80-43

26
Generación del ’80 (1880-1916) En 1880, cuando asumió por primera vez su presidencia Julio A. Roca, lo primero que hizo el Estado fue asegurar la paz y el orden Institucional. La capital federal (ciudad de buenos aires) se transformó en la capital de la Nación. El estado afirmó su poder sobre territorios controlados por indígenas, se definieron los límites del Estado con la Conquista del Desierto en 1879 y en 1911 se completó la ocupación de los territorios del Nordeste. Se consolidó un fuerte centro de poder basado jurídicamente en la Constitución Nacional sancionada en 1853. Aunque estaban ideados el sistema fiscal; judicial y la administración del Estado, su desarrollo era precario y con escasos medios para fomentar la Educación y la Inmigración. A medida que sus recursos aumentaron fue expandiendo sus instituciones. Para insertarse en la economía mundial, los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en 1850 se alinearon comercialmente con Gran Bretaña, hecha potencia, en la cumbre económica por su desarrollo industrial. Por la aparición en el mercado mundial de Estados Unidos y Alemania, Gran Bretaña decidió cuidar sus relaciones o compromisos tomados convirtiéndolas ciertamente en monopólicas. Esta relación se varió desde la exportación de materia prima de lanas para la producción textil hasta el desarrollo de infraestructura "pública" como vías ferroviarias y trenes, bancos comercios y préstamos al estado. Además, los británicos instalaron y desarrollaron el sistema de Frigoríficos que permitía exportar carne envasada. Desde 1880 el país recibió numerosas cantidades de inmigrantes provenientes de toda Europa, especialmente italianos, en menor proporción españoles y franceses. El Estado fomentó la inmigración con subsidios y propaganda. El empresario rural buscó el máximo posible de ganancias. Entonces, y acorde a las necesidades de la demanda, las tierras se destinaron alternativamente a 1

Upload: beto-simone

Post on 06-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Historia argentina (resumen) 1880-1943

TRANSCRIPT

Generacin del 80 (1880-1916)

En 1880, cuando asumi por primera vez su presidencia Julio A. Roca, lo primero que hizo el Estado fue asegurar la paz y el orden Institucional. La capital federal (ciudad de buenos aires) se transform en la capital de la Nacin. El estado afirm su poder sobre territorios controlados por indgenas, se definieron los lmites del Estado con la Conquista del Desierto en 1879 y en 1911 se complet la ocupacin de los territorios del Nordeste. Se consolid un fuerte centro de poder basado jurdicamente en la Constitucin Nacional sancionada en 1853. Aunque estaban ideados el sistema fiscal; judicial y la administracin del Estado, su desarrollo era precario y con escasos medios para fomentar la Educacin y la Inmigracin. A medida que sus recursos aumentaron fue expandiendo sus instituciones.

Para insertarse en la economa mundial, los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en 1850 se alinearon comercialmente con Gran Bretaa, hecha potencia, en la cumbre econmica por su desarrollo industrial. Por la aparicin en el mercado mundial de Estados Unidos y Alemania, Gran Bretaa decidi cuidar sus relaciones o compromisos tomados convirtindolas ciertamente en monoplicas. Esta relacin se vari desde la exportacin de materia prima de lanas para la produccin textil hasta el desarrollo de infraestructura "pblica" como vas ferroviarias y trenes, bancos comercios y prstamos al estado. Adems, los britnicos instalaron y desarrollaron el sistema de Frigorficos que permita exportar carne envasada.

Desde 1880 el pas recibi numerosas cantidades de inmigrantes provenientes de toda Europa, especialmente italianos, en menor proporcin espaoles y franceses. El Estado foment la inmigracin con subsidios y propaganda.

El empresario rural busc el mximo posible de ganancias. Entonces, y acorde a las necesidades de la demanda, las tierras se destinaron alternativamente a cereales, forrajes y pastoreo, con lo que la agricultura se asoci definitivamente con la ganadera.

En este perodo el Estado moderniz los servicios de higiene y transporte, construyendo plazas y avenidas. Se construyeron edificios pblicos y residencias. El Sector Industrial creci asociado a la economa agropecuaria y nutrindose de capitales extranjeros.

Conflictos culturales: Al principio, la poca integracin entre inmigrantes de distintas naciones (a causa de una distinta lengua y cultura). Vivian en condiciones de hacinamiento y sufran inestabilidad laboral, psimas condiciones sanitarias, mortalidad infantil, etc. Estos conflictos fueron atenundose con la integracin social de distintas culturas. Con la implementacin de la educacin, adems de la Alfabetizacin, los hijos de los inmigrantes y las personas nacidas en Argentina comulgaron un lenguaje, lo que permiti el desarrollo cultural de la sociedad (aunque los primeros inmigrantes analfabetos quedaron casi excluidos del sistema y del desarrollo progresista de la sociedad).

Generacin del 80:

Aristocracia o notables. En la cspide del sistema poltico, la seleccin de personal se acordaba entre el presidente, los gobernadores y otros notables de prestigio reconocido. En niveles ms bajos se encontraban los caudillos electorales que ejercan control sobre otros ciudadanos para boicotear padrones. El sistema estimulaba la escasa participacin en las elecciones bajo un sistema institucional republicano (aunque diseado para mediatizar decisiones ms importantes y alejarlas de la voluntad popular). La prctica electoral de la poca, tanto como la injerencia del gobierno, desalentaba la competencia poltica.

Como fue mencionado anteriormente, la educacin se orient hacia los jvenes, dejando a la gran mayora de los adultos sin formacin o analfabetos. Sumando la toma de ideas extranjeras, surgieron en nuestro pas nuevas ideologas:

Anarquismo: tuvieron una relacin ms estrecha con trabajadores, promulgando una sociedad ms justa, sin patrones ni Estado. La huelga y el levantamiento espontneo era su instrumento por las luchas especficas de cada gremio.

