8-maquiavelo

13
Quien fue nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa , a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469 , hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 publicó su tratado de doctrina política titulado El Príncipe. Es un realista ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo conquistar el poder? ¿Cómo mantenerse? Según él no se trata de como queremos que sean las cosas, sino de cómo son en realidad. El gobernante ha de ser un individuo sagaz, que no confunde aquello que es con lo que debería ser El único refugio del hombre moderno era el Estado y para que éste existiera y le sirviera de protección, era indispensable que también lo gobernaba, que limitase su libertad y lo usara para sus propios fines “En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven” Contexto La sociedad y la política italiana son un ejemplo peculiar de un estado de decadencia institucional. Era una sociedad intelectual brillante y artísticamente creadora con un espíritu fríamente racional y empírico y sin embargo era presa de la peor corrupción política y la más baja degradación moral. La crueldad y el asesinato se habían convertido en procedimientos normales del gobierno, la buena fe y la lealtad habían languidecido, la fuerza y la astucia eran las claves del éxito, periodo llamado por Maquiavelo como de bastardos y aventureros que se le aplicaba muy bien el postulado Aristotélico de "cuando el hombre se aparta de la ley y la justicia es el peor de los animales ." “No puede haber grandes dificultades cuando abunda la buena voluntad”

Upload: tami-rodal

Post on 07-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

biografia

TRANSCRIPT

Page 1: 8-maquiavelo

Quien fue

nació en el pequeño pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

Fue un diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Fue asimismo una figura

relevante del Renacimiento italiano. En 1513 publicó su tratado de doctrina política titulado El Príncipe.Es un realista ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la realidad? ¿Cómo conquistar el poder? ¿Cómo mantenerse?

Según él no se trata de como queremos que sean las cosas, sino de cómo son en realidad. El gobernante ha de ser un individuo sagaz, que no confunde aquello que es con lo que debería ser

El único refugio del hombre moderno era el Estado y para que éste existiera y le sirviera de protección, era indispensable que también lo gobernaba, que limitase su libertad y lo usara para sus propios fines

“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven”

ContextoLa sociedad y la política italiana son un ejemplo peculiar de un estado de decadencia institucional. Era una sociedad intelectual brillante y artísticamente creadora con un espíritu fríamente racional y empírico y sin embargo era presa de la peor corrupción política y la más baja degradación moral. La crueldad y el asesinato se habían convertido en procedimientos normales del gobierno, la buena fe y la lealtad habían languidecido, la fuerza y la astucia eran las claves del éxito, periodo llamado por Maquiavelo como de bastardos y aventureros que se le aplicaba muy bien el postulado Aristotélico de "cuando el hombre se aparta de la ley y la justicia es el peor de los animales."

Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médici, El Magnífico. La caída de los Médici en Florencia ocurrió en 1494, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el servicio público. Durante su carrera como oficial, Florencia fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Medici regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Medici gobernaron Florencia desde 1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad literaria de Maquiavelo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de la expulsión de los Medici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber recuperado su cargo.

Florencia era una ciudad con dos corrientes opuestas, una representada por el austero Girolamo Savonarola y la otra por Lorenzo, amante del esplendor. Aunque el poder de Savonarola sobre las fortunas florentinas era inmenso, no parece haber sido muy importante para Maquiavelo puesto que sólo lo menciona en El Príncipe como un malogrado profeta desarmado. Por otra parte, la magnificencia

“No puede haber grandes dificultades cuando abunda la buena voluntad”

Page 2: 8-maquiavelo

del mandato de Lorenzo impresionó fuertemente a Maquiavelo, llegando incluso a dedicar El Príncipe al nieto de Lorenzo. Maquiavelo fue considerado uno de los grandes escritores en su colegio. Era un escritor y fue un militar muy reconocido que influyó en el humanismo.

En el segundo periodo de su vida sirvió en el servicio militar Libre de Florencia, la cual pasó de la expulsión de los Médici en 1494 cuando Maquiavelo tenía 25 años, y duró hasta el regreso de los Médici (familia que posee mayor poder económico en Florencia), en 1512. Después de servir cuatro años en una oficina pública como secretario, fue nombrado Canciller y Secretario de la Segunda Cancillería.

