8 unión d affisterio

8
KEVISTA DE PRIMERA ENSEÑANZA?h>EÍf^!5 BV^" 81 •• I -siq 898B3 tsfsb BfonuD^ elsudoi R|in orno i de la i DOS bbo) ogiin Redacción y Administración Calle de Rubí», 3, 3.* adonde «e dirigirá la correspondencia. DIRECTOR El Presidente de la Asociación provincial de Maestros. Los artículos se publican baj» la responsabilidad de los fcuté" res. No se devuelven les origi- nales. „,> Año IX Teruel 15 Enero de 1921 Núm. 413 saaBBBBBSSSfi .8 unión d affisterio A los maestros de oposición, a los limitados, a los interinos, a los aspirantes, a los normalistas. {Conclmiórí). Queremos ser jóvenes por toda nuestra vida e infiltrar nuestra perenne juventud al periodis- mo profesional; queremos acelerar nuestra mar cha por los caminos de la civilización y airear- nos constantemente en las alturas del ideal a donde no llegan las olas de las humanas impu- rezas; queremos rejuvenecer nuestro organismo societario, conmover a los hombres, sugerir hondas emociones, producir en los ánimos pro- fundas y duraderas sacudidas, despertar los es- píritus aletargados, infundir alientos a los de- caídos, provocar fuertes reacciones en las al- mas hasta conseguir que todos tengamos una Voluntad fuerte y arrolladora, con energía para obrar en un momento determinado. Nuestra prensa, la prensa de la Asociación, no será la tribuna donde un hombre dogmatice, sino el al- tar donde todos ofrendemos en aras de un mis mo ideal: el de nuestro mejoramiento integral, económico, intelectual y societario. No habrá de dar beligerancia a privilegios irritantes ni odiosas casias; para los llamados limitados como para los que no tienen ese cali ficativo; para los altos como para los bajos, para los satisfechos, si les hay, como para los que no pueden estarlo; para los que sufren las mi- serias de una estrechez económica Vergonzosa, como para los que, sin padecerla, tampoco pue- den sacudir la inferioridad que todos sentimos^ para todos será el órgano de defensa impres- cindible, eco de sus pensamientos y de sus tor- turadoras inquietudes. ístobaaDansu ? Ibitib Misión principal de la prensa ha de ser sacar al Magisterio de su ancestral y suicida aisla miento; acabe de una vez para siempre la vida de selva, la del apostolado de la miseria, la de las sonrojadoras d snudeces^ la de las afrento- sas carcajadas del saínete y llevemos nuestros dolores y nuestras acusaciones, nuestras ansias y nuestras maldiciones al corazón de la socie- dad que las consiente, que las tolera y que las aplaude. Que nuestra prensa Vaya a! pueblo, porque no será el pueblo quien a nosotros ven- ga, que visite al rico como al pobre, que recoja las palpitaciones de todos les hombres y que haga ver al mundo entero que hay una función que yace postergada y un funcionario que vive al margen de la Vida de ios demás hombres. Por tanto, és preciso licenciar o suprimir, gradualmente, la prensa librera, la meramente fenicia, pues su historia es el egoísmo, la cas- tración intelectual, el cisma permanente de la j A la reivindicación de nuestros derechos por 61 periodismo! Llamamiento cordial Los que suscriben este manifiesto, a falta de otros méritos, tienen la inmodestia de afirmar que son luchadores societarios, unos enamora- dos del compañerismo, unos es.a'mus rebeldes

Upload: others

Post on 02-Aug-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 unión d affisterio

KEVISTA D E PRIMERA ENSEÑANZA?h>EÍf^!5 BV^" 81 • •• I -siq 898B3 tsfsb BfonuD̂ elsudoi R|in orno

i de la i

DOS bbo) ogiin

Redacción y Administración

Calle de Rubí», 3, 3.* adonde «e dirigirá la correspondencia.

DIRECTOR El Presidente de la Asociación provincial

de Maestros.

Los artículos se publican baj» la responsabilidad de los fcuté" res. No se devuelven les origi­nales. „,>

Año I X Teruel 15 Enero de 1921 Núm. 413 s a a B B B B B S S S f i

. 8 unión d affisterio

A los maestros de oposición, a los limitados, a los interinos, a los aspirantes, a los normalistas.

{Conclmiórí).

Queremos ser jóvenes por toda nuestra vida e infiltrar nuestra perenne juventud al periodis­mo profesional; queremos acelerar nuestra mar cha por los caminos de la civilización y airear­nos constantemente en las alturas del ideal a donde no llegan las olas de las humanas impu­rezas; queremos rejuvenecer nuestro organismo societario, conmover a los hombres, sugerir hondas emociones, producir en los ánimos pro­fundas y duraderas sacudidas, despertar los es­píritus aletargados, infundir alientos a los de­caídos, provocar fuertes reacciones en las al­mas hasta conseguir que todos tengamos una Voluntad fuerte y arrolladora, con energía para obrar en un momento determinado. Nuestra prensa, la prensa de la Asociación, no será la tribuna donde un hombre dogmatice, sino el al­tar donde todos ofrendemos en aras de un mis mo ideal: el de nuestro mejoramiento integral, económico, intelectual y societario.