Socialismo: promulgaban un estado ms justo y equitativo, a travs de una injerencia o intervencin mayor del parlamento y llegaron especficamente a sectores populares integrados a la sociedad generalmente con educacin bsica

Sindicalismo: predicaron en los sectores industriales tales como los ferroviarios o martimos. Fracas como partido y se dedico a la actividad gremial.

Partidos polticos:

Uni cvica radical: los integraban jvenes profesionales, comerciantes, empresarios y chacareros. Representantes: Carlos Pellegrini, Hiplito Irigoyen

Objetivo: sufragio universal y moralizacin del sector pblico.

Partido Demcrata Progresista: Su principal figura fue Lisandro de la Torre, un conservador.

Socialistas: Palacios fue la figura principal.

Anarquistas: (ya explicado).

A modo de resumen

POLITICAECONOMIASOCIAL

Los notables: hacan pactos, convenios, se alternaban el poder entre pequeos crculos.Agro exportadores por la divisin internacional del trabajoInmigrantes:Conventillos (en la ciudad)Condiciones de salud bajas aunque la vida en el campo no era de pobre, ya que haba mucho trabajo.

P.A.N.: nico partido (no hay debate).Relacin profunda con Inglaterra segn etapas:1ro: comercial.2do: financieras.3ra: imperialista.Imperio: Pas poderoso con pases satlites donde ubica sus productos.

Sus hijos serian nuevos propietarios o trabajadores.Ley 1420: Educacin primaria gratuita, obligatoria y laica.Era una cuestin de ARGENTINIZAREs decir, estudiar y progresar: la aventura del ascenso

Unicato: El presidente del pas es el presidente del partido.Ferrocarriles: ao1880: 2500 km.Ao 1915: 44000 km.Educacin secundaria: mujeres maestrasHombres funcionarios pblicos.

Consolidacin: Los 3 poderes1880-1913: El capital ingles crece 20 veces.Inversin en el agua (servicio publico), bajos impuestos aduaneros, de las empresas riesgosas se encargaba argentina y luego las ceda a Inglaterra.Registro civil: quita autoridad a la iglesia

Servicio militar obligatorio

Los inmigrantes traen:Anarquismo: huelgas y violencia. En consecuencia, ley de residencia.Socialismo: Apelan al congreso. Fomenta la nacionalizacin.Sindicalistas: No llegan a la prctica, se dedican a trabajar en gremios.

Revolucin industrial: nosotros, agro exportadores.Terratenientes: Se adecuaban a la demanda del mercado.La elite margina, exceptuando a quienes tenan plata.

1892-1913: creci 5 veces la exportacin del trigo (permite la creacin de PyMES).En 1900: frigorficos carnes congeladas y enfriadas.

Historia de la unin cvica radical (1916-1930)

En 1916 se eligi por primera vez en Argentina al presidente de la Nacin utilizando el sistema de voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones, que haba sido establecido por la Ley Senz Pea cuatro aos antes. Hasta entonces las elecciones se realizaban por el llamado "voto cantado" que permita toda clase de abusos y fraudes, y que llev a la Unin Cvica Radical a realizar tres insurrecciones armadas en 1890,1893 y 1905.En las elecciones de 1916 triunf la Unin Cvica Radical resultando elegido presidente Hiplito Yrigoyen. A partir de entonces se abrira una serie ininterrumpida de tres presidencias radicales, la primera presidencia de Hiplito Yrigoyen (1916-1922), la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) y la segunda presidencia de Hiplito Yrigoyen (1928-1930). Esta ltima fue interrumpida por un golpe de estado militar producido el 6 de septiembre de 1930, encabezado por el general Jos Flix Uriburu.

El primer gobierno de Hiplito Yrigoyen (1916-1922)

El triunfo electoral signific la llegada a la conduccin de diferentes mbitos estatales, de un amplio sector social que hasta ese momento estaba excluido de los puestos pblicos de direccin: se trataba de sectores medios, sin grandes recursos econmicos, ni conexiones con las clases altas. Durante el primer gobierno de Yrigoyen el radicalismo estuvo en minora en el Congreso: en la Cmara de Diputados 101 miembros eran radicales y 129 opositores, mientras que en el Senado sobre 58 miembros solo 2 eran radicales.An en minora, Yrigoyen mantuvo una actitud poco proclive al dilogo y la negociacin, no slo con los partidos tradicionales conservadores que controlaban el Senado, sino que tambin con los nuevos partidos populares que adquirieron protagonismo a partir del voto secreto: el Partido Socialista y del Partido Demcrata Progresista.Yrigoyen gobern prcticamente sin recurrir al Congreso y puso en prctica una poltica generalizada de intervenciones a las provincias con el fin de debilitar a la oposicin. Prcticamente todas las provincias fueron intervenidas, con excepcin de Santa Fe, Buenos Aires y Jujuy.Por otra parte, Yrigoyen impuso un estilo de conduccin muy personalista y directa en el que sus ministros aparecan con escasa autonoma. La oposicin, y ms adelante un amplio sector de la UCR, criticara severamente este estilo, denominado personalista.Durante su gobierno Yrigoyen impuls una serie de polticas que en conjunto implicaban una tendencia transformadora.

