 87 por ciento de los profesores tiene grado de doctor y 70 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, así como la imple-mentación de nuevas herramientas pedagógicas y enfoques de investigación que ponen en estrecha relación distintas áreas y disciplinas.

foto

s: u

am

/ esP

ecIa

L

- Proceso complejo. La investigadora frida díaz Barriga brindó una conferencia acerca de la tecnología aplicada al desarrollo educativo.

caMBio de Mentalidad. La InnovacIón LLega cuando un Producto resueLve una Pro-BLemátIca y La Po-BLacIón Lo adoPta.

- Futuro.muchas tecnologías para la docencia no han causado un impacto porque los profesores no han visto la necesidad de cambiar sus paradigmas.

0319 de septiembre 2019 cAMpUs nota de La semana

Page 4: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

sylvie didou Aupetitinvestigadora del centro de investigacióny de estudios avanzados (cinvestav)

c ada año, la prensa nacio-nal informa sobre nume-rosos rechazados durante el proceso de admisión a las instituciones de edu-cación superior. una par-

te importante de ellos radica en la ciudad de méxico. conforme con la política gubernamental de lucha contra la desigualdad, en Julio 2019, la secretaria de educación Pública (seP) presentó el programa rechazo cero. Pero, contrariamente a lo que su nombre augura, el programa no ofrece plazas adicionales a las exis-tentes (una demanda permanente de las asociaciones de rechazados). sistematiza la información sobre vacantes no cubiertas, por carrera e institución para que los jóvenes que no encontraron acomodo soliciten su inscripción en establecimientos alternativos. Les proporciona infor-mación para que, con conocimien-to de causa, candidateen a opor-tunidades no cubiertas de ingreso. en una evaluación a posteriori del programa, valdría por cierto la pe-na analizar si ese acceso “de segun-da mano” afectó las trayectorias de los estudiantes y sus tasas de per-manencia y egreso.

según lo difundido en su página Web, el programa está destinado a los aspirantes no admitidos en las universidades de la zona metropo-litana del valle de méxico, con ma-yores tasas de reprobación en los exámenes de selección: la unam, la uam, el IPn, la universidad au-tónoma del estado de méxico y la del estado de morelos. La mayoría de las plazas propuestas están ubi-cadas en la cd de méxico y en el es-tado de méxico. el resto lo está en Hidalgo, morelos… y Quintana roo.

a 8 de septiembre, con informa-ción del 19 de agosto, la plataforma ofrecía mil 880 cupos en artes y Hu-manidades, 3 mil 979 en físico ma-temático e Ingenierías, mil 194 en ciencias Biológicas y de la salud y 15 mil 922 en ciencias sociales. Los números por carrera variaban de 7 en arquitectura a 64 en ingeniería

en desarrollo e Innovación empre-sarial y 651 en ciencias de la educa-ción. esas cifras, compiladas como botón de muestra, revelan desequi-librios en las plazas no ocupadas, sea por desinterés de los postulantes, exceso relativo de espacios versus demanda o alta selectividad.

en el sector público, las universida-des politécnicas (uP) proponían 615 espacios, las universidades tecnológi-cas (ut) mil 765 y los institutos tec-nológicos (It) mil 634, en programas

y modalidades escolarizadas, mixtas o a distancia. también proveía 2 mil 400 plazas la universidad abierta y a distancia de méxico (unadm). al día de la consulta, los índices de disponibilidad de los lugares ofer-tados eran elevados, con altibajos según la categoría y la ubicación de los establecimientos proponentes: en la unadm, equivalían al 49.1 por ciento de los cupos publicados, en las ut al 65.1 por ciento, en las uP al 79.5 por ciento y en los It al 85.9

por ciento. el promedio general era de 82.4 por ciento. territorialmente, en la ciudad de méxico, las tasas de ocupación de las vacantes eran ma-yores que….en Quintana roo, lo que corrobora que la accesibilidad y la cercanía son decisivas al momento de optar por una u otra institución de educación superior.

aunque esa información sea pre-liminar, revela que rechazo cero no está sólo abocado a incrementar la matrícula. sus intenciones son, asi-mismo, racionalizar la utilización de la infraestructura instalada y au-mentar la correspondencia entre la demanda y la oferta. en el sistema particular de educación superior, el cual provee una proporción signi-ficativa de las vacantes, facilita un mejor aprovechamiento de los re-cursos. en el sistema público, pre-tende fortalecer la posición de los establecimientos con escasa deman-da, acentuando su visibilidad local.

aunque los intereses de los indi-viduos y de las Ies no están, per se, peleados entre sí, la multiplicidad de expectativas subyacentes a re-chazo cero genera interrogantes sobre la suficiencia de los medios para sortear los retos consubstan-ciales a un rápido incremento del primer ingreso, sobre todo cuando los establecimientos receptores es-tán insertos en un circuito de pre-cariedad. Lleva a preguntar sobre las estrategias de acompañamiento indispensables (más allá de los es-pacios y de las plazas docentes for-malmente asignadas) para brindar una enseñanza de calidad a los es-tudiantes así aceptados.

en suma, el programa rechazo cero es más complejo de lo que pre-tende. es un instrumento para re-configurar el mapa territorial de los servicios educativos, apuntalar el ni-vel técnico superior universitario y fortalecer eslabones institucio-nales débiles, cuando esos funcio-nan por debajo de las capacidades autorizadas. es una herramienta para optimizar la ocupación de los equipamientos, aun a costa de tras-tocar los pactos sociales históricos, tácitamente acordados en torno al financiamiento a la educación su-perior. es en efecto probable que, en los establecimientos privados, las becas atribuidas a los alumnos les sirvan para pagar cuotas y derechos de inscripción, lo que modificará las proporciones del gasto público que esos captan indirectamente. Queda ahora por comprobar qué tanto su primera convocatoria ha sido atrac-tiva para usuarios y beneficiarios, institucionales e individuales y qué tanto el programa ha alcanzado sus propósitos implícitos y manifiestos.

¿promoción de la equidado recomposición sectorial?

intenciones complejas. los propósitos de rechazo cero para el sistema de educación superior

- "eL pRoGRama está destinado a Los aspiRantes no admitidos en Las univeRsidades de La Zona metRopoLitana"

04 opinión

- efectos. más allá de aumentar la matrícula, se pretende reconfigurar el mapa territorial de los servicios educativos y apuntalar el nivel técnico superior universitario.

Page 5: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

la seP está empeñada en incorpo-rar al currículum de la educación básica la enseñanza musical y en la formación de orquestas en las escuelas. una de las primeras ma-nifestaciones de esta intención

se dejaba notar en la iniciativa de reforma al artículo 3o. constitucional enviada por el ejecutivo al congreso el 12 de diciembre del año pasado, en la que se proponía incor-porar a los planes de estudios “las artes, en esencial la música”. así decía. al cabo del extenso debate legislativo de esta reforma la redacción cambió la palabra “esencial” por “especial” y así quedó.

La propuesta de Ley general de educación, actualmente en proceso de dictamen, otor-ga también un lugar especial a la enseñanza musical al incluir, como parte del contenido de los planes y programas de estudio de la educación que imparta el estado y los parti-culares con autorización o reconocimiento de validez oficial “La enseñanza de la músi-ca para potencializar el desarrollo cognitivo y humano, así como la personalidad de los educandos.” Para concretar este propósito, en junio de este año, el titular de la seP anun-ció que el programa de orquestas escolares tiene por objetivo crear hasta 64 grupos este año en todos los estados. Indicó que el proyec-to recibirá el apoyo de la asociación azteca amigos de la cultura y del arte para iniciar la política respectiva.

no cabe duda de que recuperar, princi-palmente en el ámbito de la educación bá-sica, la enseñanza de las artes es una buena propuesta. Lo ideal sería, en mi opinión y en la de otros que también la han externado en el mismo sentido, que las niñas, los niños, los adolescentes y los jóvenes pudieran acceder, de manera conceptual y también práctica, al campo formativo de las distintas artes: visua-les, escénicas, literarias, gráficas y musicales. según sus preferencias y de acuerdo con sus aptitudes. Poner énfasis en una sola de ellas, como es el caso de la instrucción musical, no parece la mejor alternativa.

más aún, ligar la educación musical a la formación de orquestas escolares, siguien-do el modelo experimentado por esperanza azteca de la asociación azteca amigos de la cultura y del arte, deja la impresión de una política sesgada a favor de un solo promo-tor. así lo han hecho notar los académicos Laura gutiérrez gallardo, cynthia fragoso guerrero, federico sastré Barragán y Luis alfonso estrada rodríguez en sus observa-ciones a las propuestas del nuevo reglamen-to Interior de la seP en que la seP propo-ne la creación de una dirección general de educación musical y orquestas escolares.

Hacen notar los especialistas, autores del comentario remitido a la comisión na-cional de mejora regulatoria, que méxico cuenta con una gama muy amplia y variada de especialistas en educación musical, al-gunos de la unam, otros de la universidad

veracruzana, de la autónoma de aguasca-lientes, de la BuaP, de la autónoma de chi-huahua y de la universidad de guanajuato, entre otras, que podrían contribuir, desde su conocimiento y experiencia, a formular y en-riquecer un modelo educativo en la materia.