No habrá de dar beligerancia a privilegios irritantes ni odiosas casias; para los llamados limitados como para los que no tienen ese cali ficativo; para los altos como para los bajos, para los satisfechos, si les hay, como para los que no pueden estarlo; para los que sufren las mi­

serias de una estrechez económica Vergonzosa, como para los que, sin padecerla, tampoco pue­den sacudir la inferioridad que todos sentimos^ para todos será el órgano de defensa impres­cindible, eco de sus pensamientos y de sus tor­turadoras inquietudes. ístobaaDansu ? Ibitib

Misión principal de la prensa ha de ser sacar al Magisterio de su ancestral y suicida aisla miento; acabe de una vez para siempre la vida de selva, la del apostolado de la miseria, la de las sonrojadoras d snudeces^ la de las afrento­sas carcajadas del saínete y llevemos nuestros dolores y nuestras acusaciones, nuestras ansias y nuestras maldiciones al corazón de la socie­dad que las consiente, que las tolera y que las aplaude. Que nuestra prensa Vaya a! pueblo, porque no será el pueblo quien a nosotros ven-ga, que visite al rico como al pobre, que recoja las palpitaciones de todos les hombres y que haga ver al mundo entero que hay una función que yace postergada y un funcionario que vive al margen de la Vida de ios demás hombres.

Por tanto, és preciso licenciar o suprimir, gradualmente, la prensa librera, la meramente fenicia, pues su historia es el egoísmo, la cas­tración intelectual, el cisma permanente de la

j A la reivindicación de nuestros derechos por 61 periodismo!

Llamamiento cordial Los que suscriben este manifiesto, a falta de

otros méritos, tienen la inmodestia de afirmar que son luchadores societarios, unos enamora­dos del compañerismo, unos es.a'mus rebeldes

Page 2: 8 unión d affisterio

L A ASOCIACION

al caciquismo de todas clases, unos amantes fervorosos de la dignificación del Maestro y de la Escuela.

La nueva asociación^ I? asociación que nace como hija robusta y fecunda de las bases pre­cedentes, »La Asociación Nacional del Magis­terio Espafio»! refundición necesaria de todas las Asociaciones actuales absurdas unas, ridi­culas otras, impotentes todas, necesita del concurso de todos l'ós maestros, sean de oposi­ción, llámense limitados, apejlidense aspirantes interinos o normalistas. Levantemos todos nuestro espíritu, sintámonos generosos, reco­bremos la confanza pérdida, mostrémonos jus­tos, transiguentes, serenos, en este momento crítico de nuestra historia.

Lcís yerros pasados del Magisterio tienen disculpa, en cierto modo, en la indigencia, el abandono y el aislamiento en que ha vivido; ppr eso estos factores morales y sociales han contribuido a formar su especial psicología, con todos sus defectos, discordias, prejuicios, ruti­nas y miserias. Nuestra misión es cada día más difícil y transcendental; las autoridades, los pueblos, todos exigen más y juzgan mejor que antes; el Maestro, si quiere i cumplir con su de­ber y ponerse átono con los tiempos, tiene que derrochar cultura, educación, don de gentes, espíritu de tolerancia y amor, mucho amor profesional.

Más para esto es necesario estar en posesión de los medios respectivos; éstos, mil veces pro­metidos y otras tantas negados, no los pode­mos encontrar más que en un sólo lugar, en un sólo sitio, en un sólo campo: en la Asociación Üpica det Magisterio.

Otros elementos sociales nos dan el ejemplo, lo mismo en su unidad de organizacién, que en ia de su actividad, que en la de sus aspiracio­nes. Si así no lo hacemos inmediatamente, no podremos evitar que el pueblo nos descalifique, las gentes se rían, las autoridades abusen, los caciques se impongan, nuestra labor sea esté­ril, la enseñanza privada se regocije, nuestro patrimonio sea el más soberano de los. ridí culos.....

¡Samsam corda! \¡Arriba los co razone!! San Sebastián, 4 de diciembre de 1920.—

Por la Junta Directiva.—El Presidente, Gabr ie l Santa M a r í a . - E l Secretario. Teodoro Can­sí.— Vocales, Timoteo Gómez.—Aurora Ló­pez.—Leovigildo Aguado.—Alberto Casas. —Por los maestros limitados, Ricardo Martí­nez.—Ramos Martínez.—Ciríaco de la Pe ­ña.--?ox \qs inierinos, Graciniano Br izue la .

