8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

15
 Pa s os par a la im  plemen t a c ión  de un  S  is  t  e  m  a  d  e  R  e  c  ic  la   j e  Montserrat Lara S. Robert Petitpas D. Adolfo Uribe P. r e  c  ic  l a  u c  @ u c  . c  l El siguiente doc u m ent o d escr i  be los a s pectos a consider ar  par a ela  bor ar e im  plementar u n sistema d e r ecicla  je. Los  pa so s pres en t ados debe n ser seguidos segú n la secuencia  p r es e n t ad a en el do c u m en t o. Este do c u m en to fu e  pr e  par ado en bas e a l a ex  per iencia ad q uir ida  por los au t ores luego d e ela  bor ar e im  plementar el sistema d e r ecicla  je de la P on t if i cia Univer sidad Católica de Chile, Recicla UC y de cola  bor ar en la im  plementación del sistema de r ecicla  je del colegio Alianza Fr ancesa.

Upload: edith-oria

Post on 19-Jul-2015

118 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

Pasos para la

im plementa ción  de un  S is t e m a  d e  R  e c ic la  je 

Montserrat Lara S.

Robert Petitpas D.

Adolfo Uribe P.

r e c ic l a uc @uc  .c l 

El siguiente documento descr i be los aspectos a consider ar   para ela bor ar 

e im plementar  un sistema de r ecicla je. Los  paso s presentados deben ser 

seguidos según la  secuencia  presentada en el documento. Este  documento fue

 pr e par ado en base a la ex per iencia adquir ida  por los autores luego de

ela bor ar  e im plementar  el sistema de r ecicla je de la Pontificia Univer sidadCatólica de Chile, Recicla UC y de cola bor ar  en la im plementación delsistema de r ecicla je del colegio Alianza Fr ancesa.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

Pasos para la im plementación de

un Sistema de R ecicla je

1. Organizarse

Todo proyecto que se qu ier a llevar  a cabo exitosamente debe contar con

un grupo de personas or ganizadas,  para que éste pueda ser concretado yno quede solo en una idea.

• Encar gados

 –  Es im por tante definir qu ienes van a ser los r es ponsa bles de r ealizar 

el  proyecto en todas sus etapas. Es común que el encargado sea

la persona que presenta la idea, junto con otros que comp artan

su motivación.

 –  Los  coor dinador es  no d eben ser demasiados,  ya que esto retrasa

la toma de decisiones, tamp oco de ber ía ser uno solo

ya que significaría demasiada

r es ponsa bilidad. Tam bién se de ben consider ar 

otros par tici pantes que apoyen la la bor   de los

coor dinador es y a quienes se pueda delegar r es ponsa bilidades en

tareas es pecíf icas.

• Metas

 –  Es necesar io  definir las  metas que se qu ier en logr ar , las  acc iones

que se r ealicen en el  proyecto tienen que ir  en dir ecc ión a la

meta. Aquí se manif iesta el fin último a alcanzar . Por  e jem plo una

meta podr ía ser: “Cam biar el sistema de mane jo de los r esiduos delesta blecimiento,  de modo que este sea am bientalmente adecuado”

y otra con un enfoque educativo ser ía; “Cr ear  conciencia en

la comun idad sobre los  pr o blemas sociales, am bientales yeconómicos que generan nuestros desechos”.

 –  Objetivos deben ser  es pecíf icos y medi bles. Los o b jetivos que tenga

el proyecto deben ser susce pti bles de ser medidos y def inidos en eltiem po. Estos van a deter minar las acc iones a seguir  para logr ar elcum plimiento de los o b jetivos. Por  e jem plo un o b jetivo  puede ser ;

“Reciclar  el 30 % de los desechos, de aquí al  próximo año” o“Incorporar en el  programa educativo del  próximo año los

conceptos de r ecicla je y mane jo de r esiduos”.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

• Roles de los Involucr ados

 –  En el ám bito de la gener ación y dis posición de r esiduos  todos están

involucr ados  al generar  des per dicios. Tam bién  hay

r es ponsa bilidad de los que dir igen el esta blecimiento de evitar la

acumulación de desechos y de la mun ici palidad de la dis posición

final de estos. Es im por tante aclar ar qué r oles tendr án los dive r sos

actores inter nos, como  per sonal administr ativo, f uncionar ios de

aseo,  pr of esor es, estud iantes,  apoderados y externos como

mun ici palidad, em pr esas, or ganizaciones de  benef icencia,

entre otros.  No todos los

involucr ados  tienen  que estar de encargados, pero si tienen  un

r ol en el sistema  de mane jo  de r esiduos,  ya sea de gestión yo per ación, como es el cas o del per sonal administr ativo y de aseo; oeducativo, en el cas o de profesores y apoderados.