Por otra parte, hay que considerar que el proyecto se traslapa con el sistema nacio-nal de fomento musical (snfm) a cargo de la secretaría de cultura. el snfm “cuenta con 96 agrupaciones musicales comuni-tarias, divididas en 25 orquestas, 33 coros en movimiento, 3 coros tradicionales, 20 bandas sinfónicas, 2 bandas tradicionales, 8 ensambles instrumentales y 5 ensambles tradicionales, distribuidas en 67 municipios de 27 estados de la república mexicana; mientras que esperanza azteca reúne 62 orquestas sinfónicas y coros.” (glen rodri-go magaña, “el tema orquestal”, en análisis a fondo diario, 29 Julio 2019).

el snfm tiene un propósito congruente con la política social y educativa del régimen: “promover a través del quehacer musical, el desarrollo integral de niños y jóvenes, prin-cipalmente de quienes habitan en las locali-dades más desprotegidas social y económica-mente del país, con el objetivo de contribuir a la recomposición del tejido social.”

La cuestión es entonces ¿cómo se pien-sa, desde la seP, armonizar el trabajo de es-peranza azteca con el que se ha desarrolla-do a través del snfm? ¿uno va a contener o subordinar al otro, son vías separadas, compiten entre sí o cuál será la articula-ción entre ellos?

sobre todo, porque el modelo y enfoque del snfm incluye la formación de coros y orquestas, pero tiene una mayor amplitud en sus formatos y alternativas. como seña-la la información de su página web, “hasta abril de 2019, tiene 96 agrupaciones musi-cales comunitarias (25 orquestas, 33 coros en movimiento, 3 coros tradicionales, 20 bandas sinfónicas, 2 bandas tradicionales, 8 ensambles instrumentales y 5 ensambles tradicionales) distribuidas en 67 municipios de 27 estados de la república mexicana.” además, se han conformado sistemas regio-nales: el sistema de bandas de cd. Juárez, el de agrupaciones musicales comunitarias de guerrero, el sistema Bajío en guanajua-to, el sistema Jalisco es música, el sistema michoacano y dentro de él subsistema Jim-bani erándepakua, el sistema sonemos en morelos, las agrupaciones musicales comu-nitarias de Puebla y con la misma denomi-nación el de mérida, y el sistema potosino.

Las preguntas centrales son entonces: además de la formación musical ¿cómo tiene previsto la seP impulsar la formación en el resto de las artes? ¿cómo se va a con-jugar el modelo de orquestas tipo azteca con el que promueve el snfm? esperemos que el Programa sectorial de educación, de próxima publicación, nos brinde respuesta sobre estas cuestiones.

Orquestas,¿qué tienen de malo?

19 de septiembre 2019 cAMpUs 05

roberto rodríguez gómez unam. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

l os centros Públicos de In-vestigación (cPI) tienen un lugar en los medios desde ha-ce meses, aunque no siempre por los mejores motivos. La controversia más reciente fue

a propósito de la separación del titular de uno de los centros y tal vez podría ser la oportunidad para discutir la figura ju-rídica que regula a estas instituciones y, principalmente, sus perspectivas de desarrollo.

el episodio reciente apareció en las redes sociales. el 14 de septiembre, vía twitter, Leopoldo altamirano, ahora exdirector del Instituto nacional de as-trofísica, óptica y electrónica (Inaoe), anunció que “a petición de la doctora elena álvarez Buylla”, había presentado su renuncia como titular del instituto.

a la vez, el mismo día y por la misma vía, desde su cuenta personal, elena ál-varez, directora del conacyt, expresó: “el dr. altamirano, que acaba de renun-ciar al Inaoe afirmando que le pedí su renuncia, tiene fincadas 5 denuncias en la sfP, que van desde acoso laboral has-ta la asignación de recursos públicos a empresas y personas sin los controles requeridos”.

La polémica electrizante siguió y sigue en las redes sociales; partidarios de una y otra posición expresaron sus opiniones al respecto. no está nada mal hacer públicos los motivos de separa-ción de las posiciones de responsabili-dad. de hecho, es lo deseable frente a los crípticos mensajes que esconden el polvo bajo la alfombra y siempre men-cionan a la salud del implicado como la principal razón.

el Inaoe es uno de los cPI más sobre-salientes. fue de las primeras institucio-nes que iniciaron el proceso de descen-tralización de la investigación científica y tecnológica. enclavado en tonazintla, Puebla, tiene múltiples proyectos en las materias de su especialidad y encabeza, por la parte nacional, el proyecto del gran telescopio milimétrico. este último co-labora con el telescopio de Horizonte de eventos (eHt, por sus siglas en inglés) y todo el equipo ganó recientemente el premio Breakthrough 2020 para física fundamental por la imagen del primer agujero negro.

sin embargo, lo inquietante del caso es la inestabilidad del instituto y del sector. una vez más, otro conflicto estalla, se dis-cute y tal vez se diluirá en los medios, no en las instancias correspondientes. no es la primera vez.

Las interrogantes que se abren son muy variadas, pero si existe algo indebi-do ¿por qué se dirime el mecanismo de la cadena de mando en los medios? ¿no debería sancionarse administrativamente

de inmediato, fincarse responsabilidades y ser un argumento contundente para separar a alguien de cualquier cargo? si no existe nada irregular ¿por qué alte-rar el funcionamiento rutinario? ¿có-mo se restituye el daño a la reputación de las personas afectadas?

el otro aspecto que también resalta es la acumulación de expedientes en la secretaría de la función Pública (sfP). esta secretaría se encarga, entre otras funciones, de vigilar que los servidores públicos se conduzcan con estricto ape-go a las normas que regulan el ejercicio de sus actividades y en este periodo ha sido recurrente la información oficial del conacyt que apela a esas directrices para tomar decisiones.

al parecer, la aprobación de la función Pública fue el componente principal para decidir sobre la emisión o no de las convo-catorias del conacyt, nombramientos en el organismo, estructura organizativa, pres-taciones para sus trabajadores o si debían o no solicitar permiso los investigadores para viajar al extranjero. también lo es o lo será para determinar si las transferen-cias hacia el sector privado de la adminis-tración anterior fueron o no indebidas. el volumen de solicitudes ha sido creciente y convendría su disponibilidad pública.

a raíz del memorando presidencial del pasado 3 de mayo, en el que se ins-truyó a los servidores públicos a poner en marcha medidas adicionales de aus-teridad, más de tres mil integrantes de los cPI le enviaron una carta pública al presidente López obrador para expre-sarle su preocupación por los recortes al presupuesto (Campus Milenio no. 806).

además, en la misma carta le solici-taron al ejecutivo federal “definir una normativa que establezca el marco jurí-dico propicio para desarrollar nuestras actividades”. actualmente los cPI están definidos como entidades paraestatales, lo cual significa que cumplen una función estratégica, pero les aplican las mismas normas que rigen a la burocracia.

Los 27 cPI representan un núcleo vital de investigación y la segunda agrupación de personal de alto nivel más numerosa a nivel nacional. en la administración ante-rior fueron reagrupados y algunos integra-ron lo que llamaron consorcios de inves-tigación. sin duda, lo mejor sería mayor certeza con la redefinición de su marco normativo y decidir qué camino seguirán.

pie de página: en la reciente mesa de diálogo en conacyt “Protección de la riqueza biocultural, propiedad intelec-tual y evaluación de tecnologías”, aler-taron sobre riesgos en la producción y consumo de alimentos transgénicos. el asunto es que ahí solamente se expresó un lado del debate.

Centros Públicos de Investigación: contusos y en incertidumbre

AcelerAdor de pArtícUlAs

Alejandro canalesunam-iisue/ses. [email protected]

twitter: canalesa99

Page 6: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

redacción cAMpUs

el 100 por ciento de los programas educativos evaluables de la univer-sidad autónoma de san Luis Potosí (uasLP) son de la más alta calidad a nivel nacional, reconocidos por los comités evaluadores y acreditadores, como los comités Interinstituciona-les para la evaluación de la educación superior (cIees) y el consejo para la acreditación de la educación su-perior (coaPes), acreditaciones de calidad impulsadas por el rector ma-nuel fermín villar rubio.

además de las 100 carreras, 20 de ellas cuentan con la acreditación internacional otorgada por organis-mos internacionales como el euro-pean accreditation of engineering Programmes (eur-ace), la accre-ditation Board for enfineering and technology (aBet), la acreditado-ra nacional de Programas de arqui-tectura y disciplinas del espacio Habitable (anPadeH), el conse-jo de acreditación de la enseñanza de la Ingeniería, a.c. (caceI), y la agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación (aneca).

y 21 de las carreras por su alta ca-lidad nacional ingresaron al Padrón de alto rendimiento académico, del centro nacional para la evaluación de la educación superior (ceneval).

en días pasados, el caceI, en el marco de su 25 aniversario de acreditar programas de ingeniería en todo el país, otorgó el recono-cimiento nacional a la permanen-cia en la excelencia educativa a la uasLP por mantener cuatro o más acreditaciones nacionales de calidad de manera consecutiva en 11 de sus programas educativos de licencia-tura en el área de las ingenierías.

carreras de la UAslp, conla acreditación nacional de buena calidad

100 por ciento de los progrAMAs

- evaluación. La universidad potosina brinda a sus alumnos preparación de excelencia.

alto niVel. aHora todos Los Programas evaLuaBLes de La InstItucIón son de La más aLta caLIdad.

foto

: ua

sLP

trAbAJo de cAlidAd

a la vanguardia

El rector Manuel Fermín Villar Ru-bio destacó que para la UASLP este reconocimiento nacional represen-ta el trabajo de calidad y mejora continua en los programas aca-démicos de licenciatura, “porque desde el inicio del CACEI somos de las primeras instituciones de educación superior del país que han mantenido sus acreditaciones y por lo tanto han demostrado que son de alta calidad a nivel nacional e internacional”.

Lo anterior, reconfirma que los programas educativos de licencia-tura que ofrece la UASLP, a través de sus 22 facultades y campus univer-sitarios, forman a los futuros profe-sionales de la entidad, con el único objetivo de brindar a los alumnos una preparación de excelencia en todas las áreas del conocimiento y ofrecer a la sociedad egresados que cumplan con su compromiso profesional pero también hombres y mujeres capaces de responder a los retos que ofrece nuestro país en este momento.