—Constanza Beato. -Mar t ín Asategui.— Por los aspirantes y normalistas Lucio Port i ­l lo de Ibarlucea.—Josefa Santa María.—An­tonio F . Martínez.

NOTA.—Estas Bases de unión tendrán mu­chos enemigos: unos se escudarán en las Di­rectivas, otros actuarán entre bastidores

¡Lo que hacen los intereses creados! Dichas Bases están en la conciencia del M a ­

gisterio y aprobadas aunque sin unidad y me­dios de realización^ en las reuniones de estos diez últimos años.

Tomen buena nota los reparones y los orado­res bizantinos. Está discutido todo.

¡F ia t , fiat, f i iat!

Asociación Nacional del Magisterio Primario

Convocatoria.—Sr. D , vocal de la Junta directiva o presidente de la Provincial.

Distinguido compañero: Siendo la época más adecuada para celebrar la Junda directiva, sus sesiones anuales en el año 1921, las Vacacio­nes de Carnaval, nos anticipamos a hacer la correspondiente convocatoria al objeto de que las Asociaciones provinciales puedan tratar en las pjóximas Pascuas todos los asuntos que in­teresan a la clase y dar a su vocal en nuestra Directiva instrucciones que reflejen el sentir del Magisterio déla respectiva provincia.

Desde nuestra ültima reunión ha cambiado mucho la situación del Maestro, debido princi­palmente a la disciplina observada cuando era necesario el esfuerzo comün; nuestras conquis* tas no fueron sólo económicas, sino de orden legislativo y moral y convencidos de que se­rían realidades las peticiones que como resu­men de la próxima reunión elevemos a los Po­deres constituidos, lamentamos la división de la clase; fomentada por espíritus, en nuestro con­cepto, poco reflexivos y dando lugar con su proceder a consolidar la división en castas del Magisterio Nacional.

Les sesiones de Junta directiva comenzarán el día 6 de febrero, a las diez de la mañana, en el domicilio social, plaza del Angel, 3, princi­pal, con el siguiente orden las sesiones:

1.° Examen de la gestión de la Comisión permanente y Comité, desde las últimas sesio­nes de Directiva, y acuerdo que merezca.

Page 3: 8 unión d affisterio

2 . * Aprobación de las cuentas correspon­dientes a 1919 y 1920.

5. " Sorteo y elección de la mitad de la Co­misión permanente.

4. Procedimiento para facilitar a los Maes­tros quitarse la nota de derechos limitados, y conveniencia de unificar a la clase en un sólo escalafón.

5 / ¿Cómo debe ser nuestro periódico Unión y Sinceridad?

6. a Gestiones para la implantación en pri, mero de abril de la plantilla total de la Na­cional.

7. ° ¿Debe modificarse la cuota anual que percibe la Asociación?

8. ° Discusión de las cuestiones que pro­pongan los señores Vocales de la Junta di­rectiva.

Madrid; 5 de diciembre de 1920.—ül Pre­sidente, / . Rodrigo JMar/ínez. — E] Tesorero, José Xandri . Vocales, P i l a r García del Rea l y Josefa Casa majó.—EX Secretario, Cipriano Mor i l lo ,

SECCION DE S O C O R R O S MUTUOS

En virtud de lo prevenido en el Reglamento de esta Sección de Socorros mutuos, se convo­ca a los socios que integran tan filantrópica institución a Junta general ordinaria, que ten drá lugar el día 6 de febrero; a IAS cuatro de la tarde, en e! domicilio de la Asociación Nacio­nal del Magisterio Primario, Plaza del Angel, 3, principal, o en el lugar que designe ía Comi­sión Centra^ con cuatro días de anticipaciór a la fecha que señalamos.

Para el caso de que no asistiera mayoría de ^ociosa esta citación, quedan asimismo convo­cados los asociados para el día siguiente, a la misma hora y en el mismo sitio, a fin de poder tomar acuerdos con los socios que concurran, sea cual fuere ei número y representación.

Los socios de la Sección podrán asistir a las sesiones de Junta general por si y representan do las delegaciones expresas que le confieran otros asociados, con la condición de que. tanto los que pienden asistir personalmente como los que deleguen su representación en otro, han de ponerlo en conocimiento detesta Comisión central con ocho días de anticipación al seña­lado para las sesiones, al objeto de facilitar el boletín correspondiente de identidad, el cual podrá recogerse en el domicilio social hasta las doce de la mañana del mismo día señalado pa ra la primera sesión.

Se previene que no será válida ninguna dele­gación hecha a favor de quien a la fecha de esta convocatoria no figure inscripto en el re­gistro general de asociados, o de quien no esté al corriente en el cumplimiento de sus obliga­ciones reglamentarias.