Poltica econmica

El importante historiador del radicalismo Gabriel del Mazo dice que el gobierno de Yrigoyen se caracteriz por su "Plan de Tierra y Petrleo", en el que el Estado se reservaba un rol de intervencin decisivo. El radicalismo mostr una tendencia econmica que se apartaba del liberalismo clsico, a partir de la idea de intervencin del Estado en la economa. El nacionalismo econmico de Yrigoyen resulta claramente expuesto en los fundamentos al veto de la ley ferroviaria que la oposicin conservadora logr sancionar en 1920, donde dice:

La poltica del P.E. es mantener en poder del Estado la explotacin de fuentes naturales de riqueza, cuyos productos son elementos vitales del desarrollo del pas. El Estado debe adquirir una posicin cada da ms preponderante en las actividades industriales que respondan principalmente a la realizacin de servicios pblicos.

Sin embargo, Yrigoyen, debi enfrentar en la Argentina los problemas derivados de la Primera Guerra Mundial. Su poltica fue mantener la neutralidad, lo que implicaba, en trminos econmicos, continuar con el abastecimiento de aliados.Las naciones en guerra demandaban alimentos baratos (como la carne enlatada) y algunos artculos industriales (como frazadas).Se estancaron, en cambio, las exportaciones de maz y carne refrigerada (mejor calidad que la enlatada).

Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF)

La decisin ms destacada del gobierno radical fue la creacin en 1922 de la empresa estatal petrolera Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF), que en el futuro sera la ms grande del pas y llegara a emplear 50.000 trabajadores. Yrigoyen design al General Enrique Mosconi al frente de la misma, y abri toda una lnea de polticas econmicas nacionalistas y anti-monopolio. Desde entonces el radicalismo hara de YPF una bandera ideolgica.

La tierra

El gobierno de Yrigoyen logr que se sancionasen una serie de leyes de arrendamientos rurales para proteger a los colonos y chacareros frente a los grandes propietarios de tierra. En el mismo sentido reorganiz el Banco Hipotecario Nacional para apoyar con crdito subsidiado a los pequeos propietarios rurales. En 1918, por primera vez, el Estado intervino como vendedor nico de la cosecha de cereales en el exterior.

Otras medidas de nacionalismo econmico

Yrigoyen cre la Marina Mercante Nacional. Impuls tambin una poltica de expansin y fortalecimiento de los ferrocarriles estatales, y se enfrent con las poderosas empresas ferroviarias extranjeras al vetar la ley de formacin de una empresa de ferrocarriles mixta, sancionada por la oposicin. Realiz el llamado Tren de las Nubes (Huaytiquina), del Ferrocarril General Belgrano, conectando Salta con el ocano Pacfico en Antofagasta (Chile), a travs de la cordillera de los Andes, una gigantesca obra de ingeniera.

Poltica educativa

Durante el gobierno de Yrigoyen estall en Crdoba el movimiento de Reforma Universitaria de 1918. Varios jvenes radicales participaron en el movimiento como Gabriel del Mazo, uno de sus lderes principales. Yrigoyen apoy los reclamos de autonoma universitaria y cogobierno estudiantil y aprob los primeros estatutos reformistas.

Poltica internacional

La poltica internacional de Yrigoyen fue motivo de fuertes discusiones, incluso en el seno del radicalismo. Bsicamente sostuvo una poltica que puso un fuerte acento sobre la cuestin de la autodeterminacin e igualdad de las naciones, frente a las grandes potencias. La oposicin interna y extrapartidaria critic reiteradamente las decisiones del radicalismo en materia de poltica exterior, utilizando el argumento de que llevara al aislamiento del pas. Sobre esa base:

-Mantuvo la neutralidad en la Primera Guerra Mundial pero con fuertes reclamos a los pases beligerantes de ambos bandos.

-En 1917, convoc a un Congreso de Naciones Latinoamericanas no beligerantes para fijar una posicin comn frente a la Primera Guerra Mundial, que fracas debido a la fuerte oposicin de Estados Unidos.

-Frente al Tratado de Versalles y la creacin de la Sociedad de Naciones, la posicin argentina fue sostener la separacin entre ambos actos: el Tratado era una cuestin que debera limitarse a los pases que lucharon, mientras que la Liga de las Naciones, por el contrario, debera ser una asociacin igualitaria y voluntaria de todas las naciones del mundo. El rechazo de la posicin argentina, fundamentalmente impulsado por las naciones imperiales europeas, en una poca en que los pueblos de frica y Asia an continuaban gobernados por el colonialismo europeo, llev a un polmico retiro de la delegacin nacional.

Poltica laboral

La poltica laboral del gobierno radical fue sumamente contradictoria. Por un lado impuls la sancin de leyes laborales y mand al Congreso en 1921 un proyecto de Cdigo del Trabajo, en un sentido coincidente con los reclamos que los socialistas y el movimiento obrero venan realizando desde dcadas atrs. Actu adems como mediador en numerosos conflictos laborales, promoviendo la negociacin de acuerdos basados en la justicia social.Pero, por otro lado, mantuvo relaciones muy conflictivas con el Partido Socialista, que tena una importante representacin parlamentaria, y con el sector mayoritario del movimiento obrero, negndole a la FORA su derecho a representar a los trabajadores argentinos en el acto de constitucin de la OIT (1919), por lo que el gobierno argentino fue seriamente reprendido por el organismo internacional. Yrigoyen decidi disolver la Federacin de Obreros Petroleros (FOP) y reprimi las protestas de los trabajadores en YPF. Durante su gobierno se produjeron las ms grandes masacres obreras de la historia: la Semana Trgica de 1919 y los fusilamientos de la Patagonia de 1921/1922.