06

e l jueves pasado, la uv cum-plió 75 años de haber inicia-do labores. La efeméride, valiosa en sí misma, fue el marco para otros aconte-cimientos: el festejo por

los 90 años de la orquesta sinfónica de Xalapa, el otorgamiento de cuatro doctorados Honoris causa a otros tan-tos ilustres académicos (José ramón cossío, ricardo guerrero, mauricio Beuchot y Bernard Lahire), así como la rendición del segundo informe de la rectora, gestión que se corresponde con un segundo periodo de labores.

como lo destacó sara Ladrón de guevara, en los seis años que ha es-tado al frente de la uv, los escenarios político, social y económico “no han sido los mejores para el desarrollo de nuestro quehacer universitario.” aunque no lo refirió expresamente, en la mente de los asistentes al acto de ese día estaba presente, con toda seguridad, la difícil situación finan-ciera y política enfrentada por la ins-titución en los aún años de esplendor de un gobierno estatal que pretendía avasallarla. La firme oposición de la comunidad universitaria, y un lide-razgo que tuvo siempre como brúju-la la defensa de la autonomía, fueron aspectos esenciales para que la inten-tona fracasara. a cuatro años de dis-tancia todavía hay consecuencias de esos actos (entre otros, los adeudos a la uv heredados al gobierno esta-tal actual por 1,930 millones), pero la institución supo salir adelante.

no sólo eso, se aprovechó la coyun-tura para que la Legislatura local, con el apoyo de los ayuntamientos, reformase la constitución de la entidad dándole dos prerrogativas a la uv que no se con-templan en ninguna otra casa de estu-dios. una, se refiere al financiamiento: otorgar una proporción creciente del presupuesto estatal a la universidad (3.2 por ciento en 2019, hasta llegar al 4 por ciento), misma que en los últi-mos tres años se ha cumplido. La otra, el derecho de iniciativa de leyes, que la uv ya ha ejercido: durante 14 meses, el consejo general universitario realizó los trabajos pertinentes para elaborar una nueva Ley orgánica que, sintoni-zando con los nuevos contextos, permi-ta una gestión más acorde con ellos. La

iniciativa está ya en estudio por parte del congreso.

2. este segundo informe muestra cla-ramente como la uv ha sabido salir adelante no obstante las dificultades. entre tantos otros, pueden resaltarse los siguientes logros:

su matrícula llega a 80 mil jóvenes. en la parte de educación formal se cuenta con 322 programas de estu-dios, entre ellos: 177 de licenciatura, y 130 de posgrado. de los primeros, el 90 por ciento está inscrito en pro-gramas de calidad (evaluados por ins-tancias externas) y, en lo que toca al posgrado, la proporción es de 64 por ciento (PnPc-conacyt). La matrícula femenina alcanza ya un 52 por ciento y las becas para estudiantes superan las 8 mil. sólo de licenciatura, en el año se emitieron casi 10 mil títulos de nuevos profesionales. La estructura institucional se ha expandido: entre otras, hay 77 facultades, 23 institu-tos de investigación y 21 centros de investigación. a esto debe agregarse la orquesta sinfónica de Xalapa y el museo de antropología, orgullos que trascienden la esfera estatal.

en personal académico se cuenta con 6,152 miembros. 2,100 de tiempo completo, 90 por ciento de ellos con estudios de posgrado. además, 472 forman parte del snI o del sistema nacional de creadores.

La asignación federal y estatal para las finanzas de la universidad tuvieron un incremento de 8.4 por ciento respec-to al año anterior. este aumento en las finanzas, aunado a la política de auste-ridad instrumentada desde los días del conflicto con el gobierno estatal, más las nuevas orientaciones en esta mate-ria por parte del gobierno federal, han significado un gasto más efectivo por parte del erario universitario.

3. La uv obtuvo su autonomía en 1996. esto ha permitido una mayor estabilidad institucional y una línea de continuidad en muchos programas (entre los datos que explican esto úl-timo estaría el de la permanencia de los rectores: nueve en los primeros 23 años; tres en los últimos 23, los de la autonomía). sin embargo, están muy frescas algunas lecciones del pasado reciente. una de ellas, expresada por la rectora: “La autonomía no es un he-cho consumado, tenemos que prepa-rarnos para seguirla defendiendo”.

a 75 años de distancia la uv es, ca-da vez más, una “presencia decisiva” en el estado de veracruz —como se ex-presa en la Ley de autonomía— , pero también la institución “que requeri-mos para avanzar hacia el futuro”.

universidad veracruzana:75 años

-"este segundo informe muestra claramente como la universidad ha sabido salir adelante no obstante las dificultades"

carlos pallán Figueroa ex secretario general ejecutivo de la anuies

capafi2@ hotmail.com

opinión

Page 7: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

carlos [email protected]

l os centros de investigación y las instituciones de edu-cación superior del país de-ben fortalecer y preservar siempre su visión crítica ante la clase gobernante.

Porque es precisamente en estos espacios donde se genera el conoci-miento, la información y el análisis para la puesta en marcha de las po-líticas públicas que pueden condu-cir al país.

se trata, explica sergio López ay-llón, director general del centro de Investigación y docencia económica (cIde), de una de las tareas funda-mentales que deben tener estos sitios.

una tarea, dice, que va acompa-ñada siempre de alternativas, que se construyen desde los mismos centros de investigación y universidades del país, para afrontar y resolver los pro-blemas más apremiantes del país.

en entrevista con Campus, el doc-tor López ayllón plantea que debe haber, de manera permanente, una estrecha colaboración con las auto-ridades de los tres niveles de gobier-no para acercar a ellos el quehacer que se hace desde la educación su-perior del país.

Incluso, dice, el acercamiento de-be darse con todos los actores de la sociedad, incluido el sector privado y los ciudadanos, para que la tarea que desempeñan instituciones como el cIde sea mejor aquilatada y se va-lore en su justa dimensión.

asimismo, comenta que el cIde ha sido una de las instancias que más se ha preocupado por la transparen-cia y la rendición de cuentas, por lo que cualquier señalamiento que ponga en duda la labor que se ha he-cho al respecto, es juzgar de manera inapropiada.

y es que, asume, el trabajo del cen-tro de Investigación y docencia eco-nómica es permanente porque hace falta construir puentes para trabajar de manera coordinada con quienes toman las decisiones en la adminis-tración pública.

es, a fin de cuentas, una fuente de generación de conocimientos e información que pueden darle otro cauce al país en la conformación de políticas públicas más sólidas que se reflejen en el desarrollo del país.

ello, sin olvidar que en sus manos está la formación de miles de jóve-nes que deben egresar con las he-rramientas suficientes y necesarias para enfrentarse al mercado laboral y cultivar una responsabilidad social que no ha sido del todo inculcada.

Los inmensos desafíossergio López ayllón es doctor en

derecho por la universidad nacional

autónoma de méxico (unam). In-gresó al centro de Investigación y docencia económicas (cIde) des-de 2004 y es ya su segundo periodo al frente de esta institución.

desde sus años como investiga-dor del cIde está convencido del papel que deben jugar, sin excusas, los egresados de la educación supe-rior en el país.

sabe que el escenario no es del to-do halagüeño para las perspectivas de miles de jóvenes, pero entiende al mismo tiempo que requieren contar con las mejores herramientas para fortalecer la formación de estos.

sostiene que los desafíos son ca-da vez más complejos y ello exige de los egresados un mayor esfuerzo por contar con las capacidades perti-nentes para insertarse en el aparato productivo del país.

“Los egresados de la educación superior deben insertarse en los di-ferentes mercados que requiere el país, en todos los campos de la ac-tividad económica de servicios, de producción de bienes, de generación de conocimiento”, comenta.

y es que, dice el director general del cIde, los egresados deben adap-tarse a las nuevas condiciones y tie-nen que generar resultados mucho más rápido que en otros tiempos.

Porque la dinámica laboral y eco-nómica, dice, implica que tengan un perfil mucho más sólido para que puedan enfrentar, sin problema, los requerimientos de las empresas y del propio país.

“el país necesita, urgentemente, más egresados de mejor calidad que puedan innovar, que puedan volverse productivos rápidamente, y que sean

Hay que tener visión crítica y plantear soluciones a los problemas del país

hoJA de rUtA

nombre: Sergio López Ayllón

cargo: Director general del CIDE

experiencia:Ha ocupado diversos cargos académicos y en la adminis-tración pública trayectoria:Ingresó al CIDE desde 2004

entRevistavoces de lA edUcAción

sergio lópez Ayllón, director general del centro de investigación y docencia económica

capaces de vincularse”, comenta.no obstante, también advierte

que los egresados de educación su-perior no han desarrollado lo su-ficiente la responsabilidad social para retribuir parte de esa forma-ción que recibieron durante años.

una responsabilidad que va de la mano con la desigualdad social que no ha podido ser resuelta ni siquiera con la participación de las propias instituciones de edu-cación superior.

“me parece también que los egresados deben tener una pre-ocupación social, deben de tener conciencia, que son un núcleo pri-vilegiado, que son muy pocos los que acceden a la educación supe-rior, particularmente cuando se trata de educación superior de carácter público.

“eso genera también una respon-sabilidad social que puede manifes-tarse de muy diferentes formas, de diferentes maneras de participar, pero que hay una responsabilidad con el país”, comenta López ayllón, quien es miembro del sistema na-cional de Investigadores (snI).

en ese esquema, considera, las instituciones de educación supe-rior han ayudado a reducir la des-igualdad y la inequidad social, pero no ha sido suficiente porque aún pueden contribuir de una mane-ra mucho más decidida.