Los vocales de la Junta directiva de la Aso­ciación Nacional que son socios de la Sección de Socorros, representarán de hecho a todos los miembros de su demarcación que no asistan ni ha^an hecho delegación expresa a favor de otros socios asistentes.

En las provincias en que no se hubiese ele­gido vocal de la Junta directiva, o en las que habiéndolo, no pertenezca a la Sección de So­corros, el represent nte provincial de éstos asu mlrá, si asiste, las derechos anejos al vocal de Directiva para ios efectos de representación de su núcleo en la Junta general.

Los socios de la Sección podrán presentar las proposiciones que tengan por coveniente para que sean discutidas en la Junta general, siempre que lleven la firma del 5 por 100 de los ^ocios, y presentadas; por lo menos, con ocho dias de anticipación al señalado para la Jupta general.

Las modificaciones que pudiera acordar la Junta general d e asociados respectó de la cuan tía y forma en que se haya de s&tisfácér el so­corro, tieue efectividad y vigencia reglamenta­ria una vez aprobadas por dicha Junta ge­neral.

Orden del día 6 de febrero de 1921 para las sesiones de Junta general de asociados de la Sección de Socorros mútuos, de la Asociación Nacional del Magisterio Primario:

1. ° Discusión y censura de la Memoria de la Comisión central.

2. ° Discusión y votación de las cuentas de la Sección de Socorros.

3. a Examen de los eypedientes de los so­corros concedidos en 1920 y revisión y vota­ción de los devengados en dicho año.

4. ̂ Modificación temporal de nuestro Re­glamento, en lo referente a edad/para facilitar el ingreso.

5. ° Ampliación de las cuotas de pago y socorro.

La Comisión central: El presidente, % Ro-digo Martínez, - Fl Tesorero, ¡oséXandri.— El Secretado, C. Mori l lo. -Haáviá, 5 diciem­bre 1920.

Page 4: 8 unión d affisterio

L A ASOCIACION

¿HASTA CUANDO? Así como fueron arrojados del Templo de

Jérusalén los mercaderes por haberlo profana­do, de la misma manera debieran serlo de la Escuela, los que sin respeto a lo que ésta es, la convierten enjbodegón el día de elecciones.

Da asco de entrar en la Escuela, al siguien­te día de unas elecciones. Todo se halla alte» rado; el material que no se puede retirar, ha s.do destrozado; la mesa del Profesor manchada de vino y tiznada por la sartén; el suelo lleno de residuos de comida mal digerida y candida • turas quemadas en fin convertida la sala de clase, en una habitación donde parece más que personas, animales de ruin condición. Como todo tiene fin, este destino de la Escuela aun ^ue no sea más que por un dia, no puede tole­rarse sin protesta.

Mariano Báguena. Ordos 7 enero 1921.

NUEVOS CONSEJEROS Nombramientos

Por Real orden de 10 de diciembre, publicada en la Gaceta del 20 (y rectificada en la del 24, han sido nombrados vocales natos del Consejo de Instrucción pública los señores Conde de Albay, D. Martín Rosales y Martel, D. Ale­jandro Roselló y Pastor, D. José María Zorita Diez, D. Angel Alvarez Mendoza, D. Luis de Armiñán y Pérez, D Fernando Weyler San-íacana, D. Jorge Sil vela y Loring, D. José Jo­rro Miranda, D José Martínez Ruiz. 0. Baldo-mero Argente del Castillo, D Fernando López Monis, D. Eloy Bullón Fernández y D José Gascón y Marín, como ex Subsecretarios de este Ministerio; D. Marcelino Rívas Mateos; I>. Aniceto Sela Sampll, y ü. Pío Zabi la y Lera, como ex-Directores generales de Primera enseñanza} D. Pedro Poggio, (). Virgilio An ­guila Sánchez, D Mariano Benlliure y conde de Peña Ramiro, como ex-Directores generales de Bellas Artes; D. Eduardo Vincenti y O. R a ­fael Conde y Luque, como ex-í)irectores gene­rales de Instrucción pública; D. Angel Galarza, marqués de Taverga, D. Severo Gómez Nú ñez y D, Santos López Pelegrin, como ex-Di-rectores generales del instituïu Geográfico y Estadístico.

Sección Administrativa de primera enseñanza

Revista de Maestros sustituidos

E l artículo 6.° del Real decreto de 11 de julio de 1912, dice lo que sigue:

«Los Maestros sustituidos remitirán iodos los años en el mes de enero a la Sección adminis­trativa de que dependa la Escuela en «jue se sustituyeron, oficio participando su residencia, acompañado de una certificación expedida por el Secretario del Ayuntamiento, con el visto bueno del Alcalde, en la que consta que no desempeñan cargo público ni privado, retribui ­do. La falta de cumplimiento de este precepto, producirá la baja en la nómina.»