Semana trgica

Grupos paramilitares dejaron un saldo de 700 muertos y 4.000 heridos, 70 de los cuales pertenecan a la comunidad juda local. Para esa poca estaba viva entre los obreros la llama de la revolucin social; corrientes de pensamiento revolucionario socialista y anarquista haban llegado a las costas del Ro de la Plata de la mano de la abundante inmigracin europea. Las recientes experiencias de la Revolucin mexicana y la Revolucin Rusa eran adems vistas como un estmulo por los obreros y como una amenaza por las clases dominantes. Simultneamente, se daba en Buenos Aires un incipiente proceso de industrializacin en forma paralela al modelo agroexportador imperante, lo que permiti la formacin de un proletariado urbano.Los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reduccin de la jornada laboral de 11 a 8 horas, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposicin de los delegados despedidos. La empresa intentaba seguir funcionando con obreros rompehuelgas provistos por la Asociacin del Trabajo, una asociacin patronal. Un disturbio entre los obreros en huelga termin con la intervencin de la polica, que dispar con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y ms de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron despus.

En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federacin Obrera Regional Argentina del IX Congreso (FORA del IX), socialistas, comunistas y sindicalistas revolucionarios y la Federacin Obrera Regional Argentina del V Congreso (FORA del V), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a partir del da 9 de ese mes. Numerosos obreros se convocaron para asistir al entierro de los asesinados el da 7. Una vez llegaros al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires, mientras se oa el discurso de uno de los delegados, un grupo de policas y bomberos armados abri fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabiliz 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elev la suma a ms de cincuenta. Este incidente marc el inicio de una lucha desordenada y catica contra la polica.De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada Liga Patritica Argentina, creados para defender los valores conservadores, la tradicin y fundamentalmente la propiedad. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a dirigentes obreros, anarquistas, pero tambin arremetieron contra todo aquel que pareciera extranjero. As, apalearon y detuvieron a judos, rusos, polacos y alemanes, entre otros. El caso de los judos fue notorio por el alto grado de antisemitismo de estos grupos. Segn fuentes obreras (el peridico La Vanguardia del 14 de enero), el saldo de la Semana Trgica fue de 700 muertos y 4.000 heridos. De la pequea comunidad juda hubo 1 muerto y 71 heridos.La agresin no respet ni edades ni sexos: ancianos eran arrastrados por caballos y finalmente deshechos por los cascos de las bestias; hubo torturas, especialmente de judos, en las comisaras y al grito de "viva la patria, mueran los maximalistas y todos los extranjeros". Los defensores de la familia y las buenas costumbres arrastraban de los pelos a mujeres y nios".En resumen, la violenta represin de la polica, el ejrcito y sumado a la violenta actuacin de la Liga Patritica Argentina y las presiones del Yrigoyenismo para que Pedro Vasena, dueo de la fbrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar punto final al movimiento el 17 de enero de 1919.

De todos modos, los obreros superaban a los policas y los grupos paramilitares; el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "guerra revolucionaria". Ante esta situacin el presidente Hiplito Yrigoyen puso la ciudad bajo las rdenes militares del coronel Luis Dellepiane, quien moviliz tropas por toda la ciudad, dando lugar a semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo cercano a los 1.000 muertos. Posteriormente la situacin fue medianamente controlada y el Ministerio del Interior ofici de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos que iban en el rango del 20 al 40%, adems de la liberacin de los dirigentes de la FORA.

Patagonia rebelde

La Federacin Obrera Regional Argentina haba organizado en la Provincia de Santa Cruz la Sociedad Obrera de Ro Gallegos dirigida por el anarquista espaol Antonio Soto. Santa Cruz era un centro de produccin de lana con destino a la exportacin, con grandes latifundios y frigorficos ingleses. La baja demanda de los stocks de lana que estaban acumulados al finalizar la Primera Guerra Mundial, darn lugar a una crisis regional. La jornada normal de los obreros de ese entonces era de 12 horas, la de los esquiladores y los arrieros rondaba las 16 horas; los salarios eran nfimos, y frecuentemente eran pagados en bonos o en moneda extranjera que al cambiarla en los comercios era tomada por un valor menor. El nico da de descanso era domingo.

Una huelga de protesta en septiembre de 1920 contra las arbitrariedades de la autoridad policial, el boicot a tres comerciantes ligados a la Sociedad Rural y la detencin de los dirigentes de la Sociedad Obrera, profundiz el enfrentamiento. Acudieron delegados de toda la provincia, que discutieron las medidas a exigir a la Sociedad Rural. En esta situacin, los obreros congregados en la Sociedad Obrera de Ro Gallegos presentaron a la patronal un pliego de reivindicaciones exigiendo un mejoramiento de las condiciones laborales.

Entre otras demandas, los obreros exigan que en recintos de 16 m no durmieran ms de tres hombres, que se entregase un paquete de velas a cada obrero mensualmente, que no se trabajase los sbados, un mejoramiento de las raciones de alimentos, un sueldo mnimo mensual de 100 pesos y el reconocimiento de la Sociedad Obrera como el nico representante legtimo de los trabajadores, aceptando el nombramiento de un delegado como intermediario entre las partes en conflicto. Este pliego fue rechazado por la organizacin que nucleaba a los estancieros, la Sociedad Rural. La respuesta de los trabajadores fue declarar la huelga general en toda Santa Cruz y fueron reprendidos violentamente, dejando un gran saldo de muertos y heridos.

El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

Los comicios se realizaron el 2 de abril de 1922. Marcelo T. de Alvear, por la UCR, obtuvo el triunfo con 450.000 votos; la Concentracin Nacional (alianza electoral conservadora) obtuvo 200.000 votos; el Partido Socialista obtuvo 75.000 votos; y el Partido Demcrata Progresista obtuvo 75.000 votos. El Vicepresidente fue Elpidio Gonzlez.Marcelo T. de Alvear desarroll una presidencia marcadamente diferente, en estilo y contenido a la de Hiplito Irigoyen:

-Se manifest una clara vocacin de dilogo y alianzas con otras fuerzas polticas (en particular con los socialistas y demcratas progresistas). -La presencia de militantes radicales en el gabinete fue reducida y los ministros y secretarios gozaron de mayor autonoma. El ministro Nicols Matienzo desempe un rol de coordinacin del gabinete. Dos ministros del gabinete de Alvear seran durante la Dcada Infame presidentes de la Nacin: Agustn P. Justo y Roberto M. Ortiz.