2. Conocer el sistema de desec hos del establecimiento

En este punto se busca conocer como son mane jados los desechos en elesta blecimiento (un iver sidad, colegio, oficina), ya que al im plementar se

un sistema de r ecicla je, se deberá tr a ba jar  con los mismos involucr ados.

• Ruta de los desechos

 –  Una forma fácil de compr ender cómo f unciona el sistema de basur a

es esquematizar  una ruta de ésta. Esta ruta em pieza en la

gener ación de des per dicios, gran parte de la  basura proviene de los

alumnos, pero tam bién una f uente im por tante  proviene de

los casinos y caf eter ías y de las demás personas que tr a ba jan

en la institución (pr ofesores, f uncionar ios,  per sonal externo,

etc). La basura pasa a los distintos  basureros, luego hay que saber 

qu ien la r etir a  de ahí y a dónde la lleva y cuál es su dis posición

final. Elsiguiente esquema mu estra una ruta de desechos.

ESQUEMA 1. R UT A DE LOS DESECHOS

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

• Involucr ados

Los involucr ados en el sistema de mane jo de basura van a ser 

actor es r elevantes  en un sistema  de r ecicla je. Por  eso hay que conocer 

quienes son, qué r es ponsa bilidades y deberes tienen.

 –  Administr ación; el administr ador  de un esta blecimiento es

r es ponsa ble  del  buen f uncionamiento y mantenimiento  del lugar 

y está a cargo del per sonal de aseo.

 –  Per sonal de aseo; es muy im por tante la  buena comun icación  con

el  per sonal de aseo, ya que ellos  son los que me jor   conocen elsistema de desechos, además son los encargados del movimiento

inter no de la  basur a.

 –  Em pr esa  de r etir o  de basura; ésta puede ser  munici pal,  es laencargada de r etir ar  los desechos f uer a del esta blecimiento. Es útilconocer con qué f r ecuencia se hace el r etir o y en qué lugar  delesta blecimiento se hace.

• Reciclaje Inf ormal

El r ecicla je informal es un tema que r equ ier e es pecialatención. Corresponde a la  r ecuper ación  de desechos r ecicla bles  a

 pequeña escala, con clasificac ión  post-or igen, r ealizado por unos poco s

individuos y tiene como o b jetivo la  o btención  de recursos mediante lacomer cialización  de los mater iales. Estos sistemas tienen menor 

ef iciencia que un sistema f ormal de r ecicla je, al no h acer se par ación en

or igen. Además tienen una ca pacidad limitada de transporte de

desechos y no involucr an a toda la comun idad,  por  lo que no generan

los  benef icios  educativos  de un sistema f ormal. Otro  pr o blema es que

consider a solo unos poco s desechos, gener almente latas de aluminio,

que pueden ser r ecolectadas por más de una persona,

inde pendientemente,  y  pa pel, que r equ ier e mayor 

or ganización, dado los volúmenes y pesos mayor es.

En la gran mayor ía de los lugar es donde se generan estos desechos hay pr esencia de este ti po de r ecicla je, ya que representa una o pción

de ingr esos que no es exp lotada. Un sistema de r ecicla je oficial

 puede amenazar  los ing r esos  de estas personas, por lo que es un tema

a tr atar con cuidado. La incor  por ación de estas personas al sistema de

r ecicla je f or mal  puede significar una venta ja, ya que ellos  podr ían

f or malizar  su tr a ba jo y así aumentar sus ing r esos al hacer más

ef iciente el sistema, además ellos  ya conocen la  dinámica  de los

desechos.

Las  preguntas que hay que responderse con respecto a este tema, ser ían:

 –  ¿Qué se r ecicla? Cuales r esiduos es pecíf icamente.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

 –  ¿Quién lo r ecicla?  Número de personas que se benef ician, y se de be

saber en q ue área tr a ba jan.

 –  ¿Cómo? Hay que conocer de donde o btienen los desechos, en qué

cantidades, cómo los movilizan y cómo los comercializan.

3. Caracterización de los R esiduos

Un sistema de r ecicla je  busca, entre otras cos as, valor izar  desechos

que normalmente  son desca rtados. Para esto es necesar io  conocer con qué

ti po de desechos se cuenta, dónde se encuentr an y en qué cantidades. Por eso se debe r ealizar  una car acter ización de la  basura del esta blecimiento.

