8 las especies de zinnia final

5
Las especies de Zinnia cultivadas en los alrededores de Buenos Aires Uría, R; Valgañon, N.; Roitman, G.G. Cátedra de Jardinería. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453. C1417DSE. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected] Introducción El género Zinnia cuenta con 11 especies de las cuales solo Zinnia elegans Jacq se cultiva tradicionalmente en los jardines de los alrededores de Buenos Aires y se produce a escala comercial como planta en contenedor. En los últimos años otras especies del género han cobrado relevancia como recursos ornamentales (Rzedowski, 1996). La búsqueda de nuevas especies se encuadra dentro de la tendencia del mercado mundial de plantas florales, sin embargo, existe bastante confusión en la bibliografía acerca de la identidad taxonómica de las especies de reciente introducción comercial (Armitage, 1999). Del mismo modo, la ausencia de información local acerca de su comportamiento limitaría su difusión y empleo con fines paisajísticos. El objetivo de este trabajo es identificar a las especies del género cultivadas en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores y caracterizar a las mismas desde el punto de vista de su uso ornamental y exigencias de cultivo. Materiales y métodos Semillas de diferentes especies de Zinnia se sembraron en almácigo en invernáculo en el mes de Noviembre y se trasplantaron en el mes de Diciembre a canteros con un suelo común de jardín en la Ciudad de Lanús (34º42’S 58º23’W) durante los años 2004 y 2005. Los cultivares empleados fueron:‘New Burpee Hybrids’ (Mr. Fothergills Seeds), ‘Gigante Doble’ (Sais), ‘Pom-Pom’ (Feltrin) ‘Bonita Red’ y ‘Bonita Yellow’ (SAHIN), ‘Starbright Mixed’ (Moles Seeds) y ‘Persian Carpet’ (Johnsons Seeds). La densidad de plantación fue de 200 plantas/m 2 y la exposición de pleno sol. Se efectuó la identificación taxonómica de las especies y se caracterizaron sus atributos estéticos (altura, color de las flores, características del follaje) y aspectos relativos a la fenología (época de floración y duración del período de floración). Se evaluó su comportamiento en el jardín urbano y se definieron sus requerimientos de cultivo en esas condiciones. Se llevo a cabo un relevamiento en viveros, semillerías y jardines de Buenos Aires y del centro y norte de la Argentina con el objetivo de conocer el grado de difusión alcanzado por las diferentes especies

Upload: jhon-mendoza

Post on 20-Feb-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

g

TRANSCRIPT

Page 1: 8 Las Especies de Zinnia FINAL

Las especies de Zinnia cultivadas en los alrededores de Buenos Aires

Uría, R; Valgañon, N.; Roitman, G.G.Cátedra de Jardinería. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martín 4453. C1417DSE. Buenos Aires. Argentina. E-mail: [email protected]

Introducción

El género Zinnia cuenta con 11 especies de las cuales solo Zinnia elegans Jacq se cultiva tradicionalmente en los jardines de los alrededores de Buenos Aires y se produce a escala comercial como planta en contenedor. En los últimos años otras especies del género han cobrado relevancia como recursos ornamentales (Rzedowski, 1996). La búsqueda de nuevas especies se encuadra dentro de la tendencia del mercado mundial de plantas florales, sin embargo, existe bastante confusión en la bibliografía acerca de la identidad taxonómica de las especies de reciente introducción comercial (Armitage, 1999). Del mismo modo, la ausencia de información local acerca de su comportamiento limitaría su difusión y empleo con fines paisajísticos. El objetivo de este trabajo es identificar a las especies del género cultivadas en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores y caracterizar a las mismas desde el punto de vista de su uso ornamental y exigencias de cultivo.