-Las polticas de transformacin econmica, polticas y sociales que haba delineado el gobierno de Yrigoyen resultaron atenuadas (no revertidas) durante el gobierno de Alvear. (Por ejemplo: la Reforma Universitaria o la decisin de Alvear de vetar el proyecto de ley que extenda la jubilacin a amplios sectores de trabajadores y que lo enfrent con el movimiento sindical).

Ello no impidi sin embargo que fuera el gobierno de Alvear el que enviara al Congreso el proyecto de ley de nacionalizacin del petrleo, aunque nunca logr que fuera aprobado.

Yrigoyenismo vs. Antipersonalismo

La Unin Cvica Radical estaba dividida interiormente, desde principios de siglo, entre los llamados "azules" o "galeritas", de tendencia ms conservadora y origen social de clase media alta, muy fuertes en la Ciudad de Buenos Aires, y los llamados "grises" de tendencia ms popular y origen social de clase media baja, fuertes en la Provincia de Buenos Aires.

A partir del fin del mandato de Yrigoyen en 1922, el antipersonalismo tom fuerza (en gran medida amparado por Marcelo T. de Alvear), que los apoy abiertamente (aunque sin abandonar la Unin Cvica Radical). Muchos de sus ministros eran radicales antipersonalistas: Gallo, Ortiz, Le Breton.Estas diferencias llevaron a un enfrentamiento entre Alvear e Yrigoyen, que a su vez condujo a una divisin an ms profunda de la UCR entre yrigoyenistas y antipersonalistas. El lder del radicalismo antipersonalista fue Leopoldo Melo. Los antipersonalistas criticaban el liderazgo vertical y personalista de Yrigoyen, as como su personalidad cerrada y poco proclive al dilogo. Los antipersonalistas daban mxima importancia a una de las cuatro banderas que Leandro Alem seal como bases del radicalismo: "la impersonalidad de la coalicin"

La Unin Cvica Radical Antipersonalista

En 1924, la UCR de la Ciudad de Buenos Aires se dividi: se constituyeron dos Comits paralelos y apareci la Unin Cvica Radical Antipersonalista liderada por Leopoldo Melo y Enrique Mosca.En 1925, la Unin Cvica Radical Antipersonalista constituy su propio Comit Nacional. En las elecciones parlamentarias de 1926 concurri con candidatos propios y se ubic como segunda fuerza nacional con 218.000 votos detrs de la UCR que obtuvo 338.000 votos. Debido a que los conservadores se haban ubicado terceros con 160.000 votos, la posibilidad de una alianza de conservadores y antipersonalistas apareca como una posibilidad cierta para obtener la victoria en las elecciones presidenciales de 1928.Aunque Alvear apoyaba al antipersonalismo, cuando el sector intent intervenir la provincia de Buenos Aires (para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo), Alvear se neg y lo impidi, afectando seriamente al radicalismo antipersonalista. La respuesta de Alvear a sus amigos antipersonalistas fue muy demostrativa de su posicin poltica:

A m no me vengan a joder! Arrglense solos y ganen si son ms!

Simultneamente, surgieron movimientos radicales autnomos, como el que desarrollaron los Lencinas en Mendoza. El "lencinismo" estaba enfrentado a Hiplito Yrigoyen y se aline originalmente con los antipersonalistas. Pero poco habra de durar la alianza, en especial porque las polticas sociales del lencinismo (jornada de ocho horas, ley de salario mnimo, creacin de cajas de jubilaciones y pensiones), entre otras, chocaban con el sesgo conservador del antipersonalismo. Debido a ello Alvear intervino Mendoza en 1924.Los radicales yrigoyenistas defendan ardorosamente el fuerte liderazgo de Yrigoyen. En 1927, la Unin Cvica Radical Antipersonalista eligi como candidato a presidente a Leopoldo Melo, acompaado por Vicente Gallo para vicepresidente, que sera inmediatamente apoyado por la Confederacin de las Derechas, unificadora de todo el espectro conservador.A comienzos de 1928, el yrigoyenismo gan en Tucumn, Santa Fe y en Crdoba (hasta ese momento en manos de los demcratas). La vuelta de Yrigoyen al poder comenz a visualizarse como un alud. En marzo, Yrigoyen fue elegido candidato a presidente, acompaado por Francisco Beir.El 1 de abril se realizaron las elecciones. Los dos candidatos con posibilidades eran radicales. Triunf Yrigoyen por una diferencia aplastante: 840.000 votos contra 440.000 de Melo-Gallo. Los socialistas quedaron terceros con 65.000 votos. La asuncin fue el 12 de octubre.

El segundo gobierno de Hiplito Yrigoyen (1928-1930)

En 1929 se produjo la Gran Depresin que afect dramticamente al mundo entero. El radicalismo con Yrigoyen no supo responder a la crisis. El historiador radical Flix Luna dice de ese momento:

"La quiebra del mpetu liberador del gobierno radical se debi fundamentalmente a la quiebra del radicalismo mismo".