Lo que se publica en tste periódico oficial para conocimiento de ios interesados y para su más exacto cumplimiento.

Teruel 11 de enero de 1921.—El Jefe de la Sección, Germán Docasar.

(Boletín Oficial de! 13 de enero. ?{- n * • .:*s . • •• '.O •

Presupuestos de material

I Todos los señores Maestros y Maestras de ; las Escuelas nacionales de esta provincia, se

servirán remitir a esta Sección, dentro del co ­rriente mes, presupuestos de maten al desús

¡ Escuelas, en ejemplar duplicado, que deberán formarlos para el año económico de 1921 -1922, con arreglo a las cantidades que figuran en las

I tablas que se publican a continuación. hiendo este servicio indispensable a la for­

mación por esta oficina de las certificaciones por las cuales ha de librar la Ordenación de pagos el importe del material diurno y de adul-

I tos del año económico venidero, la Sección re­comienda a los señores Maestros que lo cum­plan con toda diligencia y con el mayor cui ­dado.

No determinando las cantidades de material diurno la sexta parte de los sueldos actuales, los presupuestos del próximo año económico han de ser, en su importe íntegro, iguales a ios aprobados para eí año económico de 1920-1921; y los de adultos expresarán la cuarta parte de la gratificación que los Maestros disfrutaban antes de hacerse efectivos ios ascensos otorga­dos por la Ley de22 de julio de 1918, es decir, también iguales a los formados y aprobados para el año económico de 1920 1921.

Page 5: 8 unión d affisterio

o i-0) L. C <v •> ce

O) c

o co •o E

^ o e/ï

g § •5 -o -*-<

l o n

a; o

«« ^ o

u O M

o .co "co " a a; a;

§5

V3 O

o

o "O a> •a c O) J— a . E a; .9 G "DO

C/3

o •o c 0̂

n «D co <LJ C

ir y

a; JE i- ce o o U. CQ

E o o o o co

re j _ ca

c o IM ce CJ u* co £

. a; ce 3̂ a . v> o

> » C ce ^

ce «s o 3 E 3 O ce

"O 3 3

ce u O

3 E g g

O ce

x: a

w ce

ce x n ,ce cu 'c« £ o 2

S ce _. ce O 3 •3 O 3 (J O)

ce ^

U -3

ce "3

ce C/J a . a;

ce

ce o , a . i3 ce

"3 O 3 O ® IO

"O •r—•

^ s re c í3 i-J <U •3

Ü 3 ce

• 3 3

<

"3 ce

re ^

^ cu

^ §• o - S

• § « a "3 co

3 S o ce .2 x o

"3

i 2

3̂ a . o 3 5< - J :

« ••> 3 « ^ ^ C o o ce /2 O 3 c CX 3 3 3

«-*

O • 3 3

o a; ' o x: 3 3 O "3

^ u) .2 ce ' ce

x: a»

¿2 3 3 — O

V i — CC 3

J3 3 E o . o CO

re

| l § •3 ce ^ CQ O i5 - 3

0) o „

© o o 3 CAÍ 3 O 3 2 S 1/5

.2 15 >> ^ o 3 3 i- 3 a; a; .55

^ E (ñ o o u o

— i* fB i— 3 ^ 0

re o o

u. ce

3 . o 3 O) £ 3

•oo % 3? 3 CO c

P n re co ^ 3

2 §• O) X

X re co

* Oí w> i - x

re f ^ -3 OÍ «J a; o ^

re a . ñ 3 -Z

-g re </) E j= o 3 ^ " re

cu g 3 O o u CO 3

í3 -CU »=

3 <ü § c/> re O 3 = ce •o O Ui

:s •§ ••3

C/> c o

ce 3

O; <U -3

3 C 0 O re ^

•3 O) 1 ! 2 I' re 3 '

•3 O <U v-, c 2 o E

• E ^ re cu í3 3 3 3*

ce iH co co

3 3 ce o

•3 3

re 3

CO 3 . E . O ec •3 ^

3 g

• 3 a . 3 O). CU "3

f-l •4) . 3 3 . 3

co

^ 3 re o te »-re je cx-f.

cu •3 C/3 <U

<v

=3

3 3 O s-co !— ce

x £ <u CA •u

"3

có O

.2 4 re c

ço re .2 ^ 5^ re > > ce 3 C ^ re

CA (U ce 3

-2 i 3. ce

"oo C/3 —

re J - C/3 ^ « 0) 2 ^ 3 -a re

m § 4) 3

3 C0

ce

o

"cO

"a; Q \ 6

cu 4—

t/ï

re "3, c/ï kC *£ cu a .

X !2

re -a re

CU 3

O es

ce c 3 " O

a) 3. =3 ^ -u a3 3 E

ce

:§• 3 X 3

< 13 ce •3 ^

re '5.