De la car acter ización se van a obtener datos im por tantes, como el ti po

de  basura que se genera, las  pr o porciones de los distintos r esiduos

(qué se genera en mayor  cantidad,  qué  porcenta je  corresponde a cada

r esiduo), los volúmenes y la loca lización. Estos datos son im por tantes  para

determinar las cantidades   potenciales  a r eciclar , las  necesidades  de

contenedores y  puntos de aco pio, las f r ecuencias de r etir o y la loca lización de

los contenedor es.

• En un estudio de la  basura se deben consider ar  los siguientes  pun tos:

 –  ¿Qué basura se genera? Deter minar  los dif er entes ti pos de  basur a

que existen en el esta blecimiento.

 –  ¿Cuánto se genera? Determinar las cantidades (Kg) y pr o porciones

(%) de los distintos ti pos.

 –  ¿Cuándo? Determinar las f r ecuencias, cuándo son vaciados los

 basureros, cada cuántos días  pasa el camión r ecolector .

 –  ¿Dónde sale? Deter minar  en qué lugar es del esta blecimiento segenera la  basura y si en distintos lugar es se producen distintos

ti pos de desechos, por e jem plo en casino ver sus salas de clases uof icinas.

 – Por  último se debe conocer con qué inf r aestr uctur a se cuenta  par a

el mane jo de los desechos. Es decir  cuántos basureros hay en el patio, of icinas, salas de clases, etc.; cuántos y qué ti po de

 basur er os existen en los punt os de aco pio; dónde se ubican estos y

qué ca pacidad tienen.

Una car acter ización  puede r ealizar se de distintas formas. Una m anera fácil y

donde se o btiene inf or mación de buena calidad, es hacer un catastro

de  basura, donde se car acter ice la   basura de a lo menos tres días,   para

luego

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

 poder extr a polar  esta inf or mación a una semana, mese y al año com pleto. Se

deben definir las  zonas de donde proviene cada bolsa  de basura para que elor igen esté clar o. Lo ideal es pesar la totalidad de las  bolsas de  basur a

generadas, para conocer la cantidad total de basura generada diar iamente en

el esta blecimiento.  Luego  se toma un núm ero de  bolsas  de mu estra de

cada zona y se procede a clasif icar  la  basura que contienen,  en el mayor 

númer o  posi ble de categor ías ( pa pel, cartón, latas de aluminio,  botellas

de  plástico PET1,  botellas de vidrio, mater ia vegetal y or gánica,

desechos tóxicos y  peligr osos, otros ti pos de  plástico, etc.). Estas categor ías

tam bién  se pesan lo cual permite conocer la com posición (% de cada ti po de

 basur a).

El análisis de los datos debe incluir el ti po de desecho, su or igen y  peso, y

f inalmente el porcenta je de los distintos ti pos de r esiduos que se gener an.

El ti po de car acter ización descr ita anter ior mente,  puede ser cos tosa en

tér minos de tiem po y voluntar ios,  pero se o btiene inf or mación de

 buena calidad y es f undamental  para la etapa del diseño del sistema de

r ecicla je. Tam bién se puede obtener inf or mación com binando

entr evistas con el per sonal de aseo y tomando muestras y observando los

 basur er os.

4. Actores rele vantes del R ecicla je

En los pasos anter ior es se hace un análisis inter no del sistema de r esiduos, loque  per mite identif icar  las f or talezas y de bilidades existentes  par a

im plementar  un sistema de r ecicla je. En el medio externo, hay actor es

r elevantes que son necesar ios para el buen f uncionamiento de un sistema de

r ecicla je y otros que pueden representar o por tun idades  para a pr ovechar .

Algunos  de los actores im por tantes  a consider ar   se listan  a

continuación.