“Hemos contribuido, pero no lo que deberíamos, creo que se podría hacer más para que los egresados contribuyeran no sólo a, digamos, a su beneficio indivi-dual, sino también a generar valor social y a generar o modificar las

condiciones de desigualdad en el país”, apunta.

Por eso, plantea López ayllón, la educación superior tiene en sus manos una tarea que puede ser determinante en la reducción de las brechas que tanto han afecta-do al país durante años.

Acercar la informacióna decir de sergio López ayllón, quien ha participado en diversos cuerpos colegiados y actualmente es miembro del consejo rector de transparencia mexicana del cen-ter for u.s. and mexican Law de la universidad de Houston, una de las tareas centrales del cIde es la generación de información.

explica que se trata de informa-ción especializada que permite el análisis y la implementación de políticas públicas para mejorar el desarrollo del país.

“el cIde es una institución que genera conocimiento en ciencias sociales, es decir, economía, de-recho, ciencia Política, relaciones Internacionales”, detalla.

y en ese sentido, agrega, “cuan-do generamos conocimiento, es-tamos haciendo varias cosas, por un lado, estamos generando in-formación que puede ser útil pa-ra la toma de decisiones, para el diseño, para la implementación, para la evaluación de las políticas públicas”, comenta.

y si bien, como él mismo lo en-fatiza, las decisiones finales y el he-cho de tomar en cuenta todo este conocimiento, no depende del cI-de, sí es una alternativa que puede ser considerada por aquellos que

- Sinergia. Para López ayllón, los centros de investigación deben colaborar estrechamente con el gobierno, la sociedad y el sector privado.

foto

: esP

ecIa

L/ c

ua

rto

scu

ro

07

Page 8: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

tienen la responsabilidad de decidir.“ojo, con esto no estoy diciendo

que nosotros hagamos o tomemos esas decisiones, lo que estoy dicien-do es que nosotros generamos infor-mación que le sirve a los tomadores de decisiones”, aclara López ayllón, quien ha sido investigador titular de-finitivo del Instituto de Investigacio-nes Jurídicas de la unam.

y en esa misión de acercar la in-formación, también tiene que ver el permitir que la misma sociedad ten-ga más elementos para formarse una visión crítica de los acontecimientos y el devenir del país.

“también lo que hacemos, y es par-te de nuestra misión, que es tener una visión crítica sobre las diferen-tes acciones de los gobiernos, que es necesaria desde el punto de vista de la labor que hacemos”, señala.

Porque, como la ha planteado siem-pre López ayllón, la evolución del de-recho a la información está directa-mente relacionada con el proceso de democratización del estado mexica-no, con su evolución constitucional y con la arquitectura institucional.

en este escenario, no se puede en-tender la evolución del derecho de acceso a la información, si no se en-tiende el proceso de democratización de la sociedad mexicana.

“también contribuimos, déjame llamarlo así, a informar a la opinión pública a que no sólo los actores gu-bernamentales, sino los actores so-ciales, el sector privado, tengan me-jor información, mejor capacidad de análisis de los problemas públicos y que cada quien tome las decisiones que amerita”, apunta.

una labor, detalla López ayllón, que no puede interrumpirse bajo ninguna circunstancia porque todos los acto-res de la sociedad cuentan, de alguna manera, con el esfuerzo que hacen ins-tancias especializadas como el cIde.

contribuir al desarrollode acuerdo con el director general del cIde, quien tiene entre sus líneas de investigación el acceso a la informa-ción, la transparencia y la rendición de cuentas, así como la regulación y las políticas públicas; el poder judi-cial y la sociología del derecho, ade-más de la visión crítica que no debe perderse, se tienen que ponen sobre la mesa alternativas para solucionar los problemas que aquejan al país.

“como centro público de investi-gación, tenemos una responsabilidad

especial en pensar cómo proponer so-luciones a los principales problemas del país”, apunta.

desde esa perspectiva, el centro de Investigación y docencia econó-mica es una instancia especializada que se ha convertido en un referente que puede ser tomado en cuenta sin ninguna duda.

“somos un centro especializado en ciencias sociales y nos hemos vuelto un referente para muchas políticas públicas”, comenta.

y en esa línea, comenta López ay-llón, el cIde ha logrado trazar una estrecha línea de colaboración para fortalecer el desarrollo del país des-de la perspectiva académica que ha cultivado durante años.

“entonces hay una sensación que desde el cIde se ha podido contribuir,

Hay que tener visión crítica y plantear soluciones a los problemas del país

- actualidad. el organismo busca contribuir a la sociedad aplicando el conocimiento generado a su entorno.

voces de lA edUcAciónsergio lópez Ayllón, director general del centro de investigación y docencia económica

y queremos seguir contribuyendo, al análisis de las diferentes políticas públicas en los diferentes campos”, comenta.

de lo que se trata, detalla el direc-tor general del cIde, es de extender el conocimiento que se genera en es-ta institución y hacer que sus aporta-ciones abarquen una extensa gama de áreas del conocimiento y sean aplica-das a la actualidad.

Por eso el cIde no se abstrae de la realidad y de los cambios políticos y sociales que se generan de manera constante en el país.

“al final somos un centro del estado mexicano que está atento a lo que suceda, al entorno, y des-de nuestra perspectiva, es decir, desde el quehacer de las ciencias sociales, estamos continuamente

reflexionando sobre la realidad presente”, apunta.

una labor que realizan todas las ciencias, por lo que, en el caso del cI-de, no tiene por qué ser distinto, sobre todo cuando la coyuntura lo amerita y exige que haya siempre una visión muy atenta a lo que ocurre.

“como lo hacen las otras ciencias, aunque es quizás menos visible su preocupación por lo cotidiano, aquí estamos todo el tiempo, en la coyun-tura, como lo hacen los investigado-res en ciencias médicas, en ciencias biológicas, o en medio ambiente, tam-bién están viendo y cuestionando la realidad presente, aunque quizás sea menos visible”, puntualiza.

de lo que se trata, advierte, es que el cIde capture el mejor talento, sin importar la capacidad socioeconómi-ca o el origen socioeconómico.

“Quisiera también ahí que el gobier-no entendiera que somos importantes en esta función y que nos siguieran apo-yando para ampliar nuestra capacidad de dar becas, de reclutar a estudian-tes talentosos de todo el país”, asume.

a final de cuentas, dice, el cIde es una entidad paraestatal y tiene mu-chos mecanismos de rendición de cuentas, que son públicos.

“tenemos un presupuesto relativa-mente pequeño, digamos, para lo que hacemos somos muy chiquitos, gasta-mos relativamente poco y se puede dar cuenta de los recursos, el cIde es una de las instituciones que más ha pues-to en la agenda la transparencia y la rendición de cuentas y evidentemen-te estamos convencidos de ello”, dice.

Por ello, agrega López ayllón, las instituciones de educación superior deben ser más proactivas, más imagi-nativas, más creativas, para tener un mejor sistema de educación superior.

“también es cierto, esto implica un esfuerzo conjunto de las insti-tuciones de educación superior por pensarse a sí mismas en este senti-do y por tener una visión de futu-ro”, apunta.

y en ese camino, dice, hay que re-construir, como cada seis años, los canales de comunicación con las au-toridades para trabajar de una ma-nera mucho más estrecha.

“sucede cada seis años, no estamos en una situación atípica, y hay que construir con los nuevos funciona-rios vínculos de conocimiento y de confianza para poder trabajar jun-tos, eso es lo que estamos haciendo ya en diferentes frentes para que exista una mejor comprensión de lo que hacemos unos y otros y que podamos trabajar y colaborar de manera coordinada.

“es un esfuerzo que hay que hacer permanentemente, porque los fun-cionarios cambian, porque las deci-siones cambian, es un esfuerzo con-tinuo que corre por ambos lados, que nos permita tener una colaboración estrecha”, puntualiza.

segUndo periodo

consolidar al centro

A inicios de 2018, Sergio López Ayllón fue ratificado para ocupar un segundo periodo al frente de la Dirección General del CIDE.

Entre los puntos que presentó en su plan de trabajo destacan algu-nos aspectos como modificar el modelo de evaluación aca-démica para “adaptarlo a las nuevas condiciones de la institución, así como incorporar plenamente a los jóvenes participantes de las ´Cátedras de Cona-cyt´ o bien la generación de otras opciones de docencia o dirección de tesis”.

Incluso, planteó analizar y de-liberar la opción de unir la División de Estudios Políticos con la División de Estudios Internacionales, lograr que la Sede Región Centro en Aguascalientes “adquiera un estatus equivalente al de una división académica a parte entera; y sobre todo, una renovación docente.

Hoy, a más de un año de distancia de esa ratificación López Ayllón sabe que le toca un periodo que implica varios retos que en aquel

entonces no se vislumbraban en el panorama.“Es un periodo muy interesante porque

implica enfrentar un cambio de gobierno, una nueva visión del desarrollo del país”, dice.

Por ello, plantea que al término de su gestión, a la cual le restan varios años aún, le gustaría ver al CIDE como una institución consolidada.

“Que se le reconozca por sus aportaciones críticas, cuando quiero decir críticas

no me refiero a criticonas, sino independientes, autónomas,

y contribuir.“Digamos, que no se le vea

como una institución elitista, una institución neoliberal, como dijeran en ese lenguaje, sino una institución que sirve al Estado mexicano, a los go-

biernos estatales, federal y municipales”, apunta.A final de cuentas, dice, el CIDE

es una instancia que puede aportar elementos fundamentales para un mejor

diseño, para una mejor implementación, para una mejor evaluación.