— £ eo . 3

a; c •3 C0

• O

2 «5

X -3 O

X 3 CO

•3 O

3 (U

re x re C/3 CU-

^ I s | íG «> re a) i : 3

C/3 ^ ^ 3

.2 .C v3

o _re "O

J ^ ^

^ 'S i o

M re •s i o E

£ 1 . a) re

• 3 —

"> — re 3 3 (/] efl CU

O

.S¿ x

i .2

cu X - 3

- 3 a . ,2 <U 3̂ S o o

. 3 * -

O »-

-3 C/3 c/3 ce

31 <u

^ 3 cu

II o Ç o í2 S re

— G 3

/ - ^ "3 3 3 c/3 .2 .2 -—-C/3 C0

CO 3

3

^ re re iS - 3 =

«O <u 0 )̂ 81.

ce c« re .03 "3

o ce .5 re oo ^ ^¿ 3 CJ *3

ce cu cu cu tu cu re «y re fï ¡U cU

Q .2 "3 >1

c/3 <U 12 3 V ce re ce re cu •DG o «/3 "OO . CU

"3 3 X 2 cr cü

m re re ce re c/3

a; <3 0) cu re ,2 re <u ^ cu c/3 re a; O

cu QI ce re ce

t/3 re d/ 4; ~ V3 O

CU 3 ^

3- .2 OJ CA CU C/3

2 co cu ce TI ^ ce re cu 0) <i> re co CU "OC co co

.2 <c „ re co cu

cu -a ra CO CO re -a 3" CU "DO

O) ^ <U o ; o r ^

3- O 04 o cu oo o <u OO en < ÜJ O

U CJ

Oí co co re

cu ai

Page 6: 8 unión d affisterio

3 fi)

1;« í t r N _ 05 ^

J (D

3 <*

| S

fi3 •n O 3

a> 3 O •èi Ñ" &3 O

o> 3

fc^ O fij W 3

Q w w — - VS § 5

8 8 g ^ - S-(D 3 i »

c/) O —

SL S> 3 - O

£ ' N fij

-t> o 5 n> e« o

C 3

o s •a

» 2

o O t3

S o • n •o 3:

P r- CL o — C/J 0»

I V)

03

D.

O

n

X3

C 3

5- oa 3 c ^ 3 ÍD 09 O 3 3 0»

o 2. O O ' 3 3 _ CL 2L n> 03

o 3 ^ OQ

03 § 2 .

S ex c 03 03 3

CL — S O g 03 O W 3 O

3 (T, o» a s:

. _ 3; 3- O Q 3" ?D' 03 2 ^ a ~ 3 3 % ?

3 í 03

fD a.

os < o

= § p O 3»

E?1 CL Sñ" • 3 o

C/) 3 03

Ñ' 3 —t O 3

03 O 3

oT 03 oa —t

o" 3

3 —i 03

v e

oa

oa p % n 3

3 D . 3

3* re fk 3

3 3̂

& °

11 CL (D O) C« 3 ft o rs

-n o

O v> tfí o 3 3 •3 S fD O

CL o G. " <.

3:

Wí 3. Sí" 0

_ 3,

o _ 3 ta o O) c. •o a> >. 3

N 3

o: ^ 3

C/) 3

03 S

i » 3 • o 1 » 3 en

oa 3 2 . O fp

j a 3

O 3

S o

3 T '

3 03 a . 03 3

e > 3

•o 3

l i d 3 ^

Q Sí § a 2-c oa 5, 3 3

3 3- w

O O

P e o" 3

•3 =: 3 3

o {/> *< 3 . .3

3 3 rt)

3 CA ^ >g 3

?0 3 fl.

o S

p CL 3 (D O

S o' O Cu

•3 a:

7 o

3- c-0 ^ ft r v t-L ~ rt) © 3

j - «o " 3 01 3 Ç 3' O CL 3 o te ^ o 3 o 3. 03 CL y

3 &

"3 3

? a C0

oa §• ÍD 3 oa o o ^ S «o CL fij fD eo

§ : $

» g "

W'S 3

3

O S * =f Oí

q s-03 3 "3 3

5 o CP «o 3 Z l 03. G £ • 3

3 o r

&9 .

Si c/>

B ÍD

3 oa «3 3 Z- 3 3 ca V) 1̂ o w 3 3

S ^ ^ 3 £5 5 í ^ S n (D fD • - • 3: w 3 £3 "*

ja

3 •n < W 03 -(D ^ 3 3 -

3

53* o 3 3.