Materiales y métodos

Semillas de diferentes especies de Zinnia se sembraron en almácigo en invernáculo en el mes de Noviembre y se trasplantaron en el mes de Diciembre a canteros con un suelo común de jardín en la Ciudad de Lanús (34º42’S 58º23’W) durante los años 2004 y 2005. Los cultivares empleados fueron:‘New Burpee Hybrids’ (Mr. Fothergills Seeds), ‘Gigante Doble’ (Sais), ‘Pom-Pom’ (Feltrin) ‘Bonita Red’ y ‘Bonita Yellow’ (SAHIN), ‘Starbright Mixed’ (Moles Seeds) y ‘Persian Carpet’ (Johnsons Seeds). La densidad de plantación fue de 200 plantas/m2 y la exposición de pleno sol. Se efectuó la identificación taxonómica de las especies y se caracterizaron sus atributos estéticos (altura, color de las flores, características del follaje) y aspectos relativos a la fenología (época de floración y duración del período de floración). Se evaluó su comportamiento en el jardín urbano y se definieron sus requerimientos de cultivo en esas condiciones. Se llevo a cabo un relevamiento en viveros, semillerías y jardines de Buenos Aires y del centro y norte de la Argentina con el objetivo de conocer el grado de difusión alcanzado por las diferentes especies en el país. Finalmente se elaboró una clave de identificación y se realizaron ilustraciones científicas de las especies en cultivo.

Resultados y discusión

Las variedades ‘Bonita Red’ y ‘Bonita Yellow’ corresponden a Z. peruviana L. La variedad ‘Starbright Mixed’ corresponde a Z. angustifolia HBK. y la variedad ‘Persian Carpet’ a Zinnia haageana Regel. Estas dos últimas especies poseen caracteres morfológicos bien identificables, aún cuando los dos nombres han sido asignados indistintamente por diferentes autores (Torres, 1969) (Armitage, 1999). El resto de las variedades corresponden a Z. elegans. A continuación se consigna la clave dicotómica de identificación de las especies en cultivo en los alrededores de Buenos Aires.

A. Involucro plano. Hojas de menos de 0,5 cm de ancho. Base de la corola de las flores tubulosas no dilatadas. ………………………............................. Z. angustifoliaAA. Involucro convexo, más notable hacia la fructificación. Hojas de más de 0,5 cm de ancho. Base de la corola de las flores tubulosas dilatada.

B. Láminas de 3,5 cm de ancho. Frutos sin aristas……Z. elegans BB. Láminas de menos de 3 cm de ancho. Frutos con una arista.

Page 2: 8 Las Especies de Zinnia FINAL

C. Páleas más largas que las flores. Capítulos comúnmente amarillos o anaranjados. Hojas de 0,7-1 cm de ancho…….....................Z. haageana CC. Páleas más cortas que las flores. Flores rojas, rara vez anaranjadas o amarillas. Hojas de 2 a 3 cm de ancho……….................Z. peruviana

Los cultivares enanos de Zinnia elegans y Z. angustifolia tienen un período de floración más prolongado en el jardín si se cultivan a partir de semilla in situ (almácigo o asiento) que si se adquieren en contenedor en vivero. Los cultivares altos solo pueden obtenerse a partir de semillas ya que no se cultivan a escala comercial. Z. elegans es la especie herbácea anual de mayor difusión en los jardines del centro y norte de la Argentina debido a su rusticidad y tolerancia a la sequía (cultivo de tipo tradicional con siembra de asiento y resiembra espontánea). Z. peruviana es una especie nativa de gran potencial ornamental que no se cultiva ni se comercializa en el país (Uría et al, 2005). Z. angustifolia resultó resistente a oidio mientras que Zinnia elegans fue la más sensible, confirmando los resultados hallados por Linderman (1990) (Tabla 1). Z. angustifolia es la que posee el período de floración más prolongado mientras que Z. elegans resultó ser la más precoz (Tabla 2). Z. angustifolia y Z. haageana son las especies con mayor producción de flores durante el otoño, época en la cual otras anuales reducen su valor estético en el jardín (Tabla 2). En la Tabla 1 se resumen los caracteres ornamentales y comportamiento de las cuatro especies en los alrededores de Buenos Aires. En la Tabla 2 se esquematiza el período de floración para cada una de ellas. En las figuras 1 y 2 se ilustran los aquenios y capítulos de las especies analizadas.