El gobierno de Yrigoyen fue muy criticado por las intervenciones federales que dispuso y una serie de asesinatos polticos nunca resueltos adecuadamente.Yrigoyen intervino las provincias de Mendoza y San Juan, gobernadas por opositores: el lencinismo en la primera, y el bloquismo de los Cantoni en la segunda. El 10 de noviembre de 1929 fue asesinado el senador opositor mendocino Carlos Washington Lencinas por un grupo yrigoyenista. Lgicamente se acus a Yrigoyen de haberlo ordenado. El crimen caus estupor en el pas. Un mes despus hubo un atentado anarquista contra Yrigoyen al salir de su casa para ir a la Casa de Gobierno.El ao 1930 se inici con otro asesinato de un bloquista llamado Manuel Ignacio castellano, en la provincia intervenida de San Juan.El 2 de marzo se realizaron elecciones parlamentarias que tuvieron un resultado negativo para la UCR. A nivel nacional la Unin Cvica Radical, con 655.000 votos, perdi frente a los 695.000 que obtuvo la oposicin. Adicionalmente la UCR sufri una derrota estrepitosa en el influyente distrito de la Ciudad de Buenos Aires, en el que el Partido Socialista Independiente obtuvo 100.000 votos, seguidos del Partido Socialista original con 84.000, que a su vez super por mil votos a la UCR.

En plena crisis econmica y poltica, y cuando an faltaban cuatro aos para las elecciones presidenciales, la debilidad del gobierno de Yrigoyen se hizo crtica. El radicalismo estaba completamente dividido y el gobierno no tena dilogo con la oposicin. La actividad ms importante y duradera del segundo gobierno de Yrigoyen fue su poltica petrolera y en especial la decisin de YPF de intervenir en el mercado petrolero, el 1 de agosto de 1930, para fijar el precio y romper los trusts. El golpe de estado sucedera apenas 37 das despus, lo que ha llevado a varios historiadores a vincular, al menos parcialmente, el golpe militar con la decisin de YPF. El 6 de septiembre de 1930, el general Jos Flix Uriburu derroc al gobierno constitucional, iniciando una serie de golpes de estado que se extendern hasta la dcada del '80 interrumpiendo todos los gobiernos surgidos del voto popular.Al atardecer de ese da, Ricardo Rojas (famoso historiador, dirigente radical y rector de la Universidad de Buenos Aires), le dijo a su esposa:

"Se acab la Argentina Y quin sabe por cuntos aos!"

Tres aos despus, el 3 de abril de 1933, luego de haber permanecido la mayor parte del tiempo detenido, muri Hiplito Yrigoyen. El pueblo de la ciudad de Buenos Aires realiz entonces una de las manifestaciones masivas ms extraordinarias y sorpresivas de la historia argentina.

Radicalismo y fascismo

Diversos estudios han puesto de relieve las relaciones entre el radicalismo y el fascismo en esta etapa, principalmente a travs de la Liga Patritica y el "Grupo Italiano" de Vittorio Valdani.La Liga Patritica Argentina fue fundada por dos personas ntimamente relacionadas con el radicalismo: Manuel Carls (diputado nacional por la UCR), y el almirante Manuel Domecq Garca, (ministro de Marina del gobierno de Marcelo T. de Alvear). La Liga Patritica reuni un ejrcito para-policial de varias miles de personas, ejecutando actos de terrorismo, contra objetivos sindicales, anarquistas, socialistas y judos. En 1919 fue responsable de la realizacin de las nicas matanzas antisemitas registradas en Argentina.El apoyo de los gobiernos radicales a la violenta actuacin de la Liga Patritica fue amplio y desde el ms alto nivel. Hiplito Yrigoyen orden al Jefe de Polica entregar armas a los miembros de la Liga, as como habilitar las comisaras como lugares de reunin de sus miembros. Marcelo T. de Alvear, por su parte, nombr a uno de sus mximos lderes, el almirante Manuel Domecq Garca, como uno de sus ministros.Los gobiernos radicales tambin mantuvieron una estrecha relacin con el grupo fascista del empresario Vittorio Valdani, propietario de la Compaa General de Fsforos Sudamericana y de la Compaa General Fabril Financiera. Valdani fue el encargado por el Partido Fascista italiano de organizar y dirigir los Fasci italianos en Argentina, creando en 1930 el principal rgano de prensa de fascismo en Sudamrica, el peridico IL Mattino dItalia. Valdani, adems, fue un alto dirigente empresarial, desempendose como vicepresidente de la Unin Industrial Argentina (UIA) entre 1911 y 1930.De manera similar a la Liga Patritica, los gobiernos radicales mantuvieron estrechas relaciones con el grupo fascista de Valdani, quien le ofreca a la UCR el apoyo del voto italiano. El grupo fascista de Valdani apoyaba la poltica laboral de Yrigoyen de que el Estado fuera mediador en los conflictos laborales. En 1924, el propio Valdani, fue designado por el presidente Marcelo T. de Alvear, a sugerencia del ministro Toms Le Breton, amigo personal de Valdani, como Director Administrativo de la empresa estatal Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF).

La dcada infame o restauracin conservadora (1930-1943)

Se conoce como la "Dcada Infame" en la Argentina, el perodo que comienza el 6 de septiembre de 1930 con el golpe de Estado militar que derroc al Presidente Hiplito Yrigoyen y finaliza el 4 de junio de 1943 con el golpe de Estado militar que derroc al presidente Ramn CastilloCon el contexto mundial de la Gran Depresin, al comienzo, y luego la Guerra Civil Espaola (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la etapa se caracteriz por el fraude electoral sistemtico, la represin a los opositores, la proscripcin de la Unin Cvica Radical y la corrupcin generalizada.En esta coyuntura, Argentina negoci el pacto Roca-Runciman con el Reino Unido, que garantiz las exportaciones de carne, a cambio de importantes concesiones econmicas de parte de la Argentina, entre las que se destac la concesin de todos los medios de transporte pblico de la ciudad de Buenos Aires a una empresa britnica denominada Corporacin de Transportes. Por otra parte, el aislamiento comercial de las grandes potencias contribuy finalmente a iniciar el desarrollo industrial va la sustitucin de importaciones. La poltica econmica se volvi dirigista y se cre el Banco Central de la Repblica Argentina, junto a gran cantidad de organismos estatales reguladores y empresas pblicas como Fabricaciones Militares.Durante este perodo tambin comenz la migracin masiva del campo a la ciudad y de las provincias del norte hacia Buenos Aires y el desarrollo del sector industrial que, en 1943, superara al sector agropecuario por primera vez en la Historia Argentina.