3

3. ««

N 2. 3 fD 3 3

fD (W fD 3 3 f I B f 8 2 fD 3 3 o o ra

<D

fD 3 3. fD

f l •3 O

3 C/)

o </) 3 co 3. fD

O 3 »^ 3_ 3 » 3

f» o 3

2 §• o §• O . -9 fD - v O ^ V o C 3

Q 3

VI 3 "3

• 3 fD*

3 — 0 3 O» O 3 O

-n

fD 9í

> § 3 c

o. -I rt)

Cu % fD § fD> § -21 o t3 O

& § . -t 3

3 1

•3 £ ' 3 O . O) 3 O D . ¥>

3

£* = 3

3 3 w te o 3 o (A

• < V i I

5 3 -

fD S

fD 3 -

> Cu ^ íD fD ~

/TI r** fD fD —M 3>

S = £2. fD ta o

3"

fD

3 S fD V) <f> fD

3í ^ 0 O -t O fD fD 3 3 O * V) 3 T» <r> fD_

v i ~ o o. 3 ^

o 3 3 "o 3. c

^ o fD _

3 fD Q)

"o o s: 2 3 3 O v> o ^ g o 1-̂ - o 3 3

fD 3 S 3* te. o ' 3 O 03 ^ 3 3u $ 0 O

n G . fD Q3

fD —-<1 f D . 03 3

3 o* o £ X O — 0 . 3

ni CL

•3 m Q Q3

3

s ? -t 03» fD 3 3 ct fD i 5 C u p

(/3 Vi

E J fD — -t 03 O • 03

ex fD

2? 3 . § G. ^ 2 2 . 2 oa § o 3

x w 3

5 (/5

o-fD

3 3 r: oa ex ^ • a W -t <• o S > 3 ^ _ CL Oa 3 fD 3

CL 3̂ 03 3

cu =r c x F fD OÍ

3 O CA

fD 3 o*

3 o a 03

cx o 3 Cu fD 3 -O VI V) fD

fD 3 O 3 fD 3

H ». 3 fD N

r̂ - — 03 n> 3* «2 0 , 3 C/3 22 3: c/J 03 O CU -3

fD V>

fD 3

DT C/5

O

o

3 oa 3

o C/5

fD 3

cu 2 fD 3_

fD

fD £* 3 T fD

O ^ 0 3 3 0

- qa^ os ex S ' 3 fD - t £ — 0 5 3 3 fD

_ O ja G ^ 3 3 -(D r r ^

n

fD ^ X -t 03 O o — o 3 Z O»

te ex ^ 3 ^ 3 ex 3,

3. 3 3 O 03 c« •>< -

» ce • a 10 rt)> 3 so

=L O — fD

O ^ CO

03 S" o

m ?0 SS" o 3 SJ; O O 3

O » CO oa

c u

>.' 3 1

3. 3

O po as 3, 92 o ir.

v fD CU — ft> -3 ^ 3 ~t fD E

^ o 03 S as q "t r-t-O CO co oa a i

> co (fí CO c u

CO •3

03 co

S *¿

a o z > o o 2 O >

> O 2

>

Page 7: 8 unión d affisterio

LAAHOCIAOIOK

Los presupuestos ¡u* no se ajusten a estos preceptos y los que no se remitan dentro del plaaoquese deja señalado, serán causa de que no se reclamen ni satisfagan sumas de materia! para las Escuelas a que correspondan.

Los Directores de Escuelas graduadas ten­drán presente las órdenes de la Dirección ge neral de 13 de noviembre de 1.917 y 30 de junio

de 1919, y todos los Maestros y Maestras las instrucciones de 27 d« marzo de 1911, las Rea­les órdenes de 30 de septiembre y 30 de no­viembre de 1917 y la de 9 de enero de 1919 y la Ley de presupuestos de 29 de abril de 1920.

Teruel 11 de enero de 1921.—El Jefe de la Sección, Germán Docasar.

Tablas que se citan para el material diurno

Con arreglo al sueldo de

1.000 pesetas 1.100 id. 1.375 id. 1.500 id. 1.650 id. 2.000 id.

i Pe niños' «egencias.. De niñasj

Sexta que correa-ponde al ma­terial duran­te el año.

, 10 por 100 parte para adquirí r

material es Estado.

Con arreglo a la gratificación de

250 pesetas 275 id. 34375 id. 375 id. 412l50 id. 500 id. 625 id. 750 id.

lee'ee 183 33 229*16 i 250 00 I 275 00 I 353-33

7624*98 1 1125 00 !