“Eso es lo que hacemos y a mí me gustaría que se reconociera al CIDE por su capacidad de entender la nueva visión y de contribuir, desde su especificidad, a que las políticas sean exitosas”, plantea.

19 de septiembre 2019 cAMpUs 08

-“cuando generamos conocimiento estamos generando información que puede ser útil para la toma de decisiones”

Page 9: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

Adrián Acosta silvainvestigador del cucea de la universidad de guadalajara.

e l más reciente informe de la ocde sobre el estado de la educación en el mundo ofrece algunas pistas so-bre las relaciones entre los sistemas escolares y sus

contribuciones al desarrollo de los individuos y de las sociedades. Edu-cation at a z 2019 es un diagnóstico orientado hacia la identificación de los logros y déficits que se acumulan cada año entre los países miembros de la organización en sus respecti-vos sectores educativos. como todos los documentos similares, el reporte contiene abundantes datos estadís-ticos ordenados en tablas, cuadros y gráficos, que son de utilidad para apreciar, con los anteojos debidos, la magnitud de los problemas edu-cativos contemporáneos.

este año, el reporte identifica va-rios aspectos relevantes que aguar-dan por una exploración cuidadosa, matizada y contextualizada. el nú-mero de titulados universitarios, por ejemplo. en el documento se afirma que la demanda por educación uni-versitaria continúa una tendencia a la alza, que confirma un patrón de ex-pansión sostenido desde hace varias décadas. Hoy (2018) el 44 por ciento

de las personas entre 25 y 34 años de edad poseen un título universitario, cuando hace una década (2008) ese porcentaje llegaba al 35 por ciento. es decir, en solo diez años, ha creci-do un 10 por ciento más esa franja de población joven (“grupo etario” le dicen los demógrafos), que se ha incorporado a la república de los uni-versitarios egresados y titulados de los países de la ocde. o sea, cada año aumenta en un punto porcentual esa cifra, lo que permite calcular —ceteris paribus— que hacia el 2030 la mayor parte de esa población (6 de cada 10) configurará un voluminoso conglo-merado de titulados universitarios.

Las implicaciones de esta expan-sión son varias. en términos gene-rales se confirma algo que ya se sabe desde hace tiempo: poseer un título universitario mejora los salarios y los empleos de sus poseedores. el carácter casi mágico de los títulos y diplomas universitarios en el mer-cado laboral se expresa en que las personas entre 25 y 34 años con edu-cación universitaria ganan un 38 por ciento más que sus homólogos que

sólo cuentan con educación media superior. y si se alarga en el tiempo esa misma comparación, las perso-nas entre 45 y 54 años con estudios universitarios ganan un 70 por ciento más de ingresos que sus semejantes con escolaridad inferior. La combi-nación de edad, capital escolar y ca-pital laboral diferencia salarialmente en el largo plazo a los universitarios y a los no universitarios.

otra implicación importante tie-ne que ver con relación entre esco-laridad y participación social de las poblaciones. Las teorías clásicas y contemporáneas de la moderniza-ción han marcado como una carac-terística del desarrollo que a mayor escolaridad mayor participación de los individuos y de sus grupos de re-ferencia. en el reporte, se señala que la participación en actividades cultu-rales y deportivas se incrementa con el grado de escolaridad. un 90 por ciento de los individuos con mayor escolaridad participa regularmente en este tipo de actividades, contra un 60 por ciento de los individuos con menor nivel de escolaridad.

un datos más tiene que ver con el envejecimiento de la planta de profe-sores. es interesante observar cómo la expansión sostenida de la demanda y la oferta de educación de la pobla-ción joven descansa en un acelera-do envejecimiento del profesorado. Hoy, la franja de los profesores cin-cuentones (los que tienen entre 50

y 59 años) es ya superior a la franja de los que tienen entre 25 y 34 años de edad. eso significa que el profe-sorado de los sistemas educativos nacionales de los países de la ocde experimentan la transición demo-gráfica global que inició desde fina-les del siglo pasado, donde la base de la pirámide poblacional se reduce y se ensancha la parte media y alta de la misma. el resultado es un alarga-miento entre las edades de contacto entre profesores y estudiantes, don-de maestros cada vez más viejos in-teractúan con estudiantes cada vez más jóvenes, con habilidades, marcos de referencia y prácticas educativas y pedagógicas más distantes.

estos asuntos forman parte de las agendas y las políticas educativas nacionales e internacionales. Los datos son apenas puertas de entra-da para explorar con mayor cautela lo que ocurre en distintas escalas y niveles educativos de países como méxico, donde las diferencias con respecto a los promedios de la ocde suelen ser muy marcadas. examinar los números es siempre un ejercicio intelectual y técnico ineludible para apreciar las realidades empíricas y sus complejidades. Pero para ello se requieren los anteojos adecuados, que miren en el espejo de los nú-meros los diablos que los gobiernan, como afirmaba hace algunos años, en tono pedagógico, Hans magnus enzensberger.

educación: el espejo de los númerosAnálisis. el reciente estudio de la ocde permite preciar las realidades empíricas y sus complejidades

- integración.La participación en actividades culturales y deportivas se incrementa con el grado de escolaridad.

- Brecha. un gran grupo de profesores, que tienen más de 59 años de edad, interactúa con estudiantes cada vez más jóvenes en un contexto de desigualdad de referencias y habilidades.

-"en méxico, Las diFeRencias con Respecto a Los pRome-dios de La ocde sueLen seR muy maRcadas.”"

estAción de pAso

opinión

foto

s: e

sPec

IaL

09 cAMpUs 19 de septiembre 2019

Page 10: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

redacción cAMpUs

con el tema de La globalización co-mo un factor de competitividad en las organizaciones, se llevó a cabo en la universidad autónoma de Baja california (uaBc) el IX congreso de Productividad, competitividad y ca-pital Humano en las organizaciones, con sede en la facultad de turismo y mercadotecnia. en esta edición se contó con ponencias de académicos de países como colombia y de los es-tados: Baja california, Baja califor-nia sur, campeche, chiapas, Jalisco, oaxaca, sinaloa y sonora.

el encuentro anual es organizado por los cuerpos académicos: Produc-tividad, competitividad y capital Hu-mano en las organizaciones, gestión del turismo y mercadotecnia, así co-mo organizaciones y su entorno. La coordinación general estuvo a cargo de maría virginia flores ortiz y ario refugio estrada gaxiola, profesores-investigadores de la facultad de con-taduría y administración y la facultad

de turismo y mercadotec-nia, respectivamente.

dentro de las actividades realizadas se buscó princi-palmente “el intercambio de experiencias sobre in-vestigaciones en el ámbito de competitividad, produc-tividad, capital humano, la gestión del turismo, merca-dotecnia y el entorno de las organizaciones”, comentó la doctora virginia flores.

Para llevar a cabo la se-lección y el dictamen de las ponencias, se contó con la participación de investi-gadores, tanto nacionales como internacionales. en esta edición se aprobaron 30 ponencias y cinco pro-yectos de titulación de es-tudiantes de posgrado.

Los trabajos se inicia-ron con mesas de trabajo virtuales y se cerraron con la presentación de avances de proyectos de titulación de estudiantes de posgrado de las unidades académi-cas sede. La clausura del evento estuvo a cargo del doctor alfonso vega Ló-pez, en representación de los líderes de los cuerpos académicos participantes.

realizan congreso de productividad, competitividad y capital humano en las organizaciones

AnAlizAn en lA UAbc lA globAlizAción coMo FActor de coMpetitividAd

- encuentro. con las actividades se buscó el intercambio enriquecedor de experiencias.

- Reunión. La rediv reinició actividades y presentó plan de trabajo.

cAMpUs ensenAdA

se reúne red de Valores

La Red Institucional de Valores (Re-div) del Campus Ensenada, reinició actividades con una reunión que sostuvieron sus integrantes, los repre-sentantes de las unidades académicas, en la que se presentó un informe del periodo 2019-1 y se planteó el plan de trabajo para el ciclo 2019-2.

La Rediv es coordinada en Ensena-da por el Departamento de Formación Básica y entre las actividades plant-eadas está promover la interrelación entre las unidades académicas y realizar proyectos que promuevan los valores en la comunidad universitaria.

La vicerrectora del Campus Ensenada, doctora Mónica Lacavex Berumen, presidió la reunión y manifestó que las actividades que promueve la red impactan a los jóvenes y es importante ya que es una demanda de la sociedad contar con profesionistas éticos y con valores.

Por otra parte, la doctora María Concepción Ramírez Barón, jefa del Departamento de Formación Básica, expresó su satisfacción y compromiso para el comienzo de los trabajos. “Es necesario mantener contacto y se trabajará por primera vez en actividades donde participen todas las unidades académicas, además de las que cada una realice, con la finalidad de fortalecer las actividades de la red”.

1019 de septiembre 2019 cAMpUs panoRama

inteRcaMBio. PartIcIParon InvestIgadores, nacIonaLes e InternacIonaLes.

Page 11: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

redacción cAMpUs

con la consigna de que es vital garantizar la auto-nomía de las institucio-nes, en especial de las universidades públicas de todo el país, el rector

de la universidad autónoma de si-naloa (uas), Juan eulogio guerra Liera, encabezó la ceremonia de iza-miento de bandera que, con motivo del 209 aniversario del inicio de la independencia de méxico, se llevó a cabo en la explanada del edificio central la mañana del pasado lu-nes 16 de septiembre.

La noche previa a este evento, como es tradición hace ya más de 35 años (desde el rectorado de Jor-ge medina viedas) se efectuó la celebración del grito de Indepen-dencia, donde el rector hizo sonar la campana y vitoreó a los héroes patrios, a la soberanía del país, la autonomía universitaria y a la pro-pia institución.