Debe recordarse que aún no se constituía Italia como una verdadera nación. Estaba dividida en diversas repúblicas y ducados autónomos donde el poder quedaba en manos de ciertas familias, rivales entre sí. La

situación no podía ser más problemática y los asesinatos, conjuras, revueltas, invasiones y despojos sucedían en forma vertiginosa; los aliados de hoy eran los enemigos de mañana, y la desconfianza era la

norma más elemental en los manejos políticos. En medio de tales circunstancias el joven Maquiavelo empezó su carrera política, y sus conclusiones teóricas partieron de esa realidad concreta.

El mérito fundamental de Maquiavelo consistió en su habilidad para estructurar una teoría política con base en las experiencias cotidianas, al margen de toda concepción idealista.

Su primera misión fue en 1499, para Caterina Sforza. "Mi dama de Forli" en El Príncipe, de cuya conducta y suerte, Maquiavelo extrajo la moraleja: de que es mejor ganar la confianza de la gente que confiar en la fuerza. Será un concepto muy importante para Maquiavelo, y es señalado en muchas formas como de vital importancia para aquellos que quieran ostentar el poder.

En 1500 fue enviado a Francia para convencer a Luis XII la conveniencia de continuar la guerra contra Pisa. Será éste el rey que, en su política con respecto a Italia, comete los cinco errores capitales del poder resumidos en El Príncipe.

La vida pública de Maquiavelo estuvo enmarcada en sucesos surgidos por la ambición del papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia, el duque Valentino; ambos personajes ocupan un gran espacio en El Príncipe. Maquiavelo no vacila en citar las acciones del duque en beneficio de los usurpadores que quieren quedarse con los estados que conquistan; de hecho, Maquiavelo no encuentra mejores preceptos que enseñar que los patrones de conducta de César Borgia. Por ello, para algunos críticos, César es el "héroe" de El Príncipe. Aun así, el duque es señalado en El Príncipe como el tipo de hombre que crece con la fortuna de otros, y cae de la misma manera; quien toma el rumbo que podría esperarse de cualquier hombre prudente, excepto el curso que lo salvará; quien está preparado para todas las eventualidades, excepto para la que finalmente llega; y quien, cuando sus habilidades le son insuficientes para solucionar un problema, exclama que no ha sido su culpa, sino la de una extraordinaria e imprevista fatalidad. César Borgia también era un gran humanista y contrató a Leonardo Da Vinci para que le realizara varias pinturas. En diversas ocasiones, Maquiavelo coincidió con Leonardo, manteniendo con él largas conversaciones.

Page 3: 8-maquiavelo

Precisamente fue con Julio II con el que Maquiavelo cumplió su encargo en 1506, al mismo tiempo que el pontífice comenzaba su cruzada en contra de Bolonia; una campaña que resultó ser solo una más de sus exitosas aventuras, gracias en gran parte a su carácter impetuoso. Con respecto al Papa Julio II, Maquiavelo nos presenta las semejanzas que existen entre la Fortuna y las mujeres. Y concluye que el osado, y no el cauteloso, es el que conquistará a ambas.

En 1507 lo destinaron a Alemania como diplomático para parlamentar con el emperador Maximiliano I sobre las medidas expansionistas que quería adoptar dicho emperador. Maximiliano, sorprendido por la inteligencia y elocuencia de Maquiavelo, fue convencido a no invadir territorios italianos y menos aún Florencia, que era la intención que tenía el emperador. Sobre los alemanes concretamente, Maquiavelo dijo: los alemanes son una grandísima fuerza militar, pero tienen y tendrán una política muy débil.

El emperador Maximiliano fue uno de los hombres más interesantes de la época, y su carácter había sido moldeado por múltiples manos; pero Maquiavelo revela el secreto de las constantes fallas del emperador cuando lo describe como un hombre retraído, sin fuerza de carácter, y sin los arrestos necesarios para llevar a cabo sus planes, o insistir en el cumplimiento de sus deseos.

Otros personajes fueron estudiados por Maquiavelo. Maquiavelo, por ejemplo, retrató a Fernando II de Aragón como el hombre que conseguía grandes conquistas bajo el manto protector de la religión, pero que en realidad desconocía los principios de la piedad, la fe, la humanidad y la integridad; sin embargo, para Maquiavelo, poco hubiese alcanzado Fernando de Aragón si alguna vez se hubiese dejado influir por dichos principios.