• Empresas de R ecicla je; compr an los mater iales r ecicla bles. Es

im por tante conocer su cobertura (dónde se localizan), qué mater iales

r eciclan, cuáles son sus exigencias en tér minos de volumen mínimo, f or ma

y f r ecuencia de r etir o,  etc. (Ver  anexo para listado de em pr esas)

• Instituciones  de Benefic encia ; es otra alter nativa    para la  salida  de

los mater iales r ecicla bles. En gener al ellos son intermediar ios entre elesta blecimiento (un iver sidad, colegio, etc.) y las empr esas de

r ecicla je, siendo el destino final de los r esiduos las mismas empr esas

del  pun to anter ior .  En este caso los r esiduos  son donados a las

instituciones  como una forma de f inanciamiento  para sus causas. (Ver 

anexo para listado de instituciones)

• Centros  de Acopio; son lugar es  que r eci ben  desechos r ecicla bles,

 par a luego  ser llevados  a  plantas  de r ecicla je.  Hay centros mun ici pales

y otr os para la comer cialización.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

• Mun icipalidades y Gobierno; var ias mun ici palidades  tienen sistemas de

r ecicla je, tam bién se puede consegu ir  apoyo p ara ca pacitaciones y

f inanciamiento en otras instituciones de go bier no como Conama

y Mineduc.

• ONG’s; hay dive r sas Or ganizaciones no Guber namentales (O NG)

r elacionadas  con el r ecicla je y la  educación  am biental,   por  e jem ploCasa de la  Paz, Cuidad Viva, entre otras. Algunas  tienen  muy buenos

mater iales educativos y programas para difundir el tema del r ecicla je.

Las empresas de r ecicla je e instituciones de  benef icencia representan

la me jor  alter nativa  para poder  ef ectivamente r eciclar  los r esiduos, ya

que r etir an los mater iales dir ectamente desde el esta blecimiento

(unive r sidad o colegio). Sin embargo en algunos casos los centros de aco pio ylos pr ogr amas mun ici pales de r ecicla je  pueden ser una bu ena alter nativa, si

no es  posi ble esta blecer   acuerdos con las  empr esas o instituciones  de benef icencia.

5. Di seño del sistema de recicla je

Una vez o btenida la inf or mación detallada en los puntos anter ior es,

se procede a diseñar  el sistema de r ecicla jeaco rde a la r ealidad del esta blecimiento

educacional. El diseño  dependerá de los o b jetivos   planteados y de las

limitantes y potencialidades con que se cuente.

Algunos aspectos im por tantes de consider ar  al momento de ela bor ar  eldiseño son las sigu ientes

• ¿Qué materiales se van a reciclar?

Es im por tante tener clar o qué mater iales se van a r eciclar , lo cualdepende en gran parte del ti po de basura que se genera en elesta blecimiento (inf or mación que se o btiene de la

car acter ización d el  paso 3) y de la  posibilidad de que estos

mater iales tengan una salida ef ectiva. Se debe tener  

en cuenta que tam bién hay mater iales que

si  bien no se r eciclan, r equier en de una dis posición es pecial,como es el caso de las  pilas; desechos tóxicos como pintur as

y r eactivos químicos; desechos  biológicos como jer ingas y mater ialde vidrio contaminado; basura electr ónica como

com putador es..

Dentro de los r esiduos  sólidos  domiciliarios (RSD), que son los

que se generan en un colegio o univer sidad (al igual que en una

casa u oficina), tenemos r esiduos or gánicos einor gánicos. Con los  pr imer os se puede

hacer  com posta je, lo cual luego  puede ser  utilizado como

a bono.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

Dentro de los inor gánicos están los r esiduos r ecicla bles más tí picos

como:  pa pel, cartón, vidrio, metal, plástico y tetra-pak. Tam bién

están algun os más com ple jos, que tienen piezas r ecuper a bles, otr as

r ecicla bles y otras tóxicas que r equ ier en una dis posición es pecial.

Dentro de los r ecicla bles los más tí picamente comercializa bles son:latas de aluminio, pa peles y cartones, botellas de plásticos (PET 1) ,

 botellas de vidrio y otros ti pos de  plástico (PET 2 al 6). Hay que

aclar ar  que esto var ía de pend iendo del ti po de  plástico, pa pel o

vidrio. En el caso de los plásticos lo que más se r ecicla en Chile son

los PET (polipropileno) con símbolo 1, es decir , la mayor ía de

las botellas de be bida, agua miner al y jugos. Para el pa pel, el pr ecioes distinto  según el ti po  de  pa pel como diar io,  r evista,   pa pel

 blanco, cartón u otr os.

Es  posi ble ir incor  por ando  pr ogr esivamente distintos

r esiduos, par tiendo por los más f áciles de r eciclar , si el o b jetivo

es llegar a mane jar  de forma adecuada

todos los des per dicios delesta blecimiento.