Particularmente, del discurso emitido por el doctor guerra Liera durante el izamiento de bandera, es oportuno resaltar lo siguiente: “si bien hoy nuestro país tiene un buen motivo para celebrar, es im-perativo no olvidar los desafíos que tenemos frente a nosotros.

así como fue necesario luchar por la Independencia y es fundamental afianzar la soberanía nacional, tam-bién resulta vital garantizar la auto-nomía de las instituciones, en espe-cial la autonomía de las universidades públicas de todo el país”, enfatizó.

al frente de funcionarios univer-sitarios y estudiantes, el rector se refirió a la fecha en cuestión como el estallido del movimiento político y social que habría de poner fin a la dominación y a la esclavitud que padecieron el país y la población por cerca de tres siglos.

“celebramos la herencia de hom-bres y mujeres que, tras el llamado de don miguel Hidalgo y costilla se entregaron a la gesta heroica que sentó las bases de la gran nación que ahora tenemos”, dijo, al con-siderar que, a 21 décadas, uno de los más claros desafíos reside en la educación.

señaló que uno de los pilares del desarrollo del país son las institu-ciones de educación superior y el más sólido de los cimientos de las universidades es su autonomía, por lo que rechazó las iniciativas que atentan contra la autonomía de estas al tratar de reformar sus leyes orgánicas.

“Ha sido con unidad y con resul-tados que hemos tenido la voz com-pleta para decir: ni un paso atrás en la defensa de la autonomía, ha si-do con estabilidad y transparencia que hemos podido insistir en que todo cambio deberá proceder del interior de las propias institucio-nes”, externó.

guerra Liera abordó también el tema del paquete económico para 2020, donde una vez más la educa-

ción superior enfrentará un clima de incertidumbre ya que, a pesar de ser irreductible, se ha anunciado que el presupuesto de las univer-sidades sufrirá un recorte de 0.59 por ciento para el próximo año.

“esto es algo sumamente com-plicado para todos, la experiencia nos dice que tendrán que hacer-se nuevos ahorros en las institu-ciones, aplicar nuevas medidas de austeridad que den equilibrio a las finanzas universitarias; esto suena complicado y más aún cuando se ha-bla de ampliación de la matrícula, aspirando a la cobertura universal con gratuidad, propósitos que son nobles, sin embargo, la escasez de recursos limita las posibilidades de poder alcanzarlos”, opinó.

de manera especial, citó có-mo la uas atiende la cobertura, al recibir al 99.8 por ciento de

es vital garantizar la autonomía delas universidades públicas: rector de la UAs

celebración. Juan eulogio guerra liera encabezó la ceremonia con motivo del 209 aniversario de la independencia de méxico

iMpUlso UAs

- lucha histórica. Para el rector de la uas, la lucha por la Independencia y la defensa de la autonomía de las instituciones educativas resultan luchas afines. - Por México. La uas busca fortalecer valores como la responsabilidad y solidaridad.

foto

s: u

as

FundaMentaleS. señaLó Que uno de Los PILares deL desarroLLo deL País son Las casas de estudIo.

11 RepoRte

Page 12: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

es vital garantizar la autonomía delas universidades públicas: rector de la UAs

celebración. Juan eulogio guerra liera encabezó la ceremonia con motivo del 209 aniversario de la independencia de méxico

iMpUlso UAs

la demanda de ingreso, y tam-bién la calidad académica pues, por segundo año consecutivo, uno de sus egresados será dis-tinguido como el mejor estu-diante de medicina del país al haber obtenido el Premio Pfi-zer a la excelencia.

el rector advirtió que los meses próximos serán de defi-niciones en diferentes niveles por lo que aseguró que la uni-dad será la pieza clave para salir adelante y dada la insuficiencia presupuestaria se tendrán que reforzar las gestiones ante las autoridades federales para ha-cerles el llamado de que no se detenga el ritmo de desarrollo que tienen la educación media superior y superior.

“a los jóvenes universita-rios les reitero nuestro com-promiso de seguir en la lucha permanente por un subsidio justo, un presupuesto que ga-rantice la formación integral que demandan y merecen; a los trabajadores tanto acadé-micos como administrativos les reitero la convicción de luchar por la preservación de los de-rechos y prestaciones de que hoy disfrutamos y priorizar el salario”, expresó.

finalmente exhortó a la co-munidad universitaria a seguir defendiendo sus ideales y for-taleciendo sus valores de res-ponsabilidad, respeto, solidari-dad, tolerancia y autonomía y a seguir aportando para el en-grandecimiento de la máxima casa de estudios sinaloense.

redacción cAMpUs

con la inauguración de un nuevo espacio denominado sala uni-versitaria, en la planta baja del emblemático edificio central, la universidad autónoma de si-naloa, conjuntamente con el colegio de sinaloa y el Instituto sinaloense de la cultura, realizó un merecido homenaje al poeta y filósofo sinaloense Jaime La-bastida ochoa en su octogésimo aniversario.

el rector Juan eulogio guerra Liera, acompañado del homena-jeado y autoridades universita-rias, develó las letras que imponen el nombre de sala universitaria dr. Jaime Labastida ochoa a es-te sitio, se hizo el corte de listón y la develación de la placa que plasmará para la posteridad es-te momento.

“en el marco de esta celebra-ción de la vida y del intelecto, he-mos decidido colocar el nombre del doctor Labastida a esta sala universitaria, donde se podrán

realizar eventos con un alto con-tenido cultural y académico don-de todos nos sentiremos cobija-dos por su obra y por su calidad humana”.

cabe agregar que este gran pensador, es también doctor Honoris causa por la uas.

“otra forma de celebrar la vi-da y la obra de Jaime Labastida es a través de la publicación del libro Animal de Silencios donde se recopilan los poemas escritos entre 1958 y 2018, sesenta años

de creación incesante, una Boda de diamante que a todos nos in-vita a disfrutar de la belleza de las palabras, mismas que en la voz de Jaime Labastida adquieren una nueva dimensión estética”, dijo guerra Liera al felicitar al ho-menajeado por su cumpleaños número 80 y por toda su obra generada.

el rector le entregó también a nombre de la universidad un re-conocimiento, resaltando que su extensa trayectoria y los múltiples

intereses de su obra han engran-decido al mundo intelectual del país y forman parte sustantiva de la cultura de sinaloa, la orgullosa tierra que lo vio nacer.

Por su parte Jaime Labasti-da ochoa se dijo abrumado por este evento ya que no esperaba tal homenaje.

“estuve a punto de derramar las lágrimas, perdón esta con-fesión, esta debilidad pero se lo dije al señor rector hace un momento: siento que no lo me-rezco, me abruma en demasía la manera como la universidad autónoma de sinaloa me ha tra-tado a lo largo de los años, y este libro de una pulcritud verdade-ramente excepcional, está muy bien diseñado, muy bien hecho, con un papel extraordinario y bajo el cuidado de elizabeth moreno por un lado y de mi querido amigo el poeta fran-cisco alcaraz por otro, que es un editor de primera línea (…) varios amigos han hecho elogios de la belleza y la pulcritud de la edición”, manifestó.

redacción cAMpUs

a través del Programa Integral de Prevención social, la uni-versidad autónoma de sinaloa puso en marcha la XXII Jorna-da nacional y tercera Jornada Internacional de Prevención social del delito, la violencia y las adicciones para la cons-trucción de la Paz que tuvieron inicio el pasado 13 de septiembre y se extenderán hasta el mes de noviembre.

correspondió al rector guerra Liera hacer la inauguración de estas jornadas que arrancaron con la conferencia magistral “Justicia restaurativa y Pre-vención del delito”, impartida por el magistrado, doctor sergio Javier medina Peñaloza, Presi-dente del tribunal superior de Justicia y del consejo de la Ju-dicatura del estado de méxico.

el rector, ante autoridades universitarias e invitados es-peciales, así como estudiantes de nivel medio superior, pon-deró la importancia de estas jornadas porque van dirigidas

principalmente a los jóvenes de preparatoria y se realizan en coordinación con diversas instituciones.

“en los últimos años he-mos atendido cerca de 80 mil jóvenes en estas jornadas de aproximadamente 40 mil fa-milias y con el respaldo de instituciones como las aquí representadas, instituciones

municipales, estatales y fe-derales como son el supremo tribunal de Justicia (stJ), la fiscalía general del estado, la secretaría de seguridad Públi-ca, la Policía federal, la secre-taría de salud, el consejo sina-loense contra las adiciones y construyendo espacios para la Paz a quienes les agradezco su apoyo”, expresó.

en marcha, Jornadas para prevencióndel delito, la violencia y las Adicciones

proMUeven cUltUrA de pAz y respeto

realizan emotivo homenaje a Jaime labastida honrAn Al poetA en sU 80 AniversArio

- Valores. el rector invitó a los jóvenes a formarse como mujeres y hombres de bien sin adicciones ni relaciones tóxicas.

- obra. Presentaron una recopilación de poemas del autor.

- Por México. La uas busca fortalecer valores como la responsabilidad y solidaridad.

teMAs de ActUAlidAd

ofrecen orientación

Guerra Liera detalló que en el marco de estas jornadas se abordarán temas como el ciber acoso, seguridad vial, violencia contra mujeres, bullying, proyecto de vida, seguridad en redes sociales, entre otros, así mismo habrá eventos cívicos, culturales y deportivos.

“Es muy importante que tengan la cultura de la paz, del respeto y sobre todo que cui-den su integridad y la de sus compañeros (…) queremos que hoy ustedes puedan formar una sociedad mejor que la que les estamos heredando, una sociedad en la que así como salen de sus casas tengan seguridad de regresar, una sociedad de respeto a la mujer, de respeto hacia los hom-bres, hacia los ancianos y a la esperanza de tener un futuro prometedor y de poder vivir, a una cultura de la legalidad y de la paz”, dijo.