Al regreso de los Medici, Maquiavelo, quien había mantenido esperanzas de retener su puesto bajo el mandato de los nuevos amos de Florencia, fue despedido por decreto el 7 de noviembre de 1512. Fue apresado y torturado al pertenecer a una conspiración contra los tiranos Médici, junto con su amigo Giovanni Battaini y 20 personas más. El nuevo pontífice, León X, medió para liberarlo y Maquiavelo se retiró a su pequeña propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia.

Pensamiento político

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública.

Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables.

La oposición a la república que podría inferirse en El príncipe, debe tenerse en cuenta que cuando Maquiavelo lo escribe está escribiendo para mostrar a Lorenzo II de Médici como debe desempeñarse si

Page 4: 8-maquiavelo

es que quiere unificar Italia y sacarla de la crisis en la que se encuentra. Maquiavelo aclara también que puede existir un hombre cuya virtud política (saber aprovechar los momentos de fortuna y escapar de los desfavorables) supere a la república en conjunto pero dicha virtud política morirá con el mortal que la posea, cosa que no ocurriría en una república bien organizada.

El principado y la república deberían ser entendidos como formas de gobierno subordinadas a la auténtica preocupación política de Maquiavelo: la formación de un Estado moderno en la Italia de su

tiempo.

Maquiavelo entiende que todo Príncipe debe tener virtud y fortuna para subir al poder: virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio y encontrarse con una situación (que no fue provocada por él mismo) que lo ayuda o beneficie conquistar. Aquel príncipe que obtenga el poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota; debe entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro.

El príncipe: (consejos que escribe para los gobernantes)

intención de ir directamente a la verdad efectiva, veritá effetuales de las cosas que hay en la imaginación de las mismas, y comprobar que hay tanta distancia de la manera en que se vive a la forma en que se debiera vivir, que aquel que deja aquello que se hace por aquello que se debería hacer, prepara mas bien su ruina que su preservación. Intención pragmática-

teoría del hombre, visión pesimista de la condición humana, del hombre sujeto a deseos y pasiones y perpetuo insatisfecho. En la insaciabilidad del deseo esta el fundamente de la ambición y en esta la causa de que vivan en conflicto, en lucha, no por necesidad sino por ambición. Los hombres se inclinan mas al mal que al bien. De donde el estado de sociedad política está destinado a contener la inclinación natural del hombre hacia el mal buscando el bien común.

Retoma una distinción de Aristóteles: no es lo mismo un hombre bueno, que un buen ciudadano, hay una relativa autonomía de la política. No es que Maquiavelo desvincule el orden político del moral, sino que marca tantas veces como sea preciso la lógica propia del orden político.

El hombre es un ser limitado no solo en el plano ético sino en el de su libertad. La vida política esta hecha de conflicto, necesidad y fortuna. El pesimismo político no conduce al pesimismo antropológico. Hay que reformar el Estado,, hacer que la razón domine las pasiones

Se orienta a la Republica como el régimen político mejor (evoca la igualdad y el bien común así como la libertad), como la mejor organización del estado. El mal Estado es la tiranía. El estado justo es aquel conducido para el bien común

El soberano virtuoso, el príncipe nuevo, el buen ciudadano, la guerra justa, el gran fundador y legislador, todo eso contiene como fin la prosperidad, el beneficio y el bien para todos.

Plantea un cambio en el concepto de virtud. Se basa en el ser, en el ver las cosas como son. De allí reflexiona sobre el pesimismo antropológico y plantea su realismo político. Según él, los políticos son cambiantes, egoístas, se dejan llevar por intereses particulares. A diferencia de los clásicos que

Page 5: 8-maquiavelo

se basaron en el deber ser. Maquiavelo cree que hay que dejar de pensar en la republica imaginaria para ver la realidad efectiva.

Se preocupa por lo político, separado de toda consideración trascendente, como la ética o la religión. Lo político como saber autónomo, como un cuerpo de conocimiento basado en la observación empírica. Lo político se funda en la realidad y la experiencia.