• Inf raestructura

Se r equier e  una inf r aestr uctur a  es pecial  para r ealizar  lase par ación y el aco pio  de los r esiduos  a recuperar. Ésta  dependerá

de los ti pos de r esiduos,  su volumen y los recursos con que se

cuente. Tam bién de la  loca lización, ya que por  e jem plo  no se puede poner  el mismo ti po de basurero de  patio dentro de las

of icinas. La inf r aestr uctur a  básica consiste en contenedores

dif er enciados  para los r esiduos a r eciclar  y contenedores de

mayor  ca pacidad donde aco piar los r esiduos antes de su

comercialización o donación. La capacidad y núme ro de

contenedores está en función de la  cantidad  de  basur a r ecicla bleque se genera en el esta blecimiento, inf or mación que se o btiene

 previamente en la etapa de car acter ización de la  basur a.

Si se cuenta con poco s r ecursos puede utilizar se inf r aestr uctur a ya

existente, haciendo las modif icaciones  per tinentes. Tam bién

se  pueden usar otros r eci pientes, como ca jas  pintadas,  para

r ecolectar   pa pel (para uso ba jo  techo) o tarros  plásticos

acond icionados  por los alumnos,  esto se puede com binar   con una

actividad  educativa que involucr a dir ectamente a los alumnos

con el cam bio en el sistema  de mane jo  de los r esiduos  delesta blecimiento educativo.

Las or ganizaciones de  benef icencia llevan sus  pr o pios

contenedores, pero si se quier e comer cializar  los desechos

esta o pción  no es com pati ble.  Es común en algunos  sistemas  der ecicla je de colegios y univer sidades que se tr a ba je con

 benef icencia  par a algun os  desechos y otros se comercialicen,  asíse puede ahorrar  el cos to de contenedores de desechos que no

aportan una entr ada signif icativa  de diner o.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

En algun os caso s puede ser  necesar io que los

contenedor es contengan t apas de segur idad con llaves, para

evitar que algunas  personas saquen cosa s o que boten cos as que

no corr es ponden.

 –  Pa t io ;  los contenedores de  patio deben ser de un tamaño adecuado, para r eci bir  todos los r esiduos que se generan sin tener 

que vaciar los muy a menud o. Además se debe tomar en cuenta si

los contenedores estarán expu estos a la lluvia y si pueden

ser f ácilmente transportados y vaciados. Idealmente deben tener 

un color  distintivo y ranur as es peciales  para el mater ial a r eci bir .Par a los  patios  es útil pensar los contenedores como punt os de

r ecicla je, donde esté dis poni ble  un set de contenedores de todos

los r esiduos que se vayan a r eciclar .

 –  Sa la s  y  o fi ci n a s ; deben ser más estéticos y de menor tamaño quelos contenedores de  patio, además no existe el  pr o blema de

la lluvia ya que están  ba jo  techo. Una alter nativa   poco cos tosa es

usar  pequeñas ca jas,  r ecubier tas  con  bolsas  si que van a r eci bir envases que contienen líquidos. Debido al menor  es paciodis poni ble en el cas o de salas y of icinas,  gener almente  es más

 pr áctico  tener un solo contenedor donde se junte  pa pel que es loque más se gener a en las oficinas y eventualmente otro para

todos los ti pos de envases, que tendr án que ser separados

 poster iormente.

 –  Co n t e n e d o r  e s  d e  a c o  p io ;  estos deben ser los de mayor volumen  ya

que su función es aco piar   un volumen  suf iciente  de r esiduos  par a

que puedan ser  r etir ados. Es im por tante definir su tamaño en

función del volumen  que se esperar poder aco piar ,  por e jem plo  silas empr esas que r etir an exigen un volumen mínimo de

r etir o. Tam bién hay que evitar  acumulación de

r esiduos f uer a del contenedor, por  lo que no se

debe subestimar   su ca pacidad.  En cas os en que el aco pio no es

 posi ble  por limitantes de es pacio, se podr ía hacer en los mismos

contenedores de  patio, esto tam bién debe ser previamente

consider ado.

• Localizac ión

Una buena loca lización de los contenedores es aquella  que consider a

una buena cobertur a, de modo que la le janía de los contenedores

no d esmotive el r ecicla je. Tam bién tiene que h aber una r elación

con los desechos generados, por  e jem plo  no se de ber ía   poner un

contenedor  par a  pa pel cerca del casino, ya que ahí se generan pr inci palmente  pa peles sucios no r ecicla bles. Es im por tante tener un

 basurero de otros desechos  junto con los de r ecicla je,  para evitar la

 basura entre los mater iales  par a r eciclar .  Un mapa puede ayud ar a

definir la  loca lización, sir ve   para ve r 

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

más clar amente la  cobertura y se puede usar para discutir  lalocalización con los otros involucr ados.

