80918963011.pdf

5
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80918963011 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica María Luciana Espinosa Reseña de "El sacramento del lenguaje. Arqueología del juramento" de Agamben, Giorgio Ideas y Valores, vol. 59, núm. 144, diciembre, 2010, pp. 155-158, Universidad Nacional de Colombia Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Ideas y Valores, ISSN (Versión impresa): 0120-0062 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: seximotherfakir

Post on 25-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80918963011

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Mara Luciana EspinosaResea de "El sacramento del lenguaje. Arqueologa del juramento" de Agamben, Giorgio

    Ideas y Valores, vol. 59, nm. 144, diciembre, 2010, pp. 155-158,Universidad Nacional de Colombia

    Colombia

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ideas y Valores,ISSN (Versin impresa): [email protected] Nacional de ColombiaColombia

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • reseas [155]

    ideas y valores nmero 144 diciembre de 2010 issn 0120-0062 bogot, colombia

    largo apartado en el libro, no es patente cmo se relacionara la problematiza-cin de la existencia del sentido comn con la tematizacin de lo que sea la per-cepcin respecto del tiempo.5

    En segundo lugar, existe un proble-ma relativo a la explicacin de por qu la actividad del intelecto est referida, al igual que la percepcin, al presente.

    Hay distintas energeiai del alma (inteleccin, recuerdo, expectacin), pero slo lo seran propiamente las que se dan en relacin con el presente: la percepcin y la inteleccin. Con todo, todas las energeiai haran de algn modo referencia al presente en cuanto implican conciencia de que se est lle-vando a cabo esa actividad (305-306). Aoiz sostendr que el carcter presente de la actividad del intelecto se debe a su relacin con la fantasa, ya que en todos los casos la inteleccin versa sobre un phantasma (304).

    Sin embargo, se podra afirmar que esa actividad acontece a modo de presente, no porque verse sobre algo percibido, como lo es el phantasma, sino debido a que su objeto el objeto mental, por as decir no tendra una distincin temporal anterioridad y posterioridad como la que sera pro-pia de lo que est en movimiento.

    Indalecio GarcaUniversidad Nacional de Colombia

    [email protected]

    5 Un problema distinto, que trata Aoiz, y que tiene una clara relevancia en re-lacin con su propuesta, es el de si el tiempo pertenece o no al conjunto de los sensibles comunes.

    Agamben, Giorgio. El sacramento del lenguaje. Arqueologa del juramen-to. Traduccin de Mercedes Ruvituso. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2010. 118 pp.

    No caben dudas acerca de que Giorgio Agamben es hoy en da uno de los principales referentes dentro del debate de la filosofa contempornea. Su trabajo se inicia en la pasada dcada de los setenta con una serie de inter-venciones en torno a la problemtica general del hombre, su lenguaje y su obra, en el particular horizonte nietzs-cheano del nihilismo. Bajo una clara influencia de Heidegger y Benjamin, trabajos como El hombre sin contenido (1970), Estancias: la palabra y el fantas-ma en la cultura occidental (1977) o El lenguaje y la muerte (1982) muestran esta faceta dedicada, principalmente, a las problemticas de la esttica tan pro-pias de su produccin temprana. Sin embargo, desde la dcada de los noven-ta hasta la actualidad nos encontramos con un cambio en el rumbo de su pro-duccin terica que, si bien nunca dej completamente de lado las tematiza-ciones precedentes, pas a encontrar su eje principal en los confines de la poltica. En este sentido, podramos afirmar que, tras las huellas de Carl Schmitt, pero fundamentalmente tras la estela de los ltimos cursos dictados por Michel Foucault en el Collge de France, su objetivo se dirigi a realizar una genealoga histrico-conceptual del poder poltico en Occidente. Prueba de ello son algunas de sus obras como Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (1995), Lo que resta de Auschwitz (1998) o Estado de excepcin (2004), las cuales, si bien estn orientadas en

  • reseas

    departamento de filosofa facultad de ciencias humanas universidad nacional de colombia

    [156]

    torno a una indagacin acerca del fun-cionamiento de la soberana poltica, alcanzan su importancia decisiva en la fase actual del trabajo agambeniano, cuyo propsito, como claramente se expone en El reino y la gloria (2008), ra-dica en la temtica gubernamental y los dispositivos de la gloria sobre los cuales esta se asienta y reproduce.