Destaca a la historia como conocimiento fundamental en la política, como herramienta, maestra compuesta de ejemplos. De allí ilumina la figura del príncipe.

La historia como un conjunto de hechos espaciales que permite orientar y direccionar la política.Distingue una

- dinámica de la historia: donde cambian personajes, contexto, los escenarios, las problemáticas, - estática de la historia: algo que se repite siempre, algo llineal, la naturaleza humana. La concepción

antropológica la política es amoral, no tiene valores éticos, se maneja en el plano de la virtud

Todos los Estados rigen la vida de los hombres, han sido y son Republicas o Principados. Los principados pueden ser Nuevos o Hereditarios:

Principados Hereditarios:- hallan menos dificultades para conservarlos qie los nuevos- alcanza con no transgredir el orden establecido por los predecesores- allí el príncipe astuto solo lograra mantenerse. Evitando que le arrebaten por la fuerza el

poderPrincipados Mixtos:- aquí están las dificultades. Si no se trata de uno completamente nuevo, sino que es como un

apéndice sus inconvenientes surgen de que los hombres están siempre dispuestos a cambiar de señor, con la convicción de que este le traerá mejores condiciones. Esto hace que cdo lo consideren, se alcen contra él. Siempre tienen como enemigo a todo aquél que ocupó el principado

- en ellos hay que eliminar la estirpe del príncipe antiguo y no alterar sus leyes ni sus tributos- la dificultad real aparece cuando se conquistan territorios en regiones con lengua,

costumbres y leyes diferentes, allí es donde hay que tener gran fortuna y destreza para conservarlos.

- La solución más eficaz es que el conquistador se instalase a vivir allí. Verá como surgen los desordenes, podrá darles remedio. Si esta ausente solo se entera cuando son ya demasiado grandes y no tienen remedio. Además evitas el saqueo por parte de los funcionarios.

- Otro remedio es instalar colonia en uno o dos lugares, para que actúen como si fueran cadenas para el nuevo estado. Para que además evite que extranjeros se instalen tratando de igualar su poder (cuando llega un extranjero poderoso y todos los que están se encuentran en una situación desfavorable, tenderán a acercarse a él y se terminaran asociando)

- Quien no gobierne adecuadamente, perderá lo que consiguió.- Todo príncipe sabio debe: preocuparse no sólo de los desórdenes del presente, sino

también de los del futuro y evitarlo por todos los medios, porque cuando los males se prevén con antelación es fácil ponerle remedios.

Page 6: 8-maquiavelo

El deseo de conquista es sin duda algo totalmente natural y legítimos y si un hombre es capaz de llevar a cabo una conquista siempre será elogiado por ello, o por lo menos no será criticado

Los Estados que Vivian con sus propias leyes, hay 3 formas para conservarlos cuando se conquistan:1. Arrasarlos2. Ir a vivir allí personalmente3. Dejarlos vivir con sus leyes, cobrándoles un tributo y creando en su interior gobiernos

oligárquicos que los mantengan aliados

La mejor opción es la primera. Quien no lo haga, que se espere ser destruida por ella, porque en nombre de la libertad y de las antiguas instituciones siempre provocan la rebelión.

Quienes llegan al principado mediante delitos, por un camino criminal y nefasto, no pueden considerarse virtuosos. Exterminan a sus ciudadanos, traicionan a sus amigos, no tienen palabra ni piedad, ni religión; de esa forma se puede obtener poder, pero no la gloria.

Principados que se conquistan con los ejércitos propios y la propia virtud

Un hombre prudente debe tomar siempre los caminos que han seguido los grandes hombres e imitar a los que han sido extraordinarios, para que, si sus capacidades no llegan a igualarlos, por lo menos se le parezcan

Los que se convierten en príncipes gracias a sus virtudes encuentran mas dificultades para conquistar el principado, pero les resulta mas fácil conservarlos

Los príncipes que no dependen y se valen por si mismos, pueden imponerse con la fuerza y rara vez se encuentran en peligro, son respetados, alcanzan el poder, la seguridad la honra y prosperidad

Principados nuevos que se conquistan con la suerte y las armas de otros

Consiguen el poder con poco esfuerzo pero luego les cuesta mucho mantenerseEstos hombres solo se sostienen sobre la voluntad y la suerte de los que le concedieron el poder, que son dos cosas muy inestables.No tienen fuerzas que los apoyen ni que le sean fieles

Buena y mala utilización de los delitos- Buena: la que se hace en un momento concreto, por la necesidad de asegurar la propia posición, sin

volver a insistir luego en ella- Mala: aunque al principio son pocos, van aumentando con el tiempo en vez de desaparecer

ViolenciaHay que cometerlas y hacerlas todas de una vez, para no tener que cometer una nueva cada día asegurándose de esa forma la fidelidad de los hombres y ganándoselos con los favores.