En el cas o de los contenedores de  patio, la loca lización es f und amental, ya

que muchas veces los  patios y zonas a bier tas de los esta blecimientos

abarcan grandes áreas. Los  contenedores se deben loca lizar en las  zonasde mayor tr ánsito de personas para incentivar  el r ecicla je y debe ha ber 

suf icientes  punt os de r ecicla je como para que no queden gr andes

distancias sin co ber tur a.

En el cas o de las salas no h ay mu chas o pciones  porque el es pacio es

más r educido. Lo me jor   es poner el/los  contenedores en el mismo lugar 

de los basureros ya existentes.

Para las  oficinas y otros es pacios  como  bi bliotecas,  salas  de

com putación, etc. una buena alter nativa es no p oner contenedores de

r ecicla je en cada es pacio, sino  poner un set de contenedores por  piso por e jem plo o  por sector .

• Operación

La o per ación del sistema de r ecicla je es f und amental  para su  buen

f uncionamiento y consider a todos los aspectos logísticos delsistema, desde el vaciado  de los contenedores, su orden y aseo, hasta elr etir o  de los r esiduos r ecicla bles. Se debe definir  qu ienes serán los

r es ponsa bles de vaciar   los contenedores llenos,  de que éstos se

mantengan en su sitio y en buen estado, de llamar  a las empresas u

or ganizaciones cuando sea necesar io hacer los r etir os. Muchas

iniciativas de r ecicla je no f uncionan b ien luego de un tiem po,  ya que no

se def ine  clar amente  quienes  están a cargo de los r etir os y cuáles son

sus r es ponsa bilidades. Esto provoca la acumulación  de desechos en los

contenedores de r ecicla je  sin  que nadie se los lleve.   Recordemos que

separar  o clasif icar  la   basura no es r eciclar ,  por  lo que hay que

 preocuparse que estos desechos lleguen a su destino.

 –   Nu e va  r  u t a  d e  lo s  r  e s idu o s ;  se puede r ealizar   una ruta de r ecicla je

similar a la  ruta de los desechos vista anter ior mente.  Un esquema

de ésta se mu estra a continuación.

CO NTENEDOR ES

PATIO

ESTACIÓN DETR A NSFERENCIA

PLANTA DERECICLAJE

Alumnos

Prof esores

Funcionarios

Person al de Aseo Empresa de R ecicla je

Institución deBenef icencia

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

ESQUEMA 2. R UTA DEL REC ICLAJE

• Retiro de los residuos

Hay que evaluar cuál es la me jor  o pción  para r etir ar  los r esiduos. Sise quier e generar ingr esos, se debe tr a ba jar  con empr esas que compr an

los mater iales r ecicla bles, gener almente es una por 

ti po de r esiduo. Idealmente  hay que

tener un acuerdo con ellos  para definir  f r ecuencias  de r etir o,  pero esto

siem pr e está determinado  por el volumen acumulado del desecho. Hay

que conocer las exigencias de volumen de las em pr esas r eciclador as,

esto puede ser limitante  en un colegio  ya que normalmente se cuenta

con es pacio limitado.  Definir una zona de aco pio y r etir o  puede facili tar 

mucho el orden y me jor ar   los ingr esos  por tener mayor  ca pacidad de

acumulación.

Otra o pción es donar los desechos a or ganizaciones, en ese cas o ellos

hacen el r etir o. Tam bién se puede hacer una com binación de las doso pciones, vender algunos y donar otros. Por  último, la institución puede

transportar sus desechos a centros de aco pio munici pales,  pero es

la o pción  más cos tosa , por  lo que se puede justificar solo  para desechos

que no son compr ados, como las  pilas.

Cualquier a que sea la o pción a consider ar  es f und amental exigir  un

com pr omiso de r etir o,  para evitar la acumulación de los desechos.

Par a logr ar   esto es conveniente  f ormalizar   los r etir os  con una solaem pr esa (por cada ti po  de desecho), además así se pueden llegar   a

acuerdos con los  pr ecios y las  cond iciones  de los desechos (por e jem plo

 pa pel se par ado de cartón, o  botellas  plásticas sin ta pa).