Cuarta parte' que corres-| ponde al ma-' ten al puran-1 te el año-

pesetao

16 67 1833 22 92 2500 27 50 33 33

162,50 112*50

Diferencia

Pesetas

149^9 165l00 206 24 225:00 247 50 300'00

1462l48 l O ^ ^

m por too de impuesto

pera el Estado

0*5 por 100 de ha­bilitación

Pesetas

24*86

Líquido què ha de percibirel Maestro

Pesetas

147'44 16220 20274 221*18 243-29 294*90

1437*62 995*29

Para material de adultos

62 50 6875 85*94 9375

103 12 125*00 156*25 187̂ 50

Regencia de niños ' 708 13

6 25 6 87 8^9 9'37

10 31 12(6() 1562 18 75 7081

56^5 61*88 77*35 84*38 92*81

112-50 14063 168*75 632*82

0 W 074 093 ro í l-ll r35 1'69 202 7*59

0;28 0 31 0*39 0 42 0*46 0 56 070 0t84 3^16

0^5 1*05 1*32 1*43 1*57 1*91 2*39 286

1075

55*30 60 83 76103 82:95 91*24

110*59 138*24 165*89 622*07

N O T I C I A S

MriíGulom railrmdGm A ruegos,—que para nosotros son siempre

mándalos,—de nuestro quendo Maestro señor Valles, retiramos el contestación a su remitido publicado en el número anterior de esta Revista

Pero conste que volveremos en momento oportuno a insistir en nuestra petxión ai Exce­lentísimo Ayuntamiento de Teruel.

También retiramos noticias, corresponden­cia, etc.. para dar cabida a las circulares de la Sección Administrativa sobre Sastituidos y pre­supuestos escolares que hoy publica el «Bole tín Pficial» de la provincia.

A lo 9 Pr@&ld&nt®m dapssnriSdsB Les encarecemos la importancia que encierra

la convocatoria de la Asociación Nacional que publicamos en otro lUgac de este número, y su­plicamos a todos, que, aparte los acuerdos to­mados en la sesión de 28 de agosto uítimo por la provincial que defenderemos en las sesiones anunciadas, procuren trasmitirnos,con tiempo,^ los mandatos supletorios que hayamos de lle­var al seno de la irectiva de la Nacional.

Por permuta cesó en la escuela de niños de San Martín del Rio D. Segundo Salvador A l ­dea y se posesionó D. isidro Benlliure.

Page 8: 8 unión d affisterio

L A ASOCIACION

no Dalmau Carles, Pla DEMOCRACIA, 5.—TERÜEL ! Compafíía.-Editores.—Gerona

lÁbrefía de / ,* enseñanza menaje de Escuelas y objetos de escritorio

Se hallan en venta en este establecimiento, de cuantas figuran en Catálogo de

al precio señalado por sus autores, las obras siguiente:

Todas las publicadas por D. J@sé Dalmau y Car ies, las de Joaquín Jul ián, maestro de Aliaga; las d e D . Alejo Izquierdo maestro de Andorra; las de D. Francisco García Collado, las de Magisterio Español el Cuestionario

clico Concéntrico; (1.* y 2 a parte) de don Migue l Vallés el Catón Método gradual de lectura 1.a y 2.' parte por D. Melchor López Flpres,.y D. José M. López Herrero, y todas las imbiicaciones de D. Santiago S. Soler, Regente -de la Normal de Maestros de Tarragona.

O B R A S N U E V A S

1. a Historia general de la edad antigua, por Eugenio García Barbarín. Obra intere­santísima y apropiada especialmente para text© en las Esc«elas Normales. 'Un tomo en 4. * de más de 200 páginas, ilustrado con numerosos grabados y encuadernado en tela inglesa. Ejem piar, 8 pesetas.

2. * Elementos de organografía, Jisiología e higiene, por Joaquín P l a , Un tomo en 4.° de unas 2C0 páginas, ilustrado con unos 209 gra­bados y 4 láminas litografiadas eri color; muy apropiado para poder servir de texto en las Es­cuelas Normales, Seminarios, Escuelas de Co­mercio, etc., y para cultura general del Maes tro y preparación para oposiciones. Ejemplar encuadernado, 5'50 pesetas.

J o s é E s t e v a n y S e r r a n o i §orfcdor golcgiado de gomerdo Revista fie Primepa Enseñanza

i Organo de las Asociaciones de Maestros de Isa? Intervención en operaciones del Banco de \ '-' >' '-: provincia de Teruel

España y otros establecimientos de Crédito, negociación de Letras, L ibranzas, Pagarés, Carias-órdenes, Acciones y Obligaciones de toda clase de Sociedades mercantiles é indus­triales, Contratos de Seguros, venta de toda clase de Mercaderías y Frutos, Descuentos y Préstamos y en la contratación àe Efectos pú-

^cspacho: bcmocracla, núm. 30-2.°

* T E R U E L *

||Írece!¿Q 9 Administración: J|tibÍo 3, S,e

Precios suscripción

Al año. . . 7 ptas Al semestre 5,50 »

f ^ A G O A DEI_ A N T A D O

Impronta do Arsenio Perruca, ínstitutof ,

c o n c e r t a É

R E V I S T A D E P R I M E R A E N S E Ñ A N Z A

(TERUEL)

M a e s t r o . , , de