    Ahora bien, es en este contexto de la filosofa poltica franco-italiana con-tempornea donde aparece, en el ao 2008, un libro como El sacramento del lenguaje. Arqueologa del juramento. Homo sacer, II, 3, libro que recin ahora se encuentra accesible en idioma espa-ol gracias a que la editorial argentina Adriana Hidalgo lo ha publicado en una traduccin a cargo de Mercedes Ruvituso quien ya ha traducido otras obras del autor, junto con Flavia Costa y Edgardo Castro, para la misma editorial.

    Este trabajo se inscribe, como ya se seala desde el propio ttulo, en una lnea de continuidad respecto de su indagacin filosfico-poltica cono-cida como la serie Homo sacer. Sin embargo, su objetivo y aporte especfi-cos consisten, dir Agamben, en una arqueologa filosfica del juramento (8). Cabe aclarar que este propsito, a partir del cual se articula la totalidad de la obra, slo cobra su verdadera re-levancia si se logra comprender que detrs del juramento se encuentra, para Agamben, el acontecimiento decisivo de la antropognesis. Es decir, la hip-tesis que estructura la investigacin es aquella que afirma que la institucin, a la vez jurdica y religiosa, que de-signamos con el trmino juramento, alcanza su inteligibilidad nicamente

    si se la sita en una perspectiva refe-rida a la naturaleza del hombre como ser hablante y como animal poltico. Es en este sentido que preguntas como: Qu es el juramento, qu sucede en l, y si define y pone en cuestin al pro-pio hombre como animal poltico?, o ms especficamente: Qu nivel an-tropolgico, decisivo en todo sentido, est implicado en l []? (9) permiten aclarar aquello que el libro busca inda-gar, as como vincularlo con el resto del corpus filosfico agambeniano.

    Lejos de toda ingenuidad, desde el comienzo de la obra queda claro, no slo que en ella se lleva adelante un refinado anlisis en torno a lo que el filsofo italiano ha dado en llamar institucin del juramento, sino que, fundamentalmente bajo esa misma consigna, se disea una novedosa ex-posicin crtica de la arqueologa como mtodo propio de las ciencias humanas, cuyo corolario culmina nada menos que en una redefinicin de la tarea fi-losfica en su conjunto. De cara a tal indagacin general, Agamben, en El sa-cramento del lenguaje, monta una doble estructura tcita por medio de la cual, en un comienzo y tras haber expuesto el objetivo general hacia el cual se dirige la investigacin, se dedica extensamente a criticar cosa que ejecuta de manera sutil y absolutamente detallada toda una serie de explicaciones alternativas que sin ninguna razn aparente domi-naron ciertas matrices cientficas, como la antropologa y el derecho, y desde las cuales se ha abordado el fenmeno del juramento. Ambos abordajes han contribuido a la generacin del prejui-cio que se afirma en la tesis de que la humanidad vivi primero en un esta-

  • reseas [157]

    ideas y valores nmero 144 diciembre de 2010 issn 0120-0062 bogot, colombia

    dio religioso a partir del cual se form luego, heredando formas y contenidos, la dimensin jurdica de las socieda-des occidentales. Por el contrario, el filsofo italiano plantea en su libro que es una falsa separacin la que tendra lugar entre derecho y religin, y para sostenerlo con argumentos recurre a un concepto clave del historiador y fillo-go francs George Dumzil, como es el de ultra-historia sobre el que ya haba insistido en Signatura rerum. Sobre el mtodo (2008), ya que este posibilita reubicar correctamente el anlisis, y permite asimismo acceder a esa dimen-sin unificada de la antropognesis que constituye nuestro presente. En efecto, dir el autor:

    [...] la ultra-historia, como la antro-pognesis, no es un acontecimiento que se pueda considerar acabado por ltima vez. Ella siempre est en curso, ya que el homo sapiens nunca deja de convertirse en hombre; quizs no haya terminado an de acceder a la lengua y de jurar por su naturaleza de ser hablante. (21)

    Tras haber revisitado crticamente en una primera etapa toda una serie de conceptos clsicos de la filosofa an-tigua y medieval como son la fides, la pistis, la sacratio o la devotio, incluso tambin la blasfemia, el testimonio o el insulto, slo por mencionar algunas de las figuras conceptuales ms relevan-tes y mejor analizadas en este trabajo, Agamben procede de manera afirma-tiva a posicionar al juramento en el punto exacto que le permite funcionar como el cristal a partir del cual pueden leerse fenmenos ms fundamentales. Se destaca en este segundo momento del texto el pormenorizado anlisis de-

    dicado a los speech acts o enunciados performativos, nocin acuada por John L. Austin en 1962, los cuales, a la luz del nuevo estatuto del juramento propiciado por Agamben, podran ser comprendidos desde una plataforma de sentido ms amplia y profunda. En trminos de lo que Agamben sostiene:

    [Los performativos] presentan en la lengua el residuo de un estadio (o ms bien, la co-originariedad de una estruc-tura) donde el nexo entre las palabras y las cosas no es de tipo semntico-deno-tativo, sino performativo, en el sentido de que, como en el juramento, el acto verbal realiza el ser. (86)

    A continuacin, y en una clara in-fluencia foucaultiana, el trabajo se posiciona en su recta final; comienza a sintetizar las notas propias de la versin reformulada del juramento, as como, lentamente, se evidencia un desplaza-miento de esta temtica para permitir el ingreso de una reflexin ms general, de una reflexin metafsico-poltica en torno a la constitucin del hombre en cuanto hombre. En este punto de la tra-ma textual agambeniana, la nocin de veridiccin, propia de los ltimos cursos de Foucault, adquiere una centralidad incuestionable, en la medida en que es la que permite conjugar, en un mismo mo-vimiento, lenguaje y ser, pensamiento y accin, aquello mismo que el filsofo italiano estara tratando de sacar a la luz desde la figura del juramento.

    Debemos mencionar tambin, aun-que en otro orden de ideas, que la obra, si bien es breve, realiza un extenso y pro-fundo recorrido histrico-conceptual, en relacin con el cual el completo ndi-ce de nombres y bibliografa con que se

  • reseas

    departamento de filosofa facultad de ciencias humanas universidad nacional de colombia

    [158]

    Orozco Echeverri, Sergio Hernn. Isaac Newton y la reconstitucin del pa-limpsesto divino. Coleccin Otraparte. Medelln: Editorial Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofa, 2009. xxii-188 pp.

    La obra de Isaac Newton ha veni-do siendo reinterpretada de distintas formas en las tres ltimas dcadas, gracias a la lectura de diversos mate-riales manuscritos que durante mucho tiempo haban permanecido ocul-tos. La investigacin de ese material ha develado un nuevo Newton, ms cercano a un pensador de finales del siglo xvii, poseedor de unas profun-das creencias religiosas, y convencido de que la comprensin del mundo na-tural no se restringa al estudio de la mecnica celeste. As, poco a poco se ha ido desvaneciendo la imagen de Newton como un cientfico contem-porneo. Esta nueva figura descubierta es la de un pensador que desarroll a lo largo de su vida toda una gama de facetas investigativas en muchas reas del conocimiento de la poca. Sus in-vestigaciones sobre la alquimia no slo influyeron enormemente en su concep-cin de la materia, sino que ampliaron la comprensin de los procesos fsicos ms all de los lmites del mecanicis-mo. Sus reflexiones teolgicas no slo garantizaban un papel activo de Dios en la creacin, sino que, al relacionar-las con la historia y la interpretacin bblicas, le permitan forjar una nueva visin de cmo las Escrituras fueron poco a poco deformadas, lo que condu-jo al caos religioso de su poca y alej al ser humano del verdadero conoci-miento de la naturaleza fsica.

    cierra permite ordenar exhaustivamen-te las lneas a partir de las cuales se ha tramado el texto. En este sentido, las re-ferencias a Filn de Alejandra, Cicern, Cassirer, Dumzil y Benveniste, por mencionar slo algunos de los autores ms importantes a los que aqu se de-dica Agamben, sumadas a la influencia general de un Foucault siempre presente en sus ltimas reflexiones, hacen que El sacramento del lenguaje resulte ser una obra compacta y, en cierto punto, orien-tada hacia un pblico especializado en torno al actual debate biopoltico, as como tambin para aquellos que desde la filosofa contempornea, por medio de una tematizacin sobre la problem-tica general del lenguaje, se interesen sobre asuntos propios de la metafsica y la antropologa filosfica.

    Finalmente, y como el mismo Agamben sostiene en su obra, si toda investigacin histrica no puede aban-donar el cuestionamiento del presente, su arqueologa sobre el juramento tampoco puede dejar de revelarnos la importancia decisiva que en la actualidad adquiere la sombra proyectada por el lenguaje sobre nuestro pensamiento, como, as mismo, sobre todas las potencias propias de lo hu-mano. Sin embargo, y paradjicamente, esta brecha entre pensamiento y lenguaje es aquella sobre la cual descansa la posibi-lidad misma de la filosofa. Una filosofa que hoy coincide, para Agamben, con la experiencia del acontecimiento del len-guaje a la que el hombre se ha consagrado tradicionalmente en el juramento.

    Mara Luciana Espinosa Instituto de Filosofa

    Universidad de Buenos Aires - [email protected]