• Señalética

La señalética es f und amental en la r elación usuar io-sistema. Una

señalética clar a inf or ma sobre qué r esiduos  botar en los contendores de

r ecicla je y ayuda a evitar  que se boten desechos donde no se debe (como

vaso s de  pa pel entre los  pa peles  para r eciclado o  plásticos del ti po

inadecuado). Una señalética ef icaz logr a tr ansmitir  el mensa je deseado

sin com plicar  al usuar io con inf ormación excesiva.

El código de color es es muy utilizado en r ecicla je, como una forma de

asociar   dir ectamente  un color a un r esiduo.  Es r ecomenda ble  usar 

el

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

código inter nacional de color es que esta blece: azul para  pa pel, verde par a

vidrio, amar illo   para  plástico y rojo  para aluminio. Idealmente  elcontenedor de cada r esiduo o  por  lo menos su tapa deben ser  del color 

corr es pond iente.

Además de los color es es im por tante crear un ícono para cada r esiduo, esdecir una imagen sim plif icada que per mita identif icar r á pidamente a qué

mater ial se r ef ier e.  Este  ícono se debe utilizar en todos los

contenedor es de su ti po y tam bién en el mater ial de dif usión.

Una buena alter nativa es crear un  panel inf ormativo  para cada set de

contenedores de r ecicla je, que tenga los íconos corr es pond ientes yque explicite  clar amente  qué r esiduos  se pueden y cuales  no se pueden

 botar en ca da contenedor .

• Estrategia de educaci ón y dif usión

Todo proyecto de r ecicla je debe ir  aco mp añado de un programa de

educación  sobre todo si se r ealiza en un colegio o unive r sidad. El r ecicla jees una forma de promover  el cuidado de nuestro entorno, tomando

conciencia de los  pr o blemas que generan nuestros des per dicios.

El r ecicla je se puede tratar de forma tr ansve r sal en la educación, en

la f or mación  de há bitos  de com por tamientos y en los  programas

académicos de los distintos cursos , ya q ue puede abordarse desde un

enfoque social, am biental o económico.

La difusión es necesar ia  para dar a conocer  el  proyecto, para

o btener apoyo de la comun idad y  promover su correcta utilización. Debe ir dir igida a tres puntos centr ales:

In f  o r  m a r   s o  b r  e  e l  n u e vo  s i s t e m a  d e  r  e c i c l a  j e ;   para esto es necesar iohacer  una camp aña masiva a través de af iches, noticias en

f icher os, instancias como actos, char las a profesores y alumnos,

donde se inf orme sobre el nuevo sistema de r ecicla je a

im plementar  en el colegio. Se deben exp licar las motivaciones de

este cam bio, de qué manera está toda la  comun idad involucr ada yentusiasmar  a todos par a que  par tici pen.

En s e ñ a r   s o  b r  e  qu é ,  c ó m o  y  d ó nd e  b o t a r   lo s  r  e s idu o s ;   para ello se de be

ela bor ar   una señalética  adecuada que  per mita identif icar   clar amente

los ti pos de r esiduos a r eciclar en cada contenedor. En colegios

es  posi ble hacer  demostr aciones  pr ácticas con grup os de

alumnos y profesores sobre qué r esiduos  se pueden botar y en qué

forma hacer lo. En unive r sidades y otros esta blecimientos es más

 pr áctico hacer dí pticos inf or mativos donde se exp lique la señalética

y los r esiduos a r eciclar .

En s e ñ a r   l o s  o  b  je t iv o s  y  c o n s e c u e n c ia s  d e  r  e c ic la r  ;  una manera deincentivar   a las   personas a r eciclar ,  es enseñar sobre la   basura

y

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

entender  el r ecicla je como una forma de disminuir nuestro im pacto

sobre el medio am biente. Es útil hacer  com par aciones y entr egar datos

sobre cuántos recursos se ahorran r eciclando  por e jem plo  una lata  o

una tonelada de  pa pel.

Además de lo mencionado anter iormente es necesar io  preparar  unam biente  propicio para el momento del lanzamiento del  proyecto de

r ecicla je. La comun idad debe estar  inf or mada  previamente y con

antici pación del nuevo sistema, y deben saber cómo botar los r esiduos almomento que se instalen los contenedores de r ecicla je.

6. Elaborar un inf orme

Una vez que se def ine  el diseño  del  proyecto se debe ela bor ar   un inf orme

de éste, de modo de ordenar  y sintetizar  todas las etapas del  proyecto.