Dictadura de Jose Feliz Uriburu (1930-1938)

El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabez un golpe de Estado que derroc al gobierno constitucional de Hiplito Yrigoyen y estableci una dictadura militar.El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente de facto de la Nacin por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto. Disolvi el Congreso, declar el estado de sitio, intervino todas las provincias y, en rasgos generales, quiso implantar un gobierno elitista autoritario de naturaleza fascista, rgimen del que era admirador.Aunque pblicamente declaraba respetar la constitucin, personalmente senta que el pas necesitaba retornar al rgimen de gobierno conservador, previo a la sancin de la Ley Senz Pea de voto universal y secreto para varones.Estableci un rgimen represivo que incluy por primera vez la utilizacin sistemtica de la tortura contra los opositores polticos mediante la creacin de la Seccin Especial de la Polica Federal con ese fin. Detuvo a varios dirigentes polticos, entre ellos a Hiplito Yrigoyen, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el rgimen de autonoma y cogobierno establecido desde la Reforma Universitaria de 1918.A principios de 1931 llam a elecciones en la provincia de Buenos Aires, pero luego las anul debido a que haba ganado la Unin Cvica Radical.

La Concordancia

En esas circunstancias se organiz un frente electoral para oponerse a la UCR, el partido popular de entonces, que se llam La Concordancia, integrada por el Partido Demcrata Nacional (PDN), que unific a los conservadores, la Unin Cvica Radical Antipersonalista, que se opona a la hegemona yrigoyenista en la UCR, y el Partido Socialista Independiente, un desprendimiento del Partido Socialista que daba prioridad a una alianza con las fuerzas liberales y conservadoras, con el fin de frenar al yrigoyenismo.En noviembre de 1931, Uriburu convoc nuevamente a elecciones, luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconoca pblicamente como fraudulento. En esas condiciones result "electa" la frmula presidencial de La Concordancia, integrada por dos miembros del PDN, el general Agustn P. Justo y Julio Argentino Roca.La Concordancia lograra mantenerse en el poder, mediante la represin y el fraude, hasta ser derrocada por la llamada Revolucin del 43. Los presidentes Agustn P. Justo (1932-1938) y Ramn S. Castillo (1942-1943), al igual que Robustiano Patrn Costas, candidato de La Concordancia para las elecciones previstas para 1943, eran miembros del PDN. Gobierno de Agustn Pedro Justo (1932-1938)

Agustn P. Justo asumi como Presidente el 20 de febrero de 1932. Su mandato es considerado ilegtimo por muchos investigadores y sectores.Adems de la convulsin poltica debida al golpe, debi hacer frente a los resultados de la Gran Depresin, que haba acabado con el supervit comercial y el pleno empleo de los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. La sustitucin de Hueyo por el socialista independiente Federico Pinedo como Ministro de Hacienda, marcara un cambio en la poltica del gobierno. La intervencin gubernamental en la economa se hizo ms marcada, crendose la Junta Nacional de Granos, la de Carnes, y poco tiempo ms tarde, el Banco Central de la Repblica Argentina.

Relacin con la UCR

Durante su mandato, la oposicin radical (que haba declarado la abstencin electoral ante la ilegitimidad del rgimen) fue muy marcada. En 1933, se produjeron en Buenos Aires, Corrientes, Entre Ros y Misiones alzamientos radicales, que se saldaron con ms de mil detenidos. Yrigoyen, gravemente enfermo, fue devuelto a Buenos Aires y mantenido bajo arresto domiciliario; morira el 3 de julio, y su entierro en el cementerio de la Recoleta sera ocasin de una manifestacin multitudinaria. En diciembre, en ocasin de la reunin de la convencin nacional de la UCR, un alzamiento conjunto de militares y polticos se desat en Santa Fe, Rosario y Paso de los Libres. Jos Benjamn Abalos, ex-ministro de Yrigoyen, y el coronel Roberto Bosch fueron detenidos por el alzamiento, y los convencionales y dirigentes del partido encarcelados en Martn Garca. Alvear, antiguo padrino de Justo, se exiliara, mientras que otros seran retenidos en el penal de Ushuaia

Pacto Roca-Runciman

Uno de los ms controvertidos sucesos del mandato de Justo fue la firma del Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaa en 1933. Los britnicos haban adoptado, en la conferencia de Ottawa de 1932, medidas tendientes a favorecer la importacin procedente de sus colonias y dominios, daando seriamente a los hacendados argentinos.El tratado suscit escndalo, pues el Reino Unido asegur a la Argentina slo un cupo inferior al de sus dominios, de 390.000 toneladas anuales de carne, a cambio de cuantiosas concesiones para las empresas britnicas. El 85% de la exportacin deba realizarse a travs de frigorficos britnicos, las tarifas de los ferrocarriles operados por el Reino Unido no se regularan, no se fijaran derechos aduaneros sobre el carbn, se dara tratamiento especial a las empresas britnicas con inversiones en Argentina y se reduciran los precios de la exportacin.El senador por Santa Fe Lisandro de la Torre del Partido Demcrata Progresista fue uno de los principales opositores al tratado y denunci los delitos que bajo su amparo estaban compitiendo las empresas frigorficas inglesas y el gobierno, llevando a la apertura de una investigacin por parte del Senado que le gan el apodo de "Fiscal de la Patria". La investigacin tendra un desenlace trgico el 23 de julio de 1935, cuando el senador demcrata-progresista Enzo Bordabehere, fue asesinado de tres balazos en pleno recinto del Senado por un matn relacionado con el oficialismo, en el intento de asesinar a de la Torre. El hecho ha sido tema de la pelcula Asesinato en el Senado de la Nacin.El pacto Roca-Runciman fue denunciado unilateralmente en 1936 por el Reino Unido; las tratativas para sostenerlo desembocaron en la firma de otro tratado, el Malbrn-Eden, que fij fuertes aranceles a la importacin de carnes argentinas en Gran Bretaa.