19 de septiembre 2019 cAMpUs 12

Page 13: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

redacción cAMpUs

desde hace 25 años, la psicología se ha enfocado en explorar la felicidad desde un punto de vista científico. eso, y las tendencias mundiales de organizaciones como la ocde y la onu por medir la felicidad huma-na de manera seria y científica, con investigación, fue lo que llevó a la universidad tecmilenio a abrir el Instituto de ciencias de la felici-dad (Icf).

rosalinda Ballesteros, directora del Icf, explicó en entrevista para Campus que desde hace 25 años, en temas de investigación en psicolo-gía, algunos investigadores comen-zaron a notar que, por un lado, una gran inversión del tiempo de la in-vestigación y del tiempo de las con-sultas, se avocaban a esos temas que no estaban funcionando muy bien en algunas personas.

“Pero había algunos indicadores de la existencia de ciertas habilidades, o el desarrollo de ciertas competen-cias, que cuando la persona las tenía en su vida, tenían un efecto muy po-sitivo, alargando por ejemplo el nú-mero de años de vida, o mejorando los indicadores de salud”.

en este tenor, y en asociación con estos investigadores mundiales en temas de felicidad, la universidad decide abrir este instituto para tan-to darle un soporte específico a lo que se va a implementar dentro de la universidad, como para generar investigación que nos ayude a de-mostrar que aquello que son pre-misas de cómo funcionan estos pro-gramas en otros países, también se pueda investigar en méxico.

“esto se traduce en lo que se llama psicología positiva, que es estudiar el espectro de lo que sí funciona y hace que las personas florezcan y se sientan mucho mejor con sus con-diciones de vida”.

si bien hasta hace 25 años el mayor enfoque de la psicología era enfocar-se en cómo reparamos aquello que no esta funcionando, que se necesita sin duda, este enfoque cambia y se cuestiona cómo potenciamos, o ha-cemos más, de lo que sí funciona para llevar a las personas que están bien, a estar muy bien, y llevar a quienes no están muy bien, por un camino distinto y así apoyar a esa recupe-ración, agrega Ballesteros.

redacción cAMpUs

ante el llamado de esteban moctezu-ma Barragán, secretario de educación Pública para aumentar la cobertu-ra en las instituciones de educación superior con miras al 2024, enri-que fernández fassnacht, director general del tecnológico nacional de méxico (tecnm), afirmó que la institución asume el compromiso de incrementar la cobertura, mejorar la calidad educativa y la equidad en acceso para contribuir al desarro-llo del país.

en el campus aguascalientes, fer-nández fassnacht destacó que “la larga y prestigiosa trayectoria de la institu-ción en la formación de profesiona-les y científicos en los campos de la ingeniería y las ciencias económico-administrativas, así como en la incu-bación de empresas y la generación de soluciones tecnológicas, lo cual ha contribuido a fortalecer el desarrollo de la entidad y de méxico”.

en evento con motivo del quin-cuagésimo segundo aniversario de la fundación del Instituto tecnológico de aguascalientes, afirmó que se tra-baja en la ruta de la consolidación del tecnm, “buscamos que al menos la mitad de los jóvenes en edad de cur-sar estudios profesionales estudien un programa académico de educa-ción superior de excelencia, por lo que enfocaremos los esfuerzos de

atención del tecnológico nacional de méxico hacia nuestros jóvenes mexicanos que provienen de luga-res con alta marginación”.

“es necesario que toda la red de instituciones que integran al tecnm, realicen un importante esfuerzo para incrementar la cobertura, mejorar la equidad en el acceso a la educa-ción, así como promover una mayor calidad y pertinencia, los Institutos tecnológicos”, concluyó

investigAción cientíFicA

dentro y fueradel aula

El titular del TecNM exhortó a la comunidad Tecnológica a mejorar la calidad de la oferta formativa y de la investigación científica y tecnológica que se genera en las aulas “requerimos que se vinculen ambas áreas para la solución de las principales problemáticas del entorno en el que se desenvuel-ven las instituciones educación superior.”

Martín Orozco Sandoval, gobernador de Aguascalientes, reconoció la labor del secretario de Educación Pública, Esteban Moct-ezuma Barragán, para incrementar la cobertura educativa, asimismo, señaló que el Tecnológico Nacio-nal de México, se ha posicionado como una potente institución de educación superior en la entidad.

Durante la visita, Enrique Fernández Fassnacht, acompañado de los directores de los campus de Aguascalientes, Pabellón de Arteaga y El Llano, realizaron un recorrido por las instalaciones y convivió con la comunidad estudiantil.

diFUndirÁn conociMiento

Foro internacional

Como labor del ICF, desde 2012 se organiza el Foro Internacional de Ciencias de la Felicidad. Esto, a partir de la revelación que la gente en México y en América Latina, está muy poco informada de estos temas de bienestar y felicidad y esta óptica científica, explica Ballesteros.

“Esto quiere decir que posible-mente nos imaginamos ciertas cosas que nos pueden ayudar a sentirnos mejor como personas, a tener mejor resultado en el trabajo, a educar mejor a nuestros hijos, pero nos gusta traer expertos inter-nacionales que vengan a presentar cosas que se ha demostrado que tienen un efecto psicológico positi-vo. Tenemos una meta de asistencia de tres mil personas y además invi-tamos a una transmisión abierta a todo el mundo. Esperamos que nos acompañen personas de 20 países en la transmisión satelital”.

El evento tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre en Monterrey y manejará el tema de organizaciones positivas con ejemplos en México.

trabaja tecnM para incrementar cobertura

enriqUe FernÁndez FAssnAcht

la felicidad desde el punto de vista de la ciencia

institUto de tecMilenio

- impulsora. La directora del Icf, rosalinda Ballesteros .

- Visita. el titular del tecnológico, enrique fernández fassnacht, y el gobernador martín orozco sandoval recorrieron el campus aguascalientes acompañados de autoridades del plantel.

contRiBución. La InstItucIón ImPuLsa eL desarro-LLo medIante La formacIón de ProfesIonaLes

óPtica cientíFica. en este esPacIo unI-versItarIo se Busca generar InvestIga-cIón en eL ruBro

foto

: tec

nm

/ tec

mIL

en

Io

13 cAMpUs 19 de septiembre 2019panoRama

Page 14: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

aRi asteR y eL teRRoR de MidsoMMAr

(vilhelm Blomgren), donde se celebrará una peculiar celebra-ción tradicional de su pueblo. Halsingland es un lugar lejos de todo, donde la familia de Pelle tiene sus propias costumbres paganas, viviendo aislados de la sociedad y de la cotidianidad.

dani acompaña al grupo no sólo porque christian no tuvo el valor de hablar con ella dadas sus circunstancias. ya ahí, las diferencias entre ella y christian son más obvias, y los secretos que oculta su hogar temporal, harán que los fantasmas que dani llevó hasta suecia florez-can a su alrededor.

a su alrededor se desenvuel-ve una fantasía que parece de otra época, de tiempos oscuros y olvidados, y en el centro de todo se encuentra dani con su oscuro pasado y nebuloso futu-ro, buscando un lugar adónde pertenecer.

aster es un experto de la di-námica familiar en el contexto del terror. y es tal su maestría y dominio del género, que lo ele-va a lugares pocas veces vistos. Midsommar es inquietante des-de el guión pero su fortaleza mayor está en la ejecución, con actuaciones sobresalientes, una dirección de arte estupenda y la ominosa música original cor-tesía de Bobby Krlic. aster te manipula con emplazamientos siniestros, siempre con un des-equilibrio visual.

no es una joya sóolo del te-rror, sino del cine contempo-ráneo, pero que, como pocos géneros, va siempre más allá de lo que esperamos de él.

viaje. una estudiante en busca de un lugar adónde pertenecer encontrará una experiencia inquietante

- otro mundo. dani (florence Pugh) es una alumna de psicología que se verá envuelta en un mundo sacado de otros tiempos oscuros y olvidados.

- Siniestro.el directoreleva el género a niveles pocas veces vistos.

el hAblAdor

cuLtuRa

foto

s: e

sPec

IaL

salvador [email protected]

A ri aster irrumpió con un estruendoso golpe en la mesa con su innovadora y vi-sionaria Hereditary, una exploración ate-

rradora de los fantasmas que habi-tan en las familias. se trató de una película que cambió las reglas del cine de terror, colocándolo en el centro de la conversa-ción entre críticos y fanáticos.

más allá del enor-me éxito que significó su debut como guionista y director, se generó una amplia expectativa por su carrera, su trabajo y su proyección. Qué podría seguir para un creador arriesgado y original. Pues su siguiente paso es algo con la mis-ma osadía, con una valentía inti-midante, y vigorizante.

Midsommar, de nuevo escrita y dirigida por él mismo, es un viaje de los sentidos, una perturbadora y reveladora búsqueda en la psicolo-gía familiar. aunque aster navega temáticas similares a las de su de-but, lo hace de una manera cruda y personal, llevando las situaciones hasta el límite, no sólo para los per-sonajes, sino para el espectador.

dani (florence Pugh) es una estudiante de psicología al borde de terminar su relación con chris-tian (Jack reynor), un doctorado de antropología. La conocemos intentando contactar a su padres tras recibir un ominoso correo de su hermana que parece de trastor-no bipolar.

es entonces que descubre que su hermana se ha quitado la vida, no

sin antes llevarse a sus padres con ella. christian detiene sus planes de abandonar la relación y termi-na por invitarla a un viaje a sue-cia durante el verano que había planeado con sus compañeros de universidad.