Page 7: 8-maquiavelo

Al hacerlas todas de una vez, para que al saborearse menos, la ofensa sea menor. Mientras que los beneficios hay que hacerlos poco a poco, para saborearlos mejor

Principado civilCuando un simple ciudadano se convierte en príncipe de su patria no mediante el delito u otros actos de violencia, sino con el favor de los demás ciudadanos.Para llegar a él hace falta no solo talento, suerte, sino una astucia afortunada. Se puede alcanzar con el apoyo del pueblo o con el apoyo de los nobles. - Cuando los nobles ven que no pueden hacer frente al pueblo, empiezan a reforzar el prestigio de

uno de ellos al que nombraran príncipes (cuesta mas mantener el poder que al que llega por el apoyo del pueblo). El príncipe nunca termina de sentirse seguro si tiene al pueblo de enemigo, pero si sentirse seguro ante los nobles, aunque sean pocos. Por ello tiene que ganarse al pueblo antes que nada. Esta situación es más peligrosa y mas segura, porque están bajo la voluntad de los magistrados que pueden quitarle el poder

- El pueblo, cuando ve que no puede hacer frente a los nobles, concentra todo el poder sobre un hombre al que nombra príncipe. Éste debe temer que lo abandonen y que vayan contra él. Debe conservar al pueblo como amigo, cosa que le será fácil porque no pide mas que no ser oprimido

Un príncipe tiene que tener a su pueblo al lado, de lo contrario, en las adversidades no tendrá salvación. Que el pueblo tengan necesidad de él del estado. Así le serán siempre fieles.

Un príncipe que tenga una ciudad fuerte y no se haga odiar por su pueblo, no puede ser atacado. Y si alguien se le atreviera a atacarlo, tendría que marcharse de vergüenza

Principados eclesiásticos: son los únicos seguros y felices- Todas las dificultades se presentan antes de poseerlos, porque para conquistarlos hace falta virtud o

suerte, pero para conservarlos no es necesario ninguna de ellas, puesto que se sustentan en las instituciones seculares de la religión

- Son los únicos príncipes que tienen estados y no los defiendes, tienen ciudadanos y no los gobiernan, los súbditos no se preocupan por ser bien gobernados

- Son regidos por razones superiores, son elegidos y mantenidos por Dios

Sin armas ningún principado esta seguro. Al no tener virtud que lo defienda fielmente esta por completo en manos d e la suerte.Un príncipe no debe tener mas objetivo ni preocupación ni dedicarse a otro arte que la guerra, su organización y su disciplina. Este es el único arte que compete a quien lo gobierneAsí como tampoco debe apartar su pensamiento del ejercicio de la guerra y n la paz debe ejercitarse aun más que en la guerra, con sus obras y con su mente. Tener conocimiento es útil, se aprende a conocer al propio país y se puede preparar mejor sus defensas. Conocer los lugares de una región se puede llegar fácilmente al conocimiento de las otras. Ejercitar la mente implica leer ejemplos de la historia, estudiar las acciones de los hombres mas ilustres, imitar a todo aquel que haya recibido elogios y alabanzas.

Un príncipe sabio nunca debe estar ocioso en tiempos de paz, sino aprovechar esos momentos activamente para que le sean útiles antes adversidades.

Page 8: 8-maquiavelo

Hay muchos que imaginaron republica so principados que nunca han visto en realidad, y es que existe tanta diferencia entre como se vive y como se debería vivir.

El que deja lo que hace por lo que debería hacer, encuentra su ruina más que su salvación. Un hombre que quiera ser bueno en todo es inevitable que fracase. Es necesario que un príncipe que quiera conservar el poder aprenda a no ser bueno y serlo o no según la necesidad. Es necesario que sea prudente como para saber evitar la infamia de aquellos vicios que le harían perder el estado.