Poltica exterior

En 1933 Justo dispuso la reincorporacin de la Argentina a la Sociedad de Naciones. Frente a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, el gobierno de Justo, a travs de su canciller Carlos Saavedra Lamas, intent movilizar a los gobiernos de la regin en contra de la doctrina Monroe, promovida por el gobierno de los Estados Unidos. Sus iniciativas llevaron en 1933 a la firma del llamado Pacto antiblico Saavedra Lamas. Luego de arduas y complejas tratativas, el 7 de junio Bolivia y Paraguay suscribieron finalmente dos protocolos dando fin a la guerra para terminar firmando en 1938 el Tratado de Paz, Amistad y Lmites. Por sus gestiones en el conflicto Saavedra Lamas recibi el Premio Nobel de la Paz en 1936.

Poltica econmica

El gobierno de Justo se caracteriz por iniciar en Argentina la construccin de un Estado intervencionista en la economa. En 1934 se legisl la recaudacin centralizada de los impuestos.Se cre la Corporacin de Transportes, destinada a proteger los servicios ferroviarios y tranviarios en manos britnicas de la competencia plantada por los colectivos. Ese mismo ao se realiz el primer censo industrial, que fij en 600.000 la cantidad de trabajadores ocupados en la actividad. Se sancionaron leyes regulando la actividad bancaria y las inversiones. Las condiciones ofrecidas para el asentamiento de capitales extranjeros fomentaron la industrializacin, sobre todo en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde se radicaron alimentarias , de caucho, elctricas y textiles . Las primeras grandes empresas argentinas comienzan a cobrar importancia, como Di Tella, que fabricar electrodomsticos y automviles.

Situacin poltica

En 1935, Alvear volvi de su exilio llevando al fin de la abstencin electoral. La decisin caus el retiro de FORJA de la UCR, y obligara a la Concertacin a apelar nuevamente al fraude y la represin para evitar la derrota en las urnas.El 1 de mayo de 1936, la UCR convoc a un acto multitudinario en el que por primera vez se reunieron todos los partidos de la oposicin y el movimiento obrero. Ese mismo ao, la presin sindical obtuvo la sancin de la Ley 11.729 de contrato de trabajo para el sector servicios. Tambin, las divisiones en el seno del radicalismo se acentuaron por influjo del escndalo por la concesin de la Compaa Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que haba sobornado a polticos conservadores y radicales para obtener la concesin, incluyendo al entonces Ministro de Hacienda Ortiz y al jefe de la oposicin y ex presidente de la Nacin, Marcelo T. de Alvear.Pese al desprestigio de Alvear, ste representaba el principal obstculo a la continuacin de la Concordancia. La misma les opuso la candidatura del radical antipersonalista Roberto M. Ortiz y el conservador Ramn Castillo. En septiembre se realizaron las elecciones, en las que los incidentes con muertos y heridos, as como la intervencin policial contra los fiscales de la oposicin, fueron frecuentes; varias provincias estaban intervenidas. Las cruciales provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza quedaron en manos de la Concordancia, que finalmente consagr a Ortiz como presidente.

Gobierno de Roberto M. Ortiz (1938-1942)

Roberto M. Ortiz fuel el primer civil en 8 aos en revestir la banda presidencial. Intent impulsar sin resultado reformas que permitieran establecer un rgimen democrtico, quiso desmantelar el aparato montado por Agustn P. Justo y trat por todos los medios de obtener elecciones limpias para el que lo sucediera. Una de las medidas ms controvertidas de su mandato fue la circular secreta antisemita firmada en 1938 por el canciller tambin radical antipersonalista Jos Mara Cantilo, que orden "a cnsules argentinos en Europa negar visados a 'indeseables o expulsados', en alusin a ciudadanos judos de ese continente".Poco despus de que asumiera como presidente, Ortiz enferm seriamente de diabetes, enfermedad que lo dejara completamente ciego. En 1940, la incapacidad fsica de Ortiz le impedira ejercer la presidencia, por lo que fue reemplazado en la funcin por el vicepresidente Ramn Castillo, quien finalmente asumira como presidente en 1942, ante la muerte de Ortiz.

Gobierno de Ramn Castillo (1942-1943)

Ramn Castillo haba sido Gobernador interventor de la provincia de Tucumn durante la dictadura de Jos Flix Uriburu. Continu la poltica exterior de su predecesor, manteniendo la neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial. Cre la Flota Mercante del Estado. Tom otras medidas de similar corte nacionalista, como la revocacin de la concesin del puerto de Rosario, en manos de un operador francs, la nacionalizacin de la britnica Compaa Primitiva de Gas y la creacin de la Direccin de Fabricaciones Militares.Llev a cabo una poltica abiertamente autoritaria, disponiendo de las carteras ministeriales con soltura y disolviendo el Consejo Deliberante de Buenos Aires ante las denuncias de corrupcin en el mismo.

17