Tabla 1. Caracteres ornamentales y comportamiento de las especies de Zinnia cultivadas en los alrededores de Buenos Aires.

Z. elegans JacqFLOR DE PAPEL

Z. angustifolia HBK.

Z. haageana Regel.

Z. peruviana L. CHINITA DEL

CAMPOOrigen México México México Desde México

hasta ArgentinaCiclo de vida Anual PVO Anual PVO Anual PVO Anual PVOAltura (cm) 20-90 20-50 30-90 20-100Capítulos Rojos, rosados,

violetas, etc. Simples,

semidobles o dobles

Blancos, amarillos o anaranjados.

Simples o semidobles

Amarillos, marrones, rojos,

etc. Comúnmente bicolores. Simples

o dobles

Rojos, anaranjados o

amarillos. Simples o semidobles

Follaje Verde medio. Textura gruesa. Baja densidad

Verde medio. Textura fina.

Densidad media

Verde medio. Textura media. Baja densidad

Verde medio. Textura media. Baja densidad

Usos y destinos Borduras, macizos, corte

Borduras, macizos Borduras, macizos, corte (fresca y seca)

Borduras, macizos, corte (fresca y seca)

Exposición Pleno sol Pleno sol Pleno sol Pleno solSuelo De mediana a baja

fertilidad, bien drenado.

Medianamente fértil, bien drenado

Medianamente fértil, bien drenado

De mediana a baja fertilidad, bien

drenado. Tolerancia a stress hídrico

Elevada (baja en estadios

tempranos)

Moderada Muy elevada Muy elevada

Susceptibilidad a oidio

Elevada Resistente a oidio Moderada Baja

Sensibilidad al trasplante

Baja Moderada Moderada Baja

Resiembra natural Abundante Moderada Moderada AbundanteDificultad de cultivo Baja Media Media BajaDifusión comercial (Ciudad de Buenos

Planta en contenedor y

Ocasional. Planta en contenedor.

No.Escaso número de

No.Escaso número de

Page 3: 8 Las Especies de Zinnia FINAL

Aires y alrededores) semillas. Numerosos cultivares

Escaso número de cultivares

cultivares cultivares

Tabla 2. Período de floración de las especies de Zinnia en los alrededores de Buenos Aires

ESPECIE Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May.Z. elegans S TZ. angustifolia S TZ. haageana S TZ. peruviana S T

Conclusiones

La información provista en este trabajo permitirá a los técnicos y productores identificar correctamente a las diferentes especies de Zinnia y conocer sus atributos estéticos y requerimientos de cultivo. De este modo sería factible diversificar la oferta de plantas ornamentales en los espacios verdes urbanos de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Bibliografía

Armitage, A. 2001 Manual of Annuals, Biennials and Half hardy perennials. Timber Press 539 pp.Linderman S.D., Ewart, L.C. 1990. INTERSPECIFIC HYBRIDIZATION IN ZINNIA. Acta Hort. (ISHS)

272:41-46. <http://www.actahort.org/books/272/272_5.htm> Consultado el 5 de Mayo de 2005.

Rzedowski, G. 1996 Dos novedades en Zinnia subgénero Diplothrix del centro de México. Acta Botánica mexicana. 36: 77-83.

Torres, A.M. 1963. Taxonomy of Zinnia. Brittonia 15:1-25.

S SiembraT Trasplante

FloraciónPlena floración

Z. elegans

Z. angustifoliaZ. peruviana

Z. haageana

Figura 2: Hojas y capítulos de las especies analizadas

Figura 1: Aquenios de las especies analizadas Esc. X=1,5

Z. elegans Z. peruviana Z. haageana Z. angustifolia

Page 4: 8 Las Especies de Zinnia FINAL

Uria R. et al. 2005. Zinnia peruviana L. Ensayo de comportamiento de una especie nativa en los jardines de Buenos Aires. VII Jornadas Nacionales de Floricultura. Trevelin. Chubut. Patagonia Argentina.