Junto a Josh (William Jackson Harper) y mark (Will Poulter), christian planea viajar durante mes y medio a la comuna de Pelle

1419 de septiembre 2019 cAMpUs

-“no es una Joyasolo del terror,sino del cine contemporáneo”

Page 15: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

foto

s: u

ae

m

redacción cAMpUs

l a autonomía es condición indispensable para que el pensamiento y la creación libre que ocurren en las universidades otorguen ra-cionalidad a las decisiones

gubernamentales y sociales, sostuvo el rector de la universidad autóno-ma del estado de méxico (uaem), alfredo Barrera Baca, quien destacó que esta casa de estudios está presta para aportar su conocimiento y ca-pacidad para enriquecer el proceso de transformación nacional.

al inaugurar, en el aula magna Lic. adolfo López mateos, el congre-so Internacional sobre autonomía, democracia y gobierno universita-rio, el rector aseveró que los retos de méxico no pueden resolverse sin el conocimiento científico, tecnológi-co y humanístico que desarrolla la universidad pública.

manifestó que debe examinarse la relación entre universidad pública y el gobierno en cuanto a los propósitos

nacionales de mayor transparencia en el ejercicio de recursos públicos, cero tolerancia a la corrupción y la impuni-dad y fortalecimiento democrático de las instituciones, objetivos congruen-tes con los deseos de los universitarios.

ante el subsecretario de educa-ción superior y normal del gobier-no del estado de méxico, francisco José Plata olvera, y el delegado para asuntos académicos del rector de la universidad de Barcelona, españa, gaspar roselló nicolau, alfredo Ba-rrera resaltó la necesidad de lograr que las nuevas generaciones de uni-versitarios mantengan la convicción de que la enseñanza, el aprendizaje, la tecnología y la innovación son po-sibles con un pensamiento crítico en libertad y con responsabilidad.

celebrAn 75 Años de AUtonoMíA

conferencias magistrales

Durante este evento, al que acudió el secretario técnico de la Comisión de Comunicaciones y Transportes de la LX Legislatura del Estado de México, En-rique Galicia Hernández, la secretaria de Cooperación Internacional de la UAEM, María del Pilar Ampudia García, destacó que, en el marco de este congreso, hasta el próximo viernes, expertos de España, Alemania, Canadá, Argentina, Ecuador y Estados Unidos dictarán conferencias magistrales.

Ante el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México, Sergio Javier Me-dina Peñaloza, la servidora universitaria señaló que los especialistas disertarán sobre cuatro temas centrales: autonomía universitaria; gobierno y gobernabilidad universitaria; evaluación, transparencia y rendición de cuentas y la universidad en relación con el estado.

En presencia del director del Instituto de Estudios sobre la Universidad de la

UAEM, Noé Héctor Esquivel Estrada, Ampudia García afirmó que este ejercicio académico, cuyo programa comprende la realización de 60 ponencias, presen-taciones de carteles y la participación de oradores, se realiza con motivo de los 75 años de autonomía de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Cabe destacar que en el inicio de los trabajos del Congreso Internacional sobre Autonomía, Democracia y Gobierno Uni-versitario, Gaspar Rosselló Nicolau ofreció la conferencia magistral “Gobierno y au-tonomía: la calidad de las universidades”, en la que puntualizó que la autonomía universitaria es básica para garantizar los derechos individuales de los docentes para ejercer libremente su cátedra.

Autonomía, indispensable para las universidades : Alfredo barrera baca

Aulas y gobierno. independencia universitaria, necesaria para otorgar racionalidad a las decisiones gubernamentales y sociales

- María del Pilar ampudia García.

-Gran evento.en el encuentro tendrán lugar 60 ponencias, presentaciones de carteles y la participación de oradores.

- encuentro. el presidente del tribunal superior de Justicia y del consejo de la Judicatura del estado de méxico, sergio Javier medina Peñaloza; el rector alfredo BarreraBaca, el subsecretario de educación superior y normal del gobierno del estado de méxico, francisco José Plata olvera, y el representante de la universidad de Barcelona, gaspar roselló nicolau.

iMPoSiBle. no Pueden resoLver-se Los retos deL País sIn eL conocImIento Que desarroLLa La unIversIdad PúBLIca.

15 cAMpUs 19 de septiembre 2019RepoRte

Page 16: 818 Septiembre 19 - 25 campusmilenio · también se cree que innovar en educación es utilizar el artefacto o invento que promete hacer la trans-formación y “con que le demos una

19 de septiembre 2019 cAMpUs 16

Alejandro canalesunam-iisue/ses. [email protected] twitter: canalesa99

l os centros Públicos de Investigación (cPI) tie-nen un lugar en los me-dios desde hace meses, aunque no siempre por los mejores motivos. La

controversia más reciente fue a propósito de la separación del ti-tular de uno de los centros y tal vez podría ser la oportunidad para discutir la figura jurídica que re-gula a estas instituciones y, prin-cipalmente, sus perspectivas de desarrollo.

el episodio reciente apareció en las redes sociales. el 14 de septiem-bre, vía twitter, Leopoldo altami-rano, ahora exdirector del Institu-to nacional de astrofísica, óptica y electrónica (Inaoe), anunció que “a petición de la doctora elena ál-varez Buylla”, había presentado su renuncia como titular del instituto.

a la vez, el mismo día y por la mis-ma vía, desde su cuenta personal, elena álvarez, directora del cona-cyt, expresó: “el dr. altamirano, que acaba de renunciar al Inaoe afirmando que le pedí su renuncia, tiene fincadas 5 denuncias en la sfP, que van desde acoso laboral hasta la asignación de recursos públicos a empresas y personas sin los con-troles requeridos”.

La polémica electrizante siguió y sigue en las redes sociales; par-tidarios de una y otra posición ex-presaron sus opiniones al respecto. no está nada mal hacer públicos los motivos de separación de las posi-ciones de responsabilidad. de hecho, es lo deseable frente a los crípticos mensajes que esconden el polvo bajo la alfombra y siempre mencionan a la salud del implicado como la prin-cipal razón.

el Inaoe es uno de los cPI más sobresalientes. fue de las primeras instituciones que iniciaron el proce-so de descentralización de la investi-gación científica y tecnológica. en-clavado en tonazintla, Puebla, tiene múltiples proyectos en las materias de su especialidad y encabeza, por la parte nacional, el proyecto del gran telescopio milimétrico. este último colabora con el telescopio de Horizon-te de eventos (eHt, por sus siglas en inglés) y todo el equipo ganó reciente-mente el premio Breakthrough 2020 para física fundamental por la imagen del primer agujero negro.

sin embargo, lo inquietante del ca-so es la inestabilidad del instituto y del sector. una vez más, otro conflic-to estalla, se discute y tal vez se diluirá en los medios, no en las instancias co-rrespondientes. no es la primera vez.

Las interrogantes que se abren son muy variadas, pero si existe algo indebido ¿por qué se dirime el me-canismo de la cadena de mando en los medios? ¿no debería sancionarse administrativamente de inmediato, fincarse responsabilidades y ser un argumento contundente para sepa-rar a alguien de cualquier cargo? si no existe nada irregular ¿por qué

centros públicos de investigación: contusión e incertidumbre

xxx xxx.

alterar el funcionamiento rutinario? ¿cómo se restituye el daño a la re-putación de las personas afectadas?

el otro aspecto que también re-salta es la acumulación de expedien-tes en la secretaría de la función Pública (sfP). esta secretaría se encarga, entre otras funciones, de vigilar que los servidores públicos se conduzcan con estricto apego a las normas que regulan el ejercicio de sus actividades y en este periodo ha sido recurrente la información oficial del conacyt que apela a esas directrices para tomar decisiones.

al parecer, la aprobación de la fun-ción Pública fue el componente prin-cipal para decidir sobre la emisión o no de las convocatorias del conacyt, nombramientos en el organismo, es-tructura organizativa, prestaciones para sus trabajadores o si debían o no solicitar permiso los investigadores para viajar al extranjero. también lo es o lo será para determinar si las transferencias hacia el sector privado de la administración anterior fueron o no indebidas. el volumen de solici-tudes ha sido creciente y convendría su disponibilidad pública.

a raíz del memorando presiden-cial del pasado 3 de mayo, en el que se instruyó a los servidores públicos a poner en marcha medidas adicio-nales de austeridad, más de tres mil integrantes de los cPI le enviaron una carta pública al presidente Ló-pez obrador para expresarle su pre-ocupación por los recortes al presu-puesto (Campus Milenio no. 806).

además, en la misma carta le so-licitaron al ejecutivo federal “definir una normativa que establezca el mar-co jurídico propicio para desarrollar nuestras actividades”. actualmente los cPI están definidos como enti-dades paraestatales, lo cual significa que cumplen una función estratégica, pero les aplican las mismas normas que rigen a la burocracia.

Los 27 cPI representan un núcleo vital de investigación y la segunda agru-pación de personal de alto nivel más numerosa a nivel nacional. en la ad-ministración anterior fueron reagru-pados y algunos integraron lo que lla-maron consorcios de investigación. sin duda, lo mejor sería mayor certeza con la redefinición de su marco normativo y decidir qué camino seguirán.

pie de página: en la reciente mesa de diálogo en conacyt “Protección de la riqueza biocultural, propiedad intelectual y evaluación de tecnolo-gías”, alertaron sobre riesgos en la producción y consumo de alimen-tos transgénicos. el asunto es que ahí solamente se expresó un lado del debate.

- xxx.xxx.

-" xxx"xxx

16 opinión

AcelerAdor de pArtícUlAs

- xxx. xxx.