Figura del PríncipeDotada de una serie de cualidades excepcionales. Características que deben reunir. tiene

- Que ser sabio , inteligente- Debe conservar el Estado- Tiene que seguir el ejemplo en la historia de buenos príncipes- Que tener un saber instrumental o fundamental, Historia (ella enseña, es maestra- Que tener vitu (cap VI) como estrategia, astucia, sagacidad, asociada a la fortuna (cap XXV, como suerte,

fuerza, azar, aparece y se va, es inestable. El príncipe afortunado debe saber usarla y mantenerla)- Que estar unido al pueblo- Que tener tropas propias, no un ejercito auxiliar- Que dedicarse a la guerra con conocimientos del territorio- Que alejarse de los vicios- Que saber usar la violencia, toda de una vez y en el momento preciso (opuesto a los beneficios)- Que lograr el poder, mantenerlo y conservarlo, y en lo posible acrecentarlo- Es más conveniente ser temido y no ser odiado. De manera que si no consigue el amor del pueblo, al menos

evite el odio, y lo conseguirá siempre que no toque las posesiones ni las mujeres de sus ciudadanos.- Ser tenido por compasivo y no por cruel, tiene que saber no usar mal la compasión. No debe tener miedo de

si mismo y proceder con PRUDENCIA y HUMANIDAD. el hombre prudente debe depender solo de aquello que es suyo. Debe ingeniárselas para no ser odiado

- Que evitar que tramen secretamente una conjura. Y de eso puede defenderse al evitar que lo odien y lo desprecien, haciendo que le pueblo esté satisfecho con él. y si no puede evitar ser odiado que por lo menos se las ingenie para evitar el odio de los grupos mas poderosos.

El odio y el desprecio fueron las razones de la ruina d e los emperadores

- Los príncipes se vuelven grandes cuando superan obstáculos y las dificultades que se le oponen- Debe mostrarse ser amante de las virtudes, acogiendo a hombres virtuosos y honrando a los que se

destacan en las artes. Debe promover a sus ciudadanos a que ejerzan sus profesiones con libertad. Debe dar premios a quien quiera mejorar su ciudad o estado

- en cada una de sus acciones un príncipe tiene que ingeniárselas para dar una imagen de grandeza y de ingenio excepcional

- debe saber discernir si las acciones de sus ministros son buenas o malas, de forma que pueda alabar las s primeras y corregir las segundas. Así el ministro se comporta bien. Hay un método para esto que nunca falla: si ves que tu ministro pienso mas en si mismo que en ti, que en todas sus acciones busca su propio beneficio, piensa que nunca una persona asi podrá ser buen ministro. El príncipe debe conservar su fidelidad, pensar en un ministro, honrarlo, haciendo que este se sienta en deuda con él, para que vea que no puede estar sin el.

Page 9: 8-maquiavelo

- Que alimentar con astucia algún conflicto, siempre que presentándole la ocasión, tras aplastarlo, se vea acrecentada su grandeza

- Debe procurar no aliarse nunca con uno mas poderoso que él para atacar a un tercero, a menos que este obligado por necesidad

El príncipe que se confía por completo en sus fortunas fracasa en cuanto esta cambiaNo existe hombre más sabio que aquel que sabe adaptarse a los cambios

Si para uno que gobierna con precaución y con paciencia, los tiempos y acontecimientos se mueve de manera que su gobierno sea bueno, ese hombre prosperará. Pero en cuanto las cosas y el tiempo cambien, se arruina.La fortuna cambia, y los hombre se aferrarse en sus posturas, son felices mientras esto concuerda, y fracasan cuando no lo hacen.Es mejor ser impetuoso que precavido. Puesto que la fortuna es como una mujer, para someterla hay que pegarle y maltratarla. Como mujer, siempre es amiga d e los jóvenes, porque son menos precavidos, mas feroces y con mas audacia que los dominan.

Una costumbre d e los príncipes para proteger los estados ha sido la construcción de fortalezas, en realidad no existe mejor fortaleza que la de no ser odiado por el pueblo. Aunque tengas fortificaciones, si el pueblo te detesta, no te salvara