Par a consegu ir   apoyo y mostrar  el  proyecto a las  autor idades  de la

institución,  o  para conseguir   f inanciamiento y ayuda externa, tener un

inf or me  detallado del  proyecto es f undamental. Éste tiene que r esumir todo el  proyecto, de forma clar a y com pleta, explicitando qué es lo que se

quier e hacer, cómo se pretende logr ar y quiénes serán los benef iciados.

A continuación  se encuentr an los punt os que de ber ían  ser desarr ollados  en

un inf orme.

• O b jetivos

• Detalles de o per ación

• R es ponsa bles

• Inf r aestr uctur a

• Pr esupu esto

• Estr ategia difusión y educación

• R esultados es per ados

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

7. Implementación

• Conseguir apoyo de la institución

Para im plementar   el  proyecto, es f undamente  el apoyo y  par tici paciónde las autor idades. Deben compr ender adoptar los o b jetivos del pr oyecto.

• Conseguir f inanciamiento

La im plementación r equier e de f inanciamiento  para compr ar  lainf r aestr uctur a  básica y otros elementos. Ésta puede r educir se bas tante alutilizar los recursos dis poni bles  previamente e involucr ando a los alumnos

en la f a br icación de contenedores. Si se cuenta con recursos se  pueden

adqu ir ir  contenedores q ue están adaptados al r ecicla je (con r anur as

es peciales, co

lor es, llave,  etc.

).

El  proyecto se puede  plantear   de tal forma que consider e  como gasto

la inver sión inicial solamente y que se paguen los demás cos tos con

los ingr esos de la  vent a. El cos to mensual(no inver sión) puede ser  básicamente un pago al  per sonal

de aseo por la o per ación d el sistema. Una alter nativa   es que parte de

los ingr esos  del sistema  vayan a un f ondo para el  per sonal involucr ado,

 para f inanciar  actividades comun es por  e jem plo.  Esto debe ser 

discutido con el per sonal de aseo.

• Comprometer par ticipac ión de los responsables

Un sistema de r ecicla je exitoso r equ ier e de la  par tici pación de

dive r sas  personas. Al igual que el sistema de basura nor mal,debe ha ber encargados de r etir ar  los desechos y r es ponsa bles de

coor dinar  al per sonal. Por  esto se debe busca r el com pr omiso,  en todos

los niveles,  de asumir r es ponsa bilidades. La tarea de mantener  elorden, sacar los desechos , contactarse con las empr esas de aseo y de

r ecicla je no es de  profesores o de quienes  hayan ela bor ado  el proyecto, estas son tar eas que deben asumir  los administr ativos.

• Dif usión

El  proyecto debe ser difundido antes de su lanzamiento,  para  poder 

consegu ir  mayor apoyo y preparar a la comun idad  para la llegada de éste.

• Lanzamiento

Es r ecomenda ble hacer un lanzamiento oficial, donde se de a conocer  el proyecto y par tici pe toda la comun idad.

5/16/2018 8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/8-pasos-para-la-implementacion-de-un-sistema-de-reciclaje

8. Evaluación y seguimiento

• Evaluación periódica del proyecto

Una evaluación per iódica del f uncionamiento del sistema, sobre todo los

 pr imer os meses, ayuda a corr egir  pr o blemas y a justar las f r ecuencias

de r etir o, la loca lización y otros aspectos. Es im por tante tener una

 buena comun icación con el  per sonal de aseo, ya que ellos  pueden

indicar los pr o blemas que tenga el sistema.

Tam bién se debe evaluar  el cum plimiento de o b jetivos, si se

logr a recuperar  lo esperado y si es adecuado el sistema  de r etir o.  De no

ser  así se pueden r econsider ar  algunos aspectos como las empr esas de

r ecicla je con que se tr a ba ja.

• R etroalimentación

Las r ecomendaciones y cam bios que se detecten en la evaluación, se

deben incor  por ar  al sistema de r ecicla je. Se deben r ealizar  los

cam bios necesar ios   para solucionar   los  pr o blemas  detectados en la

evaluación.

• Seguimiento

Hay que definir  lo que ocurr ir á  con el sistema  de r ecicla je  en el futur o.

Si los ela bor ador es del  proyecto son alumnos o  profesores, ellos no pueden seguir   siendo  r es ponsa bles  de éste, ya que esa no es su la bor .

Por  ello es necesar io traspasar las r es ponsa bilidades al  per sonaladministr ativo, par a que este sistema se instaur e como el nuevo

sistema de mane jo de desechos de la institución. Es decir  se debe

institucionalizar el sistema de r ecicla je en el esta blecimiento.